Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
LIC. MARÍA EUGENIA VIDAL 
 
 
DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
MG. GABRIEL SÁNCHEZ ZINNY 
 
 
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN 
LIC. SERGIO SICILIANO 
 
 
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EVALUACIÓN Y PLANEAMIENTO 
MG. AGUSTINA BLANCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Boletín Educativo Regional y Distrital 
Provincia De Buenos Aires. Año 2019 
Elaboración: 
Jhonn Espinoza, Director de Información Y Estadística; 
Marcos May y Micaela Polarolo 
 
 
 
 
1. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y SOCIOEDUCATIVOS..................................................................................................... 1 
2. TOTAL DE MATRÍCULA Y SECCIONES, SEGÚN DISTRITO Y SECTOR DE GESTIÓN – AÑO 2018 ...................................... 1 
3. EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA TOTAL SEGÚN DISTRITO Y SECTOR DE GESTIÓN – PERIODO 2011-2018 ................... 2 
4. DISTRIBUCIÓN DE LA MATRÍCULA POR NIVEL, MODALIDAD Y DISTRITO ...................................................................... 3 
SAN FERNANDO ..................................................................................................................................................................... 3 
SAN ISIDRO ............................................................................................................................................................................ 4 
TIGRE ...................................................................................................................................................................................... 4 
VICENTE LÓPEZ ..................................................................................................................................................................... 5 
5. ESTABLECIMIENTOS SEGÚN DISTRITO Y SECTOR DE GESTIÓN – AÑO 2018 ................................................................ 5 
6. CARGOS Y MÓDULOS SEGÚN NIVEL Y MODALIDAD – PERIODO 2015-2018 .................................................................... 6 
NIVEL INICIAL ........................................................................................................................................................................ 6 
NIVEL PRIMARIO .................................................................................................................................................................... 7 
NIVEL SECUNDARIO .............................................................................................................................................................. 8 
NIVEL SUPERIOR ................................................................................................................................................................... 9 
MODALIDADES ..................................................................................................................................................................... 10 
7. INDICADORES INTERANUALES DE TRAYECTORIA DE LA MATRÍCULA 
SEGÚN SECTOR DE GESTIÓN – PERIODO 2017/2018 ............................................................................................................... 11 
NIVEL PRIMARIO .................................................................................................................................................................. 11 
NIVEL SECUNDARIO ............................................................................................................................................................ 11 
EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES: “TASA SE PROMOCIÓN EECTIVA” Y “TASA DE REPITENCIA” 
SEGÚN NIVEL Y SECTOR DE GESTIÓN – PERIODO 2012-2018 ............................................................................................ 12 
8. SOBREEDAD AVANZADA SEGÚN NIVEL Y SECTOR DE GESTIÓN .................................................................................. 13 
NIVEL PRIMARIO .................................................................................................................................................................. 13 
NIVEL SECUNDARIO ............................................................................................................................................................ 13 
9. INDICADORES ANUALES DE TRAYECTORIA DE LA MATÍCULA 
SEGÚN NIVEL Y SECTOR DE GESTIÓN – AÑOS 2016 Y 2017 ..................................................................................................... 14 
NIVEL PRIMARIO .................................................................................................................................................................. 14 
NIVEL SECUNDARIO ............................................................................................................................................................ 15 
10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE SEGÚN ÁREA CURRICULAR U SECTOR DE GESTIÓN ............................................... 16 
NIVEL PRIMARIO – APRENDER 2018 ................................................................................................................................... 16 
NIVEL SECUNDARIO – APRENDER 2017 ............................................................................................................................. 18 
RESULTADOS DE APRENDIZAJE VS. ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ............................................ 20 
11. FONDO DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO Y FONDO COMPENSADOR – AÑO 2018 ..................................................... 22 
FONDO DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO Y FONDO COMPENSADOR – AÑO 2018 ........................................................... 22 
FONDO DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO Y FONDO COMPENSADOR(A) PROMEDIO POR ESTABLECIMIENTO (B) 
VS. ALUMNOS (C) PROMEDIO POR ESTABLECIMIENTO (B) – AÑO 2018 ................................................................................. 22 
12. GLOSARIO ....................................................................................................................................................................... 23 
 
 
1 
 
1. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y SOCIOEDUCATIVOS 
 
San Fernando 172.911 40.657 100 8,6 97 58 
San Isidro 292.831 58.926 99 3,7 92 37 
Tigre 447.040 120.835 100 11,1 96 55 
Vicente López 268.509 45.784 98 2,4 93 40 
Tabla 1. Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 
 
(1)Estimación al año 2018. La población entre 3 y 17 años para el año 2018 se calculó contemplando la proporción de ese grupo etario en el censo 
2010, aplicada a la proyección de 2018. Fuente: Proyecciones elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y 
Viviendas 2010, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 
 
(2) Se consideran hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) aquellos en los cuales está presente al menos uno de los siguientes 
indicadores de privación: 
- Hogares con más de 3 personas por habitación (hacinamiento crítico). 
- Hogares de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo). 
- Hogares que no tienen retrete o tienen retrete sin descarga de agua. 
- Hogares con algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela. 
- Hogares con 4 o más personas por miembro ocupado y en los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos al nivel 
primario). 
 
PBA: Provincia de Buenos Aires. 
 
 
 
2. TOTAL DE MATRÍCULA Y SECCIONES, SEGÚN DISTRITO Y 
SECTOR DE GESTIÓN – AÑO 2018 
 
San Fernando 47.737 27.237 20.500 2.022 1.258 764 
San Isidro 87.771 35.713 52.058 3.669 1.579 2.090 
Tigre 121.734 71.517 50.217 4.813 2.894 1.919 
Vicente López 68.573 23.856 44.717 3.010 1.163 1.847 
Tabla 2. Fuente: Relevamiento Anual 2018, Dirección de Información y Estadística, DGCyE. 
 
 
 
 
 
2 
 
3. EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA TOTALSEGÚN DISTRITO Y 
SECTOR DE GESTIÓN – PERIODO 2011-2018 
 
 
 
 
 
Nota: Variación Porcentual de la matrícula calculada. 2011=base100. 
 
Fuente: Relevamientos Anuales 2011-2018, Dirección de Información y Estadística, DGCyE. 
 
 
90
95
100
105
110
115
120
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
M
at
rí
cu
la
 
Evolución de la matrícula, sector estatal y privado 
San Fernando
San Isidro
Tigre
Vicente López
90
95
100
105
110
115
120
2011 2012 2014 2015 2016 2017 2018
M
at
rí
cu
la
 
Evolución de la matrícula, sector estatal 
San Fernando
San Isidro
Tigre
Vicente López
90
95
100
105
110
115
120
2011 2012 2014 2015 2016 2017 2018
M
at
rí
cu
la
 
Evolución de la matrícula, sector privado 
San Fernando
San Isidro
Tigre
Vicente López
3 
 
4. DISTRIBUCIÓN DE LA MATRÍCULA POR NIVEL, MODALIDAD Y DISTRITO 
 
San Fernando 8.578 17.176 15.821 1.632 4.530 
San Isidro 14.813 28.468 29.891 4.538 10.103 
Tigre 21.915 45.577 40.075 2.245 11.616 
Vicente López 13.159 21.540 21.390 4.918 7.771 
 
 
Tabla 3. Fuente: Relevamiento Anual 2018, Dirección de Información y Estadística, DGCyE. 
 
(3)Incluye la matrícula de Nivel Secundario de Educación Orientada, Educación Técnica y Educación Artística. 
(4) Incluye la matrícula de Nivel Superior Docente, Técnico y Artística. 
 
SAN FERNANDO 
 
 
(3)Incluye la matrícula de Nivel Secundario de Educación Orientada, Educación Técnica y Educación Artística. 
(4) Incluye la matrícula de Nivel Superior Docente, Técnico y Artística. 
(5)Educación permanente de Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores y Formación Profesional. Ley de Educación Provincial Nº 13.688 
 
Gráficos. Fuente: Relevamiento Anual 2018, Dirección de Información y Estadística, DGCyE. 
 
64% 
57% 
53% 
43% 
36% 
43% 
47% 
57% 
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Nivel Superior (4)
Nivel Secundario (3)
Nivel Primario
Nivel Inicial
Distribución de la matrícula de la 
Educación común, según nivel y sector 
de gestión 
Estatal Privado
7% 2% 
0% 
1% 
0% 
91% 
Distribución de la matrícula, según 
Educación Común y Modalidades 
Educación de Jóvenes y
Adultos (5)
Educación Especial
Educación Artística
Educación Física
Psicología Comunitaria
y Pedagogía (CEC)
Educación Común (3)
4 
 
SAN ISIDRO 
 
 
 
TIGRE 
 
 
(3)Incluye la matrícula de Nivel Secundario de Educación Orientada, Educación Técnica y Educación Artística. 
(4) Incluye la matrícula de Nivel Superior Docente, Técnico y Artística. 
(5)Educación permanente de Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores y Formación Profesional. Ley de Educación Provincial Nº 13.688 
 
Gráficos. Fuente: Relevamiento Anual 2018, Dirección de Información y Estadística, DGCyE. 
 
8% 
2% 
1% 
0% 
0% 
88% 
Distribución de la matrícula, según 
Educación Común y Modalidades 
Educación de Jóvenes y
Adultos (5)
Educación Especial
Educación Artística
Educación Física
Psicología Comunitaria
y Pedagogía (CEC)
Educación Común (3)
40% 
40% 
33% 
31% 
60% 
60% 
67% 
69% 
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Nivel Superior (4)
Nivel Secundario (3)
Nivel Primario
Nivel Inicial
Distribución de la matrícula de la 
Educación común, según nivel y sector 
de gestión 
Estatal Privado
8% 
1% 
0% 
0% 
0% 
90% 
Distribución de la matrícula, según 
Educación Común y Modalidades 
Educación de Jóvenes y
Adultos (5)
Educación Especial
Educación Artística
Educación Física
Psicología Comunitaria
y Pedagogía (CEC)
Educación Común (3)
61% 
60% 
57% 
46% 
39% 
40% 
43% 
54% 
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Nivel Superior (4)
Nivel Secundario (3)
Nivel Primario
Nivel Inicial
Distribución de la matrícula de la 
Educación común, según nivel y sector 
de gestión 
61% 39%
5 
 
VICENTE LÓPEZ 
 
(3)Incluye la matrícula de Nivel Secundario de Educación Orientada, Educación Técnica y Educación Artística. 
(4) Incluye la matrícula de Nivel Superior Docente, Técnico y Artística. 
(5)Educación permanente de Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores y Formación Profesional. Ley de Educación Provincial Nº 13.688 
 
Gráficos. Fuente: Relevamiento Anual 2018, Dirección de Información y Estadística, DGCyE. 
 
5. ESTABLECIMIENTOS SEGÚN DISTRITO Y SECTOR DE GESTIÓN – AÑO 2018 
 
San Fernando 188 117 71 7 7 0 
San Isidro 330 123 207 11 9 2 
Tigre 365 188 177 20 20 0 
Vicente López 290 115 175 9 9 0 
Tabla 4. Fuente: Relevamiento Anual 2018, Dirección de Información y Estadística, DGCyE. 
 
Nota: En el sector de gestión estatal se contabilizan los establecimientos de dependencia “Oficial”, “Nacional”, “Otros Organismos” y “Municipal”. 
En el sector privado se contabilizan los establecimientos de dependencia “Privada”. 
 
8% 2% 
1% 
0% 
0% 
89% 
Distribución de la matrícula, según 
Educación Común y Modalidades 
Educación de Jóvenes y
Adultos (5)
Educación Especial
Educación Artística
Educación Física
Psicología Comunitaria
y Pedagogía (CEC)
Educación Común (3)
67% 
32% 
24% 
34% 
33% 
68% 
76% 
66% 
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Nivel Superior (4)
Nivel Secundario (3)
Nivel Primario
Nivel Inicial
Distribución de la matrícula de la 
Educación común, según nivel y sector 
de gestión 
Estatal Privado
6 
 
6. CARGOS Y MÓDULOS SEGÚN NIVEL Y MODALIDAD – PERIODO 2015-2018 
 
NIVEL INICIAL 
 
Tabla 5. Fuentes: Dirección de Liquidación de Haberes, DGCyE. 
Relevamiento Anual 2018, Dirección de Información y Estadística, DGCyE. 
Nota: las horas cátedras fueron convertidas a módulos para facilitar el estudio, con la siguiente relación: 1 módulo = 1,5 horas cátedras 
 
San 
Fernando 
788 746 731 748 445 384 383 368 343 362 348 380 236 215 285 268 0 0 0 0 236 215 285 268 
San 
Isidro 
1.237 1.307 1.304 1.342 264 264 268 256 973 1.043 1.036 1.086 533 604 650 535 0 0 0 0 533 604 650 535 
Tigre 1.862 1.854 1.844 1.851 987 957 946 911 875 897 898 940 418 532 610 586 0 0 0 0 418 532 610 586 
Vicente 
López 
1.164 1.210 1.235 1.172 269 290 279 254 895 920 956 918 440 537 476 523 0 0 0 0 440 537 476 523 
 
7 
 
NIVEL PRIMARIO 
 
Tabla 6. Fuentes: Dirección de Liquidación de Haberes, DGCyE. 
Relevamiento Anual 2018, Dirección de Información y Estadística, DGCyE. 
Nota: las horas cátedras fueron convertidas a módulos para facilitar el estudio, con la siguiente relación: 1 módulo = 1,5 horas cátedras 
 
 
San 
Fernando 
1.186 1.155 1.139 1.092 793 755 731 691 393 400 408 401 2.774 2.821 2.776 2.547 824 830 800 786 1.950 1.991 1.976 1.761 
San 
Isidro 
1.723 1.824 1.776 1.715 723 819 773 734 1.000 1.005 1.003 981 3.719 6.113 6.217 6.627 680 704 600 619 3.039 5.409 5.617 6.008 
Tigre 2.659 2.667 2.636 2.598 1.744 1.719 1.640 1.582 915 948 996 1.016 5.749 5.600 5.332 6.437 1.669 1.480 1.300 1.284 4.080 4.120 4.032 5.153 
Vicente 
López 
1.404 1.405 1.392 1.347 506 510 491 442 898 895 901 905 7.113 6.834 6.582 7.688 521 488 437 435 6.592 6.346 6.145 7.253 
 
8 
 
NIVEL SECUNDARIO 
 
 
Tabla 7. Fuentes: Dirección de Liquidación de Haberes, DGCyE. 
Relevamiento Anual 2018, Dirección de Información y Estadística, DGCyE. 
Nota: las horas cátedras fueron convertidas a módulos para facilitar el estudio, con la siguiente relación: 1 módulo = 1,5 horas cátedras 
 
San 
Fernando 
704 678 672 732 530 498 493 475 174 180 179 257 20.707 19.572 18.562 17.669 14.343 12.981 12.686 12.425 6.364 6.591 5.876 5.244 
San 
Isidro 
1.219 1.287 1.239 1.218 678 651 621 601 541 636 618 617 36.775 36.665 37.357 34.439 18.305 18.601 17.885 16.430 18.470 18.064 19.472 18.009 
Tigre 1.527 1.590 1.567 1.722 1.159 1.092 1.073 1.027 368 498 494 695 48.722 45.901 45.489 43.586 35.778 33.066 30.408 30.112 12.944 12.835 15.081 13.474 
Vicente 
López 
1.090 928 1.287 1.087 445 434 420 404 645 494 867 683 30.099 26.855 26.137 27.323 11.266 10.631 10.407 9.981 18.833 16.224 15.730 17.342 
 
9 
 
NIVEL SUPERIOR 
 
 
Tabla 8. Fuentes: Dirección de Liquidación de Haberes, DGCyE. 
Relevamiento Anual 2018, Dirección de Información y Estadística, DGCyE. 
Nota: las horas cátedras fueron convertidasa módulos para facilitar el estudio, con la siguiente relación: 1 módulo = 1,5 horas cátedras 
 
San 
Fernando 
14 23 129 26 14 19 20 21 0 4 109 5 891 1.521 4.922 1.622 891 863 820 927 0 658 4.102 695 
San 
Isidro 
120 126 33 194 23 25 24 24 97 101 9 170 3.283 5.240 1.507 4.962 1.025 1.161 1.124 1.050 2.258 4.080 383 3.912 
Tigre 30 34 18 141 17 19 18 21 13 15 0 120 3.045 4.431 816 1.704 890 803 816 804 2.155 3.628 0 900 
Vicente 
López 
74 68 45 125 46 44 45 45 28 24 0 80 4.842 3.487 2.215 4.422 2.326 2.269 2.215 2.106 2.516 1.218 0 2.315 
 
10 
 
MODALIDADES 
 
Tabla 9. Fuentes: Dirección de Liquidación de Haberes, DGCyE. 
Relevamiento Anual 2018, Dirección de Información y Estadística, DGCyE. 
Nota: las horas cátedras fueron convertidas a módulos para facilitar el estudio, con la siguiente relación: 1 módulo = 1,5 horas cátedras 
 
San 
Fernando 
585 587 570 533 571 575 558 521 14 12 12 12 6.224 5.996 2.592 5.268 6.167 5.939 2.535 5.211 57 57 57 57 
San 
Isidro 
1.027 1.020 1.035 1.025 729 696 681 639 298 324 354 386 8.928 9.389 4.233 7.747 8.368 8.794 4.036 7.371 560 595 197 376 
Tigre 1.110 1.091 1.025 1.033 897 856 813 801 213 235 212 232 13.041 11.994 4.506 10.562 12.851 11.804 4.383 10.452 190 190 123 110 
Vicente 
López 
641 620 621 601 518 500 497 470 123 120 124 131 3.986 3.913 2.103 3.865 3.241 3.314 1.547 3.315 745 599 556 550 
 
11 
 
7. INDICADORES INTERANUALES DE TRAYECTORIA DE LA MATRÍCULA 
SEGÚN SECTOR DE GESTIÓN – PERIODO 2017/2018 
 
NIVEL PRIMARIO 
 
San Fernando 3,4 5,2 1,3 0,1 0,1 0,0 95,6 94,1 97,3 1,0 0,6 1,4 
San Isidro 1,6 3,5 0,7 0,0 0,1 0,0 97,6 96,3 98,2 0,8 0,0 1,2 
Tigre 3,8 6,1 0,9 0,1 0,1 0,0 95,2 94,3 96,3 0,9 -0,5 2,7 
Vicente López 1,1 3,4 0,4 0,1 0,0 0,1 99,0 98,7 99,1 -0,2 -2,1 0,4 
Tabla 10. Fuente: Relevamiento Anual 2017 y 2018, Dirección de Información y Estadística, DGCyE. 
 
 
 
NIVEL SECUNDARIO 
 
 
San Fernando 11,3 15,4 5,8 1,7 2,2 1,1 83,9 79,0 90,1 3,2 3,3 3,0 
San Isidro 8,4 14,9 4,2 1,6 3,2 0,6 87,6 79,7 92,8 2,4 2,2 2,5 
Tigre 10,8 14,9 4,5 2,2 2,9 1,1 82,1 76,1 91,3 4,9 6,1 3,0 
Vicente López 7,1 14,9 3,5 1,0 2,4 0,3 90,2 80,9 94,5 1,7 1,8 1,7 
Tabla 11. Fuente: Relevamiento Anual 2017 y 2018. Dirección de Información y Estadística, DGC.yE. 
 
 
Nota: Situaciones particulares en el comportamiento de la matrícula generadas por la migración de estudiantes entre zonas rurales y urbanas, 
entre localidades o distritos, y movimiento de alumnos de un sector de gestión a otro (estatal o privado) pueden provocar valores negativos o 
superiores al 100% en la tasa de eficiencia interna, especialmente en grupos o áreas con baja dimensión de matrícula en términos absolutos. 
 
 
 
 
12 
 
EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES: “TASA SE PROMOCIÓN EECTIVA” Y 
“TASA DE REPITENCIA” SEGÚN NIVEL Y SECTOR DE GESTIÓN – PERIODO 2012-2018 
NIVEL PRIMARIO 
 
NIVEL SECUNDARIO 
 
 
Fuente: Relevamientos Anuales 2011- 2018, Dirección de Información y Estadística, DGCyE. 
90,0
91,0
92,0
93,0
94,0
95,0
96,0
97,0
98,0
99,0
100,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Tasa de Promoción Efectiva 
REGIÓN 6, estatal REGIÓN 6, privado
PBA, estatal PBA, privado
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Tasa de Repitencia 
REGIÓN 6, estatal REGIÓN 6, privado
PBA, estatal PBA, privado
50,0
55,0
60,0
65,0
70,0
75,0
80,0
85,0
90,0
95,0
100,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Tasa de Promoción Efectiva 
REGIÓN 6, estatal REGIÓN 6, privado
PBA, estatal PBA, privado
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
20,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Tasa de Repitencia 
REGIÓN 6, estatal REGIÓN 6, privado
PBA, estatal PBA, privado
13 
 
8. SOBREEDAD AVANZADA SEGÚN NIVEL Y SECTOR DE GESTIÓN 
 
NIVEL PRIMARIO 
 
 
NIVEL SECUNDARIO 
 
 
Fuente: Relevamiento Anual 2018, Dirección de Información y Estadística, DGCyE.
50
60
70
80
90
100
San
Fernando
San
Isidro
Tigre Vicente
López
Región 6 PBA
P
or
ce
nt
aj
e 
de
 s
ob
re
ed
ad
 a
va
nz
ad
a 
Sector Estatal 
En Edad +1 año +2 años +3 años
48
57
65
74
83
91
100
San
Fernando
San
Isidro
Tigre Vicente
López
Región 6 PBA
P
or
ce
nt
aj
e 
de
 s
ob
re
ed
ad
 a
va
nz
ad
a 
Sector Estatal 
En Edad +1 año +2 años +3 años
50
60
70
80
90
100
San
Fernando
San
Isidro
Tigre Vicente
López
Región 6 PBA
P
or
ce
nt
aj
e 
de
 s
ob
re
ed
ad
 a
va
nz
ad
a 
Sector Privado 
En Edad +1 año +2 años +3 años
50
60
70
80
90
100
San
Fernando
San
Isidro
Tigre Vicente
López
Región 6 PBA
P
or
ce
nt
aj
e 
de
 s
ob
re
ed
ad
 a
va
nz
ad
a 
Sector Privado 
En Edad +1 año +2 años +3 años
14 
 
9. INDICADORES ANUALES DE TRAYECTORIA DE LA MATÍCULA SEGÚN NIVEL Y 
SECTOR DE GESTIÓN – AÑOS 2016 Y 2017 
 
NIVEL PRIMARIO 
 
2016 San 
Fernando 2,9 4,3 1,3 0,2 0,3 0,1 98,2 97,3 99,2 99,2 98,8 99,5 
2017 San Fernando 2,0 2,9 1,1 0,2 0,3 0,0 98,7 98,2 99,3 99,0 98,3 99,7 
2016 San Isidro 1,1 2,5 0,4 0,1 0,1 0,1 99,6 98,9 100,0 99,5 99,0 99,8 
2017 San Isidro 1,1 2,3 0,5 0,1 0,2 0,0 99,6 99,1 99,8 99,3 98,4 99,7 
2016 Tigre 3,1 4,9 0,9 0,2 0,4 0,0 98,3 97,5 99,4 99,1 98,9 99,3 
2017 Tigre 2,7 4,3 0,8 0,3 0,4 0,1 98,6 98,0 99,5 99,5 99,6 99,4 
2016 Vicente 
López 1,1 3,6 0,3 0,1 0,3 0,0 99,3 97,8 99,8 99,9 99,4 100,1 
2017 Vicente López 0,9 2,9 0,2 0,1 0,1 0,0 99,5 98,5 99,9 99,4 99,2 99,5 
 
Tabla 12. Fuente: Relevamiento Anual 2016, 2017 y 2018. Dirección de Información y Estadística, DGC.yE. 
 
 
 
15 
 
NIVEL SECUNDARIO 
 
2016 
San 
Fernando 19,7 27,6 9,3 0,0 0,0 0,0 77,8 77,7 102,5 99,0 98,8 99,2 
2017 San 
Fernando 
18,1 25,4 8,6 0,3 0,3 0,3 76,2 76,0 76,4 99,2 99,5 98,8 
2016 San Isidro 17,7 31,8 8,7 0,3 0,6 0,0 72,0 58,5 96,2 99,3 98,6 99,8 
2017 San Isidro 17,1 29,4 9,1 0,5 1,1 0,2 77,7 67,2 82,9 99,0 98,2 99,6 
2016 Tigre 20,7 27,0 10,7 0,4 0,5 0,1 73,9 75,3 119,9 100,6 101,5 99,1 
2017 Tigre 19,0 25,9 8,6 0,4 0,5 0,2 72,5 67,9 77,5 100,8 101,7 99,4 
2016 
Vicente 
López 14,2 30,2 7,3 0,4 1,2 0,1 81,1 68,6 99,3 98,0 98,1 97,9 
2017 Vicente 
López 
13,8 29,1 7,0 0,4 1,0 0,1 82,0 64,4 87,5 98,9 97,7 99,5 
 
Tabla 13. Fuente: Relevamiento Anual 2016, 2017 y 2018. Dirección de Información y Estadística, DGC.yE. 
. 
 
16 
 
10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE SEGÚN ÁREA CURRICULAR U SECTOR DE 
GESTIÓN 
 
NIVEL PRIMARIO – APRENDER 2018 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Aprender 2018, Secretaría de Evaluación Educativa – Ministerio de Educación – Presidencia de la Nación. 
 
14,2 9,7 12,1 5,6 11,3 10,2 
22,0 
21,9 
25,6 
15,6 
23,1 23,0 
44,0 
42,6 
42,2 
41,4 
42,6 42,8 
19,8 
25,8 20,1 
37,4 
23,0 24,0 
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
San Fernando San Isidro Tigre Vicente López Región 6 PBA
Niveles de desempeño (%) en Lengua, sector estatal 
Por debajo del nivel básico Básico Satisfactorio Avanzado
2,9 1,2 1,9 0,9 1,6 2,1 
7,4 4,9 6,8 3,9 5,5 7,6 
33,7 
28,4 
34,0 
24,0 
29,6 
35,1 
56,0 
65,6 
57,3 
71,2 
63,3 
55,2 
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
San Fernando San Isidro Tigre Vicente López Región 6 PBA
Niveles de desempeño (%) en Lengua, sector privado 
Por debajo del nivel básico Básico Satisfactorio Avanzado
17 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Aprender 2018, Secretaría de Evaluación Educativa – Ministerio de Educación – Presidencia de la Nación. 
 
29,2 26,3 30,2 21,2 
28,3 26,6 
27,4 
23,7 
28,7 
22,0 
26,8 27,6 
34,8 
38,2 
32,9 
35,0 
34,5 34,9 
8,6 11,7 8,2 
21,8 
10,4 10,9 
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
San Fernando San Isidro Tigre Vicente López Región 6 PBA
Niveles de desempeño (%) en Matemática, sector estatal 
Por debajo del nivel básico Básico Satisfactorio Avanzado
8,0 6,9 8,1 3,5 6,5 9,1 
14,8 12,0 
16,8 
8,0 
12,8 
16,5 
43,5 
37,0 
38,8 
35,1 
37,9 
43,3 
33,7 
44,1 
36,3 
53,4 
42,8 
31,1 
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0San Fernando San Isidro Tigre Vicente López Región 6 PBA
Niveles de desempeño (%) en Matemática, sector privado 
Por debajo del nivel básico Básico Satisfactorio Avanzado
18 
 
NIVEL SECUNDARIO – APRENDER 2017 
 
 
 
Fuente: Aprender 2017 - Secretaría de Evaluación Educativa – Ministerio de Educación – Presidencia de la Nación. 
 
28,4 
21,5 26,4 
9,4 
23,5 23,1 
25,2 
21,8 
25,4 
15,3 
23,3 22,7 
39,1 
43,0 
39,6 
55,4 
42,2 43,5 
7,4 
13,8 8,6 
19,9 
11,0 10,7 
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
San Fernando San Isidro Tigre Vicente López Región 6 PBA
Niveles de desempeño (%) en Lengua, sector estatal 
Por debajo del nivel básico Básico Satisfactorio Avanzado
5,9 5,5 7,6 5,7 6,1 8,1 
11,0 8,0 
13,1 
6,9 9,3 
12,3 
47,4 
45,9 
48,0 
43,0 
45,7 
50,3 
35,7 40,7 
31,3 
44,4 38,9 
29,4 
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
San Fernando San Isidro Tigre Vicente López Región 6 PBA
Niveles de desempeño (%) en Lengua, sector privado 
Por debajo del nivel básico Básico Satisfactorio Avanzado
19 
 
 
 
 
Fuente: Aprender 2017 - Secretaría de Evaluación Educativa – Ministerio de Educación – Presidencia de la Nación. 
 
 
60,1 
49,6 
59,9 
37,2 
54,7 51,1 
25,7 
27,8 
25,7 
27,2 
26,4 28,2 
12,7 
20,7 
14,0 
33,3 
17,7 19,2 
1,5 2,0 0,4 2,3 1,2 1,5 
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
San Fernando San Isidro Tigre Vicente López Región 6 PBA
Niveles de desempeño (%) en Matemática, sector estatal 
Por debajo del nivel básico Básico Satisfactorio Avanzado
22,7 17,4 
25,4 
13,5 18,9 
27,4 
21,3 
20,0 
25,7 
18,2 
21,1 
26,5 
41,5 
43,1 
36,5 
45,2 
41,9 
38,0 
14,6 19,5 
12,5 
23,2 18,2 
8,1 
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
San Fernando San Isidro Tigre Vicente López Región 6 PBA
Resultados (%) en Matemática, sector privado 
Por debajo del nivel básico Básico Satisfactorio Avanzado
20 
 
RESULTADOS DE APRENDIZAJE VS. ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 
NIVEL PRIMARIO 
 
Fuentes: Aprender 2018 - Secretaría de Evaluación Educativa – Ministerio de Educación – Presidencia de la Nación. 
Porcentaje de Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, INDEC. 
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
P
or
ce
nt
aj
e 
de
 
H
og
ar
es
 c
on
 N
B
I 
Porcentaje de alumnos con niveles de desempeño Avanzado o Satisfactorio 
Lengua, sector estatal 
San Fernando San Isidro Tigre Vicente López REGIÓN 6 PBA
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
P
or
ce
nt
aj
e 
de
 
H
og
ar
es
 c
on
 N
B
I 
Porcentaje de alumnos con niveles de desempeño Avanzado o Satisfactorio 
Lengua, sector privado 
San Fernando San Isidro Tigre Vicente López REGIÓN 6 PBA
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
P
or
ce
nt
aj
e 
de
 
H
og
ar
es
 c
on
 N
B
I 
Porcentaje de alumnos con niveles de desempeño Avanzado o Satisfactorio 
Matemática, sector estatal 
San Fernando San Isidro Tigre Vicente López REGIÓN 6 PBA
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
P
or
ce
nt
aj
e 
de
 
H
og
ar
es
 c
on
 N
B
I 
Porcentaje de alumnos con niveles de desempeño Avanzado o Satisfactorio 
Matemática, sector privado 
San Fernando San Isidro Tigre Vicente López REGIÓN 6 PBA
21 
 
NIVEL SECUNDARIO 
 
 
Fuentes: Aprender 2017 - Secretaría de Evaluación Educativa – Ministerio de Educación – Presidencia de la Nación. 
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, INDEC. 
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
P
or
ce
nt
aj
e 
de
 
H
og
ar
es
 c
on
 N
B
I 
Porcentaje de alumnos con niveles de desempeño Avanzado o Satisfactorio 
Lengua, sector estatal 
San Fernando San Isidro Tigre Vicente López REGIÓN 6 PBA
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
P
or
ce
nt
aj
e 
de
 
H
og
ar
es
 c
on
 N
B
I 
Porcentaje de alumnos con niveles de desempeño Avanzado o Satisfactorio 
Lengua, sector privado 
San Fernando San Isidro Tigre Vicente López REGIÓN 6 PBA
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
P
or
ce
nt
aj
e 
de
 
H
og
ar
es
 c
on
 N
B
I 
Porcentaje de alumnos con niveles de desempeño Avanzado o Satisfactorio 
Matemática, sector estatal 
San Fernando San Isidro Tigre Vicente López REGIÓN 6 PBA
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
P
or
ce
nt
aj
e 
de
 
H
og
ar
es
 c
on
 N
B
I 
Porcentaje de alumnos con niveles de desempeño Avanzado o Satisfactorio 
Matemática, sector privado 
San Fernando San Isidro Tigre Vicente López REGIÓN 6 PBA
22 
 
11. FONDO DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO Y 
FONDO COMPENSADOR – AÑO 2018 
 
FONDO DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO Y FONDO COMPENSADOR – AÑO 2018 
 
San Fernando $ 69,4 $ 0,6 
San Isidro $ 113,3 $ 0,9 
Tigre $ 150,4 $ 0,7 
Vicente López $ 88,9 $ 0,7 
Tabla 14. Fuentes: Relevamiento Anual 2018, Dirección de Información y Estadística, DGCyE. 
Transferencia a Municipios 2018, Dirección Provincial De Coordinación Municipal y Programas De Desarrollo, Ministerio de Economía. 
Transferencia a Consejos Escolares 2018, Dirección Provincial De Coordinación Municipal y Programas De Desarrollo, Ministerio de Economía. 
 
(a) Fondo Compensador: Fondo Provincial Compensador de Mantenimiento de Establecimientos Educativos - Ley 13.010. 
(b) Establecimiento: se contabilizó las sedes y extensiones de dependencia municipal y oficial. 
NOTA: La suma del Fondo Educativo y el Fondo Compensador se muestra en millones de pesos corrientes. 
 
FONDO DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO Y FONDO COMPENSADOR (A) PROMEDIO POR 
ESTABLECIMIENTO (B ) VS. ALUMNOS ( C ) PROMEDIO POR ESTABLECIMIENTO ( B) – AÑO 2018 
 
 
Fuentes: Relevamiento Anual 2018, Dirección de Información y Estadística, DGCyE. 
Transferencia a Municipios 2018, Dirección Provincial De Coordinación Municipal y Programas De Desarrollo, Ministerio de Economía. 
Transferencia a Consejos Escolares 2018, Dirección Provincial De Coordinación Municipal y Programas De Desarrollo, Ministerio de Economía. 
 
(a) Fondo Compensador: Fondo Provincial Compensador de Mantenimiento de Establecimientos Educativos - Ley 13.010. 
(b) Establecimiento: se contabilizó las sedes y extensiones de dependencia municipal y oficial. 
(c) Alumnos: se contabilizó la matrícula de dependencia oficial y municipal. 
NOTA: La suma del Fondo Educativo y el Fondo Compensador se muestra pesos corrientes. 
 
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000
A
lu
m
no
s 
pr
om
ed
io
 
po
r 
E
st
ab
le
ci
m
ie
nt
o 
Fondo Educativo + Fondo Compensador promedio 
 por Establecimiento (en pesos) 
Región 6 
San Fernando San Isidro Tigre Vicente López
23 
 
12. GLOSARIO 
 
Alumnos con sobreedad 
Son los alumnos que tienen más edad que la considerada teóricamente ideal según las normas legales de acceso al sistema 
educativo, con respecto al año que cursa. 
 
Alumnos egresados 
Son los alumnos que han cumplido con los requisitos de acreditación de los aprendizajes correspondientes a un nivel completo de 
enseñanza. Son aquellos alumnos que no adeudan ninguna asignatura/espacio curricular, trabajo práctico u otro requisito. 
También alcanzan esta condición cuando completan sus estudios a través de exámenes libres y de reválida, tomando como año de 
egreso la fecha del último examen aprobado. 
 
Alumnos ingresantes 
Son los alumnos que por primera vez se inscriben a un nivel o carrera. En el Nivel Superior, es el alumno que habiendo cumplido 
los requisitos reglamentarios para ingresar a una carrera de dicho nivel, es admitido (matriculado o inscripto) como alumno en 
primer año de la carrera, por primera vez. Son los aspirantes finalmente admitidos (matriculados) luego de haber realizadoalgún 
curso de ingreso o que ingresaron directamente. 
 
Alumnos matriculados 
Son los alumnos registrados de acuerdo a las normas pedagógicas y administrativas vigentes en un establecimiento educativo 
para recibir una enseñanza sistemática. Se denominan también alumnos inscriptos o alumnos registrados. Una misma persona 
puede estar matriculada en más de un servicio educativo. 
 
Alumnos no promovidos 
Son los alumnos matriculados al último día de clase que no han cumplido con los requisitos de aprendizaje correspondiente a un 
ciclo o año de estudio y no pueden cursar el ciclo ó año de estudio inmediatamente superior, por lo que debe realizar nuevamente 
en año de estudio cursado. 
 
Alumno no regular 
Es el alumno que no cumplimenta el régimen de asistencia institucional, conforme al Nivel y/o Modalidad involucrado. 
 
Alumnos promovidos 
Son los alumnos que han cumplido los requisitos de acreditación de los aprendizajes correspondientes a un año de estudio o ciclo 
determinado, quedando habilitado para inscribirse en el año de estudio inmediato superior. Deben incluirse los promovidos al 
último día de clase y los promovidos en exámenes complementarios. Para el último año de estudio se considera promovido 
solamente al alumno que aprobó todas las materias del nivel considerándolo egresado. 
 
Alumno regular 
Es el alumno matriculado que cumplimenta el régimen de asistencia institucional, conforme el Nivel y/o la Modalidad involucrado. 
 
Alumnos reinscriptos 
Son los alumnos que se registran en un año de estudio en el que ya se había inscripto en algún ciclo lectivo anterior sin completar 
su cursada, es decir que no alcanzaron a integrar el universo de evaluación o acreditación de aprendizajes. 
 
Alumnos repitentes 
Son los alumnos que cursan por segunda o más veces el mismo año de estudio, en el que están matriculados 
 
Cargos docentes, horas cátedra y módulos 
Son aquellos puestos de trabajo (cargo, conjunto de horas cátedra, módulos) que dispone un establecimiento según su planta 
orgánica funcional (POF). Pueden estar: 
Cubiertos: son aquellos cargos en los que se han nombrado docentes con el fin de cumplir las tareas correspondientes. 
Sin cubrir: son aquellos en los que no existe personal docente designado en forma titular, interina, suplente, temporaria, etc. para 
ejercer dichas funciones. 
 
24 
 
Dependencia: 
Hace referencia a la jurisdicción de la que dependen normativamente los establecimientos educativos, tanto privados como 
estatales. En la provincia de Buenos Aires se clasifican en: Oficial, Nacional, Municipal, Otros Organismos y Privada. 
 
Edad normativa 
Se entiende como tal al registro de la matrícula de acuerdo con los años cumplidos por el alumno a una determinada fecha dentro 
del año lectivo. Según la normativa vigente corresponde calcularla al 30 de junio para el período común y al 31 de diciembre para 
el período especial. 
 
Edad teórica o ideal 
Se entiende como la correspondencia entre la edad del alumno y el año de estudio que cursa, asumiendo que el ingreso al primer 
año de estudio de la Educación Primaria es a los 6 años de edad cumplidos al 30 de junio, y así sucesivamente para el resto de los 
años de este nivel y los niveles educativos siguientes. 
 
Educación Inicial 
Organizado como unidad pedagógica y constituido por Jardines Maternales, para niños desde los cuarenta y cinco (45) días a dos 
(2) años de edad inclusive; y Jardines de Infantes, para niños de tres (3) a cinco (5) años de edad inclusive, siendo los dos últimos 
años obligatorios (Artículo 25° de la Ley de Educación Provincial Nº 13.688). 
 
Educación Primaria 
Obligatorio, de seis años de duración, para niños a partir de los seis (6) años de edad, organizado como una unidad pedagógica 
(Artículo 27° de la Ley de Educación Provincial Nº 13.688). 
 
Educación Secundaria 
Obligatorio, de seis años de duración, organizado como una unidad pedagógica. Podrán ingresar quienes hubieren cumplido el 
Nivel de Educación Primaria. En el caso del Nivel Secundario de la Educación Permanente para Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores 
y Formación Profesional, tendrá una duración y un desarrollo curricular equivalente a todo el Nivel (Artículo 28° y 29º de la Ley de 
Educación Provincial Nº 13.688). 
 
Educación Superior 
Podrán ingresar quienes hubieren cumplido con el Nivel Secundario o demuestren poseer aptitudes y conocimientos equivalentes 
bajo la normativa que esta misma Ley dispone. Se cumple en institutos superiores, en la Universidad Pedagógica, la Universidad 
Provincial del Sudoeste y las Universidades que se creen a tal efecto. Está prioritariamente orientado a la formación de docentes y 
profesionales necesarios para el sistema educativo y de otras áreas del saber, otorga títulos profesionales y está articulado con el 
Sistema Universitario Nacional y todas las demás instancias nacionales y jurisdiccionales que refieran a los fines y objetivos de 
este Nivel (Artículo 30°de la Ley de Educación Provincial Nº 13.688). 
Tiene por finalidad proporcionar formación –de grado y continua- docente y técnica, con un abordaje humanístico, artístico, 
científico, técnico y tecnológico, contribuir a la preservación de la cultura nacional y provincial y al desarrollo socio-productivo 
regional, promover la producción y socialización del conocimiento, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación 
de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida y consolidar 
el respeto al ambiente. El Nivel de Educación Superior está integrado por: Los Institutos de Educación Superior, de Formación 
Docente y de Formación Técnica, los que se ajustarán en su denominación a las normas nacionales sobre el particular, y las 
Unidades Académicas. (Artículo 31°de la Ley de Educación Provincial Nº 13.688). 
 
Educación Técnico-Profesional 
La Educación Técnico-Profesional es la modalidad que comprende la formación de técnicos medios y superiores en áreas 
ocupacionales específicas, cuya complejidad requiera la disposición de competencias profesionales para generar en las personas 
capacidades profesionales que son la base de esas competencias. La Educación Técnico-Profesional se rige por los principios, 
fines y objetivos de la presente ley en concordancia con las disposiciones de la Ley Nacional Nº 26.058. (Artículo 36° de la Ley de 
Educación Provincial Nº 13.688). 
 
Educación Artística 
La Educación Artística es la modalidad que comprende la formación en los distintos lenguajes y disciplinas del Arte, entre ellos 
danza, artes visuales, teatro, música, multimedia, audiovisual y otras que pudieran conformarse, admitiendo en cada caso, 
distintas especializaciones. Es la modalidad responsable de articular las condiciones específicas de la conducción 
técnico-pedagógica y de organización en cada ámbito de desarrollo, de acuerdo con lo dispuesto por las respectivas Direcciones de 
Nivel, así como disponer de prescripciones pedagógicas complementarias a la Educación Común para los establecimientos 
25 
 
educativos que desarrollen actividades específicas relativas a esta modalidad.(Artículo 37° de la Ley de Educación Provincial Nº 
13.688). 
 
Educación Especial 
La Educación Especial es la modalidad responsable de garantizar la integración de los alumnos con discapacidades, temporales o 
permanentes, en todos los Niveles según las posibilidades de cada persona, asegurándoles el derecho a la educación, así como 
brindarles atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas solamente por la 
educación común, y disponiendo propuestas pedagógicas complementarias. La Educación Especial se rige por el principio de 
inclusión educativa, de acuerdo con lo establecido por esta Ley, para lo cual dispone de recursos educativos para participar de la 
formación de los niños y desde el mismo momento del nacimiento. La Dirección General de Cultura y Educación garantizará laintegración de los alumnos y alumnas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los Niveles según las posibilidades 
de cada persona. Las instituciones educativas especiales son: Centros de atención temprana del desarrollo infantil, escuelas 
especiales para todas las discapacidades y Niveles de la educación obligatoria y Centros y escuelas de formación laboral. (Artículo 
39°de la Ley de Educación Provincial Nº 13.688). 
 
Educación permanente de jóvenes, adultos, adultos mayores y formación profesional 
La Educación de Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores y Formación Profesional es la modalidad que garantiza el derecho de la 
educación a lo largo de toda la vida, posibilitando cumplir la obligatoriedad escolar estipulada por la presente Ley y la continuidad 
de la formación integral. Son objetivos: promover proyectos de mejoramiento y fortalecimiento de las instituciones de jóvenes, 
adultos y adultos mayores procurando la conformación de redes integradas e integrales de atención a las necesidades educativas 
en su radio de influencia. (Artículo 41° de la Ley de Educación Provincial Nº 13.688). 
 
Educación Física 
La Educación Física es la modalidad que aporta al desarrollo integral y armónico de todos los alumnos según sus posibilidades 
incidiendo en la constitución de su identidad al impactar en su corporeidad, entendiendo a ésta como espacio propio y al mismo 
tiempo social que involucra el conjunto de sus capacidades cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales. 
Esta modalidad deberá disponer de propuestas pedagógicas complementarias a la educación común para los establecimientos 
educativos que desarrollen actividades específicas relativas a esta modalidad, tales como los Centros de Educación Física (CEF), y 
otros.(Artículo 42º de la Ley de Educación Provincial Nº 13.688). 
 
Educación en Psicología comunitaria y pedagogía social 
Psicología Comunitaria y Pedagogía Social es la modalidad con un abordaje especializado de operaciones comunitarias dentro del 
espacio escolar, fortalecedoras de los vínculos que humanizan la enseñanza y el aprendizaje; promueven y protegen el desarrollo 
de lo educativo como capacidad estructurante del sujeto y de la comunidad educativa en su conjunto, respetando la identidad de 
ambas dimensiones desde el principio de igualdad de oportunidades que articulen con la Educación común y que la 
complementen, enriqueciéndola. Orientación Educacional, la Orientación Social, la Orientación de Aprendizaje, la Orientación 
Fonoaudiológica y la Orientación Médica, Equipo Interdisciplinario Distrital. (Artículo 43° de la Ley de Educación Provincial Nº 
13.688). 
 
Establecimiento 
Es una institución organizacional que ofrece educación o formación ya sea en uno o más niveles educativos y/o modalidades. Tiene 
una autoridad máxima como responsable pedagógico y administrativo, con una planta funcional destinada a impartir educación a 
un grupo de estudiantes. Si un establecimiento tuviera una localización (ubicación geográfica) tendrá una unidad de servicio. Si el 
establecimiento tuviera dos localizaciones (ubicaciones geográficas) tendrá dos unidades de servicio que serían una sede y un 
anexo o extensión. 
Un establecimiento se identifica a través de una Clave Única de Establecimiento (CUE) y una Clave Provincial. A medida que el 
establecimiento extienda su servicio en más de una localización (ubicación) se creará un anexo o extensión por cada localización 
adicional. En estos casos los anexos o extensiones mantendrán el mismo CUE de la sede, pero recibirán una nueva clave provincial 
por cada localización nueva. Es decir, tendrá tantas claves como localizaciones tenga. En la sede, donde cumple sus funciones la 
máxima autoridad pedagógica-administrativa, puede no tener estudiantes. En el anexo o extensión, donde funciona con algún 
personal jerárquico, una sección o secciones dependen pedagógica y administrativamente de su sede, y funciona en otro lugar 
geográfico. Extensión: donde funciona una sección o grupo de secciones sin ningún personal jerárquico. Cabe aclarar que el 
término establecimiento no es equiparable a edificio escolar, dado que pueden funcionar dos o más establecimientos en un mismo 
edificio, o un establecimiento puede disponer de más de un edificio. 
 
Fondo Educativo 
Ley 26.075 y sus modificatorias 
 
26 
 
Fondo Provincial Compensador de Mantenimiento de Establecimientos Educativos 
 Ley 13.010. 
 
Indicadores educativos 
Son indicadores sociales centrados en la operación del Sistema Educativo, sus necesidades y consecuencias más inmediatas. 
 
Indicadores sociales 
Son variables o combinación de variables utilizados para comprender la condición en un momento dado o los cambios a través del 
tiempo, de una unidad social colectiva en un marco comparativo. 
 
Matrícula 
Es la cantidad de alumnos registrados en un establecimiento, a una fecha determinada de acuerdo con las normas pedagógicas y 
administrativas vigentes. La matrícula de cada establecimiento se distribuye en años y/o ciclos de estudio, según el nivel educativo 
que se registre. 
 
Niveles de desempeño de la evaluación nacional Aprender 2018 
Describen las capacidades y contenidos que dominan los estudiantes en cada uno de los niveles de desempeño. 
 
Por debajo del nivel básico - Lengua 
Interpretan la idea central de un cuento breve cuando está explicitada en el título y en segmentos principales del relato. 
También localizan información literal reiterada a lo largo del texto. 
 
Básico - Lengua 
Dan cuenta de algunos de los aspectos centrales (género, idea central motivación de personajes, información relevante 
en el cuerpo del texto y los paratextos) en cuentos tradicionales y modernos, biografías y crónicas periodísticas. También 
reconocen relaciones causales entre párrafos y el significado de vocablos de uso habitual. 
Satisfactorio - Lengua 
Identifican pormenorizadamente secuencias, tipos de narradores, géneros discursivos, tipos de tramas, portadores 
textuales, información literal e inferencial que dan cuenta de estrategias lectoras fundamentales para construir 
significados globales en todo tipo de textos. 
 
Avanzado - Lengua 
Comprenden las superestructuras narrativas de cuentos tradicionales y realistas y superestructuras de textos expositivo 
ayudados por los paratextos gráficos e icónicos. Conceptualizan nociones disciplinares como la de narrador, género 
literario y de recursos enunciativos como la comparación. Identifican a partir de inferencias los núcleos semánticos más 
importantes de textos narrativos y argumentativos. Localizan información explícita específica no destacada ni reiterada, 
ubicada en posiciones no centrales. Reconocen el significado de vocablos polisémicos o de uso poco frecuente. 
 
Por Debajo del Nivel Básico – Matemática 
Resuelven operaciones sencillas, identifican un cuerpo por sus características y encuentran información directa desde 
gráficos de barras o tablas. 
 
Básico – Matemática 
Identifican números naturales en la recta numérica, la correspondencia entre las fracciones expresadas en forma 
numérica y gráfica y reconocen figuras geométricas usuales a partir de sus características. Interpretan la información 
proveniente de tablas o gráficos de torta. Resuelven problemas sencillos que requieren la multiplicación de números 
naturales, adiciones con números decimales y cálculos de medios y tercios. 
 
Satisfactorio – Matemática 
Reconocen un cuerpo a partir de su desarrollo plano, ordenan expresiones decimales e identifican equivalencia entre 
medidas usuales de peso. Resuelven sumas y restas entre decimales, divisiones entre números naturales con la 
identificación del cociente y el resto. Identifican el cálculo que resuelve un problema presentado en forma coloquial o 
como un esquema y extraen información de tablas y operan con ella. Resuelven problemas del campo aditivo y/o 
multiplicativo con números naturales y expresiones decimales, utilizan el concepto de fracción o de su complementoa la 
unidad, extraen información de diferentes tipos de gráficos y luego operan con lo obtenido, utilizan el perímetro y el orden 
de longitudes y solucionan problemas de proporcionalidad directa. 
 
 
 
27 
 
Avanzado – Matemática 
Reconocen las equivalencias de medidas de longitud, los múltiplos de un número y la propiedad de la suma de los 
ángulos interiores de un cuadrilátero. Identifican las situaciones que pueden resolverse con una división y la operación 
que resuelve un determinado problema. Interpretan información proveniente de pictogramas. Resuelven sumas de 
fracciones con distinto denominador. Resuelven problemas de perímetros de figuras y áreas en cuadrículas y los que 
involucran utilizar el concepto de divisor común mayor. Identifican qué parte de una división entera permite dar la 
respuesta a un problema y resuelven cálculos de ángulos en triángulos y paralelogramos. 
 
Población escolarizada 
Cantidad de personas que asisten a algún establecimiento de educación formal del sistema educativo, independiente del nivel de 
enseñanza o modalidad que curse. 
 
Porcentaje de Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 
Se consideran hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) aquellos en los cuales está presente al menos uno de los 
siguientes indicadores de privación: 
- Hogares con más de 3 personas por habitación (hacinamiento crítico). 
- Hogares de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo). 
- Hogares que no tienen retrete o tienen retrete sin descarga de agua. 
- Hogares con algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela. 
- Hogares con 4 o más personas por miembro ocupado y en los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o 
menos al nivel primario). 
 
Porcentaje de Retención 
Es un indicador educativo anual que muestra la proporción de alumnos al último día de clases de un grado/año de estudio respecto 
a la matrícula en el primer día de clases del mismo grado/año de estudio de un ciclo lectivo dado. 
 
Región educativa 
Región administrativa definida por decisión de una autoridad en relación con la conducción, planeamiento y administración de la 
política educativa. Delimita unidades espaciales de acuerdo con un programa de acción. Actualmente existen en la provincia de 
Buenos Aires 25 regiones educativas. 
 
Sección 
Es un grupo escolar organizado, formado por alumnos que cursan el mismo o diferentes años de estudio o grados, en el mismo 
espacio, al mismo tiempo y con el mismo docente o equipo de docentes. Según la organización curricular, una sección se clasifica 
en: 
Independiente: cuando las actividades de enseñanza corresponden a un sólo ciclo, año de estudio/grado o etapa. 
Múltiple: cuando las actividades de enseñanza pueden corresponder a varios ciclos y/o años/grados distintos 
 
Sector de gestión 
Es el ámbito de administración de los servicios educativos. Estos se clasifican en: 
Estatal: aquellos establecimientos que son administrados directamente por el Estado, nacional, provincial o municipal. 
Privada: aquellos que son administrados por instituciones o personas particulares. Los establecimientos privados pueden ser: 
autorizados o reconocidos, y a su vez, no subvencionados o subvencionados, es decir, que reciben aportes financieros para cubrir 
las remuneraciones de los docentes en forma total o parcial por parte del Estado. 
 
Tasa de Abandono Interanual 
Es un indicador educativo interanual que muestra el porcentaje de alumnos matriculados en un año de estudio dado de un nivel de 
enseñanza en particular, que no se vuelve a matricular al año lectivo siguiente como alumno nuevo, repitiente o reinscripto. 
Muestra, en términos relativos, el volumen de alumnos que abandona el sistema educativo durante el año lectivo y no vuelve a 
matricularse al año lectivo siguiente. Este indicador completa el conjunto de las tasas de transición, y describe, la posible 
trayectoria escolar de un alumno dentro del sistema educativo entre dos años lectivos consecutivos. 
 
Tasa de alumnos no promovidos 
Es un indicador educativo anual que muestra el porcentaje de los alumnos matriculados que al último día de clase no han 
cumplido con los requisitos de aprendizaje correspondientes a un ciclo o año de estudio, por lo que no podrán cursar el ciclo o año 
de estudio inmediatamente superior en el siguiente año lectivo. 
 
 
28 
 
Tasa de Promoción Efectiva 
Es un indicador educativo interanual que muestra el porcentaje de alumnos matriculados en un año de estudio en un nivel de 
enseñanza en particular que se matriculan como alumnos nuevos en el año de estudio inmediato superior de ese nivel, en el año 
lectivo siguiente. Este indicador muestra, en términos relativos, la eficiencia del sistema educativo. 
 
 
Tasa de egreso por finalización de nivel 
Es un indicador educativo anual, que muestra el porcentaje de alumnos al último día de clases que al finalizar el último año de 
estudio de un nivel educativo en particular (6to o 7mo año de estudio según corresponda) egresa efectivamente de dicho nivel. 
 
Tasa de Reinscripción 
Es un indicador educativo interanual que expresa el porcentaje de aquellos alumnos que se registraron por segunda vez o más, en 
un año de estudio en el que ya se habían inscripto en algún ciclo lectivo anterior, sin completar su cursada. 
 
Tasa de Repitencia 
Es un indicador educativo interanual que muestra el porcentaje de alumnos matriculados en un año de estudio dado de un nivel de 
enseñanza en particular, que se matriculan como alumnos repitientes en el mismo año de estudio de ese nivel, en el año lectivo 
siguiente. Muestra, en términos relativos, la eficiencia del sistema educativo en función de los alumnos que al no promover el año 
de estudio en el cual estaban matriculados, vuelven a inscribirse como repitientes en el mismo año de estudio en el año lectivo 
siguiente. 
 
Tasa de salidos sin pase 
Es un indicador educativo anual que expresa la proporción de alumnos que durante un ciclo lectivo determinado han salido del 
establecimiento sin haber pedido un pase para una escuela de destino, sobre el total de alumnos matriculados. En este grupo se 
incluye a los alumnos que abandonaron sus estudios por cualquier motivo y a los que continúan en otra escuela sin haber realizado 
el trámite de pase correspondiente. 
 
Tasa de sobreedad 
Expresa el porcentaje de alumnos con edad mayor a la edad teórica o ideal correspondiente al grado / año de estudio en el cual 
están matriculados. 
 
Tasa de sobreedad avanzada 
Es la proporción de alumnos de educación común cuyas edades están, en dos años o más, por encima de lo esperado teóricamente 
según el año de estudio que están cursando. 
 
Unidad Educativa 
Identifica la cantidad de niveles y modalidades de enseñanza que ofrece una unidad de servicio, ya sea en una sede y/o en un 
anexo. Es decir, la unidad educativa es la concreción del proyecto educativo que se organiza al interior de una unidad de servicio 
para impartir educación en torno a un determinado nivel de enseñanza y/o modalidad. 
 
Unidad de Servicio 
La Unidad de Servicio es la concreción de la oferta de un servicio educativo en una localización (sede o anexo) de un 
establecimiento. 
 
29 
 
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA 
 
Director: Jhonn Espinoza 
SubDirector: Dino Camarda 
Jefe de Dpto. Análisis de la Información: Liliana Bevilacqua 
Jefe de Dpto. Procesamiento de Datos: Carlos Colonna 
Jefe de Dpto. Relevamiento de la Información: Sylvina Nicolini 
 
Equipo: 
Agustinho Martin Fernando Oldani Marcelo Walter 
Anvaria María Matilde Osta Andrea Viviana 
Avalos Augusto Pasquare Alfredo Oscar 
Carrizo Juliana Inés Penna Alicia Mabel 
Chicra Viviana Carla Petrillo Cintia Mara 
Contreras Jeria Ivonne Vanesa Pich Ana Florencia 
Contreras Jeria Victoria Lorena Pintos María Paula 
Correa Yanina Silvana Pisani Christian Alberto 
Duca Viviana Nancy Polarolo Micaela 
Fanjul Marcela Enedina Reinick Gladys EstherFernandez Silvina Edith Rodríguez Gerardo Nicolás 
Goñi Federico Javier Sanchez Moreno Alejandro Tomas 
Lescano José María Sanchez Moreno Javier Aníbal 
Mangiola Sabrina Spinsanti Andrea Maricel 
Martinez Miguel Ángel Swiatkowski Eduardo Adrián 
May Marcos Vaci Karen Elizabeth 
Medina María Cristina Valdez Avalos Diana Mabel 
Meyer María Fernanda Valdez Avalos Silvia Beatriz 
Mirc Andrea Elizabeth Virginio Romina 
Nuñez José Enrique Vitale María Silvana Laura 
 
Zandri Florencia 
 
: Calle 8 Nº 713 entre 46 y 47 Piso 4 – La Plata – CP: 1900. 
: 8 a 18 hs. 
 (0221) 423-7772 – 423-2609 
 die.buenosaires@abc.gob.ar 
 
 
: mapaescolarba@abc.gob.ar 
 die.procesamientos@abc.gob.ar 
: die.relevamientos@abc.gob.ar 
: 0800-222-3338 – RPV 21402/21340

Más contenidos de este tema