Logo Studenta

ACTE-2021-ES-N2-Tres-Arroyos-Jabones-ecologicos-Informe

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Muestra de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología 2021
Jabones ecológicos
Alumnos Expositores
- Chavez Lay, Irene, 5° 2° Soc, DNI: 46.105.511
- De Francesco, Martina, 5° 2° Soc, DNI: 35.577.380
- Burgos, Ángela María Amelia, 5° 2° Soc, DNI: 43.466.163
- Mohamed Hood, Melisa, 5° 2° Soc, DNI: 45.584.033
Nivel: Secundaria superior.
Modalidad: Normal
Ámbito: Urbano
Área: Emprendedorismo
Asesora: Flores, Sara Andrea, DNI: 34.575.606
Asesora científica: Russi, Daniela, DNI: 28.020.313
Institución Educativa
Escuela de Educación Secundaria N° 2. CUE 060597900
Pasaje Dameno 50. Tres Arroyos, Buenos Aires.
Año 2021
1
Índice
Resumen----------------------------------------------------------------------------------------- 3
Introducción------------------------------------------------------------------------------------
Regla de las tres R-----------------------------------------------------------------------
Materiales para fabricar jabones------------------------------------------------------
Fabricación industrial del jabón-------------------------------------------------------
Objetivos del trabajo---------------------------------------------------------------------
4
4
7
8
9
Materiales y métodos ------------------------------------------------------------------------
Materiales y reactivos--------------------------------------------------------------------
Tratamiento de aceite de cocina------------------------------------------------------
Saponificación: Método en frío-------------------------------------------------------
9
9
11
14
Resultados--------------------------------------------------------------------------------------
Calidad de los jabones------------------------------------------------------------------
Resultados de la encuesta-------------------------------------------------------------
21
21
23
Análisis de los jabones-----------------------------------------------------------------------
Costos de los jabones--------------------------------------------------------------------
Resultados de la encuesta económica----------------------------------------------
24
24
27
Plan de marketing-----------------------------------------------------------------------------
Objetivos del marketing-----------------------------------------------------------------
Objetivos de venta-----------------------------------------------------------------------
27
27
27
Producto---------------------------------------------------------------------------------------
Jabón a base de aceite de frituras--------------------------------------------------
28
Discusiones------------------------------------------------------------------------------------- 35
Conclusiones----------------------------------------------------------------------------------- 36
Proyecciones----------------------------------------------------------------------------------- 37
Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------------- 38
Anexo--------------------------------------------------------------------------------------------- 39
Agradecimientos------------------------------------------------------------------------------- 50
2
Resumen
El siguiente proyecto surge del análisis de la problemática ambiental vista en el mundo y en
nuestra ciudad: la contaminación del agua es un dilema grave del cual la sociedad está
comenzando a tomar conciencia.
Quisimos enfocarnos específicamente en la contaminación que surge a raíz de los aceites
de frituras y de lo que pueden provocar cuando son desechados en las piletas del hogar.
Estos contaminan los cursos de agua llegando a nuestros mares, nuestros ríos y a los
lagos. Frente a esta situación, se pensó de qué manera poder reutilizarlos y surgió la idea
de fabricar jabones ecológicos, lo cual ayuda al medio ambiente y nos sirve para generar
nuestros propios recursos económicos.
Los primeros jabones elaborados tuvieron buenas características organolépticas y de
limpieza pero el pH no era el ideal para el lavado de manos por lo que se vendió como
jabón de pan para lavado de ropa. Con los mismos se obtuvieron un 90 % de ganancias.
En una segunda etapa se utilizaron 2 nuevas recetas extraídas de la bibliografía para
obtener jabón de tocador. Se agregaron aceites de coco y oliva con propiedades para la
piel, además del aceite de frituras en un 50 % el prototipo 2 y 20 % el prototipo 3. Los
mismos están en proceso de maduración y producen buena espuma.
3
INTRODUCCIÓN
El aceite vegetal de uso doméstico contamina los cursos de agua de los ríos, lagos o mares
donde es desechado por las respectivas redes de alcantarillado, afectando la vida acuática.
El aceite vegetal de cocina usado tiene una densidad menor a la del agua, y al ser
inmiscible el aceite con el agua debido a sus diferentes naturalezas, el aceite flota en la
superficie acuosa. Esto provoca la generación de una capa de aceite difícilmente
degradable, que da origen a problemas de contaminación como pueden ser:
● Reducción de penetración de la luz hacia la fase acuosa
● Menor transferencia de oxígeno desde la atmósfera hacia el medio acuático
● Alteración del ecosistema, por provocar la dificultad de la vida marina
Cabe hacer hincapié en el hecho de que un litro de aceite de cocina contamina 1000 litros
de agua. Debido a este alto potencial contaminante, es imprescindible concientizar sobre el
desecho del aceite vegetal usado (avu) y buscar opciones para su reutilización .
La Argentina se posicionó tercera en el ranking mundial de mayores exportadores de
aceites vegetales y es, al mismo tiempo, un gran consumidor puertas adentro; tanto es así
que si se suman todas las variedades se llega a la conclusión de que en el país hay un
consumo per cápita de este producto de 20,3 litros por año, según estimaciones de la
Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara).
Se calcula que se vuelcan al mercado doméstico unas 800.000 toneladas anuales,
destinadas a varios usos: aceites comestibles, mayonesas, catering y productos procesados
con aceites (como conservas de pescado, etcétera). Según precisa Gustavo Idígoras,
presidente de Ciara, el principal origen es el girasol (65% aproximadamente), seguido por la
soja (25%) y el maíz (8%). El resto de la torta se reparte entre el maní, el cártamo, la colza y
la oliva.
Con una población estimada de 70 mil habitantes en la ciudad de Tres Arroyos se
consumen 1.421.000 litros por año que acarrean problemas al medio ambiente. El aceite
puede ser reciclado para evitar contaminar el medio ambiente y aprovechar el material. Este
puede reutilizarse como biocombustible, jabón graso o fertilizante.
El reciclado está enmarcado en las 3 R de la ecología que incluyen tres pasos básicos para
disminuir la producción de residuos y contribuir a la protección y conservación del medio
ambiente, cambiando los hábitos de consumo de la sociedad haciéndolos más
responsables y sostenibles.
Reducir: si reducimos el consumo, de productos y de energía, disminuimos los residuos
que generamos y por lo tanto el impacto en el medio ambiente. Reducir es la primera de las
”3R” porque es la mejor manera de empezar a concientizar sobre el problema, prevenir y
minimizar el impacto. La finalidad es disminuir el gasto en materias primas, energía, agua y
bienes de consumo, así como reducir el aporte de CO2 a la atmósfera. Las diferentes
formas de reducir son las siguientes:
● Consumiendo de forma responsable.
4
● Comprando las cantidades ajustadas a las necesidades de la unidad familiar y
adquiriendo productos en los que se tenga en cuenta la fecha de caducidad.
● Optando por alimentos frescos y a granel, y eligiendo productos que estén
mínimamente envueltos, dando preferencia a los envasados que se puedan volver a
utilizar.
● Reparando todos los materiales que resulten posible, como es el caso de muchos
aparatos eléctricos que aún sirven y de los que nos deshacemos cada año.
● Dando preferencia a los productos locales, pues con ello
contribuiremos al desarrollo
de la economía en nuestro entorno más inmediato y evitaremos el exceso de
embalaje que trae consigo el transporte a grandes distancias, disminuyendo al
mismo tiempo las emisiones de CO2.
Figura 1: consejos para reducir el plástico
5
Reutilizar: Significa darle una segunda vida a un producto, ya sea reparándolo para su
mismo uso o dándole un uso diferente, esto disminuye el volumen de basura, residuos y
además reduce su impacto en el medio ambiente. Las formas de reutilizar son las
siguientes:
● Usar trapos de cocina en lugar de rollos de papel.
● Utilizar pañuelos de algodón en lugar de su versión en papel.
● Optar por vasos, platos y tazas de loza o cristal, evitando el uso de elementos
desechables.
● Llevar de casa la bolsa o el carrito de las compras.
● Aprovechar al máximo el papel, usando las dos caras de la hoja.
Figura 2: Utilización de la botella plástica como maceta.
Reciclar: Es un proceso que implica la transformación de los residuos, mediante procesos
que convierten esos desechos en un producto o material nuevo. Cerca del 90% de los
residuos que producimos en casa pueden ser reciclados. De ahí la importancia de separar
la basura, seleccionarla y depositarla en los contenedores para papel, plástico, vidrio, etc.
Reciclar tiene muchos beneficios y algunos de ellos pueden ser:
● Permite ahorrar energía de forma significativa. Es menos costoso reciclar un material
que fabricarlo desde cero.
● Ayuda a evitar la explotación de los recursos naturales.
● Se evitan los métodos de extracción de recursos naturales, que son invasivos y
contaminantes.
● Reduce la contaminación, proporcionando una atmósfera más limpia.
● Se conserva el medio ambiente ya que reduce la cantidad de desechos sólidos que
llegan a los vertederos.
Nuestro proyecto, llevado a cabo por 5to 2da sociales de EES Nº2, consiste en reutilizar el
aceite de frituras doméstico con el fin de elaborar jabones ecológicos para el lavado de
manos y poder comercializarlo. En este proyecto se trabajan contenidos referidos a
Introducción a la Química (proceso de saponificación), Economía Política (Mercado,
demanda, oferta, factores productivos, cálculo de costos), Literatura (búsqueda de
6
información y redacción de informes, prácticas de oralidad), los cuales nos permitirán arribar
a la producción de jabones.
La fabricación de jabón a partir del aceite se da gracias a un proceso de saponificación.
En el mismo se produce la hidrólisis de un éster en medio básico, por el que un cuerpo
graso unido a una base y agua, da como resultado jabón y glicerina.
Figura 3: Reacción de saponificación
Grasa + soda -> jabón + glicerina
La característica principal del jabón son sus propiedades emulsionantes. La parte
hidrofóbica de la molécula de jabón tiene afinidad con compuestos no polares como las
grasas. La parte hidrofílica tiene afinidad con el agua. Esto le da al jabón sus propiedades
de limpieza.
Materiales para fabricar jabones
● Agua Destilada: Está limpia de electrolitos, sales minerales, microorganismos y
otras sustancias contaminantes (en su composición entran solamente el oxígeno y el
hidrógeno). Esto le da un aspecto muy transparente.
● Soda Caustica:
Propiedades Físicas
● Apariencia: Sólida. Blanca.
● Densidad: 2.100 kg/m3; 2,1 g/cm3.
7
● Masa molar: 39,99713 g/mol.
● Punto de fusión: 591 °K (318°C).
● Punto de ebullición: 1663 °K(1390 °C).
Propiedades Químicas
Solubilidad en agua: 111 g/100 ml (20 °C) / 13,89 g/100 ml (alcohol etílico a 20 °C).
● Aloe Vera: Actúa como antiséptico natural, su gel puede usarse para tratar heridas o
quemaduras, ya que acelera la cicatrización natural de la dermis. Rejuvenece la piel
activando la regeneración celular e hidratando las capas más profundas de la piel.
● Aceite de frituras: Calentar un aceite cambia sus características. Algunos aceites
que son saludables a temperatura ambiente pueden volverse perjudiciales cuando
se calientan por encima de ciertas temperaturas. Al elegir un aceite para cocinar, es
importante tener en cuenta su tolerancia al calor, y usar el adecuado para el uso que
se vaya a dispensar (Wikipedia)
● Aceite de coco: El aceite de coco es más eficaz que las cremas hidratantes gracias
a su efecto de hidratación profunda y duradera, ayuda a reforzar las capas internas
de la piel y a promover la eliminación de las células muertas, tornándola más suave
y tersa.
● Aceite de oliva: El aceite de oliva añade una capa protectora en la piel, tanto a
través del consumo como la aplicación. El mismo contiene agentes
antienvejecimiento y nutrientes que combaten la osteoporosis y daños en la piel.
Fabricación industrial del jabón
El proceso de fabricación de jabón es, a grandes rasgos, el siguiente:
1) Se coloca el aceite o grasa en un recipiente de acero inoxidable (paila).
2) Se calienta la paila mediante un serpentín o camisa de calefacción por donde circula
el vapor.
3) Cuando la grasa se ha fundido o el aceite se ha calentado a unos 80-100 ºC, se
agrega lentamente y con agitación continua la solución acuosa de álcali (sosa o
potasa).
4) Se continúa agitando hasta obtener la saponificación total.
5) Se agrega una solución de sal común, NaCl o KCl (dependiendo del álcali que
hayamos elegido), para que el jabón se separe y quede flotando sobre la solución
acuosa que contiene glicerina.
8
6) Se recoge el “jabón base” y se le agregan colorantes, perfumes, aromas u otros
ingredientes, dependiendo del uso que se le quiera dar. Si el jabón que vamos a
producir va a ser en barras (sólido, llamado comúnmente jabón de tocador), se
enfría y se corta en porciones, las que enseguida se secan y prensan, dejando un
material con un contenido de agua en torno al 35%. Si por el contrario vamos a
obtener un jabón líquido, se deja enfriar, pero menos tiempo que el anterior, y se le
añade más agua junto con los ingredientes finales, para embotellarlo (Fig. 4).
Figura 4: Elaboración industrial del jabón
Los objetivos que nos proponemos en este trabajo son:
● Obtener jabones a partir de aceite reciclado de frituras.
● Obtener un jabón reciclado con buena aceptación en el mercado.
● Reducir la contaminación ambiental que genera el aceite de fritura de cocina.
● Generar ganancias económicas a partir del reciclaje.
9
MATERIALES Y MÉTODOS
Prototipo 1
Materiales y reactivos
El producto reciclado que formó la mayor materia bruta del jabón fue el aceite de cocina
usado (de girasol). Además se utilizó un 5% de aloe vera respecto del volumen de aceite en
la mitad de la preparación .
Figura 5: Aceite usado utilizado para la fabricación de jabones
En las formulaciones con aloe vera, el material comercial usado fue el colorante vegetal
verde, en una proporción de 20 gotas para 300 mililitros de aceite .
Figura 6: Aloe vera utilizado para los jabones
Otros reactivos usados fueron hidróxido de sodio al 99% en perlas y cloruro de sodio
(utilizamos el principio activo pero es posible reemplazar por sal de mesa). El solvente
usado para el hidróxido de sodio o sosa fué agua destilada.
10
Figura 7: El cloruro de sodio utilizado para la salmuera
El instrumental de laboratorio usado fue:
● ampollas de decantación
● vasos de precipitado
● termómetro y porta termómetro
● pie universal
● mechero de bunsen
● varilla de vidrio
● peachimetro
Otros materiales e instrumentos utilizados fueron
● batidora
● moldes cortados a partir de tetrabrick
● papel manteca para forrar los moldes
● moldes reusados de silicona
● toallón
● rejilla metálica de secado
Elementos de protección personal
● guardapolvo
● guantes de látex
● máscara de acetato
Tratamiento de aceite de cocina
El tratamiento del aceite de cocina involucró dos fases: filtración para remover la materia
particulada, lavado para la extracción de partículas invisibles en suspensión y desodorizado
con harina de cáscaras de nueces y almendras.
11
Figura 8: Filtrado de aceite
Un volumen de 100 ml de aceite filtrado fue lavado usando 100 ml de solución tibia (50 °C)
de salmuera (10% NaCI)
en ampollas de decantación de 250 ml. La fase acuosa es
removida después de una hora de separación.
.
Figura 9: Ampolla de decantación
12
El aceite que pasó por la salmuera fue tratado con harina de cáscaras de almendras para
desodorizar. Este procedimiento se realizó para la segunda tanda de elaboración de
jabones. Para realizar el tratamiento se siguieron los siguientes pasos:
● Se limpian las almendras con un trapo húmedo.
● Se separan las cáscaras de las pepitas utilizando un martillo.
● Se trituran las cáscaras de almendra con un martillo.
● Se tamizan las cáscaras trituradas para separar la harina.
● Se pesan 3 g de harina cada 100 ml de aceite.
● Se agita en una botella plástica el aceite con la harina de almendras durante 2
minutos.
● Por último se filtra la mezcla con filtro de papel y se recupera el aceite limpio.
Fig. 10: Arriba izquierda: separación de cáscaras de pepita; Arriba derecha: tamizado de cáscaras
de almendras y obtención de harina; Abajo izquierda: botella con harina y aceite para agitar
manualmente 2 min; Abajo derecha: separación de la harina de almendras por filtrado.
13
Saponificación: Método en frío
El procedimiento para realizar este tipo de jabón es el siguiente:
1) Medir 315 ml de aceite.
Figura 11: Probeta con aceite.
2) Colocar los ingredientes en el vaso precipitado de vidrio resistente al fuego.
Figura 12: Vaso de precipitado con aceite.
3) Apagar el fuego.
4) El aceite debe estar templado a una temperatura cercana a los 45 °C. Nunca se
debe hervir el aceite.
14
Figura 13: Vaso de precipitado sobre el mechero.
5) Pesar 42,52 g de soda cáustica y no juntarlo con ningún ingrediente.
Figura 14: Pesando la sosa.
6) Medir en una probeta 108,7 ml de agua y no juntar con ningún ingrediente anterior.
15
Figura 15: Midiendo el agua destilada.
7) Con protección para las manos y rostro, verter en el agua la soda cáustica y remover
con la varilla de vidrio, durante unos segundos hasta que se disuelva la sosa.
Figura 16: Armando la solución.
8) Añadir la solución anterior (soda + agua) a las grasas y remover con cuidado.
16
Figura 17: Ligando la mezcla.
9) Colocar en la batidora la mezcla hasta que se espese hasta el punto en que pueda
gotear jabón desde el reverso de la cuchara y dejar una línea dibujada en la
superficie de la mezcla. Esto es lo que se llama punto de la traza o familiarmente
para nuestras abuelas, punto de cuajo.
Figura 18: Batiendo
17
10) Ahora es el momento de añadirles el colorante verde vegetal y la pulpa de aloe vera
machacada en el mortero (en una proporción del 5 %). De otra forma la sosa hubiera
quemado o destruido sus propiedades iniciales.
11) Remover y a continuación verter la mezcla en un molde hecho con tetrabrik y forrado
con papel manteca. También se puede usar molde de silicona.
Figura 19: Enmoldando en el molde de silicona reusado.
12) Después de 24/48 horas se podrá sacarlo fuera del molde y cortarlo. Poner el jabón
sobre un papel de embalaje, en un lugar aireado, fresco y seco. La causticidad del
producto irá disminuyendo progresivamente y el jabón estará listo después de 4 o 5
semanas. El jabón es como el vino, cuanto más envejece mayor su calidad (Taller de
elaboración de cosmética natural).
Luego de elaborados los jabones se hicieron testeos de calidad como espuma y pH. Se
repartieron jabones neutros elaborados previamente para analizar la satisfacción del cliente
acerca de las propiedades organolépticas de los jabones, calidad de lavado y
comportamiento de la piel. Para ello se les compartió un formulario de Google. También se
utilizó otro formulario de google, pero esta vez compartido con toda la comunidad de Tres
Arroyos y la zona, para analizar la posible demanda y nicho de mercado. Se analizaron
costos, precio conforme a la demanda y al beneficio esperado, plan de marketing y
posibilidades de empleo.
18
Figura 20: Total de jabones producidos en la primera tanda de elaboración con
molde de tetrabrik y de silicona.
Prototipo 2:
Materiales y reactivos:
Para el prototipo 2 se utilizaron las siguientes proporciones de ingredientes:
● 138 g de aceite de girasol usado para freir y tratado (filtrado, salmuera, harina de
almendras)
● 69 g aceite de oliva
● 69 g aceite de coco
● 104.9 g de agua destilada
● 40,6 g de sosa cáustica
● 10 g de geranio de olor (< 5% de la masa de aceite)
Saponificación: método en frío:
Se realizó el proceso de saponificación de manera similar al prototipo 1 pero los últimos dos
minutos de agitación se agregó el geranio de olor.
Figura 22: Izq. Batiendo la mezcla de aceite y sosa. Der. enmoldando.
19
Figura 23: Mezcla semilíquida del jabón en los moldes y jabones desmoldados a las 72 horas.
Prototipo 3:
Materiales y reactivos:
Para el prototipo 3 se utilizaron las siguientes proporciones de ingredientes:
● 82 g de aceite de girasol usado para freír y tratado
● 246 g de aceite de oliva
● 82 g de aceite de coco
● 10 g de geranio de olor (Pelargonium o citronella)
● 60 g de sosa
● 121,8 g de agua
Saponificación: método en frío:
Se realizó el proceso de saponificación de manera similar al prototipo 1 pero los últimos dos
minutos de agitación se agregó el geranio de olor.
Figura 24: Izq. Ingredientes. Der. Jabones desmoldados a las 72 horas.
20
RESULTADOS
Prototipo 1
Calidad de los jabones
Se realizaron los análisis de espuma obtenida y pH para determinar la aptitud de los
jabones.
Figura 25: Cortamos una parte de cada jabón,
y los colocamos en distintos vasos precipitados
con agua del grifo.
Figura 26: Se batió con una varilla hasta
disolver el jabón en el agua y generar espuma.
Ambos jabones generaron una espuma abundante después de batir enérgicamente con la
varilla.
Medición del pH de los jabones
Lo ideal es que el pH sea entre 6 a 8 como máximo, siendo el ideal de entre 6 y 7
cuando el destino es el lavado de manos y corporal.
Los valores de pH obtenidos en nuestras mediciones (jabón aloe: 8,9; jabon neutro: 9)
indican que a nuestros jabones les falta maduración. Estos jabones tienen 27 días de
maduración, en tanto que la maduración total de los jabones debe ser de 40 días.
Durante el proceso de maduración toda la sosa termina de reaccionar y el pH baja.
Con estos valores de pH actuales, su uso sólo podría ser para limpieza en la que se
admiten jabones con pH alcalino (hasta 9 y 10).
21
Figura 27: JABÓN NEUTRO pH 9.0 Figura 28: JABÓN ALOE pH 8.9
A los 59 días medimos nuevamente el pH de ambos jabones (neutro y aloe). Se
utilizaron los mismos jabones que la vez anterior para no introducir errores en las
mediciones. Los valores de pH obtenido fueron: 9,5 el de aloe y 9,7 el neutro con el
pHmetro digital, que presentaba algunas variaciones en la lectura. Se procedió a medir
el pH con una cinta indicadora de pH para ver si las mediciones del pHmetro eran
correctas.
Posteriormente, el 19 de octubre, se realizó la medición con un pHmetro digital marca
altronix y se obtuvieron los siguientes valores: 10,11 el jabón neutro y 10,07 el jabon de
aloe. En Venezuela se hizo una medición de pH de jabones de tocador y algunos
rondaron estos valores. En varios blogs de jabones ecológicos se habla de valores de
pH de entre 8 y 10. Además se destacan algunas ventajas de la alcalinidad como abrir
los poros de la piel para una limpieza profunda y su acción bactericida. No obstante
estos valores obtenidos nos llevan a pensar en probar una nueva receta con la
incorporación de aceites de coco y oliva que humectan la piel, fragancias naturales y por
supuesto conservando un porcentaje de aceite de frituras con la idea de hacer un jabón
reciclado y de tocador, con beneficios para la piel. También nos planteamos hacer
cálculos de beneficios de vender los jabones de los primeros prototipos como jabones
de pan para lavar ropa.
Medición de la alcalinidad libre
Siguiendo la técnica de Quevedo Pinto (2000) se midió la alcalinidad libre de los jabones
del prototipo 1 o primera elaboración que presentan 81 días de maduración.
El volumen de HCl gastado para
la primera titulación fue en promedio 0,6 ml para el
jabón de aloe y 0,9 para jabón neutro.
Se utilizó la siguiente fórmula para calcular la alcalinidad libre:
% de alcalinidad libre = V*N*4
W
22
Donde:
V= volumen del titulante
N= Normalidad del HCl (0,1 eq/mol)
W= peso de la muestra (1 gramo)
Como resultado se tuvo un 0,24 % de alcalinidad libre en jabón de aloe y 0,36 % de
alcalinidad libre en jabón neutro. Teniendo en cuenta que la tolerancia es de 0,3, solo el
jabón neutro lo supera levemente.
Fig. 29: Agua jabonosa con fenolftaleína
Resultados de la encuesta de calidad de jabones:
En el informe se muestran los gráficos que se obtuvieron de la encuesta de calidad de
jabones. Para la misma se repartieron 25 jabones en la comunidad educativa (de los
realizados de prueba por las EMATPs en junio y que en ese momento poseían un pH
inferior a 9) y se pidió un mínimo de 6 lavados de manos como testeo de la calidad antes de
responder las encuestas. En las mismas se pregunta por la textura del jabón, firmeza,
aroma, espuma y limpieza, entre otros aspectos.
A partir de la encuesta de Google realizada a los usuarios de jabones ecológicos obtuvimos
7 respuestas a cada item, que indican los siguientes resultados:
23
Fig. 30: Gráfica resumen de calidad de jabones
La mayoría de las características de calidad son positivas, solo el aroma y la firmeza en
menor proporción tuvieron algún componente negativo. Por lo tanto la única limitante que
tenemos a la hora de vender los jabones para el lavado de manos sería el elevado pH final
que alcanzaron a esta instancia de maduración. Por esto destinaríamos la primer tanda al
lavado de ropa.
En el anexo se encuentran las gráficas correspondientes a cada pregunta.
Análisis económicos
Costos de los jabones
Para calcular los costos no tuvimos en cuenta los costos del instrumental como por ejemplo
ampollas de decantación, ya que planeamos ejecutar la elaboración en el colegio y utilizar
los beneficios de su venta para necesidades del curso. En la Tabla 1 se puede apreciar la
composición de los costos:
24
Tabla 1: Costos de jabón de aloe.
Insumos Costo ($) Unidad Cantidad
empleada
Costo final ($)
Filtrado 0 0 0 0
Salmuera
agua destilada 100 5 L 315 ml 6,3
sal de mesa 65 500 g 31,5 g 4,1
Elaboracion de jabon
soda caustica 1369 1 kg 42,52 g 58,21
agua destilada 100 5 L 108,7 ml 2,17
colorante 180 500 ml 1ml 3,6
papel manteca 100 1 hoja 1 hoja 100
Costo total 174,40
Costo de jabón
de 90 g
46,4
Se produjeron un total de 338,5 g de jabón lo que representaría aproximadamente 3,76
jabones de 90 gramos que es una de las presentaciones comerciales del jabón. De esta
forma si la presentación fuera de 90 g el jabón costaría 46,5 $.
Los gastos del jabón neutro fueron similares a los del aloe (restando el colorante) y se
produjeron 323,8 gramos de jabón, es decir, 3,6 jabones de 90 gramos. Los gastos se
observan en la siguiente tabla:
25
Tabla 2: Costo de los jabones neutros
Insumos Costo ($) Unidad Cantidad
empleados
Costo final ($)
Filtrado 0 0 0 0
Salmuera
agua destilada 100 5 L 315 ml 6,3
sal de mesa 65 500 g 31,5 g 4,1
Elaboración de jabón
soda cáustica 1369 1 kg 42,52 g 58,21
agua destilada 100 5 L 108,7 ml 2,17
papel manteca 100 1 hoja 1 hoja 100
Costo total 170,80
Costo de jabón
de 90 g
47,44
El costo por jabón es de 47,44 $ lo que nos indicaría que resultan más económicos los
jabones de aloe.
Estado de Resultado:
En la Tabla 3 se puede observar lo que pasaría si vendemos toda nuestra producción de
jabón al precio establecido (90 $ los 90 g de jabón neutro y 95 $ los de aloe vera) y con los
costos calculados en las tablas anteriores.
Tabla 3: Ganancias
Jabones neutros:
Ventas
- costos
ganancia bruta
$ 324,00
$170,80
$ 153,20
Jabones de Aloe
Ventas
-costos
ganancia bruta
$357,20
$174,40
$ 182,80
otros gastos
otros ingresos
ganancia neta $336
26
Resultados de la encuesta económica:
Encuesta Económica:
Los gráficos son el resultado de la encuesta realizada con el fin de conocer a nuestro
público objetivo. Es decir, si tendremos demanda o no, la preferencia de nuestros posibles
clientes, su género, ubicación, edad y a qué valor estarían dispuestos a pagar nuestro
producto. Se encuestaron un total de 209 personas de la ciudad y alrededores. Los
resultados se obtuvieron a partir de las gráficas. De las mismas se extrajeron las
conclusiones y las gráficas figuran en el anexo. En el momento de realizar la encuesta los
jabones presentaban un pH que hacía suponer posible su uso como jabón de tocador. Más
tarde estos valores se incrementaron y el destino finalmente fue jabón para lavar la ropa.
De las gráficas concluimos que de 209 encuestados:
➢ un 91,1% son mujeres.
➢ es muy probable que nuestro producto pueda ser aceptado por el mercado, ya que
están dispuestos a probar un nuevo producto.
➢ la mayoría de los encuestados tiende a usar de dos a cuatro jabones por mes, este
resultado es bueno para nosotros ya que nos muestra las posibles ventas que
podríamos tener.
➢ un 41,1% de las personas encuestadas desconocen los jabones ecológicos, solo un
13,4% los utilizan y conocen acerca de ellos.
➢ el 99% de las personas que realizaron la encuesta, consumiría el producto.
➢ el 76,6% de personas encuestadas, prefiere utilizar un jabón con fragancia y un
23,4% neutro.
➢ se puede observar que, la mayoría de la gente está dispuesta a pagar entre los $70
y $100.
➢ las personas que más respondieron (79%) a la encuesta fueron las que están dentro
del rango etario aproximado de 34-44 años.
Como resultado de la encuesta realizada, podemos concluir que nuestro producto es
viable, es decir, tenemos demanda, hay un gran porcentaje que está dispuesto a
consumir jabones ecológicos.
Plan de marketing:
Objetivos del marketing
● Aspiramos con este producto a satisfacer las necesidades de los clientes, que
puedan obtener un jabón ecológico, con una rica fragancia y textura.
● Deseamos crear distintos jabones, variedad, color, aromas, etc.
● Insertarnos en el mercado como marca reconocida por nuestro producto.
Objetivo de venta:
● Duplicar nuestras ventas en el próximo cuatrimestre.
● Obtener las ganancias suficientes para poder concluir con los objetivos de los
alumnos.
27
Producto:
Jabón a base de aceite de frituras,
Su peso: 90 g y 45 g
Textura: material sólido, sin aditivos químicos y sin olor.
Color: Blanco, y de distintos colores dependiendo su fragancia.
Estos son productos ecológicos, aptos para el lavado de ropa (prototipo 1) y para tocador
(prototipos 2 y 3), jabones a base de aceite de frituras, reutilizamos el aceite que ya no se
usa, aceite que contamina los cursos de agua de los ríos, lagos o mares donde es
desechado por las respectivas redes de alcantarillado.
Su producción es artesanal, no contiene aditivos artificiales, ni conservantes.
Figura 31 : Etiqueta de nuestro producto
Packaging: con cartones reutilizados se realizaron cajas que se forraron exteriormente con
retazos de telas o papeles de regalo, e interiormente con papel afiche blanco.
28
Figura 32: Armado de cajitas de cartón redondas y rectangulares.
Objetivo del producto: Satisfacer las necesidades de nuestros clientes, en el lavado de
ropa y/o manos según el prototipo.
Precio: se estableció el siguiente precio final de venta de los jabones del prototipo 1, con el
objetivo de obtener un 90% aproximado de ganancias.
29
Tabla 4: Precios
Jabones de 45 g neutro $70,00
Jabones de 90 g neutro $90,00
Jabones de 45 g de aloe vera $75,00
Jabones de 90 g de aloe vera $95,00
Distribución: El Producto se venderá en el colegio en un stand que en noviembre estará en
galería (jabones para lavar la ropa: prototipo 1) y en diciembre en la puerta de entrada
(jabones de tocador prototipos 2 y 3). Todas las producciones (prototipos 1, 2 y 3) se
promocionan a través de las redes sociales realizando ventas particulares.
Promoción:
● Si compra 2 jabones de 45 g neutro, se lleva uno de Aloe vera gratis (prototipo 1).
Nuestra publicidad será
realizada internamente, en el colegio y también comenzaremos a
comercializar mediante redes sociales.
Para el prototipo 2 y 3 se pensó el siguiente Slogan: Cuidando tus Manos y el Medio
Ambiente
Creación de empleo
● Dos alumnos se van a encargar de recolectar el aceite dentro de la comunidad
educativa y puntos de abastecimientos como restaurantes y rotiserías.
● Dos alumnos van a filtrar el aceite, para luego limpiar el aceite agregando la
salmuera.
● Dos alumnos utilizarán la batidora para mezclar la sosa y el aceite, luego realizarán
el enmoldado.
● Dos alumnos para difundir en las redes realizando una adecuada estrategia de
marketing.
● Dos alumnos encargados de diseñar los empaques a partir de materiales reciclados
como telas y cartones de rollos de cocina.
● Cuatros alumnos actuarían de administrativos realizando compras de insumos,
ventas de productos y cálculos de costo y margen bruto.
De este modo se ocuparía la totalidad del curso el cual se distribuirá de manera equitativa
las ganancias.
30
Prototipo 2:
Costos:
Este prototipo se realizó siguiendo la receta de Felix y col (2017).
Tabla 5: Costos del prototipo 2 con aceite de frituras, aceite de oliva y aceite de coco.
Insumos Costo ($) Unidad Cantidad
empleados
Costo final ($)
Filtrado 0 0 0 0
Salmuera
agua destilada 249 5 L 150 ml 7.47
sal de mesa 65 500 g 15 g 1,95
Elaboración de jabón
aceite de fritura 0 0 138 g 0
aceite de oliva 444 500 ml 69 g 133,95
aceite de coco 800 500 ml 69 g 128,80
soda cáustica 3300 1 kg 40,57 g 26.80
agua destilada 249 5 L 104,88 ml 5,25
papel manteca 100 1 hoja 1 hoja 100
geranio de olor 0 0 10 g 0
Costo total 362.2 g 404,22
Costo de jabón
de 90 g
100,44
El costo de estos jaboncitos es de 100,5 $ los 90 g y se producen 362,2 g de jabón o sea
aproximadamente 4 jabones de 90 gramos. El costo duplica al prototipo 1 pero al contener
aceites con propiedades para la piel estimamos que se puede vender a un precio mayor,
sobre todo si el pH a maduración es inferior a 9.
Prototipo 3:
Este prototipo se elaboró siguiendo la bibliografía de Dubini. Se eligieron proporciones de
aceite de frituras de girasol (se consideró como si fuera aceite de girasol sin uso), aceite de
oliva y de coco dentro de las establecidas por la bibliografía. En la siguiente tabla se
determinó el costo de elaboración de los jabones:
31
Tabla 6: Costos del prototipo 3 con aceite de frituras, aceite de oliva y aceite de coco.
Insumos Costo ($) Unidad Cantidad
empleados
Costo final ($)
Filtrado 0 0 0 0
Salmuera
agua destilada 249 5 L 89 ml 4.42
sal de mesa 65 500 g 8.9 g 1,15
Elaboración de jabón
aceite de fritura 0 0 82 g 0
aceite de oliva 444 500 ml 246 g 269,68
aceite de coco 800 500 ml 82 g 141,99
soda cáustica 3300 1 kg 60 g 39,60
agua destilada 249 5 L 121,8 ml 6,10
papel manteca 100 1 hoja 1 hoja 100
geranio de olor 0 0 10 g 0
Costo total 497,7 562,94
Costo de jabón
de 90 g
101,79
El costo del prototipo 2 es de 101,8 $ el jabón de 90 gramos y se produjeron 5 jabones y
medio de ese peso.
Estado de resultado:
En la Tabla 7 se puede observar lo que pasaría si vendemos toda nuestra producción de
jabón al precio establecido (200 $) y con los costos calculados en las tablas anteriores.
32
Tabla 8: Ganancias prototipos 2 y 3.
Jabones prototipo 2:
Ventas
- costos
ganancia bruta
$ 800,00
$404,22
$ 395,78
Jabones prototipo 3:
Ventas
-costos
ganancia bruta
$1100,00
$562,94
$ 537,06
otros gastos
otros ingresos
ganancia neta $932.84
Con esos valores se obtiene un 100 % de ganancias, calculadas a partir de los costos, para
ambos jabones.
Calidad de los jabones
Se realizaron los primeros análisis de espuma obtenida y pH para determinar la aptitud de
los jabones.
Fig. 33: En esta imagen se ve
Arriba. Espuma de jabón de
prototipo 2 en agua destilada
y su jabón correspondiente al
lado. Abajo. Espuma de jabón
de prototipo 3 y su
correspondiente jabón.
33
Ambos prototipos de jabones hicieron abundante espuma cuando se disolvió el jabón en
agua destilada agitando con la varilla de vidrio.
Medición del pH de los jabones
Los jabones llevan sólo dos semanas de maduración. Les faltan 26 días de maduración por
lo que su pH bajará considerablemente. El pH actual se puede ver en la Figura 33.
Fig. 34: Izq: medida de pH de prototipo 2= 9.9. Der: medida de pH de prototipo 3= 10,2.
El pH del prototipo 2 fue levemente inferior al 3 en las mediciones. Habrá que esperar las
mediciones posteriores para ver si se mantiene la tendencia.
34
DISCUSIONES
En cuanto a calidad, los jabones realizados con aloe no tomaron el color verde del
colorante, seguramente debido a una acción combinada del efecto de la sosa sobre el
colorante y la cantidad agregada que no sería suficiente. Sin embargo llegaron a tomar un
color amarronado verdoso que los distingue del jabón neutro.
El pH de los jabones de la primera tanda de elaboración o prototipos 1 de aloe y neutro
dieron un pH elevado para jabón de tocador si bien la alcalinidad libre no dio elevada. Sin
embargo la venta se realizó para su uso como jabón de pan para lavar ropa.
El olor a aceite de frituras es menor en el jabón que tiene el tratamiento con cáscara de
almendras. Pensamos que si el tratamiento se repite 2 veces como lo indica la bibliografía el
olor se irá por completo.
En cuanto a las encuestas económicas cabe aclarar que nos olvidamos de considerar que
una fracción de la población consume jabón líquido y quizá también estaría dispuesta a
consumir un jabón ecológico.
Las encuestas de calidad no son muy representativas ya que el número de jabones
preexistentes era bajo y no todos llegaron a completar los seis usos.
Se volvieron a realizar jabones (Prototipos 2 y 3) con nuevas recetas y agregado de aceites
de oliva y coco con propiedades beneficiosas para la piel con el objetivo de obtener jabones
de tocador, adicionando como aromatizante geranio de olor silvestre. Se adicionó una
proporción de aceite de girasol usado para mantener la esencia del reciclado en la receta de
los jabones. Si bien el pH de estos jabones es alto por ahora, aún faltan 26 días de
maduración.
Para los prototipos 2 y 3 establecimos un precio mayor que el que estaban dispuestos a
pagar los encuestados por jabones con un 100 % de aceite de girasol. Habría que hacer
una nueva encuesta para estos jabones de tocador con aceites de oliva y coco incluidos
para saber cuánto están dispuestos a pagar los consumidores.
35
CONCLUSIONES
En este proceso de investigación y elaboración logramos producir un jabón para lavar la
ropa con un 100 % de aceite de girasol que estamos vendiendo en presentaciones de 45
gramos a 75 $ el de aloe y 70 $ el neutro con un 90 % de ganancias. Para los mismos
elaboramos unas bolsas de tul reusado para su empaque y cartones del rollo de cocina
atados con hilo sisal.
Logramos hacer jabones artesanales ecológicos con aceite de girasol usado más aceite de
coco y aceite de oliva, siguiendo dos recetas nuevas, apostando con esta nueva
combinación a obtener jabones de tocador de un pH menor que es el parámetro que
tenemos que mejorar para lograr su comercialización como jabón de tocador. Ya logramos
mejorar el aroma (harina de nuez y geranio de olor) que era la otra característica
desfavorable que teníamos. Para el empaque de estos productos reservamos las cajitas
forradas en papel y tela.
Los alumnos, en las distintas materias, nos comprometimos en el trabajo escolar y asistimos
repetidas veces a las aulas de uso específico como laboratorio y sala de informática; para
investigar, redactar el informe, hacer el práctico de economía, elaborar los jabones, hacer
las mediciones de calidad, etc.
Se logró un adecuado trabajo en grupo de alumnos y docentes (Profesoras de literatura y
economía, EMATP de laboratorio e informática, EOE, acompañante terapéutica, profesora
de química) donde hubo que consensuar ideas, aprender y compartir.
36
PROYECCIONES
Tenemos pensado vender los nuevos productos como jabón de tocador y hacer una nueva
encuesta
para determinar un nuevo precio de equilibrio.
37
BIBLIOGRAFÍA
● “Las tres R: aprende como reducir, reutilizar y reciclar en casa”
Cleanipedia.https://www.cleanipedia.com/ar/sustentabilidad/reducir-reutilizar-reciclar.
html. Accedido el 14 de agosto de 2021 .
● https://www.ictinos.cl/la-importancia-de-reducir-reciclar-y-reutilizar/
● http://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/art38.pdf
● Apunte de clase Quimica organica
● INTA“ Taller de elaboración de cosmética natural”. Miramar , 29 de octubre del 2015
● http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/reciclaje/Que-es-el-reciclaj
e.asp
● Félix, S., Araújo, J., Pires, A. M., & Sousa, A. C. (2017). Soap production: A green
prospective. Waste management, 66, 190-195.
● Homemade Soap with used oil. Video tutorial de youtube.
● Dubini, Eleonora. 2021. Silvestre: Una guía completa de cosmética natural,
aromaterapia, cuidado de la casa, el cuerpo y el espíritu. Penguin Random House
Grupo Editorial. Argentina.
● Quevedo Pinto, Catalina de los Angeles. 2000. Control de calidad de jabones de
tocador mediante análisis fisicoquímicos y evaluación de su rendimiento. Informe de
tesis para optar por el grado de Química farmacéutica. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
38
https://www.cleanipedia.com/ar/sustentabilidad/reducir-reutilizar-reciclar.html
https://www.cleanipedia.com/ar/sustentabilidad/reducir-reutilizar-reciclar.html
https://www.ictinos.cl/la-importancia-de-reducir-reciclar-y-reutilizar/
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/art38.pdf
http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/reciclaje/Que-es-el-reciclaje.asp
http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/reciclaje/Que-es-el-reciclaje.asp
ANEXO
En el informe se muestran los gráficos que se obtuvieron de la encuesta de calidad de
jabones. Para la misma se repartieron 25 jabones en la comunidad educativa y se pidió un
mínimo de 6 lavados de manos como testeo de la calidad antes de responder las
encuestas. En las mismas se pregunta por la textura del jabón, firmeza, aroma, espuma y
limpieza, entre otros aspectos.
A partir de la encuesta de Google realizada a los usuarios de jabones ecológicos obtuvimos
7 respuestas que indican los siguientes resultados:
Figura 35: Jabón utilizado
En esta figura se ve que todos los encuestados utilizaron el jabón neutro.
Figura 36: Limpieza del Jabón
39
En esta figura se ve que los encuestados eligieron más la limpieza buena y en segundo
lugar la muy buena, la que indica que sus propiedades para el lavado de manos son
adecuadas.
Figura 37: El aroma del Jabón
En esta figura tanto neutro como desagradable tiene el mismo porcentaje. Solo el 14,3%
eligió agradable.
En Felix y col. (2019) encontramos que hay un tratamiento del aceite con polvo obtenido de
cáscaras de almendras y nueces que elimina el olor del aceite. Por cuestiones de tiempo y
desconocimiento del producto final no lo implementamos en esta primera etapa.
Figura 38: Indica si el Jabón causa alergias
En esta figura se ve que el jabón no les produjo alergias en la piel a ninguno de los
encuestados.
40
Figura 39: Textura del Jabón
En esta figura se ve que a todos los encuestados les pareció que la textura es suave, lo que
hace que nuestro jabón ecológico sea un producto agradable.
Figura 40: Firmeza del jabón
La mayoría de los encuestados piensan que el jabón es firme. De esta manera este
producto sería apto para el lavado diario de manos.
Hay que tener en cuenta que para los jabones ecológicos se recomienda utilizar jaboneras
especiales que permiten un rápido escurrimiento del agua.
41
Figura 41: Color del Jabón
Los encuestados respondieron que el jabon era de color hueso. Esto se corresponde con la
ausencia de aditivos en este jabón ecológico.
Figura 42: Espuma que genera el Jabón
Según los encuestados la espuma que hace el jabón es buena en un 57,1% y abundante el
42,9%. Esto se asocia con una buena limpieza del jabón.
42
Figura 43: ¿Qué le hace el jabón a la piel?
La mayoría de las personas opina que la piel queda con la misma humedad y un menor
porcentaje que queda más humectada. Esto es un indicador de una buena calidad del
jabón.
Figura 44: El aceite de cocina contamina los cursos de agua.
La mayoría de las personas conocen que el aceite usado de cocina es contaminante para
los cursos de agua. Hay que tener en cuenta que una gran parte de los jabones se
distribuyó en el curso que abordó la temática y el resto en la comunidad educativa.
43
Figura 45: Posible costo del Jabón
En un 57,1% las personas encuestadas estarían dispuestas a pagar lo mismo que un jabón
normal, y un 42,9% pagarían más que un jabón normal. Esto muestra que sería factible su
comercialización.
Consumo de aceite
También averiguamos sobre el consumo de aceite en los hogares. En el siguiente gráfico
se muestran los resultados del consumo de aceite por familia. Se ve que el consumo de la
mayoría de las familias encuestadas es de una botella de 900 ml al mes.
Figura 46:: Consumo de botellas de aceite dentro de los hogares.
44
Gráficas de la encuesta económica
Figura 47. Género de los encuestados.
El gráfico refleja que de 209 encuestados un 91,1% son mujeres.
Figura 48. Posible cambios en los consumidores
En la Figura 48, podemos observar que es muy probable que nuestro producto pueda ser
aceptado por el mercado, ya que están dispuestos a probar un nuevo producto.
45
Figura 49 Consumo de Jabones
En la figura 49, se puede visualizar que la mayoría de los encuestados tiende a usar de dos
a cuatro jabones por mes, este resultado es bueno para nosotros ya que nos muestra las
posibles ventas que podríamos tener.
Figura 50. ¿Cuánta gente conoce los jabones ecológicos?
En la figura 50, muestra que en un 41,1% de las personas encuestadas desconocen los
jabones ecológicos, solo un 13,4% los utilizan y conocen acerca de ellos.
46
Figura 51. Posible demanda
En la figura 51, se puede observar que, el 99% de las personas que realizaron la encuesta,
consumiría el producto.
Figura 52. Preferencia de jabones
En la figura 52, muestra que, el 76,6% de personas encuestadas, prefiere utilizar un jabón
con fragancia y un 23,4% neutro.
47
Figura 53. Posibles precios
En la figura 53 se puede observar que, la mayoría de la gente está dispuesta a pagar entre
los $70 y $100.
En la Figura 54 se puede visualizar que, las personas que más respondieron (79%) a la
encuesta fueron las que están dentro del rango etario aproximado de 34-44 años.
Figura 54. Rango etario
Como resultado de la encuesta realizada, podemos concluir que nuestro producto es viable,
es decir, tenemos demanda, hay un gran porcentaje que está dispuesto a consumir jabones
ecológicos.
48
Cuidados a tener en cuenta durante la saponificación
1- Conservar la soda cáustica fuera del alcance de niños o animales domésticos
2- La soda cáustica es hidróxido de sodio (NaOH) formado por sodio, oxígeno e
hidrógeno. Es un material reactivo inestable y se combina velozmente con los líquidos,
absorbiendo también la humedad del aire. Es altamente corrosivo e irritante si entra en
contacto con la piel y las mucosas
3- Utilice anteojos, los guantes de caucho y una mascarilla cuando maneje la soda
cáustica, la mezcla del agua y la soda cáustica y/o la mezcla con material graso
4- Mantenga los guantes puestos cuando manipule un jabón recién hecho, y
continuar usándolo si debe manipular el jabón recién hecho con el método frío de menos de
2 semanas de maduración
5- Mida la cantidad de soda caustica en recipientes plásticos
6- Vierta la soda cáustica en el agua y nunca a la inversa, el líquido vertido en la
sustancia provoca una especie de explocion peligrosa
7- La soda cáustica vertida correctamente dentro del líquido hace que este aumente
su temperatura por encima de los 80 grados, use por lo tanto envases resistentes al calor
preste atención.
8- No use las herramientas del jabón para otros que haceres. cuando prepare el
jabón no deje
que los niños o animales curiosos tomen contacto con las mezclas cáusticas,
ponga a sus familiares en conocimiento de esta regla
9 - Dedique a la preparación de jabón un espacio tranquilo de su casa y de su
tiempo. No haga jabón mientras está cocinando, mientras mira televisión o si en casa hay
personas que no hacen caso de las reglas de seguridad.
10 - En caso de un contacto accidental del material cáustico con la piel, lávese con
abundante agua fría. Recuerde tener siempre a mano vinagre que es un neutralizante real
de los productos cáusticos. En caso de contacto con los ojos debe lavarse con abundante
agua corriente fría y consultar al médico.
49
AGRADECIMIENTOS:
Agradecemos a la EOE Carolina Guido y también a la acompañante terapéutica Paola Haro
que nos brindaron su colaboración
Agradecemos a la profesora de Literatura Eugenia Arrupe que asesoró a los alumnos en la
redacción del informe.
Agradecemos al EMATP de informática Miguel Zoratto que nos brindó el soporte
informático.
Agradecemos a la EMATP del laboratorio T.M. Rocío Dominguez, que colaboró en la
elaboración.
Agradecemos a las personas que elaboran jabones artesanales y nos brindaron información
y consejos: Matilde Zucaro, Lupe Fuertes, Marianela Zoratti y Fernando Bayón.
Agradecemos al profesor Fernando Tempone que nos brindó su hora para trabajar con los
alumnos, como así también a su profesora de Inglés.
Agradecemos a la preceptora Silvia Brunand.
50
Jabones Ecológicos 
Alumnos de 5to sociales 
Turno Tarde 
E.E.S.Nº2
Materiales Y EPP
Tenemos en cuenta los 
materiales y elementos de 
protección personal (EPP) que 
serán utilizados para trabajar en 
el laboratorio.
-Julio-
 Investigamos
-Agosto-
Filtrado 
Tomamos el erlenmeyer y le 
colocamos un embudo al cual se 
le pondrá un filtro de papel.
-Agosto-
Filtrado de aceite 
Colocamos el aceite sin 
rebasar el filtro
-Agosto-
Distintos tipos de aceite 
Por un lado filtramos aceite 
con pocos usos (casi nuevo), y 
por otro con muchos usos 
(100 ml).
-Agosto-
Vaso de precipitado 
Colocamos el aceite filtrado en 
un vaso de precipitado
-Agosto-
Salmuera
Colocamos el aceite con más y 
menos frituras en ampollas de 
decantación para agregarle el 
agua salada.
-Agosto-
Salmuera 
Calentamos 100 ml de agua con 
10g de sal a 50º a fin de tener 
una salmuera 
-Agosto-
Salmuera 
Se mezclan el aceite con la 
salmuera y se procede a agitar.
-Agosto-
Salmuera 
Se agita la salmuera con el 
aceite.
-Agosto-
Decantación (salmuera)
Se ve cómo se separan las 
impurezas en el agua de la 
salmuera.
-Agosto-
Tratamiento de 
almendras 
Limpiamos las almendras con 
una ballerina húmeda. 
Rompimos las almendras y 
separamos su cáscara.
Se hace para la segunda 
elaboración.
-Setiembre-
Tratamiento de 
almendras
Trituramos las cáscaras de 
almendras utilizando un 
martillo.
-Setiembre-
Tratamiento de 
Almendras
Luego de partir con el martillo 
las cáscaras de almendras se 
tamizaron para separar la harina.
-Setiembre-
Tratamiento de 
Almendras
Pesamos 5 g de harina de 
almendras. 
-Setiembre-
Tratamiento de 
Almendras
.Agitamos durante dos minutos 
la harina de almendras con el 
aceite ya tratado con la 
salmuera.
-Setiembre-
Tratamiento de 
Almendras
Filtramos el aceite con la harina 
de almendras, para retirar los 
restos de harina.
-Setiembre-
Saponificación
Medimos el volumen de aceite 
en la probeta (315 ml).
-Agosto 1° y Octubre 2°-
Saponificación
Colocamos el aceite en el vaso 
de precipitado, resistente al 
fuego.
-Agosto 1° y Octubre 2°-
Saponificación
Medimos la temperatura del 
aceite, la cual debe ser cercana 
a los 45ª C. No debe hervir.
-Agosto 1° y Octubre 2°-
Saponificación
Pesamos 42,2 gr. de soda 
cáustica.
-Agosto 1° y Octubre 2°-
Saponificación
Medimos en una probeta 108,7 
ml de agua y no lo mezclamos 
con ningún ingrediente anterior.
-Agosto 1° y Octubre 2°-
Saponificación
Vertemos en el agua la 
soda cáustica y removemos 
con la varilla de vidrio, 
durante unos segundos 
hasta que se disuelve la sosa.
-Agosto 1° y Octubre 2°-
Saponificación 
Se mantiene a 45º C el aceite y 
se deja enfriar hasta la misma 
temperatura la solución de soda 
cáustica que había llegado a 75º 
C 
-Agosto 1° y Octubre 2°-
Saponificación
Añadimos la solución 
anterior (soda + agua) al 
aceite y removemos con 
cuidado.
-Agosto 1° y Octubre 2°-
Saponificación 
Colocamos en la batidora la 
mezcla hasta que se espese 
hasta el punto en que pueda 
gotear jabón desde el reverso 
de la cuchara y deje una línea 
dibujada en la superficie de la 
mezcla. -Agosto 1° y Octubre 2°-
Machacamos el aloe
En uno de los jabones utilizamos 
aloe vera, al 5% del volumen de 
aceite.
-Agosto 1° y Octubre 2°-
Preparación de 
moldes
Preparamos los moldes hechos 
con tetra brik y forrados con 
papel manteca. 
-Agosto 1° y Octubre 2°-
Enmoldado
Removemos y vertemos la 
mezcla en los moldes.
-Agosto 1° y Octubre 2°-
Producto final 
Después de 48 hs desmoldamos 
los jabones, los colocamos en 
un papel de embalaje, en un 
lugar aireado, fresco y seco.
-
Agosto/septiembre-
Hicimos encuestas de 
calidad y económicas
-Agosto-
Cortamos el jabón
Cortamos un pequeño trozo de 
jabón para probar cuanta 
espuma hacían los jabones.
-Septiembre-
Agitamos con varilla
Se agitó enérgicamente con la varilla.
-Septiembre-
Comparación de 
espumas
Todos los jabones (neutro y 
con aloe) hicieron abundante 
espuma cuando se agitó.
-Septiembre-
Medimos pH
A los 27 días 
pH jabón neutro= 9,0 
pH jabón con aloe= 8,9 
a los 59 días 
pH jabón neutro=9,7
pH jabón con aloe=9,5
-Septiembre/Octubre-
Repartimos tareas de armado de informe y carpeta de campo
Marketing 
Creamos las etiquetas del jabón.
-Septiembre-
Packaging
Armamos un packaging 
consistente en cajitas de cartón 
reutilizado, forradas con retazos 
de tela y papel de regalo. 
-Octubre-
Packaging
Caja rectangular forrada con 
papel de regalo.
-Octubre-
Packaging 
Caja circular forrada con 
retazos de tela.
-Octubre-
Gracias por su atención! 
 
 
GRILLA DE VALORACIÓN DE PROYECTOS Instancia de Feria: 08/09/2021 
 
Proyecto: Jabones ecológicos 
Institución: EES N° 2 Distrito:Tres Arroyos Región: XXI 
Área: Emprendedorismo Nivel : Secundaria Superior 
Curso: 5° Modalidad:Normal 
Formato Presencialx Virtual x 
 
 
INDICADOR 
Destacado X Muy Bueno Bueno A mejorar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentación 
del Proyecto 
 
Se comunica de 
manera muy 
clara, detallada y 
con precisión, 
tanto en el 
soporte digital 
como en el 
encuentro con los 
evaluadores: 
El tema/problema 
Propósitos/ 
objetivos. 
Hipótesis (si 
correspondiese). 
Estrategias de 
resolución. 
Conclusiones 
arribadas. 
Relevancia del 
proyecto. 
Poder de 
síntesis. 
 
Se comunica en 
forma clara los 
indicadores de 
presentación del 
proyecto, tanto 
en el soporte 
digital como en 
el encuentro con 
los evaluadores: 
El Tema/ 
problema 
Propósitos/ 
objetivos. 
Hipótesis (si 
correspondiese). 
Estrategias de 
resolución. 
Conclusiones 
arribadas. 
Relevancia del 
proyecto. 
 
Se comunica 
parcialmente los 
indicadores de 
presentación del 
proyecto, tanto en 
soporte digital como 
en el encuentro con 
los evaluadores: 
Tema/problema 
Propósitos/objetivos. 
Hipótesis (si 
correspondiese). 
Estrategias de 
resolución. 
Conclusiones 
arribadas. 
Relevancia del 
proyecto. 
 
Se comunica de 
manera general 
o sólo algunos 
de los 
indicadores de 
presentación 
del proyecto. 
INDICADOR 
Destacado Muy Bueno Bueno x A mejorar 
 
 
 
 
 
 
 
 
Informe del 
proyecto 
 
Guarda 
coherencia 
interna. 
Expone la 
información en 
forma muy clara, 
detallada y 
precisa 
En relación con la 
normativa y los 
objetivos 
propuestos y 
conclusiones 
alcanzadas. 
 
Guarda 
coherencia 
interna. 
Expone la 
información en 
forma clara en 
relación con la 
normativa y los 
objetivos
propuestos y 
conclusiones 
alcanzadas. 
Delimita el 
problema. 
 
Si bien el informe 
está bien 
organizado y 
guarda coherencia 
interna, expone 
parcialmente los 
indicadores o 
posee algunos 
aspectos a 
considerar y rever 
en cuanto a la 
relación objetivos, 
hipótesis (si 
correspondiese). 
Presentación de los 
datos, análisis de 
 
Informe que 
requiere de 
mayor 
organización, 
cumple con las 
pautas mínimas 
en relación a la 
normativa. 
 
 
 
 Delimita 
claramente el 
problema. 
Detalla un marco 
teórico 
pertinente, 
actualizado y 
acotado a la 
problemática. 
Enuncia los 
objetivos en 
forma clara y son 
viables. 
La hipótesis está 
correctamente 
formulada (si 
correspondiese). 
La presentación y 
el análisis de los 
datos es 
pertinente. 
Utilización de 
fuentes diversas 
y citadas 
correctamente. 
Detalla un marco 
teórico acotado a 
la problemática. 
Enuncia los 
objetivos en 
forma clara. 
La hipótesis está 
planteada (si 
correspondiese). 
La presentación 
y el análisis de 
los datos es 
pertinente. 
Utilización de 
fuentes diversas 
y citadas 
correctamente. 
los resultados y 
conclusiones. 
 
INDICADOR 
Destacado Muy Bueno x Bueno A mejorar 
 
 
 
 
Carpeta de 
campo 
 
Refleja con 
precisión el 
proceso de 
indagación 
realizado. 
Registra en 
detalle el 
desarrollo de 
cada una de las 
fases de la 
investigación. 
 
Refleja el 
proceso de 
indagación 
realizado. 
Registra el 
desarrollo de las 
fases de la 
investigación. 
 
Refleja parcialmente 
el proceso de 
indagación 
realizado. 
Registra 
parcialmente el 
desarrollo de la 
investigación. 
 
El registro del 
proceso de 
indagación 
realizado 
necesita 
organización y 
sistematización 
de la 
información. 
INDICADOR 
Destacado Muy Bueno X Bueno A mejorar 
 
 
 
 
 
 
 
Poster/ stand 
 
Comunica en 
forma muy clara, 
sintética y 
visualmente 
organizada, tanto 
en soporte digital 
como en el 
encuentro con los 
evaluadores, el 
recorrido del 
proyecto, desde 
 
Comunica en 
forma clara y 
visualmente 
organizada, 
tanto en soporte 
digital como en 
el encuentro con 
los evaluadores, 
el recorrido del 
proyecto, desde 
su origen hasta 
 
Comunica, tanto en 
soporte digital como 
en el encuentro con 
los evaluadores, el 
recorrido del 
proyecto, y de los 
procesos de 
investigación. 
 
La presentación 
requiere de una 
nueva 
organización de 
la información 
para su 
recorrido en 
forma clara. 
 
 
 
 su origen hasta 
sus conclusiones, 
pasando por los 
procesos de 
investigación. 
sus 
conclusiones, 
pasando por los 
procesos de 
investigación. 
 
INDICADOR 
Destacado Muy Bueno x Bueno A mejorar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Impacto de 
los 
aprendizajes 
 
Demuestra una 
muy buena 
utilización de 
contenidos 
curriculares 
prioritarios. 
Manifiesta con 
precisión 
competencias y 
habilidades en la 
utilización de la 
información, el 
manejo de 
vocabulario, 
claridad en la 
oralidad y la 
vinculación de 
conceptos. 
Evidencia un muy 
buen trabajo 
colaborativo. 
 
Demuestra la 
utilización de 
contenidos 
curriculares 
prioritarios. 
Manifiesta 
competencias y 
habilidades en la 
utilización de la 
información, el 
manejo de 
vocabulario, 
claridad en la 
oralidad y la 
vinculación de 
conceptos. 
Evidencia trabajo 
colaborativo. 
 
Demuestra 
parcialmente la 
utilización de 
contenidos 
curriculares 
prioritarios. 
La utilización de la 
información, 
vocabulario, 
vinculación de 
conceptos necesita 
una nueva 
apropiación de 
saberes. 
 
Se relevan 
algunos 
aspectos en la 
propuesta no 
acordes a los 
contenidos 
prioritarios. 
Las 
competencias 
adquiridas por 
los alumnos 
pueden 
ampliarse. 
INDICADOR 
Destacado Muy Bueno Bueno x A mejorar 
 
 
 
 
 
 
 
Impacto del 
proyecto 
 
Logra impactar 
de forma 
relevante en la 
institución y en la 
comunidad. 
Promueve 
significativamente 
el conocimiento y 
la reflexión de la 
temática 
abordada. 
Provoca y 
moviliza a la 
comunidad. 
 
Logra impactar 
en la institución y 
en la comunidad. 
Promueve el 
conocimiento y 
la reflexión de la 
temática 
abordada. 
Provoca y 
moviliza a 
algunos sectores 
de la comunidad. 
 
Logra impactar 
parcialmente en la 
institución y en la 
comunidad. 
Promueve el 
conocimiento de la 
temática abordada. 
 
 
Observaciones (indicar en este párrafo en forma consensuada la opinión de los evaluadores, 
considerando los indicadores de evaluación y la vinculación del proyecto con el Diario del 
docente presentado) 
 
En primer lugar, y en nuestros roles de evaluadoras, queremos felicitar al equipo de trabajo, tanto alumnas 
como docentes involucrados. Desde el inicio del encuentro virtual, lograron marcar con claridad la idea de 
partida, indispensable para el desarrollo de cualquier proyecto, por ello, lo destacamos. 
Por otro lado y atendiendo al contexto en el que nos encontramos actualmente, es sumamente necesario 
el apoyo y acompañamiento de los adultos responsable, en este proyecto, se pudo visualizar este aspecto, 
lo que sin dudas, ha sido un soporte fundamental para el desarrollo no solo del proyecto, sino también de 
la exposición virtual, del armado del stand y de registros fotográficos que se encuentran en el informe 
técnico. 
Una de las primeras cuestiones que destacamos, que se desprenden tanto en el momento de la reunión 
virtual como en la visita al stand, es el trabajo en equipo junto a la apropiación de la idea proyecto y de los 
contenidos curriculares de las respectivas materias. Asimismo, se destaca el trabajo de campo realizado y 
de sistematización de los conocimientos. 
Otro punto, a destacar es el uso de las nuevas tecnologías, que sin dudas, llegaron para quedarse y con el 
objetivo de enriquecer estos trabajos integradores 
A modo de cierre, sugerimos, revisar algunas cuestiones específicas del vocabulario utilizado en el informe 
para respetar la especificidad técnica que requiere este tipo de producciones. 
 Evaluadoras: Gabriela González - Pamela Díaz 
GRILLA DE VALORACIÓN DE PROYECTOS Instancia de Feria: 
 
Proyecto: 
Institución: Distrito: Región: 
Área : Nivel : 
Curso: Modalidad: 
Formato Presencial Virtual 
 
 
INDICADOR 
Destacado Muy Bueno Bueno A mejorar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentación 
del Proyecto 
 
Se comunica de 
manera muy 
clara, detallada y 
con precisión, 
tanto en el 
soporte digital 
como en el 
encuentro con los 
evaluadores: 
El tema/problema 
Propósitos/ 
objetivos. 
Hipótesis (si 
correspondiese). 
Estrategias de 
resolución. 
Conclusiones 
arribadas. 
Relevancia del 
proyecto. 
Poder de 
síntesis. 
 
Se comunica en 
forma clara los 
indicadores de 
presentación del 
proyecto, tanto 
en el soporte 
digital como en 
el encuentro con 
los evaluadores: 
El Tema/ 
problema 
Propósitos/ 
objetivos. 
Hipótesis (si 
correspondiese). 
Estrategias de 
resolución. 
Conclusiones 
arribadas. 
Relevancia del 
proyecto. 
 
Se comunica 
parcialmente los 
indicadores de 
presentación del 
proyecto, tanto en 
soporte digital como 
en el encuentro con 
los evaluadores: 
Tema/problema 
Propósitos/objetivos. 
Hipótesis (si 
correspondiese). 
Estrategias de 
resolución. 
Conclusiones 
arribadas. 
Relevancia del 
proyecto. 
 
Se comunica de 
manera general 
o sólo algunos 
de los 
indicadores de 
presentación 
del proyecto. 
INDICADOR 
Destacado Muy Bueno Bueno A mejorar 
 
 
 
 
 
 
 
 
Informe del 
proyecto 
 
Guarda 
coherencia 
interna. 
Expone la 
información en 
forma muy clara, 
detallada y 
precisa 
En relación con la 
normativa y los 
objetivos 
propuestos y 
conclusiones 
alcanzadas. 
 
Guarda 
coherencia 
interna. 
Expone la 
información en 
forma clara en 
relación con la 
normativa y los 
objetivos 
propuestos y 
conclusiones 
alcanzadas. 
Delimita el 
problema. 
 
Si bien el informe 
está bien 
organizado y guarda 
coherencia interna, 
expone 
parcialmente los 
indicadores o 
posee algunos 
aspectos a 
considerar y rever 
en cuanto a la 
relación objetivos, 
hipótesis
(si 
correspondiese). 
Presentación de los 
datos, análisis de 
 
Informe que 
requiere de 
mayor 
organización, 
cumple con las 
pautas mínimas 
en relación a la 
normativa. 
Aldo Sebastian Dolesor
 JABONES ECOLÓGICOS
Aldo Sebastian Dolesor
E.E.S. Nº 2
Aldo Sebastian Dolesor
Tres Arroyos
Aldo Sebastian Dolesor
21
Aldo Sebastian Dolesor
Secundaria 2
Aldo Sebastian Dolesor
Emprendedorismo
Aldo Sebastian Dolesor
5º Año 2ª div.
Aldo Sebastian Dolesor
X
Aldo Sebastian Dolesor
Normal
Aldo Sebastian Dolesor
X
Aldo Sebastian Dolesor
X
Aldo Sebastian Dolesor
Regional
 Delimita 
claramente el 
problema. 
Detalla un marco 
teórico 
pertinente, 
actualizado y 
acotado a la 
problemática. 
Enuncia los 
objetivos en 
forma clara y son 
viables. 
La hipótesis está 
correctamente 
formulada (si 
correspondiese). 
La presentación y 
el análisis de los 
datos es 
pertinente. 
Utilización de 
fuentes diversas 
y citadas 
correctamente. 
Detalla un marco 
teórico acotado a 
la problemática. 
Enuncia los 
objetivos en 
forma clara. 
La hipótesis está 
planteada (si 
correspondiese). 
La presentación 
y el análisis de 
los datos es 
pertinente. 
Utilización de 
fuentes diversas 
y citadas 
correctamente. 
los resultados y 
conclusiones. 
 
INDICADOR 
Destacado Muy Bueno Bueno A mejorar 
 
 
 
 
Carpeta de 
campo 
 
Refleja con 
precisión el 
proceso de 
indagación 
realizado. 
Registra en 
detalle el 
desarrollo de 
cada una de las 
fases de la 
investigación. 
 
Refleja el 
proceso de 
indagación 
realizado. 
Registra el 
desarrollo de las 
fases de la 
investigación. 
 
Refleja parcialmente 
el proceso de 
indagación 
realizado. 
Registra 
parcialmente el 
desarrollo de la 
investigación. 
 
El registro del 
proceso de 
indagación 
realizado 
necesita 
organización y 
sistematización 
de la 
información. 
INDICADOR 
Destacado Muy Bueno Bueno A mejorar 
 
 
 
 
 
 
 
Poster/ stand 
 
Comunica en 
forma muy clara, 
sintética y 
visualmente 
organizada, tanto 
en soporte digital 
como en el 
encuentro con los 
evaluadores, el 
recorrido del 
proyecto, desde 
 
Comunica en 
forma clara y 
visualmente 
organizada, 
tanto en soporte 
digital como en 
el encuentro con 
los evaluadores, 
el recorrido del 
proyecto, desde 
su origen hasta 
 
Comunica, tanto en 
soporte digital como 
en el encuentro con 
los evaluadores, el 
recorrido del 
proyecto, y de los 
procesos de 
investigación. 
 
La presentación 
requiere de una 
nueva 
organización de 
la información 
para su 
recorrido en 
forma clara. 
 
Aldo Sebastian Dolesor
X
Aldo Sebastian Dolesor
X
 su origen hasta 
sus conclusiones, 
pasando por los 
procesos de 
investigación. 
sus 
conclusiones, 
pasando por los 
procesos de 
investigación. 
 
INDICADOR 
Destacado Muy Bueno Bueno A mejorar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Impacto de 
los 
aprendizajes 
 
Demuestra una 
muy buena 
utilización de 
contenidos 
curriculares 
prioritarios. 
Manifiesta con 
precisión 
competencias y 
habilidades en la 
utilización de la 
información, el 
manejo de 
vocabulario, 
claridad en la 
oralidad y la 
vinculación de 
conceptos. 
Evidencia un muy 
buen trabajo 
colaborativo. 
 
Demuestra la 
utilización de 
contenidos 
curriculares 
prioritarios. 
Manifiesta 
competencias y 
habilidades en la 
utilización de la 
información, el 
manejo de 
vocabulario, 
claridad en la 
oralidad y la 
vinculación de 
conceptos. 
Evidencia trabajo 
colaborativo. 
 
Demuestra 
parcialmente la 
utilización de 
contenidos 
curriculares 
prioritarios. 
La utilización de la 
información, 
vocabulario, 
vinculación de 
conceptos necesita 
una nueva 
apropiación de 
saberes. 
 
Se relevan 
algunos 
aspectos en la 
propuesta no 
acordes a los 
contenidos 
prioritarios. 
Las 
competencias 
adquiridas por 
los alumnos 
pueden 
ampliarse. 
INDICADOR 
Destacado Muy Bueno Bueno A mejorar 
 
 
 
 
 
 
 
Impacto del 
proyecto 
 
Logra impactar 
de forma 
relevante en la 
institución y en la 
comunidad. 
Promueve 
significativamente 
el conocimiento y 
la reflexión de la 
temática 
abordada. 
Provoca y 
moviliza a la 
comunidad. 
 
Logra impactar 
en la institución y 
en la comunidad. 
Promueve el 
conocimiento y 
la reflexión de la 
temática 
abordada. 
Provoca y 
moviliza a 
algunos sectores 
de la comunidad. 
 
Logra impactar 
parcialmente en la 
institución y en la 
comunidad. 
Promueve el 
conocimiento de la 
temática abordada. 
 
 
Aldo Sebastian Dolesor
X
Aldo Sebastian Dolesor
X
 
Observaciones (indicar en este párrafo en forma consensuada la opinión de los evaluadores, 
considerando los indicadores de evaluación y la vinculación del proyecto con el Diario del docente 
presentado) 
Aldo Sebastian Dolesor
DESTACAMOS:
- Amplio desarrollo de contenidos con muy buena vinculación en distintas áreas curriculares.
- Obtención de un producto a partir del reciclaje de aceite de frituras (potencialmente contaminante) y excelente aplicación de las 3R, reduciendo costos y beneficiando al medio ambiente. 
- Claridad y pertinencia en la exposición realizada por los estudiantes, se reflejo el proceso realizado hasta la obtención del producto, incluso los pasos posteriores en la puesta a prueba del producto.
- La presentación del stand en concordancia con lo propuesto respecto de la reutilización de materiales.
- Presentación final del producto con su packaging.
 
Aldo Sebastian Dolesor
SUGERIMOS: 
- En el informe se sugiere una tabla resumen de las encuestas y que el detalle de las mismas se encuentre en la carpeta de campo (o anexado al informe), dando prioridad al producto desarrollado.
Aldo Sebastian Dolesor
Aldo Sebastian Dolesor
Sebastián Dolesor
Gabriela Paola Gonzalez
Gabriela González

Otros materiales

Otros materiales