Logo Studenta

anexo-reso67

Vista previa del material en texto

ANEXO I
PLAN DE ESTUDIOS DE LA PROPUESTA
ACTUALIZACiÓN ACADÉMICA
ENSEÑAR CON HERRAMIENTAS DIGITALES: ~ -
Identificación del postítulo
Actualización Académica Enseñar con Herramientas Digitales
Certificación por otorgar
Actualización Académica Enseñar con Herramientas Digitales
Equipo académico
Coordinación: Paola Roldán
Adriana Fontana, Inés Dussel, Paola Roldán
Carga horaria
•
220 horas reloj
Justificación de la propuesta
El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, a través del Instituto Superior de Estudios
Pedagógicos ofrece a docentes en actividad en los establecimientos de Educación Inicial, Primaria,
Secundaria y Superior de la provincia de CÓrdoba, la posibilidad de acceder al cursado de la
Actualización Académica Enseñar con Herramientas Digitales.
En el marco de la formación continua de los profesores orientada a docentes de todos los niveles y
las modalidades de la Provincia de Córdoba. considerando en particular el avance de la cultura
digital y de una socialidad redefinida por la conectividad, resulta necesario hacer lugar a preguntas
nodales que estructuran el oficio docente.
En este sentido, Interesa volver a mirar las clases que se despliegan en la escuela de "ladrillos',
aquellas que ya cuentan con una historia y que. desde hace unos meses y de manera forzada, han
tenido que ser reformuladas en otro formato, en algunos casos como clases virtuales, usa do las
pantallas de celulares, la televisión, la radio o los impresos. Interesa volver a p s las
herramientas, el propio concepto de "herramienta", los recursos que forman parte de I s cI ses,
67 _.
1
dado el lugar relevante'que han cobrado en las prácticas escolares. ¿Lograremos incorporarlos a
las clases o las clases quedarán subsumidas a las posibilidades, a los protocolos de uso mediante
los cuales se configuran las acciones posibles?
Interesa volver a preguntarnos sobre la enseñanza: ¿qué enseñamos cuando enseñamos? Las
operaciones de estudio, los contenidos que incluimos en las clases y la evaluación serán los
asuntos centrales en esta propuesta de formación. De igual modo, lo será el enseñar en la
modalidad combinada, el enseñar combinando clases y acciones sincrónicas y asincrónicas,
presenciales y virtuales. Analizaremos formatos, condiciones de producción, revisaremos las
diferencias entre unas y otras posibilidades, los limites y la potencialidad de la combinación.
Interesa volver a pensar el vfnculo pedagógico, el vínculo con el saber y las relaciones con los otros,
con las y los estudiantes, con las familias y entre nosotros. Volver a pensar el trabajo de enseñar
atravesado por la Interdisciplinariedad y la interinstitucionalidad: ¿cómo, ¿qué, con quiénes,
cuándo? ¿Resulta enriquecedor recurrir a las clases virtuales disponibles en sitios educativos?
¿Cómo contribuye al trabajo docente sostener las clases en aulas ffsicas y aulas virtuales?
¿Se trata de una reedición del oficio docente? ¿Qué es eso que logra condensar algunos sentidos y
constituye al oficio? Dicho de otro modo, ¿qué vamos a cuidar y conservar; qué no estamos
dispuestos a resignar; a qué nuevas miradas tenemos que hacer lugar? Es decir, la invitación será
considerar juntos las características singulares que asume la enseñanza en este extraño presente.
Objetivos
• Procurar un espacio de análisis y de construcción de saberes en torno a las particularidades
que asume el oficio docente en el contexto contemporáneo y en la cultura digital.
• Comprender los cambios tecnológicos y las transformaciones socioculturales que
interpelan las formas y los contenidos educativos en modalidades que combinan entornos
físicos y virtuales de escolarización.
• Promover un espacio analitico y de reflexión colectiva sobre las prácticas de enseñanza que
se producen y desarrollan en la combinación entre entomos virtuales y entornos físicos de
escolarización.
• Construir un saber examinado, contextual y práctico sobre las condiciones y modalidades
especificas en que se producen los procesos de enseñanza y evaluación.
• Aproximarse a los debates y desarrollos conceptuales que se generan en torno a estas
nuevas prácticas.
Modalidad de cursado
2
.'67
Se prevé una modalidad de cursado en modalidad combinada (virtual-presencial). La singularidad
de la propuesta radica en parte en que la modalidad de cursado y enseñanza será -al mismo tiempo-
forma y contenido.
El contenido de los módulos que componen esta Actualización Académica se desarroll nto en
entornos virtuales como en instancias presenciales con el acompañamiento de unja rof sor/a-
tutor/a.
Los espacios virtuales están diseñados para la lectura de materiales en diversos soportes y
lenguajes procurando el acercamiento a los diferentes temas y propuestas didácticas a partir de
casos o situaciones que se presentan para su análisis. También se promueven encuentros entre el
grupo de cursantes y su profesor/a-tutor/a con herramientas digitales que permiten estas
instancias sincrónicas.
El cursado propone la producción individual y colectiva de actividades mediante las cuales se
promueve la apropiación de saberes y la reflexión sobre prácticas y experiencias en la modalidad
combinada en los diferentes niveles del sistema educativo. Los aportes teóricos trabajados en cada
módulo serán profundizados y/o sintetizados en los encuentros presenciales y virtuales.
Además, se ofrece el cursado de dos formatos curriculares específicos que buscan expandir
experiencias de aprendizaje:
Laboratorio: ofrece un recorrido experiencial, es decir las situaciones de enseñanza están
diseñadas para ser vividas y desde esa vivencia puedan ser reflexionadas en su valor
pedagógico. El foco estará puesto en los materiales educativos en formatos digitales.
criterios de producción, selección y composición.
Ateneo: pone como tópico de estudio la casuística de situaciones de enseñanza para la
modalidad combinada. A partir de los casos se desarrollarán espacios colectivos de
reflexiones pedagógicas.
Propuesta curricular
Ateneo: Exploración de clases
para la nueva escena escolai*
4 26
,
Total horas
30
*Ambas unidades curriculares se cursarán de manera simuttánea durante el primer semestre.
La Evaluación y los Nuevos
Desafios**
8
.) 7
22
~,
30
3
I A.NouLlc. pao ~d¡nación
J~.3 Area e ega\'Z<:lcion
D~spacho V¿ ~d,",.:aClón
MlnlsterlO t 1 \
ES epI
Laboratorio:Curadurfá'deo.",",. :':..:....
MaterialesDlgitales** .. ,. ",: ,'<
-~ .~-""':
26 30
-Ambas unidades curriculares se cursarán de manera simultánea durante el segundo semestre.
Régimen académico
Los módulos que integran la Actualización Académica se cursan y se evalúan como unidades de
acreditación independientes entre sr.
Cada módulo se aprueba cumpliendo los requisitos publicados en cada caso en el aula virtual
correspondiente.
La aprobación del Módulo Introductorio es condición para acceder a la categoría de estudiante
regular y al cursado de la Actualización Académica.
Para mantener la categorra de estudiante regular deberá aprobar, al menos, el 50% de la totalidad
de las unidades curriculares previstas en el plan de estudios de la cohorte teórica a la que pertenece
(sin considerar el Módulo Introductorio).
Para acceder al cursado del Seminario de Trabajo Final, se requiere la aprobación de todos los
módulos de la Actualización Académica y haber realizado las actividades de observación y registro
que se establezcan como requisito para el desarrollo del Trabajo Final.
Las actividades, que deben realizarse como requisito para acceder al cursado del Seminario de
Trabajo Final (observaciones, entrevistas, registros), serán orientadas mediante consignas
especificas en un aula virtual autoasistida (Aula de Trabajo Final. ATF).
El resultado de la evaluación de cada módulo se consignará con los términos: APROBADO (con
calificación igualo superior a seis) y DESAPROBADO(con calificación inferior a seis).
Para acceder a la certificación de la Actualización Académica, se requiere haber aprobado el
Seminario de Trabajo Final.
Para acceder a lacertificación de la Actualización Académica se requiere titulo docente.
Es importante tener presente que, en función de la cantidad de matriculados en cada módulo, el
ISEPpodrá organizar su cursado reagrupando los cursantes en una sede distinta a la de inscripción
(generalmente en la ciudad de Córdoba, por su accesibilidad). Esto puede implicar que los cursantes
tengan que trasladarse, por sus propios medios, a los encuentros presenciales de los días sábados
(entre seis y ocho encuentros a lo largo de un año académico).
4
Caracterización de cada módulo
Módulo Introductorio
Justificación
En este módulo. se propone una presentación general del Instituto Superior de Estudios
Pedagógicos -en tanto institución abocada a la formación docente- y de los principios
pedagógicos -construidos en la experiencia de trabajo- que orientan y sustentan sus propuestas
de estudio. Por otra parte, se aborda una anticipación general de la propuesta específica que se
cursa y de su encuadre conceptual. así como una serie de reflexiones sobre la profesión docente y
el papel de la educación en los escenarios actuales a partir de un intercambio que recobra tanto las
experiencias de los cursantes como los debates y planteos del campo académico.
Se anticipa y se explica el sentido del dispositivo de Trabajo Final de Carrera, conformado por
portafolios digitales. Aula y Seminario de Trabajo Final, poniendo especial énfasis en sus
características. El cursado del Módulo Introductorio propone un trabajo activo de intervención y
participación en el aula virtual. de modo que el cursante logre un dominio fluido de los espacios y
las herramientas de la virtualidad. A su vez. las temáticas específicamente pedagógicas
contemplarán la lectura y el estudio de textos que permitan trabajar sobre la multiplicidad y
complejidad de la profesión docente. reconociendo algunas de sus dimensiones explicativas. como
la social. la política y la cultural, en el marco del proceso de construcción histórica de nuestro
sistema educativo.
Objetivos
•
•
•
•
•
Conocer y analizar el carácter de la formación docente en ISEP en el marco de las
definiciones de la política educativa provincial.
Aproximarse a los supuestos pedagógicos que articulan la formación docente en el marco
de la modalidad combinada.
Conocer las caracterfsticas generales de la propuesta formativa. su estructura curricular y
sus principales núcleos temáticos.
Familiarizarse con el uso de las herramientas básicas y los modos de comunicación en el
aula virtual.
Identificar y analizar los principales desafíos que interpelan a los docentes en la escuela del
presente, iniciando la reflexión acerca de la propia profesionalidad, las características
actuales del trabajo docente y sus posibilidades de autonomía en el marco de las
transformaciones políticas. culturales y sociales.
Contenidos mínimos
La formación docente en entornos virtuales y presenciales combinados. Organización y supuestos
pedagógicos. Técnicas y estrategias de la formación docente en la modalidad ~ombinada.
Diferentes propuestas formativas. La escuela. el aula y el oficio de estudiante en ropuestas de
formación docente en la modalidad combinada.
6
El entorno virtual, sus herramientas. Características y modalidades de cursado de la propuesta de
actualización académica: los módulos, la secuenciación de la cursada, las estrategias didácticas y
las modalidades evaluativas.
Presentación integral de la propuesta de la actualización académica y de los módulos que la
conforman. Propósitos y objetivos de la formación. Particularidades del dispositivo de Trabajo Final
de Carrera.
El oficio de enseñar. Desaffos contemporáneos que interpelan a la profesión docente: la relación
con el saber, la transmisión cultural y los vínculos generacionales en la escuela del siglo XXI.
Bibliografía de referencia
Dussel,1.y Quevedo,L. (2010).Educación y nuevas tecno/ogfas: los desaffospedagógicos ante el
mundo digital. BuenosAires:Santi/lana.
larrosa, J. (2018).P de profesor. BuenosAires: Centro de PublicacionesEducativas y MaterialDidáctico.
Martinis, P. y Redondo,P. (2015). Inventar lo imposible. Experiencias pedagógicas entre dos orillas.
BuenosAires:LaCrujraEdiciones.
Meirieu,P. (2016).Recuperar la Pedagogfa. De lugares comunes a conceptos claves. BuenosAires:
Paidós.
Meirieu,P. (199B).Frankenstein educador. Barcelona:laertes.
Meirieu,P. (2006).Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona:Graó.
Serres,M. (2013). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una
manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y conocer. BuenosAires: Fondo de Cultura
Económica.
Simons,M. y Masschelein,J. (2014).Defensa de la escuela. Una cuestión pública. BuenosAires:Miño
& Dávila.
El oficio de enseñar en los nuevos escenarios escolares
Justificación
Eleje que organiza este módulo es analizar el oficio de enseñar en los nuevos escenarios escolares.
Enseñar, es una práctica situada en contextos singulares. atravesada por múltiples tradiciones
pedagógicas que hoy se despliegan con formas que requieren ser pensadas, revisadas y
reflexionadas.
Se parte de reconocer los cambios en la experiencia que el presente supuso a las coordenadas
históricas: "dar" clase en las pantallas. Para afrontar esta novedad, se recurre a los saberes de las
clases presenciales, las que tienen lugar en los edificios escolares, pero también, a saberes
vinculados a las tradicionalmente llamadas clases virtuales.
Se analizan características comunes (qué hace que una clase sea clase) y también diferenciales
para poder dimensionar el potencial de su proyección en la modalidad combinada. La preocupación
será analizar la clase como acto estructural del oficio docente recuperando saberes acumulados
en el campo pedagógico y aquellos que surgen de la experiencia vivida en las circunstancias
actuales.
6
•- LIc. Paol A. NouJ'9~3Mea e ordinaclon
De~pcH::hOy gatlzaci?n
Mlnl,terlo de Educaclon
1;;5 COPIA
Contenidos mínimos
El oficio docente y el dar la clase como actos estructurales del trabajo pedagógico. Nuevos
escenarios para la enseñanza: dispositivos tecnológicos, modelo pedagógico y político de
transmisión cultural. Las clases presenciales, las clases virtuales y las clases en pantallas, claves
para su comprensión.
Bibliografía de referencia
Baricco, A. (2018). The Game. Buenos Aires: Anagrama.
Bellessi, D. (2019). He construido un jardín. En Haudricourt, A. G. El cultivo de los gestos: entre
plantas, animales y Humanos. Buenos Aires: Cactus.
Canal ISEP (s/f). Encuentro de Docentes I Conferencia de Jorge Larrosa. [Archivo de video].
Disponible en https:llwww.youtube.com/watch?v= zw13d.CMzQ.
FLACSO Argentina (28 de octubre de 2013). Iguales pero diferentes. Capitulo 4 "Historias de la
escuela (no tan) común". [Archivo de video]. Disponible en
httpS:llwww.youtube.comlwatch?v=039sjCKE mk.
Fontana, A. (2014). La construcción de la igualdad en la escuela desde la perspectiva de los
directores. Análisis y narrativa de tres casos. (Tesis de maestría). Buenos Aires: FLACSO. Disponible
en https://drive.google.comlfile/d/1 iaDOFoXfsBAkQYQOUKOJK8rxoug_ PARI/view? usp=sharing.
Fontana, A. (2015). La escuela, un lugar posible para la experiencia de la igualdad. Educar en
Córdoba, nro. 36, junio, año XI. Disponible en https:/lrevistaeducar.com.ar/2015/06/27/la.escuela.un.
lugar ,posible.para.la.experiencia-de.la'igualdad/Meirieu, Ph. (1998). Frankenstein educador.
Barcelona: Laertes.
Nicastro, S. (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Rosario: Horno Sapiens.
Sennett, R. (2009). El artesano. Buenos Aires: Anagrama
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires:Miño y Dávila.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Buenos Aires:Siglo XXI.
Ateneo: Exploración de clases para la nueva escena escolar
Este ateneo se propone un espacio de "estudio. de clases con herramientas digitales como objeto
de reflexión pedagógica y casuística a partir de la recuperación de experienciasy saberes
construidos en esta modalidad.
Alentados por las reflexiones de Philippe Meirieu, en Cartas a un Joven Profesor, quien sostiene que
independientemente de la materia y del nivel educativo en el que se enseñe, se trata siempre de un
mismo oficio: un oficio que asocia, en un único gesto profesional, el saber y el seguimiento. Un
saber exigente, sin concesiones de fondo (2005:27). Este Ateneo, pone en el centro de las
deliberaciones el vínculo pedagógico y la relación con los conocimientos.
Contenidos mínimos
Relatos de casos de clases desplegadas en el nuevo escenario escolar pertenecientes a diferentes
niveles del sistema educativo y diferentes campos temáticos y disciplinares. Regulación de
tiempos, espacios y trabajo escolar. Operaciones para gestionar el estudio y la evaluación.
Herramientas digitales y saberes que se enseñan.
67
7
http://https:llwww.youtube.com/watch?v=
http://httpS:llwww.youtube.comlwatch?v=039sjCKE
Bibliografía de referencia
Suárez, D.,Ochoa, L. y Dávila, P. (2004). Narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria
pedagógica [Módulo 1]. En Manual de capacitación sobre registro y sistematización de experiencias
pedagógicas. Buenos Aires: MECyT y OEA.
La clase como conjunción de tiempos, espacios, cuerpos y artefactos
El presente módulo pone foco en las propuestas de trabajo con los conocimientos y los vínculos
pedagógicos que se juegan en la modalidad combinada. Propone un análisis de ias clases como
entorno sociotécnico abordando -entre otros- nudos pedagógicos como: las tensiones entre el
"para todos" y el "a cada uno', los conflictos entre la atención y la distracción, las tensiones entre la
enseñanza curricular y la motivación o interés de los alumnos. Se analizarán los presupuestos
pedagógicos de los medios digitales (las pedagogías de la participación y la creación) y se buscará
debatir las concepciones sobre los medios digitales como medios neutrales de comunicación y
como redes transparentes de diseminación de información, para comprenderlos como soportes o
entornos que moldean subjetividades, relaciones con el saber y vínculos pedagógicos.
Contenidos mínimos
La clase como conversación o actividad en torno a los conocimientos, con énfasis en ios distintos
soportes y medios. El objetivo pedagógico en el marco de la clase desplegado en secuencias de
trabajo, tareas, ritmos y organización de la clase, que es siempre un qué, un cómo, un cuándo, un
dónde, y es todo eso lo que le da sentido. El desatro de la clase en condiciones espacio-temporales
inéditas, muchas veces no sincrónicas, que obligan a un seguimiento cuidadoso de los espacios
por donde circula y de sus temporalidades diversas.
Bibliografía de referencia
Barrere, A (2018). Retour a I'éducation. Des exercices scolaires éducati!s pour le XXle siécle.
Plaidoyer pour un nouveau chantier de recherches. Éducation et sociétés 2018/2 (n° 42), 69-83.
Bergala, A (2007). La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y
fuera de ella. Barcelona: Laertes.
Burke, P. (2012). A Social History of Knowledge. Vol. 11:From the Encyc/opédie to Wikipedia. London:
Polity Press.
Charlo/, 8. (2007). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Chartier, A-M. (2004). Enseilar a leer y escribír. Una aproximación histórica. México: Fondo de Cultura
Económica.
Larrosa, J. (2018). Notas sobre la experiencia y el saber de la experiencia. Revista Srasileira de
Educa<;ao,19, pp. 20-28.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la Teoría del Actor Red. Buenos Aires:
Manantial.
Meirieu, Ph. (2020). Pedagogía: el deber de resistir. Azogues: Editorial de la Universidad Nacional de
Educación del Ecuador.
8
7
La evaluación y los nuevos desafíos
El presente módulo pone el foco en la evaluación como una de las dimensiones centrales del oficio
docente. Se problematizarán perspectivas y tradiciones sobre la evaluación y se propondrán
enfoques que permitan abordarla como herramienta de conocimiento. Se buscará abordar la
evaluación como práctica política y pública, definiéndola como derecho.
Contenidos mínimos
La evaluación en los nuevos escenarios escolares. Planificación didáctica de la evaluación. Diseño
de instrumentos y construcción de criterios de evaluación. La evaluación como formulación de
juicios. Devoluciones y retroalimentaciones. Evaluación y calificación: la construcción de ia nota.
Evaluación y herramientas digitales.
Bibliografía de referencia
Anijovich, R. (2010). la evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós.
Anijovich, R. (2017). la evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
Camilloni, A., Celman, S.,litwin, E. y Palau, M. (1998). la evaluación de los Aprendizajes en el debate
didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
Camilloni, A. (2010). la validez de la enseñanza y la evaluación: ¿todo a todos? En R. Anijovich, R.
(Comp.), La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós.
Dussel, i. (2005). Pensar la escuela y el poder después de Foucault. EnG.Frigerio y G. Diker (Comps.).
Educar, ese acto polltico. Buenos Aires: El Estante.
Mallarasso, F. (1996). Defining Values. Evaluating Arts Programmes. The Social impact of the Arts.
Working Paper 1. Gran Bretaña: Comedia.
Roldán, P. (2017). Evaluación y tecnologras digitales. Seminario 1: Evaluación. Especialización
Docente de Nivel Superior en Educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Roldan, P. (2019). Evaluación de los aprendizajes. Trayectos de formación de formadores. INFoD.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Laboratorio: Curaduría de Materiales Digitales
Este laboratorio propone un recorrido experiencial sobre herramientas digitales que permitan
diseñar materiales educativos para la enseñanza. Interesa explorar la relación entre las diferentes
formas de representación que ofrecen las herramientas digitales y los saberes que promueven. Se
propondrá una experiencia inmersiva en medios digitales, diversos lenguajes y formatos con pistas
para pensar el trabajo pedagógico para el diseño de la clase
Contenidos mínimos
Curaduría de materiales digitales que permitan explorar:
la imagen fija y en movimiento como expresiones narrativas
el sonido y su relación con el tiempo y espacio
la simulación, inmersión y realidad aumentada como categorías de conoci
la colaboración como escenario del trabajo escolar
9
P 01 A. NoULIt:: .• a e ordinaclon
Je!! ••re!! Il"acion
D~••pao:r,o Y e5la •. ción
MinisteriO e r:duca
ES PIA
Bibliografía de referencia
Levy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnologia. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos
Aires: Manantial.
Manovich, L. (2005). El Lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona:
Paidós.
Pisan;, F. y Piotet, D. (2009). La alquimia de las muititudes. Madrid: Paidós.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Madrid:
Paidós.
Seminario de Trabajo Final
El trabajo final de la Actualización Académica consistirá en el análisis de situaciones de enseñanza
en la modalidad combinada que impliquen alguna modalidad explícita de relación entre
herramientas digitales y la escuela.
El Seminario pretende acompañar el proceso de producción del trabajo final de los cursantes de
dos maneras. Por un lado, con el despliegue de algunas "herramientas' pertinentes para abordar el
análisis de las propuestas de enseñanza y proyectos de intervención institucional; y por otro, con la
presentación y explicación de cuestiones vinculadas con las particularidades textuales y de orden
retórico en la producción este tipo de escritos.
Este análisis debe estar sustentado por los enfoques teóricos y metodológicos trabajados en la
Actualización. Además. se recuperarán comoinsumas y aportes para su producción,
observaciones. registros, narrativas, proyectos y programas de intervención institucional, y análisis
de los proyectos y programas realizados durante el cursado de los diferentes módulos.
Contenidos mínimos
Análisis de una situación de enseñanza que combina entornos virtuales y físicos, donde se implique
alguna relación explícita entre los medios digitales y la escuela. Herramientas para el análisis
didáctico: la selección y secuenciación de aprendizajes y contenidos, los objetivos planteados, las
estrategias metodológicas, la organización del tiempo y del espacio, las modalidades de
agrupamiento, los medios digitales en la configuración didáctica, los aprendizajes mediados y los
procesos de lectura y de escritura en juego.
Reconocimiento de particularidades de los textos académicos en función de la producción de un
informe de análisis de un proyecto o situación de enseñanza.
Bibliografía de referencia
Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Voces de la Educación. Buenos Aires. Paidós
Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.
Me. Ewan, H. y Egan, K (Comp.) (1998). La narrativa en la enseñanza. el aprendizaje y la investigación. Buenos
Aires: Amorrortu.
6 7 01" A. NoU1-1c. Pa coord nacio,'
)e~~ Are3 Leg IINci""
Oo::sp<lCho Yde Ed .aclónMinIsteriO I •
ES cap"
la
ANEXO II
INFORMACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN COHORTE 2020
ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA "ENSEÑAR CON HERRAMIENTAS DIGITALES"
Destinatarios
• Peñil 1: Docentes en actividad (frente a aula) y/o formando parte de equipos directivos,
en establecimientos de gestión estatal de Educación Iniciai, Primaria, Secundaria y
Superior de la provincia de Córdoba que cuenten con titulo docente de Nivel Superior o,
en su defecto, título superior no docente y certificación de Formación Pedagógica de
graduados no docentes emitida por el Ministerio de Educación de Córdoba (según
resoluciones 255/01 y 145/10) o por otras jurisdicciones con planes de estudio
equivalentes.
• Perfil 2: Docentes en actividad (frente a aula) y/o formando parte de equipos directivos,
en establecimientos de Educación Inicial, Primaria, Secundaria e Institutos de Formación
Docente de nivel Superior de la provincia de Córdoba, de gestión privada, que cuenten
con título docente de Nivel Superior o, en su defecto, título superior no docente y
certificación de Formación Pedagógica de graduados no docentes emitida por el Ministerio
de Educación de Córdoba (según resoluciones 255/01 y 145/10) o por otras jurisdicciones
con planes de estudio equivalentes. (Hasta un 10% del cupo total de inscripciÓn).
• Peñil 3: Docentes en actividad (frente a aulas) y/o formando parte de equipos directivos,
en establecimientos dependientes de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba de
Educación Inicial y Primaria que cuenten con título docente de Nivel Superior o, en su
defecto, título superior no docente y certificación de Formación Pedagógica de graduados
no docentes emitida por el Ministerio de Educación de Córdoba (según resoluciones
255/01 y 145/10) o por otras jurisdicciones con planes de estudio equivalentes. (Hasta
un 10% del cupo total de inscripción).
• Perfil 4: Coordinadores de escuelas ProA / Coordinadores de PIT y Coordinadores de
CENMA de establecimientos educativos de Educación Secundaria de gestión estatal de ia
provincia de Córdoba, que posean título docente o, en su defecto, título superior no
docente y certificación de Formación Pedagógica de graduados no docentes emitida por
ei Ministerio de Educación de Córdoba (según resoluciones 255/01 y 145/10) o por otras
jurisdicciones con planes de estudio equivalentes.
Requisitos de admisión
Para certificar el cumplimiento de las condiciones establecidas como destinatario de esta
actualización, se requerirá:
Completar un formulario de prematriculación en línea.
Luego de aceptada la matriculación, se deberá presentar, en la forma en la cu
indique oportunamente, la Siguiente documentación:
• Copia digitalizada del DNI de frente y reverso.
• Foto digitalizada 4x4.
1
. Nou
Je:f;, Area Caor ¡nación
DUP3Cho y leQ IZaCI?n
Ministerio de Educaclon
ES COPIA
• Copia digitalizada del título docente de nivel Superior (frente y reverso) o copia
digitalizada de título superior y de la certificación de Formación Pedagógica de
graduados no docentes.
• Constancia de servicio.
• Declaración Jurada, según modelo disponible.
• Nota aval de la dirección/inspección, según corresponda.
Instituciones oferentes
Instituto Superior de Estudios Pedagógicos. Córdoba. CUE 140544000
Institutos asociados
Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza. Río Cuarto. CUE 140299600
Instituto Superior Carlos María Carena. Mina Clavero. CUE 140365100
Escuela Normal Superior Dr. Agustín Garzón Agulla. Córdoba. 140331800
Instituto Superior Bernardo Houssay. Capilla del Monte. CUE 140263200
Colegio Superior San Martín. San Francisco. CUE 140321300
INESCER - Instituto de Educación Superior del Centro de la República "Dr. Angel Diego
Márquez". Villa María. CUE 140337300
Instituto de Enseñanza Superior Eduardo Lefebvre de Laboulaye. Laboulaye. CUE 140298700
Conservatorio Superior de Música Juan José Castro CUE 140121400
2
'1 -, Lic. Paol A. NouJ=~! A.rea Co dlnaclcnD<:'spat:ho y Legalizac!?"
Ministerio de Educaclon
ES ca PIA
ANEXO 111
PROGRAMA DE LA PROPUESTA
FORMACiÓN ACADÉMICA '
ENSEÑAR CON HERRAMIENTAS DIGITALES '
Identificación del curso
Formación Académica Enseñar con Herramientas Digitales
Certificación por otorgar
Se otorga una certificación, cOnpuntaje equivalente a 180 horas reloj
Equipo académico
Coordinación: Paola Roldán
Adriana Fontana, Inés Dussel, Paola Roldán
Carga horaria
180 horas reloj
Justificación de la propuesta
El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, a través del Instituto Superior de Estudios
Pedagógicos ofrece a docentes en actividad en los establecimientos de Educación Secundaria y
Superior de la provincia de Córdoba, la posibilidad de acceder al cursado de la Formación
Académica Enseñar con Herramientas Digitales.
En el marco de la formación continua de los profesores orientada a docentes de todos ios niveles y
las modalidades de la Provincia de Córdoba, considerando en particular el avance de la cultura
digital y de una socialidad redefinida por la conectividad, resulta necesario hacer iugar a preguntas
nodales que estructuran el oficio docente,
En este sentido, Interesa volver a mirar las clases que se despliegan en la escuela de "ladrillos",
aquellas que ya cuentan con una historia y que, desde hace unos meses y de maner fo ada, han
tenido que ser reformuladas en otro formato, en algunos casos como clases virtu es, u ando las
pantallas de celulares, la televisión, la radio o los impresos, Interesa volv r a p nsar las
herramientas, el propio concepto de "herramienta", los recursos que forman pa e de as clases,
1
• •••• _.
dado el lugar relevante que han cobrado en las prácticas escolares. ¿Lograremos incorporarlos a
las clases o las clases quedarán subsumidas a las posibilidades, a los protocolos de uso mediante
los cuales se configuran las acciones posibles?
Interesa volver a preguntarnos sobre la enseñanza: ¿qué enseñamos cuando enseñamos? Las
operaciones de estudio, los contenidos que incluimos en las clases y la evaluación serán los
asuntos centrales en esta propuesta de formación. De igual modo. lo será el enseñar en la
modalidad combinada, el enseñar combinando clases y acciones sincrónicas y asincrónicas,
presenciales y virtuales. Analizaremos formatos, condiciones de producción, revisaremos las
diferencias entre unas y otras posibilidades, los límites y la potencialidad de la combinación.
Interesa volver a pensar el vínculo pedagógico, el vínculo con el saber y las relaciones con los otros,
con las y los estudiantes, con las familias y entre nosotros. Volver a pensar el trabajo de enseñar
atravesado porla interdisciplinariedad y la interinstitucionalidad: ¿cómo, ¿qué, con quiénes,
¿cuándo? ¿Resulta enriquecedor recurrir a las clases virtuales disponibles en sitios educativos?
¿Cómo contribuye al trabajo docente sostener las clases en aulas físicas y aulas virtuales?
¿Setrata de una reedición del oficio docente? ¿Quées eso que logra condensar algunos sentidos y
constituye al oficio? Dicho de otro modo, ¿qué vamos a cuidar y conservar; qué no estamos
dispuestos a resignar; a qué nuevas miradas tenemos que hacer lugar? Es decir, la invitación será
considerar juntos las características singulares que asume la enseñanza en este extraño presente.
Objetivos
• Procurar un espacio de análisis y de construcción de saberes en torno a las particularidades
que asume el oficio docente en el contexto contemporáneo y en la cultura digital.
• Comprender los cambios tecnológicos y las transformaciones socioculturales que
interpelan las formas y los contenidos educativos en modalidades que combinan entornos
físicos y virtuales de escolarización.
• Promover un espacio analítico y de reflexión colectiva sobre las prácticas de enseñanza que
se producen y desarrollan en la combinación entre entornos virtuales y entornos físicos de
escolarización.
• Construir un saber examinado, contextual y práctico sobre las condiciones y modalidades
especificas en que se producen los procesos de enseñanza y evaluación.
• Aproximarse a los debates y desarrollos conceptuales que se generan en torno a estas
nuevas prácticas.
Modalidad de cursado
2
Lic. Paola A. Nou
, '" • -"3 Coc Inaclon~': .,..... 11 aciOIl
O":";;<l,:ho y Lega z
¡"l¡nis.t<:!rio de EdUCII,IOI'l
ES COPIA
.~,'1
Se prevé una modalidad de cursado en modalidad combinada (virtual-presencial). La singularidad
de la propuesta radica en parte en que la modalidad de cursado y enseñanza será -al mismo tiempo-
forma y contenido.
El contenido de los mÓdulos que componen esta Formación Académica se de arro a tanto en
entornos virtuales como en instancias presenciales con el acompañamiento de unta rofesor/a-
tutor/a.
Los espacios virtuales están diseñados para la lectura de materiales en diversos soportes y
lenguajes procurando el acercamiento a los diferentes temas y propuestas didácticas a partir de
casos o situaciones que se presentan para su análisis. También se promueven encuentros entre el
grupo de cursantes y su profesor/a-tutor/a con herramientas digitales que permiten estas
instancias sincrónicas.
El cursado propone la producción individual y colectiva de actividades mediante las cuales se
promueve la apropiación de saberes y la reflexión sobre prácticas y experiencias en la modalidad
combinada en los diferentes niveles del sistema educativo. Los aportes teóricos trabajados en cada
módulo serán profundizados y/o sintetizados en los encuentros presenciales y virtuales.
Además, se ofrece el cursado de dos formatos cUrriculares específicos que buscan expandir
experiencias de aprendizaje:
Laboratorio: ofrece un recorrido experiencial, es decir las situaciones de enseñanza están
diseñadas para ser vividas y desde esa vivencia puedan ser reflexionadas en su valor
pedagógico. El foco estará puesto en los materiales educativos en formatos digitales,
criterios de producción, selección y composición.
Ateneo: pone como tópico de estudio la casufstica de situaciones de enseñanza para la
modalidad combinada. A partir de los casos se desarrollarán espacios colectivos de
reflexiones pedagógicas.
Propuesta curricular
*Ambas unidades curriculares se cursarán de manera simultánea durante el primer semestre.
3
Lle. Paola l. Nou
• ti''!! A~e!l CoordlnaClon
o;'S:::~,;r.":) y legalizaclon
M;r'lI~tlii!riO de EducacIón
ES COPIA
La Evaluación y los Nuevos 8 22 30Desaflos'"
Laboratorio: Curad~rla de ,4 ~, ." .' ..•. 26". 30Materiales Digitales""
-Ambas unidades curriculares se cursarán de manera simultánea durante el segundo semestre.
Régimen académico
Los módulos que integran la Formación Académica se cursan y se evalúan como unidades de
acreditación independientes entre sr.
Cada módulo se aprueba cumpliendo los requisitos publicados en cada caso en el aula virtualcorrespondiente.
La aprobación del Módulo Introductorio es condición para acceder a la categoría de estudiante
regular y al cursado de la Formación Académica.
Para mantener la categoría de estudiante regular deberá aprobar, al menos, el 50% de la totalidad
de las unidades curriculares previstas en el plan de estudios de la cohorte teórica a la que pertenece
(sin considerar el Módulo Introductorio).
El resultado de la evaluación de cada módulo se consignará con los términos: APROBADO (con
calificación igualo supeñor a seis) y DESAPROBADO(con calificación inferior a seis).
Para acceder a la certificación de la Formación Académica, se requiere haber aprobado todos y
cada uno de los módulos que la conforman.
Es importante tener presente que, en función de la cantidad de matriculados en cada módulo, el
ISEPpodrá organizar su cursado reagrupando los cursantes en una sede distinta a la de inscripción
(generalmente en la ciudad de Córdoba, por su accesibilidad). Esto puede implicar que los cursantes
tengan que trasladarse, por sus propios medios, a los encuentros presenciales de los días sábados
(entre seis y ocho encuentros a lo largo de un año académico).
Caracterización de cada módulo
Módulo Introductorio
Justificación
En este módulo, se propone una presentación general del Instituto Superi de Estudios
Pedagógicos -en tanto institución abocada a la formación docente- y de los princIpIos
pedagógicos -construidos en la experiencia de trabajo- que orientan y sustentan sus ropuestas
.,
4
LJc. Paola A. [-.;1..1 •...•
J!Ha Area Cco ¡naCión
DespaCho y legarizacion
MlnJs.terlo de Educación
!;S COPIA
de estudio. Por otra parte. se aborda una anticipación general de la propuesta específica que se
cursa y de su encuadre conceptual, así como una serie de reflexiones sobre la profesión docente y
el papel de la educación en los escenarios actuales a partir de un intercambio que recobra tanto las
experiencias de los cursantes como los debates y planteos del campo académico.
El cursado del Módulo Introductorio propone un trabajo activo de intervención y participación en el
aula virtual, de modo que el cursante logre un dominio fluido de los espacios y las herramientas de
la virtualidad. A su vez. las temáticas específicamente pedagógicas contempiarán ia lectura y el
estudio de textos que permitan trabajar sobre la multiplicidad y complejidad de la profesión docente,
reconociendo algunas de sus dimensiones explicativas. como la social. la política y la cultural, en el
marco del proceso de construcción histórica de nuestro sistema educativo.
Objetivos
• Conocer y analizar el carácter de la formación docente en ISEP en el marco de las
definiciones de la política educativa provincial.
• Aproximarse a los supuestos pedagógicos que articulan la formación docente en el marce
de la modalidad combinada.
• Conocer las características generales de la propuesta formativa, su estructura curricular y
sus principales núcleos temáticos.
• Familiarizarse con el uso de las herramientas básicas y los modos de comunicación en el
aula virtual.
• Identificar y analizar los principales desafíos que interpelan a los docentes en la escuela del
presente, iniciando la reflexión acerca de la propia profesionalidad, las características
actuales del trabajo docente y sus posibilidades de autonomía en el marco de las
transformaciones políticas, culturales y sociales.
Contenidos mínimos
la formación docente en entornos virtuales y presenciales combinados. Organización y supuestos
pedagógicos. Técnicas y estrategias de la formación docente en la modalidad combinada.
Diferentes propuestas formativas. la escuela, el aula y el oficio de estudiante en propuestas de
formación docente en la modalidad combinada.
El entorno virtual, sus herramíentas. Características y modalidades de cursado de la propuesta de
actualización académica: los módulos.la secuenciación de la cursada. las estrategias didácticas y
las modalidades evaluativas.
Presentación integral de la propuesta de la actualización académica y de los módulos que la
conforman. Propósitos y objetivos de la formación.
El oficio de enseñar. Desafíos contemporáneos que interpelan a la profesión docente: la relación
con el saber, la transmisión cultural y los vínculos generacionales en la escuela del siglo XXI.
Bibliografía de referencia
Dussel, 1.y Quevedo. l. (2010). Educación y nuevas tecnologfas: los desaffo
mundo digital. Buenos Aires: Santillana.
Larrosa, J. (2018). P de profesor. Buenos Aires: Centro de Publicacione
Didáctico. tivas y Material
6 ,
5
Martinis, P. y Redondo, P. (201S). Inventar lo imposible. Experiencias pedagógicas entre dos orillas.
Buenos Aires: La Crujra Ediciones.
Meirieu, P. (2016). Recuperar la Pedagog{a. De lugares comunes a conceptos claves. Buenos Aires:
Paidós.
Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona: Graó.
Serres, M. (2013). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una
manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y conocer. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño
& Dávila.
El oficio de enseñar en los nuevos escenarios escolares
Justificación
El eje que organiza este módulo es analizar el oficio de enseñar en los nuevos escenarios escolares.
Enseñar es una práctica situada en contextos singulares, atravesada por múltiples tradiciones
pedagógicas que hoy se despliegan con formas que requieren ser pensadas, revisadas y
reflexionadas.
Se parte de reconocer los cambios en la experiencia que el presente supuso a las coordenadas
históricas: "dar" clase en las pantallas. Para afrontar esta novedad, se recurre a los saberes de las
clases presenciales, las que tienen lugar en los edificios escolares, pero también, a saberes
vinculados a las tradicionalmente llamadas clases virtuales.
Se analizan características comunes (qué hace que una clase sea clase) y también diferenciales
para poder dimensionar ei potencial de su proyección en la modalidad combinada. La preocupación
será analizar la clase como acto estructural del oficio docente recuperando saberes acumulados
en el campo pedagógico y aquellos que surgen de la experiencia vivida en las circunstancias
actuales.
Contenidos mínimos
El oficio docente y el dar la clase como actos estructurales del trabajo pedagógico. Nuevos
escenarios para la enseñanza: dispositivo tecnológico, modelo pedagógico y político de transmisión
cultural. Las clases presenciales, las clases virtuales y las clases en pantallas, claves para su
comprensión.
6
R 7
Bibliografía de referencia
Baricco, A. (2018). The Game. Buenos Aires: Anagrama.
Bellessi, D. (2019). He construido un jardín. En Haudricourt, A. G. El cultivo de los gestos: entre
plantas, animales y Humanos. Buenos Aires: Cactus.
Canal ISEP (sff). Encuentro de Docentes 1 Conferencia de Jorge Larrosa. [Archivo de video].
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v= zw13d-CMzQ.
FLACSO Argentina (2B de octubre de 2013). Iguales pero diferentes - Capitulo 4 "Historias de la
escuela (no tan) común". [Archivo de video]. Disponible en
https://www.youtube.com/watch ?v=039sjCKE mk.
Fontana, A. (2014). La construcción de la igualdad en la escuela desde la
directores. Análisis y narrativa de tres casos. (Tesis de maestría). Buenos Aires:
en https://drive.google.comlfile/d/1 iaDOFoXfsBAkQYQOUKOJK8rxou9-PARl/vi
il
/
http://https://www.youtube.com/watch?v=
http://https://www.youtube.com/watch
Fontana, A. (2015). La escuela, un lugar posible para la experiencia de ia igualdad. Educar en
Córdoba, nro. 36, junio, año XI. Disponible en hllPs:/lrevistaeducar.com.ar/2015/06/27/Ia_escuela_un_
lugar -posible-para-la-experiencia-de-la-igualdad/Meirieu, Ph. (199B). Frankenstein educador.Barcelona: Laertes.
Nicastro, S. (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Rosario: Homo Sapiens.
Sennell, R. (2009). El artesano. Buenos Aires: Anagrama
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires:Miño y Dávila.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Buenos Alres;Siglo XXI.
Ateneo; Exploración de clases para la nueva escena escolar
Este ateneo se propone un espacio de "estudio. de clases con herramientas digitales como objeto
de reflexión pedagógica y casuística a partir de la recuperación de experiencias y saberes
construidos en esta modalidad.
Alentados por las reflexiones de Philippe Meirieu, en Cartas a un Joven Profesor, quien sostiene que
independientemente de la materia y del nivel educativo en el que se enseñe, se trata siempre de un
mismo oficio: un oficio que asocia, en un único gesto profesional, el saber y el seguimiento. Un
saber exigente, sin concesiones de fondo (2005;27). Este Ateneo, pone en el centro de ias
deliberaciones el v(ncu/o pedagógico y la relaci6n con los conocimientos.
Contenidos mínimos
Relatos de casos de clases desplegadas en el nuevo escenario escolar pertenecientes a diferentes
niveles del sistema educativo y diferentes campos temáticos y disciplinares. Regulación de
tiempos, espacios y trabajo escolar. Operaciones para gestionar el estudio y la evaluación.
Herramientas digitales y saberes que se enseñan.
Bibliografía de referencia
Suárez, D.,Ochoa, lo y Dávila, P. (2004). Narra1ivadocente, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria
pedagógica [MÓdulo 1]. En Manual de capacitación sobre registro y sistematización de experiencias
pedagógicas. Buenos Aires; MECyT y OEA.
La clase como conjunción de tiempos, espacios, cuerpos y artefactos
El presente módulo pone foco en las propuestas de trabajo con los conocimientos y los vínculos
pedagógicos que se juegan en la modalidad combinada. Propone un análisis de las clases como
entorno sociotécnico abordando -entre otros- nudos pedagógicos como; las tensiones entre el
"para todos. y el "a cada uno., los conflictos entre la atención y la distracción, las tensiones entre la
enseñanza CUrricular y la motivación o interés de los alumnos, Se analizarán ios presupuestos
pedagógicos de los medios digitales (las pedagoglas de la participación y la creación) y se buscará
debatir las concepciones sobre los medios digitales como medios neutrales de comunicación y
como redes transparentes de diseminación de información, para comprenderlos como soportes o
entornos que moldean subjetividades, relaciones con el saber y vlnculos pedagó 'cos.
Contenidos mínimos
La clase como conversación o actividad en torno a los conocimientos, con
7
6 7
soportes y medios. El objetivo pedagógico en el marco de la clase desplegado en secuencias de
trabajo, tareas. ritmos y organización de la clase. que es siempre un qué, un cómo. un cuándo, un
dónde, y es todo eso lo que le da sentido. El desafío de la clase en condiciones espacio-temporales
inéditas. muchas veces no sincrónicas. que obligan a un seguimiento cuidadoso de los espacios
por donde circula y de sus temporalidades diversas.
Bibliografía de referencia
Barrére, A. (2018). Retour ¡\ I'éducation. Des exercices scolaires éducatifs pour le XXle siécie.
Plaidoyer pour un nouveau chantier de recherches. ~ducation et sociétés 2018/2 (n. 42), 69-83.
Bergala, A. (2007). La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y
fuera de ella. Barcelona: laertes.
Burke, P. (2012). A Social History of Knowledge. Vol. 11:From the Encyc/opédie to Wikipedia. london:
Polity Press.
Charlot, B. (2007). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Chartier, A.-M. (2004). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. México: Fondo de Cultura
Económica.
larrosa. J. (2018). Notas sobre la experiencia y el saber de la experiencia. Revista Brasi/eira de
Educar;ao, 19, pp. 20-28.
latour, B. (2008). Reensamblarlo social. Una introducción a la Teoría del Actor Red. Buenos Aires:
Manantial.
Meirieu, Ph. (2020). Pedagogía: el deber de resistir. Azogues: Editorial de la Universidad Nacional de
Educación del Ecuador.
La evaluación y los nuevos desafíos
El presente módulo pone el foco en la evaluación como una de las dimensiones centrales del oficio
docente. Se problematizarán perspectivas y tradiciones sobre la evaluación y se propondrán
enfoques que permitan abordarla como herramienta de conocimiento. Se buscará abordar ia
evaluación como práctica política y pública. definiéndola como derecho.
Contenidos mínimos
la evaluación en los nuevos escenarios escolares. Planificación didáctica de la evaluación. Diseño
de instrumentos y construcción de criterios' de evaluación. la evaluación como formulación de
juicios. Devoluciones y retroalimentaciones. Evaluación y calificación: la construcción de la nota.
Evaluación y herramientas digitales.
8
Lic. Paola A. Nou
~=;,'~Ar=;'2 Co rdinaclón
c.":'::,::,:r-IJ y l '3lizaclon
1-1ln,~t~rIO ce Educación
ES COPIA
..•'
Bibliografía de referencia
Anijovich, R. (2010). la evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós.
Anijovich. R. (2017). la evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
Camilioni, A., Celman, S.• lItwin, E. y Palau, M. (1998). la evaluación de los Aprendizajes en el debate
didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
Camilloni, A. (2010). la validez de la enseñanza y la evaluación: ¿todo a todos? n . Anijovich, R.
(Comp.), la evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós.
Dussel,J. (2005). Pensar la escuela y el poder después de Foucault. En G.Frigerio y G. Diker (Comps.),
Educar, ese acto polltico. Buenos Aires: El Estante.
Mattarasso, F. (1996). Defining Values. Evaluating Arts Programmes. The Sociallmpact of the Arts,
Working Paper 1. Gran Bretaña: Comedia.
Roldán, P. (2017). Evaluación y tecnologras digitales. Seminario 1: Evaluación. Especialización
Docente de Nivel Superior en Educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Roldan, P. (2019). Evaluación de los aprendizajes. Trayectos de formación de formadores. INFoD.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Laboratorio: Curaduría de Materiales Digitales
Este laboratorio propone un recorrido experiencial sobre herramientas digitales que permitan
diseñar materiales educativos para la enseñanza. Interesa explorar la relación entre las diferentes
formas de representación que ofrecen las herramientas digitales y los saberes que promueven. Se
propondrá una experiencia inmersiva en medios digitales, diversos lenguajes y formatos con pistas
para pensar el trabajo pedagógico para el diseño de la clase
Contenidos mínimos
Curaduría de materiales digitales que permitan explorar:
la imagen fija y en movimiento como expresiones narrativas
el sonido y su relación con el tiempo y espacio
la simulación, inmersión y realidad aumentada como categorías de conocimiento
la colaboración como escenario del trabajo escolar
Bibliografía de referencia
Levy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecno/ogfa. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos
Aires: Manantial.
Manovich, L. (2005). El Lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona:
Paidós.
Pisani, F. y Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes. Madrid: Paidós.
Jenkins, H. (2008). Convergen ce culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Madrid:
Paidós.
• , -~.. -
~
-___ 0----ISEP
6
Llc Paola A Nou
h'; Area Coord ~ac¡6n
OrJ~~:.lCh~y Ler 1I::~i~~
Mlnl~lerlode
ES cap A
9
ANEXO IV
INFORMACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN AÑO 2020
FORMACIÓN ACADÉMICA "ENSEÑAR CON HERRAMIENTAS DIGITALES"
Destinatarios
• Perfil 1: Profesionales con título superior no docente (universitario o no) que se estén
desempeñando como profesores (frente a aula) en establecimientos educativos de
Educación Secundaria y Superior de gestión estatal de la provincia de Córdoba.
• Peñil 2: Profesionales con título superior no docente (universitario o no) que se estén
desempeñando como Coordinadores de escuelas ProA / Coordinadores de PIT y
Coordinadores de CENMA en establecimientos educativos de Educación Secundaria de
gestión estatal de la provincia de Córdoba.
Requisitos de admisión
Para certificar el cumplimiento de las condiciones establecidas como destinatario de esta
formación, se requerirá:
Completar un formulario de prematriculación en línea.
Luego de aceptada la matriculación, se deberá presentar, en la forma en la cual se indique
oportunamente, la siguiente documentación:
• Copia digitalizada del DNI de frente y reverso.
• Foto digitalizada 4x4.
• Copia digitalizada del título de nivei Superior (frente y reverso).
• Constancia de servicio.
• Declaración Jurada, según modelo disponible.
• Nota aval de la dirección/inspección, según corresponda.
Instituciones oferentes
Instituto Superior de Estudios Pedagógicos. Córdoba. CUE 140544000
Institutos asociados
Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza. Río Cuarto. CUE 140299600
Instituto Superior Carlos María Carena. Mína Clavero. CUE 140365100
Escuela Normal Superior Dr. Agustín Garzón Agulla. Córdoba. 140331800
Instituto Superior Bernardo Houssay. Capilla del Monte. CUE 140263200
~ ""7
U •
Colegio Superior San Martín. San Francisco. CUE 140321300
INESCER - Instituto de Educación Superior del Centro de la República "Dr. Angel Diego
Márquezn• Villa Maria. CUE 140337300
Instituto de Enseñanza Superior Eduardo Lefebvre de Laboulaye. Laboulaye. CUE 140298700
Conservatorio Superior de Música Juan José Castro CUE 140121400
., .
Llc. Paola . NoL.l
J'?fa Area Coo ¡nacion
D":lSpacho y Le lizacion
Ministerio de E:ducaci6n
ES COPIA
2
	48004
	00000001
	00000002
	00000003
	00000004
	00000005
	00000006
	00000007
	00000008
	00000009
	00000010
	00000011
	00000012
	00000013
	00000014
	00000015
	00000016
	00000017
	00000018
	00000019
	00000020
	00000021
	00000022
	00000023
	00000024
	00000025
	00000026
	48005
	00000001
	00000002
	00000003
	00000004
	00000005
	00000006
	00000007
	00000008
	00000009
	00000010
	00000011
	00000012
	00000013
	00000014
	00000015
	00000016
	00000017
	00000018
	00000019
	00000020
	00000021
	00000022

Otros materiales

Materiales relacionados

19 pag.
77 pag.
14 pag.
212 pag.