Logo Studenta

ACTE-2021-EES-N8-Proyecto-humedales-Campana-informe

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FERIA NACIONAL 
 
DE EDUCACIÓN, ARTES, CIENCIAS Y 
 
TECNOLOGIAS. 
Provincia de Buenos Aires 
 
 
CLUB DE CIENCIAS MARIE CURIE 
 
 
 
 
Introducción 
 
Este proyecto se origina en el año 2018 con motivo de la Olimpíada del Agua que se llevaría a cabo el año 
siguiente. 
Involucra los alumnos de 6to año bajo el asesoramiento del profesor Darío Martín, quien les dicta la 
materia: Química del Carbono y es el docente asesor del club de Ciencias “Marie Curie” 
El trabajo se proyectó para trabajarlo durante el siguiente año lectivo, donde los alumnos se conectaron 
con diversas instituciones, crearon videos de difusión, realizaron programas de radio, y otras actividades 
con las que participaron de la Olimpíada del agua. 
Extensionistas acompañaron en sus proyectos a 
ganadores de Olimpiadas del Agua 
Lun, 12/11/2018 - 16:38 — usuprensa 
Dos de las escuelas ganadoras de las recientes “Olimpiadas del Agua” 
fueron acompañadas en la formulación de sus proyectos por 
extensionistas del Grupo REDES, del Departamento de Ciencias Sociales 
de la UNLu. 
Integrantes del programa de investigación “Redes epistémicas 
ambientales: enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones 
políticas”, dirigido por Elda Tancredi, realizaron diversas actividades 
previas junto a los estudiantes secundarios premiados. 
En el acto de cierre de las Olimpiadas organizadas por la Autoridad del Agua (ADA), realizado el viernes 
2 de noviembre en la Sede Central, fueron seleccionadas las propuestas de la EES N°8 “Río Luján”, de 
Campana, con el proyecto "Rehabilitación y preservación de humedales en la Cuenca del río Luján. Su 
importancia en el proceso de inundaciones”, en la categoría Desarrollo Sustentable. 
Fuente: http://www.prensa.unlu.edu.ar/?q=node/5346 
 
Viendo este resultado del trabajo realizado por nuestros antecesores, se propone continuar en 
seguimiento del tratamiento de la “Ley de Protección de los Humedales” en el ciclo 2020, pero debido a 
las condiciones de la pandemia, quedó relegado durante ese año. 
Se retoma en este año 2021 y se analiza la situación actual de los Humedales, especialmente a lo que se 
refiere al progreso de los proyectos de ley de preservación y regulación. En esta ocasión, el 
asesoramiento corre por cuenta de la profesora María Paula López, actual profesora de Química del 
Carbono y Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología. 
Por lo antes mencionado, este proyecto cuenta con dos tramos: el cuerpo principal, elaborado por el 
equipo de trabajo de los años 2018-2019, el cual no ha sido modificado y se agrega una sección con las 
actualizaciones de lo trabajado este año. 
http://www.prensa.unlu.edu.ar/?q=node/5346
Proyecto original (2018-2019) 
 
Integrantes 
Docentes: 
- Prof. Ing Liliana Milano (Coordinadora) 
- Prof. Darío Martin 
- Prof. Sergio Baez 
- Prof. Marcos Urbina 
- Prof. Valeria Acosta 
- Prof. Nancy Leguizamón 
 
Estudiantes coordinadores de 6to año: 
- Luz Clarita Herrera Humerez 
- Estudiante coodinadores de 5to año 
- Lucia Alarcon Otero 
 
Integrantres: 
- Estudiantes de 5to y 6to año de la EES N°8 
 
Tutores/as: 
- Lic. Catriel Arrigo (OPDS) 
- Lic. Carolina Pousada (OPDS) 
 
Asesoramiento y vinculación con la UNLu 
- Lic. Valverde, Alejandra 
Proyectos de extensión: 
- Proyecto “Pensando Humedales” perteneciente al Programa de Voluntariado Universitario, 
seleccionados en el marco de la Convocatoria Anual 2017 “Compromiso Social Universitario” 
de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación bajo de la 
dirección de la docente Elda Tancredi (RESOL-2017-5137-APN-SECPU#ME) 
- Proyecto de extensión UNLu, convocatoria 2017 “El mapa como herramienta para la 
acción colectiva” bajo la dirección de la docente Alejandra Valverde (RESHCS-LUJ:336-18) 
Título 
Rehabilitación y preservación de humedales de la Cuenca del Río Luján. Su importancia en el 
proceso de inundaciones 
 
Naturaleza del proyecto 
El presente proyecto, en el marco de la OlimpíADA de la Cuenca del Río Luján edición 2018, se 
propone realizar una línea de base ambiental que dé cuenta de un diagnóstico integral del 
estado actual de los humedales, con el objeto de plantear algunos ejes para la recuperación 
de los mismos. Se toma como universo de estudio la zona de influencia de la EES N°8, par- 
tido de Campana, perteneciente a la cuenca baja del río Luján. 
Dicho diagnóstico y estudio de los escenarios posibles se realiza bajo la consideración sisté 
mica de la cuenca como unidad territorial, a fin de un abordaje integral para la gestión del 
territorio. 
Para ello se trabajan los contenidos en relación a los recursos hídricos y la gestión ambiental 
desde diferentes asignaturas, para el análisis de los componentes del sistema ambiental y las 
relaciones existentes entre los mismos. A partir de la utilización de técnicas, herramientas y 
metodologías que apunten a la transdisciplinariedad, se logra una aproximación a un diagnó 
stico integrado, se identifican las principales problemáticas ambientales y se plantean colec- 
tivamente posibles soluciones. 
 
Fundamentación 
La constitución Nacional (1994) reconoce una serie de derechos difusos o de tercera categoría, 
entre ellos el artículo 41 que establece el derecho a un medio ambiente sano: 
“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desa- 
rrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin 
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.” 
Se han definido como difusos porque no le corresponden a un individuo o a una institución o 
grupo social, sino a toda la comunidad. La violación de los mismos, puede ser reclamada por 
cualquiera de los miembros de la comunidad, por ser universales. Y al mismo tiempo, se 
pueden generar distintos mecanismos de intervención colectiva para poder garantizarlos. 
Es en ese sentido que la Educación Ambiental pasa a ser una herramienta fundamental para la 
formación de una ciudadanía que construya conocimiento y desarrolle las prácticas y las ac- 
titudes necesarias para a una relación sociedad-naturaleza en el marco de un desarrollo sus- 
tentable.De 8 mil millones de seres humanos que habitamos esta mota de polvo azul en el 
espacio, el 80% de su población vive a los márgenes de un río o del mar, Planeta agua, pero se 
llama tierra. El 75% de su masa es agua. Es el único planeta conocido por el hombre que tiene 
agua en sus tres estados y solo el 1% de ella es agua dulce apta para su consumo. El agua es 
vida, y es responsable de la biodiversidad que el planeta ofrece. Su estado líquido corre como 
sangre en venas por las planicies, por las montañas, por el interior de la misma superficie. Su 
gas es la niebla o las nubes que se remontan para completar ciclos eternos de reciclado y su 
estado sólido se encuentra en abundancia en los polos o en las montañas que millones de 
años moldearon la sólida roca y los extensos valles. Ese hielo es toda el agua dulce de reserva 
que posee el ser humano y toda la biodiversidad del planeta. 
Parece inagotable, pero el agua es un recurso escaso y su falta está afectando y condicio- 
nando la forma de vida de todos en lugares del mundo. Hoy nuestro planeta sufre el poder 
del bípedo que en menos de dos millones de años modificó y condicionó su superficie. So- 
mos la especie más poderosa y lo demostramos no sólo habitando las órbitas del planeta ni 
llegando a los confines del sistema solar, simplemente nuestra forma de vida nos pone en 
jaque a nosotros mismos. 
En Argentina el agua es parte de nuestras vidas, como el aire que no vemos. Justamente 
así recorren las llanuras los ríos más grandes y poderosos. Aparentemente invisibles los mi- 
llones de metros cúbicos que brotan en nuestras pampas o de las montañas que deshielan y 
muchos terminan sobre miles de kilómetros de costas marinas.Solamente en la provincia de 
Buenos Aires, pegados a las fronteras de la Capital Federal, habitan 25 millones de personas y 
su número aumenta. 
Los ríos de llanuras que eran amos y señores de las planicies que buscaban caer sobre el 
ancho Río de la Plata se encuentran en riesgo. En la misma capital dos ríos hoy son invisibles. 
En sus fronteras de rutas y autopistas congestionadas hay un río que dejó de correr para 
convertirse en una cloaca gigante a cielo abierto. El río más ancho del mundo dibuja desde el 
espacio una veta negra que se lanza hacia el mar. Allá lejos su color plateado, su sabor dulce, 
su pureza. El Río de la Plata es el vertedero cloacal más ancho del mundo y soporta que sea el 
río con agrotóxicos en altas concentraciones que se bebe naturalmente por más de 30 mi- 
llones de habitantes, de dos países.En nuestro país los ríos de llanura en zonas densamente 
habitadas se convierten en enemigos y los exterminamos y enterramos sin pensar en las 
consecuencias. Años de abandono, desidia y generación de negocios que destruyen la vida a 
futuro, son el corolario que enfrentan hoy estos ecosistemas. Nacimos en sus costas, crecimos 
en sus aguas y generamos los recursos económicos con su vida mientras que en agonía los rí 
os se mueren envenenados, sepultados. 
Las “generaciones futuras” que menciona la Constitución Nacional del año 1994 en su artí 
culo 41, es la generación que está hoy en la escuela, con y para ella que tenemos el com- 
promiso de cambiar esta realidad. Es momento de obedecer y accionar la frase del principio 
del artículo antes citado. Principalmente a la que dice ...“sin comprometer las de las genera- 
ciones futuras”... En nuestro país las venas que soportan el vital líquido están siendo modifi- 
cadas, contaminadas y canalizadas. 
Objetivos 
1. Investigar colectivamente acerca de los servicios ecosistémicos del humedal y conocer su 
estructura y funcionamiento 
2. Identificar las consecuencias en la estructura del mismo, que se generan a partir de los 
proyectos inmobiliarios y de infraestructura 
3. Generar estrategias de comunicación y concientización acerca de las consecuencias am- 
bientales de la ocupación del humedal 
4. Construir canales de comunicación colectiva e información ambiental orientados a cono- 
cimiento y valoración de los servicios ecosistémicos, patrimoniales y culturales que brinda el 
humedal. 
5. Pensar y elaborar de manera conjunta posibles soluciones a partir de la acción colectiva 
para la gestión ambiental participativa del territorio 
 
Metas 
1. Aportar soluciones en el mediano plazo para la recuperación de los humedales 
2. Reducir los impactos negativos que produce el proceso de inundaciones 
3. Lograr el compromiso de estudiantes y docentes para la gestión ambiental participativa y la 
acción colectiva 
 
Alcance 
El proyecto está dirigido a la sociedad en general y en particular a los organismos y autori- 
dades de aplicación con incumbencia en la cuenca. Los organismos provinciales de aplicación 
en materia de gestión ambiental de los recursos hídricos son los principales destinatarios de 
las propuestas aquí presentadas, en tanto garantes de la producción del territorio. Al mismo 
tiempo y apelando a la participación ciudadana, las propuestas se dan a conocer a damnifi- 
cados/as, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones territoriales y vecinos y vecinas 
en general, quienes deben ejercer activamente el rol de “auditoría social” en las interven- 
ciones/acciones que se planifican en la cuenca. Esto incluye a todos los actores sociales que 
involucra la dinámica de los humedales y todas las jurisdicciones implicadas: gobiernos pro- 
vinciales, municipales, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y el Consejo Hídrico 
Federal (COHIFE), junto con los organismos especializados como el 
Comité de Cuenca del Río Luján (COMILU), el Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos, la 
Autoridad del Agua (ADA) y las diferentes organizaciones de la producción, el turismo, el 
desarrollo urbano, las entidades gremiales y de la cultura, los pueblos originarios, las univer- 
sidades, las organizaciones políticas y sociales y las ONGs ambientalistas. 
Dicha propuesta debe velar por el correcto funcionamiento y aplicación de las Constitución 
Nacional y Provincial, el principio precautorio que obra la Ley General del Ambiente 
(N° 25675), como así también la Ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación, Protecci 
ón y Uso Racional y Sustentable de los Humedales, Ley de Bosques Nativos y la Ley de Pro- 
tección de Glaciares. 
Si bien toma como unidad de análisis la zona de influencia de la escuela, se espera que su 
alcance se extienda de manera integral a toda la cuenca baja del río Luján. 
 
Diagnóstico 
Los 128km de río de llanura que nacen en zonas rurales y serpentean las periferias de este 
bloque compacto de hábitat humano llamado Conurbano de Buenos Aires, en donde el 60% 
de su trayecto aún se encuentra en su estado natural. La Cuenca del Río Luján no es ajena hoy 
a las modificaciones urbanísticas a que son sometidas las grandes urbes del mundo, pero 
principalmente se pierden recursos naturales importantes para la vida. 
Los humedales, azotados por la oferta y demanda de los emprendimientos de urbanización 
con capitales extranjeros, préstamos de bancos y fraudulentos acuerdos políticos con respecto 
al impacto ambiental, producen los daños que, al ocupar los espacios esenciales de los eco- 
sistemas de la cuenca, sucumben en inundaciones a los sectores más vulnerables. El acceso al 
agua es un DERECHO, y es obligación de todos los estamentos del Estado resguardar ese 
recurso. 
El río Luján nace en Suipacha y desemboca en el río de la Plata, lo atraviesan arroyos y ríos 
como el Reconquista, que son tributarios del mismo. Dicho sistema ambiental comienza a 
mostrar sus fragilidades cuando no se tienen en cuenta las consecuencias de las intervencio- 
nes que se realizan sobre el mismo. Los humedales además de ser vitales para la salud del río, 
ofrecen un servicio ecológico o ecosistémico que los pone en el eje de la problemática de las 
inundaciones. Los ríos de llanura, como el Luján, al no tener pendientes pronunciadas hacia 
sus desagotes, necesitan extensas porciones de territorio en sus márgenes, para poder aliviar 
las crecidas por el agua ganada a partir de las precipitaciones, proceso que hace de manera 
lenta. Las inundaciones son un fenómeno natural en estas regiones, producto de lluvias con- 
tinuas y/o fuertes. A este sistema ambiental se lo denomina humedal, que funciona como un 
sistema de regulación de excesos hídricos, para los episodios extraordinarios de precipita- 
ciones intensas, e inversión del flujo del régimen mareal (sudestadas), que son contenidos y 
luego liberados gradualmente por lentos flujos en manto y por infiltración a la capa freática 
(Fernández, 2007). Por lo tanto se vuelve prioritario encarar el tema de las inundaciones desde 
una mirada integral entendiendo al río como una cuenca. 
Ha sido sistemática la destrucción del humedal por parte del Estado, expresada a través de 
negociados inmobiliarios que ponían en valor tierras supuestamente ociosas para convertirlas 
en tierras productivas. Se han transformado grandes extensiones de humedales en suelos 
productivos, ya sea para agronegocios o bien para el mercado inmobiliario, ambos usos con 
prácticas y técnicas que generan alteraciones en la regulación hidrológica y amplifican las 
causas de inundación. La relación directa que existe entre el incremento de los cultivos agrí 
colas (y del cultivo de soja principalmente) y el acercamiento de la napa freática a la superficie, 
da cuenta de una de las principales causas del fenómeno. Los cambios producidos a niveles 
de sistemas productivos de la región, caracterizados por una disminución en el consumo de 
agua generaron excedentes hídricos que fueron incorporándoseregularmente al agua subterr 
ánea, determinando su acercamiento a la superficie. Las técnicas y tecnologías asociadas al 
agronegocio, que buscan aumentar rendimientos y productividad, afectan no sólo el consumo 
de agua del cultivo actual y de los sucesivos, sino también el proceso de infiltración (Bertram, 
2015). 
El río Luján forma parte de una de las cuencas hidrográficas de la provincia de Buenos Aires, la 
misma es atravesada por varios partidos del conurbano bonaerense y el Delta. El río Recon- 
quista, que es tributario del Luján, merece tratamiento aparte debido a sus características y din 
ámicas específicas. Por lo tanto, la cuenca considerada aquí limita hidrográficamente, al no- 
roeste con la cuenca del río Areco, al sudoeste con la cuenca del río Salado, al sudeste con la 
cuenca del río Reconquista y al noreste con la cuenca del río Paraná. Por definición una 
cuenca hidrográfica es un área que drena el agua a partir de un único sistema fluvial, sus lí 
mites se encuentran en las cotas de mayor altura y en su interior toda el agua converge hacia 
el cauce principal que le brinda salida en su desembocadura. A través de la utilización de 
herramientas satelitales en base al procesamiento computacional de modelos de elevación 
digital e información geográfica, es posible definir la delimitación de la misma. 
Delimitación de la cuenca del río Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina 
 
Fuente: http://www.mosp.gba.gov.ar/sig_hidraulica/ms/publico/index.php?cuenca=lujan 
 
A partir de esta delimitación, pueden definirse los límites de la cuenca y en particular, se 
pueden observar los partidos que la atraviesan: Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, 
General Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Mercedes, Moreno, Pilar, San 
http://www.mosp.gba.gov.ar/sig_hidraulica/ms/publico/index.php?cuenca=lujan
Andrés de Giles, Suipacha y Tigre. La dirección general del río Luján, es SO-NE desde su inicio 
en el partido de Suipacha hasta la altura del cruce con la Ruta Nacional Nº 9 en Escobar, 
donde tuerce hacia un rumbo SE paralelo al Paraná de la Palmas. 
Entender el compartimento del río Luján en el marco de una cuenca hidrográfica y la delimi- 
tación de la misma son elementos fundamentales para comprender que las inundaciones no 
son un hecho aislado. Las mismas mantienen una íntima relación con lo que sucede aguas 
abajo, ya sea a nivel de dinámica hídrica como de intervenciones materiales en el territorio 
que la contiene. 
 
Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecoló 
gicos que en ellos ocurren la diversidad biológica que sustentan. Entre los procesos hidroló 
gicos que se desarrollan en los humedales se encuentra la recarga de acuíferos, cuando el 
agua acumulada en el humedal desciende hasta las napas subterráneas. 
Los humedales generalmente sustentan una importante diversidad biológica y en muchos 
casos constituyen hábitat críticos para especies seriamente amenazadas. Asimismo, dada su 
alta productividad, pueden albergar poblaciones muy numerosas. 
Fernández (en Pintos y Narodowski, 2012) afirma que la regulación hidrológica es un servicio 
ecológico alterado por la urbanización cerrada, debido a las distintas modificaciones que se 
producen en los humedales. En Luján, clubes de golf, barrios privados, urbanizaciones de lujo 
y recreos de sindicatos, están asentados sobre zonas inundables que son intervenidas con mé 
todos técnicos y artificiales para levantar las cotas y evitar la inundación de las mismas. La 
regulación hídrica, la intervención de los humedales y las consecuentes inundaciones en la 
cuenca superior entran en juego cuando se considera la dinámica del resto de la cuenca 
(Valverde, A. 2018). Procesos similares pero con características asociadas a las particularidades 
del paisaje y la región tienen lugar en la cuenca del río Luján. El uso indiscriminado del hu- 
medal con mega proyectos inmobiliarios con una institucionalidad borrosa, se expresa en la 
precariedad técnico jurídica del ordenamiento territorial en la provincia (Pugliese y Sgori, en 
Pintos y Narodowski 2012). Los organismos de control y de aprobación en la producción de 
suelo urbano operan sobre la base de un sistema de tramitación opaco y escaso de reglas só 
lidas, donde los criterios de sustentabilidad, definición de zonas de riesgo, zonas de reserva 
natural o porcentajes máximos de ocupación aparecen desdibujados y fuera del ámbito pú 
blico. Ante cada nueva inundación se licitan proyectos de obras de carácter hidrául ico y pa- 
liativo, que por imprevisión técnica, institucional y política amplificaron el potencial peligroso 
(Natenzon, 2015), asociado a la toma de decisiones por parte del Estado. 
 
Los desarrollos inmobiliarios y proyectos de infraestructura que no contemplan la integralidad 
de la cuenca, tienen el potencial de interrumpir drástica e inevitablemente la estructura y funci 
ón ecosistémica en el humedal que habitamos. Los principales consecuencias son la conta- 
minación del agua y el suelo, pérdida de biodiversidad e inundaciones. Éstas últimas generan 
enormes pérdidas para quienes habitamos en las zonas que naturalmente antes no se inun- 
daban. Al Estado las inundaciones le significan un gran gasto, ya sea para proporcionar ayuda 
a los damnificados y damnificadas, sino también para encarar nuevas obras de infraestructura 
que “resuelvan” la problemática de la inundación de manera que no se repita. La degradaci 
ón del humedal del Río Luján significa la pérdida de un paisaje único, de un ecosistema muy 
complejo, y pone en peligro una enorme cantidad de fauna y flora. Los valores culturales y 
arqueológicos también se ven afectados, ya que tiene consecuencias sobre las comunidades 
locales que se identifican con su entorno natural. Produce además la migración de la població 
n local y originaria, llevándola en general a una situación más precaria, ya sea en las grandes 
urbes, generando desarraigo y marginalidad, o sobre zonas de similares características sin 
resolver el problema de fondo. 
Para evitar los efectos de estas problemáticas, es necesario conocer el humedal, qué es, cómo 
funciona y qué servicios ecosistémicos brinda. Conocerlo y saber que es parte de nuestra vida 
cotidiana nos lleva inevitablemente a la necesidad de defenderlo. Para ello contamos con la 
educación ambiental como herramienta para la construcción de nuevos saberes, combinando 
el conocimiento científico con los saberes locales, vividos y habitados. La forma en la que es 
percibido socialmente es la que habilita y posibilita su cuidado y necesidad de preservación. 
Lograr el uso sostenible de los humedales y de los recursos en general de una cuenca para 
beneficio de todos sus habitantes, implica la participación de la sociedad en su conjunto, de 
los actores locales, de los conocedores y conocedoras del territorio, que lo habitan e identifi- 
can los problemas. El desafío es generar espacios democráticos donde poder debatir al res- 
pecto y construir las herramientas para participar. 
La participación de la ciudadanía, responsable y fundamentada requiere ser tenida en cuenta 
al momento de tomar decisiones políticas. Sobre todo, si son tan estratégicas como el cuidado 
del hábitat, el suministro de agua potable y el control de inundaciones por mencionar algunas 
de intervención directa sobre el ecosistema. 
Conocer, construir herramientas de participación, intervenir, proponer soluciones es posible si 
se considera a la cuenca del río Luján de manera integral, ya que lo que sucede agua arriba 
repercute aguas abajo y viceversa. A esto se suman los análisis diacrónicos y sincrónicos, de 
manera sistémica que también dan cuenta de los efectos acumulativos de la intervención 
irresponsable sobre los ecosistemas. La integralidad de la cuenca no solo responde a su con- 
dición natural, sino también a su composición interjurisdiccional,ya que atraviesa los límites y 
divisiones políticas de varios municipios. 
 
Propuestas de soluciones 
El diagnóstico desprende problemáticas concretas como las inundaciones, ocasionadas por las 
diferentes intervenciones de infraestructura sobre la cuenca, que interrumpen su normal fun- 
cionamiento, dejando como saldo dichas problemáticas. Para ello se ha acordado trabajar y 
fortalecer tres aspectos que se consideran fundamentales y sobre los que se basará la pro- 
puesta de soluciones: 
 La comunicación, concientización y educación ambiental 
 La remediación y recomposición de las condiciones naturales del humedal 
 El anclaje legislativo e interjurisdiccional. 
Se plantean estos aspectos como pilares de un sistema de soluciones propuestas que deben 
desarrollarse coordinadamente, ya que la falta o ausencia de uno de ellos rompería la lógica 
con la que fueron planteadas. Sostenemos que la naturaleza del conflicto es política, por lo 
tanto las soluciones también tendrán que ir en ese sentido. Para ello se necesita una ciuda- 
danía educada ambientalmente, con acceso a la información, comprometida y activa en la 
toma de decisiones por parte del Estado. La agenda política de los gobiernos y las políticas 
públicas dependerán de una ciudadanía organizada, informada y comprometida con el lugar 
que habita. 
En ese sentido se considera que es fundamental el conocimiento y la educación ambiental 
para que toda la ciudadanía sepa de que se habla cuando se habla de humedales. Es funda- 
mental conocer su funcionamiento, sus servicios ecositémicos, su problemáticas, sin dejar de 
lado el valor simbólico que se asigna por parte de vecinos y vecinas que viven en y de los 
mismos. Para ello se propone realizar diferentes actividades relacionadas con la comunicación 
y la difusión. Se prevé la construcción de materiales educativos aprovechando todo el anda- 
miaje de las herramientas tecnológicas y audiovisuales, para difundir a través de los medios de 
comunicación, así como también para ser utilizados y entregados en talleres y charlas de 
educación ambiental. Se prevé también la instalación de una radio en la escuela, que trabaje 
en red con otras radios escolares, universitarias y de medios alternativos de comunicación, y la 
elaboración de un espacio en la misma dedicado a las diferentes cuestiones que estén rela- 
cionadas con las problemáticas. Se espera que dicha herramienta se constituya como un ser- 
vicio a la comunidad, tanto para el conocimiento de la cuenca, sino también como alerta 
temprana en caso de inundaciones. 
 
A medida que se desarrollan las actividades de comunicación, difusión y educación ambiental 
se ponen en marchas las medidas de fitoremediación de las costas del río, lo que representa 
una solución creativa y acorde a la naturaleza del sistema hídrico en cuestión. 
A partir de esta visión integral de la cuenca sostenemos que es viable instalar en zonas inun- 
dables, en especial en los casos donde una megaconstrucción obstruye el desagote natural 
del río, una seguidilla de cuchillas implantadas con vegetación autóctona que cumplen en el 
ecosistema varias funciones necesarias para sostener, mantener y absorber las crecidas. La 
implantación de esta vegetación debe estar instalada del lado opuesto a la construcción que 
obstruye el humedal o meandro antes existente. El caso de estas “cuchillas artificiales” serán 
de diferentes alturas y densidades, de acuerdo al terreno y al alejamiento del mismo cause, 
generando una especie de serpentina encausadora hacia la dirección de bajada del río al 
estilo de laberinto. Las funciones que se espera potenciar con la fitoremediación son las si- 
guientes: 
A) Ante un hecho de inundación y velocidad del río en bajada, los laberintos y la serpentina 
creadas artificialmente y con plantas autóctonas que absorban, frenen y contengan agua, será 
n el murallón que enfrenten el embate del río. Generando de manera artificial, pero efectivo, 
un humedal controlado que se llenará de agua, conteniendo y generando zonas anegables 
artificiales y controladas. 
B) El río en su crecida arrastra y trae contaminación, las plantas distribuidas en las cuchillas, 
todas estudiadas para tal fin y con un propósito meramente de absorción y purificación del rí 
o, son claves para limpiar estos humedales. Con este propósito estaríamos generando un 
limpieza al río, ya que en su arrastre de crecida no sólo hay barro y agua, sino plásticos y 
materiales que son contaminaciones que se notan en las caídas de las alturas del cauce. 
C) Todo humedal es inundable, pues detiene el avance del agua en bajada y la dosifica ne- 
cesariamente para que el resto de la cuenca sea viable su vaciado. Este freno natural depende 
de las elevaciones, pero el proceso de retención de un humedal es el filtrado de esas aguas a 
las napas, pero también su tiempo de exposición a la crecida hacen frenar y vaciar hacia el 
cause natural de río y su desagote. El efecto “serpentina” o de laberinto crean esas salidas a 
cuenta gotas de la costa del río anegable y encausaría al río en dirección de bajada en un 
tiempo determinado generando el efecto natural. 
La intervención del humedal con este sistema de vegetación instalada con el fin de la absor- 
ción y purificación del agua y sus excedentes en las crecidas, debe estar constantemente mo- 
nitoreada a fin de evaluar su desarrollo y viabilidad. 
La misma naturaleza del río es la gestora de dichas soluciones que no son mágicas sino polí- 
ticas, donde debe primar el funcionamiento natural del sistema hídrico. Una visión simplista, 
hidráulica o tubular no representa una solución, el río y toda la cuenca, suponen una visión 
sistémica que entienda la complejidad del sistema ambiental (social y natural). 
Cabe destacar que esta búsqueda prioriza propuestas que respeten el funcionamiento natural 
del ecosistema, como contraposición a las intervenciones técnicas, productivas, inmobiliarias e 
hidráulicas que se identificaron como causa principal de la problemática de inundaciones. Así 
mismo, entendemos que más allá de las posibles soluciones planteadas, la naturaleza del 
conflicto y por tanto de su resolución, es principalmente política, en relación a las decisiones 
que se toman desde el sector público y su asociación con el sector privado. Es por ello que 
esta propuesta de soluciones, necesariamente tiene que estar en la órbita de una política 
pública que se proponga como fin minimizar el impacto social de las inundaciones en el hu- 
medal. Es en ese sentido que se plantea el pilar del anclaje legal, el mismo se debe llevar 
adelante al mismo tiempo que lo dos pilares antes desarrollados, ya que no se interponen sino 
que se complementan. 
 
En el marco de la prioridad al acceso del agua como derecho humano, las leyes que deben 
cuidar y velar el entorno humano garantizando estos derechos fundamentales universales, 
trabajando y educando para que las futuras generaciones no padezcan su faltantes o excesos, 
se vuelve imperiosa la implementación de forma completa la Ley Nacional N°25675 – Ley 
General del Ambiente. Principalmente los artículos en donde la participación ciudadana es la 
clave, junto a sus organizaciones civiles, para poder discutir y frenar la desaparición de los 
humedales, en nuestro caso. También respetando la Ley Nacional N°25688 – Régimen de 
Gestión Ambiental de Aguas y, por primera vez ver a la cuenca como un todo integrado, que 
en cualquiera de sus puntos, la cuenca sufre daños irreversibles, en algunos casos, y con 
costosas recuperaciones, en otras, siendo siempre el Estado el único que paga los desarreglos 
de gestiones privadas y los habitantes de sectores urbanos humildes perdiendo sus hábitat y 
procesiones.Ambas leyes establecen claramente la preservación, así como alientan a los mu- 
nicipios y provincias a cuidar y establecer parámetros de urbanización que protejan y cuiden el 
medioambiente,el agua a sus habitantes.Los organismos del Estado, que deben hacer res- 
petar las leyes, son actualmente responsables de los impactos ambientales sobre zonas en 
donde el agua corre peligro. Las cuencas con sus humedales están siendo entregadas en 
manos de grandes desarrolladores inmobiliarios que se instalan, provocan el daño secando y 
tapando grandes extensiones de tierra de filtrado de agua, casos puntuales en donde direc- 
tamente se aprueban construcciones que hasta hoy no están aprobadas pero sus obras son m 
ás avanzadas que los estudios de impacto ambiental. Por otro lado, los estudios solicitados 
para saber si las construcciones afectarán concretamente no pasan por las universidades ni 
por los ciudadanos afectados directamente en el lugar. No se respetan las leyes vigentes y el 
Estado, juez y parte, aprueba las instalaciones en sectores vulnerables en todas las cuencas. 
En el marco normativo las leyes nacionales N°25675 – Ley General de Ambiente – y la Ley 
Nacional N°25688 - Régimen de Gestión Ambiental de Aguas – deberían garantizar el cui- 
dado de los humedales que hoy desaparecen debajo de las megaconstrucciones que se ge- 
neran en todas las cuencas de las pampas y del Delta. El cumplimento de los artículos en 
donde se llama a la participación ciudadana organizada, los debates académicos de sectores 
disidentes y los derechos humanos más elementales y universales que pueden dejar a las 
futuras generaciones un riesgo de vida o el agotamiento de sus recursos escasos. 
En el caso de la Provincia de Buenos Aires, con sus cuencas que terminan en los ríos Paraná y 
de la Plata, en donde más de la mitad de su población vive hacinada en un cordón urbano de 
más de 25 millones de seres humanos los ríos son encausados, reducidos, entubados o des- 
aparecidos, con problemáticas climáticas o ecológicas que aún no han tenido repuestas con- 
cretas del Estado. La cuenca del Río Luján con sus 128 km de largo aún tiene una pequeña 
ventaja que no lo tiene la cuenca Matanza o Riachuelo, o los ríos entubados y desaparecidos 
que entran a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es fundamental que las leyes contemplen 
en sus investigaciones y acciones a toda la cuenca como un todo integrado y sistémico. 
Afectar una zona alta, media o baja de una cuenca es afectar toda la cuenca. Desde los 
campos que hacen compuertas, cambian cursos y retienen aguas desde sus nacimiento hasta 
las grandes construcciones que solo disfruta una muy pequeña parte de la población y la gran 
mayoría es afectada directamente con la perdida de sus ambientes son el ejemplo concreto 
que necesitamos una legislación completa y que haga de la participación ciudadana y acadé 
mica la fase fundamental para el cuidado de sus recursos no renovables y garantizar el agua 
como un derecho. 
 
 
Propuesta de trabajo 
La propuesta que se desarrolla se propone ir en línea con lo tres pilares mencionados en las 
soluciones propuestas. Para ello se trabaja de manera interdisciplinaria con las asignaturas: Qu 
ímica del carbono, Introducción a la química, Biología, Ambiente y desarrollo, Ciencias de la 
Tierra y Prácticas del Lenguaje y Literatura. 
El trabajo se ha agrupado en tres grandes etapas: 
Etapa 1. Prealimentación: Investigación, relevamiento y vinculación con otros actores sociales 
para la definición del tema, identificación de la problemática a trabajar y definición de los ejes 
sobre los que se asienta el proyecto. 
Etapa 2. Investigación y Desarrollo: Construcción de información primaria, indagación, diagnó 
stico ambiental, búsqueda de soluciones y estrategias futuras. 
Etapa 3. Puesta en marcha y evaluación: Elaboración de la propuesta de trabajo y definición de 
actividades a desarrollar. Puesta en marcha y evaluación de las intervenciones 
Los Ejes 1 y 2 corresponden al trabajo desarrollado en el marco de la OlimpíADA y refieren a 
las investigaciones, construcción de información ambiental e inicio de la elaboración del 
diagnóstico y el planteo inicial de las soluciones. El Eje 3 refiere a la planificación del desarrollo 
de las soluciones propuestas, y se prevé dos años (además del ya iniciado con el trabajo inicial) 
para su implementación. 
 
Actividades 
Cada una de las etapas del proyecto refiere a una serie de actividades que se han desarrollado 
de manera integrada entre docentes, estudiantes y otros actores sociales intervinientes. A la 
vez cada una ha requerido técnicas, instrumentos y metodologías acordes para el releva- 
miento de datos y construcción de información ambiental. En el siguiente cuadro se detallan 
las actividades que corresponden a cada una de las etapas, junto con métodos y técnicas que 
requieren. 
Las etapas 1 y 2 refieren a la construcción del diagnóstico y fundamentación, y la etapa 3 
refiere a la solución propuesta. 
 
Etapa Actividad Método - Técnica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
1. Investigación en el marco de las di- 
ferentes asignaturas 
- Revisión y selección de materiales de 
diversas 
- Discusión y debate en clases 
2. Definición de la problemática: - Taller en la escuela con miembros (tuto- 
res) del OPDS y ADA 
- Participación de docentes en taller en la 
UNLu acerca de instrumentos de gestión 
ambiental en los humedales en el marco del 
proceso de inundaciones 
 
- Taller en la escuela con extensionistas y 
profesionales/investigadoras de la UNLu 
para definición de la problemática 
3. Exploración del terreno - Salida de Campo con docentes y estu- 
diantes. 
 
- Revisión bibliográfica 
4. Identificación de ejes y propuestas de 
soluciones 
- Reuniones de trabajo en la escuela con 
docentes y estudiantes 
 
- Elaboración de memorias/informes par- 
ciales del trabajo realizado 
5. Comunicación preliminar de la pro- 
puesta 
- Redacción de la propuesta 
- Elaboración de guión para video de difu- 
sión. 
 
- Armado y edición de video 
 
- Presentación en reunión Plenaria en 
Tecnópilis 
 
- Participación en Charla-Debate organiza- 
da por la UNLu 
2 
6. Relación con ONGs - Entrevista a la ONG “Vecinos del Hume- 
dal” 
 - Encuestas a vecinos y vecinas 
 
- Sistematización de la entrevista y las en- 
cuestas 
7. Indagación acerca de la morfología 
del suelo y sus características para 
insumo de la elaboración de la maqueta 
- Revisión bibliográfica y puesta en común 
8. Descripción de sistema social - Caracterización social de la comunidad de 
influencia 
9. Desarrollo del eje comunicación y 
educación ambiental 
- Lanzamiento de un concurso de fotografía 
del humedal 
 
- Participación en radio de la escuela 
10. Prueba piloto para la maqueta - Diseño de la maqueta 
 
- Adquisición de los materiales 
 
- Armado de la maqueta 
- Evaluación del funcionamiento (prueba 
piloto) 
11. Desarrollo del eje legal - Investigación y revisión de legislación 
vigente y autoridades de aplicación 
- Indagación acerca de instrumentos de 
gestión ambiental del territorio 
 
- Sistematización de instrumentos y orga- 
nismos de aplicación 
 
 
 
 
 
 
 
3 
12. Elaboración de propuestas de tra- 
bajo en todos los ejes 
- Escritura del proyecto 
13. Definición de actividades para cada 
eje 
- Elaboración y seguimiento de cronograma 
de actividades 
14. Desarrollo del eje comunicación y 
educación ambiental 
- Construcción de la propuesta para radio 
escolar 
15. Desarrollo del eje remediación de 
humedales 
- Puesta en funcionamiento la propuesta de 
fitoremediación 
16. Desarrollo del eje legal - Acción colectiva junto con otros actores 
sociales con incidencia en la política públi- 
ca. 
 
- Pedido al Estado de la aplicación efectiva 
de las leyes relacionadas al humedal 
17. Evaluación - Aplicación de indicadores de evaluación 
del proyecto 
- Elaboración de conclusiones 
 
- Reelaboración de la propuesta (en caso 
de ser necesario) 
Actividad 2 
Actividad 1 
 
Desarrollo de las actividades 
Diagnóstico 
Etapa 1: 
En la primera etapadel trabajo se han realizado investigaciones en el marco de las 
diferentes asignaturas acordes a la temática, de manera de realizar un relevamiento integral y 
poder construir una síntesis integradora y sistémica de la realidad analizada. 
Se han realizado investigaciones teóricas que involucran la revisión y selección de 
materiales de diversas fuentes, en las distintas materias. 
Se ha realizado un taller con extensionistas de la Universidad Nacional de Luján en el marco 
de sus proyectos. En la actividad se propuso debatir sobre preguntas disparadoras: 
 ¿Qué vieron en la materia sobre el tema río, humedales, cuenca, inundaciones? 
 ¿Cómo lo abordaron? 
 ¿Qué conclusiones pueden sacar en base a los materiales trabajados? 
En base a estas preguntas, el objetivo fue que los y las estudiantes vean cuáles son los temas 
que ya tienen desarrollados, qué temas les faltan trabajar, qué otros instrumentos existen 
para acceder a información y poder trabajar, otros abordajes para darle al tema y que puedan 
realizar una selección más acotada para desarrollar lo que queda de trabajo. También permitir 
ía indagar qué propuestas o soluciones les surgen en base a lo trabajado, todo esto se va 
preguntando a medida que van exponiendo cada uno de los grupos. 
Algunos ejes que se fueron saliendo de las intervenciones: 
 ¿Qué trabajaron hasta ahora 
 Diferentes proyectos en torno a las inundaciones y movimientos sociales que trabajan el 
tema en el municipio 
 La integralidad del problema como una cuestión ambiental, social y cultural 
 ¿qué son los humedales? abordaje desde su función como espacio de contención de 
flora y fauna, y espacio de contención de agua en las inundaciones. Aportes del humedal 
a la vida humana 
 Problemáticas actuales de los humedales: especulación inmobiliaria (relleno y construcció 
n de countries y barrios privados, presencia como tierras baratas porque son tierras bajas), 
contaminación y residuos, ocupación y destrucción del humedal, pérdida de especies 
animales y vegetales. 
 Cuenca: necesidad de una mirada integral para pensar el problema del humedal y las 
inundaciones en toda la cuenca del río Luján. 
 Preservación de humedales como forma de prevención de inundaciones. 
Actividad 3 
Las fuentes de información utilizadas fueron internet, lecturas de papers, mapas, imágenes, 
charla con profesores y videos. 
Entre las conclusiones, también surgieron nuevas problemáticas y necesidad de otras fuentes 
de información. Surgió allí la necesidad de realizar una salida al campo, y realizar diferente 
mediciones, reconocimiento de la naturaleza e identificación de la intervención antrópica. Así 
mismo surgió la necesidad de realizar encuestas con los vecinos de la escuela (trabajar datos 
estadísticos), realizar entrevistas a integrantes de ONGs de la zona que trabajen el tema y 
relevar en el territorio (y contrastar) los mapas observados (ver in situ el mapa de ordena- 
miento territorial), indagar en el territorio las especies vegetales y animales (observar qué 
especies vegetales cumplen la función de humedal y por qué). 
Se propuso generar materiales para difundir la problemática de los humedales en la comu- 
nidad (en base a la discusión sobre el rol de la ciudadanía). Esta propuesta incluye la elabo- 
ración de materiales de difusión integrando estrategias comunicacionales y aprovechando los 
recursos de la escuela: construcción de volantes informativos con docentes de Prácticas del 
Lenguaje, realizar informes radiales con el proyecto institucional radial, trabajar materiales 
audioviduales. También se ha debatido acerca de la necesidad de generar propuestas para la 
recuperación del humedal (freno de infraestructura sobre el río y replantar humedales autó 
ctonos). 
 
Se ha realizado una salida de campo, con estudiantes y docentes que incluyó una 
recorrida y reconocimiento de flora y fauna, y los servicios ecosistémicos del mismo. 
A través de esta estrategia pedagógica se fortalece la construcción de nuevos conocimientos 
sobre la importancia de los humedales, ya que los las estudiantes se encontraron e interac- 
tuaron con el ambiente en cuestión. 
Al caminar por el lugar, pudieron observar las características del mismo, como su relieve (la 
diferencia entre zonas altas y bajas que forman al humedal). La característica que más llamó 
(Ver Anexo 1) la atención a los y las estudiantes es como se comporta el suelo al pisarlo, donde 
brotaba el agua. 
El suelo se encontraba en general semi inundado, con muchos ojos de agua demarcados por 
especies de plantas típicas del lugar, las cuales pueden convivir en condiciones de mucha 
agua. Por la época del año (mes de agosto) se pudieron observar algunas especies de plantas 
como ser Spartina densiflora, Spilanthes stolinifera, cortadera selloana, Eryngium cabrerae, 
Scirpus giganteus, totora, y Shoenoplectus californicus. Respecto de las aves solo se pudieron 
observar al burrito negruzco, teros y su tipo de anidación en el suelo. 
Como conclusión de esta salida, los y las estudiantes comprendieron la importancia de los 
humedales como mitigadores de inundaciones y purificadores del agua, como así también el 
impacto que generaría la intervención humana de estos ambientes, entendiendo que la pé 
rdida de biodiversidad de plantas y animales de estos ecosistemas sería catastrófica. 
Como producto de esta salida educativa, los/as estudiantes barajaron ideas y propuestas para 
la construcción de una maqueta del humedal, recavaron información para la producción de 
videos de difusión y guiones radiales para comunicar a la comunidad en general sobre los 
humedales. Se espera elaborar y realizar una encuesta de opinión a vecinos y vecinas de la 
zona, para indagar la percepción social y conocimiento por parte de la población respecto del 
humedal. El vídeo ha sido presentado en la exposición de la jornada plenaria en Tecnópolis, y 
se encuentra disponible en el siguiente enlace: 
https://drive.google.com/open?id=1jcIxHaOZZijuq5jcH7pyuWDf8mqGRjU8 
 
 
Se propuso además la realización de una maqueta a escala que demuestre cómo funciona el 
humedal de forma natural con su escorrentía, y otra que emule la construcción de un barrio 
con mucho cemento y elevación de terrenos, de manera de poder demostrar como se frena el 
flujo del agua, y la generación de inundaciones río arriba, y la pérdida paulatina del humedal. 
 
Actividad 4. A partir de reuniones entre docentes y estudiantes, y la puesta en común de las 
investigaciones, surgen las propuestas de los ejes que guiarán el trabajo. Se elabora un árbol 
de ideas y propuestas a modo de solución de la problemática. Los ejes acordados son: 
 Comunicación y educación ambiental 
 Remediación y recomposición de las condiciones naturales del humedal 
 Su anclaje legislativo e interjurisdiccional. 
 
Actividad 5. Se ha elaborado un vídeo con los ejes y temáticas antes mencionados, como 
primer herramienta de difusión. 
Se redacta la propuesta general, con la etapa 1 concluída y las perspectivas y proyecciones de 
trabajo para la siguiente etapa. La misma junto con el vídeo son presentadas en la reunión 
plenaria en Tecnópolis, el día 4 de septiembre. El día 11 de setiembre estudiantes y docentes 
participaron como panelistas en la mesa de debate organizada por el Grupo REDES de la 
UNLu, contando la experiencia de la OlimpíADA y exponiendo el material elaborado.(Ver 
Anexo fotográfico) 
 
Fundamentación 
Etapa 2: 
La misma inicia con la elaboración de las actividades planificadas en la primera etapa, y estará 
orientada a construir la fundamentación. 
 
Actividad 6. Relación con ONGs. Se realiza y sistematiza la entrevista a “Vecinos del Hume- 
dal”. 
https://drive.google.com/open?id=1jcIxHaOZZijuq5jcH7pyuWDf8mqGRjU8
Las preguntas de los y las docentes y estudiantes se produjeron con el objetivo de cruzar 
puntos de interés entre el proyecto en curso “Olimpíadasdel Agua” y lo realizado por esta 
agrupación hasta el momento, en relación al desarrollo sustentable del valle del Río Luján 
donde habitamos. (Ver anexo 2) 
Ante la pregunta de los estudiantes sobre quién delimita los ríos y legisla en función de ello, 
en la Pcia de Bs As; Jorge y Margarita, aclaran que el principal organismo actuante en esta 
tarea es el ADA (Autoridad del agua). Los datos brindados sobre la delimitación de las líneas 
de ribera del R í o Luj á n pueden chequearse en la siguiente pagina del COMI- LU-
http://www.mosp.gba.gov.ar/sig_hidraulica/ms/publico/index.php?cuenca=lujan-Se habla 
entonces sobre los criterios de delimitación de la línea de ribera en la megaconstrucción San 
Sebastián y de la importancia de conocer los territorios de dominio público. Los estudiantes 
concluyen que desean sostener la defensa del derecho al libre acceso al río Luján y a otros. 
“No puede haber un dueño del río…” (Código Civil Artículos 235 y 240). Margarita relata que 
los reclamos que la agrupación hizo en la ciudad de Campana sobre las megaconstrucciones 
de barrios privados en la Reserva de Humedales fueron escuchados y elevados luego a los 
entes provinciales, aunque en la mayoría de los casos, no obtuvieron respuesta. 
Por otro lado, la agrupación cuenta con un borrador de proyecto de recuperación del RECREO 
para los vecinos en la zona del ex camping del Río Luján a la altura del KM 60 de la RN9 
(margen norte del Río Luján,aproximadamente 1,5 km en dirección a CABA desde el empla- 
zamiento del hotel/country Sofitel que actualmente está abandonado y representa un peligro 
para los concurrentes. Se cuestiona la posesión de Sofitel (ubicado parcialmente sobre los 
humedales del Arroyo del Pescado, en el partido de Campana) sobre dicho predio y los posi- 
bles acercamientos que el futuro proyecto podría llevar a cabo con el hotel para poner en 
marcha un emprendimiento de tipo público privado en beneficio de la comunidad de Río Luj 
án y alrededores. Este podría implementarse mediante un plan de manejo que el Municipio de 
Campana debería acompañar: Actividades recreativas para las familias, instalaciones sanitarias, 
personal de seguridad, puntos de venta, etc. 
Otros temas que aparecieron en la entrevista fueron: 
 Necesidad de organizar acciones conjuntas entre los distintos sectores del barrio Rio Lujá 
n para la toma de conciencia de los servicios ambientales que nos proveen los HUME- 
DALES y de la biodiversidad del paisaje que es vital proteger. 
 Acciones frente a incendios ocasionados por acciones irresponsables. 
 Vivencias y experiencias propias con el río y las actividades que se relacionan como la 
pesca o deportes de agua. 
 Necesidad de poner en valor cultural el hecho de habitar sobre los Humedales; desandar 
un camino de ignorancia, desconocimiento y menosprecio que ha sido funcional para la 
instalación de los mega emprendimientos inmobiliarios y/o fabriles en la zona. 
 Experiencias de EP4 sobre reconocimiento de flora y fauna del lugar. 
http://www.mosp.gba.gov.ar/sig_hidraulica/ms/publico/index.php?cuenca=lujan
 Ampliación de la Reserva Natural de Otamendi y el área de amortiguación que debería 
tener anexada a la reserva. 
 Necesidad de un Plan de ordenamiento territorial que cada municipio debe hacer para 
garantizar la viabilidad de todos los proyectos que busquen el desarrollo sustentable de 
sus comunidades. 
 Fallo de la jueza Arroyo Salgado a favor de la paralización de todas las obras sobre los 
Humedales hasta que no se realice un relevamiento integral de los estados actuales de los 
mismos. 
 El entramado complejo de las leyes provinciales y la vulnerabilidad que genera su des- 
conocimiento. 
 Las contradicciones existentes entre jurisdicciones (Pilar, Escobar, Campana) en materia 
legal. 
 La necesidad de unificar las leyes más importantes para el enfoque integral del proyecto. 
 La falta de visión integral de la cuenca (aún desde los organismos como OPDS y ADA) y 
las consecuencias que esto conlleva para el ordenamiento territorial. 
 
Actividad 7. Morfología y estructura del suelo. Se realiza una indagación acerca de la estruc- 
tura del humedal como insumo para tener en cuenta variables específicas en el diseño de la 
maqueta a escala, que se la realiza con el objeto de mostrar el funcionamiento del ecosistema. 
 
Actividad 8. Descripción del sistema social. Se realiza una descripción de la zona de influencia 
de la escuela y el humedal, con la finalidad de conocer el universo social con el que se va a 
trabajar. 
Se identifica entre otros grupos sociales a Punta Querandí (Anexo 3), como territorio comu- 
nitario, sagrado y educativo de una hectárea que conserva restos arqueológicos indígenas de 
mil años de antigüedad, ubicado en una zona de enterratorios ancestrales que está siendo 
destruida por la construcción de mega emprendimientos de barrios privados. Desde hace más 
de una década, este lugar es protegido por las familias de pueblos originarios que allí desa- 
rrollan su espiritualidad y sus culturas a través de talleres de enseñanza abiertos a toda la 
sociedad. La Comunidad Indígena de Punta Querandí está formada por personas que per- 
tenecen a las culturas guaraní, kolla, qom y otras identidades. 
 
Actividad 9. Desarrollo del eje comunicación: Se organiza cronograma de participación en la 
radio de la escuela con fines de difusión, tanto acerca de la importancia de los humedales y 
noticias locales que los involucran, como de los avances de los trabajos realizados en el marco 
de la OlimpíADA. 
Se lanza el concurso de fotografía del humedal, de participación abierta y gratuita para cons- 
truir un banner de difusión de los servicios ecosostémicos del humedal. El video de difusión 
del concurso se encuentra disponible en el siguiente enlace: 
https://drive.google.com/open?id=1La_llwkJWsq-thXMiBHVPPe0z_7EUFYq 
 
 
Actividad 10. Prueba piloto del funcionamiento de la maqueta: puesta a punto y evaluación de 
la experiencia, con el fin de mostrar la dinámica del humedal, donde se podrán modificar las 
condiciones iníciales para tener una aproximación a la problemática y el beneficio de la pro- 
puesta de recupero. 
Se ha desarrollado un diseño a escala del humedal en una maqueta, a modo de muestra 
representativa, donde se ha podido investigar las funciones del humedal y las respuestas a las 
intervenciones propuestas. En la misma se ha observado: 
- el funcionamiento del sistema como “cuenca hidrográfica” y sus características 
- el funcionamiento natural de un río de llanura en el caso de crecidas por lluvias 
- Las consecuencias sociales y naturales, de las intervenciones artificiales en cuanto a la eleva- 
ción de la cota de inundación, endicamientos y obstrucciones de distinto tipo (tecnológicas y 
naturales). 
Esta experiencia de investigación en escala permite acercar un diagnóstico ambiental y de 
posibles soluciones. Se han realizan varias experiencias en la búsqueda de soluciones viables, y 
se ha opta por una de ellas (Ver Anexo 4). 
 
Actividad 11. Desarrollo del eje legal: Revisión y sistematización del instrumental legal que 
involucra la gestión del recurso hídrico. La finalidad de esta actividad es conocer las institu- 
ciones y herramientas de gestión ambiental del territorio (Ver anexo 5). 
 
Propuestas de soluciones 
Etapa 3: 
La misma se desarrollará finalizada la etapa 2 y refiere a la puesta en marcha de las pro- 
puestas que se generarán a partir de los ejes trabajados y las soluciones propuestas. 
 
Actividad 12. Elaboración de propuestas de trabajo en todos los ejes. Se redactará el docu- 
mento con las propuestas de trabajo proyectadas para cada uno de los ejes. 
 
Actividad 13. Definición de actividades para cada eje. Se redactarán los Términos de Referen- 
cia para cada uno de los ejes con las especificaciones y requisitos en cada caso. 
https://drive.google.com/open?id=1La_llwkJWsq-thXMiBHVPPe0z_7EUFYqActividad 14. Desarrollo del eje comunicación y educación ambiental: Construcción de la 
propuesta para radio escolar 
 
Actividad 15. Desarrollo del eje remediación de humedales: Puesta en funcionamiento la 
propuesta de fitoremediación 
 
Actividad 16. Desarrollo del eje legal: Intervenciones sociales y acción colectiva junto con otros 
actores de la sociedad civil con incidencia en la política pública. Pedido al Estado de efectiva 
aplicación de las leyes relacionadas al humedal 
Actividad 17. Evaluación: Aplicación de indicadores de evaluación del proyecto y elaboración 
de conclusiones. Reelaboración de la propuesta (en caso de ser necesario) 
 
Cronograma de actividades y plazos 
Año 
Act. 
1 
Act. 
2 
Act. 
3 
Act. 
4 
Act. 
5 
Act 
6 
Act 
7 
Act. 
8 
Act. 
9 
Act. 
10 
Act. 
11 
Act. 
12 
Act. 
13 
Act. 
14 
Act. 
15 
Act. 
16 
Act. 
17 
1 X X X X X X X X X X X 
2 X X X X X 
3 X X X X 
 ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 
 
Actores involucrados en el proyecto 
Para que el proyecto tenga éxito es necesario trabajar con la mayor cantidad de actores po- 
sibles. 
En la Etapa 1 se ha trabajado con: 
OPDS, ADA, UNLu, ONG, Organizaciones sociales, EES N° 15 de Olivera (participante de la 
OlimpíADA, vecinos y vecinas de la zona de influencia de la escuela. 
En la Etapa 2 se espera sumar la participación de organismos del Estado, y del sector privado, 
como así también otras universidades. 
La Etapa 3 se espera que sea llevada adelante tanto por universidades nacionales como por 
gobiernos provinciales, municipales, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y el 
Consejo Hídrico Federal (COHIFE), junto con los organismos especializados como el Comité 
de Cuenca del Río Luján (COMILU), el Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos, la Autoridad 
del Agua (ADA) y las diferentes organizaciones de la producción, el turismo, el desarrollo 
urbano, las entidades gremiales y de la cultura, los pueblos originarios, las universidades, las 
organizaciones políticas y sociales y las ONGs ambientalistas. 
 
Recursos 
Las Etapas 1 y 2 se desarrollaron con los recursos humanos y técnicos proporcionados por la 
escuela y la UNLu. En algunos casos fueron escasos como para la construcción de la maqueta, 
y en otros con tiempos desfasados, como en el caso de la instalación del instrumental de la 
radio escolar. Los videos y materiales han sido editados por estudiantes y docentes y corrieron 
por su cuenta. 
En el caso de la Etapa 3, se espera contar con un financiamiento acorde a las características del 
proyecto y con profesionales y técnicos que puedan llevar adelante la propuesta de manera 
interdisciplinaria. Se espera que los recursos puedan ser co-financiados con universidades pú 
blicas, como la UNLu, que ya viene trabajando con varios grupos estas temáticas. Las solu- 
ciones sobre las que se está trabajando requieren del trabajo de investigadores/as y docen- 
tes/as que deberían contar con un salario acorde a las horas trabajados. También se requerirá 
n materiales y bienes de uso que tendrán que ser adquiridos. 
 
Presupuesto 
 
 
Objeto del Gasto Descripción Monto en $ 
Año 1 Año 2 Año 3 Total 
Material de Librer 
ía 
Afiches, marcadores, bolígrafos, 
resmas, tintas para impresoras, 
afiches, fibras, pen drives. 
15000 13000 
 
28000 
Herramientas Parlantes, impresora con tinta 
chorro continua, micrófono, 
equipo de radio para trasmisión 
FM 
40000 10000 5000 55000 
Participación en 
eventos cientí 
ficos 
Acreditaciones, viáticos, estadías, 
impresión de posters 
5000 5000 5000 15000 
Viáticos Viandas, pasajes, peajes, combus- 
tible 
25000 30000 30000 85000 
Total Anual: 
 
85000 58000 40000 183000 
 
Administración del proyecto 
Coordinación general: UNLu (Grupo REDES, Dpto. Cs. Sociales) 
Equipo: 
Docentes e investigadores/as: UNLu, CONICET, UNGS, independientes 
Técnicos/as: UNLu, UTN, independientes 
Profesionales: biología, ecología, geografía, información ambiental, abogacía 
Estudiantes, pasantes y voluntarios/as 
 
Duración 
El proyecto durará en principio 3 años. El primero ya está en curso y los 2 subsiguientes 
referirán al diseño, desarrollo y puesta en marcha de las soluciones. Al finalizar el tercer año se 
pondrán a consideración los resultados y se evaluará la continuidad del mismo. Se espera 
que luego de analizar los indicadores de evaluación del proyecto, surjan nuevas líneas de 
intervención para el planteo de nuevas perspectivas. 
 
Indicadores de evaluación del proyecto 
El proyecto será sometido a evaluación una vez finalizados los 3 años programados. Se apli- 
carán evaluadores del desarrollo del mismo para cada uno de los ejes propuestos. 
 
Indicadores 
Eje comunicación y educación ambiental: 
 Tasa participación y compromiso ciudadano con el proyecto 
 Cantidad de organismos del Estado involucrados en el desarrollo del proyecto 
 Grado de conocimiento por parte de la comunidad acerca de los servicios ecosistémicos 
de los humedales 
 Grado de incorporación de temas asociados al proyecto en los diseños curriculares 
 
Eje remediación y recomposición de las condiciones naturales del humedal: 
 Porcentaje de superficie recuperada 
 Cantidad de personas beneficiadas con la recuperación del humedal 
 Tasa de personas inundadas en relación a la situación anterior al proyecto 
 Tasa de producción biomasa recuperada 
 
Eje legislativo e interjurisdiccional 
 Nivel de incidencia en las políticas públicas asociadas a la problemática 
 Grado de participación y acción colectiva de la población en la demanda de soluciones 
 Grado de conocimiento de la población acerca de la legislación vigente y los procedi- 
mientos administrativos para la participación ciudadana y audiencias públicas 
 Nivel del inserción de los y las jóvenes beneficiarios del proyecto en organizaciones de la 
sociedad civil relacionadas con la temática 
Bibliografía 
 
 BASÍLICO, GABURIEL. Adaptación de índices de calidad de agua y de riberas para la 
evaluación ambiental en dos arroyos de la llanura pampeana; Revista del Museo Argen- 
tino de Ciencias Naturales, n. s. 17(2), 2015 
 BERTRAM, NICOLÁS Y CHIACCHIERA, SEBASTIÁN. Ascenso de napas en la Región Pam- 
peana: ¿Consecuencia de los cambios en el uso de la tierra?. INTA EEA Marcos Juárez. 
XXVcongreso Nacional del Agua, Entre Ríos. 2015 
 FERNANDEZ, LEONARDO. Servicios ecológicos en humedales, el caso de Tigre, Buenos 
Aires. 2007. http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/317/index.htm 
 GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, MARTA. Índice RQI para la valoración de las riberas fluviales en 
el contexto de la directiva marco del agua; Ingeniería Civil 143; 2006 
 LAVELL, A. Glosario de términos y nociones relevantes para la gestión del riesgo, Are- 
quipa, COPASA-GTZ / Proyecto Gestión de Riesgo de Desastres Naturales; 2003 
 MELIGNANI, ELIANA. (2017-03-29). Pautas para la remediación y recuperación de áreas 
sujetas a contaminación mixta de cuencas urbanas y periurbanas de llanura. Facultad de 
Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 
 MORENO, OSVALO. Paisajes Resilientes. Reflexiones en torno a la reconstrucción de 
territorios desde el manejo y diseño de infraestructuras verdes, en el marco de las estra- 
tegias de gestión de riesgo ante desastres; rev. electron. Geogr. Austral; Año 5, N° 1 
enero-julio 2013 
 MASKREY ANDREW (comp.); Los desastres no son naturales; Red de Estudios Sociales en 
Prevención de Desastres en Latinoamérica, 1993. 
 NATENZON, CLAUDIA y VIAND, JESICA; Gestión de los desastres en Argentina: institu- 
ciones nacionales involucradas en la problemática de las inundaciones, PIRNA; Instituto 
de Geografía, FFyL – UBA; 2005. 
 PINTOS, PATRICIA Y NARODOWSKY, PATRICIO (coord.). La privatopía sacrílega. Efectos 
del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján. Buenos Aires. Imago 
Mundi. 2012 
 Plan deGestión. Reserva Natural Otamendi. Administración de Parques Nacionales 
(2016-2021) 
 PORTO GONCALVES, CARLOS. Geo-grafias: Movimientos Sociales, nuevas territoralida- 
des y sustentabilidad. Siglo XXI editores, México. capítulo 13 (Los serengueriros y las re- 
servas extractivistas: una identidad social geografizada) y Cap 14 (Las reservas extracti- 
vistas, el movimiento social y la invención de derechos). 2001 
 SVAMPA, MARISTELLA. Movimientos sociales y escenario político: Las nuevas inflexiones 
del paradigma neoliberal en América Latina. Observatorio Social de América Latina - 
CLACSO. Buenos Aires, 2007. 
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/317/index.htm
 VALVERDE, ALEJANDRA; GROSSO, VIRGINIA. “Estado” hídrico en territorios surcados por 
inundaciones y escasez de agua: la gestión del territorio en la cuenca del río Luján y la 
cuenca del río Mendoza, Argentina. Revista Geografía Crítica; Chile; 2018 
 
Páginas webs consultadas 
https://puntaquerandi.com 
http://www.mosp.gba.gov.ar/sig_hidraulica/ms/publico/index.php?cuenca=lujan 
www.ramsar.org 
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/p/quienes-somos.html 
www.cbd.int/ 
www.opds.gba.gov.ar 
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/2017/07/acciones-conjuntas-canal-sta-maria.html 
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/2017/07/la-persistencia-del-sr-b.html 
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/2017/07/obras-canal-sta-maria-que-hay-detras-de.h 
tml 
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/2017/07/licitan-una-obra-en-la-reserva-otamendi.ht 
ml 
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/2017/11/resolucion-35517-ampliacion-canal-sta.html 
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/2018/01/informe-ampliacion-canal-sta-maria.html 
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/2018/09/impugnacion-convocatoria-minfra-por.html 
 
https://puntaquerandi.com/
http://www.mosp.gba.gov.ar/sig_hidraulica/ms/publico/index.php?cuenca=lujan
http://www.ramsar.org/
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/p/quienes-somos.html
http://www.cbd.int/
http://www.opds.gba.gov.ar/
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/2017/07/acciones-conjuntas-canal-sta-maria.html
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/2017/07/la-persistencia-del-sr-b.html
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/2017/07/obras-canal-sta-maria-que-hay-detras-de.html
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/2017/07/obras-canal-sta-maria-que-hay-detras-de.html
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/2017/07/licitan-una-obra-en-la-reserva-otamendi.html
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/2017/07/licitan-una-obra-en-la-reserva-otamendi.html
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/2017/11/resolucion-35517-ampliacion-canal-sta.html
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/2018/01/informe-ampliacion-canal-sta-maria.html
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/2018/09/impugnacion-convocatoria-minfra-por.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexos 
Anexo 1. Salida de campo 
 
Salida educativa a los humedales del día 31 de agosto de 2018. 
 
A través de esta estrategia pedagógica se consiguió fortalecer la construcción de nuevos 
conocimientos sobre la importancia de los humedales, ya que los alumnos se encontraron e 
interactuaron con el ambiente en cuestión. 
Al caminar por el lugar, pudieron observar las características del lugar como su relieve (la 
diferencia entre zonas altas y bajas que forman al humedal). 
La característica que más llamo la atención a los alumnos es como se comportaba el suelo al 
pisarlo, donde brotaba el agua. 
El suelo se encontraba en general semi inundado, con muchos ojos de agua demarcados por 
especies de plantas típicas del lugar, las cuales pueden convivir en condiciones de mucha 
agua. 
Por la época del año se pudieron observar algunas especies de plantas como ser Spartina 
densiflora, Spilanthes stolinifera, cortadera selloana, Eryngium cabrerae, Scirpus giganteus, 
totora, y Shoenoplectus californicus 
Respecto de las aves solo se pudieron observar al burrito negruzco, teros y su tipo de anidaci 
ón en el suelo. 
Como conclusión de esta salida, los alumnos pudieron comprender la importancia de los 
humedales como mitigador de inundaciones y purificador del agua y del impacto que tendrí 
a, si el hombre modificara estos ambientes. La perdida de biodiversidad de plantas y ani- 
males de estos ecosistemas sería fatal. 
Como producto de esta salida educativa, los alumnos obtuvieron ideas para construir una 
maqueta del humedal, información para producir videos y producciones radiales para co- 
municar a la comunidad en general sobre los humedales. 
Bibliografía y páginas web consultadas. 
 
Plan de Gestión .Reserva Natural Otamendi. Administración de Parques Nacionales (2016-2021). 
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/ 
https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-convencion-de-ramsar-y-su-mision 
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/
https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-convencion-de-ramsar-y-su-mision
Anexo 2. Entrevista 
Informe 
Entrevista con referentes de la agrupación “Vecinos del humedal” 
Espacio curricular: Literatura 
ESS8 RÍOLUJÁN-Estudiantes y docentes 5to y 6to años. -DÍA 14 DE SEPTIEMBRE-2018-15 PM 
La entrevista comenzó con una presentación formal de los referentes: 
“Somos Jorge Svaton y Margarita Gallmann, integrantes de la Asociación Civil "Vecinos en 
Defensa de los Cardales y Río Luján" (Legajo Nro. 186.159), conocida como "Vecinos del Hu- 
medal" y Entidad de Bien Público de la Municipalidad de Campana Nro. 361. Somos un grupo 
de vecinos pertenecientes a un tramo de la “Cuenca del Río Luján”, autoconvocados con el 
fin de conservar el patrimonio natural y cultural de nuestro entorno, así como la difusión de la 
importancia de los humedales y los servicios que brindan. El inicio de nuestras actividades se 
remonta a mediados del año 2010, cuando se anunció la construcción de un megaempren- 
dimiento en la planicie de inundación del río Luján en el partido de Campana, que alteraría 
totalmente el humedal, los servicios estratégicos que éste brinda, aumentaría el riesgo de 
inundaciones y cambiaría nuestra identidad como pueblo. Trabajamos en pos del desarrollo 
sostenible, generando instancias de participación y reflexión de los vecinos involucrados, 
mediante redes de instituciones y ONG´s, facilitando el acceso a información de calidad, con el 
fin de proponer alternativas y criterios para el ordenamiento territorial que incluyen el uso del 
suelo y manejo de cuencas de nuestra regióncon una visión integradora, propiciando para 
todos los ciudadanos una mejor calidad de vida, mediante el acceso igualitario a los servicios 
ambientales que nos proveen los HUMEDALES y la biodiversidad de nuestro paisaje”. 
Las preguntas de los y las docentes y estudiantes se produjeron con el objetivo de cruzar 
puntos de interés entre el proyecto en curso “Olimpíadas del Agua” y lo realizado por esta 
agrupación hasta el momento, en relación al desarrollo sustentable del valle del Río Luján 
donde habitamos. 
Ante la pregunta de los estudiantes sobre quién delimita los ríos y legisla en función de ello, 
en la Pcia de Bs As; Jorge y Margarita, aclaran que el principal organismo actuante en esta 
tarea es el ADA (Autoridad del agua).Los datos brindados sobre la delimitación de las líneas 
de ribera del R í o Luj á n pueden chequearse en la siguiente pagina del COMI- LU-
http://www.mosp.gba.gov.ar/sig_hidraulica/ms/publico/index.php?cuenca=lujan-Se habla 
entonces sobre los criterios de delimitación de la línea de ribera en la megaconstrucción San 
Sebastián y de la importancia de conocer los territorios de dominio público. Los estudiantes 
concluyen que desean sostener la defensa del derecho al libre acceso al río Luján y a otros. 
http://www.mosp.gba.gov.ar/sig_hidraulica/ms/publico/index.php?cuenca=lujan
“No puede haber un dueño del río…” (Código Civil Artículos 235 y 240). Margarita relata que 
los reclamos que la agrupación hizo en la ciudad de Campana sobre las megaconstruccionesde barrios privados en la Reserva de Humedales fueron escuchados y elevados luego a los 
entes provinciales, aunque en la mayoría de los casos, no obtuvieron respuesta. 
Por otro lado, la agrupación cuenta con un borrador de proyecto de recuperación del 
RECREO para los vecinos en la zona del ex camping del Río Luján a la altura del KM 60 de la 
RN9 (margen norte del Río Luján, aproximadamente 1,5 km en dirección a CABA desde el 
emplazamiento del hotel/country Sofitel) que actualmente está abandonado y representa un 
peligro para los concurrentes. Se cuestiona la posesión de Sofitel (ubicado parcialmente sobre 
los humedales del Arroyo del Pescado, en el partido de Campana) sobre dicho predio y los 
posibles acercamientos que el futuro proyecto podría llevar a cabo con el hotel para poner 
en marcha un emprendimiento de tipo público privado en beneficio de la comunidad de Río 
Luján y alrededores. Este podría implementarse mediante un plan de manejo que el 
Municipio de Campana debería acompañar: Actividades recreativas para las familias, 
instalaciones sanitarias, personal de seguridad, puntos de venta, etc. 
Otros temas que aparecieron en la entrevista fueron: 
 Necesidad de organizar acciones conjuntas entre los distintos sectores del barrio Rio 
Luján para la toma de conciencia de los servicios ambientales que nos proveen los 
HUMEDALES y de la biodiversidad del paisaje que es vital proteger. 
 Acciones frente a incendios ocasionados por acciones irresponsables. 
 Vivencias y experiencias propias con el río y las actividades que se relacionan como la 
pesca o deportes de agua. 
 Necesidad de poner en valor cultural el hecho de habitar sobre los Humedales; des- 
andar un camino de ignorancia, desconocimiento y menosprecio que ha sido funcio- 
nal para la instalación de los mega emprendimientos inmobiliarios y/o fabriles en la 
zona. 
 Experiencias de EP4 sobre reconocimiento de flora y fauna del lugar. 
 Ampliación de la Reserva Natural de Otamendi y el área de amortiguación que 
debería tener anexada a la reserva. 
 Necesidad de un Plan de ordenamiento territorial que cada municipio debe hacer 
para garantizar la viabilidad de todos los proyectos que busquen el desarrollo 
sustentable de sus comunidades. 
 Fallo de la jueza Arroyo Salgado a favor de la paralización de todas las obras sobre los 
Humedales hasta que no se realice un relevamiento integral de los estados actuales de 
los mismos. 
 El entramado complejo de las leyes provinciales y la vulnerabilidad que genera su 
desconocimiento. 
 Las contradicciones existentes entre jurisdicciones (Pilar, Escobar, Campana) en 
materia legal. 
 La necesidad de unificar las leyes más importantes para el enfoque integral del 
proyecto. 
 La falta de visión integral de la cuenca (aún desde los organismos como OPDS y ADA) 
y las consecuencias que esto conlleva para el ordenamiento territorial. 
 
 
 
Sitio web de la ONG: http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/p/quienes-somos.html 
http://vecinosdelhumedal.blogspot.com/p/quienes-somos.html
Anexo 3. Descripción sociocultural 
Literatura 4to año-año 2016/2018 
Contenidos trabajados previamente: 
“Construcción de identidad en la diversidad cultural” 
 
“La propuesta de una escuela secundaria pública, en tanto espacio de concreción del derecho 
social a la educación para los adolescentes y los jóvenes, toma en sus manos la responsabili - 
dad de formar a la generación que debe ser protagonista en la construcción del destino co- 
lectivo.” 
Tomado del Diseño Curricular para Secundaria-Literatura-Marco general-año 2010 
OBJETIVOS: 
 
Los objetivos trazados desde el ámbito del estudio y de la ciudadanía fueron, por un lado, dar 
a los jóvenes la posibilidad de escuchar a los otros y hacerse escuchar, a la vez que participar 
de proyectos en que sus culturas sean valorizadas, generar debates; problematizar la realidad 
e interrogarse, favorecer la creatividad y la lucidez en el análisis de los discursos sociales y en 
la defensa de los argumentos. 
Actividades realizadas: 
 
 Interacción con agrupaciones vecinales que mantengan viva la memoria y los relatos 
ancestrales de los pueblos que habitaron nuestra zona del Río Luján. 
 Visita de la agrupación Punta Querandí a la institución 
 Organización de eventos que valoricen nuestra diversidad cultural como marca de 
identidad. 
Charla educativa con referentes de Punta Querandí: Mayo 2016 
Punta Querandí es un territorio comunitario, sagrado y educativo de una hectárea que 
conserva restos arqueológicos indígenas de mil años de antigüedad, ubicado en una 
zona de enterratorios ancestrales que está siendo destruida por la construcción de mega 
emprendimientos de barrios privados. 
Desde hace más de una década, este lugar es protegido por las familias de pueblos 
originarios que allí desarrollan su espiritualidad y sus culturas a través de talleres de 
enseñanza abiertos a toda la sociedad. La Comunidad Indígena de Punta Querandí está 
formada por personas que pertenecen a las culturas guaraní, kolla, qom y otras identi- 
dades. 
Anexo 4. Maqueta 
Eje remediación: Propuesta de solución a la problemática de las inundaciones 
Se ha desarrollado un diseño a escala del humedal en una maqueta, a modo de muestra 
representativa, donde se ha podido investigar las funciones del humedal y las respuestas a las 
intervenciones propuestas. En la misma se ha observado: 
- el funcionamiento del sistema como “cuenca hidrográfica” y sus características 
- el funcionamiento natural de un río de llanura en el caso de crecidas por lluvias 
- Las consecuencias sociales y naturales, de las intervenciones artificiales en cuanto a la eleva- 
ción de la cota de inundación, endicamientos y obstrucciones de distinto tipo (tecnológicas y 
naturales). 
 
Especificaciones técnicas de la maqueta a escala 
Materiales utilizados: 
- plantas y recortes de los humedales, junto al 
- lodo 
- tierra de los lugares que deseamos proteger 
- concreto 
- acrílico 
- agua 
- gomaespuma de poliuretano 
Se pretende representar un cause inventado, una urbanización hecha de concreto y adornada 
por estudiantes de 5to año y vegetación en cuchillas, que generan el serpentín de cause con 
pequeños pastizales originales. Para representar la permeabilidad del humedal en el fondo 
hay gomaespuma de poliuretano y una contenedor de pvc que simula un acuífero, que retro 
alimenta todo el esquema. 
Esta experiencia de investigación en escala ha permitido acercar un diagnóstico ambiental y 
de posibles soluciones. Se han realizado varias experiencias en la búsqueda de soluciones 
viables, y se ha optado por una de ellas. Cabe destacar que esta búsqueda priorizó propuestas 
que respeten el funcionamiento natural del ecosistema, como contraposición a las interven- 
ciones técnicas, productivas, inmobiliarias e hidráulicas que se identificaron como causa prin- 
cipal de la problemática de inundaciones. Así mismo, entendemos que más allá de las posibles 
soluciones planteadas, la naturaleza del conflicto y por tanto de su resolución, es principal- 
mente política, en relación a las decisiones que se toman desde el sector público y su asocia- 
ción con el sector privado. Es por ello que esta propuesta de soluciones, necesariamente tiene 
que estar en la órbita de una política pública que se ponga como fin minimizar el impacto 
social de las inundaciones en el humedal. 
 
 
La inundación completa del humedal es natural, el sistema es inundable porque desde ese 
punto parte un sin fin de propósitos propios de todo un ecosistema. Desde esta premisa 
partimos para presentar basados en algunos estudios propios, desde maquetas e investiga- 
ciones en el terreno, hasta la utilización de diferentes casos (Rihnn, Alemania) en donde los rí 
os y sus comportamientos son intervenidos, violentados y extinguidos

Otros materiales