Logo Studenta

tesis-n1806-Rossello

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 
Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293
Co nta cto :Co nta cto : digital@bl.fcen.uba.ar
Tesis de Posgrado
Geología del complejo volcánicoGeología del complejo volcánico
Vicuña pampa, DepartamentoVicuña pampa, Departamento
Belén, Provincia de CatamarcaBelén, Provincia de Catamarca
Rossello, Eduardo Antonio
1983
Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias
Geológicas de la Universidad de Buenos Aires
Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca
Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser
acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico
Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding
citation acknowledging the source.
Cita tipo APA:
Rossello, Eduardo Antonio. (1983). Geología del complejo volcánico Vicuña pampa,
Departamento Belén, Provincia de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Universidad de Buenos Aires.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1806_Rossello.pdf
Cita tipo Chicago:
Rossello, Eduardo Antonio. "Geología del complejo volcánico Vicuña pampa, Departamento
Belén, Provincia de Catamarca". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Universidad de Buenos Aires. 1983.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1806_Rossello.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1806_Rossello.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1806_Rossello.pdf
mailto:digital@bl.fcen.uba.ar
Buenos Aires, 14 de Octubre de 1983
Señores Miembros de la
Subcomisión de Doctorado
Departamento de Ciencias Geológicas
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires
S / D
De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a Uds. para remi­
tirles adjunto el trabajo titulado "GEOLOGIADEL COMPLEJOVOL­
CANICO VICUÑA PAMPA, DEPARTAMENTO BELEN, PROVINCIA DE CATAMARCA",
cuyo autor es el Lic. EDUARDOANTONIOROSSELLO(DNI N° 11.367.611
- LU N° 2773/73 y Legajo UBAN° 64920) y que fuera desarrollado
comouno de los requisitos para optar al título de Doctor en
Geología de la Universidad de Buenos Aires .
El objetivo de esta investigación era estudiar
un nuevo y extenso complejo volcánico, por él descubierto, y tam
bien a ubicar con precisión el límite entre las Provincias Geolé
gicas de Puna y Sierras Pampeanas, ya que en aquellas comarcas
inhóspitas y casi inaccesibles del NOde la Provincia de Cata­
marca este dato era muy inseguro, lo cual se traducía en un sen­
sible vacío en el conocimiento de la Geología Regional Argentina.
Las importantes conclusiones alcanzadas luego
de efectuar varios viajes con cabalgaduras a la zona se han tra­
ducido en un ajustado estudio a escala 1:50.000 del Complejo Vol
cánico de Vicuña Pampa, en el mejor conocimiento de las formacig
nes anteriormente individualizadas y en la caracterización de va
rias nuevas unidades, todas las cuales fueron detalladamente ana­
lizadas en cuanto a sus ambientes de formación, relaciones y eda­
des, agrupándolas en un nuevo Cuadro Estratigráfico que registra
algunos cambios en las categorías de las unidades ya existentes,
dado su mejor estudio
Otro sensible aporte al conocimiento geológico
que realizara el Lic. Rossello es el hecho de que pudo marcar
puntualmente y con seguridad el límite entre la Puna y las Sig
rras Pampeanas, el que pasa inmediatamente al SE del último
afloramiento del Complejo Volcánico de Vicuña Pampa. Integrado
con este tema ha elaborado un análisis muyinteresante sobre la
conveniencia de no mantener la existencia de las Sierras Trans­
pampeanas comounidad morfoestructural independiente, el que
por su importancia se le ha sugerido Bea publicado junto con
loa datos más destacados de estas investigaciones.
Comoresumen de todo lo actuado se puede afir­
mar sin hesitación que la calidad del trabajo realizado y la
importancia de sus conclusiones permite ponderar la labor cum­
plida, pudiendo ofrecerlo así a la consideración de la Subcomi­
sión del Doctorado para que sea considerado segun las normas
en vigencia .
Sin otra a que hacer referencia, aprovecho la
oportunidad para saludarles con mi mayor consideración .
U N I V E R S I D A D D E B U E N 0 S A I R E S
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Tema de Tesis
"GEOLOGIA DEL COMPLEJO VOICANICO VICUNA PAMPA,
DEPARTAMENTO BELEN, PROVINCIA DE CATAMARCA"
Autor
EDUARDO ANTONIO ROSSELLO
Director de Tesis
Dr. HECTOR HORACIO GARCIA
Lugar de Trabajo
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS GEOLOGICAS
_ A20é—
.3
Tesis presentada para optar al título de Doctor en
Ciencias Geológicas
1983
. . s
¿4.1:.-__—¡
.J'1-.J IL; ¡Emu
"Dadmela vcntaja dc vuestras convicciones,
o ' -s ' ü»; v'
. L
. 1 \' ';_
ai es que las tenéia;_pero guardaos vu
.l H
tras dudaa¡ pues me baaáan las mias"
A Marisa, a miá'Padres y a la memoria;de “cá'dcctor
Walter Penck ÏÏÏLán Carlos M. Turner.
R E S U M E N
En el presente trabajo se ha relevado la geología regio­
nal a escala 1:50.000 del nuevo Complejo Volcánico Vicuña Pampay sus
alrededores, ubicado en el Departamento Belén de la Provincia de Cata
marca y en proximidades de la intersección del paralelo de 270 de Lat.
sur y con el meridiano de 670 de Long. oeste.
Se describe su estratigrafía formada por tres grandes con
juntos de unidades: a) Basamento o Zócalo prevolcánico (Irecámbrico­
Cretácico); b) Complejo Volcánico Vicuña Pampa (Mio-Plioceno) y c) Re
lleno MOderno(Cuartario).
Dentro del Basamento o Zócalo prevolcánico aparece un even
to tectosedimentario precámbrico-ordovicico para el que se propone la
denominaciónch Grupo Cachiñán, el que está compuesto por las Formacig
nes LomaCorral (sedimentitas y ectinitas dinámicas y térmicas) y To­
torillas (rocas carbonáticas y brechosas) y el Cuerpo La Cuesta (meta
basitas). Además,participan en su constitución tres entidades plutó­
nicas diferenciadas por sus características petrográficas, estructura­
les y temporales: a) Formación Chango Real (Ordovícico) de tipo migma
títico catazonal relacionada genéticamente con la FormaciónFamabalag
to, b) Granito La Cuesta (Carbónico) de tipo mesozonal y c) Formación
Papachacra (Cretácico) epizonal y relacionada a notables efectos meta
mórficos de interés económico. Se interpretan los ambientes de forma­
ción y'se discuten las correlaciones temporales con los depósitos se­
mejantes del noroeste del Territorio Nacional.
El Complejo Volcánico Vicuña Pampaestá integrado por tres
unidades a las que se propone denominar: a) Asociación Volcánica infg
rior (Mioceno)de naturaleza piroclástica-efusiva, de composiciónáci
da a mesosilícica, b) Formación Chucolay (Mio-Elioceno) aglomerados y
brechas volcánicas producidos por fenómenos ignimbríticos y c) Asocig
ción Volcánica superior (Plioceno) constituida por materiales esencial
mente lávicos de c0mposición básica con afinidades alcalinas. Además,
se reconocen varios tipos de intrusivos (ácidos y básicos) y exten­
sas áreas con variadas alteraciones hidrotermales. Se realiza una
interpretación de la evolución volcánica y de sus vinculaciones con
otras comarcas semejantes del centro-oeste catamarqueño.
'El Relleno Modernoestá integrado por sedimentos pobre­
mente ccnsolidados y no consolidados, los primeros evidencian cemen
tación y aterrazamientos y los restantes se agrupan en coluvio-alu­
vio, playas salinas-evaportias, eólicos y sedimentos de planicies
aluviales.
Se analizan las características estructurales de la co­
marca identificándose a un evento deformativo antiguo y otro moderno.
El primero (Ciclos Caledónico y Varíscico()f¿s el responsable enü‘e otras es
tructuras dela intensa cataclasis cohesiva que acusan gran parte de
las rocas del basamento. El segundo (Ciclos Cimérico y Andico) se re­
laciona directamente con el emplazamiento del Complejo Volcánico Vicg
ña Pampa, y se lo interpreta comovinculado con algunos aspectos de
las recientes teorías de la Tectónica de Placas.
Se describen las características geomorfológicas según
los distintos procesos actuantes.
Se caracterizan nuevas manifestaciones minerales vetifor­
mes y diseminadas, a veces asociadas con áreas con anomalías de color
consideradas comoproductos de alteraciónes hidrotermales; ambas po­
tencialmente interesantes desde el punto de vista económico.
Finalmente se exponen los argumentos que permiten señalar
puntualmente el límite entre las provincias geológicas de la Iuna y
de las Sierras Pampeanas, a la vez que se realiza un análisis sobre
la real utilidad de seguir manteniendo, desde el punto de vista estrg
tigráfico, a la unidad morfoestructural del Sistema del Famatina o
Sierras Traspampeanas.
(') y posiblementeAsíntico.­
IN
.1 U
.2 H
.3 F
I
.4
.5
.6
.7
.8 I
.9 A
II GE
.lES
.1
.2
.l
,2
V
R
S
C
.3 Complejo Volcánica Vicuña Pampa......
.l
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.4 R
.1
.2
.3
.4
.5
.6
4 F.
I-n_d i c e
s
TRÜDUCCION
bicación,superficiesy vias de accaao............
.I-OOIIUQOOIOOO...OCIOICOOOOOOUCIOOODOOOOO
otivo y naturaleza del trabajo...
ieiografia3Ürografia...............................
0‘Hidrografía.............................
egetación....'....-......OIOI......O...‘...'C........
ECUrBDSNatUIGIESaoonooooo¡nooo-o-oooO-oo-oosnaooaoo­
ueloe................ . . . .. . . . . .. ... . . . . ..............
WCDa:mlima.¡oooO-loDe...¡OIOOOOOOOOOUCIOOOIOloooooooooovaoo
ll
12
14
14
nvestigacionesanteriores............................
gradecimientoa...........
con... noooooo...oIlo-ooccv-aoooaooaoootto
TRATIGRAFIA.00.000.00.00...oil...­
IntrÜdUCCiónoaabooooo'.nro. - o. - oao... . - r . aouaococa... 14
Basamentoo ZócaloPrevolcánico............. . . . . ..... 19
Introducción..................... . . . . , . . . ........... 19
ZÜ
22
29
33
36
41.
44
58
63
67
67
7D
83
89
............. 96
...............IÜB
GrupoCachiñán..........................
.A F.
.B F.
.C
.D
F.
LomaCorral....................................
Totorillae.....................................
CuerpoLaCuesta..................................
Marco ambiental de formación del G. Cachiñán......
Famabalaato.......................................
ChangoReal.......................................
GranitoLaCuesta...................................
F.Papachacra........................................
Introducción........................................
AsociaciónVolcánicainferior...................
F. Chucolay.........................................
AsociaciónVolcánicasuperior.......................
Intrusivos.............................
Areas con anomalíasde color.........
Edaddel ComplejoVolcahico VicuñaPampa............lll
ellenoModerno.......................................116
Niveles aterrazados con conglomeradoscementados....ll7
...............llB
........120
..................121
aluvialesoooooICOoloooooloqoaaa000.010.000.123
Coluvio-aluvio........... 0.0.0.0.0...
Playasaalinas-evaporitas...... .....
Sedimentoseólicos...........
ModernDOIOIOOCOOOOOII...-00......00124
.2 ESTRUCTURA.............................................126
.1 Introducción..........................................126
.2 Eventodeformativoantiouo..............i.............126
.3 Eventodeformativomoderno............................l35
.4 Interpretación geotectónica del Complejo Volcánico Vi­
cuña Pampacon respecto a la Tectónica global.........141
.3 GEOMORFOLOGIA..........................................146
. Procesosvolcánicos.................. . . . . ..............146
. ProcesoflUVíal.......................................149
. Procesoeólico........................................151
. Procesode remosiónenmasa............................152
. ProcesocárstiCO.......................................152
.4 HISTORIAGEOLOGICA.....................................153
III CARACTERIZACIONECONOMICADE LA COMARCA................155
.1 CuerposVetiformes....................................155
.2 Cuerposdiseminados...................................157
.3Evaporíticos..........................................lóO
IV DISCUSION SOBRE LA LOCALIZACION REGIONAL DEL COMPLEJO
VOLCANICO VICUÑA PAMPA CON RESP. A LAS PROVJGEOL.ADYAC..162
V CONCLUSIONES............................................167
V LISTA DE TRABAJOSCITADOSEN EL TEXTO...................169h!
PETRÜGRAFIEÜOlOOO-0'0..DDOOOOODOIODOUOOO-OOOOOOODOOOIITB
Figuras: N9 - Mapa de ubicación
N2
N2
N2
N!
- Perfil esquem. ambiental del G. Cachiñán
- Fajas cataclásticas
- Perfil Asociación Volcánica inf.
Perfil Asociación Volcánica sup.
- Diques basálticos olivinicos
N!
N2
- Evolución tectónica de Negmann
- Evolución tectónica de Wegmann
WGNU‘UIhUNH
l
- Perfil esquemático del basamento
N910- Bosquejo geotectónico
N911- Evolución proceso volcánico
N912- Límite Puna-Sierras Pampeanaa
Láminas: N 1 - Mapa escala 1:50.000 de la comarca de Vicuña Pampa
N9 2 - Perfiles geológicos
1.1.- UBICACION, SUPERFICIE Y VIAS Dd ACCESO
La zona estudiada se uuica en el Departamento Belén, sec­
tor centro-occidental de la provincia de Catamarca tvéanse figs.1 y 10).
\ . r‘. O. 4.0- , _bus coordenadas geograiicas son ob 30' y o/ 06' de Longitud Oeste y
o 45' y 270 Ob' de latitud Sur, según las hojas topográficas de las26
Hojas 11d, (Turner, 1973). 12o (Ruiz nuidouro, 1975) y 12d (González
honorino, l9bUa).
¿n términos físicos, los límites de la comarca estudiada
están representados, hacia el norte, por los Portezuelos de Basto Ven­
tura y Penas Frías (al sur del hevadocb la Laguna blanca) y por el Cam
po de la Laguna blanca; hacia el sur, por el caserío de la Cuesta; ha­
cia el oeste, por las lagunas helada y de la Orilla, el Bordo de Peiri
que y el Campode la Laguna Helada; y finalmente, hacia el este, por
los cerros MédanoBlanco, Filo Colorado y las Salinas Grandes.
El territorio estudiado abarca una superficie de aproxima­
damente 1.000 km2 entre los 3.000 m y 4.700 m soore el nivel del mar.
ror caminos se accede a la comarca desde el sur y el norte.
Desde el sur y partiendo de nelén se arriba a Corral Quemadopor medio
o 40 y 53 y provincial No 36, luego de reco­de las rutas nacionales N
rrer unos 80 km con vehículos automotores comunes; parten de aquí dos
huellas mineras de uso temporario y para vehículos con doble tracción
hasta Papachacra y Culampajá (ya dentro de las porciones australes de
la comarca). después de transitar 25 kmy 30 km respectivamente. Desde
estos lugares y previa provisión de animales, pertrechos y asistencia
de baqueanos se llega a1 resto del sector estudiado, tardándose alre­
dedor de dos días de marcha para acceder hasta los puntosmás septentrig
nales.
Para arribar a la comarca desde el norte se debe llegar
hasta las balinas Grandes o Peñas Frías por la ruta nacional No 53; pa;
tiendo tanto desde el norte (Antofagasta de la Sierra y El Peñón) como
desde el sur (Villavil, Barranca Larga, Cuesta de Randolfo). Desde las
dos primeras localidades y con semovientes se llega hasta las porciones
, ‘J‘Jía «M
‘ _', J II
australes del sector de trabajo luego de un día y medio de marcha. Esta
alternativa de acceso no fue utilizada por la dificultad de conseguir
animales y Daqueanos para mucnosde los lugares australes de la región
de Vicuna rampa.
la comarca posee además varias sendas de herradura de relg
tivamente fácil tránsito que conectan a los principales puestOS, desta
cándose la que conduce caravanas de mercaderes desde el sur hacia los
caseríos de Laguna blanca y Pasto Ventura y las que unen a la Laguna
Colorada con las minas de Culampajá, Chucolay, El Ojo, VicuñakPampa;
Hornito y Las Papitas.
z (­
.Jz’
al 1 x
C I’,’
¿
_\...' ' .
. : \
;, /
, N z?!” ‘
'I/l r
,"/ v
.\.,_ ,./ ¿. ­
:¿d¿m Pwflm_-\ Zonacb
Piedra Es udm_
(Z‘ruccsj _,¿no A
.írc-r' (Cc. Ojo d, I. Lozas'
'
Guixc’tïi”5
.1
.H _‘z
o;
z. 1 I. \‘ \.
- '¡..Iuwv- N4. u, r ­«er 4 'Q—>—«.....,. y“
Fi5.1r Graquis de ubicación a escala 1:2.SO0.000.­
003
1.2.- MOTIVO Y NATURALEZA DEL TRABAJO
Durante algunos años el Director del presente trabajo y el
subscripto tuvieron oportunidad de recorrer la c0marca ubicada inmedig
tamente al sur de la presente con el Objeto de estudiar sus posibilidg
des económicas (García et al., 1961y barcía et al., 1982). De allí
surgió la necesidad de caracterizar geológicamente a la comarca, tarea
que motivó recorrer más intensamente los alrededores controlando la es
casa información regional que se disponía y completando aquellos espa­
cios carentes de ella.
De esta manera el subscripto encaró el estudio de la coma;
ca de Vicuña rampa con importantes manifestaciones volcánicas, como ob
jetivo para optar al título de Doctor en Ciencias Geológicas, aprove­
chando el conocimiento geológico de la región que disponía el doctor
Héctor H. García. Comoconsecuencia de los mismos se pudo determinar
un nuevo Complejo Volcánico al que se denominó Vicuña Pampa (Rosseilo,
1980) al interpretarse conjuntamente a varios sectores volcánicos, es­
tudiados individualmente por Turner (1973) y Ruiz Huidobro (1975).
la primera campaña consistió en un reconocimento geológico
general de la comarca de Vicuña Pampadurante los meses de_enero y fe­
brero de 1980. Con la información obtenida y con apoyo del material
cartográfico y aerofotográfico disponible se pudo establecer una vincg
lación morfoestructural comúnpara los elementos volcánicas observados.
Comobase cartográfica se usaron 60 fotogramas pancromátie
cos de escala aproximada 1:50.000 y los mosaicos semicontroladoé:)con
ellos construidos (n° 1804; 1804; 19C1; 19D1y 23A4) que forman parte
del levantamiento aerofotogramétrico encomendadoen su oportunidad por
el Servicio hacional Minero Geológico a Spartan Air Service para utili
zarlo c0mo base del Plan NOA1 - GEOLOGICU-NINEHO.También para eomplg
mentar la observación se recurrió a la interpretación de imágenes satg
litarias pancromátiCas de banda S (Nasa Erts No B-2147-13381-5-01, del
18/6/75) y de falso color (Nasa Erts No E-2147-13381-7/5-01) a escalas
1:1.000.000 y 1: 250.000 que permitieron una visión megascópica regig
nal.
(') Nose contó con restituciones aerofotogramétricas.­
004
Durante los meses de enero y febrero de 1981 se efectuó el
relevamiento regional a escala 1:50.000 de la comarca, mediante perfi­
les transversales a las principales estructuras; dispuestos radialmen­
te con respecto al edificio volcánico del Complejo Vicuña rampa y ele­
gidos estratégicamente por sus caracteristicas geológicas y mayoraccg
sibilidad. En los sectores difíciles de alcanzar se conpletó el mapeo
por mediode su fotointerpretación.
Luego de ambas campañas se procedió a completar la informa
ción carteada por medio de tareas de gabinete que consistieron en el
estudio microscópico de la petrografia de las rocas más representativas
(cuando la abundancia de minerales opacos lo aconsejaba se hicieron pu
lidos calcográficos); también se confeccionaron los correspondientes
planos y perfiles.
Jin determinaciones de los colores de las muestras de mano
se realizaron haciendo uso de la Rock-color Chart de la Geological
Society of America,y las clasificaciones petrográficas se efectuaron
según lo propuesto por Streckeisen (1976). Las edades obtenidas a par­
tir de dataciones radimétricas mencionadasen la literatura y las pro­
vistas por el subscripto se refirieron a la ueological TimeTable (Van
Eysinga, 1978).
Finalmente, durante parte de los meses de enero y febrero
de 1982 y en mayo de 1983 se procedió a efectuar un ajuste final de
campo con el propósito de controlar el mapeorealizado.
Vale mencionar que la totalidad de los recorridos, comoasí
también el traslado del equipo indispensable se llevaron a cabo emplean
dose semovientes, por lo que muchasveces los itinerarios se vieron reg
tringidos a las posibilidades de estos animales.
005.I-s.-W
.1 .- OROGRAFIA
Desde el punto de vista orográfico la comarca puede
considerarse comoconstituida por un extenso relieve volcánico edifi­
cado sobre elevaciones y depresiones que se disponen aproximadamente
en dirección meridional y de modotransicional entre el ambiente de las
Sierras Pampeanas y la Puna.
Las Sierras Pampeanasmuestran relieves pronunciados
que gradualmente van disminuyendo de cota, hasta constituir, sobre el
límite austral de la comarca, las mínimasalturas del área (3.000 m
s.n.m.). En cambio el sector puneño, localizado al norte y oeste del
anterior está constituido por amplias depresiones ocupadas por cuerpos
salinos y suaves elevaciones. Entre ambossectores se levantan en for­
ma semicircular las estribaciones que constituyen al ComplejoVolcáni­
co Vicuña ¿ampa, (véase Lam.N°1).
las mayoresaltitudes están representadas por las
cumbres que marcan las culminaciones de los flancos y definen una gran
divisoria de aguas. Nombradosen sentido horario y comenzandodesde el
sur estos cerros son: Sierra de Altohuasi (4.400 m s.n.m.); Cerro Ne­
gro (al oeste de Culampajá: 4.500 m s.n.m.); Cerro Ampato; Alto de los
Peñoneros con los Cerros Rosillo, Azul y Chiquerito; Cerro Morado, con
el Cerro la Cumbre, Morro la Aguila, Morro Ciénaga Grande y Morro Es­
quina Negra; y finalmente, el Cerro MédanoBlanco (4.721 m s.n.m.) que
demarca el borde oriental del Complejo Volcánico Vicuña Pampa. En su
interior se destacan los Cerros La Lunareja (4.000 m s.n.m.) y Bayo que
se yerguen al oeste de la llanura de Vicuña Pampa.
En el ángulo noroccidental de la comarca se destacan
dos cordones de superficies redondeadas y disposición general NNEdeng
minados Cerros Peirique y Bordo de la Laguna Colorada.
En la porcion austral la comarcapresenta valles dis
puestos aproximadamentenorte-sur; controlados por grandes fracturas
que avenan siguiendo la pendiente regional SSEdel escalón erosivo pu­
“han.
006
Desde un punto de vista regional la comarca se empla
za sobre la unión del extremo occidental de la Sierra de ChangoReal
(de disposición ENE), con el septentrional de la Sierra de Fiambalá
.(de rumbo general NNE)y con el austral del Nevado de la laguna Blanca
(cuya disposición es meridianal) (véase fig,12).
.2.— HIDROGRAFIA
Salvo las excepciones que representan los ríos Vicuña
Pampay Cachiñán y los tramos inferiores de algunas quebradas como las
de Totorillas y de las Minas, todos los cursos de agua de la comarca
son efímeros llevando agua temporariamente luego de las esCasas y espg
rádicas precipitaciones.
En función de sus característicos diseños de drenaje,
que son reflejo de la orografía descripta, se reconocen tres sectores
bien diferenciados:
1.- Sector del escalón pungfig:
En este sector los cursos son de dise
ño dendrítico, aunque conservan un marcado paralelismo que se ajusta a
la pendiente regional con inclinación hacia el SE. Así se tiene el río
Vicuña Pampa, el principal colector del área, que recibe aguas desde
el río Cachiñán y otros caudales muyvariables de las quebradas de To­
torillas, Vallecito, de las Minas y Honda. También las quebradas de La
Sarna, Alumbrera y la Mesada desembocan en el río Vicuña Pampa; Por
fuera de la comarca estudiada este río a medida que va discurriendo se
conoce como de La Cuesta, del Cajón, Corral Quemadoy finalmente, como
río San Fernando cuando desemboca en el río Belén, poco después de atrg
vezar la ruta nacional No 40.
2.- Sector interno del Complejo Volcánico Vicuña Pampa:
Este sector adopta una superficie li­
geramente cóniCa delimitada por las máximas cumbres del Complejo Volcán
007
co Vicuña Pampaen los flancos oriental, septentrional y occidental y
por el Portezuelo Las Tipas y el Cerro Puntudo en el austral. Adquie­
re una'fipica disposición centrípeta cuyo centro se localiza en el Cam
po de Vicuña Pampa, lugar encbnde se insumen las aguas yque luego
vuelven a adquirir expresión superficial aguas abajo de El Ojo, dando
orígen al rio Vicuña Pampa. Se pueden mencionar las quebradas de Las
Tolas y El Salto que se unen formando El Callejón, Cortaderita, la Car
pa, las Coipas, Ampato, Iral, Aguaditas, La Cumbre, Seca, hornito, Las
Trancas, Vicuña Pampay Hedionda. La totalidad de estos cursos son ef;
meros y de corto recorrido, llevando aguas cuando están sobre las rocas
del Basamento o las consolidadas del Complejo Volcánico Vicuña Pampa.
.3.- Sector periférico al Complejo Volcánico Vicuña Pampa:
Este sector aparece distribuido orlag
do en forma de gran semicirculo al Complejo Volcánico Vicuña Pampa, des
de sus cumbreshasta las amplias planicies circundantes.'El diseño es
típicamente centrífugo o divergente a partir de las máximaselevaciones
volcánicas y está integrado por numerosos cursos cortos, efimeros y es­
casamente delineados en la topografía. Invariablemente desembocan en
bajos salinos cercanos comoel de Salinas Grandes, en el este, de la
Laguna Blanca y Bajo de Peñas Frias, en el norte, Salina y laguna de
la Orilla y Colorada por el oeste y finalmente la Laguna Helada por el
sudoeste, pocos kilómetros por fuera de la comarca estudiada.
La divisoria de aguas entre el sec­
tor periférico del Complejo Volcánico Vicuña Pampay el interno y el
del escalón puneño, diferencia geográficamente al ambiente con típico
drenaje endorreico de la Puna del de las Sierras Pampeanascon drenaje
dendrítico.
008
1.4.-W
La vegetación de la c0marca es de tipo xerófilo y está
representada por una rica gamade plantas que se localizan preferente
mente en torno a los cursos de agua, son las únicas fuentes de leña y
pasturas. Entre las especies más difundidas se hallan las vulgarmente
identificadas comotola, copa, hediondilla, yareta o pasto cojín, cor
tadera, pichana, garbancillo, etcétera.
En las numerosas áreas de vertientes o "ciénagos" comoel
de El Ojo, y como consecuencia de su humedad, están tapizadas por una
densa y delgada carpeta de gramíneas resistentes a la rigurosidad del
clima.
Las únicas especies arbóreas son alóctonas (sauces y ála­
mos) y se distribuyen al abrigo de los escasos puestos habitados per­
manentemente.
Los cultivos son muy reducidos y se emplazan en torno a
los puestos con provisión de agua, pero no alcanzan a cubrir las necg
sidades de sus paupérrimos habitantes. Pueden encontarse plantaciones
de papas, habas, alfalfa y más raramente algún cultivo de hortalizas
de hoja.
1.5.- RECURSOS NATURALES
La comarca cuenta con una actividad cemercial prácticamen
te nula ya que se restringe a un primitivo intercambio de productos
primarios (cueros, lana, sal, carne, etc.) y manufacturados tales co­
molos tejidos realizados en rústicos telares que utilizan comomate­
ria prima la lana de ganado ovino, caprino y de animales auquénicos:
llama, Vicuña y alpaca, criados dentro del Campode Vicuña Pampa. La
agricultura sólo tiene manifestación familiar.
Unaactividad que actualmente no tiene expresión signifi­
cativa pero due Sin embargo posee un promisorio futuro para toda la
región es la minería. Los depósitos auríferos del Culampajáy los de
009
Fe, w, be y fluorita de zona de Papachacra, muy próximos al área de
estudio hacia el sur, presentan amplia expectativa económicaal igual
que la propia comarca relevada.
1.6.- SUELOS
Los suelos de las partes serranas son por lo general muy
poco desarrollados (litosoles) y están sobre un substrato rocoso, en donde el
material húmico está pooremente representado o no lo está; hay escasas
excepciones en los ciénagos o en lugares donde los ríos se ensanchan,
(suelos aluviales). En las porciones deprimidas de la parte central o
periférica del Complejo Volcánico Vicuña Pampase observa un suelo pg
dregoso (regosólico), constituido por rodados con diferentes grados de
redondeamientos o angulosos de tamaño variado y de composición petro­
gráfica fundamentalmente volcánica. En aquellos lugares donde las acg
mulaciones eólicas son conspícuasy relacionadas con médanos, se obser
va un suelo no desarrollado (regosólico) constituido por arenas suel­
tas fácilmente desagregables. En las partes bajas se localiza un suelo
salino, que presenta costras de sal en torno a los cuerpos evaporíti­
cos. En los dos primeros tipos de suelos la vegetación es pobre y está
prácticamente ausente en el tercero.
En torno a las vegas o ciénagos y sobre sedimentos eólicos
con una actividad biológica mayor, se observan horizontes húmicos de
moderadodesarrollo que sostienen a una nutrida vegetación arbustiva,
la que constituye el pobre sustento de los escasos animales de la re­
gión.
1070-
Faltan por completo datos meteorológicos de esta comarca
aunque puede afirmarse que sus características climáticas corresponden
al tipo andino;
010
Por medio de la información brindada por Turner (1973).
sumadaa las apreciaciones personales y a datos de los lugareños se
tratará de dar una idea aproximada del clima que prevalece en la co­
marca.
El sector estudiado presenta un clima frío, muyseco, li­
bre de neblinas, salvo pocas veces en los cerros altos y durante escg
sas horas por la mañana. Las temperaturas son más bien bajas y con
fuertes oscilaciones diarias, que se acentúan en el invierno. En esta
estación soncpmunes marcas por debajo de los 15° bajo cero (se conge­
lan los cuerpos de agua) durante la mañanay noche y bastante elevadas
durante el mediodía. Las heladas son comunes durante todo el año.
las precipitaciones.son escasas (alrededor de 100 mmal
año) y se producen principalmente en el período estival en forma de
fuertes chaparrones, nevadas y granizos, este último denominado por
los lugareños "garrotillo". Entre abril y noviembre hay algunas neva­
das, pero son tan exiguas que no prestan ningún beneficio a los pobla
dores.
Los vientos están regidos por las características orográ­
ficas de tal modoque provienen generalmente del sur durante la maña­
na y del norte en horas de la tarde, constituyendo el Zonda. Este es
muyfrio y seco en las regiones altas, pero a medida que desciende se
torna cálido y más intenso levantando gran cantidad de polvo.
La temporada con menosdificultades para realizar traba­
jos de estudios es la comprendida entre los meses de noviembre y abril,
aunque es constante la amenazade la inestabilidad del tiempo, ya que
es frecuente la condensación de nubes en torno a las altas cumbres.
En invierno estos problemas se reducen pero el frío y los fuertes vien
tos tornan muydificultoso el desplazamiento por la región.
011
1.8.- INVESTIGACIONES ANTERIORES
La comarca estudiada cuenta con escasos trabajos específi
cos publicados, pero se conocen varios de índole regional sobre terri
torios adyacentes.
El primero en recorrer esta región con inquietudes geoló­
gicas fue Stelzner (1885), quien viajó hasta laguna Blanca. Luego le
sucedió brackebusch (1891) que publicó sus observaciones a escala
1:1.000.000 (Pbpa del Interior de la República Argentina). Penck (1914
y l920)hace algunas referencias a la comarca. Tapia (1941) realiza un
breve viaje por la zona y produce un informe acompañado por un mapa a
escala 1:1.000.000.­
González Bonorino (l950a) da a conocer la geología y petrg
logía de las hojas 12d, Capillitas y 13d, Andalgalá, región inmediata­
mente al sudeste de la estudiada y reúne (l950b) las características
más salientes de las Sierras Pampeanas. Turner (1962) adelanta la es­
tratigrafía de la hoja 11d, Laguna Blanca (1973). Ruiz Huidobro (1975)
realiza el relevamiento de la hoja 12c, laguna Helada. Ravazzoli (1968)
efectúa un perfil geológico expeditivo a la latitud de la comarca. Gar
cía (1970 y 1974) describe a las calizas cristalinas que afloran en
los alrededores de la Qda. Totorillas.
Entre los trabajos de síntesis que atañen a la comarca se
conocen los de Turner (1972), Caminos (1972 y 1979), Turner y Méndez
(1979),de Alba(l979) y el de Acemflazay Toselli (1981) que realizan un
extenso trabajode integración de la geología del noroeste argentino.
Hossdflo (1980) comunica como pertenecientes a un mismo Com
plejo Volcánico a las rocas extrusivas y piroclásticas cenozoicas de
la presente región al que denomina Vicuña Pampay adelanta algunos da­
tos preliminares. RecientamnneGarcía et al., (1981) describen detalla
damente el cuerpo básico La Cuesta y algunas de las unidades presentes
y Alonso (1981) hace lo propio con un cuerpo granatítico próximo a la
mina El Aragonés, ubicado a unos 1.500 m al sur de la Cuesta.
012
En relación a informes mineros se conocen los de Cervi
(1947), Angelelli (1950) y Fernández Lima et al. (1955) que tratan sg
bre las minas de oro de Culampajá y los de de la Iglesia y Givré
(l955a y b) y Aspilcueta (1961) que estudian la mina de wolframio El
Aragonés ubicada sobre el límite austral de la comarca. Auriemma(1974)
realiza un releVamiento del sector sudoriental del área entre los ríos
Vicuña rampa y El Bolsón, poniendo énfasis en sus posibilidades econé
micas.
Finalmente Garcia et al. (1982) describen un novedoso de­
pósito tipo greisen de magnetita, fluorita y minerales de Berilio y
Wolframio al que denominan Tiburcio, emplazado a pocos kilómetros al
sudeste de La Cuesta.
Se desea dejar constancia del agradecimiento al señor Erg
fesor Dr. Héctor H. García, Consejero de Estudio y Director del pre­
sente trabajo de Tesis, por la elección del tema y por su constante
y paciente orientación a lo largo de todo su desarrollo con agudas in
dicaciones, acertadas sugerencias y respetuosas críticas.
A mis colegas y amigos Jorge Morelli, Emilio Vitulich, A;
_ mando Massabie, Stella foma, Adriana damos, Eduardo Alonso, Oscar Ló­
pez Gamundi, hilda Weiler y Oscar Limarino, por sus sugerencias y ayg
das en sus respectivas especialidades.
A mi familia, por ser ellos los que realmente me hicieron
posible llegar a esta instancia con sus constantes alientos y, por sg
bre todo, con sus sacrificios espirituales y materiales.
A mis compañeros, especialmente el Lic. Eduardo Martínez,
por haber hecho mucho más agradable mi permanencia en el ámbito de la
Facultad de Cs. Exactas y Naturale5¡
Al Señor Cnél; (R) Carlos J.N.Hartinez por su compremáón
al facilitarme muchotiempo para completar los estudios.
013
Al INGEIS,Por las determinaciones radimétricas efectua­
das.
Al Departamento de Ciencias Geológicas de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales (UBA), al Directorio de la Cía. Minera
Calchaquí S.A., y al Comité de Promoción Minera de la krovincia de
Catamarca en la persona de su Director Dr. Luis F. Navarro García, por
facilitarme toda la logística necesaria para desarrollar los viajes de
campaña y gabinete.
Al señor Angel bertolini por los preparados petrográficos
y a los señores Juan, Ricardo, Galo y Eulogio Yapura, Rosalino Rocha,
Olegario Abarza, Victor HugoGutiérrez y Evaristo Corregidor por sus
consejos, compañíay facilidades de semovientes y alojamientos.
Al Dr. Horacio Llambías po: sus determinaciones colonimé­
tricas y a la Dra. Milka K. de Brodtkcrb por su asesoramiento cálcogré
fico.
14
II - G E O L 0 G I A
II.1.- ESTRATIGRAFIA
.1.- INTRODUCCION
Para facilitar la descripción e interpretar la inter
relación de las distintas unidades litoestratigráficas que conforman
a la comarca de estudio se las agruparán en tres grandes conjuntos
(Véase el Cuadro Estratigráfico) que responden a otros tantos eventos
geológicos bien diferenciables: el primero dedicado a las rocas que
hacen de zócalo o basamento prevolcánico sobre el cual se apoya el gg­
eundo, constituido por el Complejo Volcánico Vicuña Pampay finalmente
el tercero que agrupa a los sedimentos modernos que rellenan la comar­
ca y cubren parcialmente a las anteriores, tal comopueden apreciarse
en el CuadroEstratigráfico siguiente.
El primer conjunto, basamento o zócalo prevolcánico,
se localiza en la porción sudoriental de la comarcay se divide a su
vez en otros dos grandes grupos diferenciables por sus características
petrológicas y temporales: el más antiguo: (Precámbrico-Carbónkn) con
rocas metamórficas de bajo grado (ectinitas, cornucianitas, calizas y
eruptivas básicas) y migmatíticas (gneisses, emhrequitas y anatexitas)
intruído por un plutón granítico uiotitico con evidencias de catacla­
sis y otro relativamente más ¿ven (Cretácico): un stock granitico
netamente epizonal sin cataclasis. Localizado temporalmente entre es­
tos intrusivos se pudodiferenciar a un conjunto de rocas identifica­
das comoCataclásticas de composición fundamentalmente granítica.
El sggndo conjunto está constituido principalmente
por las rocas vulcano-sedimentarias que edifican al ComplejoVolcáni­
co Vicuña Ihmpa. Se lo divide en tres entidades, que en sentido crong
lógico son: Asociación Volcánica inferior (fundamentalmente piroclás­
tica); Formación Chucolay (brechas y aglomerados andesíticos); y la
Asociación Volcánica Superior (mantos tobáceos y lávicos basandesíticoa
w.-.u-mr‘
RhC¿zu¿LY ACTUAL HOIDCLHO _—_———__._.__._——.—.. PLIO‘EÜÜ 1'10CEID
RELLENO i'ZOmsm-:0 C0MPLL'J0 VOLCANICO VICUÑA PAMPA
--‘.-xr\—_
PLANICIESALUVIALES
*\v|{*n
SEL-MJ..-u_'.".i"lÜS
EOLICOS
-EWUÜMITÁS
PPPIIO
__—-_... __.__.n
PLAÏASSALINAS CULUVIO-ALUV;
——o--_—__——o.——————--———.————————————_——_—_————____._______.__.
noo
)
,3‘......‘\‘
gí ¡'il‘rhbi‘lbA'LzMnnÁnUOb
——__———.——_—_————_———..———.——__¡CA_____
N.Superior
ASOCIACIONVOLCANICASUPERIORN.Intermedio
0:3yg X sopIov)
SOnISDHL
N.Inferior
l
l{I
FORMACIONCHUCOLAY
Andesitus
Pirogsefitas
ASOCIACIONVOLCAHICAINFERIOR
Piropsaïmujas
Piroclastitas
Piropelitas Gong.Tufiïicc basal
FCH:LaoIO1;(:3;chOLAÏJl u
’3
HH
v­n
-1Piro:,seí‘itas
U ,ASQCIAJIOZ‘.’VOLCAL'JICAINFERIOR 'zPM‘P‘A‘Piropsumitas
Piroclastitas
Piropelizas
1-10cazoGong.Turincd
basal
EscaslcoCRETACICOFORMACIONPAPACHACRA
CARBONICOMmmmGRANIIOLAcmsTA
-----—---__--'.---_--———-—-_-_---—--­
Jr FacïesCataclástïca
-_—-—-_--—n
BDRMACIONCHANGO .F"ciesPenm‘itica
EOPALEOZC-lCOó\abu.
l FaciesEruptivax
FORMACIÓNFAI-íABALAST0
ZOCAID
CUERPOLACUESTA
MngHovo
y/oF:BRECHAPOLIMICTICA
FORMACIONTOTDBILLAS
F.CARBONATICA
OOIOZOE'IVCI
‘1"Témicas
PREVOLCALICOECTINIÏAS
FORMACIONIDHACORRALDinámicas
¡“RECAM­ BRICO
OdflHD
PPDTEEÜZOICDSEDIDENTITAS
(oorosyaná 5 ooïugpateo‘ootguysv 801019)
020mm! QAILWIHMHCIanima
015
Ademásatravesando a las dos Primeras se localiZan innumerables di ­
ques andesíticos y en el centro de la caldera asoman cuerpos hipabi­
sales básicos agrupados bajo el rótulo deintrusWos varios; verdade­
ras raíces del Complejo. Este conjunto se dispone en forma de arco
semilunar, cuya convexidad apunta hacia el noroeste.
El tercer coniunto, Relleno Moderno, trata a los sg
dimentos, tanto pobremente consolidados de niveles aterrazados como
no consolidados diferenciados en sedimentos coluvioaluviales, playas
salinas-evaporitas, eólicos y de planicies aluviales. Estos últimos
de notable expresión superficial se localizan dentro y en torno al Cog
plejo Volcánico.
Foto
N°l:VistapanorámicadelacomarcadeVicuñaPampa.AlaizquierdaseobservaalBaeamentn
antiguoyalfondoloscerrosNegroyAmpatoconstituidosporelementospirocláetioos,ignimbriticosylávicos
016
017
Il.1.2.- BASAMBNTOO ZOCALO PRBVULCANICO
.1.- Introducción
hn este capitulo se descrioen las unidades igneas y
metamórficas anteriores a la edificación del Complejo Volcánico Vicu­
ña rampa y que constituyen, en c0njunto, el substrato sobre el cual se
apoya.
Este basamento está integrado por litologias y es
tructuras típicamente comparables a la generalidad de las unidades
que conforman a las Sierras rampeanas y constituyentes, según lo pro­
puesto por Bracaccini (1900), del Cratógeno Central; compleja unidad
regional metamórfica y eruptiva de edades comprendidas entre el Brecám
brico y el faleozoico inferior.
En cuanto al establecimiento de un orden temporal
de los acontecimientos geológicos que dieron lugar a estas unidades ya
González bonorino (19500, p.100-101) advirtió que "todo ensayode es­
tratificación de las rocas metamórficas de las Sierras rampeanas tro­
pieza con grandes dificultades, de las cuales las más importantes son:
1) imposibilidad de distinguir el techo del piso por desaparición de
las características sedimentarias originales; 2) destrucción de la es­
tratificación primitiva y 3) un mayor grado de metamorfismono signifi
ca necesariamente una posición estratigráfica inferior". Por lo tanto
resulta difícil realizar una correlación regional precisa de las unida
des del basamento de la comarca, sean metamórficas o eruptivas, con
los distintos esquemaspropuestos, sean regionales, estratigráficos o
petrológicos. Puesto que, además la misma se encuentra lejos y a mitad
de camino entre las localidades donde se han establecido esos ordena­
mientos temporoespaciales, comoson la runa y las Sierras lampeanas.
Por ello, si bien se sigue la nomenclatura formacional propuesta por
Turner (1962), se realizan correlaciones con los trabajos de síntesis
de González Bonorino (l950b), Caminos (1979), Turner y Méndez (1979)
y Aceñolaza y Toselli (1981) y se rescatan sobre todo algunas de las
someras y oportunas observaciones realizadas por los primeros investi
gadores de la región Penck kl914 y 1920) y Tapia (1941).
018
Con respecto al esquema regional propuesto por Ca
minos (1979) partes de la comarca por estar ubicada en las estribacig
nes más septentrionalcs de la Sierra de Fiamoalá puedenlrpalizarse es
pacialmentc tanto dentro de su Sector Oriental comode su Sector Occi
dental. for 1a presencia de rocas básicas y la participación de cali­
zas cristalinas permitiría considerar a la c0marca comodentro de la
faja occidental, pero por la presencia de batolitos granitico-grano­
diorítico, metamorfismoregional variable entre bajo y moderadamente
alto permite localizarla dentro de la faja oriental deibs S.Pampeanas.
Así es que se reconoce un evento tectosedimentario
@1 que se propone denominar G. CachiñánL migmatitas (Formación Chango
Real) y sus pasajes intermedios (Formación Famabalasto) intruídas en
una primera oportunidad por granitos de tipo mesozonal (Granito la Cue;
ta). Todas estas unidades evidencian variables signos de cataclasis
cohesiva que las modifican, al punto de reconocerse un conjunto de ro­
cas miloníticas dentro de las entidades eruptivas, causadas por estos
y que permiten describirlas separadamente (Facies Catacléstica) a la
vez que determinan un plano temporal muyútil para esclarecer la astra
tigrafía. Posteriormente dentro del Cretácico, se produce la intrusión
de otro granito, pero de tipo epizonal (Formación Papachacra), que tam
bién provoca efectos térmicos en las rocas que intruye y está asociado
con desarrollo de variados skarns.
luego la totalidad de esta masa rocosa se compor­
tó rígidamente y desarrolló, a partir de un fracturamiento inverso de
alto ángulo más moderno, un modelo tectónico de bloques basculados de­
terminantes denfosas y pilaresnasimétricos. Este diseño gobierna con
frecuencia los contactos entre las unidades denunciando un control mg
canico de éstas.
En consecuencia y por las correlaciones regionales,
edades radimétricas y fundamentelmante por el análisis de la deforma­
ción cataclástica comoelemento estratigráfico de indudable valor para
este tipo de basamento, se pudoestablecer la siguiente columnaestrati
gráfica:
019
Finalmente, el basamento sufrió un prolongadonp/rgT
ceso erosivo que labró una apreciable y constante superficie penepla­
nizada, que actualmente presenta una cota que oscila alrededor de los,
4.000 m s.n.m. (véase el perfil de Iám.N°2).
En consecuencia y por las correlaciones regiona;
les, edades radimétricas y.fundamenta1mentepor el análisis de la de­
formación cataclástica comoelemento estratigráfico de indudable valor
para este tipo de basamento, se pudo establecer la anterior columna
estratigráfica.
020
.2.- Grupo Cachiñán (nov. nom.)
Siguiendo lo dispuesto por el Art.9 del Código
de Nomenclatura Estratigráfica (Com.Arg.üom.Estrt.l972), se propone
el término Grupo Cachihán para el conjunto de rocas sedimentarias y
ectiníticas provenientes de un mismociclo de acumulación sedimenta­
ria, representada en la comarca por la Formación LomaCorral (Turner,
1962, p.15), por 1a Formación Totorillas\(GarcÍa, 1974, p.297) y por
los cuerpos eruptivos asociados a éstas como el Cuerpo la Cuesta (Gar
cía et al., 1961, p.858).
El Grupo Cachinán toma su nombre del río homóni
mo que, según lo muestra 1a Lámho 1, corta transversalmente a los
afloramientOS más representativos de las distintas unidades que lo in
tegran.
i En este caso no se cree conveniente denominar
al Grupo con el término geográfico LomaCorral, tal como lo recomien­
da el Art. 14 del Código de Nomenclatura Estratigráfica mencionado,
puesto que no se pretende modificar el sentido litoestratigráfico ori
ginal de la Formación LomaCorral que por otra parte, al ser usado du
rante más de dos décadas está muyarraigado en la literatura geológi­
ca. Ademásno se conoce otro término adecuado viable que pueda repre­
sentar comolo hace el propuesto a este evento tectosedimentario de
significativa extensión e importancia para la comarcaestudiada.
El Grupo Cachiñán así definido expresa las rela
ciones naturales existentes entre las formaciones LomaCorral y Toto­
rillas, que poseen rasgos tectogenéticos llamativamente comunesy asg
cia a su evolución a los cuerpos eruptivos que se presentan alineados
con respecto a los planos desarrollados por el metamorfismoregional
que sufrieron.
Este Grupo por su significado geológico y edad
puede enrolarse tanto dentro del Ciclo Pampeano como en el Ciclo Fama
tiniano, según lo propuesto por Acenohua.y Toselli (1981). Una inclu­
021
sión más acertada no puede realizarse dado lo ambigua que resulta la
ubicación geográfica de esta comarca en los esquemas por ellos preseg
tados y por la escasa e incompleta información que se dispone.
En el área relevada, el conjunto de rocas que
integran al Grupo afloran en forma de una ancha faja de disposición
NNO-SSEen la zona centro-austral y como una cuña de menor extensión
en el flanco oriental, comolo ilustra la lám.N° 1. Ambosasomos con;
tituyen bloques tectónicos diferencialmente deprimidos (fosas) del ba
samento limitados por zonas de fallas antiguas, posiblemente reactiva
das, de disposición general NHOque las separan de la Formación Chan­
go Corral.
El primer afloramiento, el más extenso, abarca
desde el sur del Campode Vicuña Pampa (Punta Bramadores) por el no;
te, hasta el límite austral de la comarcarelevada: paralelo de 270
00' sur y Qda. Totorillas, entre las zonas de falla de Aguade Pablo,
por el oeste, y de Vicuña Pampa por el este. En este asomo el Grupo
está intruído, en su porción septentrional, por el stock mesozonaldel
Granito La Cuesta y en su extremo austral por el stock epizonal de la
Formación Papachacra. El segundo afloramiento, más reducido se ubica
al este del Filo Colorado, sobre los alrededores de la traza de la ru­
ta provincial N0 53, y de las Salinas Grandes.
A continuación se describirán separadamente las
características petrográficas y estructurales de las unidades que in­
tegran al Grupoy posteriormente se tratará en conjunto su significa­
do tectosedimentario y temporal.
Cuerpo Ia Cuesta
F. Totorillas
Grupo Cachiñán Térmicas
Ectinitas
Dinámicas
Fa Loma Corral
Sedimentitas
022
.A.- Formación LomaCorral (Turner, 1962, p.15)
Originalmente se reconocieron con el término
del epígrafe a las ectinitas, es decir, rocas metamórficas sin aporte
magmático, que en su mayoría corresponden a esquistos, pizarras y fi­
litas, y tambiéna las cornubianitas, cuarcitas, micacitas y filitas
con nódulos de cordierita que afloran en la región (Turner, 1962).
Resumiendo,son aquellas sedimentitas fundamentalmentesilicoclásticas
o sus términos metamórficos derivadas de procesos dinámicos y térmicos.
Dado la mayor escala que pudo aplicarse al rele­
vamiento de la comarca se pudierondiferenciar, dentro de la Formación,
áreas fundamentalmentesedimentarias de otras ectiníticas, y dentro de
éstas últimas se reconocieron sectores afectados esencialmente por me­
tamorfismo térmico y dinámicos regionales.
a.- Sedimentitas
Estas rocas con sus características sedimentarias prác­
ticamente libres de las consecuencias dinamometamórficasque afectaron
a la totalidad de la Formación, aparecen en la porción septentrional
del afloramiento central de la misma. Másprecisamente, en torno al e;
tremo austral del Campode Vicuña Pampa, en la funtacb los Bramadores
y en tramos intermedios de las Qdas. Vallecito y de las Minas. También
aparecen, pero menos conspícuamente, en la porción limitada por el río
Cachiñán y la Qda. Totorillas, (véase Lám.No1).
las rocas que integran estas sedimentitas son fundamen­
talmente areniscas impuras de grano fino a grueso y menos conspícuameg
te lutitas y sabulitas, con frecuencia intercaladas entre ellas. Tam­
bién se observan bancos cuarcíticos y lentes calcáreos, pero subordi­
nados a los anteriores. Los bancos presentan potencias muyVariables
aunque generalmente superan el metro de espesor, y se disponen Confor
mandopliegues concéntricos y similares cuyos ejes se disponen con rum
bos NNO. Su máxima longitud de onda es de 100 m, aunque no siempre se
la puede apreciar por la presencia de pliegues subordinados de menor
023
orden y la ausencia de buenos bancos guias. Esta característica difi­
culta la medición de la potencia de las secuencias que se han estima­
do aproximadamente en 1.000 m, restándole el considerable apilamiento
tectónico.
Los colores que presentan estas rocas son muyvariables
pero siempre dentro de los tonos oscuros, dependiendo generalmente de
las litologías involucradas. Asi es que las rocas de granometrías fi­
nas son de colores negros a grises muyoscuros y los términos gruesos,
por mayor participación de clastos cuarzo-feldespáticos,son más claros.
En las porciones con evidencias de modificación tectónica este esquema
es impreciso y se observan tonos rojizos (SR 5/4), verdosos (1OGY5/2)
y azulados (595 3/2)­
Las estribaciones más septentrionales de esta unidad,
ya dentro del Campode Vicuña rampa como en noma la Casita, están cons
tituidas por areniscas impuras compuestas por granos de cuarzo, feldes­
patos y materiales micáceos, y escasos gránulos opacos, en variables
proporciones. Se disponen en bancos de_0,30 a 2 m de potencias y se ig
tercalan con cuarcitas y lentes sabuliticos de tonos grisáceos (SGY6/1)
de gran tenacidad y con notables clastos de cuarzo levemente azulados.
Sobre el curso del río Cachiñán, a la altura del Puesto
homónimo, se observó una secuencia de bancos netamente cuarcíticos de
20 metros de potencia, rumbo N 15° O y 80o de inclinación hacia el NE,
en contacto con la FormaciónTotorillas. En esta localidad las cuarci­
tas son de tamaño de grano mediano a grueso, prácticamente macizas y
con intercalaciones sabulíticas, que si bien presentan síntomas de ca­
taclasis permiten reconocer a sus granos subangulosos.
Generalmente dentro de esta unidad se observan paquetes
con estratificación rítmica, constituidas por delgados bancos pelíticos
y psammíticos esencialmente cuarciticos e impuros de hasta 40 cm de po­
tencia.
024
b.- Ectinitas
Estas rocas se integran con las metamorfitas derivadas
de pelitas, areniscas arcillosas y areniscas de grano fino a grueso
que fueron afectadas por metamorfismo regional de bajo grado y por mg
tamorfismo de contacto. Estos procesos provocaron en ellas cambios
texturales y composicionales que enmascararon o borraron las estructg
ras sedimentarias originales.
Segúnlos caracteres petrográficos mayoresy las rela­
ciones de campo que esta unidad presenta se pueden reconocer, de modo
esporádico y a veces sin seguridad, sectores con rocas con fenómenos
metamórficos de bajo grado (dinámicas) y otros con rocas que esencial
mente llevan impresas las evidencias de procesos metamórficos de con­
tacto. Turner (1962) advirtió que casi todas las rocas de los aflora­
mientos de esta zona muestran cornubianitización incipiente, la que
sin embargo no ha alcanzado a borrar la esquistosidad. Son rocas de
grano muyfino, prácticamente afaníticas, muyduras y ocasionalmente
bandeadas.
Ia visualización de áreas en donde prevalece un tipo de
metamorfismosobre otro permite dividir el desarrrollo de esta entidad
en ectinitas dinámicasy ectinitas térmicas.
b.1.- Ectinitas dinámicas:
Aquí se reunen a los esquistos, piza­
rras y filitas, comoasí también a sus términos intermedios. Estas r2
cas, en conjunto, son las que tienen mayor expresión areal dentro de
la Formación loma Corral y por ende del Grupo Cachiñán,(dentro del seg
tor relevado)y constituyen la mayor parte de sus afloramientos centra­
les (a lo largo del río Vicuña Pampa)y de la porción oriental (allende
a las Salinas Grandes).
El efecto dinámico está evidenciado
en el campo por la mayor o menor presencia de clivaje que poseen, cuya
disposición es marcadamenteconstante (NhOy subvertical).
025
Los esquistos observados a lo largo del
río Vicuña Pampa, a la altura de La Cuesta, son de colores castaños a
grises de tamaño de grano mediano a grueso, como si la roca hubiere dg
rivado de una psammita y generalmente constituyen camadas de 18 cm
de potencia. Microscópicamenteestán integrados por sericita, clorita,
cuarzo y opacos y, comoaccesorios, presentan turmalina y rutilo. Tam­
bién se reconocieron esquistos cuarzo-feldespáticos intercalados entre
esquistos biotíticos-moscovíticos de tonos oscuros. Estos últimos son
de grano fino y están formados por abundantes biotita fresca de hasta
1 mmde diámetro, moscovita y cuarzo muy fino, la textura es lepidoblág
tica en la que el son del material es micácea y el resto se componede
cuarzo y escaso feldespato.
Al oeste de las Salinas Grandes apare­
cen esquistos cuarzo-feldespáticos muymilonitizados de colores casta­
ños verdosos y cuyos planos de clivaje se disponen subverticalmente y
con rumbo “ho. En este sector se localizan próximos a la Falla Salinas
Grandes conformando pequeñas escamas incluidas por mezcla tectónica
dentro de las rocas graníticas y también comoasomos aislados emergen­
tes de la cubierta sedimentaria modernaque los rodea.
Las pizarras son escasas y pueden con­
siderarse comouna variación de los esquistos. Muchasveces se locali­
zan comodelgados cuerpos dentro de las anteriores y en las quebradas
Vallecito y Río Vicuña kampa conforman bandas de 10 a 15 cm de poten­
cias. El color es en cortes frescos verde muyoscuro (Si 3/2) y en su
perficies meteorizadas azulados oscuros (SBG3/2). Por el tamaño de
grano se infiere que la roca originariamente era de naturaleza pelíti­
ca. En el asomooriental se reconocen pizarras junto a las filitas de
colores oscuros y con notables signos de cataclasis. La principal orieg
tación del clivaje que pudo medirse es “NO-SSE,actitud que coincide
con la disposición regional de las fracturas mayores que controlan al
afloramiento.
Foto 2: Arloramiento de filitas en los alrededores
de la Cuesta.
Las filitas por lo general constituyen
camadasalternantes entre las anteriores¿ Son de colores oscuros y la
esquistosidad de rumbo MMOes irregular y a veces no tan clara (véase
foto 2). Al norte de La Cuesta, García et al., (l981) describen meta­
sedimentitas (fundamentalmente metapsammitas) en bancos de algunas de
cenas de centímetros y disposición general norte sur y subvertical. Los
mismosautores localizan entre las quebradas Vallecito y de las Minas
a un semiesquisto hornfelizado de color gris verdoso oscuro macizo,
de grano fino y pobremente esquistoso. Esta última litología evidencia
ya los efectos térmicos debidos a la cercana intrusión de la Formación
Papachacra.
b.2.- Ectinitas térmicas:
Se reunen bajo este título a las ectini
tas de la Formación Lomacorral que presenten mayores síntOmas de metg
morfismode contacto. Estas litologías son esencialmentecornubianitas,
a veces nodulosas y también algunas de las ectinitas anteriormente des
criptas pero con desarrollo local de neominerales.
027
Se disponen a manera de aureolas en to;
no a las dos intrusiones reconocidas en la comarca que afectaron al
Grupo Cachiñán: el Granito La Cuesta (Caroónico) y la Formación Rapa­
Chacra (Cretácico). La primera de ellas presenta sus contactos más di
fusos y con sus secuencias petrográficas de metamorfismo regional-me­
tamorfismo de contacto y cataclasis no muyclaras, sobre todo entre
las dos últimas. En cambio, la segunda intrusión, es más evidente y
su metamorfismo térmico superpuesto al dinámico e inclusive a su cata
clasis cohesiva previa es neto.
Esta relación espacial es el criterio
de campoorientativo para reconocerlas, amado a la pérdida u oblitera
ción de la esquistosidad y a la presencia de los conspicuos nódulos
cuando aparecen.
El Granito La Cuesta origina una orla
irregular del orden de la centena de metros de potencia, no siempre
bien definida, y que se manifiesta más claramente en sus bordes occi­
dental y austral. Sobre la quebrada Vallecito se recolectó una cornu­
bianita nodulosa constituida esencialmente por cristaloblastos de cua;
zo, ortosa y micas con nódulos de biotita y feldespatos de hasta 2 cm
decfiámetro, que cuando están expuestos a la meteorización, al ser más
resistentes que el resto, otorgan un aspecto mamelonara la roca (véaa
se Anexo Betrográfico Muestra h°50).
Tambiénse reconocieron cornubianitas
cuarzo-feldespáticas gris verdosas (BUY3/2) en cortes frescos y cas­
tahos amarillentos (1OYR4/2) cuando alteradas por la presencia de pá
tinas ferruginosas, con aspecto córneo y fractura concoide. Están cong
tituídas por cuarzo, plagioclasa, biotita, apatita, turmalina, seriei­
ta, clorita, moscovita y opacos. El contacto de estas metamorfitas con
el granito que las genera, si bien se lo reconoce bien, no es perfecto;
seguramentepor las características no definidamente epizonales del
intrusivo.
028
El stock granítico de la Formación Ba­
pachacra genera, en contraposición con el anterior, un halo de geome­
tría aún más irregular pero muchomás potente y evidente, dado el ne­
to carácter epizonal que acusa. Esta intrusión es rica en volátiles
que favorecieron la formación de neominerales tales comoaluminosili­
catos cálcicos y magnéSicos de origen sedimentario y también en sus
cajas de intrusivos de filiación básica que presenta (por ej. La Cues
ta). García et al., (1981) opinan que la existencia de minerales ricos
en Ca y Mgen importantes cantidades provendría de la asimilación par­
cial y movilización de cuerpos carbonáticos (FormaciónTotorillas),
cuyos relictos se localizan en las proximidades. Tambiéndescriben em
parentados genéticamente con estas rocas a los depósitos tipo ¿933
ribbon (vinculados a fenómenos de skarn-greisen) que como el denomina
do Tiburcio, que se localiza a pocos kilómetros al sudeste de la coma;
ca estudiada.
En los alrededores de La Cuesta, próxi
moa la Formación Papachacra, se describe un esquisto pelítico motea­
do fino de color gris oscuro (5G 4/1) con nódulos ovoides correspon­
dientes a sectores de incipiente cristalización,muy poikiloblásticos
y probablemente vinculados a la neoformación de un mineral rico en
alúmina. En este sector aún perdura la textura esquistosa previa dis­
poniéndose esas neomineralizaciones con sus ejes mayores paralelos a
la esquistosidad. Son frecuentes en estas porciones proximales al in­
trusivo las venas cuarzosas de diversos tamaños y formas y otras sub­
horizontales en donde cristalizaron "soles" negros de turmalina de
hasta 10 cm de diámetro.
5.- FormaciónTotorillas (barcía, 1974, p.297)
lse denomina b. Eomorillas al conjunto de sedimeg
titas esencialmente carbonáticas, afectadas por metamorfismoregional
de bajo grado y de contacto, evidenciadas por potentes bancos lentiÍOE
mes de calizas y dolomías, con intercalaciones de metasedimentitas si­
licoclásticas y con una conspícua brecha polimíctica.
Esta Formación está núegnda por numerosas lentes.
tor su mayor resistencia a la meteorización canrespaúnzfi.resto del Grupo
Cachiñán éstas conforman crestones, aunque por su debilidad a los agen­
tes erosivos sus clastos raramente viajan por las quebradas más de unos
pocos kilómetros. Normalmentelas lentes, al¿o discontinuas, son largas
(centenares de metres hasta algunos kilómetros) y relativamente poten—
tes (desde pocos metros hasta varias centenas de metros, por fuera de
la comarca estudiadal véase foto 3 . El arrumbamiento que presentan
es N 100 U, bastante regular, y sus inclinaciones son variaoles dentro
. o H rio ,\ q . . ‘ . ede la gama oe BO U a ¡o a, pasando por ia verticalidad, (GarCia, 1974).
Vista de los aflora­
oa
mientos lentiformes
de la F. Totorillas.
Obsérvese su disposi
ción subvertical.
En el área estudiada aflora en forma de faja que
se angosta hacia elxnrte, desde la quebrada Totorillas hasta poco más
al norte del río Cachiñán. Hacia elsyr y por fuera de la comarca en es
tudio las rocas carbonáticas adQuieren mayor expresión areal y comple­
030
jidad petrológica y estructural, culminandosobre el Pto. Tiburcio
(margen derecha del río fapachacra). Aquí desarrolla una importante y
curiosa aureola de contacto con la Formación rapachacra que alberga
numerosos depósitos de roca riobon (skarn-greisen) como el denOminado
Tiburcio, (Garcia et 31.,1982).
ias litologías presentes en cada banco no son cong
tantes sino que experimentan cambios graduales, no solo transversalmen
te al rumbo sino a lo largo del mismo. ho obstante la complicación teg
tónica que acusan, se puede sugerir también el mismotipo de pasaje de
la Formación Totorillas a la Formación LomaCorral. Las relaciones de
campoy los ambientes de depositacíón que denuncian sus litologías
apuntan a considerar a estas formaciones comocosanguíneas.
Para facilitar su descripción se puede considerar
a la FormaciónTotorillas constituida esencialmente por una Facies Car
bonática con intercalaciones silicoclásticas, y otra Facies Brechosa
polimíctica.
a.- Facies Carbonática (con intercalaciones silicoclásticas).
Se reúnen aquí a los depósitos fundamentalmente carboné
ticos calcáreos y dolomíticos que, en función de su marcada ductilidad
y reactividad, han desarrollado merced al metamorfismoregional y tér­
mico que han sufrido numerosas variedades de mármoles. Su plasticidad
originó planos de esquistosidad poco evidentes que se orientan, en con
juntq meridionalmente aunque localmente presenta repliegues y boudina
ge en los bancos máscompetentes. La reactividad química posibilitó la
cristalización de nuevas especies silicatadas.
Segúnlas propiedades petrográficas (color, textura, tg
mañode grano), la mayor o menor proporción de bancos intercalados y
su estructura, García (1974) reconoce los siguientes tipos de mármole;t.
Rosado, Marfil, Rosa-Verde lenticular, Bandeado, Blanco, Brecha Amari­
lla, Gris, Blanco-Pardo Bandeado y Rosa Fino. Estos nueve tipos de már
moles reunen a todas las variaciones observadas en los alrededores de
la Qda. Totorillas, englobando desde los términos micríticos a los es
031
paríticos y desde las texturas granosas homOgéneasa los granoblásti­
cos y bandeados. kmmanto a su composición, el mismoautor, identifi­
ca tanto a los extremos calcíticos comodolomíticos comoa sus pasajes
intermedios, coexistiendo ambos, incluso, a veces dentro de un mismo
banco o estrato.
En los tipos Gris, blanco y Brecha Amarilla, García
(1974) determina un alto porcentaje de dolomita (18WMgo)y para los
restantes los valores son muchomás bajos (menor 10mth). No obstante
petrográficamente se las puede generalizar comometacalizas de textu­
ra bandeada, formada predominantemente por un mosaico granoblástico
inequigranular de carbonato y silicatos, ademásde opacos. Los silica­
tos presentes son flogOpita, forsterita, epidoto, tremolita y probable
diópsido. También se han determinado metacalizas con texturagranoblág
tica desordenada compuesta principalmente por carbonatos y micas con
un bandeamiento determinado por diferentes granometrías (micritas y es
paritas).
las especies minerales encontradas definen una paragé­
nesis tipica de fenómenos metamórficos y metaSOmáticos de contacto, la
mineralización de silicatos cálcicos ocurrió simultáneamente o poco
después de la recristalización de los ceroonatos y seIelaciona con
fluidos residuales de alta temperatura, aportados desde los intrusivos
(Formación Papachacra y posiblemente Uranito la Cuesta) con alto conte
nido de sílice y alúmina.
b.- Facies Brecha Polimíctica
Se grupan bajo este epígrafe a las conspícuas brechas
polimícticas de la FormaciónTotorillas que se caracterizan por gran­
des clastos frecuentemente carbonáticos y por una mesostasis oscura
con aspecto córneo y muyresistente a la erosión. Estas psefitas se lg
calizan, a modode listón discontinuo de unos 100 m de potencia hacia
el poniente de la facies anterior y presentan tonos muyoscuros (SYR
2/1) moteados con bloques claros, alta tenacidad y fractura subconcoi­
de.
032
Los clastos son de variada litología, forma y tamaño.
Así es que participan en su composición metasedimentitas (metapelitas
y metacuarcitas) con síntomas de recristalización sobreimpuesta a su
todavía evidente estratificación, carbonáticos, escasos eruptivos (vul
caniticos?) y más pequenos monominerales de cuarzo y feldespatos. La
forma es irregular pero se pueden reconocer su bajo redondeamiento y
esfericidad a pesar de que comoconsecuencia de la tectónica posterior,
los mayores están algo alargados con su eje mayor dispuesto paralelamen
te a la actitud regional del Grupo Cachiñán (MMO-SSE).Los tamaños va—
rían gradualmente desde el orden de un metro cúbico hasta que progresi
vamente pasan a constituir su mátriz.
La mátriz es de composición grauváquica, texturalmente
inmedura con particulas tamaño arena y gránulo angulosas, también es
carbonática (lentes micríticos y esparíticos), pelítica y en otras se
la puede asimilar a rangos calcáreos (mudstone). Siempre se ooservan
evidencias de recristalización. La mátriz constituye del 30%al 60%del
volumen total de la brecha.
Los bordes de los clastos, críticos para determinar su
origen, se presentan algo difusos debido a su posible depositación en
estado aún plástico (no diagenizado) comoun material intraformacional
o por su deformación posterior. A pesar de que la deformación efectiva
mente se comprobóy con posibilidades de incrementar la difusión de es
tos contactos, la ubicación intermedia y lateralmente engranada de es­
tas brechas entre las rocas carbonáticas máspuras y las silicoclásti­
cas (F.Loma Corral, véase fig.2) sugieren comoaltamente probable una
participación de la primera causa.
De este modose las puede definir petrográficamente co­
mo una brecha o metaparaconglomerado calcáreo, y por el significado de
su contexto ambiental y espacial también comode carácter intraforma­
cional. En este sentido y siguiendo la nomenclatura propuesta por Spa
lletti et al., (1975) se la puede denominarbrecha aloclástica con
clastos derivados de sedimentitas recientemente formadas.
033
C.- Cuerno La Cuesta (García, Hassabie y Rossello, 1981, p.858)
García- et al.(l981) denominaronasí al cuerpo
básico que se localiza en las inmediaciones del Pto. homónimo. Se pre
senta en varios afloramientos desmembrados,alineados meridianamente,
en una faja de aproximadamente 1.500 m de longitud y un espesor aflo­
rante variable entre algunos centímetros en su extremo septentrional y
hasta 100 en su terminación austral. Globalmente desarrolla una cuña
integrada por tres asomos principales que serán considerados indepen­
dientementeal tratar sus caracteristicas.
Sector Austral:
Se ubica al sur de la wda. de las Minas y en con
tacto con la Formación Papachacra. Son rocas gris verdosas oscuras
(1OGY3/2), macizas, densas y constituyen un relieve positivo. Las ro­
cas de la porción central presentan textura granoblástica maciza y es­
tán compuestas por hornblenda prismática, anfíool fibroso acicular, ag
desina xenoblástica, titanita asociada a opacos y biotita que en parte
reemplaza al anfíbol. Comoaccesorios hay apatita y monacita (?). La
roca manifiesta cataclasis sobreimpresa por la existencia<b microfrag
turas que han deformado en grado diverso a los minerales. Las porcio­
nes marginales presentan rocas de grano fino de color gris verdoso os
curo, macizas, con relictos de textura más gruesa semejante a la antg
rior, y cruzadas por gran cantidad de microfracturas. En estas rocas
es crítica la presencia de porciones con textura relícticas pilotáxi­
ca e intersectal, que corresponderían a facies de borde de un cuerpo
volcánico o subvolcánico básico, luego afectado por metamorfismo de ba
jo grado y cataclasis. Tienen textura de grano muyfina y están com­
puestas por plagioclasa, opacos, abundante titanita en pequeños grumos,
clorita y epidoto. El anfíbol, hornblenda, se dispone en cristaloblas­
tos xenomorfos de mayor tamaño asociado a las venillas ocupadas por
epidotos,cuarzo, clorita y feldespato alcalino (García et al,, 1981).
Sector Central:
Se localiza entre las adas. de las Minas y Valle
cito. ietrográficamente es similar al sector anterior observando mayores
efectos cataclásticos cohesivos por su contacto tectónico con el urani­
to Gris la Cuesta. La roca escbcnhx'gris rosado (10K 4/2), grano fino
y aspecto brechosq;presenta microestructura cataclástica formada por
mortero feldespático-cuarzoso en el que se conservan cristaloclastos
aislados de plagioclasa entre los que se distribuyen epidoto, clorita,
hornblenda esquelética, titanita y calcita. Tambiense ha recolectado
una roca de color rosado claro (5K 8/2) bandeada que corresponde a una
cataclasita bandeada. nstas rocas por su localización en elcampoy por
sus características mesoy microscópicas representarían tipos petrogré
ficamente híbridos originados por un proceso cataclástico profundo que
ocasionó la mezcla tectónica de porciones del cuerpo La Cuesta con el
Granito La Cuesta.
Sector Septentrional:
Se localiza al norte de la Qda. Vallecito y pre­
senta similares características a la de los anteriores, excepto su sen
sible disminución de potencia hacia el norte. En su porción central se
determinó una roca cataclástica clasificable comomicrobrecha (Higgins,
1971)cmstituída por los cristaloclastos de hornblenda, mortero de plagioclasa,
anfíbol acicular, clorita, magnetita con sombrasde presión rellenas
por cuarzo, titanita y epidoto, todos con evidencias múltiples de cata
clasis. Hacia los bordes de estos asomos la roca pasa a una milonita
bandeada cuyo bandeamiento y disminuye su tamaño de grano.
Todos estos asomos, descriptos separadamente, evi
dencian, sin embargo, características composicionales y texturales co­
munes que permiten considerarlos comoun único cuerpo básico, extrusi­
vo o intrusivo, desmenbrado por tectónica y que habría sufrido un meta
morfismo regional de bajo grado a medio, el cual determinó su transfer
mación a una ortoanfibolita. Los elementos de juicio que llevan a esta
caracterización petrográfiéa son la mineralogía y los relictos de tex­
turas volcánicas.Quedaaún sincbfinir las relaciones primitivas
Qu00:)
del cuerpo con sus cajas, ya que no puedieron ser precisados por la
inaccesibilidad u obliteración cataclástica. Noobstante, Garcia et
al. (1981) señalan que por sus características petrográficas apuntan
a considerarlos comorelacionados a un único evento eruptivo básicoy
dispuestos así por un emplazamiento primitivo desconectado o por un
desmembramientoposterior por razones tectónicas. Los mismos autores
teniendo en cuenta la ubicación de los asomos del Cuerpo la Cuesta
dentro de una zona de cizallamiento dúctil con desarrollo de cataclg
sitas, la forma sigmoide de sus afloramientos, el conspícuo desarro­
llo de milonitas en sus contactos orientales y occidentales y final­
mente el alto contrastede ductilidades entre el cuerpo macizo y fré
gil y sus cajas esquistosas y dúctiles, permiten aceptar comomás
probable a la segunda hipótesis :proceso asimilable a un fenómenode
boudinage.
Las características de sus rocas de caja, la for
made sus emplazamientos, la asignación temporal y ubicación geográfi­
ca del Cuerpo La Cuesta sugieren alguna vinculación con los cuerpos de
las Fajas Ultrabásicas de Tipo Alpino determinadas por Villar (1975).
En este sentido las fajas más próximas son la de la Cordillera de San
buenaventura, de la Sierra de Fiambalá y del Salar de focitos, todas
alojadas concordantemente en sedimentitas y metamorfitas de edades com
prendidas entre el rrecámbrico y el laleozoico inferior. la mineralogía
del Cuerpo La Cuesta, difiere suostancialmente de la de las fajas, aun­
que la notable diferencia de éstos podría ser explicada por la modifica
ción metamórfica cataclástica que han sufrido.
036
D.- Marco ambiental de formación del Grupo Cachiñán
La reconstrucción del ámbito de acumulación que
puede sugerirse de las escuetas características ambientales que pro­
porcionó el relevamiento aplicado a las diferentes unidades litoestrg
tigráficas es tentativa. la antigüedad de estos depositos lle­
va aparejada la acción de importantes procesos que la modificaron, ta­
les como:metamorfismo(regional y de centacto), intrusiones, catacla­
sis cohesiva y fracturamiento, que a veces llegan a borrar totalmente
las Características diagnósticas de la petrografía, geometría y rela­
ciones de los afloramientos. A estas características negativas hay que
sumarle la ausencia de hallazgos fósiles y los aún escasos trabajos de
reconstrucciones regionales y detalladas y no bien documentadas del NO
de la Prov. de Catamarca, de la cual la comarca estudiada forma Parte.
No obstante se puede proponer un modelo hipoté­
tico muygeneralizado acorde con las interpretaciones paleogeográficas
realizadas por harrington (1968) y Aceñolaza et al. (1981) que inclu­
yen a la comarca dentro de áreas con sedimentación marina geosinclinal
durante el Cámbrico, Ordovicico y Silúrico.
La observación de los afloramientos del Grupo
Cachiñán permite puntualizar lo siguiente:
a.- De este a oeste y de sur a norte la potencia de las sucesiones tien
den a incrementarse del mismomodoque las granometrías generales
decrecen de tamaño más o menos gradualmente.
b.- Hacia el norte son comunesbancos de areniscas y pelitas rítmica­
menteestratificados.
c.—Las calizas conformandepósitos lenticulares llamativamente locali
zados y potentes comopara apuntar hacia un origen orgánico (arre­
cifal?).
d.- la presencia de cuerpos eruptiVOSbásicos tabulares intercalados
entre los materiales silicoclásticos de la FormaciónLomaCorral.
ICO ¡NTERPRETADO
DEL GR C H
OESTE ESTE
CUERPO» LA CUESTA
FORMAÜON LOMA CORRAL FORMACION TOTORILLAS
(SIN ESCALAS)
“iq.2: Perfil esquematizado del G. Cachiñán. Ubsérvese el pasa
je transicional desde los elementOScalcáreos de la F.
Totorillas (plataforma) a las entidades silicoclásticas
de granometrías finas asociadas al Cuerpo La Cuesta.
En conclusión, el baÏence negativo de aquellos fag
tores, sólo permiten esbozar un ambiente marino, (Véase fig.2) con
su porción sudoriental(b tipo de plataforma y su porción norocciden—
tal más profunda, distal y sometida a mayores condiciones de inesta­
bilidad tectónica, tal vez vinculada a facies profundas de geosincli
nal. Esto se confirma si se considera válido correlacionar el signi»
ficado geotectónico del Cuerpo La Cuesta, tal comolo sugiere para
las fajas Ultraoásicas, Villar (1975).
Edad
Para establecer la edad del Grupo Cachiñán, en primer tér­
mino se considera la asignación temporal de las Formaciones de orin
038
gen sedimentario: LomaCorral y Totorillas, y en segundo término la
del cuerpo eruptivo básico La Cuesta.
a.- la edad de las rocas de origen sedimentario que en la
comarca integran al Grupo Cachiñán, ha sido motivo de diversas contrg
versias, actualmente en vías de solución, por los novedosos aportes
que realizan los hallazgos fosilíferos y dataciones radimétricas. So­
bre la base de reconstrucciones paleogeográficas realizadas kharrington
1968), se puede observar la presencia de una sedimentación marina du­
rante el Paleozoico inferior, responsable de los afloramientos discon
tínuos y aislados en la kuna salto-catamarqueña y en la región del
Sistema del Famatina o Sierras Traspampeanas. Por lo tanto, como la cg
marca estudiada se encuentra a mitad de camino entre las regiones antes
enunciadas, a los fines de acotar su edad se enumeran algunas breves
citas de cada una de ellas, ya que en la zona de Vicuña Pampa aún no
se han hallado restos fósiles o evidencias de éstos (rastras).
Paralum.mejor exposición se detallarán, en primer lugar,
correlaciones con el Sistema del Famatina y en segundo lugar, con la
Luna. En el Sistema delFamatina, bodenbender (1912) asigna al Cámbrico­
Silúrico a las rocas metamórficasy a los sedimentos fosilíferos inte­
grados en una unidad. fenck (1914) determinó a las-ectinitas presentes
en los alrededores de Tinogasta comoprepérmicas; es decir, esquistos
paleozoicos y en parte todavía más antiguos, abriendo la posibilidad
de ambas. Más adelante describe someramente a un pasaje de los esquig
tos silúricos del Nevadodel Famatina hacia el norte a esquistos meta
morfoseados y que cerca de Hualfin aparecen capas de mármol junto con
los mismosesquistos, aludiendo seguramente a la F. Totorillas. Hansen
(1921) consideró al complejo de rocas metamórficas comopertenecien­
tes al Paleozoico inferior. De Alba (1954) opinó que el complejo meta
morfizado‘podría corresponder al Ordovícico, confirmándolo en trabajos
posteriores (1956 y 1980) por elhallazgo de restos fósiles correspon­
dientes al Tremadocianoinferior y en 1972 admite la posibilidad de
que la Formación Negro Peinado pueda tener otras edades del Ordovícico
039
además del Tremadociano, por ejemplo tlanvirniano. En camoio Turner
(1946, Tesis p.23-24) consideró a estas rocas comoprecámbricas, reitg
rándolo en trabajos posteriores (1960, 1904 y 1967), aunque en el últi
modiferencia a la F. negro reinado (ectinitas) del complejo ordovíci­
co no metamorfizado. Acenolaza et al. (1971) descartan la presencia de
metamorfitas precámoricas en el área del Famatina y en regiones más o
menos próximas. Havarro García y Jurado Marrón (l980,com.verbal) re­
conocen sedimentitas ordovícicas en 1a porción septentrional.de la Sie­
rra de Narváez, sobre la base de graptolites.
Con respecto a la región puneña también existen marcadas
discrepancias en cuanto a la edad de las metamorfitas de bajo grado.
Según Turner (1960 y l9bl) pretender fijar edad a la Formación LomaCg
rral es algo azaroso; señala que "sobre la base de los trabajos de Gon
zález Bonorino (1950a), en regiones limítrofes, se ha considerado como
más factible una edad precámbrica para estas rocas", a igual conclusión
llega cuando la correlaciona con rocas semejantes que afloran más al
norte, por ejemplo en la región de Cachi. Aceñolaza (1973): expresó en
términos geográficos, que los principales acordonamientos constituidos
por rocas ordovícicas metamorfizadas, se localizan entre las coordena­
das de 24o 30' y 260 30' de latitud sur y las de 66° 45' y 68° de lon­
gitud oeste. Estos límites muestran llamativa interrupción geográfica,
pero si se considera que las características petrológicas-estructura­
les enunciadas por este último y otros autores para los asomos de las
regiones del norte y en los tramos intermedios comoAntofagasta de la
Sierra, El Peñóny Pasto Ventura son, en estos términos, equivalentes
con las que presentan los afloramientos de la F. LomaCorral, éntro de
la c0marca estudiada vinculándolos en consecuencia a los mismos. Postg
riormente, Aceñolazay Toselli (1981) incluyen a unidades litoestrati­
gráficas semejantes a las del Grupo Cachiñán tanto en el Ciclo Pampea­
no (Precámbrico superior-Cámbrico medio) como en el

Continuar navegando