Logo Studenta

tesis-n0560-RuizHuidobro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 
Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293
Co nta cto :Co nta cto : digital@bl.fcen.uba.ar
Tesis de Posgrado
Estudio geológico de la región deEstudio geológico de la región de
los Cerros Quitilipi y Pirgua, Depto.los Cerros Quitilipi y Pirgua, Depto.
de Guachipas, Provincia de Saltade Guachipas, Provincia de Salta
Ruiz Huidobro, Oscar J.
1948
Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias
Geológicas de la Universidad de Buenos Aires
Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca
Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser
acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico
Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding
citation acknowledging the source.
Cita tipo APA:
Ruiz Huidobro, Oscar J.. (1948). Estudio geológico de la región de los Cerros Quitilipi y Pirgua,
Depto. de Guachipas, Provincia de Salta. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad
de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0560_RuizHuidobro.pdf
Cita tipo Chicago:
Ruiz Huidobro, Oscar J.. "Estudio geológico de la región de los Cerros Quitilipi y Pirgua, Depto. de
Guachipas, Provincia de Salta". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Universidad de Buenos Aires. 1948.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0560_RuizHuidobro.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0560_RuizHuidobro.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0560_RuizHuidobro.pdf
mailto:digital@bl.fcen.uba.ar
ESTUDIO GEOLOGICO
DE LA REGION DE [OS
CERROS QUIHLIH V HRGUA
DEPÏO. DE GUACHIPAS, PROV. DE SALÏA
POR
OSCAR J. RUIZ HUIDOBRO im
BUENOS AIRES
1948
|’\
Iñ”Igg
0......OQCODQOCOODODOOOI.Oao.¡cion-Ono.noc-¡.000haoooi
.0...-I.)i.0....COIOOOOOOOICOOIOOCOC.0....
EVA ü G 0 S G O G
- ‘:'- r ¡1
I ' {.1
EEÏR¿ZIGÏ.
I P C I Ñ
FIA
antesaïentes
IT.
¡'71 g
Y4".,.
1v;.U. IU}:
;Ïst1wv‘tura
wuáructusu
1 .
3. Vías Se comuz
Cocoa-ooooonri-oofl
Ooolthooov’OOOI‘I
sed m n rr
T
J
’ O
3.
t
r
I
l
¡Cn
7.
in:3::r
[ÉT‘ÍÏÍ’lZÏÜ
1_.
I'L I ¡aU
Ubicación
2. Urografia
;.! I:
fins
a.
taíh ,
Las anïesicas incru51Vas .." ‘i.'ntcr
Coaluíüciwnï
., .-- r;.-,,x \I LuL¡,.
[LUN f
“migas
,.;.:I‘is
h. hrcillas vn
C b
1.21
3.1:‘OOOOUOOO
'C...’......Il...
1F81
Juracter
¿O'vortamria......
“ooo-ocn...
n .1, u.
l.
0.00.0....
0.00.001.
,., . ._ ,..11 ¿Ili ¿J
O
¿icscirn
0...!
004..
Io...
.¡‘JS
¡hs ¡untñ
n :aL '5
anto “a ya
LG'.J x.
CHHIRÏSH sc
zona essufiiala...e ooooaoooot
3’ TCUI‘SOS
ocn...
00......0.
IarLas
iczrnas00......
‘n cñïor
v ' ¿es
¡».5 3
¡’00
CHRTtáPiOS...ooo
1.. L 1-:
flaformac
..‘..IDI.­
¡OOIOOOO¡'
00.1..
co‘
I.......
“Q la
¡OOO-0....
0.0.0.0.0.
a. 'IIÓOCO.
1-77")¡15035 Tnfa‘rioreso no. o0.00.0000...
.‘ uiizunhe ¿,1cázeo-FolonïLico..u“iicalcrñs...;......
calc
00-00...
000.000...
rnjr 1a­íaterca­
or cas­
0.0.0.0...
00.000....
E9 ¡menta­
0-000...
UOOOOOOOOO
CIOOODQÜI.
Mi
“imenta­
0.00.0....
0.00.0....
Influencia del relleVa sobre e] clima.
abseTVncion91'
2. Estadisticas climatológicas y clasifi­
cación clilnáticaOOOO...OCIOOOOCOOGOOOIno.
3. Influencia del clima soJra la distribu­
paludimooooooooconan-oOOOOOOOOO
0118
Pá‘.
3
4
8
8
9
ISR;
8883238
¡aN
68
71
79
nu
.¡\
.mc
x...L._
Fc
n-0I|0¡IUCIOO-OIOI-tnaocnt.ovrllnl,
00.0.,¡cootnuco1,.¡\
PFSFACIÜ
¿l presente Dstudio alcuó por "inaïiñaf ortar al
título'de Loctor en ¿1 ¿cias fiaturales. Fué propuesto en consi­
deraciÏx a la necesidxñ ¿o conta: con una Layer inïormación gqg
lógica de la regifn Se los cerros auitiïi i y Yiwguï, elevacio­
nes uïicafias -n :1 .uparzamentn Fa ¿ras 7Uas, Trovincia de Salta.J
¡:1
tic relevamieutn, 443 se realizó por cuenta de 1.
.,,_'1recciás ’e In°u3 ria Binara de la Hacióq, abarca una parte de
11s hojas 99 y Qf ¿el Hana üeolójícW-QCUHÓico de la república
et escala 1:2(“, (i.
Es para mí un deber muy trato eypresv' mi recono­
c1,:.1entha'l T ‘I‘ -‘ ­ esta 'erurtición; al doo­
tor 'anlw JTÜQJQI,bajo cuyo asesoramiento terminé al hresonte
trabajo, y al flñcLOTïáiix “257 z ¡Gnfiriuñ por su ayuda y con­
ssjñ py;staio: :obxa el uismn inrrenm y en al gabinete. Además,
¿aseo hacer cons.ar mi'agrqdeci tanta al saFnr Pirestor Je Geolo­
Agía, se o: Luis . LaLHJTt, 'n; sus Vuliosas ixñicaciones en la
c.nstrucción del manay de 70s n:ï?i.es, y asinis a ul personal do
esta iracclón r SHeficaz C0nzir cion.
Finalnmntw, fláceua prlesar mi gratitud u as per­
sonas que, de una u otra unneza, han cuntribuíñn a le raalizacíón
Noesta basis.
INThÚTUCCION
(1) (2)
La región de los carros Quitilini y “irgua ya fué
objeto de estudios gaclñgicos Por parta ¿e algunns invostjgnRores
que, en ráridos r:00nnoimientos, dieron una ide; general sobre
las caracteristicas geo ógica fle la misma. mr¿cVebusch(1x33),
en uno de sus viajes de axplaración,une el sur ¿e Srn Javier (Tu­
cumán) con la vieja Alemania, pasando por al cerro PirgUa. Flix­
GUQLLI(1936) se ocupa de la quebrada de las Canchas y llega has­
ta “lemania, estación ferroviaria que también visité ïQML¿GI:?J;IT
(1937) con motivo de sus observaciones estratigráficas en el norte
argentino.
¿sta región, si bien uncuaJra fisiOfraricamente en
e] sistema sfibardjnn ¿e *hnnr91]i, rapr santa gaclógicamente una
transición entre esta grurn y el de las sierras pamneanasde
5talzner, de 1a que for a parto la sierra de ¿nc0nquija, cuyas es­
tribaciones rás septentrihnales Üstaríflh algo a1 sur del cerro “1r­
gua. “er otra parto, Ea en “hsiclón y estructura del cerro ¿ulti­
11p1 paxmise relacionar esta conarCa con el sistema de 1a prepuna
de Keidel. Adenís, las características geolñgicas permitirán adqui­
rir un; idea más exacta üce ca de las rclacioues que existen con
las regiones vecinas.
El estudin ¿e asta reïión fué inicia”o en el nos de
octubre del año 1146. Esta nrlrera cannaía, qua tuvn una úuración
de dos meses, permitió TGCÜHDC“?Was diferentes complejos que aflo­
:HJ entre la es.cc1¿* le ania y .1 cerro Cámara.
(l) ¿31311121 o ‘g;tiligfis voz Vilela que nnmhra a ¿ggjyg Sp (le­
chuza grande).
(2) Elïggg: com“csición k'ícPua-esnañola para designar a un groje
c granero. ¿1 nowbre aïnde a 14 forma del cerro.
Los trabajos topográficos necesarios para fijar
lol limites y establecer las relaciones exiatentee entre los dife­
rentes complejos geológicos, reconocidos y bosquejedoaen le pri­
mera campaña, fueron efectuados durante los nenes de abril, mayo
y Junio del año 1947.
El levantamiento geológico se completó durante los
meses de abril y mayodel corriente año.
Las caracteristicas geográficas del terreno permi­
tieron que se llevare a cabo un levantamiento taquimótriee expedi­
tivo, utilizando para tal fin un teodolito-hrfijula ma con apre­
ciación del minuto de arco­
Les estaciones tequimetricas que sirvieron de fun!
dementeal relevamiento fueron: la estación Alemaniay el estable­
cimiento ganadero La PampaGrande, La primera, punta de riel del
ferrocarril del Valle de Lerma, ubicada e 1.175,80 metros sobre el
nivel del mar; la segunda, con una cota de 1.700 metros, posee los
siguientes Valores geográficos calculados por Yacimientos Patrol!­
terea Fiscales: 259 52' 11" de latitud sur y 659 32' 31" de longi­
tud oeste.
La Dirección de Catastro de 1a provincia de otra.
coordenadas para la PampaGrande, cuyos valores son: 259 59' 08" y
65d 30° 22" de latitud y longitud respectivamente.
Comopunto de apoyo he utilizado el valor de Ya­
cimientos Petrolireros Fiscalea.
(1) J. V. Sola en su Diccionario de regionaliemo de Salta comentai
"no es ¿lgnggig comopretendenalgunos, sino ¿lgmani¡, vez hoqfi
íona con la que designa a la nación europea. El único antecedente
que ho recogido con respecto a esta designación se lo debo a1 e
to historiador, H.P. MiguelA. Vergara, según el cual ya en el Ii­
zle XVIII existía una capellania con ese nombre".
El comentario se refiere e la Vieja L1eman13, que hoy ee conoce
con el nombre de las Juntas de Alemania. 31 núcleo de poblacion a1­
rededor de la estación Alemania fue creado muchomae tardo.
k partir de las estaciones taquimátrioas se levan­
taron poligonales que unieron Alemania y Morales por un lado, la
PampaGrande y el Abra del Cehilar por otro; localidades estable­
cidas e lo largo de las rutas canineras N968 y 9 respectivamente.
Los rios y arroyos que poseen un recorrido normal a
la estructura, donde se estudiaron los perfiles geológicos, fueron
tambien levantados taquinstricamonte y nivelados. Romrando sólo
los principales, tenemos: el rio ds las Juntas de n1emania, desde
La Snorucijeda hasta su desembocadura on el río de Las Canchas; los
arroyos de los Sauces, Escalera, Talar, Pablo, Carahnasi, Negro Pin
todo y del Puesto del Algarrobo.
En 1a Pampa Grande y las Juntas de Alemania fueron
medidas las bases de triangulsoión que permitieron ubicar los ce­
rros Aliser, Carpinteria, Filo del Arbol Solo y Pirgna, por medio
de los cuales es alplió el sistema al resto de 1a zona.
Con el objeto de completa! el levantamiento se bos­
quejó y se Sacaron fotografias panorámicas desde las estaciones
trigonnnitrioes, cuyes alturas se determinaron con barómetroane­
roide.
51 pleno geológico ha sido construido en escala re­
lativamente .rande (1:50.000) e fin de poder representar con cier­
ts exactitud los contesto: geológicos y 1a tectónica.
Ya que el levantamiento se inició desde la Pampa
Grande hacia el norte, la proyección planar de les magnitudes acu­
sa muy seguramente en la estación Alemania una deformación por
exceso; es decir, esta localidad estariá desplazada algo hacia el
oeste de su verdadera posición geográfica. Este error se subsana­
rí unn vez que se conozcan sus coordenadas.
Aunqueel releVamiento topográfico es en algunos
lugares poco detallado, debido a que el trabajo se realizó tenien­
do en cuenta las exigencias geológicas, podrá ser utilizado como
bono para futuros relevamienton, siempre y cunnfio sea reducido a
1a cuarta parte, es decir a 1a escala 1:200¿000¡ Por otra parto,
el pinno zoológico adquirir‘ mayorexactitud y sorí suficientemen­
te grand. para su utilización con este texto.
La tarea de gabinete, que consistió asencialment.
en al estudio microscópico de algunas rocas sediment rias y de tres
cortes delgados, se desarrolló en forma ñiscontinua. Los trabajos
de campaña, encomerxïadospor la Dirección de Geología, de la que
formo parta, interrumpíuron ul desarrollo normal de este estudio.
hubiera resultado de interés efectuar un exfiaen másminucioso (so­
dimantológico, petrográfico y químico) de los perfiles de Agosto,
Gnrahnnsi y de El Talar, pues la comparación de los resultados ob­
tenidos en estas localidades, ubicadas al este, centro y oeste de
la ración, darían una idea nfis acabada de las condiciones en quo
se depositó el complejo aodiuantario. Sato, sin embargo, es tarea
que sobrepasa los limites del presente trabajo, cuyo objeto primor­
dial fué conocerlas relacion-s ostratizríficas y estructurales do
esta porto de la provincia de Salta.
Plano de Ubicación
'25!.,
zona estudiada.
:z: reconocida.
1
1. UBIGÁCION EE LA ZOHA ESTQDIADA
Le ¡one ebaeto del presente estudio está ubicada el
eur de le Provincla de salte, formandoparte de los departamentos
de Gneohipne y de le Viña.
El relevemiento topogrírico-geológieo que abarca
una eunertieie ¡praximada de 1.000 kilómetros cuadrados, fuí een­
plenentado con obeervucionee realizadas en le sona restante del
últinn de los departamentos citados. En el plano que sirve de oriqn
tación se ha mareadole zone Inpeeáe y la recorrida.
2_ ¿y QnHPIJ Ü ÉIÉIJGLLFIA
Lee sierras de la región estudiada, que forman peru
te del sistema de las "Sierras Subandinas", constituyen largos cer­
dones de forma abovedada, con alturas medias comprendidas entre
2.0:0 y 3.500 metros. 31 conjunto de elevaciones, cuy“ altura es
creciente de este a oeste, tiene un rumboorogrífieo general nor­
te-sur con variaciones comprendidas entre los 20° E y 109 w.
Las unidades orográficas principales, nombradosde
oeste a este, aon&el cordón cerro ¿spero-Le Cruz, con una altura
media de 3.200 metros; el cerro 531 Eateo de 3.5CL matros aproxiln­
danenta, que se uifurca deSpués del nara del Barro Negro en los ee­
rros Quitilipi y Luza-Tordillos; la línea de cumbres¿e la zona
central, que cul ina en los Cerros Carpintería y Pirgua¡ y por 61­
nimo, en el límite oriental de la zona en estudio, al cerro Cima­
re de 2.400 metros, altura desde la cual se dominarosario de le
Frontera.
¿ntre esta: elevaciones principales tenemosatrae ne­
nores, cono ser: los cerros Alisar, bolsa, cimbolur, etc. con una
altura media de 2.LOOmetros.
El dronajo de estas tierras se lleva c cabo por Ic­
dio do dos colectores: ol rio do las Concha:y el río de la Pulp.
Grando.
El río de las Concha: formó parto de un largo curso
fluvial quo se extiende ¡cada el valle de la Pomahasta la Ciudad
de Santa F6, donde desemboca on el gran rio Paraná con el nombro
de Salado. Bata importante arteria en su Ihrgo recorrido recibo sn­
cesivamente las nombres de Colchaquí, Los Canchas, Gucchipal, Pana!
Je o Juramento y Saludo.
Los afluentes principales, que recibe el tramo nor­
te de la quebrada de las Conchas,son los arroyos de las Chacras, do
los Sauces y dal Talar, que árennn el flanco oriental del cordón
¿spero-Lc Crus, y el río ?1rgua-Alenania, quo recibe las aguas do
la cuenca comprendida entre los cerros Carpinteria-Pirgua, San MU­
teo-Juitilipi y del Alicar.
¿l rio do la PampaGranda tiene sus cabeceras en 1.
falda oriental y suroricntal del corro Pirgua-Criatnl. En la 1nd.­
ra oriental del cordón cristal-Carpintería nacen los ofluontos Bur­
do, Cachi, Pablo, Carahunsi y Simbolar; arroyos que, durante el ol­
tiaJe, llevan un caudal exiguo. En Acosta recibe los colectores
que dronnn la falda occidental del corro Cámaray, ndemín, ol río
Guaico Hondo.
3. VIAS {EL CCE-’mrIIGAUION Y E‘VJLÏÏ'SOS DE LA ZONA
La región estudiada está bajo la influencia de los
caminos carroteros números 68 y 9, y de 1a línea ferran que una AL.
mania con Salta.
La ruta 68, la más importante de 1a zona yla comuni­
cación más directa entre los Valles Caïchaquíes y e] de Ierma, en
un camino ña cornisa que borflea ol rio ña las Canchas, que con sus
crecidas estivales fiificulta el tránsito permanente.
-10­
La otra carretera que forma parte de 1a ruta inter­
nacional NQ-Q,una la estancia PampaGrande con la Ciudad de Sal­
ta; la colnnicación con Tucunín queda int-rrunpida por el tramo
que fálta canntruir hasta Fui: de los LlanOS. Además,la Ciudad
do Suite y 1a PampaGrande han sido unidas en varias oportunidades
nor vía aérea. ¿1 extenso pie-do-monte de esta villa, ¿ua poseo
una peniian e da solo 3 o/oo, y superficie lisa, ha sido utilizado
comocampode aterrizaje.
La principal fuente dc recurso que tiene la región
es 1a ganadería.
neutro de la zona considerada hay lugares aptos pan
ra la cria de bnvinos, y atras que peru cen solamente 1a existan,
cia de animales rúnticos comoson lo; caurinos.
La región más o menos apta para 1a cría de vacuno.
es la comprendida entre'lbs cordonss montañosas San Mateo-Luz. y
cerro Cámara. La superficiede los conos de dcyección, libra de vn­
getación arbfiraa, es rica en graninoas y otros pastos forrajeros.
En la estancia PamnaGrande se crían 13.300 Vacuna:
mestizos “e Durham,lo que representa una excepción para la región
poblada generalmente con animales criollos. Sin ambargo,esta cifra
ccnsi‘e'ablc equivale aproximadamente,de acuario con la superficie
de la estancia, a un animal por hectárea.
F13;1.VistapanorámicaansáeelcarroGaryinteriahaciael33W.¿nprimarplanoalüasannnteana,enelfanficyalcentro,está cubiertoporlasAranineasInfariorasdelcerroPiraua.3la izquierdayalfanfic,loaaeáimantea¿apia-daumsntadelt rampaaranáacubranelÏexoiarioBubanaino,uncontaatopor fallaaanalbanamante.Ala¿araohaelarrugaaa;¿braaur­ ealosaoaimmntoscuartarioaaelasJuntaaúaálamania;al fanficalmamizapraaámbriaoqueaulminaenalcarro33amutua.
I- ¡EIEAIIQELEIl
ARTEEDEITBS
Aunquenumerosos son los investigacion: que se hen
ocupado geologioamente de la quebrada de las Canchas y zonas veci­
nas, es poco lo que se ha publicado a1 respecto.
En la amplia bibliografía que ee refiere al noroes­
te argentino, esoeeos son los antecedentes de le región eetudiede.
BEACKBBUSCH(1883) reconoció desde el sur de Sen Javier (Tucumán)
hasta las Juntas de Alemania sue Areniscas Interiores. FfiLuGUELLI
(1936) ee ocupó de le quebrada de lee Canchas, y en los alrededo­
res de le estación ferroviaria A1ennnie.estudiódetalladamente lee
concreciones fitógenas y las calizas con gasterópodos del Horiannp
te Caloiroo—dolomitiee.En ¡ue observaciones eetratigrúricae en el
norte argentino SCFLAGINTMEIT(1937) llega también hasta Alemania,
donde observa "el reemplazo de casi todae lee Hargas Multieoloree
por areniscas“.
A continuación haremos un breve comentario de lee
trabajen geológicos que ofrecen mayorinterés al presente estudio.
Ronarelli en 1a tercera contribución el conocimien­
to geológico de Salta y Jujuy se refiere, aunque brevemente, e los
antecedentes geológicos nportaños hasta ese momentopor 103 geolo­
gos que expïnrrron la zona subandina de Argentina y Bolivia. De
eee modo nos enteramos que D'ORBIORYfuí el primer 3361090 que e1­
eanzó, en sus itinerarios seguidos en ’e ¿márica Meridional, la Io­
ne subandine. En ella reconoce, a lo largo del perfil entre Cocha­
bambay Santa Cruz de 1a Sierra, una serie señimentarie que, de
arriba hacia abajo, está integrada por: areniscas eroilloeas blan­
quecinas o abigarradas y calizas y dolomitas con ghgmnli¡1¡ ¡gig­
llfllifi D'Ürb.
D'Orbigny consideró triásica esta serie fundéndono
en la analogía litológioa que posee respecto a la ¿e EuropaCentral.
ERACEEBUSCH(1883), describe en forma muy sonara,
bajo el nombrede Formación Petrolírera, un conjunto de areniscas
coloradas, conglomeradosy yeso, ete. fosiliferas. fin bass a los
fósiles de las Yormacionescalcáreas de Bahia (Brasil), descripto.
por Agnasis y Hartz, asigna la edañ cretácaa inferior a su compleá
Jo sodinontario.
Stelzneg y también Steinmann, hace ovacianes a
la denominación de Fbrmaeión Patrolífern, nombre quo cambió más
tardo Braekobuach por el de "Sistema de Salta", comofigura en su
napa publicado en 1891 on escala 1:1.000.000.
KEIDEL(1908) ñistingue en la quebrada de Hunahunea
cuatro grupos ña áopósitos de distinta edad, a saber: el Precámbri­
co, con grauvaoaasiliciricadas y pizarras rilíticas violetas y
azul verdosas; el segundo, Fevósitn del Jámbriano y Filuriano in­
ferior, es decir, cuarcitas violetas oscuras, margasabigarrndas,
pizarras oscuras y margosas. El tercer grupo contiene areniscas nr­
cilloaal eolorafias y conglomeradosde la formación potrolifera, es
decir del cret‘ceo. Los depósitos del último grupo son sedimentos
puramentefluviatiloa del terciario superior, y de 1a época moder­
na. Dice que son equivalente, en parte, a los Estruncs Cnlchaquies
(Bodcnbender, Stappanbeck); y cita, también, filones do &náesita
hornblenditera y de una roca básica, probablemente basalto, en los
valles laterales de la quobrafiaHe Iruya.
BASSUPR(1920), refiriánflosa a las Termas de Fost.
rio de la Frontera, flistíngue una seria ¿a margas anigarradas ye­
sireras con capas de caliza oolítica. que corresponde,segfin Áicho
"Utora 1 grupo de margaa yesiferas dei Cajón del Cadillal ea­
tudiadas por Keidel.
#111»
._,.¿fiin
“¿A'“°1‘, ,_
» rvr»2.,Am.
x‘.k
_,_A
1¡no'4‘"
’9o
r
mg;2.Vifi‘ta¿ela).laderaoociáermaldalmacizapreeámbrieaasicamüarpínteriaMmm),
seerelquaseapoyan1amMenusamIatamerw.«.31¡1centroyanlaizquierdasle: “¿1thdepie-amonwmomiasporelarroyoc1914mm.'
-15­
Bn el año 1921, en su viaje desde Chicoana hasta
Yatasto, pasando por la üodega y Bodeguita, describe en el perfil
del rio Pasaje la siguiente sucesión: nreniscas rojas inferiores,
areniscas claras en bancos mal estratificadoa que hacia arriba pu­
san a calc‘reo oolitico, lajas calcéroas ("Plattenkalk") de color
amarillento y ñhncos con el fósil problemática de Bónarelli. un la.
Peñas Azules distingue margas verdosas y xzulañas que corr95ponden
al grupo de "margas azules" que Bonarelli ñistinguió en la región
ée Iartagal.
SIL“ÜEJL¿CK(1921) visitó junto con honarelli las
quebradas ¿e Tilcara y Huimará ya estudisflas por Keidel, quedando
convencidode lo justifica o que es atribuir al Precámbrico las fi­
litas plsgaflas, encima de las cuales se apoyan en marcada discordan­
cia cuarcitas peleozoicas. ïe esa maneraconsidera algonquianas la!
pizarras, filizas, 9to., "ua a lnrun entre In úmány :osario de 1a
Frontera.
Avant?"95' ""Énla "Ter-¡misil petrolífera‘, divide a
esta en tres pisos, a saber: areniscas y margas supurioras, con cal­
cáreo oolitico en Riferentes niveles en el centro; calcíreo Golem!­
tico con ¿glggig 291952951;D'Orb. y areniscas inferiores.
Las areniscas inferiores Formanun complejo compues­
to por areniscas generalmente blandas, de color coloraáo, de grano
grueso o fino, a menudomargosas o arc11108ns que en al corro Colo­
rado alternan con areniscas gruesas en parte conglonsrádicas con
rodados de cuarzo blanco: lo que le recuerda las rocas de la Precqn
dillera de Mendoza,quo considera igualmente'de edad cretácica.
¿n este cerro, manifiesta Stappenbeck, aparece por
primera vez el "fósil problemático", *esconncidocn las sierras ubio
cadas al sur de rosario de 1a Frontera.
LLHÉEmLLI(1921) comenta como Steinmann correlaciona
su “arenisca de Puna" (más tarde Formación de Púca) can 1a Formación
-16­
de Duca) con la Formación Pacrolífera, aceptando la añad que Bru!
ckebusch propuso para ésta.
ho está de acuardo en considerar de 1a misma edad
a las areniscas que están vor debajo y por encima del horizonte cal
cáreo de iraflores referiïo al cretácico inferior; por cl-conbra­
rio considera a sus “IQHISCasInferiores, que llegan a medir como
mávimo2.500 metros áe capesor, permotriásicas.
. G&andósc refiere al Eorizonto Calcárao-dolomltico
nc acepta la adañ cretÏcica inferior e indica ¿re en su informe de
Orán expuso las couaiüoracionea que lo indujernn a considerarlo
Ce¡.cmanian0.
‘ Muyúiferente es la opinión de Schnchert y Stanthn
quienes consideran a los fósiles regogiños por Palmer, en calizas
de 3a ïoma que son estratigráficamente semejantes a las calizas con
"Melania", comopertenecientes al Jirásico medio, basánGOSeen que
hay formas sen-¡antes a las del Doggorchileno.
¿1 estuflio del macerial palenchlógico proceJGnte de
Carbajal (Rosario do Lorna), de la estación ferroviaria alemania
(Lepartamantode h'aciipas), etc., reproducido en las láminas IX,
x y XI de su tercera contribución, lo permiten a Bonarelli indicar
una edad nriásica-liásica para nicho hcrizonte.
El profesor H. Doello-Jurado en ocasión de su viaje
a curopa en 1922 lleva 1a colección He ¿onarelli, entregéndoaala
para su estudio el Fistinguiño paleontólogo H. ¿OSSHAHH(1925);qu10n
confirma y ratifica, en un nanuscrito sin títuïo ni introducción,
las determinaciones h chas por aquél. Concuerda completamente en
cuanto a la edad de la fauna, pero reduce a un número menor de es­
pecies las formas consideracas.
La composiciónestratigrárica ae ¿alivia meridional
cs bien cnuociña, aspecialmenta en lo que se refiere a las estruc­
turas petrolíforas, gracias a los trabajos ño honarelli y principal
01?­
¡ente de HATHEH(19F2), quien realiza estudios entre Santa Cruz(Bo­
livia) y Embarcación(Argentina).
Enel capítulo referente a estratigrafía considera
en al Devónicosu "Tetera Series", equivalente a las "Areniscas de
Huamnmpamna”¿ua nstán por encima de los “Esquistos fosillf rosde
Icla", de 1a parte oes e de la cordillera oriental.
Encima deï {nv6w1c0, señala Esther, descansa con una
diaeordancia marca’a la "Selmajo Series", nombronropuesto junto
Gon Heald, y qua agruna 1as formaciones Oquifa, Mandiyuti y Machara­
ti.
un 1a zona subandinn de Bolivia el Horizonte Galeó­
roo-dolomítico fué ancvnuraño nor “rimera vez nor Mather, quien lo
denominó"Vitiacua limestone and chart"; calizas que correlacinnó
con las de Potosí,doscr1ptas por Steinmann. LaSpecte a la edad la
supone triásica-liéáicá acepta-dr las opiniones de Bonnrelli.
A1mesozeiooalto y parta a; Terciario refiere 1a
"Permaeión Tacurü", equiValente a 1as ¿reniscas Sumaricres.
La fnrmaoión petrolífera de Brackebusch, que se pro­
longa hasta el Perú, fu? esuu€1aflu por STEINHnNÉ(1930) desde 1904.
Dado que las rocas que la integran noseen en general
el color rojo, la devominó Formación Pues, nombre que es más aflecug
do que el propuesto por Eracïebusch, pues en la cordillera existen
otros compleJos se imentarios también portadores de petróleo.
En el sinclina] de Miraflores, cerca ie Potosí,
Steinmann coleccionó fósiles que TlITZBCHE(1924)se encargó de c1:­
sificar; entre éstos figuran sapecies del norte de Argentina y de
otras localidades da fiolivia. En dicha monografía Tonede relievh
la existencia de una asociación faunística de für ps de agua dulce
b salobre con otra evidentemente marina. Las caracteristicas de 1a
fauna le permiten comparar el nar pucaense con un mar continental
do poca hondura, que recibí; mas agua dulce qua mnrinn.
- 1g ­
Son los equinoideos de las calizas de Miraflores los
que han inducido a afeinmann y Fritzsche a coloca? esta funa en el
crecácico. Según este último autor, la especie más comúnes Eggygg­
gjgggmg¡g¿31¡;g Desor, mientras qua la eSpecie más rara pertenece
al géneroWim.
Durante los meses *e invierno y rrimavcra de Eos años
1988, 1929 y 1930, UAGLLEAH(1933) realizó un extenso y minucioso
leïantamiento toncgráfico-geológico en las sierïas de Santa aárbara,
Cachipuucn, Centinela, 3to., whicafias en el extremo sur de la Tro­
íincia de Jujuy y en Salta. Amplio de esa manera los conocimientos
que se tenian hasta In facha Sabre ïeoïogia regional.
¿n la clasificación de los astrabrs no utiïizu los
nomnrea propuestos por Brackebusch, Bonarelli, etc. pues dice que
faltan detalles en sus (afinioionos. úmpleaen la estratigrafía'lc­
tras del alfabeto, COLGflZa“ CTLla L para fesigaar a los :stratos
más viajas; siguen acapués las formaciones más nnevas hasta el cua:
torio, cuyo símbolo e: Ia J.
La serie Y está compuesta por areniscas colorafias
y conglomeraflos pardos consolidados que, al sur ¿o las Avispas, po­
seen un espesor comorenñidc entre los 1.20? y 1.380 metros. Esta se­
rie quads comprendidadontrn del tórmino Areniscas Inferiores de Bo­
nnrelli y seg¿n nos dice Hagerman,"no.solamente es posterior a la
glaciaciñn de Dwyka, sinó también que su carácter basal_como sedi­
mentode tipo ¡clásico hace pensar que su nacimiento está Jirecta­
mento relacionado con los grandes movimientos teetónicos intarpór­
miooo. Encontraaos entonces que la serie ï es posterior al tiempo
Internármioo y anterior a1 Liásicn".
Los estratos X representan el horizonte calcáreo-do­
lomitico propiamente dicho, y para ser completa esta formación, ao­
gún el concepto de Donatelli, hay quo agregar las series u y V, lia
conocidas bajo 1a denominación de Margos Multicoloros.
El espesor de la formación ¿ es algo más de 200 me­
tros, y está de acuerfio cOnEbnarellt án consideravla “riáslca-Iiío
siea.
La foraación d y V tienen un espesor en ocujuntn quo
llega a los 600 ¿ctros, y su sedimentacióa abarcó desde el jurásioo
hasta el Cretécico medio.
¿n Biscordancia regional, para an los afloramientos
comunesen concorüancia, ñescansan 1.000-1.100 metros Ge ïstratos
de la serie T que incluye al íerciarie Suhandinny al Terciario Ju­
Jeño; complejos entre los cuales, según la opinión 1e Eagerman, no
hay hiatus.
G. L. Harrington, geólozo de la Standard 011 00., an
contró huevos fósiles ña insectos en "El Sunchal", y por su indian­
ción cocmnsm. (1925) visitó el lugar hallando también restos de un
pez al que consiflera, junto con los inssctos, comopertenecientes
al Soterciario.
Ia comunicación verual de Warrin ion, hecha a Haga!­
nann, ruvala que estos fósiles pertanecen a la Serie w o sea las
Margas Verdes de Bo arelli.
Una lista completa de los fósiles de las Vargas Mul­
ticolores se encuentra en la publicación de Cockerel] del año 1936.
mIRïHaUSúN(1931), en las páginas 139 y siguiantes
del tomo segundo Ve su {ifundida obra sobre Geologia Argentina, nal
ofrece un breVe resumen sobre las diferentes obserVaciones realiza­
das hasta el LOLQntOsobre la Formación Petrolífera. ¿u 10 que se
refiere a 1a edafl del worizonte Calcáreo-flolomitico señala la con»
troversia que sostuvieron las escuales de Eteinmnnny 1a de acuare­
111; se inclina finaïmente, en consideración a la antcridad de
Coasman,por una eJad triásicn-liásica. kás adelante, en el capI-,
tulo que trata del lerciario, señala la existencia de areniscas,
margasab1¿arradhs, y calizas oolítieas y calcireas con restos do
pocos y de inaootoa del Terciario Subandinode Bonarolli; incluyo
también los respectivos moluscos y diatomeas.
En 1a Obra del cincuentenario del fuseo de La Plata,
tomo 2° (1936), F5350 ELLInos informa sobre las investigaciones gon
lógicas en el Valle de Sauna Maria y en la quebrada de Las conchas.
En los alrededores,de Alemania, estación terminal del ferrocarril del
Valle de Lerma, ubica‘a en el extremo norte de 3a quebrañv, oshuflió
en detalle las concreciouss fitógenas ("fósil nroblemático"fle Bo­
narolli<>"Puoalithua"de iteinnnnn) ¿el Foriznnte Galcárao-dolomíti­
co.
¿n el perfil de la quebraja de nas Jonc as distinqua
dos complejos separados por discordancia angularx el Sistema de Pa­
ganzo (inferior) y el Sistema de Salta (suoerior).
En el Sistema de Daganzo4istingue tres secciones,
a saber: a) areillo-sswuistos aranosos oardo-roiizos oscuras; b) aro­
niscas y areniscas arcillosas pardo-rojizaa; o) arcilïas pizarrosal
grises, areniscas v arciIWn-osqufstosrojos, araniscns arcillosas y
tobáceas nolícromas; serie melafirica (lavas, brechas y tobas). ¿n
el Sistema de Salta (’13ïemn svnerior) Histingwe igualmente tres se;
ciones que de abajo arriba están integradas por: a) conglomerados rap
salsa conoraflos Dardos; b) areniscas y areniscas arcillosas colora­
das y c) areniscas rosadas con intercalaciones de capas nolicromas
deimaterialoa diversos, incluyendo, en la parte superior, calizas f1­
tógenas y oolízicas y molïes de Gasterópoños.
:1 ïis ana inferior o de “aga zo, dice Frenguelli,
es equiVaiente a las "Areniacas Inferiores" do Bonarelli y al “Ber­
mejo Series" de “eald y Mather; mientras que su Sistema de Salta lo
es con el "sistema no Salta" de dracxobusch; cen las "Araniscas Colg
radas" de Louarelli y con el "Iacurú fornttión" de ¿ather.
¿n lo que al nroblema cronológico se refiere, con­
sidora r su grupo inferior de edah triásica; mientras que al Sistema
de Salta dice que pucca corresponder a todos los tiempos cretácoos,
y su sección superio: al crotácico alto y quizá tambiéna parte del
Paleoceno.
Ctro investigador qué estufiió la Formación Poca
fué SUHLKGIHTWEIT,que ticno el mérito de haber aclaradï en sus pup
blicaciones la disparidaú de opiniones que había sobre la e'afi Rel
Horizonte Balcáreo-dolomitico. Eefiriéndose a los insectos fósiles
del norte argentino y a 1: 07a? fiel horizonte calcáreo señala, en
Su trabajo del aïo 1936, que :1 n: nero que halló rasgos ¡a insec­
Los y de peces ‘uó Brackebusch. ¿Fos denouás G. L. Tarrington cncqn
tró cerca de Yuncïal élitros y otros restos “o coleóptcros que fue­
ron estudiados po: Cockerell, quien atribuyó una edad terciaria pa­
ra los mismos. Sin embargo, en ninguna de las publicaciones que se
refiere a los insectos recolecta“ns nor él y Harrington se indica
en que parte de Ta columnaestratigráfieafueron ancontrados tales
restos. Doesa innata, comenta Fchlagintweit, Feruglio (1931) pen­
86 que cscs fósiles clasi”icaios cc o terciarios se encuentran en
ol Terciario Subandino do Santa Bázbara. Este error pasó a la Geolg
gía Argentina de Jinïhansen, quic4, cono vimos en los párrafos ante­
riores, reúne los restos de necss o insectos con los moïuscos y dia­
tontas.
Las obsnIVacinnes que realizó ichlagintweit le per­
mite considerar que "los resLos de insectos y pcces se encuentran a
través de toda la serie de Hargas Hulticoloros".
un lo que respecta al Horizonte Calcéreo-flolomitico
expresa que hay que abandonar definitivamente c1 concepto de una
edad triásica-liásica, pues tal horiznnLe forma con las hargas Hul­
ticolores una seria continua. Sugiere Volver a sostener la edad neo­
cretácea establecida por steinmann y mintenida nor Fritas he, aun­
que todavía no cs segura la correiación con las calizas_úe hirafla­
res y otros lugares ée bolivia.
Ademáshace notar como earth (1935) en su libro so­
bre la Geología de le ¿“érica ¿el Sur, tomoIi, hace suyo, parcial­
mente, el concepto Bonarelli-Cossman, exvoniendo que deben existir
en Jujuy dos Horizontes de Caleárco: uno de adaa triásica-liásica
con gastronodos i otro con una fauna do agua salobre con ¿315313,mym.
Finalmente reproduce una lámina del trabajo de
Cockorell para da: una idea de las formas de los élitros de coloóp­
toros.
La correlació; Ge las calizas de ¿iraflores con al
Horizonte Calcáreo-dolomítico 601 norte argentino se debe a Schúagiqi
wait (1941). En el ala orienta! del Zinclinal de Hiraflores-El Holi­
no distingue ocho grupos de estratos que se correSponden litológicl­
mente con los del Horizonte Calcárao-dolonitico,argentino. un el grs
po 3 hay bancos «e calizas con {JSZróÑOGPS,otr s en los que so hgn
reconocido figlgn1g.ggjgggn¡¿a D'Orb y uno cnn restos mal conservados
de equinoiñeos. .n lo: párrafo" Sífigiñütñï agrega: si sien los f6­
Illes ¿e Miraflores y los de E1 Molino no bastan para determinar la
edad exacta, ésta siemnre norreSHGndeal bretácico más alto“.
Los capitulos IV y V de 1a Geoloaía de Bolivia de
AHLFELD'(1946)71mp0rtanteobra 1ue representa una recopilación valia
In sobre los anteceïentes geológicos y mineros do poliV1v, ofrecen
muchasreferencias a la Argentina.
En la o=mposición geoló ica del sector meridional
da la zona subandina de Bolivia particlnan las formaciones devónica,
perno-triísica, cretácea, terciaria y cuartaria. Aquí solamentenos
referimos a 1a formación permotriásica, cretácica y terciaria; Quan
plejos que ofrecen semejanzas con los del noroeste argentino. í
flncima del Hevónieo, probable período madre de fla
fuente petrolífera del norte argentino y de Bolivia, se apoya cán
una discordancia marcada, una serie potente de depósitos continpntalal
‘./_-::;-'
_
que carecen completamente de fósiles. En la misma, Mather distinguió
un grupo inferior como"Foerción Oquita" y otro superior, congloln­
ráflieo, como"Formación Mandiyuti". ¿stas cos formaciones devónicla
fueron reunidas nor Hathar enn la “Formación Macharoti", ae edad
cretácea, en la "Bermejo Series". Fin embargo, dice Ahlfalfl, como
las areniscas ¿e Macharetl :ienen una edad cretácea y pertenecen a
otro cielo de salimentación, no es conveüiente reunirlas con forma­
ciones más antiguos qaa parte ñaben ser atribuidas a1 naleozoico Su­
perior.
Los goólogos de 1a Standar Oil usan para la denomi­
nación de los eSHratos respectivos de abajo a arriba, el término
"Formación Tupambi" y "Formación Tarija", reunidos en el "Grupo do
Machareti". asta designación "Macharati" que probablemente corros­
ponde al grupo :9 Itarará an eI Brasil, no debe ser confundida con
1a fornocióa Hachareti ño ¿ather, qbc es atribuida al Cretácoo.
Los geólogos argentinos denominan al oomnlejo de ro­
ferencia "Serie Se Gondwana", cuenca n58 extensa que 1a del Pavó­
qnico, pero que ha 71KGCGUGÓC1a m yor parte delos yacirientos pettn
liferos conocidos.
En e} anticlinal do Sanandita la formación Gondwana
se halla completamentedesarrollada; y, según Ahlfeld, Schlagint­
wait (informe inédito, 1941) describe un nerfil que a runa arenis­
cas mal estratificadas, con color preFo;inante gris, que alternan
con “clay grita" y con rodaü.n facetados morénioos referidas a1
Gondwanainferior. Separados por una discordancia ¿e erosión sigue
la Formación Handiyuti (GondwanaSuperior), con seaimentns gruesos,
hasta conglomerádicos; y en al techo areniscas coloradas uncizns y
potentes. ¿1 color "oiinnnte aqui es 31 roJo.
La el ¿retácico, Ahlfeld, tratd a las nreniscas In­
feriores y el Horizonte ¿alcáreo-dolomitico. El término urenisoen
Interiores, que corresponde al simbolo Y de Hagorman,es nando ¡qui
en sentido más limitado que el que lo dió Bonarelli, ya que exclu­
ye las areniscas y ¿ilitas del Gondwana.J] eSpesor de las Arenia­
cas Inferiores :s muyvariaulo, y su “ozancía parece que aumenta
hacia el sudoeste, lo que inficaría que ol acarreo se efectuó Jes­
do el oeste, es decir de la zona curdillorana. las instrucciones
de rocas melafiricas, que comienzaaquí, se continúan hacia arriba,
hasta los pisos audios de las “argas xuïticolores. un las cercanías
de Entre Ríos y .íarváel, cerca del borde oriental val “loque ee lo
Puna, aparecen numerosos diques lamprófíricos, Herrames efusivos y
hasta macizos.
El Horizonte Calcáreo-dolomítico que, en la zona
lubandina es irregular, de poco espesor y ‘onáe no han sido flescrin
tos fósiles hasta el presente, está bien representado en las Gordi­
lleras orientales y ‘eutïales de Bolivia. La máximanotoncia se ob­
serva en Maragua, al noroeste de Sucre, con un es ¿SCT qúe llega a
los 250 metros. En Niraflores afloran las calizos portadoras do loa
fósiles coleccionafins por uteinmanny clasi ica os nor Fritzscïa,
que sirvieron a Schlagintwoit nara correlacionar el Calcáreo Boli­
Viaiü con el del Morte argentino.
En el Terciario describe las MargosMulticolores,1aa
Areniscas Superiores y ol orciario Subandino¿e Bonarelll.
Los ñargas Multicolores se extienden desde Italaguo
(cerca de la frontera Deruana) por toda la Cordillera Crianzal y
central hasta dantro ¿el territorio argentino. ¿n la zona subandino
no han conserVado unicamente en las depresiones más bandas.
Las areniscas hunerioras o Formación lacarfi ie Mathor,
es un complejo de areniscas maciza: de estratificación gruesa pero
de grano fino y de colores generalmente rojos, que pasan hacia arri­
ba, sin limite marcado, al Jereiario Subandino. ¿l grupo está bien
desarrollado en toda lo zona subandina hasta Santa Cruz y su poten­
cia, quo disminuyedel oeste hacia ol esta, ¡logo a los 1.250 no­
r“'!'“.74.“' ¿“tu "
tras al su? ¿a Hentaaguác.
.a .. ' I .;pág; ¿71:52EN: lígzeáaï ’"¡É‘Ïf‘ïï'íjiüfimï mms
' - r .2 h. 7. v‘, « A, . ..,,q... ¿a ,1 \ ,. . ( .. w; 5 ’­69 r T: 2-351?“«¿e ' '33'«2231:113-,35ramas...
hrácüs ña metanvfísxr ïglnï?V*L%wïa fabii srsra 339 nmaEeS53 apfi*
ya, ax mñrcafia ¿fiscarfixficía g sfirfraflü var uh ¡xau üï&%3¿gaaïáyiea,
un veiante 29;“?mgwsu“ enaarim en wuuaae ,az arenxaeas y arcíïlas
ganaraímemta ¿a 3930? úm‘Oïwfñ, en 'inaaïcaásciufi (a un harizmnte
gafas el fiarizmnta ¿ajcáraa«ñnlamíniea.
‘Lït‘f»4;. {7
f 1 . . I 4 g>; , .. «, r > ¿y v. 1,7,1. ‘ Í ,.a}; x i 11311), _' i i332 ¿"93 Ïfitïñgwgïïwifi.
‘a a 1x ¿a ies aeñimeütfis qva martanficema las ¿ranisaas ígfarinras
a. vtr., a} Wariwmtu ,wï*íat, a las Eargaa Tulticfllea
ras y al Eüzcïaïie :uhanfiimn; eompla¿n fiuü an el usanamfipri ïtíva
Wetrmíífeïa”.¿e Braciíflmñcb“MimMx?
Fíg. E. ÏÁSUSÉÏü“Cífi antré las üSQHÁSÍüspíegaías
fiel ?reeámbriea y las ¿ramificas Estaria“
res a ía aliara ¿el ¿a 33 fiel eafiiag ¿e
Mamma a flagrante {ruta sa). fiétwse los
pliaguas decapitades por la armsiéfi.
En la región abarcada en el presente estudio falta
por complefiolas rocas paleozoicas, y un 7ran hiatus separa, pues,
a los saqulstos proterozoieos de los depósitos sediuentarios refo­
ridns a1 Gretáceo y Terciario.
En el cuadro siguiente seresume la compoaíción eattl
tigráfica de 1a región estu51ada.
Edad Espesor
(en m)
Cuaternario Áluviones antiguos
Discordancia
Areniscas muy finas
4¡"v9col-"vr castañoelaro 650-700
iNeoterciario Terciarlü SubandinO/Aroniscas finas de
‘ ., . , _ ",7 _ flI,CÍ-IOI-¿CJÜL.1..rillo
3 con margaa verdes
a intazcaladas
.xrclllas valieromas , , .
g} ("Faja {If-arde") “50.600
Boterciario - MargasYulticolores i
{Areniscas calcáreas 730-750
Horizontegalcáreo-dolomítico ------- --- 230-250
Cretácico gi hÏGfliSCE.Inferiores a. str. ----------- 3000?
Liscorfiancia
Precámbrico? -Fizaxras, graHVacas, etc.
En la zona estudiada aflora el basamen'o en los ce­
rros San Kateo y Carnintería, los ¿os macizos precámbricos más 1m­
portantes dv la región. Estos núcleos de rocas poco matamtrfcseadas
se hunden debajo del votante complejo sedimentario Quo, apoyado on
discordáncia, lo cubre en los cerros Luza y “lrgua, prolongaciones
septentrional y meridional de las elevaciones citadas en nriner tór­
mino. Además,asomanlos esquiatos en los reducidos nfloramlentoo do
las quebradas de las Chacras y del HombreEulo (Fig. 13).
Fuera del ¡una mapeadael basamentoaflora al norte
y noroeste ¡e la quebra‘a del Talar, en el cerro Ia Cruz y en el
Km33 de la ruta 68, en El Carrizal, aflorauiento que nrobablemen­
te os una dependencia del maciZOdel cerro San Mateo (F15. 3).
¿1 caraeter litológico de ïos afloramientos es uni­
forme; en todos se obserVan tros tipos Se rocas donde dominan los
componentespoliticos. Lo parece ser que halla sucesión estratigrá­
fica; de haber existido Ha 3149 borrada por.ol plegamiento precám­
brico y por los movimientosdel final ici Terciario.
Las rocas que predominan son pizarras de color cho­
colate, algo Toiizo, gris y verdnso, COTsuverficio lustrnsá. La
marcada esquishcsidad que poseen permi‘e que se separen en láminas,
que los lugareños denominan"IaJillas".
Lntre 35335 se intercalan ¿rauvacas y areniscas ar­
cósicas de colores gris y griá verdose, ñebilmente esquiatosas y,
comolas nizarras, con superficies lustrcsas, que representan pla­
nos deesqpistosidad flcnflo se instacan pequeñas laminillas de mica.
Poseen componentes de grano muyfino (0,200 nm) y están inyectadas
por cuarzo, el que se “isnnna en venas que cruzan en todo sentido,
lo que contribuye a que sean cn pactas y resistentes.
Las razones que permiten asignar una edafi, 1‘»z-c.epaleo­
¡nica a estos esquis os seuimetamórficns son, ademásde la aparen­
te ausencia de fósiles, 1a seucjanza petrográfica y estructural que
presentan con las rocas que afloran entre Tucumány Bosario de la
Frontera, 5 que STA9”3HSSCK(1921), P58. 17), Junto con Bonarolli,
comprobóla identidad que tiene; con las que a'loran en tilcara y
Haimará (Jujuy). Los perfiles en estas localidades de la quebrada
de Buúahuacafueron estudiados por Keiñel (1907), nuian fué el pri­
noro que señaló la discordancia que separa estas rOCas muyplegadas
de las cuazcitas fosiliferes del paleozoico inferior, lo que fué
contirlldo postoriornnnte por numerosos investigadoras, comoHauscn
(1925, pág. aa), Peruglio (l 31, pág. a) y otros.
B.gugm’n :
incima Re los esquisnos precámbricos,ñescausa un pg
tante comrlejo de sedimentrs consolidaflos que forman un sólo grupo
estratigráfico. Al este del corflón San Hateo-Luza tiene este com­
plejo un desarrollo casi completo, sonre todo en los perfiles de
los arroyos Garahrasï, guesaría y Pablo, colectores ¿e izquierda _
¿el rio de la Pampa Grande. ¿n el naná fle BRnChEHUSCH(1891) figu­
ran, en parte, esnos sedimentos comopertenecientes al "sistema de
Salta".
1. LASflfzflIÜst I4EJLIus.5
Se agrupa bajo este nombreuna serie de areniscas
preferentemente coloradas, wue cnrresponóan a las que BAULEEAM
(1933, Pág. 460 y siguientes) denominó "Formación (Y)" fiel Depar­
tamento de Santa Bárbara (JuJuY).
Esta seriq, que ;1ene su desarrollo más considera­
ble en la quebrada He Las Canchas, >a aiüo estudiada en los perfi­
les de 1a quebrada de las Chacras y en las quebradas que bajan del
Abra del Barro Negro. Su espesar,qae se puede calcular en unos
3.000 metros aproximadamente, se reparte en dos secciones. El per­
fil, de arriba a abajo, es el siguiente:
a) Areniscas macizas ¿e c010! pardo rojizo, de grano media­
no a fino, entre los que se destacan requeñas laminillas de nica;
se intercalan bancos duros de arenisca cuarcitica de color rosado.
La presencia de filones capas de andesita hornblendífera, que lle.
gan hasta las arcillas nolicrcmas de las Nargas Hulticolores, es
notable en esta Subgrupo.
b) Areniscas ña color castaïc oscuro, grano fino y estrati­
ficadas en bancos gruesos. Figuen areniscas de grano grueso, de co­
lores rosado hasta blanquecino, eonglomerádicaa, con rodados peque­
ñes, en su mayoría de cuerno y bien cementadoe; razón por 1a cual
son compacpas y tenaces. n menudocon carhura entracruzada. Entre
estas se intercala, a veces, un conelrmerado brechoso pardo colora­
do, compuesto por rodados subredcndeaños de dimensiáa nue por lo
general no excede del decimetro. ¿ste horizonte no es contínuo, se
acuña sobre cortas distancias y desaparece.
nutre las areniscas conglomerádicas de color rosado
le destacan bancos dc arenisca de grano mediano a fino, de color
colorado vivo y otra de color rosado, bien estratificada,con los
planos de estratificación inflicaños por numerosaslaminillas de mi­
ca. Sobresalen, en el perfil, bancos duros de arenisca cuareitica
y de calcáreo.
Bru características en esta sección inferior mantos
de basalto.
¿1 espesor de las Areniscas Inferiores es variable
y disminuye, comose puede ver en al perfil IV, de peste a este.
En la quebrada Re las Canchas, donde afloran las dos primeras uni­
dafles, alcanza los 2.800 metros. Al naciente del cordón San natac­
Tordillos dominanlas areniscas meeizas de color pardo-rojizo, y su
espesor es de 1.80“ ¿etros en 1a cuenca Comarendidaentre los cerros
Carpintería y Luza, y ‘e sólo 80o metros en el cerro Cámara.
En 1a quebrada de las Chacras se puede estudiar la
sección inferior *e este grupo. un las proxiai ade: de Las chacral,
el ascenso del basamento ha facilitado en al horiznnte conglomera­
dico 14 formación de una estructura anticlinal. La fliscordancia que
media entre los esquistos precámbricos y estas areniscas conglome­
ráflicas se puede observar en la figura 3.
Los niveles de conglomerado hrechnso, que se inter­
calan entre los de conglomeradorosado, son notables en el tramo n.
dio de 1a quebrada de las Chacras y en el Km7 del camino de alema­
ni; a Gafayatn. Los rodaéos subrednnáeaáns de ¿{mánaioues variabiiüg¿¿
aunqna ¿angnan las támaños coïprandi"os entre ñ y 19 centímetros. ”
aatáñ amalgamaúnsan ua métrix areucsa ¿e escasa cnheíencia, y SÉ;
enmponentas prueefen ¿e las IÜCLSrrecámbricas vecinas, es ¿acir'
son: pizarras, grauvacas, aranisca r“¿atipo cuarnítïze, etc. El conv
lar pardo rogizo es ¿ebifio a las mineralas ferruglnesos que abun­
áan en el cam nto y que manchana los roáaáos (Fig. 5).
Fig. 5. üonglomarafiofirecïeso ¿a las ¿remis­
eas Infarioras. Fotografía tomadaen
91 Km7 ¿e Alemania a Cafayate.
¿años cha 10mera*ua ya Y Trcn racanecíáos par FEEÑ‘V
GamLLÏ(1936, pág. 2%”) quien los incluye en la secciófi inferior
de su sistema de Salta.
La distribución de las areniscas conglomerádieasd.
calor rosaáo hasta blanqueciám as más nmnsidarabïe, lo alamoqua'áu.
espesor, que regresanta cerca de las 3/4 partes ¿el total de 1; áqouj
ción inferior. ” I n
" 'Aásmás¿a le: afloramientos du la quebrada ¿a Ens\
Eaaehnn no ¿un oneusatra un la cumbre ña 105 carros Lasa-T '
del Alizar, Bolsa, Cámaray, son notau12°,en el cerro Pirgua, dond.
presentan estructura anticliual (F13. 1 y la).
¿n esta sección inferior se inte-calan mantosde bt­
salto amigdaluide, ie colores generalmente gris h sta casi negro;
a veces con tonos roJi¿oa o verdosos. astán muyalterados y a menu­
do presenta textura brechosu y tobácea. Los afloramientos más impar­
tantes se obserVan entre Las Curtiembres ylas ,britas, en las ve­
cindados ¿e 1a quebrafia ie Las Conchus. qntre astas flos localidades
los mantosestán plegaños; ¿ran norte ¿el anticlinal ha sido erosig
nado por el rio en las proximiflaies de Morales. El asnesor de los
mantos no es constante, y por parten se puede apreciar una magnitud
de 30 metros.
¿1 doctor Franco Pastora ha estudiaño muest as pro­
cedentes de la quebrada de las Canchas que Frenguelli (1936) colac­
cionó. Las descrinciones figuran en las náginas 367 y siguientes do
su trabajo sobre al Valle de s uta haría.
A1gunas_muestras pertenecen a los mantos basálticns
que afloran entre mas Our ieulros y Perales; y sogún las ¿escripcig
nes del doctor Pastora, son rocas basálticaa con fanocristales de
olivina, ¿uy .ltera”os y con ieemplazode sílice criptocristalina;
con labrador básico y piroxeno por lo comúnausente, y, a veces,
con formaciónde calcit', ¿alcedouia y particulas ferruginosaa.La
estructura puedeser int rsertal, crítica o flolaritica; en algunos
casos es másfluiúal que intursertal y la olivtna es una foratorita.
¿demás da los importantes afloramientos de la que­
brafia de las ¿anchas, encontramos otros en la quebrada de los Ian­
ces, al noroeste ña Las uurcia bres, y en las quebradas que bajan
de las abras de Luza y de haJro Negro.
Las areniscas macizos ae color pardo rojizo y de
grano me'iano a fino, que constituyen la sección superior, pueden
ser escudiadas en Su desarrollo completo en las quebradas afluentes
del rio Pirgun-hlc-nnia.
En 1a estructura sinclinnl do Copacabanaso rosana­
oo ol siguiente perfil do arriba hacia ¡DIJO!
Baringnsa QBJEÍISQHQQIQIISIIQ-Espesor 250 I; Bi 352 W! I= 25° E
1. Arenisca blanquecina OO?estratificación entro­
cruzada entre las que se intercalan areniscas ma:
¿esas y calcáreas duras. Sigue un banco caloíroo
blanquec1nn muy tenaz, con gasterónndos y con ca­
ras ?a arcilla policroma interc lanas. En la ha­
se areniscas calcáreas amarillentns,duras, con
restos maï conservados de gasterópodos; se inter­cslán vïeuiscastflances frinblïs con estratifica­
ción entrecruzada. Siguen bancos de arenilea mar­
gosa amarillenta, muydura, con riople-marks on­
tre las que se intercala areniscas blaucac y gri­
sáceas friables y areniscas rosadas con finas ca­
nas “e arcilla moraday verde con estratificación
entrncvuzada.
¿12211235 Interlgzgi. ¿Spasor 750 m; h: 352 4; 1. 30h E
2. Arenisca roja de :rano mediano con Punto. blanqqg
cinos. En la baSe es conglomeradica, con rodado.
He CUSÏTOy ¿21%espato en una mátrix areHOCI.
3. arenisca y arunisca vargOSa¡icíceas de color ro­
jo, con intercalaciones Pa un conglomeradocon
rodados pequeños y anguloson, comentados por aro­
nisca del mismocolor; siruen areniscas colorada!
con nó u305 cuazc‘tícos. hn el techo un manto bl­
sáltico de 1 m de espesor.
COHÉIHUICiÓHse 'eïcjibe una muestra de areniaoa
(L&2€ en mi coïección) de las Junta: de Alemania, que pertence. a
1a 890615“superior ¡e lv‘ ureniscas Inferiores.
l {oca de ccïor rnJizn y ‘e grano fino; cn su mas: ho­
mcgeuea y compacta, se ÜGSLHCH4ueqneïas laminillas de mica. A1 ¡1­
crnscopio presen a Tranos ”e cuarzo; angulosos, mal seleccionado.
w Je forma irregular. Tienen una longitud comprendida entre 0.08 y
0.32 mm.El cemento, ruy escaso, est; constituiflc casi cn su tota­
Iiñad nor óxido de hierro, que es el que mancïa y aglutina los grup
nos. de observan rastros ¡e siïice criptocristalina. Están prosenp
tes ¿ambiénghero en nequeha proncrcióq, cristales de felóelpato
potásico (ortosa r microclima) y ¿e andesiua ácida. Las hojuslas de
bictita, en banñas view marcadas, estén flexionedas. Hay secciones
Dleücrnicas y otras can halos plaocrcicos.
Gran parte "el hierro cxistentn en el cemento60'11!
hreniscas Inferiores es probablemente ne “rigen volcániCn, y provig
an ás las sruaciones ocurridas ¿uranta al tianpe a. 1: Inúinsntny
ción ¿a las mismas. ' WMV
Fróximna la cumbreás las carros'Lusa, G.1 Eliana;
Bolsa y Cámaralas areniscas de asta sección superior alojan 1119&
'nas capas ¿é andesita hornblenfiífera, la que ganaralmente I! pmnw
sefita alteraáa. ¿sta Inca,que :stá maja? cmnservaéa en la quphr¡N¿
¿a ¿el Bcheral, se ¿escriur en Dasítulo aparte (Éig. 10).
I Pañyïgos ¿al la filtíha palahra sabra las eondiciunfia
genéticas y 3:3 vincuïaciafies fina ti eg estas raeas veleánioni acá
la cubierta ssdiüQntaria, una ve; gus se conozcaü las confiieianntf
estratiïráfícas y estructurales én que sa ancueatra 1a quebradaa: y
Ifis Cabañas, 89:99 Foraltz ï¿szn 52 x531 ¿anto anna 3%km al sur. é
. Lu taraa resultará.aas sencilía, pues esta trabaja [fi
¿a una ifiea a? ias rnlacinnüs gemlógicas qua üxistan entra a11trtn"
wo fie la quehraáu nor Husoürrs fluid”la&a y las zonas aáyncantai.
Fi“. 6. Fliagua ¿inclinal asimétriee en las ire­
niseas Inferiores ¿el río Saco (Las ¿uta
tiamtreg). Entra las areniscas eosgloae-v
ráflicas se intercalam mantas de haanlto.
Vista tamada hacia al surs
2. EL HORIZONTE CALCAREO-DOLOHITICO
Sobropuutoa lu Armin“ Inferiores! a con­
cordancia, yace el nando HorizonteCuarto-dolonitieo, em]..­
Jo quo u oquivalente, en este cano, a los estratos (X) de HABER­
mu (1933); es decir aquellas canas que, además'ïo los restos or­
gánicos relacionados al truno de los estromato'itoa descriptos por
¿"ritzschecon al nombrede agan.“ y nor 'íhnarelli comoLa“),
ngglggágigg, poseen «asaerónodos entre ios que domina el que
DLrbigny determinó comoghgggigzlg o Eg1gnlg ggggggnglg.
¿ste imbortante horizonte guía que tiene un cantaor
de 230-2ñümetros, está formadopor calizas tenaces rnsilíforal y
ÏR¿COSgruesos de caliza fitófieua del tiro astromatolítico subdivi­
dida en estratos ines, subparalelns y onflulados, que en la supor­
Picie Se presentan an fora“ mameinnar. ¿demás,se intercalan bancos
de arenisca margosaamarillertn, “Hra‘con rinple-uarks y arcillas
c areniscas calcáreas a veces con estrutfificación entrecruzadn y
“sud-craks" (Fig. 22).
Las concrecio as Vit‘ ana: están bien desarrolladas
en la zona, verticuïarmente en 1a queurada dal ncheral y Talnrg 1]
“aras !216; Se n:s:rva ima Vaïie”u* de “orna an la que Nomina 01
tipo fisggggggLigni de Aalkowski, 143 ufiquiere un tamaño considera­
plt. Se observan ¿ambién formas, pero ;ás escasas, comofiïmnglglig
r ' cs ?reng. y otra can superficie damelonada,que rrohahlalnn­
to corresponda, seg7n hrenguelli, a la €ahtiia gglgngggxggg¡. (¡15.7).
Batallas sobre estos restos de algas incrustantos
y las calizas Posilíferas los da “LiL9HmLJI(1936, pág. 305 y Ii­
guientes).
Acerca de la composicién química de las 03118.0, son
pocos los datos que se tienen. Stwppenbeck (1918), cuañfio se refie­
re a"los yaciaiantos inerales y rocas fle aplicación ía 1a Repúbli­
ca Argentina", "a fins anáïisis de calizas nrnvenisntee ¿elhnnuylcú
(Tucu-in) y 2;} corro Cura-Cura (Salta). Másdet-110. aporta
Herrero Duploux en ol np‘ndieo do su tania, donde figuran resul­
tados analíticos de cinco muestras extraídas de diferentes nivoloo
del Horizonte Cnlcéreo-ñolomítico de la quohroda de ¿nella (Jujuy).
De acuerdo a 1a composición quimica son areniscas calcáreas y eu­
lizas algo arenosas, alg“nas li'eramente “olouíticas. Solamentela!
mueszras la sección superior del Horizonte Calcároo-dolomítioo
puedenllamarse calizas Jolouítlcas c dolomías. un ollas la rola­
ción :ntro los carbonatos ia calcio y magnesio es la siguiente:
COsca¡303M321:O.308180.58.
Los afloramientos más normales Ha este horizonto, y
los que vstáv relacionaflor crn ¿1,32 "wcuentr-n en aquella región
ubicada al uaclento del cnráfi: Fan Fateo-Luza donde la estructura
sencilla ha ¿afin lugar a un relieve ¿e formas simples.
‘uy “i’er«nte sha las con iciones en quo se encuen­
ñra la queür ¿a de la; ¿cachas y ZOuasvecinas, donde los aflora­
mientos están en conflicioncs F fíciles "e es uñiar y relacionar,
fines 10° zoviníentr: “el ?inal de eïcíariu Kan croaño un relieve
co:‘11cnfio gue 61’1culta y entorpece el estudio an las formacionna
allí presencos. y
Comose puede veríla flescripcióu del perfil de 1.
4Uñhrafla’>J ialar (nág. ) la serie sediuenLaria está repetido
por fractura y corrinientu. .s as anan p07 el Talar Chico, el Ta­
lar drnafie y loa :cyus; lugar donqe los Enncos Gel Iorizonte-Cll­
circo-dolomíticñ estár Tepeti cs ’qbiflo a un rliegue isoulinnl (vor
perfil VI y fig. 17). “or esta razón,los diferentes gruposestrati­
gráficos no poseen e? desarrollo completo que tienen en uqrahunli y
1) .¿Lholo L;cLyu- .. (1940; Segre los fenómenos Se corrimiontot
en nun s lufios «e la wiabrada de ¡nella (Jujuy).- Tesis Museo
"i ? ' i ' “La Plata, u. v. qac. La “lata, b“.
¿castag sin embargo, as pnsíhïa recwanmarlmsgracia! a loa horinnmp
tas caractgrísticas de caña grana, qua representa.,por su varieáaa
de colar y composición minaralógica y argánica, varfladeras harisunn
tas guías. ‘e asa manara el Ia antamianto taquimétrico ¿e ¿a qushmg
¿a del “ular permitió cnnnóar la fisïruvtïïa que ñamina a? neroasta
. A a ,. h .A“11., \ .. *, u, ‘4 r. í ,. . 'amas, «1.1381su"; t c3. .‘ 3"“ ,a .Aa‘vI¿alfiamfíx 8.51358"
- ...":v' i . .> ,7.. 1. ‘.-.. . " S
" i, tir-3 ¿32.41“via í 2.13..st «a u. i y“ ¿La3122310)} Ala­;aiaia ‘ 1 H Í .\ !.. .,. .4;‘1.=:v.‘ mui); ¡"5557103 nom).
w¿;: (lagnromataéíti­¿alcareo-‘mlúklïico
4M i
Ü ?a nue Pa‘á ¿ml s “PFC'vi\3——al.
A y. y“ .8 , _ ‘ h zw ! , fl'35. F. umuereciahss iiLJ
a
{ng¿uy =:¡ ¿;; “¿4, Eá¿. 3G: a 33á),sina que, par al
eaniraritg Sé trñ:¿wv “a ‘ I a n oHz‘ :‘A:_'.-5.JÍ3; ¿413€? ‘ïul"¿.nc;ïií-ii 'sz 33taria
(si)???Aiïï‘sntn.
A . . t .. v ’ 1«. ‘* w. —->"v.“¿ybutnh¿¿uuu u3¿0¿¿CÜ u la soia canrondidn y
'i
¿1153”{3 milk¿ha? url-¡Um 9.13.. ¿A2 J k¿13' .‘LÏM'A;I ¿“'53¿53
151.1; y Ín f 1 A ‘l mQcrestas eaíeáraas an 01 a;
rra ¿nitilíni sy “era '32 harizante caïcárac da Las
¿ayns canarg e? 4_, ¿«MÜÜSqua pasan entra al Em 0 y 4
- 37 ­
al canino a enterate (ver perfil V y VI).
otro efleraniento del HorizonteCaleíreo-delelítieo
que resulta importante, pues noi permite relacionar este horizonte
con los niveles más bajos de las Areniscas Inferiores, es aqull que
se observa desde el pie de 1a Cuesta de Barro Negro. En el naci­
miento de 1a quebrada que cruza a la ruta 68 en el Km23, banana
quo perteneren al loxizonto calcáreo-dolomítico están apoyados con
tra 31 pasamantc fiel eerro La» uateo. “o: efectos de Ea Fractura
invarsa sus capas, que inclinauzsv hacia el este, han siüo voleadaa.
.Je Mi:MI 3o Weasta Hrriznnte calcáren siïuen areniscas gruesas do color
rosado con¿lonmrádicas entre las que se observan mantos ¿o basalto.
Este horizonte arenoso conglomeráñico pertenece, comosabemos,a la
secci‘n inferior de las :reniscas inferiores;
3, Luh 155653 ÜUL ISÜLCFHL
213129¿.fl'ïm"si no "lrectnmonte, sin límite mundo,
sobre el Horizonte calcáreo-dolonitioo con figlgnig 3939333111d'Orb.
¿stá integrado por unos 1.1'0-1.950 metros de sediment03 que, en
"onsidereciñn < ÏLS características litológ1Cus, y para facilitar
el leVantamicnto geológico, He subdivifliño en dos subgr nos, a la­
parx una ferior, compuesto¿sencialmeute por areniscas caleiroal
que Carrespcnüe a la serie s de ¿agerman; otro superior, equivalen­
te a la serie V del ¿15mmautor; limitaño nor dos horizontes arci­
lloso; ¿e color pardc culoraño entre los que se intercalan arcillas
fraghau asas oe color violáceo y azul oscuro, las que están cruzada.
por vetas ealcáraas que determinen secciones Holigonnles. Unanilla
microscópico, realizaflo por el ioctor F. Lonzález Bonorino, hn reve­
lado que sun arcillas bontoníticas con vidrio volcánICn. Lo! coupe­
nentes, jue pertenecen al rUno de la monïmorillo ita, son segura­
flauta nroductrs ia 1m 7evitrificaciów v alteracién ¿e materiales d.
\
origen volcéHicc.
31€. ñ. ¿floragiantss w a4ñíiÏGS mqiguz a*a;, araüiscas calm
o r , . . acm} FS y esauistï ;°Jux¿nflsm cam ruszws a 39333€“Max
Sas Lg1;;2ylcywn”¡ %n ‘Ï ?¿ó ¿av i. Fista tuuada bid
Wunsïsctaïísïícas en ¿ita horizante los restos ¿a
insecfios y la presancia “e.uu üflm‘«uíiunínúsh cün ¿gc-gas da paint,
que niega por la áengral dns metros de aspesor. ¿ste subgrupo pali­
¿rama perteneca a la “Tagfi ¿aida .
¿n el taeho de las Largas ¿ulnicbloxes ancnntralai,
por última vaz,un vuucn¿e ás cantíhetrüs áe Concrecimaesfitégañaig
ñehagnde la arexisca rajaulufríllü ¿fisg "el ;e:ciariü :ubgnaïno,
¿1 iesarrolïo da las Yargas FHÏÏICOIGÏQSas consialn
rabla y llega a los 1.25u háta 5‘93 el pürfi; “¿iría Caranüasig ágil.
¿a tenemos la siguiente sucesión:
«¡o ‘ , . v, ’v , ' h» f f1 «s 3‘: 1 ¿y 1“anSUr ¿VJL w. ¿a n xdfi n; I: aqu
‘1. Rimasde co}0r castaña clara coa sunerfíait‘úi”qg¡
tratiïí838i02 irreguïaï, paralela. Baingeruglgn
, ' uuncvs “¿a fiarcs, aïga margüsús, ¿e ü.fiü ¡+4. il»
pesar.
2. 133m1, para siga más arannsa; numer&sai III15;M ¿
de mica se abseïvan‘an la superficía ¿e askrtt‘
cacifin,
3.
8.
Efilfiflfi ¿Ellifiglglfiïo L¿Svesor1.250 m. F:
9
10.
Hy O
12.
13
15.
16.
17.
Idem1, pero con estratificación entrccruncdc y
con intercalacionoa de margas fle color castaño!desleznables con estratificación marcada, 1nd
cada por incïusioncc arcillocas de color pardo
oscuro.
Bancosde arenisca muyfina rosada, estratifica­
da, con intercalaciones, en capita: delgadas dcarcilla de color castaño esenro con estratifica­
ciór nnfiulada.
Hnïiïonte arenoso Be calor rnjo ‘a”r1110 c1aro,cl­
tratíficado en banc s gruesos, con intercalacioncs
ie nnrgss Verdnsas bien estratifioafias, alguna.
Iinoniticas, conteniendo los planos Geestratifi­
cación arcilla amarillo-Veyfiosa; otras con costrcl
c lcéreas de brillo sacaroide y con ripplc-narks.
canon ifiem á, con intercalaciones de vargas verac­
sas y amarillentas de 2,1 y 0.53 mde espesor.
Lrenisca rojo-ladrillo, muyfina, másclara u.
lns antorioras, con un bancocuarcitico gris coo
de 0.30 m de :spesor; se intarcalan marga: dal
mismo color.
Idem 7, paro con un baflCfl rosañn, duro, con la OI­tratific ción infiicaáa por inclusiones arcillas...
2-:2503; I: 25': w.
Mareas moradas, con intercalaciones ¿e marga: vor­
des y areniscas margnsa, amarilla de 2 n dc esp.­
snr. 'n a] hecho un hanco ¿e concreciones astrona­
tnlíticws de 0.4u mde espesor.
:rcillas fragmentosas superinres de color pardo­Ï'É
Arcilla; Yinlácoas, fragmepiosas, cruradas por ongtras evLcareas. ispesor 1.u= m.
Arcillas fragmentosas de color azul verdoao con
manchas limoníticas. ‘Spesor 0.50 m.
¿sauistu situminoao 69 2 mde eSpesor con escamas
de peces; por iebajn un banco marga arcnoao do oo­
lor verde claro de 2.ï0 mie espesor.
¿rexisca de grano fino, Priable, de color rosado
ur e} techo un banco de areniscn cuarcitica grilz­
caa.
‘rcillas fragmenagas inferioren,'áe coïor pardo­
Iojizo, con naqueñns“¿anios calcareos.
irenisca blanquecine grano fant, idem 14, mejor q:
. . o ctratïficadn y mananafiapor Cïi o de hierro.
Arexisca de gr 10 mediano a grano grueso, de color
rosa oscuru, friable; cruzada por inciusioncs ¡tb
18.
19.
20.
ï-=2'
2°.
El
.,e: coste, y en la
tante las complicaciones
01110.1: oscuras. Se internal. un. vota granos.
de color blanquecinn.
Arenilca calcíroa blanduecina, ennpnota blon 08-,
tratirlcnda y con superficie do entrnt lección
oscura y brillante, la que poseo pequeños nódulos
calcírooa.
Arenisca calcárea, compacta, de color verde claro.
¿remisca amarillenta friable, se desmanuzaf‘ellp
menta bajo 1L presión le los dedos.
¿renisca de color anmrillo verácsa claro, más bien
friabla, cen as;rati?icación entracruzada y con
finas iucl s unes, nroaablc ente, He sales de Inn­
g;nesa.
Are¿isca veríc5u, grano más ¿ruego que la anterior
y las co.pacta; posee inclusionos arcillosas finas
¿e colar carmín.
Areuisca ¡e color gris plomo, *rannnefliano, algo
atlcnrca; posee vetas de arenisca verde.
Arenisca idea 2m
c reo.
, peru con mayor cantiiad de cal­
‘renisca roja compactay densa; ge intercala onl­cárem Verdoso¿aro areaisca grisacea cun vetital
veTJOSas lue la Cruzan en 2040 sentido.
Aronisca rosada con estratificación entreeruzndn
y con inclusiones He calcáreo, y una ï'ta de nar­
ga pavdo colo: 4a, ”ura, con las Capus yuxtnpuoo­
bas conce tricaJente.ernnisca pardo colara‘a, compacta y densa, con po­117.19.63 '76:
¡rüdísca rOSrña, Riu“estratificada, con estratifi­
cación entrecruzada y capitas de arcilla parón co­
lorafla.
s; I: 21? fi.
‘l » - . ,, ' Y. _oxizonte calcárg , \r1;nceu,11mon1tico muyduroy areniscas calcarnns finamente estratificadas y
plegafias.
¿Lucas calcáreos ccu c ncreciones astronatolíticas
y gnsteróhodes, muy“aros; sa intercalan finas Oa­
pas ¡e margasLuiticoloxes cc; restos inJetornlnl­o
espeSür ¿e las dargas Nuluícolorcs ¿laminuyo hacia
‘SLaciñn 11 m ni' ¿s re-uciflo. Sin embargo, no oh!
que ha traífio aparejada 1a tectónica, a lo
que¡o ¡un ¡1 ozono do vogotación,se la puederm por los
bancos típicos de la. sección superior (Faja Verde) y por ha n'­
an
eillal pardo-colorada: con yoso,'quo afloran en el corte del fe­
rrocarril que vn a Salta y ¡suas arriba del río Alemania, en La
Encrucijada. Este afloramiento de arcilla fraganntoca con yeso,1qn
to con las areniscas macizas de color rojo-ladrillo, que tienen
intercálaciones de bancos muyduros cuarcíticos, y que renresentan
la Base del warciariv Subandino, Pué cnnsifihraflo por Frenguelli
(1936, pág. 203 y fig. 71) comonertanecientos a la sección superior
de su Sistema ¿e ?a:nn30, y ubicafln, nor lo tanto, debajo fiel Hori­
Zflntú Celcáréo-dolomítico.
¿l roomnlazn Ne casi todas las Margas Multicolerou
nor areniscas ya fué reconocida no; hUUhL,üiüïw¿Iï (1937, pág. 29
a 32) en varias localidañes da Salta, autre las que figura Alemania.
¿a nresnncia d. ¿scamasde neees y ¿litros do insec­
tos en las arcillas policromas hace Zie no que me conoce. Bracho­
h sck (1893) fué al primero en reconocer estos fósiles an lo! aflo­
raüiantos del río ir las ?ieüras, en . mts ¿firb.ra, cñrca da la la,
{inca LH Brea, etc,
todos aquellos Hiïülfib ¿n qu: aflora la "Faja Ver­
de" I‘m -3nc::..‘;r:-:;'u :1 ".rz;17.01". Lgitpminnsv jun 'corztienï ¿"iran canti­
r‘ar‘ña escamas peces, sobre toria: a-n los hancns ¡“e fïvrrshuasi, Si.
polar y Acosta._>
uc ha tenido 1a :isnu suarte cuando traté de loóali­
zar el horizonte o 70s vaizonteé 1ue ecutienen ¿litros de coleópte­
ros. Din embargo he encontraño algunos, en el nivel que correspond.
a las arcillas policromas.
Cuano tratamos a las hrsniScas Inferiores hanna 1n­
dicafio 1a presencia ¿e filones capas ïe aaflesita anfibólica. Estos
plutcnes concrrfiantos C9 slnjan en la quebrafia del ncheral, entre
las capas del Horizonte C lcáreo-Jolomiticn y an las areniscas cal­
cáraas He 1a base vn las Marga: Hulticolores. Además, se extienden
Fig. 9. "’Ïïipfií:L:*“ïifiíkfi"503.2: "al ¿ari-n
gente ÜalC&TGO-301QLÍLÁCF u
u
5 las Targas ïuïticcloïas sigue una serie pdtifltl ".
cu o-lixiïe Spmflriuv1; es ñbüürvablü ¿a 1a z ¿¿ astudáaña. Ei ¡ik
pasar meáído gn GÏ arroyo fiarühuasí ag ña 1.7ÜGmatras,
La aa'áalürísïica ’italágica ¿e este gruge,,qua l!
ha ¿173531802222 "Emi, un. ¿ir-"3,23€: :¿sgpimílosseñimafi'ü‘
[Sangrellï estuñiá an la asma ambañdina y ¿no Hagerman, ea flaniü'
bata, éenamiaa nstratmg Ti y És. . l
Y EE subgrufia inïuri r, ¿gg tiane finas QGGUIOQOmiT
¿a espesor, tiene en su base areniscas finas fie calor 353?.7147
macizás, astratíficadas en bancos gruesas, que canstiáuyag afilñg
ca Énháïagintvait (193?) "una aaractarïstica da la parta hand;
ygpgigrig,gahana1nn". ¿ata? áatas se iaéarcalan bancas ds)
- 43 ­
ver en .1 perfil de Acosta, que de arriba Hacia ¡bajo está integra­
do por:
1
10.
11.
12.
1:3.
14.
Galiza: pardo-rojizas dura, con estratificación
definida, onfiulada y rugosa (concrecionoa fitó­
ganas). ¿spesor 4 m.
Areniseas blandas de colores blanqueclno y rosa­
do. ¿Bpásnr F.7O m,
calizas grises, Nuras, de eSDCSUrmuyregular con
surerficie de estratificación hundpafi?y ondu a
algo concreclnnal con costras Ce formas indetq:
minables. hspesor 1.76 m.
Lreniscas grano fino, color rojo-ladrillo, estru­
tificada e“ cauces ruesor, con intercalación de
nnrgaa Verdes, deloznables uien estratificadaa y
areniscas muyblandas del mismocolor. Espesor
6.60 m.
Horizonte aaarillento le arewiscas calcárOls, muy
plagada: y bancos con concreciones fitógenns con
superficie mamelonaéa. Espesor 0.35 m.
Arenisca calcáraa, fiura,de color gris claro.
L-nco Je arenisca grana fino idem 4. Espesor 0.80 IL
Eargas limoniticas, estratificaáas. ¿Passar 0.60 n.
árenisca, idem 4 con intercalacióa ¿a marga: verda
sas y amvrillentps,'bion estratificadas y blandal.
dspesor 4.80 m.
93385¿elvznabïas, amarillentas. ¡spüaor 3.20 I.
Ar?niscas -lanq“acinas, ñlnncas, grano mediano,
cc",-actas Mazillantas, limoníticas. Espesor3.80l.
Marggs íuras, amarillontas, cruzadas por vetascalcaxáas. .sraso; ?.30 m.
arcillas rrazmeutosas, fle color verde, bien estng
Liricadas. JSPHSÜPQ.BC m.
Horizonte'wargoso-aïenoso, gris rarduzco con in­tercalaciorn de calcaren azarillento, ¿:zspelor3.50..
arciïlr: fragmentosas superiores de color pardo­
celorrlu, Convetas de yeso. ispeaor 4.50 n.
msïe comrlejo Pe 40 ñztros, que está por encina d.
las arcillas rojas superiores, reprecantcría.el límite antro la.
Margasfulticolores y el terciario Suoandino.
Sobreánestas a 1:5 areniscas finas rojo-ladrillo to­
a“.
nomasareniscas muyfinas de color castaño claro con intercnlgcio­
nos de bancos margosos, de color cast ño oscuro. El conjunto, que
pertenece ¿1 subgrupo sunerior, tiene un-esvosor de 700 metros on
el pqrfil del río Garahuasi, donde 'stá an contacto por falla con
el basamento.
5. LIS ,-=NT:SI LÍ- liá'lí'LZS..IVIsI
Ya namas hecho mención en párrafos anteriores, de la
presencia de Cuorpns intrus‘vos concnrd- tes ("silla") an la see­
ción suherior.de las ¿raniscas Inferiores; además, hemosvisto que
se disponen entre las areniscas caïnáraas y las arcillas valiero­
mas ¿91 grupo de las Margas Multicolorea.
Los ïiïo es canas ¿e nndesitas anfibólica comienzan
a nflorar al naciente del cordónSan rateo-3uitilipi, y san païti­
cularmento ir ortantes en la quebraWadel icheral. ¿a muyprobable
¿ne estas rocas nesosilicicas formen parto_da la masa andesítica
del Gebilar (locaiidad ubicada unos J kma1 nordeste fiel cerro del
Alisar) que Brackebusch (Infll) señala wn su mapa.
.¡D9 la quebvurn ñ 1 theral son las muestras que se
descrioen a continuación:
5395313.33132. Ia roca de color claro es de textura porfírica, don.
sa, can fenocrist ies subedrales blanquecinos de pl.­
gioclasa que miden alredeíor ¿e 3 mm.El_nnfibnl, en fenocristaloo
alargadas de 4 mg tér:in0 medio y de color negro azabache, es carqg
teristico en esta roca por su abundancia en relación a los otros
componentes. ¿ste minera? alcanza posiblam Htc, a constituir el
263 del total. Concentracionps de mismo, flan lugar a nidos de hal­
ta 3 cm’fie diámetro.
listas a1 micrvscopio los Penocristrïes de pïagiocln­
sa, abundantes, se Jiatrihuyen en 1a hasta coma secciones Eau lares.
cortas, que noseen una Ion itud término medio ce 1 mm. Estan muyql
teraflas, y en aquellas más límnidas se observa Jue han Sufrido alfil
tización a lo largo ¿e venas subvaralelas. La alteración avanzaáa,
vue se manifiesta como rrrmos opaCus de naturaleza duensa, impide"
el reconocimiento de las maclas y por lo tanto su compasición.
El anfibol, que corresponde a.una hornblenda, se pro­
senta en secciones Frescas ¿e háïito hrismáticn y rómhico que ti.­
nen una longitxü que nscila entre 3,4 mmy 89 micrones. Ei pleocroia
mo es moñiano, cow1a siguianta ahsorción:d: amarillo verdoso-vo: r
Verde pardn oscuro. ¿unduc 91 núger" de fenocristales es menor qu
el de las plagioclasas Se puefie apreciar que representan un 20-251
del total.
- Ia pasta es de grano fino, muy sucia, con grfinulos
gruesos de magnetita; su estructura es innersertal.
Se obsarVannumerososcristales eundralea de titani­
ta, algunos comoinclusiones y caras, de 0.6 un término mañio, ma­
clados.y con fiébil alencroismo. Jn ancha menor proporcián, y con
pleoeroismo pardo verdoso a pardo rojizo, está representaña la bio­vita.
fingfigzg gg 3. us una rnca densa y duza, de color gris oscuro, con
Panonristales 3u43drales Je plagiOCIasa muyalterados
quemiden, Lérmino muñin, 2 a 4 mmde longitud y 1 a 5 de ancho.
San caracteríssícos los basto citas de anfÏbol que se destacan por
su brillo y coIor negro; niñen entre 3 y 5 mm. Los haz sin embargo,
hasta de 1¿ cm.
¿n la hasta afanitica, Ga color gris verdnsa oscura
sa obserVan paqu:?ns crirtnïes Terlaüincla93 y mineral fémico.50n
comunesagrupaciones le este último componente eu cristales más pg
quaños,
A1mgcroscopiolos fenocrlstales de plagioclasa, de
hábito tab lar, y nas bien cortos, aparecen muyalterados. ¿n muy
pocos individuos so nbsurvtn maclas qua son ’01 nino Carlabad-Albi­
ta y cuya mejida Fa coge resul ad: una Andgsiga 955133. La altera­
cién serlcítica, :uy intensa, ataca praferontemente las zonas ex»
termas; en muchoscasos llega al centra del cristal. En menor cant;
¿a4 se ObSETVHCalcita.
a Hornb.enfla, en pecciones rónbicas y prismáticas,
tiene nna Icnïituñ aedia ¿e ¿.9 mmy ncuva aproximadamente el 255
del preparado. ;l plcocroismo es .e izan, con tonos: anarillñ paradv
amarillo verdoso paraAP y verde parduzco parag . Hay secciones ma­
cladas y otras Que muestran zonalifiad, las que poseen un ángulo
de extinción de 159 1ue aumenta hacia el centro. En algunos casos
la hornblenda está reemplazando al piroxeno.
El níroxenn está firesente en cristales euedrales de
color verde pálido, y a menudomaclado. Posee un ángulo Z:c¡409.20
lo cbserva también aglomerado en cristalitos de 0.06 nmxdolargo.
‘ ia pasta, que es gruesa, está comruesta por un con­
junto de microlitas cortas y anchas de plagioclaSa y de piroxeno,
con estructura intersertnl. .e ObSñrVflmagnetita y calcïta; esta ha
engïobado tablitas He plagioclasa.
Ucmoaccesorios están “ispersoa numerosos cristales
subadrales de magnetita.
Comovamos se trata ¿e an‘esitas hornblnnflfferas con
andesina básica. La pasta es en un caso fina y en otro gruesa, con
microlitas cortas y anchas ¿e plagioclasa y piroxeno dispuestas en
.estructura intersertal.6. rif-Ï
Los sedimentos cuartarios, en comparación con las
otras formaciones, ocuaan una superficie reducida. Están distribq‘
dos, parte en la quabrada de las Canchas, comoremanentes de acnlun
laciones detriticas nue se han conservañc en los recodos de los rial;
y parte en 1as_cuencaa ubicadas al naciente del Cordón San Mateo-qu
Gilles, dondeencontraron, gracias a la estructura, condiciones fa­
vorables para su deposición.
;3tas acumulacionas cuartarias cubren una superfioio
consiierable que llega, aproximadamentea las 2.5:? hectáreas en 1a
“amna Srnn‘* v a 1as.1.500 en 138 Juntas ¿e Aïemania. ¿1 conr de de­
yeceión de 1a Pampa Grande se ax ienfie hacia al nordeste como una
larga fra Ja ce 33p631os casi horizontales que son cortaños por los
arroyos que bajan ¿el cordón Cristal-Carpinteria.
En 1a quebrada de las Canchas los depósitos, que san
notables en las proximidañes de las Curtiembras, en al Rmt ("Piedrn
Colgada") y en alemania, Tertenecen a acumulaciones detríticas de
diferente convosicióu y edad.
El ñapósitn de Fiedra Cnlgada está compuesta por mn­
teriales psamítlcoa angulbsos, de color colorado, que Jer1Van de
la alteración y destrucción de las rocas más antiguas, sobre todo
de las areniscas Inferiores. ¿stán aflosados al flanco ¿el corro Qq1
311191en forma de pilares de erosión, que llegan hasta considera­
ble altura. En la quebrada de las Chacras hay denósitos similares.
Un acarreo más Joven es ¿1 de las terrazas Re las
proximidades de las uu tiombres y Ñe Aleaflnia, que corresnondon a1
“r’oceno según la ñpinión ñe Frengnalli (1936),:u193 da 4etalles
¿e su conposicíóa en 1:5 páginas 356 y siguientes.
Eepósitns itualmente terrazados, y probablemente
coatáneos, son Jos que Han sido cortados por el rio Wirgua en Co­
pacabana. i111 recubre» parcialment 1a estructura sinclinal que ae­
{ur?uente ha cstafin tarada en tiswnos anteriores, y que hoy está a
15 vista sr ñias a los ÍÓIQCÜOTÉS.ributarios qa: ¿renan las lafie­
ras Véfiihhs, ñonfle todavía se Ristingge el nivgl Fe terraza (Fig.19
y 21). En su cómrosición entran seii autos arenosns muyfinos, si}
-47­
um, conabundantesrestos do vegetales y algun“ antenas.
De la misma edafl son, probablemante¡ los depósito.
de pie-de-monte que cubren las Areniacas Inferiores en las Juntas
de nlemania y los bancos fiel Terciario Subandíqa, inclinados hacia
el oeste, en la PamnüGrnnfle y ,arahuasi.
81 arroyo ¿cheral ha cortado depósitos, también te­
rrazndcs, convuúsins esencialïente nor trozos da audesita hornblqn
ñifara, que nrocadeu “e los fïïones que afloran aguas arriba.
La altura consiierañlc en que se encue tran los rat.
205 de los antiguos con s, como al ‘el Km5 ("‘1edra colgada") que
se destaca sobre la ladera oceilsntal del cerro zuítiliñi, sería una
e cia de qu: los novixientos que elaVaron los bloques y plaga.
rón 1a cubierta, se han continuada c mc ligeros movimientos tectów
nicós durante ¿Í Cuartario.
¿y Ta fictï;liflaí, la acumulación y removiuientc de
los depósitos, relatlv mente 1.nortantñ en la quebrada de las Gon­
chas, obedecea las caracteristicas cliLáttolO de la región. Ïa s.
Verá en el capítulo que S? refiere al cliba, la f0r¿p poco favora­
ble en que se reparten durante el año las precipitaciones; y además,
se indicará que estas se unvifiestan an forum Je aguaccros cOpiosOI.
al agua ¿o ïïïvia ranuave los cscombrnsde falda,
los que son transportados por 163 co) ctores nriuutarios a la que­
brada principal, Jonfle fluyen las aguas torrenciales cargaáas de II­
teriales de tanmïo y constitución ¿iversos que, a menudo,dada la
excesiva cantidafi llegan a convortirse en torrent?s Se barro("mud
flows").
La magnitud de estas pseuflo avalñncflas de barro,1l
pude apreciar a los pocos días de una violentacrecientc, a la que
mereferirá en el capítulc sobre clima. En aquella ocasión, el artn
yo de las Abritas ¿ejó acunu13”a una cantidad considerable de mato­
riales que obstruyeron :1 ca:inc carretero a Cafayate.
v
'. 3‘16 “:‘l'. .1 was...»»-.
. A » . - . l l- >"im. 3‘. 312° at ¿A ; a“, wn ¿Mm¿J&, ¿«q '¿uála*
5‘ H: '12! ‘ ‘ a ".K “PST
. v 2.3 íiáz.‘ T t
M , 7 É
f. n. .. .1 .,
., ¿ya ..
. ,v ’¡. -V\. “4 g -{
>‘ w ‘ _ " . r A,“ .Lh JI, ‘ _ 7‘ . k i l 1ww”: ,3! ri a r - 1L»* j.“ * I ï: « ‘ w ' '15“ ’38­
» ’ - f n " * ,5...
“3 * g . ' - r1 17d.
. v -' v ‘l. v. M Y A 3, . .9 M .. ,r ",3 ,r.“4 l ¿H‘ ; e}; C'Ï’F' a¿».w3 _«w .¿20 eau
'Pfi- “N av? ésa: A" Tu“? «un v rup'niis ¿a los
rsi' 2 r:‘?«w2 ffisïífima. ¿Rara Sie , 1a prasqg
liticolazas infil­
...‘ Ií «¿1353:¿gar hara.
—49­
Aunquuno so han encontraüo fósiles que aclaren de­
tinitivamante la edad del Terciario Subanáino, ae le ha asignado
una edad miocena-pliocana; pues los Estra o: Jujcfios que los recu»
bren han sido afectaflcs nor los últimos movimientosdel final del
Terciario, ubica es a1 final fiel Plioceno.
Las subdivislnnes y correlaciones profiuvstas nn?
Frenguelli (1336, píg. 37 a 354),en base a sus observaciones en la
quebrada de las Canchas, no corresponden a las eousifiaranüs por no­
SQtros en el trama de Ja quebrada comprendiño entre Perales y ¿le­
mania.
Comovimos an la iniciación de este capitulo en la
parte referente a "anzáceñantes", Franguclli distingue en Ja quebra­
da de las Conchas dos complejos separados por discordancia angular:
el sistema de PaganZn(infelior) y al sistema de {al a (sunerior),
En la sección s variar del Sistema ña Paganzo, que considera equivaq
Iente a las "Areniscas Inferiores" de Banarelli y al "BermejoSeries“
de Heady Mather, incluye arcilla-esquistns rojos y areniscas arci­
llosas y tobáceas policromas que nuaürvó en al rio ¿lamania. an nue;
tra opinión, estos sodinentos abigarrados pertenecen-a la sección
anterior de nuestro grupo III, as decir,a Ia "Faja Verde" (Margas
MultiCOlores), fic la que aon aquiValentes la seria V de Hagerman;
la formación Tacurfi He Father y otras.
Ldamás, “e ac arde con las obserïacioues que realizó
en v1 corro quitilipi, en la sección supelior Je su "Sistema de Sal­
ta", Frenguelli considara dos niveles calcárao-dolomíticos separado.

Continuar navegando