Logo Studenta

tesis-n1552-Bravo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 
Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293
Co nta cto :Co nta cto : digital@bl.fcen.uba.ar
Tesis de Posgrado
Estudio morfológico y taxonómicoEstudio morfológico y taxonómico
del género Cassia (Leguminosae) endel género Cassia (Leguminosae) en
la Argentina : Sección Chamaesenna,la Argentina : Sección Chamaesenna,
serie Aphyllae y serie Pachycarpaeserie Aphyllae y serie Pachycarpae
Bravo, Lilia Dora
1977
Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias
Biológicas de la Universidad de Buenos Aires
Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca
Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser
acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico
Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding
citation acknowledging the source.
Cita tipo APA:
Bravo, Lilia Dora. (1977). Estudio morfológico y taxonómico del género Cassia (Leguminosae)
en la Argentina : Sección Chamaesenna, serie Aphyllae y serie Pachycarpae. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1552_Bravo.pdf
Cita tipo Chicago:
Bravo, Lilia Dora. "Estudio morfológico y taxonómico del género Cassia (Leguminosae) en la
Argentina : Sección Chamaesenna, serie Aphyllae y serie Pachycarpae". Tesis de Doctor.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1977.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1552_Bravo.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1552_Bravo.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1552_Bravo.pdf
mailto:digital@bl.fcen.uba.ar
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad do Otcnciaa Etnotao y Nhturnloo
_,Q¡'l.l n ¡ao ; "A oo mamon»­
SAE) gg LA ¿goENTINA,SEcczon CHANAESENNA.sgg;E¿gg;g;¿g r
E W P ‘
por
LILIA DORA BRAVO
Trabajo de Tous presentado para optar .1 título do Doctor on
Ciencias Biológicas.
15x
rc}.
\ovg.
Director de recio:
Profesor Enírito Ing. Asr. Arturo Burknrt(1972-l975)
prota-or En‘rito Dr AngolLuna Cabren(1975-1977)
I“,n ¿í 4)
k o 1977
COIEEHIDO
P A R 1 E G E N E R A L ooo-ooooooooooooooooo
INTRODUCCION.-........ooo..o............ooo....o
AGRADECIMIENTOS....ooo-ooooooooooooooooooooooooo
HATEWIALHSY MHTÚUOS..oooo-oaoooooogoo¡nooo-o...
HleÜRIA TAXONOHICA.ooo..-¡cauca-ooooooooooooooo
MOR?OLOGIA..........oooooooooooooooooooooooooooo
Formasniológican............................
Talla y Rumificución.....oa.oooonooooooooooo.
Hojao...............o................o.oooo..
InflONBCGMÍJi.0000000000000...00000000000000
norOOOOOOOOOOOOOOOOOO0.000000000000000ÓÓOOOO
Cdlizoooooooooooooo...ooo-0000000000000000000'
Coroln...................o....o..............
AndroOQO......o.oooooo..o..............oooooo
Ginacoo......................................
Pruto........................................
sem-1.8..OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO0.0.0.0...
Proaonoinde apéndicesy/o glándulas.........
¿STUDIO COMPNATIVODE LAJ PLANTULAS..oooo......
ANATOHIIoo...00000.00000000.000...ooooooooooooo
FITOCÉOGRAFIAooooooo...oooooocooooooo.o....o....
ENLFÑIAOOOODOOOOOo...0..ODOOOODOOICOOOOOOOOO...
Ï'Ï‘ÏÜNOHIC"ooo...ooooooosoooooooooo-oo
ANTECEJÉNTHS “OBRA Ü TUDIOS FITOQUIHICOSoooooooo
CULTIVO DJ': .‘LLSPECÍÏI’ÏJOoooooooo¡ooo-000000000000...
CITC‘LOGI'20800000000000ooo-0000.00.00...
É
:35:É:5:C5K3F3F3u).3xncna.
xA
r]
.OOOOOQOO
00....
.-oooo¡noooOIo-­
.00...
.3‘3
IOOOOOOÚIOIOOOOOOO.53
..'..
OOOOIOOCOOUOOOIOIO33
ÍLÉC‘
Ñ .oqvlvonaoonnccco
PARTE G ¿e N R A L
-4­
INTRODUCCION
El género Cassia L. posee representantes en casi todos los
continentes con clima tropical,subtropica1 y templado.El núme­
ro de especies descriptas y consideradas válidas hasta el pre­
sente es de aproximadamente 600,es el más grande género de las
LeguminosasCaesalpinóidsas y se encuentra entre los 25 generos
con mayor número de especies de las Dicotilédoneas.En nuestro
país está representado por alrededor de 35 especies y numerosas
variedades distribuidas en todas las regiones subtropicales y
templadas desde los confines del norte hasta 1a Patagonia sep­
tentrional.
En este trabajo se han estudiado en detalle las especies a;
gentinas de la Serie ¿pglllgg_y de la Serie Pacglcggpae de la
Sección ggggggggggg,del subgánero gggg¡,El motivo por el cual
se seleccionaron estos grupos.es el hecho de que las dos Series
y en especial la Serie ¿pglllae poseen especies con una amplia
distribucion pero en muchoscasos restringida a la República
Argentina.Sobre la Serie ¿2g¡;;gg existe un trabajo preliminar
del Ing. Agr. Arturo Burkart(1946)oque contiene tundamentalmeg
te una clave para diferenciar las especies y variedades.Luego
en 1952 en la segunda edición de Las Leguminosas Argentinas,si¿
vestres y cultivadas,este mismoautor publica una clave para d;
ferenoiar todas las especies del género presentes en nuestro
país.El grupo de las especies ¿filas con tan amplia distribup
ción en todas las regiones áridas y semiiridas se encontraba aún
en estado muyconfuso y dado la escasez de caracteres morfológi­
cos diagnósticos requería un exhaustivo estudio de todo el mate­
rial coleccionado y en especial estudios en los ambientes natup
rales para poder dilucidar problemas insolubles con estudios de
-5­
laboratorio.Fueron estos motivos los que impulsaron al Ing. Agr.
Arturo Burkart a sugerirme el estudio de estos grupos comotema
de Tesis para la Carrera del Doctorado en Ciencias Biológicas.
Este trabajo se realizó durante los años 1972-1977.período
durante el cual se hicieron numerososviajes por las regiones
donde existían problemas de índole tazonfimioadifíciles de resol
vergse realizaron colecciones que permitieron tras el estudio de
campocontinuar con el análisis de los materiales en el labora­
torio y así resolVer los problemasexistentes.
AGRADECIMIENTOS
Es mi intención dejar constancia del más profundo agradeci­
miento y rendir un muy sentido homenaJe al Ing.Agr. Arturo Bug
kart,quien fue mi maestro desde que me iniciara en la Taxonalía
de las Plantas Vasoulares comoestudiante de la carrera en Cien
cias Biológicasguna ves obtenida la Licenciatura fue siempre bg
Jo su dirección que proseguí realizando trabajos de investigue
ción y en especial este trabajo de Tesis a partir del año 1972.
Felizmente tuye la oportunidad de analizar gran parte de los
resultados obtenidos así comode recibir sus valiosas sugerenp
eias,antes de que acaeciese su lamentable fallecimiento en a­
bril de 1975.
Creo que es imposible explicar,aunque no por ello quisiera
dejar de mencionar,el cariño y la gratitud con que ahora re­
cuerdo las primeras épocas en que comencéa trabajar bajo la
dirección del Ing.Agr. Arturo Burkartgcomoestudiante y Jávea
uno tal vez no llegue a valorar en su Justa medida lo trascenp
dental que puede llegar a ser en la futura vida de intestiga­
dor y docente el poder iniciarse Junto a un hombretan ejemplar
-6­
en todos los aspectos de su personalidad comolo fue el Ing.
Agr. Arturo Burkart,es por ello que quiero dejar constancia
en este mi trabajo de tesis,de mi agradecimiento a quien brinp
do gran cantidad de horas tan Valiosas para enseñarme con igual
dedicación desde los detalles más ínfimos hasta los más impor­
tantes conceptos y modosde trabajo.
Quisiera agradecer asimismo muy especialmente al Dr Angel
L. Cabrera,quien tan gentilmente aceptó constituirse en mi Di­
rector de Tesis y de Trabajos de Inwestigaoion luego del fa­
llecimiento del Ing.Agr, Arturo Burkart,brindandcme en todo mg
mento su muyvalioso apoyo en el quehacer oientifico,así como
el contínuo estimulo que tanto incide en el aspecto espiritual,
para haber podido llevara cabo este estudio.Al Ing.Agr. Ramón
A. Palacios,mi esposo.la gran dedicación y cariño con que sie!
pre meayudóy estimuló para realizar este trabajo.il Dr Juan
H. Hunziker,las facilidades otorgadas,as( comosus valiosas su
gerencias.
Por último quiero expresar mi agradecimiento a los directo­
res y a todo el personal de las instituciones y herbarios adog
de trabajara comovisitante o de lss cuales recibiera materiales
en prestamo,las facilidades otorgadasgen especial a todo el pere
sonal del Instituto de Botánica "Darwinion".Al Dr Reed Rollins,
director del Gray Herbarium of Harvard University y al Dr Otto
T. Solbrig,por la invitación y facilidades que meacordaron pg
ra realizar estudios sobre el género Cassia en la mencionada
Universidad durante el año 1973.
-7­
MATEEEALES Y METODOS
El estudio tazonómico se realizó de acuerdo a la metodolo­
gía cl¡sica,consultando todo el material existente en los herbg
rios oficiales y particulares del país.así comoel de aquellas
instituciones extranjeras que cuentan con ejemplares de los gr!
pos estudiados.3e han podido consultar para casi todos los taxg
nes los holotipos,isotipos,paratipos o tototipos.o en su defec­
to topotipcs.Se realizaron varios viajes de recolección por las
principales ¡rene de ditribuoi‘n de las especies y en particup
lar a aquellos sitios dondepor los análisis realisados anterio;
mente en base al material de herbario y a la bibliografía,se pr;
sentaban problemas insolubles sin un estudio de los individuos
en sus ambientes naturales.Se trat6 en lo posible de cultivar
las especies estudiadas,pero dado que la mayoría crecen en re­
giones iridas o semi‘ridas,a pesar de que se obtuvo una buena
germinacifin en la mayoria de los casos fue imposible mantener
las plantas en cultivo ya que no resistieron la elevada hume­
dad atmósferica de Buenos Airas.
En lo que se refiere a la metodología utilizada para el estg
dio comparativo ds las plántulas de g¿gpg¡;;g_var. ¿pg1;¿g_y de
0,52g111aver. diva;;cata,se halla descripta bajo el capítulo
correspondiente.
Se realizó además del estudio taxonómicc de las especies de
la Serie ¿pglllgg_y de la Serie gggglgggpgg,unestudio morfolá
gico de las semillas.La metodologia utilizada en el mismoes
similar a la descripta por(Palacios,R. y L. Bravo.1974).Loscg
racteres cuantitativos que ofrecen buenas diferencias entre las
especies son los siguientes:
-Longitud,tcmsda del extremo hilar al extremo calazal.
-8­
-Latitud,tomada en su mayorvalor.
-Espesor.tcmado en su mayor valor.
-Longitud y latitud de la depresión.tcmadas la longitud a lo
largo del eje longitudinal de la semilla y ls latitud a lo la;
go del eje latitudinal de la semilla.
-Distancia entre la depresión y el extremo calazal,tomada en su
mayor valor.
Todas las medidas est‘n expresadas en mmcon una precision
de l/lO de mm.
Los caracteres cualitativos tenidos en cuenta fueronzformag
bordesgeztremocalazalgextremo hilar;color;forma,ubioación y
color de la depresiónghilo y rate,ubioación,forma y colorgfor­
may color de los cotiledonesgcorte transversal de 1a semilla,
descripción de las partes.
Los colores fueron determinados por comparación con el Diccig
nario de Colores de Maers,1. y M.ReaPaul(l930).En las descrip­
ciones se dan entre paréntesis los datos obtenidos por comparaP
ci6n con las tablas de dicha obra.
Para la designación de las formas se tomó comoguía la tabla
publicada en Taxcn11:246,1962.En las descripciones se consig­
nan las formas,siguiendo entre psrántesis,las letras y los núme­
ros correspondientes a las mismas.
Al hacer las citaciones del material de herbario se hace men!
ción mediantela abreviatura internacional de las instituciones
en las cuales se encuentran depositados los ejemplares.
En los mapas de distribución de las especies se intentó gra­
ficar la mayorcantidad de localidades posibles.dadc la abundan­
cia de material y el tamañoreducido del mapa,algunas localida­
des prozimas no figuran comopuntos dietintos,para mayor detalle
de la distribución deben consultarse las localidades bajo "Mate­
-9­
rial estudiado",donde se encuentran citados todos los ejemplos
res estudiados.
Los dibujos son en su.mayorparte originales,llevando las i­
niciales de la autoragse incluyen algunos aspectos generales y
detalles de algunas especies realizados por artistas dibujantes
bajo la supervisi6n del In.igr. Arturo Burkart y en algunos ca­
sos detalles de especies nuevas descriptas originalmente por A.
Burkart.dado que fueron dibujados por el autor de la especie.En
todos los casos estas inclusiones de dibujos no realizadas por
la autora se incorporaron por sugerencia y con autoiización del
Ing.Agr, Arturo Burkart.
T0 T CA
Linneo en 1762 en la egunda edición del Species Plantarum
enumeró30 especies,a partir de esta fecha y hasta los comienp
sos del siglo XII se describieron y redescribieron numerosas
entidades.Uno de los primeros trabajos importantes sobre este
género fue el realizado por I.Colladon,discípulo de Ds Candolle,
quién en 1816 public6 lo que fuera su tema de Tssis,'Histoire
Médicale et Systánatique des Casses',muy buen trabajo con exce­
lentes ilustracionesgests estudio hace gran hincapié en la up
tilización farmacéutica de las especies de Egggig,posee ademas
buenas descripciones y diagnosis.Luego De Candolle al revisar
el género para el Prodromus Hegni Vegetabili eleva el número
de l25,dado por su discípulo nueve años antes a 211 especies,
este aumento considerable se debió fundamentalmente a las adi­
ciones realizadas por Humboldt y Bonpland.Lamentablemente muchas
de las especies desoriptas en los trabajos mencionadoshan resul
-10­
tado posteriormente no vílidas,debido a la escasez de herba­
rios y a la gran falta de información que existía todavía en
esa 6pcca.En 1837.dcce años mas tarde de la aparición del "Pra
dromus' de De Candolle.T.chel realiza un excelente tratado s2
bre el género al realizar el estudio de las Leguminosasdel
Brasil de Sellow,enumcra en el mismo278 especies,de las cua­
les serían luego confirmadas el elevndo número de 200.Pcste­
riormente otro trabajo sobre el género que merece tenerse en
cuenta es el de J,Batka(1866) sobre el grupo de especies que
constituyenlles verdaderas Sennas.
Es en el año 1871 en que el gran maestro George Bentham reg
liza su excelenterevisión del gánero,En esta ¿poca pudo contar
con abundante material de herhario proveniente de diversas ing
tituciones del Viejo Mundo.Elminar de especies de Cgssig fue
llevado por bentham,lusgo de su riguroso estudic,a 338geste con
siderable aumento se debió fundamentalmente a las nuevas especies
por ¿l Iundadas.mcdiante los ejemplares de herbario que le fue­
ran enviados por los exploradores del siglo XII.desde Americay
en especial de la parte central de Brasil.
Benthamafirma que la valides,afinidades y ubicación del
genero en el sistema no merecen discusión.ya que lc considera
perfectamente bien establecido desde largo tiempo atrás.Con ss­
ta opinión coinciden la mayoría de los estudiosos actuales del
genero,salvo contadas excepciones en que lo han dividido en nu­
merososg‘neros.los estudios integrales sobre 2535;; realizados
por modernas escuelas comola de H.S.Irwin(Jr) en los Estados
Unidos.tienden a con!irmar,con las logicas modificaciones basa­
das en un mayor cúmulo de información de diversa indole.la 0189
sificación establecida por la por todos los autores elcgiada o­
bra de George Benthan.
.11­
Conposterioridad a la revisión del género realizada por G.
Bentham,yhasta nuestros días,se han publicado Varios trabajos
sobre algunos grupos,estudios taxoncmicos,quimicos,anat6mioos,
cromos6miccs.morfclógicos,pordiversos autores y para distintos
países;10¡ trabajos mas importantes realizados y que se continúan
realizando durante lasáíltimasídícadu son los de la escuela de
H.Irwin(Jr) en los Estados mido- a. Norteam‘rica(1960,1964.l967),
excelentes estudios biosistemáticos de distintas Secciones o Se­
ries del ginero.Estcs autores consideran que el númerode espe­
cies actualmente consideradas vílidas es de aproximadamente600,
conun elevado númeroy gran distribución en Brasil.
En nuestro país existen los trabajos realizados por A.Burkart.
que consisten fundamentalmente en descripciones de nuevas espe­
cies,una clave para diferenciar las especies de la Serie ¿291;¿55
(1946) y una clave para diferenciar las especies del genero y
los comentarios sobre el mismoen la segunda edicián de Las Le­
guminosasArgentinas sivestres y oultivadas(l952).H.30huabe rea­
lizó en 1950 un estudio anatómico-taxcncmico sobre las especies
¿filas,M.3ayagc(1969) y A.Ruiz Lea1(1972.l975) hacen en sus tra­
bajos algunos comentarios sobre especies de los grupos estudiap
dos en el presente trabajo.Finalmente en un trabajo sobre anato­
mia publicado recientemente por T.Bücher y 0.Lyshede(1972) hay
buena información sobre tres especies útiles.
En lo que se refiere a cambios nomenclaturalee de importan­
cia,se puede decir que practicamente no los ha habido para los
grupos estudiados,ya que éstos no han sido hasta el presente
objeto de un analisis en profundidad,eristiendc en la mayoría
de los casos solamente descripciones originales y breves citas
sobre presencia en determinadas regiones,nembres vulgares o usos
locales.
-12­
MORBO G
F ' ces
Serie Apgzllagsrodas las especies de este Serie son arbus­
tos o subarbustos medianamenterobustos o rcbustos,por lo ge­
neral erectos,slgunss pocas poseen hábito suberecto o postrado.
Poseen rsmiticsciin abundante y basal o desarrollen un único
eje lenoso breve del cual se originsn las rsmiticsciones.Le ms­
yoríe de estes especies poseen comoedeptacián al clima seco
(menos de 200 mmde precipitación anual) una raíz pivotente le­
ñcsa que llega s grandes profundidades en buses de la napa de
egun.Comoejemplo podría darse el de uns plántuls de 0,52g111a
que s los 40 dias de germinads posee una parte seres de 6 cm
de altura. y una raíz de so cn de longitudJe han hallado espe­
cies que poseen un grueso xilopodio de 6 e 8 cn de diámetro con
un desarrollo aéreo que llege escasamente s los 25 6 30 omde
altura.
Serie gggglgggpgggLasespecies de este Serie son también er­
bustos robustos,pequenos o medianos,con ramificación generalmeg
te bsssl y muyabundante en algunas especies.
Eelle
Serie ¿pglllggaLss ramasson rígidas o flexibles,cilíndricss,
estrisdes,fotosintetizentes,glabrns,pub8rules o pubescentes,en
le mayoría de los cssos terminan en espina y son ereotss,en sl­
gunss especies los ¿picos son delgados,tenues y p6ndulos.En es­
te último ceso el aspecto de las ramas es desordenado,si se lo
compare con el de las especies que presentan ramas rígidas y e­
rectss.Ls ramificaciGn es generalmente simpodial,sunque en sl­
gunos casos es pseudodicotónice,otorgando en este último csso
.13­
un aspecto divaricadc o intrincadnmente rancso.Praoticanente en
todas las especies estudiadas se observ6 la presencia de cera
sobre las ramas,ásta otorga un color castaño-grisáceo o hlancug
co cuando se resquebraja y desprende en forma de pequeñas es­
cenas o pequeños trozos rectangulares.
Seria Pachzcggpgngas ramas son generalmente cilindricas,eg
triadas,glabras,pub6rulas o pubescantea,conspicuamentenudosas
en algunas especies.La raaificación es generalmente sinpodial.
22m
Seria ¿nglllggsLas especies de esta Serie se consideran ‘11­
1as,las hojas se encuentran reducidas a pequeñas escamas trian
gulares,rudimentarias¡la funcion de asimilación es realizada
por las ramas verdes.Es importante tener en cuenta que algunas
especies al germinar poseen hojas 2-3 6 4-fclioladas durante
varios meses(ver Estudio de las plántulas).31n embargoes de
importancia destacar que la autora ha podido observar la for­
nacion de hojas bifolioladas en g¿ggagggggig,cultivada sn Buenos
Airoa,6stas se originaron no sólo despues de la germinaci6n,si­
no también durante un verano lluvioso cuando las plantas tenian
tres años y medio de edadgesta evidencia seria un indicio que
algunas especies consideradas ¡filas no lo son totalmente y que
conservan la potencialidad de originar hojas si las condiciones
ambientales son favorables para el desarrollo de las mismas.
Quedaría por constatar si este nismo fenómenoocurre en los amp
bientes naturales durante la ¿poca de las lluvias estivales.da
ser así,por lo menosalgunas de las especies consideradas ¡Ii­
las hasta el presente,deber{an considerarse sub‘Iilas.
Serie PacglcggpgeaLas especies de esta Serie poseen hojas
Im
1313.1.mi A,1nfloroooonoianomas ¡implemomm
(MW; 3.1.1.011!“¡uplo- 2-floroo,agrupndoo¡obra
lo. porto terminal de una mn; C,n01non ¡mln 1-floroo,agru­
pudo. sobre la porto toman de un. Mmmm; Papodñnoulog
pedspoüoelw ¡psbr‘otoa ¿o cuyo¡sus ¡o ondas el pedúnouloy
bpodahrloteade cuyoenla lo origina el podioolog“Jaimes
del pedt'mouloque no sigue creciendo. 13.3.1!y G,diam do lo.
prefloraoión dd 01111ngy 13.1..ka olpooulu’u oon el “polo
5 totolnonto interno; F y Bdn‘gonon especular“ con ol “palo
3 totalmente interno. H o I,diagrms de lo. pronomion do la
ooroln Emu-lo E totalmente interno; Imitan Dtotdnente
interno; ¡puente de unahoja “omo; conm ym en lu ¡:1­
1" K. upootodounarm nooth un Inicio; enom un...
no. un podñnoulodoun Manicomio.“ 1a bue polo. aan­
duluu ynomanu...
F1301.
.14­
compuestasbi-yugas,con folíolos de forma variada,son glabras,
puberulas o pubescentss,con pecíolo y raqñts cilíndrioos,gene­
ralmente oanaliculados|sstípulas pequeñas.lanceoladas.escaricsas
o carnosas,gensralmente caducasggl‘ndula oónlca,subulada o ola!
viforme,ubicada entre el par inferior de folíolos.
Lnflgrescencia
Serie ¿gglllgggEn esta Serie las especies posean inflores­
cencias simples o compuestae,de tipo racimoso.Las inrlorescen­
cias elementales son racimos simples o corimbos.¿stos se enoueg
tran dispuestos en la parte terminal de las ramas o en posicion
latera1,es decir en la axila de pequeñashojas rudimentarias.
Los racimos elementales estan compuestos por una o pocas flores
y ss hallan a su Vez agrupados en forma las: o densa a lo largo
ds las partes nuevas y terminales de las ramas(Fig.l.i.B y C).
La pubasoenoia de las partes que constituyen la infloresoencia
es variada.desde totalmente hlabras.puh¿rulas o con uno o mas
tipos de pubesoencia.
Serie gggglgggngggLasinfloresoenoias en esta Serie son ran;
mossiiples,a:ilarss,generalmsnte con pocas flores l-3(5),oon
excepción de g¿ggggggiggg que posee racimos con alrededor de 15
tlores.Los pedñnculos,pedicelos y flores poseen pubescenoia v;
riada,desde completamenteglabros a pubárulos o pubsscentes.
M
La flor es muyuniforme en el genero Cass¿g¡de las partes que
la integran es el androceo el que presenta variaciones de impor­
tancia sistemfitioa para diferenciar Subgáneros,3ecoioneso Series.
-15­
Conoregla general,se puede decir que con excepción de peque­
ñas diferencias cuantitativas c variaciones en el grado de pu!
besceneis,lss partes constitutivas de la flor nc ofrecen carsg
teres diagnósticos de importancia en los dos grupos estudiados.
La descripción general de las flores esahermcfrcdita,pentáme­
ra.pentscíclics(diplostíncns) y sigonorfs.El receptáculo po­
see por lo general forma de platillo.
923
El c‘liz esti compuestode 5 sépnlos libres y desiguales en­
tre ¡1,2 pequeñcs(1"ig.1,l y 2) y 3 de mayor tmeño(ng,1.3,4 y
5)¡los dos más pequeños suelen tener forma lsnceolada.eliptico­
lanceolads o aovads.los tres mayoresobcvadn,elíptica c nevada.
En algunos casos hay una coloración diferencisl entre la parte
central que es mis gruesa y oscura y el borde que es tenue y de
color clarc.Los s‘palos poseen por lc general 3-5 nervaduras de;
de la bsse,en algunos casos se observan con facilidad,mientrss
que en otros son difíciles de ver sin una decolorsción previa.
Las diferencias entre las especies se deben fundamentalmente
al tamañoy a la presencia c no de diferentes tipos de pubesceg
cis.En lo que se refiere s este último punto,se present6 duran!
te el estudio el siguente problemwnstía hasta el momentode
iniciar un anílisis en profundidad,unavariedad 9‘52glglg‘vsr.
trichcgengla,que había sido fundada principalmente por presene
tar en los sápslos largos pelossedcsos de aprox. 3,0-3.5 mm
long.Una ves analizado todo el material de herbaric existente
y de haber realizado viajes de recolección a diversos lugares
dondehabía individuos difíciles de identificar, se concluyó
queeranvariaslas especies(mmmfabr_isi,
-16­
c.crnssiremee.Cagigidiceglis y C.trichoseng;g)qus presentaban
el mismocsrícter,es decir,lnrgcs pelos sedcsos en el cáliz,así
comotambién en el pedicelo.pedúnoulc y en algunos casos en las
partes terminales de las ramas nuevas.
Dedoque este carácter se manifieste en individuos de varias
especies bien diferentes entre sí.se enslis‘ le distribución
geogrítica de los individuos cen presencia de largos pelos se­
doscsglos resultados obtenidos indican que no existe un ¿res
geográfica precise en le cual se encuentren,sino que para tc­
das las especies menoionsdns,conexcepoián de g¿¡pg¡;;g (sólo
en San Junn,8sn Luis y La Rioje)lcs individuos con este carácter
se encuentren distribuidos en un númerono muyelevado e lo la;
go de todo el ¡rea de distribuci6n de le especie,pcr lo tanto
se cree que le manifestaoi‘n de este ceríotsr puede deberse e
le presencia. de uno e pocos genes diferentes que no brinden d;
Ierencias suficientes pera le creacion de unn o veries entida­
des nnsves,yu que el crear nuevos taza en bese e este solo cer
rícter llevaría e ln creación de 5 nuevas vnriedsdes,se comp
lideró mis adecuado dejar indicado comoobservsoién le presen­
oie de este fenómeno y no creer por el momentonuevos texn.
Conrespecto a la prefloración ésta es quincunoialgsl anal;
zar varios flores de numerososindividuos de las distintas es­
pecies se pudo constetar que existen algunas Variaciones en lo
que se refiere e la prerlcración.En primer lugar en todos los
casos el sentido en el cual desarrollen o msdursnles piezas
del cáliz es siempre el mismo,levógiro,en los diagramas de la
Fig.l,D,E,r,G está representado por uns flechsgen segundolu?
gar los sepalos mantienen siempre ls disposición 2/5.Les va­
riaciones consistiríen en: a)los sépalcs 1,2 y 4 presentan sie!
pre le mismadisposición,mientras que los sápslcs 3 y 5 pueden
-17.
encontrarse ya sea el 3 totalmente interno y con sus dos bor­
des cubiertos por los sepalos 1 y 5 (313.1,F y G) y en este
caso el s‘palo 5 posee uno solo de sus bordes cubierto(por a1
sepalo 2) o el sápalo 5 totalmente interno y con sus dos borb
dss cubiertos por los sepalos 2 y 3 y entonces en este segundo
caso es el sepalo 3 el que posee uno solo de sus bordes cubie;
to:(por el sápalo 1)(Fig.1.D y E). b) 1a segundavariación con!
sistiría en que 1a disposición de los sápalos con respecto a1
eje de la inflorescencia se presenta an forma de imagenes es­
peculares.como puede observarse comparando los esquemas D con
E y F con G de la Fig.1.Esto se suele observar al analizar la
disposici‘n de las piezas del cáliz de dos flores contiguas.
en una inrloresoenoia elemental biflora(Fig.1.B) las dos flo­
res presentan por lo general los sepalos dispuestos en forma de
im‘genes especularesgan el caso de existir sólo racimos elena;
tales unifloros que a su vez se agrupan a lo largo de las ra­
mas(Fig.1,C) se suelen encontrar imigenes especllares de la dig
posición de los sápalos entre el cáliz de dos flores o racimos
elementales contiguos.
92:21!
La corola está compuestapor 5 pétalos libres y desiguales
entre sí,generi1mente obovadosoelípticos,a veces asimetricos,
unguiculados.amarillos o anaranjados,con 3-5 nervaduras princi
palos desde la base,gensra1mente glabros.n¡s raramente con el
dorso pubescente.
Conrespecto a la prefloracion,esta es imbrioada ascendente,
comoes característico de las Caesalpinóideas.eziste sin alba;
-18­
gc una pequeña variación a semejanza de lo que ocurre con el
cilizgen los esquemas(Fig.l,H e I) de prefloración de la coro­
la puede observarse que existe una Variante en cuanto a la dig
posicion de los petalcs D y E.E1 esquemaH es el más caracterís­
tico del g‘nero,en este diagramael fi‘talc E es totalmente inter
nc.es decir posee sus dos bordes cubiertos por los pétalos Ay
Dgel diagrama I muestra que el pátalc D es totalmente interno,
es decir posee sus dos bordes cubiertos por los pétalos C y E,
este segundo diagrama es algo nenes frecuente que el indicado
en H.perc es factible de encontrar en un númerobastante ccnp
siderable de flores.
Conose neneicn6,antericrnente los pétalos son desiguales
entre sí.en lo que se refiere al tamañode los pitalcs 1,3 y C
suelen ser m‘e grandes que los dos restantes.el A y el C son lg
vemente asimetrioos y poseen por lc general torna cbcvada,mienp
tras que el petalo B es muyasinitricc.pcsee torna'ralcada y cg
bre el andrccec y el ginecec en torna de capuchín.Lcs p‘talcs
D y E suelen tener tamano menor que los otros tres,scn leVemag
te asin‘triccs y poseen por lo general forma obcvadc-elípticag
el p‘talc E constituye el estandarte,es opuesto al estamincdic
del ciclo interno del androcec y cubre a los tres estaminodics,
ya que los dos estaninodics del ciclo externo del andrcceo se
eneuentranprctegidospor los bordes de este pétalo(ver Fig.l,r).
En el caso del diagrama(!ig.l,0) hay leves variaciones,no en­
contrándose los tres estaninodios protegidos sólo por el petalc
E,sino que uno de ellos es cubierto por el borde del pátalc D.
-19­
Andrgoeg
La flor en Caegia ea diploetámona y pentaoiclioa,poeee lO
eetanbree dispuestos en dos oioloe de 5 + 5,el externo ee epi­
eápalo y el interno epipetalo.
Por pertenecer al Subgeneroge_n_n_a_y a la SeooionW
laa especies de la. dos Serie. estudiadas poseen 7 eetanbree
fertiles interiores o medianosy 3 entaninodioe euperioree.Loe
7 estambreefértiles eon desiguales entre aí.3 Ion interiores,
de mayor tamaño,oon filamentos de longitud variable y enteras
eubouadrangularee.balirijal,arqueadae,levenente roatradaa,de­
hieoentea por dos pequeños poros o hendidurae apioalee34 son
medianos en poeioión,oon filamentos y anterae de menor tamaño
que loe de loa eetanbree inferioree,anterae lubouadrangularee,
baeifiáae,no arqueadae,no o leVennnte roetradae,dahiloentee por
doo pequenos poros o hendidnrae apioalee.Loa 3 eetaninodioe son
euperioree.pequenoe,oonautoras eepatulado-bilobadae y baaitijal.
Las enteras poseen generalmente dehieoenoia rimoea en las
Caeealpinóideae,en este genero ee porioida y apioal,no obstanp
te ee obeerva en todas las enteras de los eetambreefertilee,
así comoen las de los estaninodioe eurooe a lo largo de las
dos teoaa que no llegan a abrirse para permitir la salida del
p61en.ya que Sete ee liberado unicamente por lol poroe apioalee,
pero que podrían interpretarse comoevidenoia de la existencia
previa de dehiaoenoia longitudinal.
G oeo f
El gineoeo o pietilo de tnioarpelar,diferenoiado en ginopo­
dio,ovario.eetilo y eetigma.8u forma presenta pooae variaciones
en loa grupos eetudiadoe,ee en general lineal,reoto o algo our­
-20—
vo o talciforme,bilateral.En la mayoria de los casos el sinopg
dio es cilíndrico o subcilíndricogel ovario lateralmente com­
primido.los ¿vulos se insertan en una sola hilera en la sutura
planentar o ventral,que es generalmente la superior y la que
corresponde a la concavidaddel estilo.la placenta es única y
linesl.preducto de la soldadura de les bordes de la única ho­
Ja carpelargel estilo es cilíndrico o subcilindrico,a veces tg
ma por efecto de la incurvación que sufre forma de gancho¡el
estigma es apical,oblicue,c‘ncswo.pequsño y rodeado por peque­
ñas cilias.En lo que se refiere a pubescencia,el gineoeo puede
ser totalmente glabro o tener pubescencia variada,sn el segundo
caso la densidad de la pubescencia suele disminuir hacia el a;
nopcdic y hacia el estilc.siends siempre el ovario le porcián
donde esta es mi. manifiesta.
m
Elstruto en los dos grupos estudiados es un legumbre o vaina
característica,seca,dehiscente por las dos suturas,ventral y
dorsal,generalmente comprimidalateralmente.mís raramente subo;
lindrica,ccn las semillas en una hilera unidas a la sutura ven!
tral.La dehiscencia puede ser pasiva.sin movimientoso active,
con movimientos elásticos m‘s o menosviolentos,pcr los cuales
lasdos valvas se tuercen en espiralgeste último tipo es pro­
vocado,al secarse el fruto maduro,porun tejido de fibras obli­
cuas.ubicado en el endocarpio y llamado pergamino.Entrs las mg
dificaciones sufridas por los frutos de las especies en estudio,
solamente es dable mencionar los tabiques membrancscs,transver­
sales,que se encuentran entre las semillas.flha de las especies
-21­
estudiadas posee frutos indehiscentes.Los bordes placentario y
el correspondiente a la nervadura central se encuentran por lo
general muymarcados,por lo cual se los denominafrutos margi­
nados.La pubescencis es variable.en la mayoria de los casos
son glabros,aunqus en aquellas especies o variedades con gine­
ceo pubescente,suelen prisentar una pubescencia más o menos r5
la en el fruto maduro.
ESELL¿S
La Serie ¿gg;;¿gg está integrada por especies difíciles de
separar tazoncmicamentedebido a la falta de caracteres distig
tivos.Este grupo presenta una total afilia así comouna notable
uniformidad de los caracteres f1orales.8e dsoidi‘,debido a lo
anteriormente ezpuesto,llevar a cb?o un estudio morfológico de
talladp de las semillas.lo cual permitió incrementar sl número
de caracteres diferenciales entre los taznnes.
Bajo el capítulo correspondiente a Interiales y ¡{todos se
descriid‘ la metodologíautilizada en el estudio de las semi­
llas.Se dan a continuacion los rasgos mis generales de las mig
mas.
Formasgeneralmente sovada o elíptioa.m6s raramente oblonga
o r6mbica,practicamente en todos los casos la punta radicular
es bastante mnnifiesta,enccntrándcse a un lado de ella el hilo
y el rate en posición subapical.Colorngeneralmente de tonos es!
taños o grisíceos,algunas muyoscuras o con manchasmás oscuras
o más claras que el tegumento lo que les da un aspecto marmoreg
do.Ccn excepción de una de las especies estudiadas,poseen en
las dos caras una manchamás o menos clara que el resto del te­
gunento.bordeada por una línea continua.a la que se denominóde
presion.Las plántulas son bastante uniformes,de color amarillo.
-22.
con los cotiledones aOVados.circulareso elípticos,sagitados,
cubriendo con las dos prolongaciones la parte superior de la
radicula.Se realizo en todos los casos el corte transversal de
la semilla.el cual se describió y dibu36.Ianto los datos cuali­
tativos comocuantitativos obtenidos mediante este análisis r2
sultaron de utilidad para las diagnosis.
Presencia de ' ce
En los dos grupos estudiados se ha constatado la existencia
de pelos y glándulas.Al remitirse a la obra de Metcalfe,C.R. y
L.Chalk(l957).vemos que subdividen los pelos en dos ¡lances gr!
pos, a)no glandulares y b)glandulares.dividiendo éstos a su ves
en otros tipos menores.Mencionanestos autores la presencia de
tres tipos de pelos no glandulares para el género Cass ,a sa­
ber: a1)unicelulares,de variados largos y tipos. a2)multiseri¿
dos y con aspecto erizado y a3)estrsllados o con aspecto de pg
nacho cespitoso.Entre los ¿landulares.citan para el genero los
siguientes tipos: b1)pelos glandulares con base esférica y ap;
oe alargado,blandos.que otorgan un aspecto velloso.ocurriendo
en algunos casos que las celulas epidórnicas del pelo glandular
multicelular sufren a su ves una elongación que las transforman
en pelos simples unicelulares. b2)pelos ¿landulares esf‘ricos,
con aspecto similar a la base de los descriptos en bl, b3)pelos
largos,con forma de clava,visdbles a oJo desnudo y b4)glándulas
nectariteras.
En un trabajo reciente.T.W.Bücher y 0.3.Lyshede(1972).estu­
dian la anatomía de tres especies de la Serie Apgzllag,g¿gggg­
¿ngggg,c¡gigida y 9‘52g11;5,paralas tres especies citan la
presencia de pequeños tricomas blanquecinos alrededor de la o;
se de las ramas,es decir,rodeando la unión de la rama nueva
-23­
con la rama que le dio origen.Citan también la presencia en la
axila de las pequeñas hojas rudimentarias de emergencias simi­
lares a los pelos ramifioados presentes en el género gigggg.En
las partes Jóvenes estas emergencias tienen forma de cuerpos e_
longadcs,en los cuales las células superiores son grandes y tien
den a sobresalir de la bonita triangular comodedos.Estas célup
las contienen grandes núcleos y paredes externas cutinizadas,en
muchos casos llevan una pequeña excrecencia en forma de pico en
la cual la punta tiene pared muydelgada.Algunas de las paredes
longitudinales parecen estar también cutinisadas.En estado 36Ven,
estas emergencias parecen actuar en forma de glándulas,posterior­
mente sufren varios cambios.Enla parte basal las celulas se va­
cían y sus paredes se suberisangsn la parte apical degeneran y
se Iusionan.Una indicación temprana de degeneración puede estar
dada por la presencia en el citoplasma de sustancias que se ti­
ñen con Safranins.Estas emergencias glandulares se encuentran
acompañadastanto en la axila de las hojas.en la base de las ra­
mas,así someen las axilas de las br‘oteas y bracteolas de las
inflorssoenoias por pequeñostricomas uni o bicelulares,llencs
de aire.muertos y con paredes cutinizadas.
Es de importancia hacer notar que el estudio anatomico cita
do analiza sólo 3 especies de la Serie ¿pggllgg,la autora del
presente trabado ha constatado la existencia de estos tipos de
apéndices en todas las especies de esta Serie.Cuandc los pelos
glandulares se encuentran en estado Joven poseen color amarillo
y son facilmente visisblee a ojo desnudo o con una lupa de pocos
aumentos,se presentan en número aproximado de 4 6 5 saliencias,
acompañados de numerosos tricomas blanquecinos.Cuando son más
viejos y observándolos con el microscopio poseen un color ama­
rillo rojizo o rojo oscuro y contenido celular denso.
-24­
Se oonoidorn que los pelos Observadoo reaponderían en ou ng
yoría n los tipos ¡1),32) y b3) de lo. clasificación de ¡latente
y cm: dada nnteriornenteJn la F191"? y K,oe muestran doo t;
pon de energenoiao,on lo. Fig.1.J oo observo una hoja rudinenta­
ria ralnmente pubeooonte.oonuna ym en ou mln y por encina
de uta ¡thin un (ron de contorno aproximadnontotriangular
cubierta por pequenos trioonna blanquooinoo.En la 115.1,1! oe
puede observar un trozo de “¡con una ‘oráotoay en lo axila
de e'etn ln ¡su de un pedúnculo de unn infloreooenoin rodandn
por pela! glandulareo y no ¿IndulnreIJo oe pretende mediante
esto trabado hacer un ¡lili-ie en profundidadde los distinto­
tipoo de emergencias presenten en el grupomero ni por lo meno­
dejnr sentado,1n existencia. de lao mimo on todoo los especial
delnSerieW.
Enlo queoorefiere o.lo.SerieMi.“ especiespo­
oeen pelo. no glmdulareo uni o p1urioolu1nroa.distribuídoo con
mor o menordonoidnd de acuerdo a lao distintas especies o
vuiodadonpor otro lado las hoja. poseen ¡líndulne entre 51 o
los paren interiores de tolioloo,oiondo el onso nio gonerol,1o
presencia de una solo ¿limitan oónioa o I‘llde y ootipitndn
antro el por interior de tolioloo.las descripcionelfiibudol y
medidas de las mimo oe dan en las descripciones e ilustrnoig
neo correspondientes.
-25­
ESTUDIO COMPARATIVODE LAS PLANTULASDE Casgig ¿Hazllg Cav. var.
52311;; y Cgssia gggzlla Cav. var.g¿zgg¿ggjg_flieron.
Estas dos variedades de C,gpgzlla Cav. se pueden diferenp
ciar con relativa facilidad por su morfología externa cuando
se trata de individuos bien representativos de las mismas,exig
te sin embargoun número considerable de ejemplares dificilmeg
te identificables comouna u otra Variedad,dado que poseen cap
racterísticas intermedias entre ambas.Unaves analizada la dig
tribuoion geografica (Fig.5) se pensó que g¿gpgxllg var.g¿!ggir
gata podría ser simplementeuna adaptación de la variedad típi­
ca a suelos salinos,como lo sugiriera G,Hieronymus(1880)al ha­
cer la descripcion original de la misma.Parapoder constatar si
esta suposicion era o no válida se decidio hacer un estudio oq!
parativo de las plántulas en condiciones ambientales uniformes.
La metodología utilizada fue muysimple,se sembraron semi­
llas de las dos variedades en macetas con igual tipo de suelo.
Las condiciones ambientales y el riego a que fueron sometidas
fueron los mismospara todos los individuos obtenidos.Amedida
que fusron germinandcy desarrollando se dibujaron las plántup
las y detalles de las mismas.3e seleccionaron luego los dibujos
más ilustrativos.Las plántulas de la variedad típica germinaron
y crecieron con mayorfacilidad que las de C'spgllla var.9;zggir
9235.3sta segunda variedad resultó más sensible a la elevada ng
medadatmosférica y al ataque por hongos.
El estudio se inicio en el mes de septimbre de 1972,habiénd2
se realizado la mayoria de los dibujos durante los tres meses
siguientes a la germinación.Es sumamentedifícil mantener vivas
estas plantas en BuenosAires debido a las condiciones climáti­
cas adversas,raz¿n por la cual la mayoría de las plántulas mu­
-26—
rieron entre los 3 y los 6 meses de edsd.Los pocos individuos
que sobrevivieron 1o hicieron hasta los 4 años(verano 1976­
1977).el desarrollo logrado fue amante pobre.
A pesar de los inconvenientes antes mencionadosel results;­
do del estudio puede considerarse positivo,” que lo que se pra
tendía era ver si existían diferencias entre individuos cultivg
dos en condiciones ambientales uniformestectivsmentc se puede
observar en las ilustraciones(Fig.2.3 y 4) que se diferencian
perfectamente bien las dos Variedades desde los primeros esta­
dios de vida.quedsndo así demostrado que las diferencias no e;
tin producidas por factores origenes,” decir que los individuos
identificadoscomommm mmm ncconstituyensim­
plemente una respuesta morfológica de la variedad tipica s sus­
1os salitrosos.sinc que son el producto de distintas constitu­
ciones únicas.
Cuandolas plintulae tenian un mes de vida poseían 4 6 5 ha
jasdl cabo de un mes y medio o dos meses llegaron al estado de
8 a 10 hojasdauego siguieron creciendo con ¡de 1entitud,no de­
sarrollando muchomás durante los meses siguientes.
Conopuedeobservarseenlas has.2,3y 4 9m ver.“
posee hojas primordiales generalmente bifolicladss y mi. raramen­
te trifolioladssmn9M vammn el desarrollode
las hojas está muyreducidoslas estípulas son semejantes a las
de 1a Variedad típica y entre ambas se observa un pequeño apén­
dice que representa,si se realiza la comparaciónde las hojas
primordiales de las dos vsriedades,un rudimento de pecíolo. En
1alisinacorrespondientea W mmm seilustraron
hojas de varios nudos,e inclusive en el caso de la tercera hoja
se muestran dos dibujos de la misma para dar una idea de que pu;
de haber variación de tamañoy de foma de los folíolos entre
-27.
las hojas de distintos individuos.En la F_ig.2,8 se pueden obse;
var dos yemasootiledcnares,6etas no desarrollan generalmente
en seguida, pero pueden hacerlo si accidentalmente muere el ap;
ce de 1a pl‘ntula, o lo hacen naturalmente cuando la planta se
encuentraads desarrollada dar origena ramificacionesla
terales.Las yenes axilares puedencomenzarsu desarrollo hasta;
te teaprananentenn la ¡13.2.8 puedeverso la yeaa anilar de la
segunda hoja que ha comenzadoa crecer cuando la pl‘ntala posee
en total 7 hijas primordiales.
Dos diferencias conapiouas entre ambasVariedades están con;
tituídas por: la presencia de largos pelos en ol hipocótilefia­
llueloythas deW “nm mientrasquelasplintg
las deW vanm son¡labrasoapenaspubárulas.
la segunda diferencia es la que le da el nombrea la Variedad.
es decir,el caracter nom-c del tallo(Fig.4) que otorga con­
Juntanente con las ramificaciones laterales el aspecto divari­
cado tan característico.
Finalmente en el mapa de distribuciuín de las dos variedades
y de los individuos intermedios entre ambas se puede ver que
las areas ocupadas son contiguas pero diferentesmall‘ndoae
m vangmocta porlo generalmásal sury al coste
quela variedadtípica.g¿gmzl_lgver.“ se encuentradis­
tribuída ampliamenteen toda la provincia ntogeogrdnoe del
Montey en las zonas de transicion entre las provincias ritogeg
graficas del Montey Chaqusnay del Montey del Espinal.» lo
que J.Mcrello(1958) denomina Estepa de Arbustos como tipo aonal
(climatico) de vegetaciómnantrc de los 4 diferentes tipos de
estepas en que a su.Vez subdivide este tipo de vegetación.“
puedenhallar individuos de esta Variedad en el Jarillal y en
la Estepaespinosadepiedemcnte.g¿gmvanm es
-28­
una adaptacion de la especie a suelos salitrosos,hallándosela
en las vegas o valles arenosos de Vinchina y Jagüe en La Rioja
formando parte comoacompañante de una asociación de ngggg_gir
xggiggtgficomodominante),Zuocagnia punctata.Cgrgigium Iraecg;
y galggginggjggg_pudiendose encontrar también entre los aocmr
panantes ngggg_ggggigg;¿gwPrgsopistgrguatg,Plgctrocarpa rour
¡enhw yun smsdroidechrmandoparte
también de la subdivision de la estepa denominadaJarilla.3e
la puede hallar mas al sur en regiones salitrosas de las provig
cias de San Juan y Mendozay en forma bastante abundante a lo
largo del rio Negroy regiones Vecinas a la costa patagónica en
las provincias de Chubut,Río Negro y parte sur de Buenos Aires.
En este ¡rea se la halla tanto en la provincia titogeogrítioa
del Monte propiamente dicha así comoen las zonas de transición
entre las provincias del Montey del Espinal.
En este pequeño trabajo se ha podido observar que entre las
especies consideradas afilas del gánero Casgia,hay algunas que
lo son tal durante todos los estadios desde la germinación,mieg
tras que otras especies o variedades conservan la potencialidad
de originar hojas si las condiciones ambientales son favorables
para el desarrollo de las mismas.
Comcconclusión general se decidió que el nivel tazcnómico
en el cual se encontraban las dos variedades estudiadas era
correcto,ya que se ha comprobado1a existencia de diferencias
génicas entre ambasglavariedad tipica seria en consecuencia la
másampliamentedistribuida,mientrasquem varom­
2535 constituiría una adaptación de la especie a suelos salitrg
sos y por lo tanto se la podría considerar una raza geográfica
o ecctipo.El hecho de que existan numerososindividuos interna
-29­
dioe entre las dos variedades,que las distribuciones geográfi­
cas essn oontiguns pero que no se superpongamys. que en los 13
gsressalitrososdondecreceM “num porlo
menosen los vnlles arenosos de Vinohins.y Jsgüefls entere hs
podido oonstatnr que ¡61° crece esta variedad ¿o existiendo
individuos de ls variedad tipica en este tipo de suslos.No ong
rre lo mimo en le. zona del rio Negro y del río Colorado en ls
raja de transición entre las provincias ritogeesr‘rioae del
Montey del Espinal. donde suelen ereoer les dee Variedades sd
cone el mor minero de individuos internedios entre sabemos­
ts eitunoián podria. deberse s le presenois de mehonse de ¡ug
los een mayorcontenido de sales que penitirinn le existenois
de lse dos vnrisdsdss en ¿reus ¡sis o meme pr‘nmae.
Ls esistenois de individuos con características exonertoló­
poes internediss entre lss dos variedndes podría deberse s. h;
bridseión interverietshqus se veria poeibilitsds por la presea
oie enei simpdtrion de ambasvariedades. Quedapor confirmar es­
ta hip‘tesis querequiere estudios “único-experimentales.
Mi
ESTUDIOCOMPARATIVODELASPLANTULASDEW Cav.mom ymm eav-var-mm Huron­
ng.2.w Cav.vas-qm | lalintulaonona­
do do ¿matinal ¡pica da loa ooüladnnaa ao encuentraaún
dentro dal tamente" 2.91‘ntula con loa ootflodonaa expandido”
opioótueder y 2do nudo del tanuolo con hoáaa primordiale- an
crecimiento;¿“alemana annalu 4.1019hoja 2-tonolada
an vista anual.“ obaarvanestipula- y taqui- atrofia“; 5.
2dahoja 34mm“; 6,2da hoja Monoladag 7.p1.‘nttn.acon 3
mts-emana una desarrollado-mada nudo con una hoja 2401101.­
da,un 4to mdo con una naaa Mundua aa daaarrono y ¡pico
vegetativo; mmm. con 6 entramdoabien daaarrolladoapor­
tando cada nudo una hoja, ao obaarvan también dos yema coma­
donaraayunayanaanlaranduarronoenhanhdalahoda
dal 2do nudo quo dara origen a una ramificauón lateral.
"¿pico vegetativo.mutilación; apnpio‘ulo; “¡Quinua-g t,
2011010;¡9.on- atronadm tfiagulantogJoana “Modem;
tha-¡aa anlar da 1a hoja.
Pis-Jem cn.m-m unn-.8":y9mnou.
todas 2-tonoladaa,an 1a aula de 1a 7m hoja la observa una pa­
quallaJana antro laa daa aatípulaa; 2 l 3.311 hoja,“ observa
variación an tamanoy toma dal ¡paco da loa 2011010" 4.10nahodawon al torcer 1011010apenas desarrollado.
aazaatípulaag tgrolíolog raraqwu atrofiadng yhayma anlaroa
dolaa hojas; apa‘pioo"ganan.
uma-2mm; c-v-var-m
¿nounaclan.logotnág
Le andas
ESTUDIO COMPARATIVODE LAS PLAHTULASDE Casay. apaga. Cav.
vanm yW Cav.var.gvgoataHieron.
nah-GW Cav.vangvgoataHieronn1,p1¿ntu­
la con los ootiledones expandido-,epioótile y 2do entrenudo
bien desarrollados; 2,plíntula con 4 entrenados bien desarrolla
dos,” observa.un principio de flexuooidad; 3,p1í.ntula con 5 eg
trenudos bien desarrollados, se observa.1a flexuoaidad oamotedg
tica de la variedad; 4 y 5,111.y 265 hoja. en vista abanalne
observa.lámina atrofiada y las dos utipulaa.
omotiledón; epnepioótileg easeatípulan p,rud1nento de peoíolog
apsápioe vegetativo.
¡3.3.4.2313¡E1115Cav.var.Quimica;Hieron.
mm
usó-MmmdeW mom
W “¿nm ydolosindividuo-ntomdiol
entre mina variedades.
°f(i Munt-(su
I can-ouh,- l "ronda
r , . .
\ j‘ , A. * \ I. n . 4u x .
v. .4 .
r ‘ .‘ ¡”A V A (un. "0,": ¡ud-«mn" ‘ ‘ J A“ ‘ x
.1 s . .
‘ 15.":de (ahi-di.
.—_ 7 _-__—__—-—————‘—
-30.
ABASQELA
Existen dos trabajos sobre anatomia de estos grupos,en ee­
pecie]. de lns especies kms.H.Sohsnbe(1950) y LBBoher y O.
B.Lyshede(1972)y une contribución a. ¡(.Csrere en AÁWGQS'I).
Conrespectoa.las especiesdels SerieW LW
(1966)reslizóunestudiodele hojaa. WEJohfibe
incluyeln mtenín deltnllodeW porconsiderarla.
subfiile,T.Büoher y 0.3.Lyshede hsoen algun“ referencias sobre
le snntonie¿e Muro ne existensobreeste segundnSe­
rie estudios mt‘nioos completos.
Los estudios enntünioos sobre les especies ¿alesana incluidas
lss especies desoriptns con posterioridad el trsbsje de machista
(1950).indiosn que ln estructura nnntánion oomerge con le.
otras plnntns ¿filasndeptndns e.elinee seoesy difiere de
de les deals especiesdeMás característica.le presenois
deunaepidermisgrueeqeutiniadmgenerslnentecubierta
espe de oern que se deposite en tom de gr‘nulos o bestonoines.
Lnïoher y 0.3.Lyshedehnoenun estudio detallado.“ lee tree
especies melinades.de los estonee y oimerss subestonitioeeipo­
seen ededs unn hipodemis desmollsdnmuyn tunni‘n es n30 du­
dosa pero dado que hay sbundnntes depósitos de sustancias píoti­
oes en les paredes y que estes sustancias tienen uns grnn cepa­
oided de elmenmiente de mn." oree que estes gruesas pere­
des podrían eotunr oeno reservorio de que. en los periodos de
sequieJor dentro de le hipodernis hay 2 6 3 cepas de o‘lules
en enpelisndn que difieren generslmente en el contenido de dru­
m y moles de onleto de onloiedane druees suelen ser mw s­
bundnntesen las capas interiores,n1entrss que están practica­
-31­
mente ausentes en 1a capa ez‘terna.En varias especies se obser­
va la presencia de pigmentorojo o castaño-rodillo en la hipong
nis.nee62ilc.flcena, en algun“ especies tanbien es factible ha­
llar estos pigmentos en las zonas del cambiuny en algunos ra­
dios nie-¡ticosfiado que estas sustancias csouns se'tinen de
negro cen c132. se supone que puede tratarse de tenincs.
Conoobservacion general es conveniente destacar que luego
de 1a descripci‘n de cada unn de las especies ¡filas la autora
det presente trabajo detalla bado Observacionessi se realisó
algún cubic en las identificaciones del material de herbaric
utiliaado para el estudio anatómico por H.Schwabe(1950).1.anen­
tablemente en aquellos casos en que eno fue necesario.1as de;
cripcienes anatínicas de las especies o variedades respectivas
requierenunaren-16:1.
mmm
Lasespeciesestudiadascrecenenla República
países limítrofes en regenes con clins subtropical c tamaño.
desde aprennadanente los 20° hasta los 44° de latitud sur y
desde los 61° hasta los 70° ds longitud oesteJaa mayoría de las
especies habitan en la provincia titcgecar‘tica del Montedonde
las precipitaciones no sobrepasan en general les 200n anuales.
con excepcien de Cafayate en Salta y del noroeste del Caspe ds
Andnlgal‘ en Catamarcachenos hallar especies de las dos Series
en los dos tipos de clima en que separa Herene,J.(1958) el el;
na general de ls. provincia del Mcntqlc intensidad de la sequía,
su duraoián y ln estación en que caen las lluvias permiten es­
'63­
tableoer dee ¡reae almacenan diferenteesunaeituada a1
norte del ríe Celoradnhprenudanente desdeloa 37' de latitud
eur hacia el nertehen oonnentraot‘neeüval de laa precipita­
oieneehipo“the mmmm).on eete tuo 1a ¿pocaInfie­
da amena en octubre y ee prolonga haeta nano 3 en general
no ha: aequíae prolongada- que 1a interrumpenmtra a1 m del
río Calendofionde¡e m comth enano-n.nítidaa.
laa natal-ln eatemu tu. el inviernoee1a “tactil: ne­
noe húmeday por este ee lo llama clima tipo aediterríneogeng
tematmateflamlaüaaaaeüdaqueaeavauahaetaelm,
en la cual ee eburva una dimnmiín del porcentaje de lluvia.
eeüvalee y un amante ¡sepamos-.1 de laa nm“ invernal“.
La duración de la sequía ea de 7 a 9 aeaea aa el tipo Invitan,
oa].y aaa: ae enete en el tipo nüterr‘nee.
BalequeeenfimathMapelardelamq
temen de aerte a eur loa oaabiee de imperatura een poco e15
nineativoe y ee puedehablarhaeta cierto mie de tentth
Encuantoa 1a ¿metia del perla“ de erectneateneü de ee;
helado por las Lluna- quepor laa bajas teueraturaaglo ne­
ao puededeoirae de laa ¡mas de nox-món y traganomáa.
1a primera ee au: abundantey ee prolonga.“ practicante todas
laa eapeoiee eeae ee indica a oonünmtln de 1a deeortpei‘n de
cadaunade en... durantetoda1. ¡pocauma-e.“ especie.
arbuauvae cena-aa en Verano,tan1endo eu óptimo entre loe 29°
y 35°.hab1‘ndaee“apretaddlerenefissm Queeen temperatura­
emtantee 1a germinaciónee ¡atentamente n‘- baJa que een
fluctuaueaee notouurnae.
naa provincias fitogeosrífieae en laa cuale- ee encuentren
repreeeatantea de loa grupo- eetudiadoa een de acuerde a A.Ca­
brera(1971)t den.an b)de la Prepunao)del ¡onto d)Punela
-33­
e)Pete36nioa.D:Let1-1tode la Peyunta y {home de tmeioifin e;
tre lee provincias ae]. lente y del Espinal y del lente y Chequ‘
¡Inem ee 11111106anteriormente lee eepeotee ponen porte ¡rw!
un y ee encuentrenmomento dietribuíche en la ¡»reunen
del lente fernando parte de le eetepe.de erbnetoehm tipo eo­
ne1,el.1nitioe,de vegeteofin) y ¿entre e en 'OI de eete tipo
(Merelle,ep.cat.) en lee tune de eetepe le erbuetee 1)Jer111e1
ahi-topa de piedenente y 3)Ce.rdenn1.
Enle provincia.fitogeegráfioe Che.th ee encuentrandie­
tnbuídeelee“¡mienteeepeneesgmmg y
W311 lee zonesdetransiciónentrelee provincias
del Mentey cuath ee emm ¡lame eepeoieeo variedad...
ceraoterlatioelde1. regióndelMonteom WQuimVÚ-mm “rom YM0
Enle queee refiere e la provinciade le Prem entable
de por A.0ebren(19n.1953.1971) ee puede decir que ne hey m­
yoree diferencian con le queMorellofiohmott.) incluye bajo
Cerdonn en le provincia del Hentai-te le extiende entre lee
2000y lee 3400me... desde .1qu heete Le Rioja“ le large de
lee ladera y quebrade-eeoeede lee muñequi- ei eur dencia;
de heete.me de lee 1000me... en he ¡me de transición cen
el Mente e een el Chnoogfomn ¡Arte de le vegetación de entePmm‘W i2m
Entre lee eepeoiee que den une unidad fito-ociológee el
lenteeeencuentrenlee¡trainW ymWWW 31““P001”
¡II-1“¿013‘11."M'MWW¿“WWW 721MB."
muy“! coneela-unaneepeoieedelos generosmsm­
mm ym queeeencuentrendietribddoe
-34­
en extensas ‘rens de este provincia.Los suelos de los Jerillsles
están tornados generalmentepor deposiciones tinas,nientrss que
los de ls estepe espinosa están constituidos por detritos grue­
sos.E1 dirillll llegs sprezinsdnnentehsste los 3000n.s.n..
mientras que le estepa espinosa slosnss los 3100-3200n.san.
segúnla Istitud y le e:posioi¿n.eunqueslgunes de les una;
tesconeW subelistslos3400.n.s.n.
Enls provincia.M y en lss zonesde transición conles
prOVinoiss Prepuneñs y del Monte,es posible hallar el este del
osmpoooeosdelsemW
Finalmente en le provincia. Petegenios, se encuentren les esp;om4-hmuWW v¿me
Mi
Enlo que se refiere e eteleds florsl.“ considere quelos
Hinen6pteros son les insectos sde indispensables en le polini­
ssoióndeles LeguminoeeeJosgénerosconeMM
Mmm ym oenjuntsnenteconunnseriede
Cenpusstss sen importantes desde el punto de vista dels sli­
nentsoión de uns names-osafauna hinenopterollgiosJJeegri y
L. ven der Pijl<1971) nenoiennn que la polinización en los
generosm y m es estemotríbioswstose debea que
dedo que estes flores son oonsidersdas prinitivee dentro de las
Cseaalpinóideespor ser osei rsdialesnener sólo el p‘tnlo ne­
dio algo diferente de los otros y el pistilo y los estmbres en
ls. parte interior de le nor, es posible queles insectod ste­
rrioen sobre los estubres y los "ordeñon"el nine tienpo que
hacen que el pólen se deposite sobre sus dorsos.Dioen estos
«d!­
euteree queen 93m hn: dee tipos de autora-,1“ queuülinn
lo. mentos pu'n Montero. y las quenadan en le ¡0111113.­
ot‘ngnentrne ha ¡bajan "ordellnn'las anten- queutilizan 0',
no fuente a. dimento,la nuean a. 1nnalan produceunam­
be de ¡then que ee donante netotribionlentdeete OI eobre el
dem) n pecar de que ln abeja ee encuentre "sentada" entre el
Wenn alguno eepeoieedem ¡e handelos-1930unte;
aer tipo de entere. que según alguno- nutoree cumplida 0610
1- runcun de um:- comolugar de aterrizaje de 1o- insectos.
enetlendo¡dede enlu una none le. “e upo- deantena
antes mencionadoscon tunaiGn alimenticia y pohntnden.
Connepeote e insecto. delirantes-eede ha unn“ ee lue­
1ennene:MauldnUJuanQnmitna].ganenW
onepull-1todeWJE: m “sin encontrarlu ee­
nmenobro todo de Inn elpeoiee ¿tue- ntnondnepor ¡is-iguana.
Undltenieto-¡ne el el que ¡porfin en tens genes-n].para
el m.mm.z. y L. vanderP111(op.ou.).eenrespecton
ln ¡reunen de ¡loma-.610“ que televi- ne ee obneoeMen
u funci‘nque¿amen-none enlo queee unen anual.­
net‘naero ee comúnqueunter; neetnrlee eflrnflornleedn n;
ganengenero.contaminan queWamthunn
fumi‘n de defensade 1. punt. mama. quedeterminado!e;
pee de ¡bem "roben"lee Moneo,ob113¡ndolne n entrar por
el online queeemnpendey e efectua: ed ln mutuofin de
ha fl.om.Pmoer(nque1o.mm" eMemu constitui­
nnn en lo. oli'nnetremeneqnbtropiodel y i-plndu ¡un 15
90th fuentedeazúcar“ nan-lea hernan-ne hnneto que
ee ¡instante frecuente ln presencia de este. en lee ¿inox-oe
quevivenen este. «11.0.31;ln. especia ‘11]..- deM
om ee maná ¡naoPre-emi: deeflndioeey/o Manuela.­
-36—
ten nbundnnteepelos ¿landularce en le axila. de lee hcjne ru­
dinentenee y en las uilae de lee bráctece y brectáclugee se;
mimo frecuente hallar pequeñnenornigne reccrriendc lee plantee
cuandose las estudia en ¡un ubientee naturales.
BT KONICA
Laeeepecieedele.Seriem y dele SerieW
se utilisnn por lc genrnl en toma looal.Preotioanente tcdne
lee especies‘Iilae eenapetecidnepor el Mamen“ ocn­
eideríreelne cono temáerne nnturelee de zonas ¿ria-Lex]. bcn­
bre he une pere lenafiabncnción de eeocbce.ceroce y techoe
Montignac le las eepeciee¡files ecncultivedaeconoer­
nnmenteleemnctenneneieneequeindicanquegm ee
utilizada en Neuquenpere curar le earnn de lee cveáeeyprcdu­
oe neimim sustancia colorentee ueadnspara tinta-ende cc­
lcr emerilleJeeeenillnedeW eenusadastoetndne
comomedánee del cnt‘.
Finalmente en inpcr‘tnnte recomendar le neycríe de lee ee­
pecice cetudiadac cono ornamentales pm region“ cen ence­
ene precipitacionee, dndc que pceeen una muyextenee, y visten
florecienhctubre-nerzc) .
EC u‘ =“ EST S C
Ezieten mw pocce datos sobre le. composicicn quimica. dc
las distintas partes de ee'aee p1nntae.fl.Abiueeo(1957) inven­
tiga y determine.derivadce entrncánicoe de alguna eepeciee
-37.
argentinas.enoontrindoaoentreollasWM; ygsm
C E EC ES
Lascuponesdola Sonom sonpococultivadast
finos ornamentales ademfis do rooomondnr-o ou cultivo cono lo
indicó anteriomente,es importante destacar que ¡o han 206.12;
doprueba.-de ¿anidación onMI nnmohmondo en todo.
los casos muybuenos reaultados.hab15núou combina. ¡dani!
que ¡no ¡anillas son nubla- durante ¡moho-moldoae onootol
¿fnac oroooncon dificultad on lugares oondond: hincha
añosfirioa, dado que son sensibles ¡1 ningun por hongo-Jo io­
dao los upooioo ¿111..- lo quo no ha desarrollado ¡{o vigoro­
salento.mlo. ¡120604011.doBuenosAires,ol W
¿sta es una muybout: espacio espinosa quo lo outro do nor-I
marino. durante todo o]. voz-¡no.onla provincia ds Smtingo
dol Entero.dondeoroooon rom natural u monto con-mom.
debidoo.quo tom durante lo. non! estival“ ortensoa ¡una
chonn de color amarillo oro.roou1tnndopor 1o hito “root-1­
monto indicada para. lo. formacion do oorooo vivos.
Noexisten antecedentes ¡abro ol cultivo do lu “rocio. do
lo.SonoWon omopofindeW onlaPump.
do um; contino- ornanon‘hlu.
-38—
Existen muypocos dstce crcmcecmiooede les eepeciee perteng
cientesele.SerieM yaleSerieme la.
primera no hay datos y pere. la segunds silo se conocen los núme­
roecremosánicesdeW y deWJM dicen11.1;
win y LTurneruBGO) sen menteblemente su peces los detoe
que leyeron recopilar en su trabajo sobre relecicnes crcnceómt
cae en el ¿nero Mudo quehay numerosasSeries para las
cuales nc m ebselu‘lnnenteningun.Memoihh autora.del
presente tre'ceJo ha ccleccicnedo durante lee viajen reslisedce
abundante material pere. realizar en un futuro próximo recuen­
tos y estudios cmdllcce de lee especies estudiedssfin el
génerogig“ hay varios númerosbleiocs.7,8.n.12,13.14 y 16,
de nodo que es un material interesante pere eer enelizsdc desde
.1 puntodeuna enana“.
Los números cromoeáncce citados pare. lee dos especies esta
diadeedeleSerieW eenMerenteetm
anzZBygm ¡In-24.
-39­
mm ¡u
Lulú, apeo.1>1.nt.1z376,1753;m.1=1:m..oa.5s178.1754.
Flor hornntrod1t¡,zigomorfa o aaimátrioa,ponj‘nnrn y pontap
cíclion.C‘liz dialinipalo.prctlorloión qpinounntnl,n¿pnlol5.
dont;u10¡.1nnooolndol,nevados.obovndol o cl‘pttool.00:ola d1n1;_
píta1u.proflorn01‘n lubrioada.p¡talol 5.amnrtllo- o anaranja­
dol y deligualoI.EltanbroI10.trinorron.11brol.todol firtilol
o nunka- vooo. lo. tro- Iuportoren reducidos n oltnnlnodion,t¿
lnnpntol do longitud varinhlo.anterns bclirijau con dchinoonoia
por poros ipiOIIOIgl‘I raramente bannlol.Gineooo Iúper0.un10ar­
palur.nn1tiovulndo,innurvo,gon-rnlnonte con sin»pod10.ont110 a
¡1.910,00t15ln cánonvorodandopor otltns.rruto,lo¡ulbro cilínr
arto: o oonprimidn.a Veco- ¡nguloln o aladn.dch1locnto por alba.
suturnl.níl rlrlnanto 1ndnhiooontoo ¡penso dohinoento por una
luxurt.uniloou1nr o tran-vorlnlnnnSe divididn.oooaglcn1llsn nn»
nero-al trnnsvorlalol.oh110usl o longitudinal...¡ovndal,rünb1­
os. u oblongnl,n ¡»nudo con una depresión en ln. oarna.h110 po­
queno Iuhnp10a1,con ando-porn. córnea abundnnto.
Arbolen,lrbuston o hierbas peronnon o nnnnloo.gonnrnlnonte
1nornsl.flojln paripinndnl.unl-nnltiyugna,con tol‘olo. opuestos
y gllndulaa raquealoa o peoiolaron,nveool ¡fila-.Floro- dispqu
tan on racimo. uni a nnltitloron,a voce. formandoa su vez vt;
40­
tem panojae.
RIP-010#1va I­
manes-emanu. month.
Killer,P01754-Th.MeOM.
Bum. GeleneROVO0mm. Iran-emm.3.0027'5180
nulo-,ubmtel e MerueJetaabree funcion-lee7 ‘ 10,
aateraeeen1 6 2 poroe.enene.aumente mama)“.­
lle-Jam oflíndnoa o oWda.deh1eoente per unae amba­
Iutarae eenvalue neu-tienen indebieeeatedennlu een
Maule {mar-e.
anulamsm no
De Candene.A.P.1n Coll.nen.195.1816.
Beja-geaeralnente¡amm-men Mula- entrele. felt;
lee o eglanduleeaemáe raramente ¡fila-.Eetanbree funcionale­
7.3 entutnedieeJegunba-e oenpanida,generaJnente planadeli­
naa transversal.“ u ebllonae.generalmenteaplanadae,eonpri­
¡Idea paralelamentea lae valve- del trate.” cuenco-lub­
oilindnoae y ligeramente comprimidasen tom paralela e lee
eeptee.
-41­
801-10m Benin.
BuMGJB'Huh‘oMoMc Trans.“ 30°-27'
Hoja.mv"mas. o mundillo. Junootdu.gntelony
veran-.Podimuloo1-9000.porningun-llanto Moro-.th
m qm. rontradnadogtnbremahnphnndqmanndn.
A.Inflmooonotu limpiano amnesia-.90” nante amm...
nor” conel 00.13.dorsodoha ¡»halo- y me» notable­
lento¡acumulan-ontario Monl-1. moda dolu no».
M611ponianurge-.Plutupoqu Mi do10­
50endo¡impact-bat“ o “mans-unu- ¡acuda­
nu comunaosdunnngon o“Ho” mount“.
B. Plantasmund- 10-20en dodiurna-¡'- submenu.
Innata-conanomo-tn de2-11mi.“ una.“ unn.­
rnngrupadu onla me tos-¡1mdeln run entom
subo-nabouJ0m a. 0.54.0 n longqpouenode10­
15 n 1m.(nouqu&n) LW m­
n. mutua do20-50(7o)una. campamento-.uuu­
“muxos-Inbo- torna-lu oon3-5nombro“.­
oulodo 4-10 1- longqpodioolo de 15-18 n long. (Outu­
mu ¡noqu JmmknümdalElton.“ Inn.-y
córdohn) tm Gr.1...
42­
u. Innata-comino dnpleonisrupadnno no.porouma on­
Mmmm“. o ubuntu con¡Itun- gonomnonton­
yom do 40 on y do¡luto 2.5 mmotoqaobroo.mfinnon
o nosocomio-.1 ¡nano-.4- 15-2000) on do dtun.mmo
“tngo-o o nodo» ¡tubo-conto.du antros y con¡11o­
podio notable.
B._Arbustosrobusto-muytuo-00,0»lu“Mi” ha]...¡oMum­
nonmm(w.ntom W).
c. Rm Mm.homo combo-ol1-2(3)nor“ ¡­
grup-dooo 1o largo doruin- tomado- con-om.
um. nom-(Manu... m Elton,“de2o­
m-hJo do auto Foy I de combo).LW m.
oo.Emoamoniomomhgompdndu.w
¡mn-dun“ ¡ahonda-nom) «¡mas onafin-ro
do 7-14 on ¡»equ-noomo “bom-¡ooo- quotor­unn-I Mi... num.mou do2mm
nfiumoa‘m- ¡norton-ntemanto-.(cmocontrolm.W).
«m JBm:­
n..=.3rh|toorom-tooo nom-mt. ron-tune: lu ra­
m no41mm... d. aduana“. con1.o-inno­
notablonontonom-“ángulo- dodiurnas... dolu
mu ganaron-nt.100-60-(ym.nugogcrínm 401
llanto y a. 1o Prom-o).
c. ArbustosconIn rollo ¡ones-nunk rumano,
mas.“ 3-9ln doahm,n ¡1 grosoroono­
mr ontonou con lugo. polo- do aprox. 5 n long.
43­
on1a ¡»unique do divergenciadolu nn- son;
manto pequeñolO°-40’(5°°).‘I o mas 0mm­mmhnulpm-onnmuhmih ya
o].¡un queunIn partommm- dupla.
8-210”.6 1-11.”... nou md“ a.suvu en
m- htornumln-.Pouodol lugo.l­
lsnlug.manila-g. 3.”.5nyht.
3.24.3 .9
D.Run mas. do3-9m de ¡linchar-¡inem
S-lOQJ-lfl- long.
E. Ginon entflgooo-puboaoontowfiil putita]...
a.nou un lupa pda-gúpdmlmm ¿o
5-7 Il long. x 4-5 m ht. P361001“de ¿­
13n laudaú‘h) "Elm m0”.
IE. 0130000¿Mundua ¿anula-ln muro.
de 8-10n lo". z 5-7 II ht. P0610010.d.
14-16n 1m.(prov.flWn.an)¡om Mü­
nn. nun nula-onto grua-n do1.H,O(8,0) n
a. Más...“ oouptouolpdolen1. un a.
OC.do5.0 II una. Pam. 10-25- long.
sauna- on¡»notan longitudinal-among.“­
vaduwonlo. bordo-nwmlm. 3,8­
5,: manu-odia 0.3-0.5- long. z 0.34.5
n nt.(pnv.ntogoouk1nm mmm“.
Moulin.CIWJB MadmanJun y london)
7.9.“ (Bi-ron.Minsk.
E. Runadmpro dan-,mlm unlo. dpto“,
44­
y esytnosssúngulode una:ng 100-200.
Inflsrssosnnisfisoms simplesa-noros s
lo lugo de ls parts superior de las rms.
P041001010-15 nn long. Sanlls long. 4.3­
5,2n 1 3.4-}.9- 1st.
7mm (Moron.Mudanza.“
n. Buss.psrte hsssl ¿pasantes superiores
norfierss ns ospinom,flsfi.blss.‘ngnlo
de üVergenoia 15-40°(50°).Rso1nossin)...
z-nsros(1-floros).s veces sgrupsdosen
minerods 3-5 en minos omusstss laser!
lesJ'edioslo 8-10 Is long, Semilla 3.84.1
m long. z 3.2-3.4 n 1st.
Roma (Kisamuurk.
WLM mmm.
00. ¡mesmo rssügsdssfingulo ds divergencia genere;
nante mor do 20° hssts 90°(130'),no sdelgsssdss
en el punto de uses-01‘s y en el ¡acabamos si!
pies l-floros 6 a-florosJ’sdioslss ds 3-10n long.
Saunas do 3.24.4 n long. 1 2.4-3,7 n 1st.(prov.
fitogsogrdnos del Monto)
D. Rms nusvns,br‘ctess.pedúnoulss y psdtoolos pg
Donantes.“ 51ssz entonces0‘11: conlargos
pelos sedan-Jewel comments grandesde 1.1­
16 m long. z 7-10n 1st.
E. Ovnis glam.me ¡Islan-9.061“son largos
pelos ssdnsos ds 3.0-3.’ ln lens. Antares ds
los ostenbres inferiores ds H ¡mlong. 10‘
msn,sne]. corte transversal de ls sutlls,
45­
outnno-m-¿oooo.ouro.(6atmm, Mania,
La.Riojafian Jmnudnu y 8m Lulu)
kW (ChodutIncidmtaov.
El. Ovario ¿aumento pubs-cantnrruto pubcirulo.
cin: musulmana“ todoen 1.aparto bn­
lnl.ntom dolo. “tutto. Menores de
5-7n 1m. loma. en .1 norte transvernl
de la ncmillaynataño olarflSln Juanfigtun;
o. y La Rioja.) mm nanny.
DD.Plantae totalmente¿abraham Juncal" y
om: mmm. ¡Malo-.001: nano;conpolos
mpI.?3talol de 8-14(17)m long. z 4-10m
ht.
n. ubuntu rom-tonnmgdo 15-20(30) on de a1­
turamon ¡110130610nntablo,rms Mombenten,
con.lo. ¿pican“pintamsmma conol hilo
y nro gris oscuronnel corteWard.
omonotsblmnte“Megaman” con
3 nemd'urancamion-11m. 4.04.4 m
(estanca)
1mm non-1;.
EE. Arbustos poqunlol a robusto- do OJO-2,5 n
doatun.“ atenta-.001:los extremos
nenuougonorünonto pladulon.Semillas
oonolhnoyolrate oanmooluogenol
corto trnmernlmuao levementeonduladai.
comunm- ¡in nomduran oouyicmglong.
3.54.0 m.(prov.r1togeogrinoa dd Monte)11-M cm
-46­
F. Pequeñonmmo- campus-toa de 3-4 ra­
cimo. elemental" unnoroooPodfinoulo
de los mimos ¡ingles de 1,5-3,0 nn
long.(BuonoInro-.rdo donum)
11mm Sumar.“ Burk.
H. Enotu-me. unificruü-floron)
lamenta uan-¿buldog a 1o largo de
la parte termini. ¿o las mmPedún-v
culo do 2-10 mn lana.
G. Ema con aspecto donnhnndnpon
los extrano de. pándulon.ángulo
de üvugonnin de lu run 10°­
65-.1>áta.1oade 7-10 u long. ou.­
ooo do 13-14 m long. smllanmon
h depresión algo mi: clara que el
“¿mentado O.4-0.9 n long.(8¡1ta._r_____
“mandan Rioja.Santiago
(101Entero,5anJun.an Lulu.me
¡“0613601104132mm. Aires,
NouquámRío Negro.Chubu1¡).
num Cnv.vu.mug
GG.Blancflama“, “Variadas. ángulo
do divergencia.do lu rm. alredg
dor do 90°(300-1300).Florn nie pg
que!“ queen ln var.timon “palo­
ln 3,0-8.0n hayamos. d. 9-10
n long.Sen111u con 1a dopreei‘n
notablementeuh alan que el tag!
monto,de 0,341.4 un long.(Ls Rioja.
-47­
SanJumuondoquuenol “remain
Negromouquin y Chubut).
11mm Cnv.
M.W moron.
bmw]:­
hg. 6
mama. Bol.800.Arg.Bot.6(3-4)1226.1957.
uuu-uta mm,¿ruo.oap1nuo.de10-20cndeatunng
nn.roban-¡onto viajero.leflono,ram1taadadas, subareommx­
Mou.do l. 5-3.5 mmde dimitrofiinmento "trindnamuando
Jóveneshrúo y aplica-¡onto udooo-pubenoantuJuogo ¿labrog
contunoninndn en espina o en racimoy con 3-8 mitaa late­
me. 1mm“ oapinouontond. 0,5-2.5 on long..&ngu1ode a;
vergmn de una mn. con la que le ¿11601.1.301145°-70° .HoJas
poqualnn,rud1nontnrian,triangulum:a Menudo-eron
de 0.5-1.’ n long. z 0.5-]..0 m ht..pubenoentol,rojinn o.
negrumu,nos. punstmtuulabno o con1-6 palitos largos,
«dm. ausentudnfloroloonoia compuesta.toninal do 2-11:1
om. mi“ Mon-.w rar-montoMohammad“ e.10
lugo de la parto tenias]. dela. rmma tom mooalhougnp
guido su 01 oxtruo dal tallo quenen. ha flores) de 1-2
mbr‘otegl que le encuentransobre las rms y do la. ¡n10 de
las cual“ ¡o originan los peaúnouloaemmmauboadunaamup
bencento-oorloou,mhan,mromnadna.do ¡nO-3.5m long. x oa.
do 1,0 m latJodúnoulon pubenoentea de 0.54.0 nmlong. x 0,5
48­
m de MetroJeuoeloe brevementepubeloentea.de 10-15 mm
long. z 0.3-0.5 m ¿e dibetrofiáliz tomado por S ¡balon del;
males. oveledee.obtueoe.oónoavoe,11bree,nenbmoeoe,de color a­
marillento-ende, con pubeeoenoia¡edo-e large y margen01110­
do,oen el tienpo refledeewon 3-5 nemdvxee principaleld ne­
nerel(h¡.63,1,2 y 3) de 4 nn long. z 3 nmlast.“ m long. x 3
n let y 6 nn long z 4 n let. respectivamentey de. moras
(HQJEM y 5) de aprox. 7 m long. x 5 mm.let. y 14 mn long.
x 6 un let. nepeouvnentemerole formada.pe: s ¡título- un­
guieuledee.oblengoe.máedoe convenasrojizeewbmoneub­
131m1“ entre d,menbranoaoe,glabros en eu care. 1n‘berne,oonpg
los large- y eedoeoe en el dorso,(¡3.5.1.34 y Kofi!) de 0a..
deAlóIlleng.xBnlat., 320mm. x9mht., 017
mlong. xlOmletu D16mlong.x'hnnlet. yElSmlcng.
z 7 - let. Andreeeorotundo por eetanbree trimorfoe,3 superio­
res ¿ninos eeúflleneepatuledoe, de aprox. filamento 3,0 mm
long. + entere. 2,0 mm10:5.¡4 nedienoe,brevee,oon entero. ablan­
mmh de aprox. tamente 2,0 m long. + entera.4.5 mmlongq
3 ¡llenaronmoremoon enteras 1nourvne.deaprox. mutante
8,0 n long. + entere 6.0 m long.,flla.nento 6.0 m lana. + en­
tere 6.0 n long..111emento2,0 m long. + entere 6,0 n. long.
Gineoeo 11nenl.1nnurVo,fe1c1fome,de aprox. 14 nmlong. z 1,0
n ht..een un ampodio de 1,0 mmlong. y una poroifin distal
¡delgada que constituye el estilo de 1.0 nmlong..over10 bre­
Vey demente eedoeo-eetrigoee.eetigm obliom.cúnoevo.con
el borde¡arduamente cinohdom'enzseio ¿vuloIJmto no
númhnponol globeeoe,obtueoe,deneementecubiertos de lar­
ge. palillo- eedeloe,mvee,co.n los ¡{malos que cubren totelmeg
te le corel...
gasaia nugioaulis Burk. ¿3135955
Fig.6.-Ca¡s¿s nugioaulis Burk.l A,aspeoto general de la plqg
ts en flor; B,nndo del tallo mostrando una ssosms(rudinsnto fo­
liar) con algunos pelss largos ssdosos.y ls base ds uns espina
1sters1;C,ojs de un racimo mostrsndolas bríotsss y ls parte ig
ferior ds los pedicelos srtioulados(pedfinoulos)¡abajoa la is­
quierdn una sspins¡ D,dos escamasIoliares,uns glsbrs.1aotra
con dos sedss largas; E,oílis¡ r,p‘talo¡ G,sndrooeo(gl.ostamp
bre inferior fértilggz,estanhre mediofértil; 33.0stsminodio)3
H,ginsoeo.DibuJosoriginales del eJ.:H.Fabris 823(LP)(SI)¡los
dibujos A,B,C,D,F,G,Hfueron realizados por A.Burknrt|el cáliz
y el mapade distribución fueron sgrsgsdos por L.Brsvs.
-49­
W151 ArgentinJouqtún,SiamAmo.Ma­
huida.
Mandato. lugare-non‘hño-os"con.
110301631y fruoüfioau‘m Se encuentra en no: en ol nel
de noviembre,” hn: uto- sobre ¡a ¿poca do :müfioaoiht ná.
sobre ln ¿111101611de amb...
“.13 descripciónde esta,elpooie«promo un. torta-L
nante1a onda-1 «¡una porL.W(1957)ooon alguno-I­
grogado. de mediciones ¡t dibujos tenidos en cuanta. cn ha de.­
oripoionoade las otnn especiesy variando. dola San. m­
MJI maz-tanto decian: queno ¡nn ¡1do00100010M. otros
GJWOI de esta. enpeoio,poaiblmento debido ll lugar pooo
accesible dondelo la. ln evolucionadooriginalmentenn-tiendo
por lo into “lamento hacia.el pre-ente el ejemplar tipoJate
I. encanta en flor,no habiéndose podido completar en conse­
ounnoin .1 estudio de los frutos y ¡«1111.- oono se ronin pg
ra.lo. otrosmas.
Más donará.anoriginaldela ume ¡o¡oqu de
un “tune ¡utilice tomando por el autor oncolaboracióncon
¡00.1.30
thouquk.nep.uolo,81om deAun.muda.
-50.
2.05.31. acumulada Gris.
F18. 7 3’ 8
Ono-Momá. amb.F1.Arg. 1116.1879.
Suburban“manta-mumroombento. de ¡prom0.20­
0,50n a. uma-¡tz grues,1onun.nvotntqma principale­
rovnudnndounha h‘toraloade1-5omhannah-alga...
“Monda”; ¡u von divarioadmente ranitioadan una o dos ve­
ou en ranita sonoro-,todnstoa-1mm en “¡tumbado de d;
VOI’gflMI...de una rama con 1a que le dió origen 65-80%0úrigooo­
Dungeon”... vooonadmin conponte. lupqoon lol ¡pues gg
nos-unn. “tomaban delas rms 0.5-3,omHoJu poun
m.poru1-tentel.rudtmontar1an,moeoladrtnugdme do0,8­
2.’ m long. x 0,3-0,5m hinoflnpmubo-oontoua veo“
conpolito- largoayudpulal mmrioantea de 0.2(0g5)m long.
z <10,3(0.5)n ht. o ausente-.Inflornoonoin toma-.1. 3-5 nor“
Wdu tomandoun common 01¿picono oapinoaoJr‘otens
¡menuda-,oon largos polos,de 1,3ra.! n long. z O,5-1,0 m
htooflátnqoaduoaa, dola mln dolu ¡Ii-nn.-lo enana los
podia-loa nomonJodúnculo rabo-cante de 4-10 nn long. I: 0,5­
1.o n de Matroáodioolo puboloentode 15-15n 1ong. 1:
mas-0.50 nn do difieh‘oáüiz constituido por 5 ¡Space don­
‘unlu.1lnooohdon n nando-.u'tngoao-pubuoontu conpolito­
1.1!qu algo sonoro-(113.7,1 y 2) de aprox. 5 m long. z 3 m
ln. y 6 n long. z 3 mm1at.¡3 mayoreo(Mgfldd ï 5) do maz.
Guiana. ¡5mht..7nlong. xGmlat. y7mlong. x
4 m lat.Oorolaformadapor5 pitido:Mmjadon, deni­
nulo-.001: 5 nemdurau pnnnipalea,upg\úouladol.oon el dom
oltngoco-puboaoonto.doaprox.(h3.l.B-I y msnm) A11-14m
-51.
long. x 8-9 Ill ht” B 13-15 m long. z 1-8 m 1515..O 11-13
n long. z 7-8 nn 1a.. D 9-12 nn long. x 4-7 nl 131.. E 10­
12 In long. z 5-6 un launch-oo» trueno tomado por 3 onto­
una“ superiores eapatulados,de aprox. filamento 1.5 nn 10.3.
+ ani-ro.1.5 n long.“ “tub!” “rulo. mediano.conanton­
reotna do mx. filamento 1.3 nn long. + autora 4,0 m 10113.:
3 Menores mmoqoon antena incurran de aprox. filamento
9.0 n long. + union 5.0 n ¡Nauru-mato 7,0 m long. + 9,2
ter. 5,0 nmlong.,f11amento 2,0 mnlong. + autora 5,0 m long.
amooo mom. eflngoIo-wboaoontey conpalitos largos do
oa. do12 m long. z 1.04.2 nmht.,oon un ¡1.oth do1,0 m
long. y un estilo do 1,5 m 1011591301515...obliono ofinoavomon
.1 bordo amado.rnponoa globoms con los ¡tp-1o- qu. cubren
totalmente11 ooro1a.Logumbrenplmdn.¡rth o cuneta.“
almas, entrigono-yubuoonto m polo- largon,do 6.0-10,0 cm
long. z 0,S-O,‘ an 1at..oon 15-30semillas por trutonmllu
en ponoifin longitudinal-chucha.“ (1001130011sus carne paro­
1915. a. 1n- vnlvas del fruto y con lo. extrano- hllnr y colosal
en posición obfloua o las lino“ do sutura.
E GO DE S B
“¡amanecer-04) o ando-ramuu(n3-03,n+-c4),mns­
tnoaqomdas lateraJmnto.omoluv-¡ontocomen-.130:­
du redondeada-o Iubnngulo-oanlgunns oon torno irregulares
por compro-1‘11mtun.Ertrno emm ¡ubngudou obtuso radicado“
domrtrm han: agudo on tom de 9110110.001:la punto radicu­
10: maine-h.ggg¿aoutnño cloro conmanchasnam(nne 7,
09y Puto 7.01.1).Waomuuwon contornoirregular.u­
-5a­
biendn aprox. en el centro de las caras,de color mis claro
quelu putosclarasdel“msnmmuubapicdemu­
Mandos entre dos labios asomo clero con manchesantaño.
Hllo oiroular,castafio-rojizo osouro.Rnfealípticofie color ong
hilo igual n las partes oscuras del tegmnentomrolongadoen
rom lineal haci; el extremooalazsl.Plfint_u;auootiledonesnov;
ds-rómbieos,de color marino nom-dns” 9,38),nsimét:icos,sg
lgastados,cum-ensólo en parte la radicula.Corte transver t
universalmente eliptico (A6).Testa clan. ren-ingente .Tegnen
asistimos: un grosor ana-oz.1/2 del de la testn,algo engrosa­
do en los extremos, de color castaño clars.A1búmen cGrneo,no rg
den a los ootiledonss en los enremesJotiledones algo ondula­
dos.oadn uno con un grosor aprox. igual al del sndospernn que
lo redes.
Longitud: 3.94.3 m.Lnt1tudt 2,8-3.4 mafiosos“ 1,4-1,8 mm.
Depresl‘ns 0,9 mmlong. 1 O,6-0,9 nmlet. Distancia. entre la
depresión y el extremo oelazal: 1, 3-1,7 mm.
Warsaw. 0ntannrcn.LaBioJe,San
Juan,musgo del Estero,5nn Luis y C6rdobn.
Wwe ls. halle generalmenteen lonas y cerros áridos
y ¡son o en lu proximidadesde las salinas en lns provincias
fitogsop‘fioas del Montey Chnquefln,ndiferentes altituan
“¿a los lugaresnsnnndo por ejemplo entre 300m.s.m. en Ls.
Rioja hasta los 2500 m.s.n. en San Juan.
floración y frustitionoifinma floración comienzaapronme­
dmnto en octubre y se prolonga.hasta abri1,pud1endo encontre;
se frutos Jóvenes en noviembre y con semillas maduras s. partir
del nos de diciembre.
MW una. amen
nah-CW 0ra....has-pectogeneralconng
ron y fruto- ndurou Bandin“ 0.00.1” D,p‘taloyE,udro­
o” (¡ventana-oMenor t‘rmnrutubro "dim {Gringo},
"Modan I.MOOO.MWOIcuando: doIn “¡annu­
kart num) y 12.oa4(sz)y Vuela 54m).
Aya-mm Gundam“.mort].do1.Ig
un" ¡vga y ¿”toma una. Incucai". 3.915")... <3,th
hard. bno-nte;montoWorm.mmn ¡annalu dal
oJuAJurk-rt 7364(81).
A
____——__——r— —r —-———*—-—
han-W om­
:335.3
-53­
Mila. única utilización que ce le conocen comolcfln.Ec
probable que el ganado con los brotes Jóvenes comoocurre con
las otra- cspecien¿falso
M. En el trabajo de H.Schnbc(1950)lo encuentro.cl el­
tudio ¡M136an de uta. especie.
MegamammmrovmmuhyaWEn.
Cm,flnmal dc Chubichn a.Rccreo.80hr01tcr5961(s:‘).(m).
DcpJnnkhan ¡(igualfioctnticn nn dor gral-cn sun-,PJoí-cnts
et mmorcmun 481 (F)(SI).ITPU3.EntroRccrcc y Tctcrnlcjocd.
Bacon.”y P1ch 6141(m).8nnnumero. dcln. Salinal.
nados-anti ot 6.Elcronynuc ¿81(CORD),Icccomul.LnGuardiafi.
Agustí.a/n-(m 1.9895).ch 1917-1a.1>rov.nRIOJLDcpJnnno;
mango nando.A.n-apmoknson(m).nop.aoruno.E-tmu
"LaAntigu'.n1 I dcChaichchcnbcndchJurts 12761010).
DcpJndcpcndcncimPngunJchcnbcndor I/nOJJurtl 9041.An
Bcdcnncgcnd,(whl’rcnsni moDOpngcnuWuuu dclo. cz
1ondon.A.RInI Inca].22118(81).Dcp.0n11n3nh,P1-cccrdnlora cn­
tro Bureau Tcntcly Rctnitcfigun PintaJJur‘bz 9841(m).
Agus PinthJuÜtl 9845.(OORD).Prcv.COBNBA.Dcp.MImbn.Km907,
A.Sor1nnc792(SI)(BAB)'.LíIttcCórdcbn-Catmrcn,rutn 157m3.­
yngo 2635(31).Kn907,1.1150110-06279(m).smnu Grandcc,cntrc
3m Joc‘ y L.V.hndlln,A.T.HunI1kcr y A.E.coouno117158(conn).
sum- Grnndcs.sobre la ruta “(En 894),A.T.Hunnkery lam“
20567(conn).smma Grandcl,L.Hnmn n/noun 19894).Dcp.1’un111n.
Loc Cccos,8¡n Eatebnnfidtuckcrt 17964(CORD).EntrcSnn Roqucy
Las Ron-,G.Hicronynul 443(002D).Iucotypun.00rcn de ¿su Bonn
al ¡ur dc San Roque,G.chron:nuI 289(CORD).Dcp.Pcchc.Tnn1ngn.
44­
Aanovlohl 7750(LIL).PmadoPoohofironto¡1 omo Miu­
do.1.!.flun.¡1kor8881(conn).nut.m GmilhI,R.Luü 4433(com>).
Estan“... ha Walmart). de Tnningafidufi. 4322(COBJ)).Pnn­
pc de Poohoufiutonml ¡/n° (BA19893)(W)Jol8unl do Pocho.
Á.Caatonml I/n°(BA19892)(M).Dop.8¡n A1borto.Entro¡una
Clavero y Cerro I.._01onn.A.o'nonou y J.M.Rodríguos 763(GH)
(HL).Panholls,A.Ccntonml I/n°(SI 5840).“ Clavero,A.Bu:
Jun-t7364(sI).V111.aun muero,A.o.brm 20391(I.1>)(sx).n­
rededor“ do V111.“oloresJJoronoJedda y TurpoI/n°(6/III/
58)(m).0m ¡noch-roJJonr 13.ESG-IMJ!“ chverofiiánn­

Continuar navegando