Logo Studenta

tesis-n1441-Lena

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 
Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293
Co nta cto :Co nta cto : digital@bl.fcen.uba.ar
Tesis de Posgrado
Foraminíferos del Río de La Plata yForaminíferos del Río de La Plata y
zona oceánica adyacentezona oceánica adyacente
Lena, Haydée Alicia
1973
Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias
Biológicas de la Universidad de Buenos Aires
Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca
Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser
acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico
Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding
citation acknowledging the source.
Cita tipo APA:
Lena, Haydée Alicia. (1973). Foraminíferos del Río de La Plata y zona oceánica adyacente.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1441_Lena.pdf
Cita tipo Chicago:
Lena, Haydée Alicia. "Foraminíferos del Río de La Plata y zona oceánica adyacente". Tesis de
Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1973.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1441_Lena.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1441_Lena.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1441_Lena.pdf
mailto:digital@bl.fcen.uba.ar
ma t '
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
FOBAMINIFEROS DEL RIO DE LA PLATA Y ZONA OCEANICA ADYACENTE
Haydee Alicia Lena
Director de Tesis: Dr. Esteban Boltovskoy
Consejero de Estudios: Dr. Jorge M. De Carlo
Tesis presentada para optar al titulo de Doctor en
Ciencias Biológicas
.9
",3 á. .t. 1 P.Í
,44/45/
'Iflnfi
RÍOt-ïl
sr
u-I'ZO
oy1­Boltovsn-. .L 1Al
C ITJIIDO
_IIntroducclon...l0I...I...0...}..00000000000000 ...
Agradecimientos.................................
Trabajosprecedentes....;.......................
Características generales del Río de la Elata....
Hidrologíadel maradyacente....................
Katerialymétodos.;.........,...................
otiCÉS ganarales ¿e 13 fauna encontrada
“alases con protoplasna-..
I I I I 'V91001dadrelatlva de sedimentac1on.............
Existenciaactual o "st¿naingcrop".............
I“eo;raflcos.............O
c a. ' n2-' otOooooooooIooowo
I
J
., . r
BlolTLoa'ra-fla.DOOCOOOOIOI.9.COOOOIOOOOOIO'OOOVOOI.
Referencias¿elas fotos.........................
Datossobre las estaciones estudiadas............
mmonUC-czgï
Este estudio forza parte del Levantamiento Integral del Rio de
- . . . . ".. -r 'la Plata, realizado por el Serv1c1ooe ¿lorosralia Naval durante
cinco años consecutivos (1963-1967).
o n a ' o Q n ' O 0 'Dicno levantamiento aberco estudios nidrologicos, 1"tizetrieos,
geologicos, determinacion de teaperatura y-Salinidafi y obtención de
muestras para análisis biológicos. De estas últimas proviene el ma­
terial utilizado para esta tesis.
El primer trabajo basado en.este material (Boltovskoy á Lena
1971) estuvo referido a los Foramin_feros colectados vivos en la :ar­
te oriental del Rio de la Plata, denominadazona fluvial. Esta zona,
cuyo ambiente es siempre dulceacuícola, esta ocasionalmente interrum­
pida por la penetracion de aguas ¿e Baja salinidad, cuando los vien­
tos orientales son muyfuertes.
El segundo se baso GLlas Tecamebas de la misma zona (301tovs­
koy & Lena, en_prensa).
3 El tercero se refirio a los Fo:anin{feros del R
Boltovskoy ü Lena, en prensa) v parte de su información se incluye
en esta tesis.
3 presente comprendeel estudio de los :
Río de la Plate y le zone mar
los 33° y 40° S) (:APA 1).
Los objetivos propuestos son:
l) Establecer las eeeecies de Foraminíferos que viven en el área
en cuestion y su distri c
2) Interpretar esta distribucion en funcion de los parámetros e­
-c0163icos conocidos.
3) Efectuar compraciones con áreas senejantes.
4) Presentar algunas conclusiones oioloeices ¿e
. . . -. u. ' n o aosteniáas comoresultaco ael aLelis;s :aun
\
30°
35°
40°
45°
50°
REFERENUAS
Area estudiada en
el presente trabajo
50°
l J
, J. 'csuuílada.
AGRADEC Iz..:::::r-';r_g_s_
Debo expresar mi agradecimiento al Dr. Esteban Boltovskoy (Lu­
seo Argentino-de Ciencias Naturales "3. Rivadavia", Bs. As.) por la
ayuda que ze presto en todo norento y por haber aceptado la direccion.
de mi Tesis. Al Dr. Jorge I. De Carlo (Departamento de Ciencias Bio­
logicas, Facultad de Ciencias Exactas y Eaturales. U.B.A.) por la o­
rientacion que me brindo comoConsejero de Estudios.
Al Lic. Axel Bachmann(Dep. Cs. Biologicas) EJorla lectura cri­
tica del manuscrito.
A1personal del Servicio de Hidrografía Naval y a los Licencia­
dos Sara Souto, Clar Spaiznann y Atila Gosztonyi Departamento d
Ciencias Biológicas) por su participación cn la recolección del ma­
terial.
A la Sra. Celia de Vitor (Dep. Cs. Biológicas) por la confeccion
de los mapas.
. Al Lic. Demetrio 301toVsk07 y Sra. Harta O. de Chalabe (Der. Cs.
Biológicas), Srta. Ana Haría Le"erone (las. Arg. de Cs. Hat. "3. Ri­
vadavia”), por su colaboracion en la "r,
Srta. Amalia Casco, Sr. _
'ra (Instituto le Faurobiologia, Bs. As.) p
o o iado fiel mismo.
TRABAJOSIPRECEDBHTSS
Unode los primeros foraminiferologos que estudio material del
área investigada fue Brady (1884). Sus nuestras provenían de dos es­
taciones, a saber: la N° 321 (35° 02' S y 55° 15' W)y la E° 322 (35°
20' S y 53° 42' W), tomadas por el Challenger durante su retorno a
Inglaterra. El resultado fue muymagro, en la Est. 321 Brady encontro:
varios Hiliolidae, Polystomella striatununctatgJ Nonioninaturaida y
HaDlOUhragmoides_canariense;) y la 322 carecio de Foraminiferos to­
talmente.
Aproximadamente en los mismos años, muy cerca de esta region
aunque más al sur, fueron efectuaáas dos estaciones por el buáue ale­
mán Gazelle, la N° 150 y la H0 151 (36° 41' s y 55° 35' 7;). 31 mate­
rial recolectado fue analizado por nger (1893), pero también en este
caso las muestras arrojaron resultados pobres. En la Est. 150, el in­
vestigador citado, encontro ïiliolina_seminulug y Orbitulites ? y en
_1a Est, 151 Iiiliolina solamente. '
l partir de 1957 se retomó el estudio de los Foraminií ros del
Rio de la Plata y, hasta ah a, exclusivamente de las zonas extremas
del area, a saber, de la parte mas occidental y de la mas oriental.
Conmaterial proveniente del extremo occidental se realizaron
dos trabajos: Boltovskoy (1958) y Boltovskoy & Lena (1971). El prime­
ro fue hecho en base a 82 muestras de fondo y demostro que dos espe­
cies de Foraminiferos podian vivir en aguas completamente dulces. El
segundo (Boltovskoy & Lena, 1971), abarcó un área más grande y se es­
tudiaron casi 1.000 muestras bentonicas. Los resultados obtenidos no
solamente corroboraron los datos del estudio urecedente (Boltovskoy,
1958) sino que los anpliaron y detallaron. Este trabajo reveló que:
a) Honion tisburjensis prospera y abunda en las aguas dulces; b) gig
liammina_fusca, Psaumosnhaera sn¿ y Trochaumizg_gg. pueden ser halla­
das vivas en este tipo de agua; c) Las especies mencionadas y ademas
Rotalia beccarii Darkinsoniana,_31pniaiuï excavatum, Hanlonhraszoidcs
wilberti y Qghlgrenia pataeoniensis (citada por Boltovskoy ü Lena,
1971, comoOvanmina32,) pueden sobrevitir en ambientes de agua salo­
bre interrumpidos ocasionalmente por periodos, a veces prolongados,
. . lde condiciones dulceacuicolas.
l) Zn to'os lo; casos cuando se itan ‘3 esgecies identificafles ior
autores preceüantes, se conservanlos “cabra: or:*;u;le3 ¿tiliza­l1-— ­nos por estos.
' . l > 'La fauna de Foramlnlferos del extremo oriental fue estudiada
por Boltovskoy (1957, 1959 y 1961), Dicho autor en 1957 analizo123 muestras de fonüo (XAPA2) de una profundidad de 7,01 a 95,09
I - C 4 I í - Ometros. Estas fueron obtenláas por la Dlreocion General de Bavega­
° 53°. 7o 16- 55o 54 ­
y.“ j ¡:5 .1_ . _ _. ,. h . , 1A),. v y“) 4- ._. -_.-- .’ / :257' .2257"
,- l . -. <- . ‘ - Y “1 _-\ — ' ¡Laguna (¡jar 2270* .22”, E l .A _‘ .3: g _- . , I .1 I _. “’- _. ' yr. > "J ‘ ¡2272 2,60.
_ . . v .. . -. . , . > .';d. .-.; - - \.. | » I. .2‘ 1 -:" '22oa_ , ¿Y __ . ., ._ .v ¿1 l 22.74ozm .Ï" u I .-A ‘:" f zas
-. ' ;.h 'ïv" n " ' : “ ' -. 'w ', . ¡Mac “4’79_ ,’},.” ., ._._Ál . , I L ..“ku ‘ 7’ y. _ _m
‘ ' .. , . ' V..'C.Polon:'o
í A Y _ . v :. .
“2229 \2220
¡2249 3));
0210: ' 022.77
narco '225"”“’
. .22“; .22“
PÍO-dEL'_"’.’3:‘__ .g,n'_.__.¿”Huan 35a
Y ¡Lu “¡m Este '21“ ¡2/90 5‘
o; n 02m2. 2 ¡sou .ms .ma ""9‘
H,“ .21”, .uao
-no“ “mal . - .220: %
2057 alan .214: y ÑO .21 a
. ml, .207; ¡2073 ' ' QO' ¡zas - l
Pta.Pledras _ I . .20" %
_12061 ¡2041. ¡ . Q ,.204: ' 02115 .215: 4
¡2056 I .2N5 \/
02047 02067 021“ . 02156
"o" 2m 2120 \ ‘ zO I
¡2050 ¡ 1 ’ .215:
. caos: . s20” 02102
abon , l _ , \ omo %
.254: 02124 ¡2114 > ' ¡2‘56 %. .205? 02093 A l . .2“? A V 36.
«zoe: .2095 mea K‘
. 2m ' . 02164 («lAi}; 13.7? - 02097 .mo 02126
. ¡2299 - no” g
2239 .zao'a MJ. 02102 ¡21:2
Pta.Cabo Noria ¿29, .23"! x 106 - 1 . . .2165
, 0 ¡JM 23,7.1574 o ¡2'07 02'34
' 2115.. . -,us7u¡s7a a
. ¡324-2120 ¿179 ,'° 02'66
¡2,4 02127 02325 om" ozm­
v ¿noo ‘411129 0€ ¡2170°
P.* 57 55° 55° 54- 53° ns";
‘1 g a I' I 1. aLÁPh2. Ublcac1on ds las estaolones estuoza¿as por Boltovskoy en
cos, o sea que no fue fijado, h? sido imuosil
. . , .. fcentage de los EJEAPlaÏSSnallaaos tenla
r . .podlan ser canalderados vlvos en el momentode su captu33. Este fac­
tor es de gran importancia para los eStuflios Liologioos, y especial­
mente en el ¿rea que tratamos, ya lue en sus alrededores hay nume:O«
sos afloramientos de sedimentos Cuaternarios, los cuales, lavafios
por las corrientes, pteden aportar grandes ocntiáaies ¿e su vale for­
na a lugares muy alejados.dol =°l ww“’ ot
el trabajo citado no aporto muchoal conocimiento de la distribucion
de la biocenosis de los foraminiferos del Rio de la Plata. De todos
modos¿16 una idea general acerca de estos protozoarios en el área
en cuestion.
En total Boltovskoy (1957) encontro 143 formas pertenecientes a
50 géneros, una de las cuales era una nueva especie y cinco fueron
formas nuevas. Las especies más profusamente distribuidas fueron:
Buccella frigide¿_g, oeruviana camusi1Buliminella eletantissima, ¿lr
phidium discoidale á Bpistouinella exizua. ‘ í
El segundo trabafio (Boltovskoy; 1959), se refiere a le delimita­
ción en el fondo de la Corriente de Kalvinas según los Foraminife—
.ros de las numerosas muestras_(ïAPA 3), colectadas en esa Oportunideá
por el S. H. N., 59_delas cuales entren en el área gel-pre-'
I ' nsente estudio. Las especies zas comunesfueron: Anauloserina anzulosa,
Buccelle'frieiia, Q. oeruvianaflcemosi,_Bulinina_marsínata,a. mataro­
nica, Cassidulinercrassa_(€0-13 typica), Cassidulinoides nerkerianus,
Cibicides aknerianus,_g¿hcknnai¿ Elnhidium fliscoiíe e, EniStominella
. . . . .exigua, Labrosnira kost (D rensis, Kassilingísecens, Quincueloculina cf.
agclutinata, gg, atlantcca, Reophaxerotica, Rotalia beccarii, Textu­
lariapgramen y Uviseringvbifurcete.
Ei tercer trabajo (Boltovskoy, 1961) esta dedicado a los Foreai­
niferos de la plataforma continental entre CaboSanto Tomé(Brasil) y
la desembocadura del Bio de la Plata (RAFA4). De las estaciones gra­
ficadas 4 pertenecen al área del estudio, éstas son: Est. H 39, 3st.
M40, Est. CV477 y Est. 37 1061. En las estaciones referidas se ha­
llaron las siguientes especies: Buccella neruviane cemnsi, Eulimina
gibba, g. mereinete (form tvziea¿ aculeata y subulata), p, oataeoni­
gg (formetruica y alebra), g, nseufloaffinis,[Bulininella elecanti­
ssimal Generis sarra,_Cassidulina_crassa flformamedia), Q. neocarina­
tg, Q, gubrlobosa, Cibicides bertheloti (fo meboueang),g,gí,nckannai,
g. pgeuaóunaerianu‘s, Cri'brostomides Leffrevsii, 31921idiumdiscoidele,
Épistgginella exisua,'ïarsioella sionista, Pelosina cvlináricngsammo—
sohaera fusca1 3. cf. irreaularis, Pseudoelavulinethilis mexicana,
Pullenia subcarinata cuineueloba, Egrgo derressaJ Quinqueloculing gi.
agglutinatá1 Q 3 atlantica,_2u. oataeonica, Recurvoides contortus,
J­Reophaxarcticus, 3. scorwius, 3. cureus, Robulos rotulatus (forma
cultrata), Seccammine_atlantica y Uvicerina auberiana (forma typica).
Además, aunque no corresponde al área del Río, debemos agregar a
esta lista el trabajo realizado por Scarabino (1967), en el que estu­
¿16 material proveniente de la desembocadura del Río Santa Lucía (Urue
guay). Dicho autor encontro, con procoplasma, las-siguientes especies:
Kiliammina‘fusca, ArenOÜerrela mexicaqgfiy Trochammínainflata.
MAPA
nt LASnuzsrus ¡SIUDIADASY LIHIIE DE­
CORRIENÏI 0€ MALVINAS
I." uluionu lubrlyidu contienenuna ¡aunadl
ru (¡'¡I'n de laminas nalvinu.
La!estacion“ ¡ubuntu un h'nu :urlan conliucn una
na muy influenciada par la dc Il corriente al Hzlvinu.
us “union! ¡abunda! conIfnu ¡unludt comun-n
Iavniun altmpllru malvlncnns “sud”.
———-__.
_._._ LINIYE OESYEII! LA comuna: OE NALVINAS,
SEGUN LOS RESULTADOS ML PRESENTE ESWUID.
—-v .- LINII'E ESYE UE LA CORRIENTE UE MALVINAS
SEGUN NNUHNEL
e n l o v 1V" fi 3. Ublcac1on de las est301ones estudlaoas por Boltovskoy en
L 1959.
A DE OR! ENTACI UN
,lÏ/BICACION DE LAS ESTACIONES l .
. I ¿'. ...
¿APA4. Ublcacion de las esuac1ones eszualaáas por Boltovskoy en
1961.
MCARACTERÍSTICASG'ïïamms DEL RÍ y; ¿A 33mm
El Río áe la Plata es un estuario en forma de embudo, que se
encuentra a los 35°S¡al este de la costa sudamericana. En ¿Idrena el
sistema hidrológico Parana —Uruguay. Por su magnitud ocupa el se­
gundo lugar entre los rios sudamericanos.
Esta situado entre las latitudes 34° y 36°10'S y las longitudes
55°_y 58°10'W. Ocupa un area de 35.000 km2 de superficie. Su largo es
de 270 km (oon_orientaci5n KWLSWOy su ene“o oscila entre 32 y 230
km. Las aguas ául as son aporta as por los sistemas de los ríos Para­
na y Uruguay cuya confluencia forma el comienzo del Río de la P_ata.
Las cuenoas de estos rios tienen 3.170.000 km2y estan situadas en
el Matte Grosso (Brasil), Paraguay, la parte noroceiáental de la Ar­
gentina y el sur de Bolivia. El volumen de agua acarreaáo oscila en­
tre 23 y 28 mil m3 por segundo. El fondo del rio es plano y se fun­
de gradualmente con la plataforma continental. La profundidad me­
dia en la'parte interna es de alreüedor de l;2 m y en la exterior de
.
16,5 ‘r: .
'59° 57° 4;
34o . <34°
lntermedña
"l
l
I
I
C plataforma
I .
35o _ g continental - 36°
g Interna
‘ v
‘g (¿5% plataforma
e 5°“ \ Q? conflnental
som - externa
A4. 4., Ñ?
59° 57° SSP
EAPA5. Zonacion del Río de la Plata segun Urian (1969).
Según Urien (1969) el Rio ie la Plata puefi dividirse en tres(D
zonas (KAPA5), enumeradas de oeste a esta:
x . . q f‘ r1) Zona fluvial interna. Entre el e*ïremo oooidental cel rio ml V
10
la linea que conecta un punto situado algo al oeste de Colonia, en
1a costa uruguaya, con un lugar ubicado un poco a1 oeste de La Pla­
ta, en la costa argentina. Esta zona es de aguas dulces.
2) Zonafluvial intermedia. Esta situada al este de la primera
y tiene comolímite oriental 1a linea que conecta las inmediaciones
'de la desembocadura del río La Lucila, en 1a costa uruguaya, con un
punto situado al oeste de Punta Piedras, en la costa argentina. En
esta zona, si los vientos del este o sudeste son fuertes y prolonga­
dos, las aguas salobres penetran (principalmente por el fondo) hasta
el limite occidental de la misma.-L63icamente,1a parte occidental
de la zona fluvial intermedia tiene aguas de salinidad menor que la
_parte oriental, donde esta a veces llega al 25%. (oscila entre 0,5%»
y 25%).
3) Zona fluvial marina. Hacia el este linda Conla recién mencio­
nada y su limite oriental está representado por la linea Queconecta
Punta del Este en 1a costa septentrional con Punta San Antonioen la
costa a:gentina. Este limite se acepta condicionalmente comola ter­
minacion del rio (Ottmann &Urien, 1965). En otro trabajo Urien (1967)
.denomina a esta zona "rio exterior".
Comotodo rio influwo por el océano las aguas saladas pene­
tran rio arriba creando una situacion inestable y Variable con respec­
to a 1a salinidad. Sin entrar en detalles menciona emoslos siguientes
datos existentes en los trabajos de Ottnann á Urien (1965) y Urien
(1967) con respecto a la salinidad de 1a zona que nos interesa.
Segun Urien (1967))13 denominada "marea de salinidad"_penetra en
:istran las ma­el rio principalmente por el norte, pues es donde se rey
yores profundidades. En esta zona se observa una neta estratificación,
con valores muydistintos en fondo y superficie, cono,por ejemplo,en
Punta negra, 28%. y 5%», espectivanente. En la bahia Samborombonlos
valores salinos son mas bajos, por ejemplo 16%. (fondo) y 7%» (super­
ficie) a los 35°45'S y 56°50'U y 20%: (fondo) y 1633n(superficie) en
el limite sur del Éio de la Élata, cerca de la punta Rasa.
Las mediciones estaci nales efectuadas =urante tres años al oeste
o a - Idel banco Arquímedes, en las proxiziaa onton Recalada demos­m m SJ; (ll ¡.J 'Ud
traron que en superficie la Saliniiad puede oscilar entre 0%. y 35flg,
a o ' q y,mientras que sobre el fondo las variaciones son nas estrecnas, a sacar,
entre 15%a y 35%e (Ottnain & Urien, 1965). Sin embargo, a veces, cuen­
do los vientos de NUson muyfuertes, la totalidad del espesor de la
I I I O 'masa de agua puede ser dulce Sln presentar estratifica01on alguna.
Otro ejemplo de los cambios salinos son los datos obtenidos en
la Bahía de Montevideo (De Buen, 1953) donde la salinidad minima
de 1,63%. (en julio) y la máxima de 33,6952c (en noviembre).
Tambienpresenta una excelente ilustracion de las irregularida­
fue
' o v u o odes de este parametro el mapa de isonalinas de fondo y superf1c1e de
Ottmanny Urien (1965) para febrero de 1964.(MAPA6).
57' IO.
I V
- 39'
—’*­
-.-_-__---__—-—"
Ill.
s
s
u-.‘-....
¡“MINA
. ' ‘ . . lNAPA6. Isohilinas correspondientes a febrero, 1964, segun ttmann
& Urien (1965).
. .' - NLa var1501on anual de la temperatura durante los anos de nues
'n. 1treo (1964-1968) se puede observar en el grazico 1 donde se can los
. '. f. fi . '. 1
promedios mensuales maximos y mlfllflOSo ¿1 promedio max150 fue de
27,5°C (enero 1965) y
ron tomados diariamente (a las 9 hs. de la mañana), durante los años
en el Faro Escalada (35°10'S yv
el minimo de 7°C (junio 1967); Estos datos fue­
citados, por el personal del S.H.H.
56° 19'7).
- o Q 'La var1a01on diaria de la temperatura, según los datos que
o h. O 0' I ' 0tuv1mos a nuestra disp091c1on, 053110 entre 0,30°C y_7°C (Graficos 2
a 1. .f:uaron tomados tambien por el personal del S.H.H.y 3). Estos datos
entr° el 20-9-1965 y el 31-12-1966 (Gráfico 2) y entre el 1-1-1967 y
-- 'ñ H.o mareograzzca T.?. riloto)el 30-3-1967 (Gráfico 3) en la Torre
12
' I o, 'fl'Andres de Oyarblde (cuya situac1on geograïlca era entonces 35°
12's y 57°08'w).
10-. 't
I?
II ‘
‘\\ - .
a ‘ ¡o ¡i '­
a a ‘ l
la ¡0 aIa \ .’ l n ‘
o I , ‘ 'Il l l - .
” ¡ l l , I l'a r I 1
' ' l ' 1'I l
|7 l I’ , 1 , l c
f s l l’ ; ,1 ,
n , ‘s ' l 1 I’ l 1'
L l o l, , l 1
l, I ' . l:B , I Il l ' I'
. r I
fl I V
1I
. I
¡dk-on «la. “¡um “CII-U1
ninas mensuales registradas ene i . l.¿FICO 1. Temperaturas max1mas y nl
el faro Recalada, durante 1964-1968. (Las mediciónes se
. . .. frealizaron alarzamente a las 9 noras. Las 11neas cortadas
significan falta de datos).
l
l _ _ _ _V __
num-C
W
m J,mfi
21mm. Hembra |ullnnñro |altl0mc ¡su
' o u a 1GRÁFICO2. Temperaturas mexrsas y mínlma reglstrauas en la Torre
. ' A. . ' 1 . . . . .
Lareosreïlca 2.3. nndres ce 03%r01de,aurante se;tlexcre—diciembre de 1966, para ceda dla. Las mediciones rueron
eas cortadas significen fal­realizadas cada hora (las lín
ta de datos).
0 a c I l o ' u n ISl blen no ex1sten med1c1onesSlstenetzcss ue corrlentes en la
n­
oC1on3dos. H L1 U)
zona que nos interesa, es posible distinguir dos tipos de m vimie
tos: de mare y fluviales. Ambosestán íntimunente relz
corrientes de marea, bajo la influen fuertes y prolongafias'su—
r los.canales nas
' 1313 ue
estadas, llegan a remontaDJ
I
13
La Plata (esta información, lamentablemente, no ha sido cuantifica—‘
da). Su velocidad varia entre 0,4 - 0,6 m/seg., llegando a alcanzar
l - 1,5 m/seg. (Urien, 1967). Los valores de la corriente fluvial
varian entre 0,3 y 1,5 m/seg. En la parte superior del estuario, los
valores máximosse observan al norte de Martín García (1,7 - 2,0
m/seg.) (MAPA7).
Tomo. 'C
. . y . .
10m0 1 "Moro 1 marzo 1967
lI
.GRAFICO3. Temperatur í . . . . ..a y Minimasdiarias registrac en la
Torre Lareo
oJ
s u . s as
' n ' n -Igra l a T.É. andres de Oyarbide, ourante enero
El fondo está constituido por tses tipos de sedimentos (Urien,
1969): l) Sedimentos transportados por el sistema del Rio Parana,
constituidos en su mayorparte nor arcillas limosas, con cantidades
menores de arena. 2) Arenas transportadas por el Rio Uruguay y del
dessaste de la costa norte del Plata. 3) Arenas y conchillas deposi­
tadas durante el Holoceno.
En la parte superior del Rio la arena es relativamente rara y
se encuentra principalmente en bancos y sobre su parte septentrional
En la parte inferior los sedimentos arenosos son mas comunes, ro­
longándose hasta la parte interna de la Plataforma Continental. Esta
arenas, segun Urien (1965), representan un relicto de la transgresió
marina que tuvo lugar en el Holoceno (HAPA8).
VIENTOS
Velocidad de las corrientes,
metros por segundo
., . . .t . , rMAPA7. Veloczaad y dlrecc1on de las corrlentes del R10 de la Plata
(Urien, 1969). La velocidad se da en metros por segundo.
i
Ó
rr o tu n' .* . I ,3MAPA8. Dlstrlouc1on generallzada de sedlmentos en func1on del por­
I Or, Icentage de frac01on gruesa (Urlen, 1967).
c—_'_­HIDROLOGÍA_DEL.F’R ADVÁCENTE
La hidrologia superficial del Atlantico Sudoccidental ha sido
tratada detalladamente en el trabajo de Boltovskoy recientemente
publicado (Boltovskoy, 1970).
Dicho autor distingue, en el cuadrante comprendidoentre los
58° - 500Wy los 40° —33°S, las siguientes zonas:
a) gggá, _¿:;E;;¿ gïfiígÉ'CORZIEÏ L gg ÉRASIL¡(aguas subtro­
piCales).' r ' '
Dicha corriente tiene una velocidad de hasta l nudo.
Su temperatura y salinidad son elevadas, variando aproximada­
mente entre 20°C y 28°C y entre 36%. y 38%01respectivalente.
-Si bien el límite austral de la masa principal de aguas subtro­
picales pasa, aproxizadanente, en invierno, (KAPA9) Por los 29° —
30°S y, en verano, (KBPA10) por los 34°S, su influencia llega, en
_invierno hasta los 36°S 1. en verano hasta los 40°S.9
b) ZONA IHÏLÜIDH SCR LA CORRIENTE ’E ïALVIHAS (aguas suban­. ____. _____.__. ____1_.
tarticas).
Esta corriente representa la rama occidental de la corriente del
Cabo de Hornos.
La temperatura de la corriente de Kalvinas varia segun la lati­
tud_y la estación del año. Entre los paralelos 50° y 46°S es entre 5°
y 7°C para invierno y de 8°—9°C para verano. Entre los 44° y 40°S
es de 7'—'8°C para invierno v de lO'- 11°C para verano. Hacia el nor­
te aumenta mas y puede llegar, en verano, en los extremos de su reco­
rrido, a 15,5°- 17°C. La salinidad de las aguas subantárticas varía
entre 33,5 - 40,0 fic .
A pesar de gue el limite hasta donde llegan las aguas subtropi­
cales puras varía entre 34° y 35°S (KAPAS9 y 10), segun los datos
foraniniferológicos que tenemos a nuestra disposición, el limite más
septentrional hasta donde se yueden encontrar rastros de la corrien­
te de Malvinas es el paralelo 22°S (Boltovskoy, 1959).
c) ¿Egg COSTERA ARGENTIHA
Esta zona esta limitada al norte por el area de influencia del
Rio de la Plata, al oeste por la costa argentina y al este por 1a
corriente de Nalvinas.
La tem¿eratura del agua varia SeOïrazicamente y estacionzlnente
en forma considerable. La tabla si
para las cuatro estaciones del aio.
17
atitud ' Febrero Mayo Agosto Septiembre
32°s' 23°C19°C 14°C 19°C
¿5°S " ' ' 22°C - 16°C 11,5°C 17°C
38°s '-' "20°C ' 14°C " 10°C 15°C
11°s 18°C 13,5°C 9°C 14°C
La direccion de la corriente en la zona costera es marcada­
ate hacia el norte. Ello indica su indudable orisen subantártico.
a) ¿Egg gg INFLUBICIs DBL'RÍO D; LA PLATA
Ésta área ocasionalmente colinda directamente con el limite
cidental de la corriente de Malvinas y a veces deja un esgacio en­
e ésta y su limite oriental. Por este sector, pasan en invierno,
APA9) las aguas de la zona Costera Argentina y en verano (HABA10)
a dáPil rama de la corriente de Brasil.
La dirección de la corriente en esta zona es también hacia el
rte.
e) 2955 COSTERA URUG”AYAg BRASILEÏA
ta y ls corriente de Brasil.Esta zona se encuentra entre le cos
. .' . f i . . .La direcc1on de las corrientes aqui no esta bien definida. El
.I. ' -_ - °1 ' .L '4., 'rrouero aleman y eSJacouniaense estacan que estas son muyvaria­d
es e inestables y que la direéción depende princiyalmente de los
entos. 31 derrotero brasileño asegura que la direccion es hacia el
r. El derrotero ingles, aunque también confirma la variabilidad de
s corrientes alli reinantes, afirma que la dirección fundamental es
,
Leiael norte esgecialnente en invierno). Este predominio, seg n
Lderrotero inglés, se explica por 13 influencia de la corr'ente de
- ' ° a- vo’ a 4- -.- 1 o cc¡1V1nas y es mas pronunc12do entre el ni de 1; Plata ¿ ios 30 -.
. _ . . 0' f1 _ —.>r último, los datos puolicados por 1a Direc01on ueneral de Lave¿a—
Í ,, -v -? ..' .-.a u vion e Hidrografía (¿.0. mar n04, 1953}, suqieren fine durante todos
as meses del aio menos septiembre, octubre y noviembre, el sentido
revaleciente es hacia el norte.
— n- n ¿_' a __-! a. _¡_ _La temeeratura cel agua suger11Cial esta re1321onena directacen­
e con la let tud v es elfo inferior a la de la corriente de Brasil.
18
f) ¿933 g; CONVERGEKCA SUETROPICAL/ SUÑAÜWÁÍWTCA
La estructura de esta zona_es complicada e inestable. Consta
de franjas y manchas de diferentes tipos de agua de mezcla. Las a­
guas de mezcla con predominio de aguas subantérticas (determinadas
biolágicamente) tienen una texperatura de 9,3° - 18,303 y una sali­
nidad de 34,1 —35,0 fi. , mientras que aquellas que tienen predomip
nio de aguas subtropicalgs (deteanínadas de la mismamanera) tienen
una temperatura de 17,4° - 25,0°C y una salinidad de 35,2 —36,5 fio.
O Q .INVIERNO«cow»
:¡o'onANeIAo En. ’°
" FÏ'Ï’Ï'JL"
¿SQUEMA HIDROLOGÍCO SUPERFÍCÍAL A '“ízfiy/
HECHO EN BASE AI7 csruolo DE INDICADORES ' 4” 67 .35
IÍOLOGICOS-FORAHÍNIFEROS(E.aouovsxor, 1977) 1/a vREFERENCIAS: * / 1
——————-—-——-—-— a ev e. /
‘ :7 w/ ° /. I O
.CORRIENTE DE BRASIL CORRIENTE DE' MALVINAS 1/ V' q f. I CMINSA PRÍNCIPAL a. NrERHINAcío'N EN LA SUPERFÍCÍE ¡VI ' n N ,.
«oa... RAMA OCCIDENTAL +' TERMINACÍÓNEN EL FONDO Á». r “fifiïucfi
V (“7’”) '""'°°'°) , ELEMENTOSMAMNENses' ¡Nrin s ¿fit l/ 1 '°° 30'
- 0° EN EL- PLANCTON BRASILEÑO f, ' w ° og: 0‘ ‘
ZONA DE CONVERGENCIA (afloramientos) ¿Y E/ , r‘
_-———————-——-————-——————— e I ’' z z
____ y a, __ Lfnlres IRREGULARMENTEONouuoqs, . ‘ 45/ 3’ 4, d
nur ÍNESYABLES. » .. 1° vgaOÍ ‘5
°°-°°-*9'°— LfMiïEs HAS‘-'EsrAaLEs :3 J ¿(a
y ' . 3‘ ¡l / 1
ZONAS COSTERAS - A ‘\- /í/.-'
i o . N
‘ LI'MNE EN LA SUPERFICÍE ¡{mas 10% 35.
------umrE ENEL roNoo - // I
uuu-u LinrE NiporE'nco If wn
' r
/ x
. . - o N v E R '- ' í
/ n N A D E C ‘ 5 N C I 4
' S U 8 A N r ' r ­
W.V_ -,/Ags PSBTR 4 40.
| ' N .Á 4 3°
‘ , 3-. ' ‘ / n 'A .‘ Q 3 .a,“ I {a /
d a­
b. E ¡RANJ4=»LEN:U4'5
4} - a. I! ¡s 1 E ° 1,4 7o A M 5 .
f *' “ 2'; C . ¡EVAuos IÍPos D
K O l c HA 5 EÍ l ¡J N A N A r u A
I a |
. : { 2. . a y A g: s at“. . 1:”: ‘ ¿5.' A” ¡4 '- :1 v /una" ' - i u ­
. "wav!- ' - '. su z ." f
' N r ¿3 Í
: - n: 1
_ .' 2 Q xx f E\ . u ' ¿xci¡N No o
“Q .v \ \ x. Lhi" su, Dt ¿“1211” sto 130:»;v9 ° ° ./f
k A. \ f ‘00ñroeh'2o V0 vo GE IH'DIA /v. o ‘ " o
.. PUE ' E
. á» / / copali I. . Da °_STE
A '. XCEAhl‘ZA
o f ,Ñ 'I o: 1 .
i ¿au 5 o y Il ¡IV-f s / / \\ tf >‘
h I l "A! ¡Mi ¿g / ‘ .Ü._ , P ¡v es“ u. G.5 I
K j E Se}?É}; /
’9 ‘o l, \ .h" \ ‘Ls
:5. \ {HK k
l WDS; f N»
\ . ME » ¿4/
' ‘ ‘ °°Áï><ïvfi\_eu \‘ l “55:1 ¿a Í9 2" \ vg'kz l ._
Í 9° \ i “‘51 /V \
UIMIÜO W) M / ¡/ Í Á‘ ..2! t ' E E ‘ .' 55¿rs/J' e / / \ Ï
«M 0 r '\‘¡ c 3° / REFERENCÍAS: J
o'f‘IA ¡Ut / ‘/ efe NALLAIGO!a: “(HEMOS nucro'Níco: PNCCEDENHS
¡“JE fi 05" / o! AGUA:CA'LíoAso ¡{manu-mii“? a ‘f NIE , ¡.5 :e< de.)
65' 60' 551 i ' so- . 45­
8
-«- A v1 7-. I n y u ——, .I.¿“APA9. ¿3137.8321:¿Irlrologlco para 1nv1 no (¿0;tovskoy, 1970) .
20
VERANO creeme) .M i¡íaDtJANÜNJh" I
Ig‘h- l "lu!i y n a á ¡”Él
ESQUEMA HIDROLOGICO SUPERFICIAL f v x r r-— / 5/
NECHp EN BASE Ag esrUDio DE INDICADORES f R; 35'
BIOLOGÍCOS-FORAM/NIFEROS (E.BOLTOVSKO)', 197:) 9/
e?"
2EFERENCIAS: . í 3/
CORRIENTE DE BRASIL CORRIENTE DE MALVINAS /¡g ..' » r/ü‘v r
«ws-wm“ PRÍNCÍPAL \\rtnn¡mcio'N EN LA SUPERFÍCÍE I’ " r" Q)
«m..- RANA OCCIDENTAL .+- rERMINAcío'N EN EL roNDo ¡[4:1 ’J e,
(de'bll. [Dutch/0) .. ELEMENrosMALVÍNENSESMina "¿3 1/ "' Jo.
. ' EN EL FLANCTON BRASÍLEÑD. cz Ïo q.
ZONA DE CONVERGENCIA (afloramientos) g, , x"
Y / I Y
_f_' y N N Lfnlres IRREGULARHENTCONDULADOS, l /°Q ¡4/
Muy Manaus. ' . ° j c' . f '
n-nwnvu'm'rrs' m's esrABLEs /
. .0
. ‘ (Y l c j¿ONAS COSÏERAS /31/r r- .. :- E‘ " " ’” "
I ‘ ' / ‘v/I ) Tim "m W L . ‘
¿mire EN LA SUPERFICIE ¡"W Hana/¡aca f K t, L un: A l 4
..-.——-—unir: EN EL FONDO W?E/'¿w/ 1/ J ’ J 35'
n . , I y" A ‘
"ff..." LIMITEHIPOTET/CO ¿y ¿(Y J yx}; Í' ‘ y o ‘
K si 7 J E
1‘ é ,r/ V/
\ / ¡1 f/ V
/- / 2 . E c o N v E R < N ' ­
7// J z 0 .N S }. A A ' U B - ‘‘ ¿El I QTROPICAL/ ÁNTARIICÁ
* . ,- ./ / / z s V fi w, A l ' I
l ’ _ g ,' e ,. ' o ‘
. ¡Ó f Q s x
Há) s .. A Ig ¡vI l7 Q u .. : 28 51€ DE ¡RANJÁS,LEN<¡U45 y
. f ,_ VC " t! a c?"' 5¡Ev4¡1051íp DE
K " '. si y A N c H Á
f ; q l:
. r ' . 1. k: :1 f Qr'domlnan Agua‘ 5‘b°”""“‘° w
2mm: A - ¡_ ; 1;,
o lu Ü
1'.
-. ‘o: ÍÏI _ /
- v........;- -'-- ., Y .. w ¡JE ¿ó . .9... Ec ,_- ,­e .' u
a, - '
s f x I‘ r" .A N .
o . .0 / \\ y“ u ¿o Goinglflo;)’
u . : '« x, o LI’HI'H SU; Eng‘o I ° No D RÏVA'.
t . : . “00a;o= "K E ,D; 10€,1E
: / ¡comian I"<2 CL /|'
. ' Í ‘ l CEM“ ' A 500¿el E mi > ¡;._
7‘ ; m. ' I >5- g
Y ' /¡ “¿1 MALIA“: 3. >
n ‘ <5.¡RE .// u.\ \ jp l f­
_ V e , \ 7x3 s I\. o o "¡5 CS: \ \ “.7 ’ Í
auf <——-' - r. .
y 4
¡a w- ---—-—-—:——" ‘> ¿“74A­l :
(\ a f Os \ \ ¿Exa.«S í9 \‘ \ ¿g2. .. \­
9 4 - \\«-:'3Ï% 3 E:\ ¿0 / ,3. 4; 0?: 57,55€..-ï.. / / 2 a)
¡Mula / x —. .«¡J w / \\ ; 2 Id}; 1 5‘mai“ ¡"o I‘M-LN;
_ f u e ¡ g perensucui; ¿____: ______ N_A__4__,__.4_
I T É (¿L ak muucos o: ¡Mutuas rflvuo'nícos Hoc-¿DENIM
T o; :cunscúiau o mouan-:AILI'D-:3;1cun
65' 60° 55' ' 50°
¿113d 1o "5,115.71; 7-2-17.R16”; no Nam - w (-2 L mw—-— or¿;. .._ o ,4 ¿L v1.4... --_L\¿-Lv 4.1.x- ¿a¿q 'Iu’L'JtALO ¿OlL-OÑ‘LZL".j, 1_,
¿LATERIAL _g 225-1201305
Las muestras fueron colectaías durante cinco años consecutivos
(1963-1967).
Los aparatos utilizados para su extracción fueron: tubo meta­
Lico comun,draga pequeña, muestreador "Lankford" y dos nuestrasdo­
res de tipo "Seibold" (Boltovskoy, 1965). Los tres ultimos extraen
el material en forma de testigos pequeños, suyo largo ¿exime puede
alcanzar 10 cm . El material de estos testigos sirvio para estudios
cuantitativos, al usarse un numerodeterminado de cmsuperiores.
Dada cm de largo extraido por medio del "Lankford" dió ¿,24 023 de
naterial y por el "Seibold" 14,9 6 2,8 cm3, segun el "Seibold" u­
sado,
El numero total de muestras estudiadas fue de 1352, colectadas
en estaciones, cuya ubicación figura en los mapas ll, 12, 13. Tam­
bién se estudio material eolectado anteriormente y depositado en la
Ciencias Naturales "3. Rivadavia", proveniente de la desembocadura
del Rio Lujan y muestras planctónices colectadas con red n° 20 (diá­
metro de malla 0,076 milímetros).
El material obtenido con tubo metalico, Snagper y draga Peter­
sen fue procesado íntegramente (aproximadamente 500 cm3). Del ex­
traido con Seibold y Lankford testigos cortos), salvo 60 testigos,
solose utilizaron los dos ce-timetros superiores de longitud.
Todas las muestras de fondo fueron fijadas con formol al 5-10%
y lavadas cuidadosamente a traves de un tamiz de 0,061 milímetros
(U.S.Standard Sieve N° 270). Se colorearon on Rosa de 33nrela (me­
todo Walton, 1952) para saber que Foraminiferos estaban vivos en al
momentode su captura. 31 exceso de colorante se eliminaba lavando
la nuestra a traves del m'smo tamiz. Éor ultimo se s eaoan a tempe­
ratura ambiente y se trataban varias veces co
bonopara separar, por flotación, los Forazinifero
Una vez seco el sobrenadan e, se extraian de
los caparazones del resto del material y se ubicaban en portafora­
miniferos.
31 tratamiento des ripto L0 es el ideal por d s a: nos. a) 31
reiterado lavado jor tamiz y secado sueñan r ¿yer el uros de los ca­
, ' ' -‘ ’ - z u? - 'L ¿aL-¡añ " 14 v * '_\ A;Yi x .v‘parazones mas Eras: es. b) gl soorenai-nue en tct-acloiuzo de can.cn
22
puede carecer de algunos caparazones que por distintos motivos no
hubieran flotado en ese medio. Has correcto sería separar los ejem­
plares directamente'del material humedo.Sin embargoeste procedi­
miento aumentaría gor lo :enos diez veces la duracion del proceso
preparatorio. Este factor_imposibilit5 la adopcion de tal metodolo­
gia, sobre todo en virtud del gran numero de muestras revisadas. No
obstante los errores que pudieron cometerse por tratar el material
en la forma descripta, son insignificantes frente a la cantidad de
muestras estudiadas. 31 lavado de las muestras se efectuo siempre
con las mayores precauciones a fin de no romper el material. Por o­
tro lado el tamaño relativamente pequeño de la mayoria de las espe­
_cies.presenteg aseguro su flotación. Además,al trabajar con Forami­
niferos vivos exclusivamente, evitamos el peligro de omitir algun
caparazón mas pesado por encontrarse lleno de sedimentos, comopue­
de ocurrir con algunos ejemplares muertos. P ra verificar 1a validezfi)
del método adoPtado se revisaron bajo lupa varias muestras frescas
Sin encontrar diferencia significativa con el material tratado.
Éara el tratamiento ulterior de las muestras, el area de estudio
se dividió en 3 zonas conservandose las lineas de seraracion propues­
tas por Urien (1959), a saber:
.­Zona I = "ona fluvial interna (ïáPA ll)
I FJ .C'. <1.J Os É} (D "S H :5LD lZona II = Zona fluvia intennedia, ? * marina (NAPA
12).
Zona III á Zona marina adyacente al Río de la Plata (KAPA13).
De las tres zonas S610 se extrajeron los Eoraminiferos vivos,
pues es comunencontrar en los sedimentos del Rio Foraminiferos fosi­
les provenientes de los depositos cuaternarics, norfológicamente se­
mejantes a los actuales.
Para'determinar la frecuencia de las diferentes especies se usa­
ron los siguientes signos cOnvencionales (Eoltovskoy,1965):
ISIGNIFIGÁDO SIGLA CANTIDaD DE BJEZPLARES
Predominante_ P 50 —+
Abundante A 25 — 50
Frecuente F 11 - 25
Becas E 6 - lo
Raro R - 5
Iiuy raro LI 1
23
uentra dse SIIClizadonc.xEl material gue fue ut
lentino de Cien­F. .­nroel Xuseo.4¡4.ñ.ebas
ia" (o­‘í“Bernarfiino RivadaNaturalesoC188
oOL'SS2°"’5oOS'LS «¡00'990057€
CZ!
O
O
¡ElLM“
me
‘".osu”
su
O
cuo
“5on
su
\..o.
o2L
“.‘“9‘61.5
o0’‘
una“°“
o
(oz;
o
\A-us
'un
O
022
.onéa‘o‘es_
¿92
¡2.a
Ü
¡2.a“¿eosz
Oom
003
o
szzoq
.mz.ooz
¡la
(3:
55;¿aOM
.>\_Iï¡2
Oz¡zz
orís.063":''
J. J .3 i A 77' '*' u.es esuud¿auas su la dona I (“DAMV1J...“l.
luvial interna).
24
55"50°
1301 n“
v
¡no ¿”21.302 m7
Zo­Eona II (sen 3\diadede las. I(273401011o.,.­Ub­PA 12.1; P n.L; .al intermedia,uv1na Íl
“7' . ‘ w“; 1364
1202 1203
1205
O
127.:
i207
O
p 1209
12'10.
1326
O
1327
O
“326
133D .504
sea523 12-"‘ o
571 á 12:1 ‘ 557 EL: 55°
‘ r ío l
512 ! n.” ‘
O
s72 l
570 o
1219
3
532
1226
O
1227 ,
O U
53° 57° 56° 55° 54° _ 53° 52° 51°
y» A . o ' ' - 1 a 7¿APA13. Ublcac1on de las estac1ones estualadas en la ¿ona III
(Zona marina adyacente).
35°
38°
———CáRACTERÍSTICáS GJHEfiALES DE LA 1RAUïA ENCONTRADA
En total se encontraron las siguientes 99 especies:
Ammodiscusqullmerensis
Ammoscalariá tenuiuerso
Ammotiumsalsuu
¿ggyloserigg_anïulosa
Éolivina gggnáeta a
3; ¿gamas-.1“
É. lófiiteásis
.3. oseuáovlicata
a. striatula
forma tveica)_“—-———-—..-.<'cforma tlabra)
¡w¡puIm.
IES.d­ CO
7O J ¡.1 O C0
. Ese doaffinis
Buliminella euriculata
g. elegantissime
Canoris serra
Cassidulina crassa_(forna tvniea)
0 o crassa (forme minute)
cushwani
laevirata
nor rossi
Éúlchellá
.Io-IO-lo.Io-I0 “I U) CD H. DJ S ¡.I ¡J :3 C Ho
Discorbis peruvianus
, valvulatus
U-lb­_, williamáoní
Élpíidíúñ ¿jvén'"
g. dehreásulu:
g. discoidale
Épistóminella exiïua
Glábulinahauátrális'
Q, pacifica '
ÓyróídíágJúmhonata
ggnlophrazmoides crassirazgo
_Honkinsina oacifica
Laflena laavis
Harïinulina_curvata
Massilina secans
Hiliammina zugca
_Kilíplinella subrotunáa
Horuíaeblecfia bulbosa
NoniontisbuïTensis
Nonioneila auris
g. Bulchélla'
ÓOIíríá '
Planuliña foveolata
Psammosnháera fusca
2. gg.
Pseúdoclavulina humiLis
Pseuáononion iañonícun
PÏEEO neruviana
3. rinqens
Pullenia_subcsrinata
gginqueloculin­ anhulata
erotica
. atlanfiica
baldai
gg, brodermanni
SÉ, IrïïíPa
gg, Lo_r_da
gg. lanarckiana
28
Quinaueloculiqg_milletti
gg. Eolïgoná
gg. seminulum
Recufvoidggncontortus
Reoghaxuarcticus
_13_.curtus
Épbúlus rotulatus (forma tvoica)_
3.Irotulátus‘(forma[cultrata)
3. Súbnamilligera
ÉolShausenïanrolshauseni
Éófaiiambeccafii_earkinsohiana
.Saccamminaatlantíea
thaeroiainá'bulloiaes
SpirilligímviQinars
Spiroloculiqgïdeoresgg
Íékfiúieria ¿srléníi
2. ¿gamen' ' '
Troéíammina adaotera
. advena
. helïolandica
lana
lafna.ua.na
. óehracea
Uviéerina_bifurcata
g. peregrífig_pgrvula_(forma tvnica)
Q. éeresrina servule_(forza ¿enauserata)
Vírguliqgrisaïi
De las especies citadas sólo 2 se encontraron en la zona flu­
vial interna, 6 en la fluvio-intermedia, 25 en la fluvioemarina, 17
en 1a marina y 88 en la marina adyacente.
Muchasde las espegies halladas estuvieron representadas por
ejemplares aislados v en muypocas estaciones. Solamente seis: Ro­
talia beccarii parkinsoniaqg, ïonion tisburïensis,_310hidium gig}
coidale, Buliminella ele:entissima¿ Bolivina striatula y Swieteni­_
. . . . '. . 'nella exigua, ¿en Sldo nal suas en mas de 30 estac:ones. Trece es­
-­pecie : Bolivins ali, doniezi, Liliamnina_fusca¿ ¿uinrueloculinas
milletti, ¿nrulowerina snwuloSa,sosivína eseuá0nlicata, ?u1imiha
n.1. .. .-: .. .._ -. 1 , I. r1, '2. - °' .-_._'... . '.. ‘ \ - ' ‘Haga;03¿03 (¿orue .laore), uaSSluúllROlüCS Vergarlsnus, Dlscorcls
williansoni, Hohkinsin: me‘Tïic:t Éaxtu13:ía sra en, Zuinrueloc“1í—. . .l
gg seminulum, Reonhaxarcticus y Uvieerina bifurcat fueron en­
.. .. , _ . . econtradas en 10 o mas es3a31ones (pero menos de 30). Todas las de­
l ‘ I .mas fueron halladas en menos ae 10 estaCiones, en la mayoria de los
O
casos aparecen en 2 o 3.
Las especies predominantes son: Noniontisburvensis y Rotalia
beccarii eerkinsoniení, Eluhidiqg discoidele1LÉulininella eleeanti­
ssima, Bolivina striatula y Bnistominella exie e son abundantes.
Reophax'arcticus, Quinqueloculina seminulun'_Qu,milletti, Horkin­
sina Dacifica1.Discorbis willigpsoni,_Cibicides efinerianus, Cassi­
gglinoidesrpgrkerianus,“Bulimina patagonicg_(for2a slabra), Bolivi­
na pseudoolicats,”Anïulogerina enzulosa,pïiliammina_fusca¿_301ivine
.aff. doniezi, Uvigering_bifurceta y Textularia Gramenson escasas.
..¿_ . . ,. O . .Tocas las dem: espeCies son raras o muyraras.­
fiPor.el contenido faun pertenece indu­Ao ' -| ­tico, el area estuelada,
o c
s
O I 'fl. -\ u o ndablemente e la prov1nc1e zo grezi a denomina e: Prov1n01e Sude­geo
nericana Atlántica (Boltovskoy, 19641, ei la cual se distingue, no­
tablenepte, las dos subprovincias que le integran, a saber:
. 1) lg Pataconica. Corresponde a la zona costera y está limitada
al este por la isobata de 80-l00 metros.
2)_Lg Halvinense. Ubicada en la parte oriental del Kar epicon­
'tinental Argentino.
La fauna de ambas subprovincias pertenece el tipo de feunas de
aguas templadas y tienen mucha similitud,sin embergo no pueden con­
siderarse iguales.
En la subprovincir :etegenice hay una evidente :ezcla de enes
brasileñas y por consiguiente un cierto porcentaje de especies de es­
ta procedencia (por ejemplo Elnhidium discoidele, Bolivina striatula
y Rotalia beccarii'parkinsoniene), Haytambién especies comunescon
las de le subprovincie talvinense, pero son de menor tamaño V po
desarrolladas (por ejemplo Cibicides eknerisnus,3uccelle
g¿l,, ggssiduling_cra se y Anïuloeerine angulosg). Las especies que_—
d ¡J. 0 fi) U) OI (ÏJ ¡.4 9.) U)' l ' n i n o . ' o -.-\se deben considerar t uop_ov1nc1aPatagonica son: succe­
Jo --¡ . o - ’ o _o -_ o __-__ .‘¿ __‘A ‘lla friziea, Bulimine mataronice, -eisuominelle eLLuQa,_wl;níflü_Cu?!l o
lina seminulufi;_3uliuinella e egentissina, Kiliolinella subrotunda y
- . . .. f.La suburOVinCi; Lalv1nease posee un congunto ¿e vora-inizsros
.. J A ( . . .. n<ie eeuas al‘o mas :rias v los elementos 3338119103:alten nor eo'nle­y u u J. A.
u ' Q o I K I ' lto. ademas, se diferenCia de le suoprov130'3 Patagonice por el ¿run
Í .Por_sus caracterlstlcas generales, la fauna del ü
(BoltovskOJ, 1957; Lena, presente trabajo) "o se Z
cl­de otras áreas estudiadas en la subprovincia Éa-ar
Boltovsk y, l954b. San Jorge: Boltovskoy 19543. Éuerto Deseado: 301­
tovskoy 1963, Boltovskoy a Lena 1966 r 1970.
Lamentablementeno se justifi a nacer una comjaracién :uy ¿eta­
1lada, pues salvo el areá de Puerto Dáseaflo conde se estudiaron los
o A o i 0' uForamlnízeros v1vos, en las otras solo se treoago con tanatoceroszs.
31
DISTRIBUCIÓH DE LQS EJSÏPLARLS CON PROTOÉLASIA
. . . .. s . .'Los mapas 14-41 dan una 1dea aorox1rada soor: la alszrlouclon
o a w ' 1 . 1 'de las esee01es ¿allaues en el area estuvlaoe. Los CQ;ÏOÏROS:ues­...
efran la distriou
tenden ser exactos. Al encontrar una asvec
al no aparecer en la es
'búcísn en el punto medio de la distancia existente entre ambas.
Otra razon que se debe considerar :ara decir_q e los llmltes
o u 0' . .4 ,‘ .de esta dlstrlbuc1on son cond1c1oneles es el necho de que e mate­
sé (D IS d­ (D U) (Ds u‘ O O ku U}
('_.4
N ¿Zu S H {D :5a (9 -4N LU '5p. O U) (‘I O U) 0 irial fue colecc1onaco en dif;
' o ' o . wademas, que se traoago con egemplares V170” solamente. Deco que es­
.I .tos ultlmos eran raros, se uuvoqLe cac:r la conclouon sobre la ba­
se de hallaz¿os fie ajeï;lares aísl;áos. Sin embargo, la tanatoceno­
sis de las ¿isnas es+aciones apoyen las conclusiones obtenidas.
Q
_ “A. “A 7 -­
O MMM“Mail:
Aamm. ¡un
¡”50' 14'20' W W 50'30 34‘40 50‘20
l _ ‘ J . _
’17‘" “W. 4' ..‘ " “ ‘ .1 ' 1 1 r‘ 0:3)" ÏKV‘N ñ?“ fl “'A :3 H¿“:5 14. Llsrr1;u01on ¿enera 1 ada ce “Oo _¿'¿3”qreh 3“Cunh-a¿On
cos rrotoolesma en 31 Lona I.
32
., Ign otras Dalabras, cuandose trazo el líuite de la distribucíán de
alguna esnecie contandóse con un solo ejemplar vivo, se pudo
H . . . .iaSE¿ur2r su vergeldad, ya que Slezpre en la mlsma est301on se
hallaron ejemplares "muertos" de la misma especie. Esto prueba
que el hallazgo del ejemplar vivo no fue accidental
55° ’ 57° 5'55 ' 55°
‘ . Bolmnastraatula i
' : É Nonlon¡»sburyensns
WÁ Bell-unapseudophcata
\ Ñ Damgremapalaqomensvs\_\x .
- l
n r- "n .1. .1 ' . ..., v- —: ,. “a ñ A“¿ya 19. ¿laurlauczon umer: l:¿c; ¿a los :jamplrrss GDCOfiTradOS
_ .L .. A». F . l "'con LrOUOngana en l “en; lI.
t
El mas abundante de todos los foraniníferos colectados en las
zonasfluvial interna y fluvial intermedia es Honiontisburyensis
,-. ' .. .' ; . '(“APAS14 y 15). Ademas Iue encontrado en el 1nter10r "el Delta
‘ ' r -1 1 o a q ' a o¿el Parana (LAPA14). ¿n un tranago anterlor ya nos nenes razerldo
I . la el (Boltovskoy & Lena,.1971) y no solo se lo consideré caracte­
l u u 1 1 . .rlstlco de aguas dulces, San comoun prooasle rellc30 del zar de
Tethys(Terciario), pues no se ha encontrado nunca en la costa
., ’ á fl ‘atlantlca acyacente a la aesembocadura del río, o sea no se PHGde
58° . V. 57° v 56° 55- '
‘ > r L 34°
[UME] 8°"""3 Compacta 4
É Buhm'"e"°el¿“Santassrma
m Ammotnumsalsum - l '
ïrochammma advena 4
lu '¡‘I‘a Qumquelocuhna polygona
\ v‘ }
r
¡{n9'! I' "k 9
I'v'.‘ V o 'JLI't'v V.II g
II
:Ï oh“.É 0
___._ ° - om.:‘É
:c: ‘
——°“—: ° ‘ïy ° o é
o o ‘
o o
_V _ _ _., A _._.__ .,______4 36°
o O
55°
—-. . o .5 0' « fi __' _ ._ 1¿393 16. Dlstrlouc1on generallzada de ¿os ¿gemplaras encontrruos
con protoplasma en la Zona II.
considerar Que esta especie sea un representante de las faunas ma­
rinas actuales que se ha adaptado a vivir en ambientes de baja sa­
A I I v' .. fllnldad, comoes el caso de los demas Foramlnlferos encontrados.
l
3En la zona fluvial interna tambi n fue encontrada Psemmoseheerass.
En el extremo occidental de la zona fluvial intermedia, se halla­
advene (HA A 16) y en el ex­
(KAPA19), Rotalia beccerii
ron ejemplares aislados de Trochgpmina
tremo-oriental de Trochemnina onhraceev-..
parkinsoniana_(KAPA18), Dathrenia eatatoniensis (HAPA15) y ïilia—
56° > 7 55°a“; we _u__.«_.___—.._,————
_58° ' ' 4 4 57° ¡' 'ñ 4 “J 34°,.A_--,_ü . “a” _._¡,..r.
4 34°» ’ v . _ [HI-[HU Hopkmsma: paCIfnca
I } É Qumqueloculmamillettl > A
Í . w Mmollnellasubrotunda ‘ '
l Rolsnauseniarolshausem
Oolma melo
lfrÍ'Í'H'nln[HHH]
¡filma ¡4o
o
Í
.
° o
o o
o
7A í v-___36°
I
o
55°
‘v‘qay\ 1.“. .1 .' _ o n - .1 _ . ‘ _¿grs 17. ulstrlsuc1on generallzaua ae ¿os egemplares encontremos
con protoplasma en la Zona II.
Q a-, r- —1 ’ c emmlna fusca (LA A ¿2). ¿sta_ult1ma en la desembocadura del rlo San—
.«.._ ,-__; ‘
ta LuC1a (Uruguay).
‘F'! 4 u . n ‘ . f t l _¿n la zona f1uv1oumer1na, la :auna de Foram=n1feros esta repre­
I , ' Isentada por mayor numero de espec1es, Las mas abundC0 L3 cl­ (D U) U) o. :3 2,O d" ml
lia beccarii narkinsoniana (XAPA18), que se hall
toda ia iona, y Elnhidium'discoiflale (FAPA21), o­
' Imargenes de las costas uruguaya y argentlna.
-5a° 57- 56° .—‘ . 55°
3¿.[ Y . ._ ï "ÑV_ l
Buccella peruvnana s l
Rotana 'beccaru parkmsomana
Marulaeplecta Dulbosa
[MED]
É _
m Buumingmarqmata É.
N :
ïextulaha gramen
36°
.H ._ 1 1 ¡ .‘N-a H Lan“a lqaaa QC OS 938:;pLSJGS GHCOZ‘LL-¿‘ñuO“1
u la Zona II.
Jv-­
con protoPlasma
ys¿-..’¿ . o ¿_ . i ' .¿DPA18. Dlsurlbuc1on rana
v3
Tambien se encuentra, en menor cantidad, ïíliammine fusce
(RAFA22); es muy abundante en la desembocaiura de los ríos y cana­
les, gue desaguan en el Río de la Plata y en zonas de poca sa
dad (SemborombÉn,NAPA22). Aunque esta e8pecie es característi
de aguas salqbres (Closs, 1963; Boltovskoy, 1968; Scarabino, 19
también se halló en ambiehtes de agua marina normal (Boltovskoy
1963)- '
l
Ademasen la zona f1uv1o-marina se colectaron ejemplares con
53:; ' ' ' 57° . 56° 55°
" A > ¡ ‘—* -ï" ——‘-_'Y '.
34°r ‘ ‘ v Ja.“
' Trochammmaochracea 1
l
É Crlbrostomovdesjeffreysu
w Elpmdnumadvenum ¡’
|
m ÜlSCOFblSwilhamsom [I praeqeri)
o
CD o ‘ |'¡' '.'l Quinqueloculnna Drodermanm
o o O O io
«9° o ‘ o oT .o .
°° ° o w lellHill 0|wa .oo I o ° :0: V­
350 - ,- m 7.. .._._,o.o_r . . . . , ._. _4‘...._T Y . VW,flow —__ .0..__ Y,.._..1 35°
xo o oí //// “Él: o oO I I'To /' l I,
O o o o ‘ o ¡19- o oo . ¿ ‘ ‘
o o ‘ o o
° » ° c9 ‘ o ° o
p
°' ° //:4- o ‘ ° ° l"o o
o 0° o ° o i I
o
°o ° ° o
OOO O
o o o á o ° ° Q: ° o ‘
° o g o o
o o o i
o ‘I' o o t
Il o o E o o
° o I 0 7o .,_ *— —36°
36° *° o o 'm e
1 ° Í
z o o
o o ¡.h o ‘o o I .
‘ o o l“Ibal o ooo o O l_|.l o
o o o o u .
O O 0
. o ° ° l
Jl o qgfig . g
56° 57° 56° 55°
37
“seuíonliceta (KAPA15).
más-distribuífla en la costa
Wantissisa, ¿:mbtium
salsum y Qúíñzúélócuiíná pólyáóna (RAFA16). Quincuelocuiíáe :ille­
m, Líiliolinella subrotunda y Colina gig 0341313317).Buccella 33:3­
viana__g,l, (MAPA18). Trochammínaochr cea, Cribostomoides j,
m ii, Elnhidium_advgnum‘ï_Quinaueloculina‘brodermmani (HAPA19). i_————A
cueloculiná18éminu1um¿
(MAPA 20); ' "
J
Enistominella ex qua y Globulina‘australis
58° 57o —_:-‘ n 7_h_ > se. - 55°
_.__M.V. r "hr n ' ' . <1: f1 ‘ . !: QuanueIocmma seminulumW
É:L. —j; j: Epvsmmmeuaexvgua
737,17;
Lo ¿y Textula’n‘.eat-¡am(¿A
Crbzc¡cesakrer‘axs¡rw-l.7".
u‘:1 G'obuhna 3-51% s.. . ..»
u n ' I h -\' . lo: denerollzaáa de los ejemplares encon TacosHt lD
p;otoplaoza en la Zona II.
38
Églivina doniezi, Cassidulina crassa (É, minLta) y Virjuïina ríggíi
(I‘PA 21). Reowgaxarcticus y Discorbis géruvianus (EAP; 22).‘.
ñ “' -— :- e ‘- - < ¿- - . t .‘nn 1a zona marlna del 310 de la Plaua la 13 mas aoundante
es Buïíminella elefiantíssima (KAPA16) y_en segundo lugar se encuen­
. lo a >-4- v7. n 1v' 1tra 3011v1na strlatula (“AEA15). Tamelen se nallaron en esta zona
ejemplares de Rolshausenia rolshauseni y Honkinsina nacifica (7‘?
17), BuliminaAmar21naia, Korulaenlectá bulbosa y Textularía 2raze
(MAPA18). Trochggmina ochracea y Discorbis Williamsoni (HAPA19).
'- 59° .. V 577., - i Ñ. _A . U ’ 5 ;;‘ 1*“ .
Bolwmaunmezl i 3‘
i‘
í
I
l
I
Elpmdlumduscmdale
Bollvmalormlensns
'\
Vlrgulmanqgn
['ÍFF‘I' Cass'ldulma (rasca t.‘J l l ( f rn nu a )
MAPá 21. Di
Cibicidggflaknerianus (MAPA20); Bolivina ¿oniezi y a: 10mitensis
(ÉAPA'21í.‘Éúlimina natasoniea {É} Tlábrai y 2Q Useúdoáffiñis (HA­
PA 22). "‘ ' ' " '
En tres estaciones del extremo oriental del rio, en la-zona ma­
rina, se encontraron los siguientes ejemplares característicos de a­
guas subantarticas: Cassidulinoides parkerianus, Cassiduligï Dulche­
lla y Uvigerina bifurcata (XAPA23).
58°._u_4w -‘“—_-_Ñ H V _ 57° 56° 4 55°
34o e r e n ‘ __..__._. , , . 1 34o
MIU] Muhammmafusca
É Buhmma patagonlca U4gíabra]
I .
M Buhmmapseudoarhms
In'r ¡IIS
DISCOFDIS peruvlanus'
Reophax arctlcus
i 7.__1__9 _ I, eii o 1 _ 35.
° e IT flag?” I, ' _
o
° :IIIII?I|| o II
°° 5u|¡'¡¡¡_» o o —II' ___... ___
.
o
o g o o o
O ‘ ._
° <9 L o ° o
O i o oo o
o o ° o ‘_
O o O 0'. io _:_
o ° o o ———-—
00 ‘o o
o o á ° 0 o-cb-—_ 0 o
O L
| o o i
o o 4
o 1
o ! g° o - o o ,
o o
»_ 4A- __.._ __.7 _ 7, A- A__ _ _ ,Á_ _ ,__, __. 36°
; O
i
° o
o o ‘° o0° o o
O O l
0° o
Illqll i'v lolll ,
l I l l \'.l_l
e q u a a ' 1 - . .,LAPB22, Distribu21on generalizaaa de los evervlares eneontrauos con
protoplesma
40
__' r f _ r¿n el area adyacente al Rlo de la Plata los e'emplares masJ
. ...f A' . . .abundantes y dlstrlouldos pertene n a las algulentes espec1es:ce
Epistqginella exigua (KAPA24), Cib cias aknerianus (HAPA25),i s
Eulimina pgtagonicarv? glabra) (MAP‘26),..g.¡.­ Eulimina aibba (KAPA27),
Reophax arcticus (KAPA28), Buïimínp pataïonica É. tvnica) (H3PA
_ .. V,_. ,M _ __fl _ , ..29) y ángulogarlna anáulosa K;¿PA30). ¿stos Foraminlferos se en­
,“ A _ A V ' / ’ T P .cuentran tan+o en el area de la corrlente de “alv1nas comoen la zo­
na costera argentina y uruguaya.
l 56_f_A_« ' ' 55­I . ,N___.._',-7 A,
É CaSSIduhmndesparkerlanu;
. Cassuduhnapulchella
&\\\‘ Uvigermamrurcata
o
o ° o o o O __
o ' ° __.__d—“:‘:
o ° _-——__._:o 211::
o o o __o ° ° :r
° T -———3S°
o oo
oo
o ° °
o ° 8 o °
o ° o
o 'o o o o
oo oo o o
o o o
7 o o o
o 0 °
o
o
se» 57° 56° 55°
. f . I - " n¿APA23. Distrioucion generallzada ae 1 s egempleres encontramos.
con protoplaama en lc Zona II.
41
“ni
f ‘ I , ILos Foraminlferos encontrados unlcemente en el area
Cribrostomoides colunbíense robustus (N —
PA 31). Blnhidium deuressulum (XAPA32).
rriente de Halvinas son:
Oolina melo, Cínïcides
33). Cribrostomdisuars y Trochammina.helqolandican(ïAPA oi
friqida, Qu. baldai, Qu.involutxggLQuinqueloculina anïuleta, Qu.
lamarckíana y Spiroloculina denressavfïáPá 34). Gibicides variabi­
is (MAPA35). Spirilligg>vivinara, Eonionella pulchella, “obulus
Epistomilnella eíigua
Trochammina plana discorb|s
Cornuspira involve ns
Saccammlna atlantxca
52°
ejemplares encontrados
42
rotulatus (É. typica), Globobulifiinahacifica y Pullenia subcarina­
_ta (HAPA36).
a . . ¿_ f 1 , »Las e=pec1es dlsuribuldas en el area de las Corriente de Kalvinas
y en la zona costera argentina y/b uruguaya son: Trocha:mina alan“
discorbis y Saccammina atlantica ("'D> 24). L « r -' '1141.}.n
4 \Mn¿n 1mina :ibbamanni_(fiAPA25)! Anmodi us ggllmarersis ’V‘D’ 26), Bul'sc
(MAPA27). Cassidulinoides parkevianus (Y “A 28). Cribrostozoidas
jeffrevsiiw(KAPA 32). Uvigerina bifurcata (MAPA37). Horulaenle
Cibicides aknerianus
Cassidulina crassa (f. minute)
Quinqueloculina brodermanni
Discorbis valvulatus
52°
' .. o lizada de los ejemplares encontrados
con p otopl ama en la Zona III.
bulbosa (¿APA38). Generis sacra (KAPA'39)y Cassidulïna crassa
(g; Éváica) (LAPA4i);l <
. ' . yPor ultlmo se encontraron las sisuientes especies 11m1t asad
I . . .q . . - -.solo a la zona costera: Cornusnzra 1nvolvens (¿APA24). C3831du112
1
m
crassa (É, minuta) y Discorbis valvuletus {MAPA25). Bucce la Daru­
viana g, ;,, ïassilina secans y Blúhiíium advanun_(HAPA26). 31:hi—
diam discoidale y Quinaueloculiwa “illetti (Ik‘A 28). É
Bulimina pakaqonica ( f. qlabra )
‘ -——: Ï, ‘ Buccellaperuvianasti.‘ Ha ‘ J
l l
Ï ‘ ‘ Massilinasecansz ¡
1
_.._ .. .4“ .. _ .
1
fl 38°
’ ' _ —- — N
ï‘ W V, /77Ï7! 4z un"; Ammcdrscus quilmarensm
O 1 //' /
C ¡ '4._.A,f
° .' 54° 52v
-, — . . .1 -' - '1 * - - . - ‘A.LABn2o. Dlstrlouc1on "erer¿11:aa‘ ue los e¿empla: s encontrados
2con :rotoglasma en la
n pereárina n rvula (:3 de _uín:uelocu1in3 atlanüica y. .L.hauneraoa),
Boliviqg_lomitansis (RAFA30), Honkinsina nacifical Bolívina pseu­
mminaaáanter-, T . s:uamata, Quinoueloculina anïulata_ "W frági­
da y Qu. baldai (HABA34). Reonhax_nurtus, Recurvoides córt3“tus
‘oDahlzrenia tata: niensis, Robulussubnamillizera[Lthaeroiqina b:­
mxlloides y Gyroiáiqgfiunbonata (NAPA35). Cassidulin CLshmani, Pseu­
Bulimina gibba
Haplophragmoides crassimargn
vTextularia earlandi
Trochammina ochracea
. 56° ' 54° _ ¡“52°
da de los ejemplares encontraao U)m; . ñ . . . ' nLÁPh¿7. Dlstrlbuc1on genesrllz
l 1 o
doclavulina humilis, Élanulin? foveolata y ïárginulina curvata (KA­
PA36). Bulimina_marï'natatvBulíáinella.auriculata y aíena laevis
53;. HAPA37). Bu]*r*hella elegántissigá; Bulinina :ááLd áffínis yo
¿mmoscalaria tenuimer:o_LHAPÁ39). TeLÍularía earlanái y Trocha:mi—
n ochracea_(KAPA27). Quincueloculina seminulum. Discorïis Will' —
son (:9 nraeqérir y Q. Deruvíana_(HAPA38). Cassiñnlíne norcéossi,
Reophax arcticus
Cassidulinoides parkerianus
Elphidium discoidale
Quinqueloculina milletti
Hl
Tan « 1 .1. '1, - Ip - q , - J. 1“APh 28. DlSuFluüClOflgenerallsaua dc los Lgemplaras enconuracos
con protoplasma en 1a Zona III.
Psammosnhaera fusca, Pyrwo neraviana yy, _¿ Trochammína _gu
vena (MAPA40 . Bolivina afï. doníezi V Robulus rotulatus f. Cuitm d —
gg) '(I'jAPA41);
v a n o I ' a YLAPA29. DlSÉÏlÉHClon generallza
con protoplasma en la Z
47
Bulimina patagonica . typica)(f.
Bolivina striatula
Noníonella auris
Miliolinella subrotu nda
, - W.“ ,J ‘ .1. ,,¿gnglares enconuraqos
o
oa
F)
Comose puede apreciar en los megas enumerados, casi todas las
capecies halladas se caracterizan por no presentar una distribucicn
continua. Ésto es una lógica consecuencia de la variabilidad y dis­
continuidaá de los factores ecológicos que camcterizan le zona en
cuestión. .
Los porcentajes de formas aglutinadas y calcáreas para las di­
ferentes zónas son los siguientes:
Uvigerina peregrina parvula
( f. dezpauperata )
Qulnqueloculina atlantica
s
Bolivina lomitensis
Angulogerina anqul osa
C)HABA30. Dist‘ibuc' os ejemplares encortredo«
.L.
u O ’¡(:5F'
ZONA sé AGLUTINmos - 3%CALCÁREOS
Fluvial interna 50 50
Fluviál intermedia 80 ' 20
Fluvio marina 24 '76
Marina 18 82
Adyacente 28 72
. .
°v­
m
o
(D.
0')
o
'I H' I \' »
o É HopkinsinapacificaI o
o co.
0')
‘ [HID] Bolivina pseudoplicata
. .
"o Q CribrostomoidescolumbienserobustusL
o
I . //// . CassidulinaIaevigata
// Á 'I;/’/ o o o. w_se 5:1 l v. sz __.--.'-..— - ._
c .-. .' o 1 I vMAPA31. Dlstrlouc1on generallzada Qe los egemplares encontrados
con protoplasma en la Zona III.
gn general, salvo los valores de la zona fluvial intermedia,
' . fen la cual solo se encuentran Foramlnlferos vivos de dos especies,
I _ '­se observa un aumento de las formas calcareas a medida que aumen­
ta la salinidad. Datos similares obtuvieron Boltovskoy &Boltovs­
MAPA32.Distri‘
con
. I
{31101011.genera
protoplasxa en
50
ïextularia gramen
Cr¡brostomoides Jeflreysíi
Elphidium depressulum
Pseudononion japonicum
52°
encontrados
koy (1968) para el río Quequén Grande donde ios porcentajes fueron
de 29fi' , 63% , 91% 37 92% de formas calcéreas para 0,48 - 0,83
A 7°., , 0,85 —4,71874“ , 8,91 —10,35%. y 12,20 —30,33%; de salinidad
respectivamente.
¿37/*--_¿. J
WWZ.
Uvíqegina peregrina parvulaa(f.ÍYDIC D
Dolina melo
Cibícidgs dispars
38°
Trochammina he|golendiéa
QÉMÜ-H
o
. Quinqueloculina arctica
1.1.} __
o ru 7 . .“’“—" “*' 11 1 ’ ““‘ »
. EL a Jr Quinquelocuhnahorrlda¿H.
, 56° 5‘4° 52°
mu...“A..­
. . .q .' . .A -A.. '1RAFA33. Dlstrlouc1on generalluada de los egcnplares encontraaos
con protoplasma en la Zona III.
N l V h . . . .began la fauna de Foraminíferos se puede dlstlngulr 4 blo­
7 4.facies (RAP“42) : a) de Nonion tisburyensi ; b) de Rotalia becca­
rii_narkinsonianaí c) de Bulimínella aleïantissima y d) de Episto_
miñellaiexiïua.
. . l / O o Ï O
I . / o ' c­
‘ o - 73)
o
o
o
I 6
C q9‘1-1
Y . -.W.:
° O o '
O ;‘ _ .
O . - '­
. <—-1 4a . __'. o
4 l _.‘ ¿o' lL 1 _ .
* _ 0')
‘ I_[ TI "
L J
. __ WA .... . ./7- “a
¿ááúá¿ :Ï:/ , y n. O . . / I a
. - ó‘ l
o
. m crib' ‘ ¡A ‘.o
i
’ . Trochammina adaptera
1 o T. squamata o
-VL2.--Ñ.___M____ _____7,,_A4 co
* i x . , . m
¡ í j M Qulnquelocuhnaangulata° O g . ‘ j Qu. fnguda — Qu. balda:
o W. \\' . . .
o , b \:\{ übmdes berthelch (f. boueana)
,n _ u, ___ - JA.“
c ' ! Quinquelocullna Iamarkiana.\\\ '\_"\\\ : . | A prrohcuhna depressa
;, _ " 56° 54° 52°
. A . .1 " o : . “a... ‘MAPA34. Dlstrlsuc1on generallzada de los BJEHQlaEbDencontraaos
con brotoplasma e I
52
> r O ' OEstas biofacies coinciden muybien con la zona01onreallz,—
a ’ f . l .da por Urien (1969) segun íatos flslco- qulmlcos, a saber: la
biofaciesde Honiontisburrensis abarca la zona fluvial interna-in­
termedia, la de Rótália'baccarii carkinsoniana-la zona fluvio ma­
rina, la de Buliminella elegantissim3113 z na marina, y la de Emis­
tominella exiéúa—la zona marina ed
v ¿:gïwwm_—,.:_\./\
a)
V
\,
i
Reophax curtus
.__+_.__ Recurvmdescontortus
. y _____
. ’ . ——____— . A
3 o Cibicides variabilis
I Q o
1. H m.
‘ ("7
M Dalhqreniapatagoniensiso S
l Robulus submamilligera ’
° ¡l ‘ t Sphaeroidina bulzoides
t . . x Gyrondlnaumbonala‘ . o I ¿h ¿5/
56° 54° 52°
I . . «2 nKAPA35. Distribucion generallzada de los egemplares encantrauoa
con orotoPlasma en a Zona III.
El MAPA43 da la distribucián de tofla la biocenosis de Tecame­
bas y Foraminíferos en el Río de la Plata y la tabla que está deba­
jo representa la distribución en función de la distancia del comien­
zg del Río de la Plata. Esta tabla'en cierto mododa una idea gene­
ral sobre la tolerancia de varias especies con respecto a la dismi­
\f \\\\\\
\\\\\Ï\
O) .7/17 /// El")­» /4//
- o
o
o
o
APF-L;
%T':í.r
[71‘ ¿'77. H] . o
476%.; ' mo o
SpiriIIIna vivipara
Nonionella pulchella
' É Rcbulusrotulatus (f. typica)
8°.
t")
MIU] PuHenia subcarlnata
o ‘ . ,Cassmulma cushmanl
’ | Pseudoclavulinahumiliso l l. e
_‘_—"M 1‘ c li Planunna roveolata
o . Marqinulina curvata
; 55° l 5fi° ‘l 52°
Y}! A i I I CLnPA36. Die lbuc1on general.tr 7‘ d
con protoplasma en la Zona III.
54
nución de la salinidaá. Sin embargopara obtener datos más exactos.
hay que tomar en consideración que las aguas salobres penetran más
a1 oeste por la costa norte del Río de la Plata que por la_costa
sur; hecho que ya se ha mencionado en el capítulo dedicado a la des­
! .r I ,
cripcion general del area'y que, ademas, se puede ver blen en el
o - g "¡T‘I' \mapa de lsonallnas(fimrn 5)­
Uvigerina bifurcata
Bulimina marginata
Buliminella auricula
Laqena Iaevis ­
v,-\ ,. n .1 .' v_ a . }LAPA37. Dlstrlou21on generallzada de los ¿Jemplares encontracos
con profiopla 1 ’
55
G i I I o a l I ILa variac1on de sallnldad cond1c1ona que exlsta elerfia álferen—
cia entre la fauna de la costa norte y sur. En la primera se encon­
que se caracterizan por no soportar grandes csmoitraron especies
tatarosicasaber : Bulimina marrinata, Bulimina ,
glabra); Cribrost_goides'jeffreysii, Elnhidium advsnum1Eonkinsina
de salinidad, a
Quinqueloculina seminulurn
Morulaeplecta bulbosa
Discorbis wílliamsoni
(f. praegeri)
Discorbis peruvianus
I , .LBEQ38. Distribucion generallzada de los "rs encontramos
con protoplasma en la Zona III.
56
pacifiqg1 Quinqueloculina nolyzona,.Rolshausenia ro shauseni y V’r­
gúlina rigqii. En la costa áur, en cambio, se hallaron especies que
en general púeden vivir en zonas donde el rango de Váriaciáh de sa­
linidad puede ser muyamplio. Éstas son: Bolivina compacta, g, ¿g­
mitensis,'3uccella péruviana, g,;., Discofbis'willíámsóni, Kilia­
mmina>fusca,Kiliolinalla subrocunday Quinqueloculina milletti.
Buliminella e|egantissima
Bulimina pseudoaffinis
Cancris sagra
Ammoscalarie tenuimargo
52°
sw-—.. . n .' o a vnara 39. Dlstrlbuc1on generallzada melos ejemplares encontrados
con protoplaam en la Zona III,
I2x-\
“ r w </ A ' ‘ V _“VN/Ñ Vf / Lr .r o ___-—— _ o\ / :
oA / - . v­
. . . o ' m
o
X‘MNW .
o
a e
o
* o
l
0 0- o
l . .
I í . . o
__ ° o= c r
Y o o '
I
0 4
0 o o
ol . ° y
| ,
Í fi E|phidiumadvenum
E ’ g
5 1
.. Cassidulina norcrossn
‘ Psammosphera fusca o
“w _ .‘g ao<
1 C")
HM Pyrgo ringensJ
O \‘\\
g Pyrgoperuviana
Á 797Í2 .i r Trochammma advene. o
. 55° 54° 52°
I o . 1HAPA40. Dlstribuc1on generallzada de los egemplares encontraaos
con protoplasma en la Zona III.
58
Discorbis williamscni
Y‘XÑ ' ‘ ‘
é Robulusrotulatus ( I. cultrata)
’> _. x2;
Cassuduhra crassa (rï typica)
54° 52°
NAPA41. Distribucién ¿generalizada de los ejemplares encontrados
Con protoplasma en la Zona III.
59
..mpmfimmHomemmHm.smmua.
doomowmmwfloommmohmwwmwfiMMommwmamomuonpm
¡o...8La..3
¡nn
¡o¡In
36°55°
\
\\\\\\\\\\\3\\\\\
O
O
35°
o\\\\ °\\ \\
.\\\\\“
k\ \NNx
0
\\\\\\\\
o\\\\\\'.\\\\
o0\‘'\_\‘w
o\_\
OO
Ooo0
oO°o
\\A.Q“
\\\\‘m‘\ ‘x.x..
\ « \Oprotoplasma
IIIL'oog..
o
vÉgv
¡.
uly‘a.s3EEnguou.v­
Buho
Issa (f mmuta)
mmm Cf praeqerl J
M.. Y]!
.E,,J
¡EEEs'n3‘33:3 p‘5522.25:r:9yns-—03.45“-aianggnygn¡.4
VELOCIDAD RELATIVA ¿g SBDIKBNÉACIÓÏ : R.
-'1 a a o ' o¿studiando la re1301on entre los caparazones de Foraniniferos
"vivos" y "muertos" se pueden obtener datos acerca de la velocidad
. . o . vrelativa de sedimentacion. Enleger (1955), calculando la /b.para
0') (0 H. d \1 [Jn DJ ('J .J O J cl' "SOsdiferentes luga es de la desembocadlradel rio ïissi
.' . ' . -.. .'que esta relacion cambia segun la veloc1dad de see-:entac10n.cuanto
V í . .Omenor era el valor de /h, tanto mas lenta era la sedimentacion, o
sea que un valor vfin alto, o lo que es lo mismouna nuestra con ejem­
plares vivos casi exclusivamente; indica ;ue la acuuulacion de sedi­
mentos es lo suficientezente grande comopara cubrir rÉÉifianente las
tecas vacías.
Notodos los autores usan la relacion v)h.para c lcular la ve­
locidsd relativa de sedimentación, algunos usan la fórmula d Ïa_ton
(1955) : R = v/h x 100, o la de Hc31asson (1959) quien hace el cal­
culo de la-siguiente forma: 2 = v/E x 1000. Otros grefieren usar la
fauna total sin tener en cuenta si eran ejenglares vivos o muertos
l ' . . "- a.
en lugar del numero le agenglares muertos (Pilager, 1955; Lankzord,
-. .. .o' V l . V .1959). ai cien la rolac1on /h no varia LHCAOde la de /t (Vivos
fl Q c ' o ' N .Iauna total}, Duee la 3001301on Viva e: general es gequena en cozpa­
.0 o ., .....r201on con el nunero oe e enslarss muertos, su uso aiiiculta los es­
tudios co:¿arativos entre lizerentes zonas.
Para poder comparar los "R" de los autores zzncionados con los
1 I fl. I I i Fl,nueStros se unizicar t los datos originales de ellos, usando la 10r­o
nula de Ualton para l cm de sedimento (cuad-o l). 3 unico valor
que no se Budo graficar cs el dado TOTIcGlasson (1959), ïa que dicLo
autor no aclara el volunen ¿o sedizento
"Rat.
Para obtane: el coeïicihnte fis sedixentaci
interna se utilizo la mismafortula de Jalton (
fuede o y el máximo de 814,26 (InPA 44). A s
tisfactorios, pues en la :3;
faros vivos, podemosconcluir ¿ue la veloci­
cad de sedimentación es :uy rájida, aungue no llega a alcanzar el va­
ontrado por Lankf rd (1959) para_el delta 131 Iississi­c
ppi (cuadro 1).
CUADRO l l
AUTOR LOCALIDAD ' ‘ A "R"
Delta del Hississippi
zona 83 (U.S.A.)
Est. 252
Phleger,’1955
Delta del Mississippi 2976,91
.zona B (U.S.A.)
Bsfi. 107
Lankford, 1959
Phleger, 1960 Laguna Zaire, Teras
(U.S.A.)
Est. 232
23,33
34'10' “'10' IO'OO'"20’ IT’SO'
N ///// '5
' 20.57
. ,/ .
.r A ,
314,29
9 ‘ÍI ‘.v A / xfl
23,57' '
\ \ 1/ 219.00 >\A\\_ ,// ‘kg
— 14.29 1429-2557 .­
8 ...a - ' /
a
'Z
/
‘oe //
fl \ r //
/ a,a ‘ lr/—/\ / í
: í Ü
a
5. 40 M'IO' sc'w "‘20' 34‘40'
63
EXISTJNC A ACTUAL Q "STANDIÏG CROP"
No existen en la bibliografia determinaciones exactas que pue­
dan dar base para juzgar sobre la riqueza (o pobreza) a'soluta o re­. l. .'_—'lativa de la microfauna bentonica del Rio de la Plata.
I 0
Teniendo en cuenta que todo el mundo organice esta en mutua de­
. 0' ' o IpendenCia y rela01on, es logico ¿ue los datos correspondientes a un
grupo determinado den cierta idea, aunque sea aproximada, sobre el
' o, -. - ¡fi u - ¿_ ’ Qproblena en cuestion. :or eso se ha coneiaerado oe interes nacer los
' a. . qcalculos correspondientes, touando para ellos comopunto de pertica
íebe aclarar que, loaicasente, lasvh o ' olos datos :oraminiferologicos. Se
mo
d
_ _ I l _ _‘conclu51ones de ningun do or tenden ser validas para toaos los gru­
c
e
pos de la flora y fauna del rio en consider; ion; Sin embargoson las
primeras en su tipo y pueden dar cierta idea general.
La osntidad de Foraminiferos bentonicos se puede evaluar en nu­
mero de ejemplares vivos por unidad de peso, de voluzen o de saper­
ficie‘de sedimento. En realidad las dos 3rimeras no difiere; mucho
eso-puede siempre convertirse en volumen 3 vice­
fico promedio de los sedimentos se considera
.
c
. . lcomunmenteigual a 2 s con datos nisto­
ricos etc. sobre los n, sus ventajas y
desventajas, pueden hallarse en ó ¡.n ct O.4U) Iu-J IO c4 |—l k0 ON U1 O
Para calcular la existencia actual, ("standing crop") natural­
mente no deben considerarse todos los cacarazones, sino solamente los
oque tienen protoplasma, es uecir l s Vivos en el m mento de su colec­
,Icion.
a. .5 -f . __Para calcular el "standing orar" del 110 “e la Plata, se estu­
.r . . . l . e.dio el primero o los cos primeros centiïetros de teszigos, extraicos
con "Lankford" o "Seitold", y para poder comparar nuestros resu ta­
dos con los obtenidos por otros autores en otras localidades, se uni­
ficaron todos los valores para un centímetro cúbico de sedimento (cua­
dro 2).
En el Rio de la Plata el "standing crop" vario de O a 16,63 e­
jemplares/cn3 (HAPAS45, 46). Los valores máximos ¿e "st
corresponden a la zona flLvial interna y fluvial interredia, donde
. a . H _v A ,solo se cielentra una 8893313: ¿o :on 41;‘Ü“"Luloo s1 la: Lonas ilu­
‘ «‘ v - 1 .L - " ,.. . ' ... .6 ,. ._Vioqiarina r arzaa los valores de "chhLlHQ crog' n lueron 'a ores
s
1 ¡n a: ¿NJ -. /.....-) ñ m5.- , .1.) a, ‘- . ¡u- ,140-. ° : ' 1 a 31Que 4., ¡3 :J'v..:_....c¿¿.".‘-ü¡ ‘...:I. a U Dvd ¿“u '.-.¿_;' 0...: .....s;...lIZ'U.C_Ol- a“;
64
3I¡1númerode ejemplares por cm hacia la plataforma continental. Igual
resultado obtuvo Lankford (1959) al estufliar 1a zona deltaica del
Río Hississippi, dicho autor observo que el "standing orop" dismi­
nuia hacia la zona zarina.
De la comparación de_los datos unificados en el Cuadro 2se pue­
de concluir que la fauna de Eoraziníferos del Río de la Plata debe
considerarse pobre.
AUTOR LOCALIDAD :J 3:¿PRESS/cz“)
PL eger, _Delta del IissiSsippi, zona SE (U.S.A.). 115,2
1955 Est. 70
Lankford, Delta del Kississippi, zona 3 (U.S.A.). 8.240
1059-. 3st. 121
Phleger, Delta del itississippi, (Ü.S.A.). 3.500
1960
Closs, Lagos dos Patos (Brasil) lO
1963
Bllisor ‘Lagrange Creek 16,7
' - 1g} gl. iio Rappanannocx
106 - l. .J 5 (U.D.A.) riscasuray Creek 349,3
Bartlett, 3 tuario superior 1,3
- . f -.. . .
1966 ¿{10 ¿.1 ¿21911
Cansda .< a ) ¿stuerzo 1n'erlor 1,7
, Zogafluvial-lnterna 6,9:resente
. g _ona fluvial-intc nedle 16 6estudlo 210 de la Plata ’
¿ona fluvio-aarina 0,2
amet se°1o' ' “con. Mozo. 57°5o' ‘
57°50'
34°30'
50°00'
34°40‘
57- ¡su
0.104253 + 0,51
+ 2,45 +"‘3
tie-16.63 + + °<"
Q51+ 153-116 y 2311333 45 37 4.6 .
+ 0.10 1 v i . l
+aw É numero de Foraïlnl­
4 _ Ñ,_ as- .9 4.Y! ¿ ¿eros con 3TOqu128­
+ 020 0,02 ‘
I +a” ña encontraíos en
l + 0.15 . 3w e "*1v‘ A"! +am l CJ d seul. Ltvb
l; +lü en la parte interna'r
3 i media y eïtarne del
‘ Í e . .
a R10 ae la Plata res­
+°® pectivañeLte.
m
+ 0.15
mo
+ +\o,31
¿20,101.43 \
v ï + o._22
í
II. 5’ 55'
66
. . f . fAunquelos ambientes de benias no son similares al Rio de la
Plata, para mostrar la variabilidad del "standing crop" se ¿en 105
. .r -. qvalores obtenidos en diferentes banias (raleger, 1960; Jalton, 1964;
Bartlett, 1965; Kurray, 1968) (Cuadro 3),también unificados para
31 cm de sedimentos.
CUADROi
AUTOR LOCALIDAD EJEIIPLARBg/cm'ï
Phleger, Bahia San Antonio (U.S.A.) 260
1960
Waiton, Bahia Tampa Sarasota (U.S.A.) - 0,6 —35,9
1964
Bartlett, Bahia Tracadia (Canafiá) mas de 7
1965
Murray, Bahia Buzzard (U.S.A.) 0 —30,8
1968
67
E‘ORAZZII‘ÉÍFBROS(207.20INDICADORES BIOLÓ-C-ICOS ¿.1 ocaztoeRAFÍA
I U o ' n oBaJo esta dGHOZlnaClOHse ceben agrupar a todos los organismos­
(o sus restos) que ayudan a descifrar cualquier fenomenorelaciona­
do con el estuiio del mar, en ¿yocas pasaaas o actuales.
Los Foraniniferos son buenos iniicafiores ecologicos, geológicos
e hidrológicos (Boltovskoy, 1970). El estudio de ellos en el Rio e
n
d
la Plata confirma lo enunciado y reaïirna conclusiones de iníole pa­
, o w ' a q . 0leogeograficas e nidrologicas sosteniaas por autores anteriores.
1.- Indicadores naleOFQOÜTÉTÉCOS
I
Seg n el (D (II cl­ 21 DJ ¡.a. O 1.1: 0 ¡.1 O U) O ‘a L) E l-'-\ FI, (J IJO (D (JJ (o ¡.1 La (D lI¡"I 4:.­ H (D,í ¡.I. DJ (D pa O O O ¡.I. F‘J O.) LS cl' h) ¡.I
I - I. . 1 ' -. .del Rio ce le Plata, 331 comoel analisis ce otros ¿3708 cx1stentes
..-,. f . l ¡Ien la oibiiograiia,-301to*szoy (1958) llego a la concluSion de que
es muyyrobable que la idea ae Inering (1927) sobre la existencia en
, que conectaba el Kar Caribe con
o
ie, Boltovskoy a Lena (1971) estudiaron material :u­
cho más rico y aüroximaáazente de la misma 'rea y de regiones adya­
centes. La fauna hallada fu
de las aguas salobres y dulces de las otras é:eas, situadas proxiïas
al Rio de la Plata. Analizando probacles explicaciones ¿e estes
rencias, los autores menc
dicionerlas: a) La influenci
oidos, o b) La histor a ¿col ¿ica ¿e la region. La segunáa exylice­
f
i
_ l r , . lc10n es, sefiun los autores citacos, mas vero
I
Est ü ¿- e­
. i 1 w ' - ¡- o fnico tiene ¿rueaes e“ áatos dc eotanica (Camp,1992), 3ar351tologia
. . ' . l(Szidat, 1971) V otros Citados jor el ultimo autor; y escaria rea­
, a 1 t 1Anasta el mmento, solo :ue nal'aca en el 210 de la :lata v en la cos­
Si bien este problemare¿uiere detellaíoe estudios, soore to'o
del material reciente y del ïeo
los numerososlagos salobres del norte de la Argcn i.a, los datos fo­
, o -\ p Q ' ¿- l ooriccs pueaen ser un lector ce caracter deCiSivo en le con­yraminiferol
0' I -\ o . oclu51on final..rues la presenc1a ae Forauin
del Kar Carise
68
a- 1 f ....
na y la desembocadura G31 Rio de la Plata, apoyan 1a eXiStenc1acel
. . . l I _brazo del mer de Tetnys en las epocas geologieas pasadas.
g n o ' O2.- Indicadores n1drolo:1cos
Los Foreniniferos,ya'sean glenctonicos o bentonicos,cum;len
con los requisitos necesarios para ser considerados comoexcelentes
indicadores hidrológicos, estos son:
a) No tener movimiento propio, o en ceso de tenerlo, este debe
ser muydébil.
b) Ser abundantes desde el punto de s
o) Ser fácil rápidamenteidentificableste:-ono_¿i c
d) Ser satisfactori s los conocimientos con ressecto e le ecolceig
w 0’ ¡.I. O ¡.1 O U1! ¡4-! (D DJ (D ¡.0 O H LH; ü) 33¡4.
I-‘sU‘)0
O I-Jc :5 ‘W ¡.1. O l!) Q) O "3 O
I-| (D
J
O U) C) (u íficl' Os zf lla (3 O U‘ U) ¡.4 O (J x.
l
"dH (D¡"J |_l CO U)nicos, los Forenin cuatro primeres.a... V f, .. -. .._ , .
Dl oien en la mayoria de los treeegos, ¿once se utilizan los Forazi­
f .. .. .
niferos comoindicadrres ee mesas de agua se tiene en cuenta los1
planetonicos, se puedenutilizar los bentonicos para estudiar el mo­
vimiento e influencia de meses de e"ue grofundes.
En 1959, Boltovskoy dete-min6 el limite occidental (2:32.336 y 7)
de 1a Corriente de Kelvinas segun los Forauin o c
Dicho autor encontro que las especies iniiced ras para este corriente
son: Cessiduline eresse (fonna medie
Darkerienus, Uvizerina bifurcate y Cassidulina nulchella (IAPA19).
9 s
l“I ... -.....° - ,,- .L ,-‘__ - '43” ,..L_- '--.‘;H¿n la sona OC=Jfi-C:edJeeenue: Utieerina b1-urC;v; (“sin
dulinoideshnarLerianus"(EAPA 29), Cessiduline cresse (forme tvnica)
(:¿IA 36), Ánïulorerine en ulosr (153“ 35) y Pullenia subc;rinete
(LL-EPA 37) .
Í oSe puede suponer que las espeCies sueentertzees
69
ïorriente de Halvinas hasta las latitudes de Uruguayy siemjre tiene
n
. . f .
.n conJunto de Foraziniferos sobre y entre sus.¿11%9;639lggégïgïqfioy g
s re cue pudieron haaer llegado por el.ena, 1969). Tampoco e exélu
‘ondo, llevadas por las agua
Losy por consiguiente más livianos.
Las encontradas en la zona adyacente, son más abundantes y mues­
:ran una distribución más uniforme. Ho queda duda que su hallazgo se
Lebea la presencia de aguas subantárticas.Sobre esta base se PUÓO
Leterminar un nuevo limite en,e1 fonfio, para la Corriente de ïalvinas,
LEAPA47). Éste está ubicado apróximadanente en la misma posición que
:1 dibujado por Boltovskoy en 1959.
o
Vfl
É.fl
. ..
I °
Qu
, n
Í
l
- 52°
.- . r . .,A i .p.ür al -“ n -i. . a. -: -­
1¿B¿ 47. Limite OCClucnufilen e“ loiuo se ¿a ugrriente ae “alwinas,
‘I . n "-.._ — 1‘ ..- Atr¿.¿'o en 7 s; a .i,ns -anwináicrvlo;_aos.
70
PARTE SISTEÏÁTICA
Para la interpretacion genérica, se siguio, en lo posible, el
criterio de Loeblich á Tappan (1964). Para las determinaciones es­
pecificas se recurrió a los trabajos originales. Cuandoesto no se
pudorealizar se utilizaron las descripciones dadas por otros auf
tores posteriores, indicando en estos casos el criterio que se si­
guio para la determinacion del material.
De cada especie se da únicamente la cita original; Sólo en los
casos donde se presentan yroblemas de interpretacion, debido ya sea
a que las descripciones son; incompletas o a que los dibujos eran
poco claros se agregan citas suplementarias.
Nofue necesario fotografiar todos los ejemplares encontrados,
pues la mayoria ya fueron dibujados o fotografiados en trabajos an­
teriores. Las fotos adjuntas se obtuvieron mediante el uso del Sca­
nning Electron KicrOSCOpe,perteneciente al Servicio de Microscopía
Electrónica de Barrido del Consejo Nacional de Investigaciones Cien­
tificas y iécnicas (CONACYT).
Todas las especies, menos Psammoschaera 53. ., son muy cono­
cidas y han sido halladas con anterioridad en aguas argentinas, uru­
guayas o brasileñas. En lo que se refiere a Psannosnhacra 53. ., no
se excluye que sea una especie nueva para la ciencia. Sin embargo la
poca cantidad de ejemplares hallados no permite dar una descripcion
' o ' 0adecuada y menos establecerla comounidad taxonomica nueva.
. . .aLas especies determinadas se enumeran a continu301on por orden
t aalfabetico:
71
l.
IU o
m o
AXIODISCUS.QQLLLARSHSISHsglund
Mapas 16, 26.
1947 AmmOdiscusn13nus_H751und.— HSgluna, Gullmar, p;123, pi.
8, figs. 2,3,5; pl. 28, figs. 17, 18, textfigs. 85-89,
105, 106, 109 (emend.H3glund, 1948).
Estaciones: 536, 1211.
{JJOSCALARIA TENUIKÁRGO (Brady)
Ítïapa 39.
1882
—¿———-———————-——
p. 715. (cit. apud Brady, 1884).
- Q a l .0 Ñdaoloonrasmium tenuimarïo Brady.- Brady, Faroe Cnannel,
1884 Hanlovhraamiun_tenuimarao, 3.3. Brady.- Brady, Challenger,
... _ , ._ ¿ Yp. 303, lam. 33, figs. 13-16.
Estaciones: 1202, 1203, 1208, 1229.
i
l
¿unoczux SA SUM(Cushman a Ergnninann)
Rapa 16.
1948 OO o .Ammobaculites salsus, n. sp. - Cushman& Bronnimann. Tri­
nidad, p. 16, iám. 3, figs. 7-9.
Estaciones: 1122, 1275, 1345.
ANGULOGJRIHAAKGULOSA(Williamson)
Kapa 30. Fig. l.
1858 Uviïerina an ulosa, nob.- Williamson, Great Brit., p. 67,
5, 513; 14o.
501, 504, 507, 524, 532, 549, 1209, 1216, 1219,
123o.
1226,
BOLIVIIA "
1905 Bolivina robusta H.B.
. . . » - _ I .Sideoottom,iDelos, p. l), lam. 3, fis. 7.
1191Estaciones: -l, 1140, 1141, 1314, 1320.
72
NJ O
lO.
_"BOLIVIKA afs. DOHIEZI Cushman & Hickenden
mapas 21, 41.
1929 Bolivina doniezí, new species.- Cushman& Üickenden, Juan
Fernández, p. 9, lém. 4, fig. 3.
Estaciones: 139, 140, 1202, 1205, 1214, 1246, 1248, 1252, 1253,
1256; 1257, 1260, 1284, 1285, 1286, 1287, 1316.
BOLIVIïálLOIITENSIS Galloway & Üissler
Mapas 21, 30.
1927 Boliviqulomitensis, n. sp.-'Galloway a Wissler, Lomita
Qfiarry, p; 71, 15m; 11, fíg. 7o
Estaciones: 137, 139, 140, 141, 142.
BOLIVINA PSSUDOPLICATAHeron-Allen & Barland
a Mapas 15, 31.
1930 Bolivína orandonlicata Heron-Allen a Berland.- Heron-Allen
á Earland, Plymouth, pt 81, lám. 3, figs. 36-40.
Estaciones: 137, 139, 141, 537, 538, 544, 1133, 1213, 1221 1223,
' 1246, 1252, 1313, 1314, 1316.
BOLIVIKA STïIATÜïs Cushmen
Mapas 15, 29. F'g. .
1922 Bolivina striatula, new species.— Cushman,Tortugas, p.27
(p-ars), 37 10.
.staciones: 137, 139, 140, 141, 142, 165, 179, 181, 184, 499,
' 1119, 1120, 1121, 1139, 1205, 1206, 1208, 1213, 1214,
1223, 1242, 1246, 1248, 1249, 1252, 1253, 1255, 1255,
1257, 1260, 1261, 1262, 1278, 1280, 1284, 1285, 1285,
1287, 1288, 1303, 1316, 1319, 1318.
-LJJ
BUCCELLAPERUVIANA_(d'Orbigny), g¡¿.
Fig. 4.
a. \ ' 7! oRotalia oeruviena, d'Orb.- d'Orolgny “mer. ¿3r1d., p. 41,
73
v­ O
lám. 1, figs. 12-14.
Estaciones: 137. 139, 141, 142, 1133, 1223; 1249.
'BULIHIKA GIBBAFornasini
n
napa 27, Fig.'5.
1900 Bulimina gibba.- Fornasini, Foram. Adriat., p. 378, figs.
3'2.‘3'4.
stacionés: 538, 1202, 1203, 1204, 1207, 1219, 1221, 1325.
lN
J
lLULIVTHA KARGTWATAD'Orbigny
Mapas 18, 37.
1826 Bulimina marainata, Nob.- D'Orbisny, Tabl. Héth., p. 269,
n° 4, lám. 12, figs. 10, 12.
Estaciones: 141, 1202, 1203, 1206, 1207, 1219, 1255, 1257, 1260.
l
BULIXIKAPATASHïcs D‘Orbigny, forma tïnica
'n.¿13.mapa 29, 6.
1839 Buliminarñataïonica, d'Orb.—D?‘rbigny, Amér. Hérid.,
p. 50, lám. 1, Íigs. 8, 9.
Estaciones: 141, 1202, 1203, 1206, 1207, 1219, 1221, 1223, 1225.
alebra Cushaan & HickendenBWLIHIEA PATAGOÏICBDfOrbigny, forma
Mapas 22, 26.
1929 Bulimina nataconíca_d'crbigny, álabra nen variety.­
..,. ‘ ' ' _-¡.Cushmaná n1c¿enden, Juan Fernandez, p. 9, 1am.4, ¿13. 1.
Estaciones: 165, 476, 538, 544, 1202, 1203, 1204, 1206, 1207,
1208, 1219, 1221, 1223, 123o, 1231, 1251, 1255, 1257.
BULIEINA_PSEUDCAFFIHISKleinpell
Kapas 22, 39.
1938 Eulininarnseudoaffinis n.sp.—Kleinpell, Iioc. Calif.,
p, 257, lém. 9, fig. 9.
-1 .L ' A.¿aSuaClul'iBS:
m
1207, 1219, 1221, 1223, 1233, 1255, 1257.
74
BULIKIKELLAAURICULA(Heron-Allen á Earland)
napa 37.
Bulimina auricula, sp. n.—Heron-Allen á Borland; Ice­
Free Aisa; p. 351, lén. 9, figs. l, 2.
Estaciones: 137, 512.
BULIKIHELLABLEG HTISSIIA (D'Orbigny)
Mapas 16, 39. Figs. 7-8.
U o I U n ' -’ O1839 Bu1131n3_ alexantlsS1ma, d'Orb.- D'Crblgny, Amer.ler1d.,
p, 51, 1ám,7, figs. 13, 14.
gggggggggg: 137, 139, 14o, 141, 142, 477, 484, 485, 537, 538,
' 539, 1119, 1121, 1122, 1133, 1141, 1233, 1242, 1246,
1248, 1251, 1252, 1253, 1255, 1256, 1257, 1258,
1259, 1260, 1261, 1262, 1253, 1264, 1269, 1278, 1233,
‘ 1285, 1290, 1303, 1314, 1331.
A1245,
CAHCRISSA?4¿ (D'Orbígny)
_ - ­
Hapa 39.
I * 9 1 t . Q 'Rotalla sasra (a'Oro.).— D'Or013ny, Cuca, p. 91, lam. 5,
figs. 14, 15.
Estaciones: 1203, 1205, 1208, 1210.
4.- - ,.¡JT-"2)chCASSIDULINA023583 D'Orhigny, forma
1539 I ' fi, OCassidulina crassa, d'Orb.— D'Orblgny, Amar. Ler1d., p.56,
I _ nlam. 7, flgs. 18-40.
Estaciones: 529, 1219, 1224, 1227
CASSIDULIHACZASSA, D'Orbigny, forma minuta Cushuan
Kapaé 21, 25.
1933

Continuar navegando