Logo Studenta

ACTE-2021-EESA-N1-Pellegrini-Glup-Glup-hacen-nuestros-forrajes-Informe

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
MUESTRA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN, ARTES, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA. 
 
 
 
 
 
“Glup Glup hacen nuestros forrajes” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALUMNOS EXPOSITORES: 
● Vives, María Celeste DNI: 47.253.934 
● Chopa, Maite DNI: 46.093.051 
AÑO: 3RO 
OTROS INTEGRANTES: Alzogaray, Fermín. Costa, José. Esperanza, Guillermo. 
Matta, Tiziano. Pereyra, Emmanuel. Zarza, Alex. 
NIVEL: Secundaria 1. 
MODALIDAD: Educación Técnico Profesional. 
ÁMBITO: Rural. 
ÁREA: Ciencias Naturales. 
ASESOR: Elortegui Rosmari. DNI: 36.313.006 
ESCUELA: E.E.S.A. N°1, Estancia Santa Elena. Ruta Nacional 5, km 502, Pellegrini. 
Buenos Aires 
CUE: 060790900 
AÑO: 2021 
2 
 
 
 
 
 
 
 
“Glup Glup hacen nuestros 
forrajes” 
 
 
 
 
 
 
3 
 
ÍNDICE: 
RESUMEN…………………………………………………………..………….. 4 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………..………... 4 
Antecedentes…………………………………………………………,,,…..….. 4 
Marco Teórico…………………………………………………………………... 4 
Situación Problemática………………………………………………………… 5 
Objetivos……………………………………………………………………........ 5 
Hipótesis………………………………………………………………………..... 6 
DESARROLLO………………………………………………………………….. 6 
RESULTADOS OBTENIDOS………………………………………………….. 8 
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS………………………………..………. 10 
CONCLUSIONES………………………………………………….…..……….. 11 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….……………………. 12 
AGRADECIMIENTOS……………………………………….………………….. 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
RESUMEN: 
Este proyecto surge de la inquietud de los alumnos por saber si la única forma de realizar 
forrajes era la que se estaba haciendo de manera extensiva en los lotes de la escuela, 
o bien, había posibilidad de realizar otro tipo de sistema. Indagando un poco en 
hidroponía, sistema que se utiliza mucho para huerta, comenzamos a probar este 
novedoso sistema en siembras de los diferentes forrajes que se usan en la escuela para 
abastecer el consumo de los animales que se encuentran en la institución. 
Si bien es un sistema que no podríamos llevar a gran escala, para alimentar a todos los 
animales de la institución, permitió a los estudiantes en indagar sobre la cantidad de 
alimento que se tiene que producir para llevar adelante cada uno de los entornos de 
ganadería, y utilizar esta alternativa para una categoría de animal determinada. 
 
 
INTRODUCCIÓN: 
 
● Antecedentes: 
En la materia nutrición animal se busca interpretar como incide cada uno de los factores 
en el crecimiento de los forrajes mediante actividades en los entornos de la institución, 
ya sea huerta, lotes de cultivos como ensayos en laboratorio con macetas. 
En esas actividades se estudian cada uno de los elementos del clima mediante registro 
de temperatura, humedad, precipitación, como también todo aquello que nos aporta el 
suelo, teniendo en cuenta que el suelo es un sustrato, que sostiene la planta y mantiene 
los elementos que necesita la misma, como agua y nutrientes. En este proyecto se 
pretende estudiar el crecimiento y desarrollo de los forrajes en un sistema sin suelo, y 
buscando la posibilidad de otro tipo de sistema para alimentar a alguna de las categorías 
de animales de la escuela optimizando los recursos utilizados. 
 
● Marco teórico: 
El término forraje hace referencia a pasto verde, pasto seco, utilizados para la 
alimentación animal. La palabra forraje viene del francés “Fourrage”, la cual fue 
introducida a nuestro idioma como forraje, que son toda aquella planta o residuo no 
procesado de esta que sirve como fuente de alimentación para los animales. 
5 
 
Por lo tanto, un forraje abarca a toda planta ya sea gramínea o leguminosa que son 
cultivadas, cosechadas y transformadas en cualquier tipo de conservación (heno, 
ensilaje, henolaje, amonificación), con el objetivo de alimentar a los animales. 
Los forrajes son la fuente más económica de alimentación con la que cuenta un 
productor ganadero ya que bien cultivados y manejados pueden satisfacer 
perfectamente las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción del animal, 
en pocas palabras un adecuado manejo racional de los pastos y forrajes permite 
aumentar fácilmente la producción de carne o leche por unidad de superficie. 
Pero se debe tener claro que antes de poder ser aprovechadas por los animales y 
obtener todas las bondades que estos ofrecen (materia seca, proteína, vitaminas, 
minerales, Carbohidratos), estas deben alcanzar su máximo potencial productivo, por lo 
que se deben tener en cuenta que dependerá principalmente de factores como: 
fertilidad, factores climáticos, época de siembra, especie, tipo de pastoreo, estado 
vegetativo. 
Dentro de los sistemas de producción de forrajes encontramos un sistema novedoso, 
que es el de hidroponía, este método sin suelo permite producir, a partir de la 
germinación de semillas de cereales (cebada, trigo, maíz, avena, sorgo), una masa 
forrajera de alto valor nutritivo que se puede consumir al 100% y tiene una buena 
digestibilidad. Se caracteriza por la una producción de biomasa vegetal de alta sanidad 
y calidad nutricional para los animales, que se realiza muy rápidamente, en cualquier 
época del año, condición climática y lugar geográfico. 
Este tipo de producción se presenta como una alternativa interesante la escuela, ya que 
es un método que ofrece ventajas más que importantes: ahorro de agua, alto 
rendimiento, bajo impacto ambiental y fundamentalmente un complemento alimentario 
excelente. 
 
● Situación problemática: 
¿Se puede abastecer con un sistema de hidroponía sustentable con forrajes, la 
alimentación de los conejos de la escuela? 
 
● Objetivos: 
- Armar un sistema de hidroponía con elementos de la escuela. 
- Evaluar el crecimiento y desarrollo de los forrajes. 
6 
 
- Comparar la alimentación de cada animal de la escuela. 
- Comparar diferentes alimentaciones (cultivos hidropónicos vs alimento 
comprado) 
 
 
● HIPÓTESIS: 
El sistema de hidroponía permite optimizar los recursos y abastecer la alimentación de 
forrajes que consumen los conejos en la escuela. 
 
 
DESARROLLO: 
El ensayo se realizó cortando bidones de 5 litros de manera transversal y luego se 
realizaron los siguientes pasos para la siembra: 
1. Pesado: se pesaron 108g de semillas para colocar en cada bandeja. 
2. Desinfección: se les agregaron a las semillas previamente pesadas una solución de 
lavandina. 
3. Enjuague: se les retiró la solución de lavandina a las semillas y luego se les realizó 3 
enjuagues con agua de la canilla. 
4. Imbibición: se las dejó 24hs a las semillas con agua para que se hidraten. 
5. Siembra: se colocaron las semillas en las bandejas. 
Esto se hizo por duplicado y se colocaron en dos condiciones de temperatura ambiente 
diferentes: una en el invernáculo y otra en el laboratorio. 
7 
 
Pasos realizados para la siembra 
 
Se confeccionó una tabla en la cual se registraron los cambios observados: 
Semana Tratamiento 1 
(invernáculo) 
Tratamiento 2 (laboratorio) 
1 
2 
3 
 
Mientras el forraje iba creciendo se relevó el stock de animales en la escuela y el consumo de 
cada uno de ellos para definir el tipo de animal que iba a consumir el forraje hidropónico, y se 
detalló en la siguiente tabla: 
Animal Cantidad de cada 
categoría 
Consumo promedio de 
kg/MS/día 
 
 
 
 
 
8 
 
Además, se calculó el costo de alimentación para el tipo de animal elegido, y se lo comparó 
con la dieta habitual que se le realiza. 
RESULTADOS OBTENIDOS: 
Los diferentes tratamientos se realizaron ya que los primeros bidones sembrados se 
dejaron en el invernáculo y se observó concentración de agua en ellos porque no se los 
había perforado, entonces se decidió realizar otra siembra con bidones perforados en la 
base para extraer el excedente de agua de riego y además colocarle una servilleta en 
el fondo para que mantenga más la humedad. Este último tratamiento se llevó al 
laboratorio donde las temperaturas no fueron tan amplias, como pasabaen el 
invernáculo, ya que en este último se elevaba la temperatura mucho por la tarde y a la 
noche bajaba abruptamente. 
Los datos registrados semanalmente se fueron colocando en una tabla: 
Semana Tratamiento 1 
(invernáculo) 
Tratamiento 2 (laboratorio) 
1 Observación de 
germinación de todos los 
forrajes. 
Observación de 
germinación de las 
plantas de centeno, avena 
y trigo, con 3cm de altura. 
2 Trigo y centeno con 4cm 
de altura, este último 
presenta hongos. Avena 
con 2cm de altura. 
En las bandejas de 
centeno se observa 
hongos. 
Avena con una hoja 
expandida y 10cm de 
altura 
Centeno con 7cm y trigo 
con 5cm de altura 
3 Se secó por mucho calor Los cultivos presentan un 
desarrollo de altura y 
cantidad de raíces 
adecuado para la 
cosecha- 
 
9 
 
 
Forrajes en el invernáculo. 
 
 
Forrajes en el laboratorio 
 
Se detalló la cantidad de animales que había en la escuela en una tabla, comparando 
los consumos de cada uno: 
Animal Cantidad de cada categoría Consumo promedio de kg/MS/día 
Vaca rodeo de cría 67 10 
Vaca rodeo de tambo 23 13 
Oveja 29 1,5 
Conejo 7 machos y 5 hembras 0,3 
10 
 
Se eligen los conejos de la institución ya que son los que tienen menor consumo, 
teniendo presente la cantidad de forraje hidropónico que se puede hacer. 
Teniendo en cuenta el precio de las semillas, y el consumo de los conejos, se calculó 
el costo de alimentación de los mismo, comparando la alimentación tradicional que 
tienen (con alimento balanceado) con forrajes hidropónicos: 
Alimentación Costo mensual 
Forrajes hidropónicos con alfalfa $ 8.133,77 
Forrajes hidropónicos sin alfalfa $ 2.622,85 
Alimento balanceado $ 1202,70 
 
 
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS: 
Dentro de los forrajes utilizados para la siembra se puede observar diferencias en cuanto 
al desarrollo de los cultivos en los diferentes tratamientos, esto es debido a las 
diferencias en temperatura, el cultivo de trigo comparado con los otros forrajes 
sembrado en el invernáculo, tuvo un mayor desarrollo, debido a que es un cultivo que 
tolera temperaturas bajas, y con ellas puede continuar su desarrollo. Si bien en el 
invernáculo a la tarde la temperatura era alta, en la noche bajaba mucho y esto daba 
mucha ampliación de temperatura afectando al centeno y en más medida a la avena 
que es más sensible al frío, Con respecto 
al tratamiento que se realizó en el 
laboratorio, donde la temperatura estaba 
más controlada, y no se generaba mucha 
amplitud térmica, el cultivo de avena se 
desarrolló con mas rapidez, luego el de 
centeno, trigo, quedando el cultivo de 
alfalfa con un crecimiento menor. 
Luego de 3 semanas se pudo obtener un 
forraje con 2 hojas para ser utilizado 
como alimento para los animales, este 
alimento tiene una alta calidad nutricional 
ya que es consumido por completo 
(semilla, raíz, hoja y tallo). 
Forraje de 3 semanas. 
11 
 
Con respecto a los tipos de animales que 
se tienen en la escuela, tienen diferencias 
en el consumo, desde 10 a 0,3kgMS/día, el 
animal elegido para el consumo de los 
forrajes hidropónicos fueron los conejos. 
 
Comparando los costos de alimentación, 
hay diferencias entre los forrajes 
utilizados, y el precio del alimento 
balanceado, siendo este último de menor 
valor. 
 
Conejo de la escuela comiendo el forraje hidropónico 
 
CONCLUSIONES: 
Según los resultados obtenidos este tipo de sistema a baja escala, nos permite 
abastecer el consumo de forraje por parte de los conejos de la escuela, ya que son 
animales que presentan un menor consumo comparados con el resto de los animales 
que encontramos en la institución. 
Realizando siembras semanales de 10 bidones, teniendo en cuenta que en la escuela 
hay 12 conejos, y cosechando todas las semanas los forrajes que tienen 3 semanas, 
permite abastecer su consumo de este tipo de alimento diario. Además de ser un 
sistema de bajo costo en cuanto a infraestructura, 
por los materiales utilizados, se puede mantener la 
calidad nutricional del forraje en todo el año, ya que 
la alimentación es una planta nueva de 3 semanas 
de vida, y evitamos las pérdidas de calidad 
nutricional que tenemos en veranos cuando estos 
forrajes se hacen a campo y llegan a encañarse 
durante la primavera. También, teniendo en cuenta 
que en la estación de verano no hay presencia de 
estos verdeos de invierno, con un sistema de 
hidroponía, logramos abastecer durante todo el año. 
12 
 
El sistema de hidroponía permite optimizar los recursos y abastecer la alimentación de 
forrajes que consumen los conejos en la escuela, aunque realizando los costos de 
alimentación que tiene este sistema, comparado con la alimentación a base de 
balanceado, pudimos observar un alto costo, por el valor de las semillas, sobre todo 
cuando los forrajes se hacen de alfalfa, ya que su precio es muy alto (el precio del kilo 
de alfalfa es de $692 vs el de avena $44). Por lo tanto, al tener un alto costo, no sería 
conveniente comprar semillas para realizar este sistema, pero sí utilizarlo con las 
semillas que sobran luego de la siembra, ya que sino estas se descartan sin tener ningún 
tipo de uso. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
 Cordes, G. Forraje verde hidropónico, “Desarrollo de la producción de Forraje 
Hidropónico”. INTA 
 Leiva, N. Forraje verde hidropónico. Ministerio de Agroindustria. 
 Jewsbury, G. Planta forrajera. Cátedra Botánica Taxonómica. FCA. 
 
AGRADECIMIENTOS: 
Agradecemos a toda la comunidad educativa que participó en este proyecto, en la 
Escuela Agropecuaria se trabaja en equipo en cada uno de los proyectos propuestos 
por los chicos, todos ponen mano a la obra para que se lleven adelante, motivando a 
los alumnos a indagar, explorar y descubrir.

Otros materiales