Logo Studenta

a8c8d1c1-c161-40df-8775-2eba4d4cc3cc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cuadernillo de actividades para la 
Continuidad Pedagógica 2020
AUTOR
DIRECCIÓN GENERAL DE
CULTURA Y EDUCACIÓN
Este material es de distribución y circulación gratuita. Prohibida su venta y reproducción total y/o parcial.
Cuadernillo de actividades para la 
Continuidad Pedagógica 2020
Dirección Provincial de Educación Primaria
EFEMÉRIDES
17 DE AGOSTO
Paso a la inmortalidad
del General José de San Martín
Segundo Ciclo
Cuadernillo de actividades 
para la Continuidad Pedagógica
2
17 DE AGOSTO
PASO A LA INMORTALIDAD 
DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN
Queridas chicas y queridos chicos de 4º, 5º y 6º año
El 17 de Agosto se recuerda al General San Martín y su obra libertadora, que 
consolida los procesos de emancipación iniciados en el sur del continente. Gran 
inspirador en la lucha por la independencia de los pueblos de Sudamérica, trabajó 
incansablemente por la liberación de la “Patria Grande”, entendiendo la necesidad 
de actuar como bloque y no aisladamente frente al dominio español. Su sueño fue 
compartido por otros hombres como O’Higgins y Bolívar y, tras esa idea, movilizó 
al Ejército de los Andes en las guerras de la Independencia.
De Yapeyú a España y de Europa a la Revolución
¿Qué saben sobre San Martín?, ¿Sobre su pensamiento? ¿Y sobre el papel que 
tuvo en nuestra historia y en nuestro continente? 
1) Les proponemos leer este texto del escritor Norberto Galasso para saber 
más sobre su vida y su rol en el proceso de liberación de América del Sur.
José de San Martín fue militar y un político preocupado por su Pueblo. Par-
ticipó en la organización del Ejército que liberó el sur de América, y cuando 
le tocó ser Gobernador de Cuyo, favoreció la industria y el comercio local, en 
3
17 de Agosto
Educación Primaria
Segundo Ciclo
medio de la organización del Cruce de Los Andes.
Comenzó su carrera militar en España, pero al enterarse de los hechos de 
mayo de 1810, decidió pedir el retiro del ejército español para poner sus co-
nocimientos y experiencia al servicio de la naciente revolución americana. 
Había tomado contacto en España con círculos liberales y revolucionarios 
que veían con simpatía la lucha por la emancipación americana.
Una vez en América, se dedicó a la organización de los ejércitos libertado-
res (primero los Granaderos, luego el Ejército de Los Andes), pero también 
participó activamente en la política local, como en la formación del Segundo 
Triunvirato y en la Gobernación de Cuyo.
Formado en España en lo cultural, como hombre y como político, y fuertemen-
te influido por lo que él llamaba “El Evangelio de los Derechos del Hombre”, es 
decir, la Revolución Francesa; San Martín era americano por nacimiento, pero 
muy hispano (por batallas, amores, estudios, sentimiento y pensamiento), un 
indo-hispano diríamos, un liberal revolucionario como los de las Juntas Po-
pulares de 1808 en España, como eran también los de las juntas populares 
liberales de América surgidas entre 1809 y 1811.
San Martín luchó por la liberación y unificación de varios países, construyó 
junto a Bolívar la libertad de sus compatriotas y respetó a los pueblos origi-
narios, a quienes llamaba ‘nuestros paisanos, los indios’; popular en tanto 
escribió: “Odio todo lo que es lujo y aristocracia”; intervencionista en econo-
mía (como lo demostró en Perú) y hasta expropiador (como lo demostró en 
Cuyo).
Recordamos su frase, en estos tiempos más que nunca: “Seamos libres, lo 
demás no importa nada”.
 
Fuente: Extractos de la columna del historiador Norberto Galasso «Quién fue José de San Martín 
y qué contó de él la historia oficial». Disponible en http://www.infonews.com/nota/34651/quien-
fue-jose-de-san-martin-y-que-conto-de-el-la-historia-oficial
2) Las y los invitamos a mirar el documental audiovisual producido por Canal 
Encuentro: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8012/169#top-video
3) ¿Qué aspectos de su vida les parecen más destacados? 
Cuadernillo de actividades 
para la Continuidad Pedagógica
4
San Martín y la Independencia
San Martín llegó a Buenos Aires el 9 de marzo de 1812. En Buenos Aires, San 
Martín conoció a Bernardo de Monteagudo, un referente de la “Sociedad Pa-
triótica” que lo acompañará a lo largo de toda su trayectoria política y militar. 
Monteagudo formaba parte del sector más radicalizado de la Revolución de 
Mayo y se identificaba con los “morenistas” (el sector referenciado con las 
ideas políticas de Mariano Moreno, uno de los Secretarios de la Primera Jun-
ta, fallecido en 1811). 
La Primera Junta le confió a San Martín, recién llegado a Buenos Aires, la 
organización de un Regimiento con el objetivo de cuidar las costas del Río 
Paraná. Los barcos españoles navegaban por el Paraná para conseguir ali-
mentos para sus propios ejércitos. San Martín creó entonces el Regimiento 
de Granaderos a Caballo. Este Regimiento tuvo un entrenamiento militar de 
excelencia, basado en las tácticas y las estrategias adquiridas por San Mar-
tín en su experiencia militar en España. Los granaderos debutaron en febrero 
de 1813 en la batalla de San Lorenzo, donde derrotaron a las tropas realistas. 
En enero de 1814 San Martín fue nombrado jefe del Ejército del Norte, rele-
vando a Manuel Belgrano. Rápidamente llegó a una conclusión que cambió 
el rumbo de los acontecimientos en las Provincias Unidas y la historia de 
la estrategia militar: la idea de sorprender al ejército español lanzando una 
ofensiva, ya no desde el Alto Perú donde los españoles tenían posiciones 
consolidadas, sino desde Chile, para luego llegar por mar a Lima, que era el 
centro del poder español.
Por esta razón, San Martín declinó el mando del Ejército del Norte y solicitó 
ser nombrado Intendente de Cuyo, en 1814. Consiguió el apoyo del Director 
Supremo, Juan Martín de Pueyrredón, máxima autoridad política en Buenos 
Aires. Ambos se reunieron en Córdoba y Pueyrredón aprobó el plan de San 
Martín. Desde 1815 a febrero de 1817, San Martín organizó en Mendoza el 
Ejército de los Andes, mientras presionaba al Congreso de Tucumán para 
que declarara la independencia.
La decisión política de San Martín de participar del grupo de criollos que in-
sistía por la declaración de la independencia definitiva del dominio del reino 
de España fue sin duda una de las grandes intervenciones políticas del Liber-
tador que colaboraron en la posterior organización del país como un estado 
autónomo. 
Las cartas que intercambió con Godoy Cruz, por entonces diputado en 
representación de Mendoza en el Congreso de Tucumán, nos permiten acercarnos 
a lo que pensaba. 
5
17 de Agosto
Educación Primaria
Segundo Ciclo
CARTA DE JOSÉ DE SAN MARTÍN A TOMÁS GODOY CRUZ, DIPUTADO POR 
CUYO AL CONGRESO DE TUCUMÁN, DONDE EXPLICA LA NECESIDAD DE 
DECLARAR LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA.
 12 DE ABRIL DE 1816. 
Señor don Tomás Godoy Cruz. Mendoza, abril 12 de 1816. 
¿Hasta cuándo esperamos nuestra independencia? ¿No le parece a usted 
una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional 
y por último hacer la guerra al soberano de quien dependemos? ¿Qué re-
laciones podremos emprender cuando estamos a pupilo? Los enemigos, y 
con mucha razón, nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos. 
Esté usted seguro que nadie nos auxiliará en tal situación, y por otra parte el 
sistema ganaría un cincuenta por ciento con tal paso. Ánimo, que para los 
hombres de coraje se han hecho las empresas. Veamos claro, mi amigo: si 
no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo 
éste la soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, 
es decir, a Fernandito. 
JOSÉ DE SAN MARTÍN
En otra carta a Tomás Godoy Cruz insiste en la necesidad de hacer explícitos los 
motivos de la ruptura del orden colonial: los americanos habían recuperado la 
soberanía.
Señor don Tomás Godoy Cruz. Córdoba, julio 16 de 1816 
Mi amigo apreciable: el 9 llegamos a esta, es decir, en compañía de Cruz, Vargas y 
Vera. Nuestro viaje, bien penoso por los fríos excesivos. Es increíblelo mortificado 
que estoy con la demora del Director, la primavera se aproxima, y no alcanza el 
tiempo para lo que hay que hacer. Ha dado el Congreso el golpe magistral, con la 
Declaración de la Independencia. Solo hubiera deseado, que al mismo tiempo hu-
biera hecho una pequeña exposición de los justos motivos que tenemos los ame-
ricanos para tal proceder. Esto nos conciliaría y ganaría muchos afectos en Europa. 
En el momento que el Director me despache, volaré a mi ínsula cuyana: la maldita 
suerte ha querido que yo no me hallase en nuestro pueblo para el día de la cele-
bración de la Independencia. Crea V. que hubiera echado la casa por la ventana. 
Muchas cosas a los compañeros y el afecto y amistad de este su mejor amigo. 
José de San Martin
Cuadernillo de actividades 
para la Continuidad Pedagógica
6
Para conversar sobre lo leído con alguna persona adulta, hermana o 
hermano mayor que esté con ustedes
• ¿Cuál era la situación política en las Provincias Unidas? ¿Cuáles eran los proyectos 
políticos vigentes? Anoten en sus carpetas las respuestas.
EL CRUCE DE LOS ANDES
El Cruce de los Andes consistió en el punto de partida de la consolidación de 
la independencia en las actuales repúblicas de Argentina, Chile y Perú. La or-
ganización del Ejército y el Cruce de los Andes demandó enormes esfuerzos 
colectivos. Más de cinco mil soldados fueron entrenados para afrontar un 
plan sumamente complejo para la época. 
A inicios de 1814, cuando el Cruce de los Andes fue concebido, Chile se encontraba 
en poder de los patriotas, pero esa situación cambió en octubre de ese año, cuando 
los realistas recuperaron Chile. De modo que cuando se inició el cruce, a principios 
de febrero de 1817, San Martín sabía que del otro lado de la cordillera lo esperaban 
tropas españolas que pretendían impedir el avance de su Ejército. Por esta razón, 
utilizó tácticas de distracción: dividió sus tropas en seis frentes, dos ingresaron a 
Santiago de Chile por el norte, otros dos por el centro (por donde ingresó San Mar-
tín) y finalmente dos por el sur, por donde los realistas creían que llegaría el Ejército 
de los Andes). 
Este avance por sorpresa permitió el triunfo en Chacabuco (12 de febrero), a lo que 
le siguió una inesperada derrota en Cancha Rayada (marzo de 1818) y el triunfo 
patriota semanas después en la batalla de Maipú (abril de 1818). La independencia 
de Chile, declarada en 1818, estaba asegurada.
El esfuerzo humano y material para la conformación del Ejército de los Andes fue 
una obra colectiva de la sociedad cuyana, pero demandó los aportes y colaboración 
de todas las Provincias Unidas. 
 
La primera necesidad era formar el ejército, por lo que las 
movilizaciones para integrar las fuerzas fueron masivas e 
incluyeron a blancos, mestizos, indios y castas, de todos 
los estratos sociales, pero es indudable que los sectores 
populares fueron los que más aportaron a la gesta
Bando del Gobernador Intendente de Cuyo, Don José de 
San Martín donde llama a los mendocinos a tomar 130 
sables que están en el Cuartel de Granaderos a Caballo 
por falta de brazos que los empuñen.
7
17 de Agosto
Educación Primaria
Segundo Ciclo
El Regimiento Nº 8, de “Pardos y Morenos” en el Ejército del General San Martín
Con la intención de liberar a Chile y luego a Perú, como pudieron ver, San Martín 
diseñó un plan muy audaz que consistía en llegar a Chile atravesando la Cordillera 
de los Andes. Para concretar su plan, San Martín se estableció en Mendoza y 
se dedicó a formar el Ejército de los Andes. Reclutó a miles de soldados y los 
entrenó en el campamento de “El Plumerillo” que organizó al pie de la cordillera. 
Formó una fuerza de más de 5.000 hombres, la mitad eran esclavos. Al ingresar al 
ejército los esclavos se convertían en libertos, un paso previo a obtener la libertad 
luego de cinco años de servicio. Ellos integraban un batallón separado del resto, el 
Regimiento de Infantería N° 8 de “Pardos y Morenos”, que estaba bajo el mando de 
un jefe blanco. Aunque fueron la mitad de los soldados del Ejército de los Andes, 
sólo hay una pintura que representa un regimiento integrado por negros: “La revista 
de Rancagua”, pintada por Juan Manuel Blanes en 1872. Es una obra de grandes 
dimensiones que se exhibe en el Museo Histórico Nacional.
“La revista de Rancagua”, óleo sobre tela, de Juan Manuel Blanes, 1872. 
Museo Histórico Nacional.
Para realizar esta obra, pintada muchos años después de los hechos, Blanes se 
basó en el relato de un coronel que participó de la revista. San Martín, montado a 
caballo en el centro de la escena, pasa revista a su ejército en la ciudad chilena de 
Rancagua en 1820. “Pasar revista” es el procedimiento por el cual los oficiales del 
ejército supervisan a los soldados formados para tal fin. 
Cuadernillo de actividades 
para la Continuidad Pedagógica
8
Ese día asistió gente del pueblo: hombres, mujeres y un niño que arrojan flores 
para homenajear a los libertadores. 
• Si observan con atención van a ver las flores en el piso por donde están por pasar 
los oficiales.
 A la derecha, está formado el Regimiento N° 8 de Infantería, de Pardos y Morenos. 
• Observen sus uniformes, sus armas, sus pertrechos (una mochila en la que los 
soldados llevaban todas sus pertenencias) y sus banderas. Cada regimiento 
tenía banderas y uniformes que los distinguían de los demás para facilitar la 
organización y tomar decisiones durante las batallas. 
Los negros eran considerados muy buenos soldados por su talla corporal y su 
resistencia física, ya que estaban acostumbrados a hacer los trabajos más 
pesados y a obedecer las órdenes de sus amos. 
En una carta a Tomás Godoy Cruz, que estaba participando del Congreso de 
Tucumán en 1816, San Martín escribe: “No hay remedio, mi buen amigo, sólo 
nos puede salvar el poner a todo esclavo sobre las armas (…). Yo he procurado 
conocer a nuestro soldado y sólo los negros son los verdaderamente útiles para 
la infantería”. 
Entre 1816 y 1823, los negros y mulatos libraron batallas en Chile, Perú y Ecuador 
como parte del Ejército de los Andes. Al terminar la guerra, a miles de kilómetros 
de sus hogares y varios años después de haber cruzado los Andes por primera 
vez, sólo permanecían con vida unos cientos de soldados de los que integraban 
el Regimiento N° 8. Algunos volvieron a Buenos Aires y comenzaron a vivir como 
hombres libres. 
1) Para pensar sobre lo que dice el texto y la pintura de Blanes: 
a- En la pintura de Blanes, ¿qué similitudes y qué diferencias encuentran entre el 
Regimiento de Pardos y Morenos y los oficiales que van montados a caballo?
b- A partir de todo lo leído, reflexionen sobre el papel que tuvieron los sectores 
populares en la lucha por la Independencia. 
2) Para saber más sobre el tema, les proponemos mirar la película 
Revolución. El cruce de los Andes 
https://www.educ.ar/recursos/105285/revolucion-el-cruce-de-los-andes
9
17 de Agosto
Educación Primaria
Segundo Ciclo
Estas son algunas de sus imágenes
San Martín. El libertador
La figura de San Martín tiene un relieve no sólo nacional, sino también regional y 
mundial. Ello puede apreciarse en monumentos, nombres de calles, plazas y otros 
“sitios de memoria” ubicados no solo en las distintas localidades de nuestro país, 
sino también en América (como en Guayaquil, Lima, Santiago de Chile, Bogotá, 
etc.) y en el mundo (como en Boulogne Sur Mer, Nueva York, Pekín, Berlín, Madrid, 
Londres, etc.).
Las y los invitamos a buscar imágenes de esos sitios que recuerdan la historia 
de San Martín, reconstruyan cuándo fue creado y expliquen por qué y cómo se 
relacionan con la vida, la obra y las ideas del Libertador.
DIRECCIÓN GENERAL DE
CULTURA Y EDUCACIÓN

Otros materiales