Logo Studenta

tesis-n2499-Castro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 
Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293
Co nta cto :Co nta cto : digital@bl.fcen.uba.ar
Tesis de Posgrado
Los aluviones del Río Neuquén y suLos aluviones del Río Neuquén y su
ambiente regional entre Laambiente regional entre La
Herradura y Balsa Huitrín,Herradura y Balsa Huitrín,
Provincia del NeuquénProvincia del Neuquén
Castro, Liliana Norma
1992
Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias
Geológicas de la Universidad de Buenos Aires
Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca
Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser
acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico
Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding
citation acknowledging the source.
Cita tipo APA:
Castro, Liliana Norma. (1992). Los aluviones del Río Neuquén y su ambiente regional entre La
Herradura y Balsa Huitrín, Provincia del Neuquén. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Universidad de Buenos Aires.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2499_Castro.pdf
Cita tipo Chicago:
Castro, Liliana Norma. "Los aluviones del Río Neuquén y su ambiente regional entre La Herradura
y Balsa Huitrín, Provincia del Neuquén". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1992.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2499_Castro.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2499_Castro.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2499_Castro.pdf
mailto:digital@bl.fcen.uba.ar
[INEGIM DE BIJEIIJSAIRES
EHCIJLTN)DE cmscms EXflCïflS Y HERMES
mn DE TESIS
LOS ALUVIONES DEL RIO NEUQUEN
Y SU AMBIENTE REGIONAL ENTRE
LA HERRADURA Y BALBA HUITRIN
PROVINCIA DEL NEUQUEN
num:
lic. llllma lona Castro
DIRECTIR:
Dr. ¡botar Horacio Garcla
MDEW:
Departamento de Ciencias ecologicos
rms PRESEITPDAmm ¡rm al rnuw DE00ch El mamas 050mm 2:56.
DEm mumsmno DEmms mas 99
1992 /:Z
BUENOSAIRES, 6 de marzo de 1992
Smt Miembros de la
Subcomisión de Doctorado
Dpto. de Ciencias Geológicas
Fac. de Cs Exactas y Naturales
S / D
As/ Elevación de Tesis Doctoral
Lic. Liliana NormaCastro
De mi consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a Uds con el objeto
de adjuntarle los cinco (5) ejemplares de la Tesis Doctoral de la
Lic. Liliana Norma CASTRO,que lleva como titulo
" Los aluviones aurlferos del Rio Neuquény su ambiente regional,
entre La Herradura y Balsa Huitrln, provincia del Neuquén".
El trabajo presenta el resultado de una
investigación geológico- minera en los aluviones del Rio Neuquén
en el sector noroeste de la provincia homónima,cubriendo una
superficie de unos 650 km2.
La investigación desarrollada puede resumirse en
tres puntos. Primero reconocimiento de las unidades geológicas
que constituyen en valle del Rio Neuquén , designando
formacionalmente a las unidades aflorantes en la Hoja Chos Malal,
levantamiento geológico del sector del Rio Neuquénincluido en la
hoja El Huecü (parcialmente levantada por Holmberg pero con
originales desaparecidos) y correlación con las Hojas Chihuidos
Norte y Buta Ranquil.Dicha in+ormación se resume en un mapa
geológico escala 1:50.000.
El segundo punto incluye el analisis integral del
rio Neuquén y su cuenca en este sector, caracterizandolo
sedimentologicamente y considerando los fenómenos hidrodinámicos
que actuan en su formación.
En el tercer punto se utiliza la información de
los dos anteriores para efectuar la evaluación económica de los
depósitos aluvionales. El posterior estudio mineralógico no solo
permitió establecer la presencia de oro, sino también de otros
minerales como baritina y magnetita que púden influir en la
decisión de continuar o no con las tareas de exploración . Se
destaca que ésta es la primera mención que se hace en nuestro
pais de un prospecto con baritina clastica y de grandes
dimensiones . Además se efectuó una estimación de reservas
posibles .
La interpretación de los datos obtenidos
conducentes a la determinación de la génesis de estos depósitos
estan suficientemente detalladas en el texto, por lo que estimo
redundante extenderme sobre la misma.
Es importante destacar la magnitud del esfuerzo y
el pormenorizado detalle de las observaciones, abarcando
distintos campos de la Geologia permitieron arribar a
conclusiones de importancia no solo en el campocientifico sino
económico.
La información adjunta se presenta claramente
diagramada y sintetizada, lo que sumadoa la calidad del trabajo
realizado, permite ponderar la labor cumplida y ofrecerla a la
consideración del Jurado para su tratamiento según las normas
vigentes.
Sin otro particular, saludo con mi más distinguida
consideración.
INDICE
PAG.
1...... INTRODUCCION.......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... 9
1.1..... Propósito del trabajo...... . . . . . . . . . . . ... . . . . . ....... 10
1.2..... Antecedentes......... . . . ......... . . . . . . . ............. 10
1.3..... Metolologiaaplicada.................................14
2....... GEOGRAFIA
2.1..... Ubicacion..... . . .. . . . . .............................. 17
2.2..... Centrospobladosy vias de acceso........ . . . . ........ 17
2.3..... Clima. . . . . . ........... . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . .. 18
2.4..... Drografia........... ... .............................. 18
2.5..... Hidrografía . . . . . ...... . . . . . . . . ... . . . . . . . . . ... . . . . . .. 19
2.6..... Suelo y Vegetación.... . . . . . . . . . ...... . . . . . . . . . . ...... 19
2.7..... Actividadeseconomicas. . . . ........................... 20
3....... GEOLOGIA
3.1......Geologlaregional................................... 23
3.1.1... Estratigrafia....... . .. ............................. 23
3.1.1.1 .. Paleozoico. . . . . ........ . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . .....23
a) Carbónico . . . . . . . ..... . . . . . ... . . . . ... . . . . . . . .... 23
b) Pérmico...... . . . . ...... . . . . . ......... . . . . . . . . .. 25
3.1.1.2. Mesozoico. . . . . . ....... . . . . ............. . . . . . . ...... 26
c) Triásico......... .............................. 26
d) Jurásico -Cretácico............ . . . . . . . . . . . . ..... 27
3.1.1.3.
2¡A .1.
.1.u 2.1.
3.1.3...
3.2......
3.2.1....
3.2.1.1..
3.2.1I2I­
Cenozoico.... . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......
Terciario............................ ............... 37
Cuartario............................................38
41
43
DepósitosMinerales..... . . . . . . . . . . . . . ...............
Estructura
MovimientosAndicos.................................. 44
Historia geológica ......... . . . . . . . . . . ...... . . . . . . . .. 45
49
Estratigrafla...................................... 50
Geologialocal......................................
Mesozoico....... . . . . . . . . ................... . . . . . . . .. 51
Supersecuencia Media..... . . . . . . ....... . . . . . . . . . . . . .. 51
- FormacionVacaMuerta..... . . . ..................... 51
—FormacionMulichinco .............. . . . . . . . . . . . . ... 53
55
62
- Formación Agrío...................................
_ HuitrinII-Io-IIIII¡null-II-III-II-IIIII­
- FormacionRayoso................................. 66
SupersecuenciaSuperior.................... . . . . ......68
—FormacionRio Limay.............. . . . . . . ............ 69
Cenozoico...... . .... ............................... 72
—Formación Molle. . . . . . . . . . . . . . ... . . . . .............. 72
- FormaciónTilhue .................. . . . . . ... . . . . . .. 73
- FormaciónChapua................... . . . . . ........ .74
75
- TerrazaBajaRioNeuquén...........................76- TerrazaAltaRioNeuquén..........................
3.2.2....Geomorfologla. . . . . . . . ............................... 7B
4II-I-II
4.1.....
4-1-1...
Generalidades........................................
Descripcion
AMBIENTE FLUVIAL
81
de los principales modelosde escurrimiento
A) ModeloEntrelazado ..... . . . . ..... . . . . . . ... . . . . . .. 85
B)ModeloMeandroso..... . . . . ....................... 89
C) Modelo Recto . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . ... . . . . . ....... 93
D) ModeloAnastomosado.... . . . . . . . ................... 93
M
PAG.
4.2..... El rio Neuquény su cuenca......................... 94
4.2.1... Geologia del valle del rio Neuquén. . . . . . . .......... 96
4.2.1.1. Zona de Varvarco- Trocoman. . . . . . . . . ... . . . . . . . ....... 98
4.2.1.2. Zona Trocoman- Arroyo Pichi Neuquén. . . . . . ... . . . . .... 99
4.2.2....Hist0ria Geológica del Rin Neuquén. . . . . . . . . . . . . . . . .. 100
4.3......Hidrologia................... . ... .. ................ 101
4.3.1....Datos fluviométricos. . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . ....... 101
4.3.2... Datos Nivológicos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. 104
4.3.3.... Carga sólida ... . . . . . . . . . . . . ..... . . . . . . . . . . . . . . .... 106
4.4......Caracterizacibn del rio Neuquéndesde La Herradura
hasta BalsaHuitrin.................................108
4.4.1.. Ambientefluvial y sus modelosde escurrimiento.......108
A) La Herradura . . . . . . . . ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....108
B) Cerro Mayal . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . ... . . . . . ...111
C) Chas Malal. . . . . . . . . . . . ............ . . . . . . . ........113
D) Truquico ......... . . . . . . . ....... . . . . . . ... . . . . ... 115
E) Tilhue .......... . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 117
F) Chacayco. . . . . ........ . . . . . . . . . .................. 118
G) Naunauco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 120
H) Balsa Huitrin .... . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . ... 122
4.4.2... Análisis sedimentológicode los materiales...........124
4.4.2.1. Analisis granulométrico.. . . . . . . . ........ . . . . . . . . . . . ..125
A)Histogramas. . . . . . ............................... 125
B) Curvas acumulativas .. . . . . ... . . . . . . . . . . . . . ...... 126
C) Variación del porcentaje de las distintas
fracciones............... ..... ...................127
D)Parámetrosestadísticos........... . . . . . . . ........127
4.4.2.2... Caracterización de los materiales psefiticos . . . . . ..128
4.4.2.3... Caracterización de los materiales psamiticos...... 129
PAG.
5 . . . . . ... GEOLOGIA ECONOMICA
5.1.......Yacimíentosprimarios............. . . . . . .............158
A) ORD
5.1.1.... MinaErika.................. . . . . . . . . . . ..............163
5.1.2.... MinaSofia. . . . . . . ................. . . . . . .............164
5.1.3.... CerroMayal..... . . . . . . . . . . . . . . . . ....................165
5.1.4.... CerroCaycayén......................................167
B) Baritina
a)... Relacionadocon el subciclo Cuyano................168
b)...Relacionado con el ciclo Andico.... . . . . . . ..........168
5.2..... Depósitosdeplaceres......................-.........170
5.2.1...De4iniciones.........................................170
5.2.1.1.Clasificacióndep1aceres............................171
5.2.1.2. Condiciones geológicas para la formación de placeres.179
5.2.2. Rio Neuquény zonas de influencia:Tipos de p1aceres...183
5.2.2.1.Depósitosresiduales.................................184
5.2.2.2. Depósitoseluviales........... . . . . . ..................184
5.2.2.3.Depósitosdiluviales.................................184
5.2.2.4.Depbsitosproluviales................................185
5.2.2.5. Depósitosglaci+1uviales...... . . . ....................186
5.2.2.6.Depósitosdecorrientes..............................1B7
5.2.2.6.1.Aluvionesdequebradas.............................187
5.2.2.6.2.Aluvionesdearroyo................................188
5.2.2.6.3.Aluvionesderin...................................191
a) ZonaHuinganco-La Primavera. . . . . . ....................191
b) LaPrimavera-LaHerradura............................195
c) LaHerradura-BalsaHuitrin...........................196
PAG.
5.3. ....Métodos de exploración.... . . . . . . . ... . . . . . . . ..........19B
5.4..... Tratamientode las muestras y métodosanaliticos.....204
5.5..... Resultados...........................................205
5.5.1... 0ra.... .......... ... .. ...............................205
5.5.1.1. Valoresde oro en terrazas... . . . . . . . . . ...............213
5.5.1.2. Caracteristicasgeoquimicas..........................216
5.5.1.3. Origendel 0ra.... . . . . ................ . . . . . ..........216
A)Oroc1ástico..... . . . .............................220
B) Oro quimico..... . . . . . . . ..... . . . . . . . . . . . . .........221
5.5.2....Baritina...... . . . . . . . . . ........... . . . . ...............229
5.5.2.1. Caracteristicasgeoquimicas......................... 231
5.5.2.2.Origendela baritina............................... 231
5.5.3....Magnetita................ . . . . .... . . . . . . ............. 233
5.5.3.1. Caracteristicasgeoqulmicas......................... 235
5.6.....Areasdeprocedencia......... . . . ..................... 237
5.7.....Estimaciondereservas................................240
6.CDNCLUSIDNES. . . . . . . . ........................ . . . . . .......... 244
7.AGRADECIHIENTDS.......... . . . . .............................. 249
B.BIBLIDGRAFIA............................................... 250
FIGURAS
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figuras
Figuras
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
1.
2­
3.
5­
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22
38
54.
55.
56.
S7.
58.
59.
60.
61.
Mapadeubicación........................
MapaRegional.............ver anexo......
Perfil regional...........ver anexo......
Diseñodecanales........................
Clasificacióndecanales.................
Modeloentrelazado.......................
Ordende barras y canales................
Clasificacióndebarras..................
Morfologíadel modeloentrelazado........
Canalmeandroso..........................
Distribuciónde velocidades.............
Morfologíadel modelomeandroso..........
Mapahidrográfico........................
Sistema
Sistema
Sistema
Sistema
Sistema
Sistema
Sistema
Sistema
a 37. Histogramas
a 53.
Fluvial:
Fluvial:
Fluvial:
Fluvial:
Fluvial:
Fluvial:
Fluvial:
Fluvial:
sector
sector
sector
sector
sector
sector
sector
sector
La Herradura.....
Cerro Mayal......
ChosMalal.......
Truquico.........
Tilhue...........
Chacayco.........
86
BB
.......B9
90
91
92
...... 97
......109
......111
......113
......116
......117
......119
Naunauco................121
BalsaHuitrin...........123
M1aM16.lil-II.-III-IIOIIII134—141
Curvas de frecuencia acumulativa
M1a M16IIIIIIIIQII;III'll-Il-IIIIIIIIIIIII142_149
Variación
Variación
Variación
Variación
Variación
Variación
Variación
Variación
granulométrica a lo largo del perfil..150
de
de
los
los
los
los
los
los
los
parámetros
parámetros
parámetros
parametros
parametros
parametros
parámetros
estadísticos:
estadísticos:
estadísticos:
estadísticos:
estadísticos:
estadísticos:
estadísticos:
Md....152
Mz....152
81....153
50....153
Sk....154
Ski...154
Kg....155
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figuras
Figuras
Figura
Figura
CUADROS.
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
PAG.
Mapacon la variación granulométrica............157
Esquemade ubicacion de placeres . . . . ............lBO
Localizacionde placeres aluviales..............181
65.
66.
67 a 70.
Muestreo: Huinganco- La Herradura. . . . . .........193
Muestreo: LaHerradura- Balsa Huitrin. .........201
Frecuencia granulométrica del oro.
Histogramas............. . . . . . . ....... . . . . . . . . . ..209-21O
71 a 74. Curvas de frecuencia acumulativas
deoro............. .. .......................... 211-212
75.
76.
Muestreo:Terrazas. . . . . .........................215
Limite de bloques orientativos para la
estimaciónde reservasposibles.....................243
I. Estratigrafia....................... . . . . . .. ..42
II. Clasificacion de canales (Rust, 1978)........83
III. Clasi+icacion de canales (Schumm,1977)......84
IV. Datos fluviométricos (Est. Paso de Indios)...102
V. Datos fluviometricos. (Est. Chos Malal)......103
VI. Datosnivolbgicos............................105
VII. Transportesblido............................107
VIII. Analisis granulométrico.... . . . . ..............133
IX. Parámetrosestadisticos......................151
X. Porcentaje de minerales livianos y pesados.. 156
XI. Clasificacionpropuesta....... . . . . . ...........172
XII. Valores de oro: quebradas y arroyos......... 190
XIII Valores de oro: Huinganco- La Primavera......194
XIV. Valores de oro: La Primavera- La
Herradura.... . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..195
XV. Valores de oro: La Herradura- Balsa
Huitrin............................................206
XVI.Granulometrladel oro.........................208
XVII.Valoresde oro. Terrazas rio Neuquén..........215
-xvi11.'
Huitril‘l.num-ui-É-o-ni-¿”Li-¡.¡ia‘n'a-¡ao-c-n.¡uan-c...-23O
XIX.Valores de magnetita'aui’laHerradura- Balsa p
.HuitrinllIIIIOI‘DIIII-OIIIII‘IIIIIOIII-OIOIOIIII.Ii¡0-234
Cuadro \ XX.Estimacitn de ReservasPosibles................241 * '
5.—
1. INTRODUCCION:
Se presenta aqui el resultado de una investigación
geológico- minera sobre los aluviones del rio Neuquén y su
ambiente regional, en el sector noroeste de la provincia del
Neuquén, entre La Herradura, 15 kilómetros al oeste de la
localidad de Chos Malal (limite NW)y Balsa Huitrin (limite SE);
Las investigaciones , comenzadas en el año 1986 ,
permitieron establecer los distintos parámetros que influyeron
directa e indirectamente en la formación del aluvión.
Es asi que se comenzó con la revisión de las distintas
unidades geológicas que sirven de caja al rio Neuquénpara
determinar su participación en el diseño del rio y por ende en 1a
acumulación de minerales pesados, como también su aporte a la
formacióndel aluvión en los distintos sectores.
Los distintos tramos del rio fueron analizados teniendo en
cuenta los parámetros hidráulicos que incidieron en el diseño a
lo largo de la zona de estudio.
Unasiguiente etapa consistió en el muestreo del aluvión
mediante técnicas convencionales , que posibilitó efectuar los
análisis granulométricos y mineralógicos respectivos en cada
punto de muestreo.
Finalmente se arribaron .a conclusiones teóricas para ser
aplicadas al estudio de un aluvión , efectuando una demostración
practica especifica en el Rio Neuquén.
Debidoa los recursos disponibles, el trabajo de prospección
se llevó a cabo aplicando una metodologia que permitiera
determinar la conveniencia de realizar o no una etapa posterior
que con mayor inversión, aportara la tecnologia adecuada para la
evaluación y la factibilidad de explotación.
1.1. PROPOSITO DEL TRABAJO
El estudio de los aluviones fue elegido como tesis doctoral.
para que su aporte cientifico de aplicación a la prospección de
depósitos aluvionales contribuya al desarrollo de la economía
minera en nuestro pais.
1.2. flNTECEDENTESI
Las primeras menciones que se conocen acerca de la
existencia de oro se remontan al siglo XVI, en épocas de la
conquista de Chile, donde los españoles enviaron hombres para
explorar el norte neuquino. (Farano, 1906 ).
En 1890, el norteamericano Corydom Hall, efectuó la
prospección del rio Neuquénal pie del cerro Hayal. situado a 10
km al oeste de Chos Malal. Posteriormente en 1892, comenzó a
trabajar aguas arriba en el arroyo Milla Michicó, con mucho
éxito, encontrandose “pepas” de hasta 6 gr., con un término medio
de recuperación por los lavadores de hasta 3 gr diarios por
métodos manuales (Carbajal, 1906).
En 1894, un minero sanjuanino, Salvador Quiroga, descubre
otro aluvión aurifero en Aguada el Manzano- El agua para su
explotación fue provista mediante un canal que comenzabaen las
cercanias de Malal Caballo, el cual fue utilizado comolavadero
por mucho tiempo.
Se calcula que en casi una década se extrajo 200 kg de oro.
En 1897, los hijos de Quiroga descubrieron cuarzo aurliero
en el Cerro Minas, en las cercanias de Andacollo, denominando al
yacimiento Julia. Se estableció un pequeño trapiche en el arroyo
Huaraco que extrajo un total de 2 kg de oro bruto sobre 40 ton.
de mena. Finalmente éste y otros yacimientos fueron abandonados
11
quedando en manos de pirquineros. Según datos obtenidos en el
informe de Carbajal (1906), entre 1892 y 1903 se extrajeron un
total de 120 kg. .
Llegaron en 1900 otros improvisados mineros chilenos, los
hermanos Vivanco que encontraron vetas de cuarzo aurifero en las
proximidades de Andacollo. Posteriormente Ossa, otro minero
chileno, compró en 1902 los derechos a los Vivanco y formó en
1906 la compañia "The Neuquén Property Gold Hines".
Los aluviones portadores de oro existen en casi todos los
estrechos arroyos que bajan de la Cordillera del Viento hacia el
poniente. Están incluidos de S a N los arroyos: Milla Michicó,
Manzano, Colo, Cajón de los Caballos, Los Maitenes, Las Cabras,
Durazno, Torreon, Huaraco, Malal Caballo, Huinganco, Rosario,
Huemules y Rahueco, todos en el tramo N-S del rio Neuquén al
noroeste de la zona de estudio.
Hoskold (1904), menciona la exploración aurlfera de Mayal
Mahulda, a 10 km al oeste de Chos Halal y considera que el oro
esta en cantidad suficiente comopara pagar una explotacion.
E1 primer informe minero corresponde a Vatin y Barrie
(1911), dondese describe las caracteristicas de los distritos de
Milla Michicb y Malal Caballo.
Debido a la crisis economica de 1930 y a la depresión
general, el oro volvio a ser importante lo cual despertó el
interés en la búsqueda de nuevas minas auríferas.
Bravo (1934), hace una reseña sobre la exploración de los
aluviones del Rio Neuquén. segün_ este autor los aluviones del
lecho contienen entre 0,01 a 0.33 g/m3
En 1936 la compañia Butter y Virant, comenzo la explotación
de las minas Erika y Aurora cerca de Huinganco, al norte de
Andacollo. El primer yacimiento produjo 188 kg. de oro. Los
sistemas de explotacion utilizados eran platos, bateas, cunas y
canaletas para los placeres aurlferos y pico, barreta, martillos
y morteros para las vetas de oro.
Pichetti (1943), menciona el descubrimiento de mercurio en
los aluviones de los arroyos Manzanoy Milla Michicb, lo cual no
1?
ha sido corroborado posteriormente.
Angelleli (1950), menciona la presencia de oro en los
aluviones de la Pampade Malal Caballo y en los arroyos Curileuvü
y Avileuvü, cerca de Chos Malal.
Zollner y Amos(1953), hacen referencia a la existencia de
aluviones auriferos en el Distrito de Andacollo y en la Quebrada
del Cerro Hayal.
El informe mas completo realizado es el de Stoll (1957),
sobre los depositos de minerales auriferos del Distrito de
Andacollo. En este estudio se incluye el análisis detallado y
mapeoregional en el área de las vetas Sofia, Fortuna, Rosario,
Carlitos , Juanitas y otras. Además atribuye a los extensos
depositos fluvioglaciares, comoportadores parciales de oro en
las cercanias de La Primavera. Un nuevo aporte sobre la
influencia fluvio-glacial la realizan Garcia y Soto (1990).
En el año 1969, comoparte del Plan Cordillerano llevado a
cabo por la Dirección General de Fabricaciones Militares y las
Naciones Unidas se han prospectado diez áreas en la provincia de
Neuquén, siendo el objetivo en la búsqueda de depositos de cobre
diseminado.Dentro de dichas áreas sólo tres estarian ubicadas en
1a zona de influencia en el rio Neuquénen la seccion estudiada:
a) Cerro Mayal, con presencia de oro y oxidados de cobre como
mena y calcita,yeso, limonita y hematita como ganga, fue
considerado con pocas perspectivas para alojar sulfuros
diseminados; b) Cerro Caycayén constituye una fractura
mineralizada con pirita, casi totalmente oxidada, fue descartada
comozona de interés ; c) Cura Mallin la cual ha sido considerada
de alto interés por los tenores de Cu (de 30 a 3400 ppm) y de Ho
(entre 16 y 2 ppm). Cabe destacar que en ese momentoel interés
de Fabricaciones Militares, era el cobre, desconociéndose los
posibles contenidos auriferos.
Holmberg(1971) hace un analisis de las caracteristicas
geomorfolbgicas del Rio Neuquén en las proximidades de Balsa
Huitrin, infiriendo la probable depositacibn de oro en este
sector.
Casé y Danieli (1975) efectóan un informe acerca de la
importancia económica del distrito de Andacollo, haciendo
referencia a la mineralización primaria aurifera .
Nuevamentela Dirección General de Fabricaciones Militares
toma interés en la zona y Centeno (1975) hace un amplio informe
de la zona desde el arroyo Milla Michicó hacia el norte, donde
postula la participación de una extensa y poco profunda zona de
alteración hidrotermal comoelemento principal de aporte del oro
aluvional, justificando dicha información en los valores de los
sondeos realizados en un estrecho sector comprendidoentre los
arroyos Los Maitenes y Cajón de los Caballos .
Una nueva prospección por mercurio fue realizada por Gelós y
Dominguez (1981), en la zona de la Primavera consistiendo en un
muestreo geoquimico orientativo en sedimentos de corrientes y de
suelo, arrojando comoresultado escasas anomalías.
Entre los años 1981 a 1987, la Empresa CDRHINErealizó un
plan de exploración preliminar en Los Haitenes, Pampa de Halal
Caballo y Colo en primer término , una segunda etapa en la zona
de la Primavera y la tercera en el rio Neuquén en las cercanias
de Andacollo.
Por su parte en los últimos años la Secretaria de Mineria
puso en marcha el denominado proyecto aluviones , (Herrero,1989),
que tuvo comoobjetivo determinar el potencial minero entre 1a
Primavera y Varvarco al noroeste del area de estudio.Los
resultados inducen a continuar con 1a prospección.
Los depósitos aluvionales del Cerro Mayal han sido
estudiados por Bamba (1986),dando un origen tanto quimico como
{isico a las formas de oro encontradas, acompaña al trabajo una
estimación de la reservas y un calculo de la ley de oro.
Un nuevo informe realizado por la Dirección General
Fabricaciones Militares (1989) en el sector del arroyo Mayal ,
consistió el el reconocimiento de áreas de alteración hidrotermal
, con una mineralización predominantemente piritica. Los
analisis por espectrometria de absorción arrojaron los siguientes
tenores:
0.02-0.06 g/t de Au, 0.2-1 g/t de Ag.E1 trabajo no recomienda
continuar con la exploración.
Sobre el rio Neuquénen el sector de estudio existe sólo un
trabajo realizado ( Garcia et al, 1990), donde se analizan los
minerales de los depósitos aluvionales entre Andacollo y Chos
Malal con el reconocimiento de oro , baritina y magnetita , su
variación a lo largo del rio y las posibilidades económicas.
1.3. METODOLOGIAAPLICADA:
Para llegar a los objetivos propuestos en el punto 1.1, se
programaron tareas de campo y de gabinete de forma tal que los
datos recogidos en el campo, acompañados por los resultados
obtenidos en laboratorio permitieron llegar a un modelode
formación de depósitos aluvionales entre La Herradura y Balsa
Huitrin, determinar sus caracteristicas genéticas,y efectuar su
evaluación comoposible yacimiento.
La metodologia aplicada se puede resumir para los diferentes
items de la siguiente manera:
a) GEOLOGIA DEL AREA
Reconocimiento de las unidades geológicas que sirven de
marco al rio Neuquén. Las tareas efectuadas tanto en campo como
en gabinete consistieron en:
1) Recopilación bibliográfica y cartográfica del área.
2) Interpretación de fotografias aéreas escala 1:50.000.
3) Designación de nombres formacionales a las unidades
a4lorantes en las Hojas Chos Malal (Zollner y Amos,1973) y El
Huecu ( parcialmente levantada por Holmberg, con originales
desaparecidos), correlacionhndolas con las Formacionesaflorantes
en la hoja Chihuldos Norte ( Ramos,1981) , Buta Ranquil
(Holmberg, 1976 ) y con lo indicado en la bibliografia más
15
reciente.
4) Confección de un mapa geológico escala 1: 50.000.
5) Confeccion de perfil de detalle.
b) SISTEMA FLUVIAL
Análisis integral del rio Neuquéndesde La Herradura al
poniente ( 15 km al oeste de Chos Malal) y Balsa Huitrln al
naciente, en una longitud aproximada de 70 km. El estudio se
dividió en:
1) Caracterización del Rio Neuquén y su Cuenca.
2) Análisis sedimentológico de los materiales y la relación
con los fenómenos hidrodinámicos que actuan en su formación.
3) Diferenciacibn de subambientes mediante el estudio
granulométrico.­
4) Caracterizacion de los materiales psefiticos y
psamlticos.
5) Localizacion de areas de aporte e influencia de las
distintas unidades geológicas en los diferentes sectores del rio.
c) GEÜgDGIA ECOHDMICA
Evaluación de las posibilidades economicas de los depósitos
aluvionales en base a los siguientes parámetros:
l) Recopilacion bibliográfica sobre yacimientos primarios en
la zona de influencia del Rio Neuquén .
2) Muestreo orientativo del aluvión a lo largo del rio y en
perfiles transversales.
3) Comparación de los resultados utilizando métodos
tradicionales de concentración (batea) y por medio de jiggs y una
concentradora centrífuga.
4) Determinación de los minerales económicos que aparecen en
el aluvión.
5) Génesis de los depósitos.
6) Consideraciones económicas .
2. GEÜGRAFTA
2.1.UBICACIDN:
la zona de estudio esta dentro de las cartas 32 b, Chos
Malal (Zóllner y Amos, 1973); 33 b, El Huecü (sólo hoja
topográfica); 32 b, Buta Ranquil (Holmberg,1976) y 33 c,
Chihuldos Norte (Ramos, 1975).
Esta ubicada en el extremo Norte de la provincia del Neuquén
y a lo largo del Rio Neuquénentre los 37°30’ y 37°42’ de latitud
sur y 70'28’ y 69°55’ longitud oeste , cubriendo un área
aproximada de 650 km 3.
2.2.CENTRDS PDBLADDS Y VIAS DE ACCESO!
La población más importante es la ciudad de Chos Malal,
antigua capital de la provincia, situada sobre la margen
izquierda del rio Neuquén.
El acceso a la zona de trabajo se realiza por la Ruta
Nacional 40, parcialmente asfaltada distante 370 kmde la ciudad
del Neuquén. La margen derecha del rio en el tramo oeste- este ,
es accesible a través de la ruta provincial N::6 que conduce a la
localidad de El Cholar. Para llegar a la localidad de Balsa
Huitrln se debe tomar por la Ruta 40 y luego 20 kmpor la ruta
provincial N3 9 hasta la localidad de Balsa Huitrln y de ahi el
cruce del rio Neuquén se realiza por medio de una balsa de
Vialidad Nacional , ubicada al oeste del Cerro Salado, a unos 3 o
4 kmdel trazado antiguo de esta ruta. Rutas vecinales en regular
o mal estado de conservacion permiten el acceso al rio Neuquén a
la altura de Naunaco y Taquimilán, sobre la margen derecha en el
sector NW -SE. El lado opuesto del rio es accesible mediante la
Ruta Nacional 40 antigua, que permite arribar al Neuquéna la
altura de la localidad de Chacaicb. E1 acceso hacia el noroeste
(zona Cerro Mayal), se hace a través de la ruta provincial Nz 43,
19
que une con 1a localidad de Andacollo. La figura 1 señala las
principales rutas de acceso y centros poblados cercanos a1 area
El aeropuerto local se ubica a 5 kmal sudeste de la ciudad
de Chos Malal, y al sur del Rio Neuquén ,prbximo a la ruta
Nacional 40.
2.3.CLIHA=
La comarca se caracteriza por un clima calido y seco en
verano, que varia de subtemplado a templado y frio seco en
invierno.La precipitación media anual de la region es de 200 mm,
ocurriendo principalmente en los meses de mayoy junio, con
valores entre 50 y 30 mm.(Cabrera, 1951).
La temperatura media anual esta alrededor de 13’c llegando
en verano hasta 40’0. Los vientos son constantes y fuertes
durante todo el año, con un predominio de los del ND.
2.4.0R06RAFIAI
La comarca esta limitada al oeste por el cordón montañosode la Cordillera del Viento, que abarca —un área de 800 km
cuadrados y una altura media de 3000 m. El relieve es sumamente
abrupto, constituyendo un braguianticlinal de rumbonorte sur,
que por efectos erosivos dejo al descubierto su núcleo de
sedimentos carbbnicos. Las porfiritas triasicas constituyen la
parte superior de la Cordillera.Hacia el este el gradiente
desciende modelandobraquianticlinales y sinclinales formadocasi
exclusivamente por sedimentos que van desde el Valanginiano al
Cenomaniano, los cuales han sido plegados por los movimientos
-terciarios. Sobre ellos se dispone una cubierta de sedimentos
fluvioglaciales.
19
El flanco oriental de] Area esta caracterizado por una serie
de sierras escalonadas comola Sierra de Curacb, con una altura
promedio superior a los 1600 metros y hacia el sur se sitúa la
sierra de Rayoso de 1702 metros. El relieve es abrupto con
fuertes pendientes con una linea de cumbres rumbo N10 N.
2.5.HIDROGRAFIA:
Al oeste de la Cordillera del Viento se ubica una cuenca
imbrlfera que efectua el drenaje del flanco oeste y de toda la
regibn cordillerana comprendida entre los paralelos 36 lO’S,
desde la divisoria de aguas, hasta los 70°45’N, con una
superficie de 32.450 km cuadrados. La cuenca" activa" es de
aproximadamente 17.000km2, es decir 15.450 km2 son subcuencas
provedoras de caudales no permanentes o areas sin aporte. Los
derrames provienen de un frente montañoso de 270 kmde longitud.
La isoyeta estimada sobre dicho frente es de 1500 mm,
disminuyendo los valores hacia el este.(Agua y Energia, 1980).
Toda esta serie de rios y arroyos fluyen a un único colector
el rio Neuquén. En el flanco este de la Cordillera corren
formandouna red casi paralela fluyen una serie de rios y arroyos
que llevan sus aguas al Curileuvü, que a su vez desemboca en el
rio Neuquén, cerca de Chos Malal.
A lo largo del sector estudiado el rio Neuquénrecibe las
aguas de los arroyos Rahueco, Hayal, Curileuvü, Taquimilán,
Chacaico, Salado y Huitrin y que son los únicos que traen agua
casi todo el año. Sobre ambas márgenes hay rios y arroyos que le
aportan agua en forma esporádica .
2.6.SUELOS Y VEGETACIONI
El clima existente en la comarca no ha favorecido al
desarrollo de suelo, excepto en los valles de los rios
principales.
20
A1 tipo de suelo presente se lo puede clasi+icar como
litosólico, donde la roca alterna con sectores donde se
desarrolla una costra de alteración incipiente. A este tipo de
suelo se agregan los aluviales.
Según la clasificación de Cabrera ( 1951), la region esta
ubicada en el extremo septentrional de la estepa patagbnica. Esta
caracterizada por arbustos bajos ( nanofanerbfitos), no mayores
de 1,5 m , espinosos áfilos y con poderosas raices y troncos
subterráneos. La vegetación cubre del 20 al 40 Z del suelo
predominandolas gramineas de hojas duras (stipa speciosa, stipa
humiles, stipa chryphyla). En zonas pedregosas las gramineas
estan reemplazadas por otros vegetales. En cañadones, según
cantidad y tipo de agua ,se encuentra el hunquillo y en bajos
salitrosos el césped salado, entre otras especies.
En algunos suelos aluviales ubicados en las barras e islas
del rio Neuquén y arroyos principales SE han desarrollado
horizontes hümicos. En algunos sectores donde se desarrolla este
proceso de humificacibn y favorecido por el riego se observan
áreas de cultivo. Tal es el caso al este de Balsa Huitrin, en la
desembocadura del arroyo Chacaico , Curilevü y Rahueco,entre
otros.
2.7. ACTIVIDADES ECONOMICAS:
El principal recurso está basado en la ganaderia,(
principalmente a la crla de ganado caprino ), con habitos
transumantes, dado que según la época del año se transladan a
las zonas altas y bajas de la region ( Veranada e invernada,
respectinamente).
La agricultura está limitada a las zonas bajas, con escaso
desarrollo de suelos con cultivos de maiz, papa, hortalizas y
frutas, produccion que se utiliza para consumolocal.Excepto en
la localidad de Huingancodonde adquiiere bastante importancia.
En cuanto a la mineria , el oro tuvo su importancia desde
?1
principio de siglo como se menciono anteriormente. En los
arroyos, terrazas, depositos fluvio- glaciares, en las gravas del
cauce y en las planicies aluviales del Rio Neuquény en la
mayoria de sus afluentes se veri‘ica la presencia de oro. Pasado
el auge de principio de siglo, la caida del precio del oro
determinb que la actividad se tornara muyesporádica y localizada
desde 1960 a 1975. En ese año la provincia , comenzo la
reactivación del Distrito Minero de Andacollo- Huinganco, con
resultados indefinidos. La ley media de los aluviones varia entre
0,2 a 2 g/m3 .
Actualmente gran parte del Distrito de Andacollo ha sido
licitado por la provincia, siendo el adjudicatario la Compañia
Minera Aguilar y KoKourekS.A, que actualmente ha abandonado esta
opcion.
Otro producto minero de importancia en el área es la
baritina. La Cia. Sapag. Hnos S.A. explota la mina de Cura
Hallin, distante 32 kmde la ciudad de Andacollo. Es un material
de gran pureza que hasta el momento no necesita método de
concentracion previo a su comercialización. La demanda de
baritina {luctüa con la explotación de petroleo.
Explotaciones mineras de menor rango esta dadas por la
extraccion de halita, carbón, pirobitümenes asfálticos, sulfuros
azufre, celestina y arcillas, todos en yacimientos de poca
importancia económica.
71°
1
nn
¡A
MAPA DE UBICACION
TO
l
zm '
É”. Límite internacional
__.__.-Limite internacional
_ _ __Lí_mite de departamento
._..__Ferrocarril
Log- Cari
Lauquen
‘.
., .: ü.churmaa- .
'. ..
' ¡0014 SENAL
Escala 1:2 .000.000
Q0 ¿o .50 1o km
. “ ¡43;
-" J .=Q-
1°
_ _\ q, .cpa-NEGROx ,' I.’s
, -3009KRREJEK y“ r__
— ¿o n..- _ í 1. \ 9­: I .,\
_ ¿13'51"¡ganamos ,_‘ , ó .. _su. :. o
>L9MA DE Aa QÉ>>°AFUERA
m .
“1-” 3.’ 1995:» h .
"3303€..ÏW' ‘ "J. n63»:
CO- E
"1 _ " CO. MEGA
L} "'N-As os LOSÁOVEROS
1?”: aos uou
Q zona estu díada
C Localidad
-—Caminonatural
—Camino mejorado
III-Camino pavimentado
® ERuta nacional
Curvadenivel
34109Punto acotado
y Corriente de agua perenne
SIMCorriente de agua intermite
23
3. GEOLOGIA
A continuacion se expone la descripcion de la region con el
objeto de establecer los parámetros que han sido utilizados para
la evaluacion del área en lo que hace a su historia geológica,
geombrfica y estructural, incluyendo los eventos que dieron
origen a los depositos minerales.
3.1.EEDLDGIA REGIONAL
El área de estudio se encuentra ubicada en la region central
de la Cuenca Neuquina, término utilizado para denominar a una
provincia geológica desarrollada en el sector extrandino de
Neuquén y sur de Mendoza, noroeste de Rio Negro y sudoeste de La
Pampa (Digregorio,1972; Digregorio y Uliana,1979).
3.1.1.ESTRATIERAFIA
La secuencia formacional de la Cuenca Neuquina puede
reconstruirse a partir del Carbbnico, pues no se identificaron
rocas de mayor antigüedad .(Cuadro 1).
3.1.1.1.PALEOZDICO
A) CARBONICD:
Representado por una secuencia sedimentario piroclástica
correspondiente a la Serie Andacollo (Züllner y Amos, 1955) .
Digregorio,( 1972) la considero como Grupo, denominación que no
corresponde por estar las Formaciones separadas por
discordancias. Constituye el basamento de la Cordillera del
Viento y aparece en ambas márgenes del rio Neuquén, donde se
diferencian tres unidades :
a) Tobas inferiores (Zóllner y Amos, 1955): Son tobas
24
rioliticas de color blanquecino, sin estratificación, con
intercalaciones de riolitas y areniscas cuarciticas y escasos
sedimentos marinos .El espesor total es de 1500m.
b) Formacion Huaraco (Zóllner y Amos,1955) = Lutitas y
limolitas de color oscuro a negro, con lentes de areniscas de
grano grueso en la parte inferior y areniscas bituminosas en la
parte superior . La parte media, que descansa sobre las Tobas
inferiores, es discordante. Su potencia es de 700 m. En estos
estratos se han encontrado fósiles marinos (braquiópodos y
peleclpodos) y en unos bancos estratigraficamente superiores una
{lora continental. El ambiente de sedimentación correspondea
plataforma inestable muyproxima a la linea de costa.
c) Tobas superiores ( Züllner y Amos,l1955): Sobre las
sedimentitas de la Formacion Huaraco se apoya en dicordancia un
conjunto de tobas poríirlticas de composiciónandesitica , gris
verdosas o negras con diques y stocks pequeños de rocas
andesiticas. El espesor estimado es superior a 500 m.
Foto 1: Tobas inferiores aflorantes en la quebrada del arroyo
Huaraco.
25
B) PERHICOI
Formacion Huechulaufquén ( Turner, 1965): Las rocas que se
incluyen en esta entidad constituyen afloramientos extensos y con
amplia variación en su composicion. En la región se ha
identificado un intrusivo que ha atravesado las capas carbbnicas
y se encuentra en la ladera oeste de la Cordillera del Viento. El
'cuerpo es granodiorítico-granltico con una marcadaacidificación
hacia el norte. La intrusión ha producido una amplia faja de
metamorfismo de contacto con formacion de hornfels micáceos. A
este ciclo corresponderlan las " Intrusiones Acidas" del
Triásico Superior de Groeber (1933) y los Granitos de Huinganco y
Chiui de Freytes (1969), que afloran en las cercanias de La
Primavera al sur, hasta el arroyo Las Manzanas en el norte
(Züllner y Amos, op. cit).
Estos cuerpos estan cubiertos en sectores por los
conglomeradosbasales (Stoll, 1957) y por la Serie Por+irltica
Triásica (Züllner y Amos,1955), lo cual indica que la intrusión
es post-carbbnica y pre-triasica. En sectores estan cubiertos por
una serie de coladas y aglomerados volcánicas que van de basaltos
a riolitas (Caminosy Llambias, 1986).
Por lo mencionado la edad de este cuerpo puede acotarse
entre Carbonico Superior y Triasico inferior. La edad K/Ar
obtenida de la granodiorita es de 227 + 16 m.a (J.I.C.A.,19B3) y
para los intrusivos rioliticos 260 + 10 m.a. (Llambias, 1984).
Posteriormente se dieron nuevas edades para la granodiorita y el
granito, siendo éstas de 117 + 10 m.a y 160 + 10 m.a.
respectivamente, aunque son consideradas como rejuvenecidas
(Llambias, 1986).
26
3.1.1.2.HESÜZOICD
C) TRIASICO
Conglomerado basal (Stoll,1957): Se localiza en algunos
sectores del faldeo occidental de la Cordillera del Viento, en
las cabeceras de los arroyos Huinganco y Huaraco. Esta
constituido por conglomerados bien cementados con rodados de
lutitas tobas y a veces de granitos y granodioritas, con
intercalaciones de areniscas arcosicas con lentes conglomerádicas
El espesor varia entre 15men el arroyo Huaraco a 30m en el
arroyo Huingancb. Estos sedimentos representan gravas y arenas de
rio depositadas por sistemas fluviales que drenaron el
paleorelieve.
Grupo Choyoi (Stipanicic, 1967) : es una unidad compuesta
por un conjunto de rocas eruptivas y piroclásticas, integrantes
de una asociacion vulcanoclastica continental, de gran extensión
areal y desarrollo vertical. Esta serie fue denominada"Serie
Porfiritica Supratriásica" (Groeber, 1929), y luego
Choiyoilitense (Groeber,1946). Tiene gran distribución hacia el
oeste y sur de la cuenca y en el subsuelo del área del
engolfamiento (Digregorio y Uliana, 1980).
Este Grupoaflora a lo largo del braquianticlinal de la
Cordillera del Viento, donde alcanza sus máximaspotencias.
(Freytes, 1969), formando la pampaalta y su flanco occidental
donde yace sobre los sedimentos del Carbónico. El rio Neuquén en
su tramo norte- sur {ormael limite oeste de estos afloramientos.
La edad probable del grupo Choyoi en la Cuenca Neuquina
puede ser limitada del Triásico Inferior al medio, considerando
la edad pérmica de los granitos infrayacentes, (Stoll, 1957,
Züllner y Amos, 1955), aunque algunos autores no descartan la
posibilidad que la parte inferior del Grupoalcance al Pérmico
27
(B anchero, 1957; Bracaccini, 1964).
Foto 2 : Discordancia entre las porfiritas del Grupo Choyoi
y el granito Huingancosobre el flanco oeste de 1a Cordillera del
Viento.
D) JURASICO- CRETACICO
Desde el Jurásico superior hasta el Paleoceno se depositó en
la Cuenca Neuquina una espesa serie sedimentaria compuesta por
sedimentitas marinas, continentales y de transición. A partir del
criterio de Groeber (1946) el Mesozoico es dividido en tres
episodios importantes de sedimentación, "Jurásico", “ Andico" y
“Riográndico”.
Se deben tal vez a Burckhart (1900a, 1900b), las primeras
referencias» sobre las secuencias sedimentarias de cuenca
28
neuquina. Trabajos posteriores de Groeber (1918,1929 y
1946), Neaver (1931), Leanza (1942), Stipanicic (1965,1969),
Marchese (1971), Digregorio (1972), Dellapé et al (1979),
Digregorio y Uliana (1980), Gulisano et al (1984), Drchuela et al
(1987) y Gulisano (1988), enfocan el análisis de la secuencia
desde distintos puntos de vista.
Legarreta y Gulisano (1989) efectuán un análisis de la pila
sedimentaria en base al reconocimiento de las secuencias
deposicionales y de las discontinuidades que la limitan. Según
el arreglo espacial de las secuencias se efectuaron agrupaciones
con la denominación de Mesosecuencias. Estas a su vez {ueron
reunidas en tres entidades de rango mayor, las "Supersecuencias
Inferior, Media y Superior", que coinciden parcialmente con los
ciclos "Jurásico", Andico y Riograndico de Groeber (1946). Se
incluye aqui una reseña de ese análisis.
La Supersecuencia Inferior (Legarreta y Gulisano, 1989)
agrupa a los depósitos desarrollados entre el Triásico superior y
el Jurásico superior (144 m.a.). Al limite in{erior se lo ubica
tentativamente en el Rético. Esta supersecuencia coincide
parcialmente con el ciclo "Jurásico" de Groeber (1946),
caracterizado por sucesiones transgresivo- regresivas denominadas
Cuyano y Loteniano- Chacayano extendiéndose desde el Sinemuriano
al Dxfordiano _Kimmeridgiano (Groeber et al 1946).
Legarreta y Gulisano (1989) subdividen a la supersecuencia
inferior en tres mesosecuencias: Precuyo, Cuyo, y Lotena.
La Hesosecuencia Precuyo está compuesta por sedimentos
continentales depositados en ambientes de abanico aluvial,
fluvial de barreal y lacustre, con abundante contenido de
material piroclástico . Los espesores máximos no sobrepasan los
1000 m, con una geometria cuneiforme dada por el relleno de
depresiones tafrogenéticas. Están incluidas en esta mesosecuencia
las Formaciones Piedra del Aguila (Leanza, 1942), Safiico
(Galli, 1953) , Planicie Morada (Digregorio, 1972) y
equivalentes. De acuerdo a los últimos datos se admite la
posibilidad que se desarrolle desde el Triásico superior tardío
29
(Rético) hasta el Hettangiano.
La Hesosecuencia Cuyo se desarrolla entre el Pliensbaquiano
Inferior y el Caloviano medio .No se tiene información de la
secuencia marina hettangiana , ubicada tentativamente en la base
de la misma . La secuencia suprayacente corresponde a un estadio
de inundación marcado relacionado a un ascenso rápido del nivel
del mar, lo que permite su expansión hacia el antepais. En
Neuquén esta secuencia comienza con depósitos conglomeradicos
continentales en abanicos aluviales hasta fluviales entrelazados,
reemplazadoslateralmente por niveles arenoso calcáreo litorales.
Siguen hacia arriba pelitas oscuras marinas (plataforma costa
afuera hasta interior de cuenca). Todasestas facies reciben en
conjunto la denominación de Formación Los Molles (Fuenzalida,
1938). Un rasgo destacado de esta unidad es la presencia de
material piroclástico en su parte inferior (DeFerraris, 1947y
Parker, 1965).
Tanto en Mendoza como en Neuquén se verifica para esta
secuencia una tendencia de profundización, facies continentales
progradan rapidamente sobre las facies pellticas marinas. El
espesor varia desde 750-800 m en posiciones marginales hasta
pocas decenas de metros en la parte interna.
Las facies marino marginales estan representadas por la
Formación Las Lajas ( Neaver, 1931), constituida por areniscas
grises de grano fino a grueso, en parte algo conglomerádicas, con
cemento calcareo. En Chacay Melehué , en el norte de Neuquén ,
las lutitas marinas de la Formación Los Molles continúan hacia
arriba dentro de los niveles bathoniano- calovianos, que Cangini
(1969) ha denominado Formación Chacay Helehué. .
La secuenciadeposicional que esta integrada por evaporitas
de centro de cuenca desarrolladas desde el margen de la
plataforma hacia el interior de la cubeta corresponde a la
Formación Tábanos (Stipanicic, 1965). Su espesor varia entre 20 y
80 m. Aflora en algunas localidades del sector occidental de la
Cuenca Neuquina como Covunco, Rahueco, y Domuyo. De acuerdo a las
faunas de amonites presentes infra y supra yacentes a esta
30
secuencia, se la asigna al Caloviano medio.
La Hesosecuencia Lotena se desarrolla entre el Caloviano
medio (154 m.a.) y el Üxfordiano superior- Kimmeridgiano (144
m.a.) y estaria integrado por cinco sacuencias deposicionales que
se componen de facies clásticas marinas y continentales
identificadas como Formacion Lotena (Weaver, 1931), depósitos
carbonáticos asignados a la Formación La Manga (Stipanicic y
Mingramm, 1952) y por términos evaporiticos de la Formación
Auquilco (Neaver, 1931).
La primer secuencia deposicional (154-150,5 m.a) comienza
con depositos continentales ( fluviales y eólicos) que presentan
una distribucion areal restringida localizada en posiciones
interna de la cuenca, con espesores que superan los 200 m.Esta
compuesta por areniscas medianas a gruesas gris amarillentas con
bancos y lentes conglomeradicos (Digregorio y Uliana, 1980).
Hacia la parte superior predominan las fangolitas y areniscas
arcillosas. En esta unidad hay intercalaciones marinas con
ammonites calovianos (Herrero Ducloux y Leanza, 1943, Stipanicic,
1969; Riccardi, 1984) lo cual revelaria una somera influencia
marina relacionado con un episodio regresivo (Stipanicic y
Mingramm, 1952) .
La siguiente secuencia (150,5-149,5 m.a.) se inicia con
depositos clásticos de origen turbiditico que se ubican en la
faja occidental del sector neuquino de la cuenca, llegando a
supera los 300 m en la Sierra de Vaca Muerta. El resto esta
integrado por facies marinas silicoclásticas de varias decenas de
metros de espesor.
La tercera secuencia (149,5- 148,5) comienza con depósitos
clbsticos de aguas someras de plataforma interna a costaneros que
yacen en forma abrupta sobre los términos marinos de aguas más
profundas (plataforma externa a talud). La sucesion no supera los
50 my esta arealmente restringida . Sobre estos niveles se
encuentra una importante seccion de carbonatos con espesores
menoresal centenar de metros. Estas facies carbonáticas indican
depositacibn en una plataforma de aguas claras , poco profundas y
31
con salinidad marino normal.
Groeber (1929) las denomina "Calizas Azules con Griphaea".
Son calizas gris azuladas ( mudstones esqueléticos)
estratificadas en bancos finos con participaciones de pelitas
margosas. La seccion superior está representada por una brecha
calcárea intraclastica, con material yesifero y fenoclastos de
limolita roja, caracteristicas de un ciclo regresivo.
La cuarta secuencia (148,5-147,5) esta compuesta por
evaporitas (anhidrita). Se observa que a lo largo de toda 1a
cuenca sobre la facies de carbonatos de la secuencia anterior se
apoyan en forma neta calizas organbgenas, con brechamiento y
nódulos de anhidrita, lo cual indicaria un medio marino
mesosalino poco profundo y sujeto a exposicion subaérea.
Dentro de un ambiente marino- hipersalino se desarrollaron
evaporitas, donde alternan laminas de sulfato con otras de
carbonato micritico. La secuencia culmina con depositos
carbonaticos acumulados en un medio marino, con salinidad
distinta a la normal. Esta representado por grainstone y
packstone ooliticos en sus facies de plataforma somera. Esta
seccion tiene un espesor de 30men la Sierra de Vaca muerta.
La quinta secuencia (146,5- 144m.a) esta integrada por
anhidrita con intercalaciones calcáreas y participación de
clasticos rojizos. El conjunto de estas dos últimas secuencias es
menor a 400 m para las secciones formadas por sulfatos.
La Supersecuencia Media de Legarreta y Gulisano ( op.cit.)
designa a los depósitos que se acumularon entre el Kimmerdgiano
(144 m.a) y Cenomaniano medio (94 m.a) Esta secuencia coincide
con el Ciclo "Andico" de Groeber (1946). Los autores la
dividieron en mesosecuencias l Mendoza Inferior, MendozaMedia y
MendozaSuperior, Huitrin y Rayoso.
La mesosecuencia de Mendoza Inferior abarca desde el
Kimmeridgiano (144 m.a.) hasta el Valanginiano inferior (126
m.a).
El tramo inferior se integra con sedimentos continentales
de tipo abanico aluvial, fluvial, eblico y de playa lacustre
32
conocidos comoFormación Tordillo (Groeber, 1929). se desarrollan
en afloramientos en el oeste de 1a provincia de Neuquén desde
Carrín Cura a1 Sur hasta el Rio Barrancas por el Norte (Gulisano,
1988). Los depositos más antiguos rellenan la depresion central
localizada al oeste de 1a Cuenca. Puede ser dividida en dos
secciones, constituida por areniscas y fangolitas tobáceas rojas
con ondulitas y grietas de desecación la parte inferior, mientras
que la seccion superior está compuesta por areniscas verdes y
conglomerados con entrecruzamiento y corte y relleno.
Foto 3 : Afloramientos continentales bien estratificados de 1a
Formacion Tordillo sobre el Rio Neuquén aguas arriba de La
Herradura.
Sobre estos depositos continentales basales se sobreponen
abruptamentefacies marinas peliticas calcáreas euxinicas de la
Formacion Vaca Muerta (Weaver, 1931) con espesores de 200 m en el
33
interior de 1a cuenca hasta 10 men posiciones marginales.
Cada una de estas secuencias esta integrada en el sur del
Neuquénpor facies de pelitas oscuras de interior de cuenca
(Formacion Vaca Huerta de Weaver,1931), facies clásticas y
carbonaticas de plataforma (Formación Guintuco de Heaver, 1931) y
facies terrlgenas continentales (Formación Bajada Colorada de
Roll, 1939).
La nesosecuencia de Mendoza Media está ubicada entre la
parte alta del Valanginiano inferior (126 m.a.) y el Hauteriviano
Inferior (117,5 m.a).
En Neuquén central esta secuencia deposicional esta
compuestapor conglomeradosy areniscas continentales (fluviales)
en posiciones marginales , que se interdigitan con areniscas de
plataforma y pelitas negras hacia el interior de 1a cuenca. Los
espesores máximos conocidos llegan a 200 m; estos depósitos
corresponden a la Formacion Mulichinco (Heaver, 1931). Es
concordante con las unidades infra y suprayacente y se
desarrollo entre la parte alta del Valanginiano Inferior y el
Valanginiano Superior, dada la presencia de neocomites,
olcostephanus y lissonia.
La secuencia suprayacente presenta un tramo inferior
clastico en la plataforma de Neuquén, seguido rapidamente por
pelitas negras, margas y calizas micrlticas, finaliza con
depositos arenosos y calcáreos que progradan sobre pelitas
oscuras. Los depositos clasticos marino marginales de la base de
1a secuencia corresponden a la Formacion Hulichinco. Los
depositos clásticos progradantes corresponden a la parte basal
del Miembro Inferior de la Formacion Agrio (Weaver, 1931). El
espesor alcanza los 200 m y está ubicado en el intervalo
Valanginianosuperior- Hauteriviano inferior.
La Hesosecuencia MendozaSuperior está integrada en su tramo
basal continental por depositos arenosos fluviales y eólicos en
el centroeste y noroeste del Neuquén , conocidos como Miembro
Avilé, de edad hauteriviana, con un espesor inferior a 120m.
La parte superior de la secuencia se componede pelitas
34
negras, margas y calizas de plataforma que representan al Miembro
Superior de 1a Formación Agrio.
La mesosecuencia Huitrin que abarca desde el Aptiano
Inferior (112 m.a) a1 Superior (106 m.a) y está integrado por
facies evaporlticas, carbonáticas y clásticas incluidas en las
Formaciones Huitrin (Uliana et al, 1975) y Rayoso (Neaver,
1931).
La sección basal de esta secuencia ( 112,5 a 109.5 m.a) está
compuestapor facies clásticas y evaporiticas, con presencia de
anhidrita y halita , acumuladas en un mar hípersalino somero y
localizado en la parte interna de la cuenca a los depósitos
clasticos alcanzaron mayordesarrollo en el noroeste del Neuquén;
El limite inferior está bien diferenciado. En Balsa Huítrin se
encuentran rellenando incisioneslabradas sobre facies marinas
.,cmm“ "'W ÏW’T’TÏ'Í" "" -”
Foto 4: Facies clásticas y evaporiticas de la seccion basal de la
Formación Huitrin apoyada rellenando fracturas en pelitas y
calizas de la Formación Agrio.
35
La secuencia intermedia (109.5 a 107.5 m.a) comienza con
silvita en los sectores masrestringidos de la cuenca,mientras
que en el resto del área se removilizó debido a una larga
exposición subaérea , quedando un deposito residual. Suprayace
un paquete de calizas , con un espesor máximo de 50m. (Miembro La
Tosca, F. Huitrln).
La última secuencia comienza con depositos continentales ,
seguido por carbonatos .
La mesosecuencia Rayoso abarca desde el Aptiano superior
(106 m.a) al Cenomaniano medio ( 94 m.a.). La seccion basal está
integrada por clásticos rojos (arcilitas, areniscas finas a
medianas )que hacia el interior de la cuenca varian a evaporitas
representadas por anhidrita y luego halita. En la provincia del
Neuquén alcanza el mayor desarrollo, superior al millar de
metros. Esta entidad aflora en la margen derecha del Rio Neuquén
al sur de la ciudad de Chos Malal y al este de la localidad de
Balsa Huitrln.
La Supersecuencia Superior (Legarreta y Gulisano,1989)
corresponde al ciclo Riográndico de Groeber (1946), y abarca
desde el Cenomaniano Medio (94 m.a.) al Paleoceno tardío (55
m.a).
La Hesosecuencia Neuquénconstituye el conjunto sedimentario
inferior de esta supersecuencia caracterizado por facies
continentales depositadas entre los 94 y 80 m.a. Corresponden al
Grupo Neuquén (Digregorio, 1972), subdivido en tres Formaciones:
F. Rio Limay (facies arenosas), F. Rio Neuquén (f. areno­
arcillosa) y F. Rio Colorado (f. arcillosa). Los depósitos
pertenecientes a esta mesosecuencia son enteramente
continentales, con las principales áreas de aporte situadas en el
flanco austral y oriental de la cuenca.
Foto 5: Afloramientos de la Formariñn Agrio sobrepuesta por 1a
Formacion Huitrin y la Formación Rio Limay (Grupo Neuquén).
La Mesosecuencia Malargue está representada por depositos
marinos y continentales desarrollados entre el Campanianotardío
(80 m.a.) y el Paleoceno tardío (55 m.a). Dentro de las facies
marinas se incluyen las Formaciones Loncoche, Allen y Jaguel
(Uliana, 1973) y las continentales las Formaciones Pircala
(Bohem, en Fossa Mancini, 1938), Coihueco y Carrizo, (Uliana,
1973).
La parte basal está compuesta por depósitos marinos
clasticos con calizas y evaporitas y términos continentales
rojizos, con una potencia total de 200 m.
Durante el MaestriCchtiano-Paleoceno aparecen facies
similares a las anteriores pero con mayorextension de bajadas
aluviales y mayorabundancia de material piroclástico, lo cual
indica 1a proximidad de 1a zona emergida y volcanicamente activa.
17
A partir del Paleoceno se produce una paulatina retraccihn
del mar hacia el sur suroeste, por lo que predomina una
sedimentación continental.
3.1.1.3.CENDZDICO
E) TERCIARID
Complejo volcánico sedimentario del Terciario medio
(Digregorio y Uliana, 1975): Esta compuesto por vulcanitas,
piroclastitas y otros depósitos continentales y marinos. El
espesor alcanza los 2000 men la zona cordillerana, mientras que
en la extrandina solo quedan remanentes aislados.
La composicion de las vulcanitas es mesosilicica a
basáltica.
En general se reconocen tres grandes ciclos de actividad
volcánica: A) la fase del primer movimiento (orogenia incaica)
(Groeber,1929), que,tuvo lugar a principios del Eoceno y está
representada por la Formacion El Molle o "Serie Andesitica
Infraterciaria “de Groeber (1929), caracterizada por coladas y
tobas andesiticas, en la base conglomerádicas , con
intercalaciones de andesitas basálticas y basaltos olivínicos.
La segunda fase está representada por las Formaciones
Palaoco (Holmberg, 1975) o Palaocolitense en Groeber(1946) y
Collbn Cura (Roth, 1899), correspondiendo a la antigua
denominación de Basalto 0 y Basalto I respectivamente. La
Formacion Palaoco esta compuesta por una sucesión de mantos de
basaltos, brechas y tobas en parte daclticas. La Formación Collbn
Cura es asociación de tufitas y tobas claras , portadoras de
vertebrados de Edad Friasence .
La Formacion Coyocho (Holmberg, 1975) o Basalto II (Groeber,
1946), se propagb después de 1a fase infrapliocena del tercer
movimiento tectbnico; los basaltos han sido afectados por los
movimientos de la fase principal del tercer movimiento ( Plioceno)_
F) CUARTARÏÜ
Está representado por un conjunto de coladas basalticas y
andeslticas que componenamplios campos de lava desde Barda Negra
hasta Cordillera del Viento.
Después de la fase principal del tercer movimiento hubo una
serie de efusiones andesiticas denominadas por Groeber (1946)
Tilhuense o Formacion Tilhue por Holmberg (1975). Esta serie
comprende también tobas rosadas sobre las cuales se derramó el
Basalto III.
El Basalto III o Chapulitense inferior de Groeber (1946) o
Formación Chapua de Holmberg (1964), esta integrado por coladas y
volcanes de basalto olivinico . Su edad se asigna al Pleistoceno
inferior dada por sus relaciones estratigraíicas
La Formacion Maipo (Yrigoyen, 1973) o Basalto IV (Groeber,
1946) constituye pequeñas mesillas de basaltos alcalinos (Coira,
1975), con notable diyunción columnar. Han sido asignados al
Pleistoceno con reservas.
Se denominó Rodados " ascendidos“ o " dislocados", a los
depositos de rodados situados a unos 250 m por arriba del nivel
de base local , +orman 1a mas antigua y elevada llanura de
agradacibn pleistocena del rio Neuquén. (Gonzalez Diaz, 1978).
Son sedimentos fuertemente cementados por carbonatos.
Los depósitos glaciarios y subglaciarios son el producto de
los movimientos pbstumos cuartarios y de las oscilaciones
climáticas. Las mayores acumulaciones morénicas se extienden
sobre una altiplanicie a lo largo del camino que une Chos Malal
con Tricao Malal (Fidalgo, 1978).
Las erupciones básicas denoninadas Basalto V o
"Puentelitense" (Groeber, 1946) o Formacion Puente (Holmberg,
K9
1976), se caracterizan por uno o mas pulsos de Efusiün
representados por basaltos ricos en plagioclasa que varian de
macizas aïaniticas a vesiculares. Sobre la base de su estado de
preservación se los asigna a1 Pleistoceno.
1‘;H“
Conozoicos.
Foto ó: Basaltos cuartarios ubicados al norte de 1a localidad
Huinganco sobre el rio Neuquén.
Las manifestaciones volcánicas correspondientes a1 Basalto
VI o Tromenlitense ( Groeber, 1946 ) o Formación Tromen
(Holmberg, 1976) , han sido observadas en la cumbre del volcán
Tromen. Forma el cono superior entre 1a cota de 3000 y 3870.
Con+orma un cono de cenizas y otros materiales basálticos
eyectados .
La Formacion Cerro Carbonilla ( González Diaz, 1972) o
4o
Basalto VII (Groeber, 1946) está constituido por escoriales, que
llegan en algunos casos a 50 m de espesor, provenientes de
pequeños cráteres adventicios ubicados algo más abajo de la
cumbre del Tromen. Las coladas más importantes se encuentran en
la ladera norte , bajando hasta la laguna del Tromen. Los
escoriales presentan un 4rente de 15 a 20 metros de alto
constituido por trozos angulosos de basalto fresco.
Depositos fluviales, eólicos y material de deslizamiento:
Dentro del primer grupo se incluyen términos tan ambiguos
comoaluviones actuales, material de acarreo, arenas y rodados,
nivel de piedemonte, depositos aluviales, terrazas fluvio-aluvio
y depositos recientes (Gonzalez Diaz, 1978), de amplia
distribucion en toda la región.
Los depósitos eólicos reciben el nombre de "montones de
arena" (dri{t sand) , sblo ocasionalmente constituyen verdaderos
médanos. En todos los casos , el area de procedencia la
constituyen las llanuras aluviales, terrazas fluviales y cuencas
centripetas.
El material de deslizamiento se presenta al pie de las
márgenesde las planicies estructurales, en particular en las
reguladas por una cubierta basaltica terciaria.
41
Depósitos minerales:
Las vetas metallferas mas importantes afloran en un área muy
limitada por el arroyo Huemulesal norte, el rio Neuquénal oeste
la Cordillera del Viento aleste y el arroyo Milla Michico al
sur. Tienen un rumbogeneral este- oeste con inclinaciones al
norte y al sur. Estos depositos puedenclasificarse en tres
grupos de acuerdo con sus caracteristicas mineralogicas (Stoll,
1957): a) vetas de cuarzo aurlfero con pequeñas cantidades de
sulfuros (MinasErika y Sofia); b) vetas de pirita aurifera, en
ganga de cuarzo; c) vetas de galena, pirita y blenda aurlferas
(La Primavera).
La edad de la mineralizacibn se ha considerado post-Dogger y
preoligocena, es decir eocena, coincidente con los movimientos de
la Primer Fase Tectbnica Andina, que originaron las fallas
hospedantes de la mineralizacibn. Esta evidencia esta dada por la
presencia de la cubierta andesitica de edad oligocena sobre las
vetas y porque éstas cortan al pbrfiro dacitico, ubicado hacia el
norte del Cerro Minas, de probable edad post- cretacica
(Llambias, 1984).
Otras vetas aparecen en los Cerros Mayal, Caycayen y Negro,
situados en la unidad estructural conocida como fosa de Chos
Malal y redefinida como cinturón plegado desarrollado en el
flanco oriental de la Cordillera Andina. Se alojan en el Miembro
Superior de la Formacion Agrio -constituyendo un enjambre de
cuerpos subvolcánicos de andesitas intensamente diaclasadas .
Las vetas son de poca magnitud, muy oxidados con oro y
sulfuros de Fe, As, y Cu emplazadas tanto en las andesitas como
en las pelitas. E1 rumbo preferencial es N-S y E-N y subordinadas
N 240 .
Franchini y Montenegro (1991) indican que las vetas se
formaron a expensas de un sistema hidrotermal generado durante el
emplazamientoy cristalización de los filones capa de andesita.
CUADRO I : ESTRATIGRAFIA
3,,_.¡[-11:3t":OHIIDHOJJm-llon>-¡:U:r<:ñ.
J>JJE:C4C'5C'S
ÜHLÜ
O
PERRICG
_
ÏRIÑSlCÜ
HGLUCENÜ
PLEISTGCENÜ
............. ..
PLIGCENÜ
ÜLIGOCENÜ
EÜCENÜ
PRLEÜCENfl
Reciente
F.Cerro
Carbonilla(EUII)
F.Ïronen (B UI)
F.Puente (B U)
Depositgs
Glacnaruos
Rodadgsascendidos
F.Haipo (H IU)
F.Chapua (H lll)
F.Tilhue (n Ill)
F.tollon Cura
(H l)
F.Falaoco (B fl)
F.Rolle (fl I)
.-F.Pircala
_ Hesosecuencia _ _
a ur.Halargue r.JagueI
‘HARSÏRICÏIRNU U Malargüe
P F.Loncoche
E S
H U
S F
CRHFRNIQNO E E F.Rio Colorado
g á lesosecuencia
É R Gr.Neuquen F.Rio Neuquen
l Neuquen
h
F.Rio Linag
TURÜNIQNÜ
CENÜHQNIRNÜ=:- -- - ­
Hesosec.Ragoso F.Ragoso
S
U ‘Hesosecuencia F.Huitrin
inLHIANfl P HuitrinRFTIQNG E
H H
S E
E D
C I Resosecuencia
U R Mendoza sup. F.flgrio
BnRREHIRNU E
HRUIERIUIHNG g
l
n Hes.nza.nedia Gr.Hendoza F.Hulichinco
URLRNGINIRNG _
EERRIRSIQNÜ ‘HesosecuenCIa F.Uaca Huerta
ÏITHGNIANU Mendoza Inf.
----------- F.Tord|||o
\
‘KIHRERIDGIRNU U
P _ F.nuquilco
ÜXFGRDIRNÜ E I Hesosecuencla
g g Lotena Gr.Lotena F.La Manga
CRLGUIRNÜ E E F.Lotena
IBAÏHGNIRNU U l F.TahanosERJÜCIRNG E Ü _
N R Hesosecuencua F.Las LaJas
TÜRRCIRNÜ C tngo Gr.0uuo
PLIENSHnCHIflNÜ I F.Ho|les
SIHEHURIRNÜ fl
_ Hes.Frecugo F.F. del aguila
HEÏÍRHGIRNG :
- - I - l - . - - . i - -- Gr.6hoigoi
F.Huechu|afquen
Gr.9ndacollo
JIF1¡lHHC}<3IUC)
13¡lhiC?¡l¡3
R.flnacleto
R.BaJo Carpa
R.Flottier
R.Fortezuelo
H.Lisandro
H.Hulncu|
R.Candeleros
H.Salina
H.La Tosca
R.Ïroncoso
N.Superior
H.nuile
H.lnferior
-3ra.FflSE
-2dda.FRSE
-Ira.FRSE
-F.FPflL.DInGUIÏn
-2da.FflSE
-tra.FASE
-PHEFRSE---- -­
lU
HUU
É:I
E: C
------------------------ --FRSEPnTflGüNICR94na
----------------------------- --FRSEnnnucnnxcn¡44na
4.1
3.1.2.ESTRUCTURA:
La estructura actual refleja 1a serie de movimientos , que
desde el Carbbnico han actuado sobre las distintas unidades
geológicas presentes en el área. la region en estudio se enmarca
dentro de lo que Ramos (1978) define como {osa de Chos Malal y
(Bracaccini, 1970) como Fosa plegada del Agrio .
La Fosa de Chos Halal se ubica entre el Alto de la
Cordillera del Viento y el macizo del Tromen y está formada por
una estructura plegada de rumbo NNNa NNE,adosado paralelamente
al borde en ambos lados. Esta faja plegada se observa
interrumpida por cuerpos andeslticos discordantes de edad
oligocena, por lo cual se puede asignar una edad preoligocena
para 1a estructura del plegamiento.
La Fosa Plegada del Agrio es una estructura de plegamiento
asociada a fallas. Se puedendistinguir dos tipos estructurales,
el primero dado en el ambiente de rocas jurásicas, ya definidas
del sector occidental y el segundo en los depositos cretácicos
del este. Estas diferencias han sido explicadas por varios
autores, comoconsecuencia del tipo de rocas que constituyen las
Formacionesjurásicas y cretácicas.
Groeber (1946) explica la formación de pliegues de tipo
Chorriaca, que producen engrosamientos notables en las charnelas
y adelgazamiento en los flancos, favorecidos por la superficie de
despegue de los depósitos evaporiticos de la Formacion Auquilco,
Otro fenomeno importante es ila inversion del relieve como
lo notara Freytes (1969) y Zülner y Amos (1973) .
El rumo general del plegamiento es nornoroeste, aunque hay
variaciones en el anticlinal del Naunauco. Freytes (1969) lo
interpreta como arrastres de leves desplazamientos laterales en
sentido levbgiro. A pesar de este rumbo general hay un
lineamiento de rumbo N 33 E (Lineamiento Taquimilan, Ramos 1978),
que se interpreta comoun acomodamientodextrbgiro.
Allen et al (1984) definen a la estructura de la region como
44
formada por extendidos y apretados anticlinales, de hasta 100 km
de largo. Como consecuencia de 1a variacibn del rumbo se
desarrollan desde anchos hasta angostos valles sinclinales, con
fallas inVersas en las estructuras apretadas. Fenómenos de
cabalgamiento se observan cuando dos anticlinales adyacentes
están próximos.
3.1.2.1.HDVIHIENTÜS ANDICOS
La fas. Patagbnica está representada por la discordancia
angular que separa los depósitos de la Formación Rayoso de los
del Grupo Neuquén. Esta fase fue 1a responsable del plegamiento
de los estratos neocomianos y el ascenso de 1a zona orogénica
occidental, que desvinculan la región del Neuquén de las
ingresiones del Paciíico.
La edad seria probablemente cretácica media entre el Albiano
y el Santoniano. Ramos (1981) indicó que el plegamiento de las
sedimentitas neeocomianas fue producido por un empuje procedente
del oeste, que se detecta por la amortiguación de sus efectos
compresivos hacia el este. El eje del área positiva que es
consecuencia de estos movimientos pasaria por el cerro Rayoso y
la Sierra de Curaco, mientras que el eje del área negativa
pasaria por el rio Neuquén, donde está la mayor subsidencia de
los depositos del Cretácico superior.
La fase Incaica pliega los depósitos anteriores y así
culmina definitivamente la sedimentación marina ascendiendo gran
parte de la region.
Durante la fase Quechuica se reactivan las estructuras
anteriores y se produce el ascenso en bloques de toda la región
cordillerana. Esta fase compresiva remarca los lineamientos de la
región y produce fracturas de alivio que favoreceran el
vulcanismo cenozoico posterior.
45
3.1.3 HISTORIA GEOLOGICA
La historia de la región comienza con la sedimentación
carbónica de sedimentitas tobaceas de margen de cuenca ( Tobas
inferiores). Se produce una profundización de la cuenca, que se
manifiesta por la depositación de areniscas, areniscas
argiliticas y pelitas oscuras de la Formación Huaraco,
correspondientes a ambiente de plataforma inestable próxima a la
linea de costa. La etapa siguiente se caracteriza por un intenso
vulcanismo de tobas andesiticas con escasa intercalaciones de
areniscas ( Tobas Superiores).
Durante una segunda etapa de evolución durante el Carbónico,
se produce 1a intrusión y emplazamiento de cuerpos plutónicos
ácidos a mesosilicicos que provocan un extensa aureola de
metamorfismotérmico sobre sus cajas sedimentarias.
Los acontecimientos geológicos siguientes son posteriores a
una peneplanización del area , sobre la cual se derramaron los
potentes mantosde pórfiros cuarciferos , porfiritas y horizontes
tobaceos que constituyen el Grupo Choyoi (Permotriásico).
Entre el Triásico tardio y el Cretácico tardío se
desarrollan una serie de cuencas ,con una expansióngradual y
transposición hacia el antepais, con su caracteristica ciclicidad
transgresiva- regresiva que da comoresultado las Supersecuencias
Inferior, Media y Superior, como las denominara Legarreta y
Gulisano (1989).
En el Triásico tardío se deposita una secuencia
conglomerádica continental que grada a los niveles arenosos
calcareos litorales de la Formación Los Molles .Sobre ellos se
depositan las sedimentitas de ambiente marino poco profundo de la
Formación Las Lajas. Posteriormente se restringe la cuenca
generandose los depósitos evaporiticos de la Formación Tábanos.
Durante el Caloviano ocurre una regresión de la que apenas
se tienen evidencias y aparece un hiatus que es sucedido por un
intento de ingresión marina, evidenciada por facies marinas y
46
continentales de la FormaciónLotena y depósitos carbonáticos de
la Formación La Mangaa los que suceden los términos evaporiticos
de la Formación Auquilco que indican un neto fenómeno regresivo
comoconsecuencia al enérgico diastrofismo intermalmico (Fase
araucánica), esta tectónica no es pleegante, pero tiene
importancia porque la erosión posterior suprime algunas
unidades y origina un conglomerado basal que constituye el
comienzo de una nueva Supersecuencia (Media).
Durante el Kimmeridgiano se inicia un ciclo que perdura
durante el Tithoniano y con las capas de transición que
evidencian la definitiva y óltima transgresión pac1{ica, al final
del Neocomiano. Este ciclo comienza con los sedimentos
continentales (abanicos aluviales y lacustres), conocidos como
Formación Tordillo. A depósitos basales abruptamente, se suceden
en el Tithoniano in{erior las facies marinas euxlnicas pelíticas
y calcareas que corresponden a la Formación Vaca Muerta.
A partir del Valanginiano inferior y hasta el Hauteriviano
se depositan en posición marginal areniscas y conglomerados
conocidos como Formación Mulichinco, que indican una rapida
emergencia de areas positivas por ascenso. Sobre esta secuencia
se depositan las lutitas negras , margasy calizas arcillosas
marinas 'que constituyen el Miembro Inferior de la Formación
Agrio, en facies de interior de cuenca a plataforma costera. Una
pequeña regresión depositó las arenas del Miembro Avilé,
caracteristicas de un ambiente de barra tidal, que delimita una
serie de cuencas marginales. Sobre estas yacen las arcilitas
negras y fétidas de la parte basal de la Formación Agrio. En 1a
parte mediase restablece una circulación abierta, depositandose
en un secuencia regresiva arcilitas verdes, arenas y dolomlas
del MiembroTroncoso, le son propias de un ambiente intertidal.
La restricción de la cuenca dada por la regresión del mar
Neocomiano deja al descubierto extensas planicies de abrasión
marina, donde se depositaron delgados bancos de estromatolitos y
sobre ellos evaporitas, con mantosde celestina- baritina en su
base y sulfato de calcio en su techo. En cuencas restringidas se
47
depositan halita y sales de potasio (silvita).
Posiblemente se haya producido un balanceo en la cuenca y al
retirarse el mar la subsidencia continuo, permitiendo la
depositacibn de una espesa capa de depósitos continentales de la
Formacion Rayoso.
Conposterioridad a la depositacibn de estas unidades tienen
lugar los movimientos intersenonianos (Fase sub-Hercinica), que
desvinculan definitinamente la cuenca del área pacifica. Tales
eventos invirtieron la inclinacionel regional de 1a cuenca, y asi
continuó un periodo erosivo de las areas tectónizadas , que
aporto el material para 1a formación de los depósitos
continentales del Grupo Neuquén.
Después del primer movimiento Andico aparece la primera
ingresibn marina del este, que deposita los sedimentos de la
Formación Roca de edad daniana.
La sedimentación es interrumpida por los movimientos de la
primera fase del I Movimiento (Fase Incaica), dando como
consecuencia una actividad efusiva e intrusiva mesosilica cuyos
productos conforman la Serie Andesitica de edad Dligocena,
denominadaFormación Molle. En su fase intrusiva se manifiesta
como diques y stocks que forman los Cerros Caycayén, Negro y
Mayal.
Sobreviene el II Movimiento de caracter tensional , con el
consiguiente derrame lavas basalticas de la FormaciónPalaoco
(Basalto I), que se ubican en el oeste de la Cordillerra del
Viento y en el Cerro las Cabras al norte de Balsa Huitrin.
La tercera fase de este movimiento (Fase Guechuica) es
netamente compresional y produce una fuerte deformación de las
Formaciones Carrere y Paloaco con corrimiento en sentido este­
oeste .
Luego del Basalto I , al final del Mioceno, se produce una
serie de movimientosdiferenciales que corresponden a la prefase
del III Movimiento(Fase Diaguita), que desplazó la divisoria de
aguas hacia el oeste hasta su actual posicion. Se produjo un
rejuvenecimiento del área y el nuevo evento volcánico de la
48
Formación Chapua sepultó gran parte del relieve.
A partir de la Fase Principal del III Movimiento se
desarrolla un clima árido y una gran bajada cordillerana, sobre
la cual se extienden los campos lavicos de Formación Maipo, que
en algunos casos descansan sobre tobas andesiticas (Andesita
III).
En el final del Pleistoceno y durante el Holoceno tienen
lugar una serie de eventos magmaticos mesosilícicos a basicos,
con sucesivas andesitas y basaltos, entre los que se reconocen
centros efusivos con aparatos volcánicos de considerable magnitud
ubicados en el noreste del área. Alternando con estas efusiones,
hay depósitos glaciares de dificil diferenciación ya que los
distintos eventos se superponen y presentan gran retrabajo
fluvial.
La historia geológica del área culmina con los depósitos
resultantes de la acción de procesos erosivos que labraron un
relieve aterrazado y escalonado, con encajonamiento de los
valles principales, sugiriendo una influencia combinada dee
movimientos de ascenso regional. Depósitos de remoción en masa y
eólicos completanel paisaje actual.
49
3.2.GEDLOGIA LOCAL:
Como ya se menciono la zona de estudio abarca desde La
Herradura al occidente ( 15 km al oeste de Chos Malal) hasta
Balsa Huitrin al oriente, por un tramo aproximado dee 70 kmdel
valle del Rio Neuquén.
La Herradura marca el limite entre las unidades jurásicas y
cretácicas (Formación Tordillo y Formacion Vaca Muerta,
respectivamente) y es el lugar geográíico donde las variables que
gobiernaban desde su nacimiento al rio Neuquén se modifican en
forma abrupta .
Debido a que el rio Neuquénabarca en el trayecto estudiado
parte de cuatro hojas geológicas : Los Chihuidos Norte 33c
(Ramos, 1981), El Huecü 33b,(—), Chos Malal 32h ( Züllner y Amos
, 1973) y Buta Ranquil 32: (Holmberg,1975), se estableció en este
trabajo los siguientes criterios para dar una nomenclatura
formal a la región:
1) Se considero a la columna geológica propuesta por Ramos
(1981) para la Hoja Los Chihuidos Norte como la más apropiada
para caracterizar el área, con algunas modificaciones que serán
tratadas en detalle a lo largo de la descripcion del perfil
correspondientemente.
2) En el caso de la Hoja El Huecü se debio relevar la
geología y determinar las unidades aflorantes en el área, ya que
todos los antecedentes del levantamiento geológico efectuado por
Holmberg han desaparecido (1991, com. verb, Lic. Ardolino de la
Dir. Nac. Geol. y Hin.).
50
3) En la Hoja Chos Malal se ha incorporado la division en
Formaciones, no usada en 1a totalidad de la columna geológica,
diferenciando Miembros cuando se considero necesario y
reuniéndolas en Grupos en determinados casos, también se han
modificado sus limites con respecto a los intervalos que aparecen
en esta Hoja.
4) Para 1a estratigrafla de la Hoja Buta Ranquil se adopto
un criterio similar al de la Hoja Chos Malal.
Como conclusion de los trabajos de fotointerpretación,
mapeo, muestreo y descripcion de las unidades, la geología fue
volcada en un definitivo mapaa escala 1: 100.000. (Fig.2 )l
3.2.1.ESTRATIGRAFIA=
La columna estratigráfica del area se reconoce a partir de
los términos basales del Grupo Mendoza.
Los depositos de este Grupo estan integrados,

Continuar navegando