Logo Studenta

subsecretaria-de-recursos-humanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

+
07
SUBSECRETARÍA DE 
RECURSOS HUMANOS 
// DGCyE
+
SUBSECRETARÍA DE
RECURSOS HUMANOS
R E S U M E N E J E C U T I V O 
La Subsecretaría de Recursos Humanos fue creada por Resolución N° 
2397-2017 con dictamen de Asesoría General de Gobierno acta número 
31899867/2018, órgano constitucional de la provincia de Buenos Aires 
con el propósito de dar respuesta a los profundos desafíos administra-
tivos y de gestión de Recursos Humanos de un sistema educativo de 
grandes dimensiones. 
En la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) se gestionan los 
recursos de más de 18 mil escuelas se realizan pagos de salarios a más 
de 400 mil personas, se envían aportes mensuales a más de 6 mil escue-
las privadas, y se gestionan un promedio de 6 mil licencias médicas por 
día y más de 15 mil jubilaciones por año. Todos estos procesos se reali-
zaban en papel. Las más de 62 mil planillas provenientes de las miles de 
escuelas superaban los 300 kilos de papel al mes y demoraban 90 días 
en promedio en llegar a La Plata.
 Al momento de iniciarse la gestión se observó que las herramientas de ad-
ministración y gestión educativa se habían concentrado en algunos proce-
sos de forma individual y aislada, sin interoperabilidad y con redundancias.
Esto generaba información dispersa, poco consistente y de baja ca-
lidad, que no permitía responder a las necesidades actuales del 
sistema educativo, lo que ha llevado a que cada departamento genere 
sus propias herramientas de gestión, muchas veces utilizando apenas 
planillas de cálculo, de manera independiente y ajustada a medida 
que surgían necesidades internas.
Este contexto dificultaba planificar políticas concretas, tomar decisiones 
que den un rumbo claro a la organización y definir presupuestos que per-
mitirían llevar adelante todos los programas y proyectos.
Era imperioso impulsar procesos digitales para modernizar la gestión de 
la DGCyE. Contar con información confiable y en tiempo real era el único 
camino para lograr tomar decisiones, tanto operativas como estratégicas.
Se plantearon distintas etapas en la digitalización del sistema educativo 
de la provincia de Buenos Aires que fueron encarados desde la propia 
Subsecretaria de Recursos Humanos en colaboración con las distintas 
direcciones dependientes. 
Así se definieron 4 ejes 
-Optimización y contención de gasto (ahorro) por metas anuales median-
te el trabajo transversal con todas las direcciones de la Subsecretaria.
Subsecretaria de Recursos Humanos
Lic. Ignacio Manuel Sanguinetti
R
E
C
U
R
S
O
S
 
H
U
M
A
N
O
S
// DGCyE
+
-Transformación y digitalización de la gestión de la solicitud de licencias 
médicas junto a la DDirección de Calidad Laboral y Medioambiente de 
Trabajo, Dirección de Contralor Docente y Dirección de Administración de 
Recursos Humanos.
-Sistema Único de Novedades de Agentes (SUNA) enfocado en la gestión 
de los servicios educativos liderado por un equipo ad hoc junto a la Direc-
ción de Gestión de Asuntos Docentes y el resto de las direcciones de la 
Subsecretaria y áreas pedagógicas de la DGCyE.
-Jubilación digital para todos los agentes del sistema educativo desde la 
Dirección de Jubilaciones y Certificaciones junto a la Dirección Provincial 
de Tecnología de la Información.
O R G A N I G R A M A
O R G A N I Z A C I Ó N
SUBSECRETARÍA DE 
RECURSOS HUMANOS
Dirección Provincial 
de Gestión 
de Recursos Humanos
Dirección de 
Contralor Docente
Dirección de Administración 
de Recursos Humanos
Dirección de 
Calidad Laboral
Dirección de Personal
Dirección de Gestión 
de Asuntos docentes
Dirección de Jubilaciones
y Certificaciones
R
E
C
U
R
S
O
S
 
H
U
M
A
N
O
S
07
DIRECCIÓN DE JUBILACIONES
Y CERTIFICACIONES
// DGCyE
+
DIRECCIÓN DE JUBILACIONES
Y CERTIFICACIONES
Subsecretaria de Recursos Humanos
Lic. Ignacio Sanguinetti
Direccion de Jubilaciones y Certificaciones
Patricio Mc Inerny
R E S U M E N E J E C U T I V O 
El estado de atraso de expedientes que presentaba la Dirección hacía ne-
cesario solucionar primeramente la cuestión de la demora en los trámites 
jubilatorios y luego, ocuparse en cuestiones tales como personal, hora-
rio de atención, cumplimiento de horario laboral, mejora edilicia, mejora 
de recursos técnicos y mejora de software, investigación de hechos de 
corrupción, mejora en la atención al público, optimización de los proce-
sos, mejora y celeridad en las respuestas de amparos judiciales. Como 
respuesta a estas situaciones, se avanzó en la implementación de la 
jubilación digital, GLPI y página de internet, Gdeba y curso de RPC para el 
personal que atiende al público.
E S T R A T E G I A 
O B J E T I V O G E N E R A L 
Realizar todas las gestiones administrativas correspondientes en pos de 
los agentes del DGCyE para garantizar la continuidad pedagógica de los 
alumnos de la provincia de Buenos Aires. 
O B J E T I V O S E S P E C Í F I C O S
El objetivo propuesto fue evitar que los Docentes y Agentes de la 
educación, se preocupen por su trámite jubilatorio, simplificando los 
procesos de forma tal, que su única preocupación fuese dedicarse a su 
tarea en la escuela y no concurrir a la Dirección a hacer una diligencia 
administrativa.
D E S C R I P C I Ó N
1.- DISMINUIR EL STOCK
Se implementaron operativos de trabajo tendientes a disminuir las 
certificaciones de servicios pendientes, ya que existían expedientes sin 
resolver del año 2008 en adelante. 
2.- ATENCION AL PÚBLICO
Se extendió el horario de atención al público de 8.30 a 14 hs ya que antes 
se atendía hasta las 12 hs. Asimismo, se implementó un turnero que 
generó un orden en la distribución de turnos presenciales y vía web para 
una atención personalizada. Paralelamente a ello, se aumentó la cantidad 
de agentes destinados a la atención del público, de 2 a 10 puestos 
de trabajo. Se fortaleció la capacitación al personal encargado de la 
atención al público, hecho que redundo en una atención más eficiente y 
// DGCyE
+
profesional donde las dudas, consultas y reclamos pueden ser evacuadas 
en una única consulta.
Por último, se amplió la atención al público durante todo el mes de enero 
y en las vacaciones de julio de cada año. 
3.- TECNOLOGICA
Se incorporaron PC, Scaners e impresoras multifunción. Asimismo, se 
perfeccionó el sistema de obtención de información para optimizar el 
certificado 2828
4.- CAPACITACION
Se ha capacitado al personal de la Dirección sobre todos los trámites que 
se realizan, GDEBA, expedientes electrónicos. Se capacitó al personal de 
los Consejos Escolares, las SAD, Por último se realizó un curso de RCP 
para el personal afectado a la atención al público
5.- JUBILACION DIGITAL
Mediante una tarea coordinada con el IPS, entró en vigencia a partir de 
mayo del 2019 la jubilación digital que implica la obtención del beneficio 
jubilatorio dentro de un plazo de 4 meses. Asimismo, mediante este 
sistema se posibilita que el agente pueda confeccionar sus declaraciones 
juradas e iniciar el respectivo trámite directamente desde su casa. Este 
trámite le permite al docente obtener una jubilación definitiva y cobrar 
su sueldo mientras tramita la misma, sin perder IOMA, asegurando que 
apenas deja de percibir su sueldo, cobre su jubilación. Como beneficio 
adicional a los 30 días del cese, para todos los casos que corresponda, 
cobra la retribución especial en su cuenta sueldo 
6.- PAGINA DE INTERNET
Se implementó la página web de jubilaciones www.abc.gob.ar/
jubilaciones. Allí se consigna toda la información sobre los trámites, 
se puede solicitar un turno de atención, hacer consultas o reclamos a 
la Dirección (GLPI), encontrar tutoriales e información completa sobre 
documentación a presentar en los trámites que aún se presentan en 
formato papel. 
Cabe destacar que en la página web se disponibilizaron la resolución de 
cese y la certificación de servicios para que aquellos agentes que cesaron 
puedan descargar allí su documentación y presentarla en el IPS desu 
localidad evitando trasladarse a La Plata para retirar esta documentación. 
7.- GLPI
(www.glpi-project.org)
Es un sistema de reclamos on-line que pueden utilizar los agentes para 
comunicarse con la Dirección, sin necesidad de tener que trasladarse 
personalmente ante el Organismo. A través de este sistema, el agente 
puede tomar conocimiento del estado de su trámite, elevar reclamos 
sobre los mismos y efectuar consultas para evacuar las dudas que 
se generen para el inicio o el seguimiento de trámites. Diariamente se 
contestan alrededor de 80 a 100 consultas.
8.- TRANSPARENCIA
 Se realizó una denuncia penal ante la UFI 15 del Departamento Judicial 
de La Plata, por presunta Defraudación a la Administración Pública, 
falsificación de documento y Asociación Ilícita (IPP 06-00-048200-18) 
Con motivo de la misma fueron separados y sumariados los funcionarios 
J
U
B
I
L
A
C
I
O
N
E
S
 
Y
 
C
E
R
T
I
F
I
C
A
C
I
O
N
E
S
involucrados. Se detectaron cargas irregulares en reconocimientos de 
servicios de docentes y agentes de la 10.430. 
9.- SIMPLIFICAR LOS PROCEDIMIENTOS
Se adoptaron una serie de medidas tendientes a simplificar los 
procedimientos jubilatorios. Se eliminaron pasos que no sumaban valor 
y se aplicaron modelos de resolución simplificados. Se sistematizaron 
certificaciones en papel y se reorganizaron los circuitos por expediente 
GDEBA eliminando papel, en línea con el Plan Estratégico de Modernización 
de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires establecido 
en 2016 por la ley 14.828 a partir de la implementación de sistemas 
vinculados a las tecnologías de la información y las comunicaciones
10.- RELEVAMIENTO DE CARGOS IPS-DGCYE
Se unificaron más de 1.202 cargos del Registro de Cargos del IPS y más 
de 3.000 cargos del Registro de la DGCYE en una tarea en conjunto con 
el IPS: Ello, posibilitó que al Agente jubilado se le liquide el haber en forma 
correcta y de acuerdo a su desempeño durante la vida laboral activa.
11.- CESE DE OFICIO DOCENTE
Se logró efectivizar el primer Cese de Oficio Docente de la historia de 
la DGCYE, a pesar de la medida cautelar de no innovar inicialmente 
obtenida por los gremios docentes. En dicho proceso, se realizaron junto 
a la Fiscalía de Estado de la Provincia de Buenos Aires y a IOMA, serie de 
gestiones procesales que concluyeron con la decisión judicial de declarar 
abstracta la medida dictada en autos “Federación de Educadores 
Bonaerenses c/ Fisco de la Provincia de Buenos Aires s/ Medida cautelar 
autónoma o anticipada”, que tramitó por ante el Juzgado de Primera 
Instancia en lo Contencioso Administrativo 4 del Departamento Judicial 
de La Plata, causa LP-20746-2018.
M E T A S I N D I C A D O R E S D E G E S T I Ó N
1.- PRONTO DESPACHO, OFICIOS Y AMPAROS
a) Amparos
Se contabilizaron 3.411 expedientes jubilatorios de Amparos. Se 
recibieron de Fiscalía de Estado de la Provincia de Buenos Aires. 
Asimismo, esos mismos amparos se duplican en el número, porque se 
diversifican para ser contestados a la DGCyE con el pedido de informe 
sobre la mora. En razón de la duplicidad de tareas, el total de ingresos 
por Amparo asciende a 6.822 expedientes.
b) Oficios
Se contestaron 2.522 requerimientos judiciales por otras temáticas.
c) Prontos despacho
Desde enero del 2018 hasta la fecha, se trabajaron 3120 pedidos de 
celeridad.
2.- ACTOS ADMINISTRATIVOS CON RESOLUCION
En 2018 se proyectaron 14.246 resoluciones
En 2019 no finalizamos el año y ya proyectamos 22.987
3.- PERSONAS ATENDIDAS EN PÚBLICO
Se atendieron alrededor de 35.750 personas desde el 1-6-2018 hasta el 
30-9-2019, con un promedio de 125 personas por día.
Se atendieron en estos dos años más de 90 mil personas, un promedio 
// DGCyE
+
P R O Y E C T O S / P R O G R A M A S
Breve descripción:
1.- Erradicación de prácticas irregulares con los 
trámites jubilatorios en el seno de la Dirección. 
Se realizó una investigación interna resultado 
de la cual, se verificó la carga irregular de años 
de servicio, poniendo el hecho en conocimiento 
de la Autoridad Superior, quien formuló la 
correspondiente denuncia penal y dispuso 
la instrucción del sumario administrativo 
pertinente, en el marco del cual, fueron puestos 
en disponibilidad y suspendidos diferentes 
agentes.
de 4000 al mes.
4.- GLPI
Se resolvieron 8.657 consultas, desde el 1-7-19 hasta el 30-9-19.
P L A N D E A C C I Ó N 
O R G A N I Z A C I Ó N 
Organigrama 
. Director
. SubDirector
. Jefe de Departamento Técnico
. Jefe del Departamento Administrativo
. Encargado de Asesoría Legal.
. Encargada de Atención al Público
. Encargada de GLPI
E S T R U C T U R A O R G Á N I C A F U N C I O N A L 
Total de empleados: 123
Planta Permanente 100 
Contratos 23
Cantidad por departamento:
40 Departamento Técnico
65 Departamento Administrativo
18 están en asesoría
P R E S U P U E S T O 
La Dirección carece de presupuesto propio
J
U
B
I
L
A
C
I
O
N
E
S
 
Y
 
C
E
R
T
I
F
I
C
A
C
I
O
N
E
S
2.- Reformulación del certificado denominado 
2828.
La elaboración de un nuevo formulario 2828 
posibilitó optimizar la certificación de los 
servicios de los agentes. Ello permitió darle 
más certeza y rapidez en la elaboración del 
documento.
3.- Certificación digital.
El sistema de Certificación digital posibilita 
obtener el beneficio jubilatorio dentro de un 
plazo de 4 meses.
4.- Mudanza de la Dirección. 
La Dirección se mudó físicamente a partir del 
mes de mayo de 2018 a la sede sita en calle 8 n* 
713 de La Plata, utilizando el primer subsuelo, 
la planta baja y el quinto piso de ese edificio. 
La mudanza permitió optimizar la calidad 
de atención al público y permitió desarrollar 
ámbitos de labor acordes con los sistemas 
actuales de trabajo.
Presupuesto de cada proyecto/programa
La Dirección no tuvo ni tiene presupuesto 
propio
Objetivo 
Cumplir con el Decreto 241/2018 que dispone 
el sistema de Jubilación Digital.
Metas, indicadores de gestión
• Reducir el trámite jubilatorio de 4 años a 4 
meses
• Incrementar el número de agentes que puedan 
acceder a la jubilación digital.
• Mejorar sustancialmente la atención al 
público en forma personal y por los medios 
informáticos.
L O G R O S I N D I C A D O R E S D E G E S T I Ó N
 
En cuanto al stock de certificaciones para fines jubilatorios, teniendo 
en cuenta que se asumió el 1-11-2017 y a esa fecha se encontraban 
pendientes de resolución 35.200 certificaciones desde el año 2008 
a agosto 2019 se lograron certificar 35.983 incluyendo este número 
// DGCyE
+
certificaciones que corresponde al año 2018.
Las metas como indicador de gestión, planteadas al inicio de la misma, 
se cumplieron en un 100%.
A la fecha poseemos 1.862 trámites de inicio jubilación digital de los 
cuales:
• 387 en IPS.
• 113 pendientes de carga en SAP, sistema del IPS
• 147 pendientes de enviar al IPS.
• 812 rechazados, por ejemplo por no poseer el agente los años de 
aporte correspondiente.
• 363 en auditoría 
• 26 jubilados 
• 1 para jubilar 20/10 
• 13 para jubilar 20/11
H I T O S P E N D I E N T E S D E E J E C U C I Ó N , 
“ P L A N 2 0 2 3 ”
Incorporar a la jubilación digital:
a) Cierre de Cómputos transferidos
b) Incapacidades
c) Ex combatientes 
d) Pensiones
A N E X O S
J
U
B
I
L
A
C
I
O
N
E
S
 
Y
 
C
E
R
T
I
F
I
C
A
C
I
O
N
E
S
+
07
DIRECCIÓN DE GESTIÓN 
DE ASUNTOS DOCENTES
// DGCyE
+
Dirección de Gestión de Asuntos Docentes
Director Lic. Gastón Oscar Bruno
R E S U M E N E J E C U T I V O 
La Dirección de Gestión de Asuntos Docentes tiene asignada como función 
esencial, conducir y coordinar la gestión de las Secretarías de Asuntos Do-
centes Distritales, a las que comúnmente se denomina SAD. 
Las SAD, tienen a cargo la conducción técnico-administrativa de los asuntos 
docentes, en los 135 distritos de la provincia de Buenos Aires, encontrándo-
se a cargo de las mismas, los Secretarios de Asuntos Docentes Distritales.
Podemos señalar que la centralidad de las diversas tareas que implicanla 
conducción técnico administrativa de los asuntos docentes, se sitúa en el ini-
cio del proceso de designación de los docentes en cargos, módulos u horas 
de cátedra, necesarios para el funcionamiento de las unidades educativas, 
para que cada institución cuente con los docentes calificados para llevar 
adelante la tarea educativa, garantizando la transparencia y la legalidad en la 
gestión de la carrera docente.
En el proceso de modernización, se viene trabajando en avanzar en cues-
tiones relacionadas con la designación del personal docente, más preci-
samente, en la introducción de las nuevas tecnologías de la información y 
comunicación en esos procesos. Estas iniciativas de la administración de la 
educación provincial, influyeron positivamente en los procedimientos admi-
nistrativos de las SAD (SERVADO, PDD, entre otros).
Así, a partir del segundo semestre del 2017, se han implementado (en el 
marco de los procedimientos administrativos vigentes), procesos que se 
orientan a una mejora sostenida con la incorporación de las nuevas tecno-
logías, que a la par que importaron la innovación en nuestra organización, 
garantizan, al menos, tres extremos: legalidad, celeridad y transparencia de 
los procedimientos administrativos dispuestos para llevar adelante la ges-
tión de la carrera docente, en el ámbito de trabajo de la Dirección de Gestión 
de Asuntos Docentes (DGAD).
Al tiempo que se fueron incorporando las nuevas tecnologías, se adoptaron 
medidas tendientes a la profesionalización del personal involucrado en estos 
procesos.
En este contexto, el Director General de Cultura y Educación, dictó la Resolu-
ción N° 1518/17, por la que estableció, que el mecanismo de selección para 
la cobertura de los cargos de Secretarios de Asuntos Docentes será a través 
del Concurso Público y Abierto, de Oposición y Antecedentes, ordenando a la 
par, el diseño y la implementación de la formación específica necesaria, a los 
efectos de propender a una mejor y más completa calificación profesional 
que asegure la adquisición de las competencias en gestión y administración 
indispensables para el desempeño del cargo. 
DIRECCIÓN DE GESTIÓN 
DE ASUNTOS DOCENTES
// DGCyE
+
O B J E T I V O G E N E R A L
Realizar todas las gestiones administrativas correspondientes en pos de 
los agentes de la DGCyE para garantizar la continuidad pedagógica de 
los alumnos de la provincia de Buenos Aires. 
 
Objetivos: 
1. Fortalecer el funcionamiento de las Secretarías de Asuntos Docentes.
2. Coordinar acciones enmarcadas en la legislación vigente (Ley 13688, 
Ley 10579 Estatuto del Docente, Calendario de Actividades Docentes, en-
tre otras) a efectos de garantizar la cobertura de los cargos y funciones 
docentes para brindar educación en las instituciones educativas de los 
niveles y modalidades.
3. Participar en equipos convocados desde la Subsecretaría de Recursos 
Humanos para trabajar en diversos proyectos del área (SUNA, Mis Licen-
cias, Acto Público Digital, Jubilación Digital, entre otros).
4. Instrumentar las políticas de gestión emanadas desde la Subsecreta-
ría de Recursos Humanos y desde la Unidad Ministro, en el marco de la 
política educativa.
5. Acompañar y asesorar la tarea territorial de las Secretarías de Asuntos 
Docentes in situ y a través de medios de comunicación y tecnologías 
actuales.
Descripción:
La Dirección de Gestión de Asuntos Docentes, conforme los lineamien-
tos de la política de Gestión de los Recursos Humanos de la Dirección 
General de Cultura y Educación, fijó como prioridad la optimización de 
los recursos, tanto humanos como materiales (infraestructura y tecnoló-
gicos) de las Secretarías de Asuntos Docentes. La profesionalización de 
la actividad de los referentes distritales constituye una arista clave para el 
desarrollo de una tarea territorial enmarcada en las normativas vigentes, 
orientadas a cumplir con dos principios que rigen la carrera docente: la 
transparencia y la legalidad. En tal sentido se han orientado las acciones 
de capacitación y asistencia.
En el mismo nivel de importancia que la profesionalización de los recur-
sos humanos, está la provisión de recursos materiales. Así, se ha imple-
mentado una política de modernización del parque informático, con la 
provisión de computadoras de escritorio, escáneres e impresoras –y sus 
insumos-, así como un sostenido programa de expansión de conectivi-
dad a la red provincial de comunicaciones.
Estos aspectos son los que han signado las áreas de intervención de la 
Dirección de Gestión de Asuntos Docentes. 
E S T R A T E G I A
E S T R U C T U R A O R G Á N I C A F U N C I O N A L
Al día de la fecha la Dirección de Gestión de Asuntos Docentes está con-
formada por: 
La Subdirección de Gestión de Asuntos Docentes, de la cual dependen:
• Departamentos Administrativo.
• Departamento Técnico.
• Departamento Puntaje Docente.
A
S
U
N
T
O
S
 
D
O
C
E
N
T
E
S
P R O Y E C T O S / P R O G R A M A S
La Dirección de Gestión de Asuntos Docentes planteó abordar sus desa-
fíos a partir de la gestión por programas y por resultados, más allá de las 
tareas habituales del área.
Es en este contexto, que la actual administración del sistema, en el marco 
de las políticas públicas educativas para la provincia de Buenos Aires y 
del Plan de Gestión Educativa, formuló e implementó un Programa de 
Fortalecimiento de las Secretarías de Asuntos Docentes —PROFORSAD— 
que se expresó en la concreción de distintos proyectos durante el trienio 
2017-2018-2019.
El Programa que se planteó, contiene proyectos que abarcan la totalidad 
de la problemática que afrontan las Secretarías de Asuntos Docentes 
para el desarrollo de sus funciones en los aspectos técnico-administra-
tivo-docentes en cada distrito escolar y que tienen por objetivo llevar a 
esas administraciones a una gestión pública del siglo XXI, contando con 
los mejores recursos para sus tareas.
Tales proyectos, se basaron en dos ejes, que se consideraron esenciales 
para producir el impacto cualitativo esperado: 
a) Dimensión organizacional: este aspecto se desagregó en múltiples 
proyectos, algunos de los cuales, para su mejor ejecución, derivaron en 
sub-proyectos:
1. Proyecto de Modelos de Estructura Organizativa de las Secretarías 
de Asuntos Docentes.
2. Proyecto de Recursos Humanos.
3. Proyecto de Adecuación Tecnológica y Sistemas de Información.
4. Proyecto de Capacitación.
5. Proyecto de Infraestructura Edilicia.
b) Dimensión normativa: en este aspecto se trabajó en el Proyecto de 
Adecuación Normativa, a fin de proyectar las normas necesarias que 
den base de legalidad a todas las tareas de las Secretarías de Asuntos 
Docentes, en el marco de la incorporación de las nuevas herramientas 
tecnológicas y sistemas de Información implementados. 
1.- Proyecto de Modelos de Estructura Organi-
zativa de las Secretarías de Asuntos Docentes.
Entregables: 
• Proyecto de Resolución que apruebe el mode-
lo. Definición de tareas y roles.
2.- Proyecto de Recursos Humanos. 
Estrechamente vinculado con el proyecto an-
terior, se ponderan los perfiles necesarios para 
que las SAD tengan un funcionamiento adecua-
do al cumplimiento de sus cometidos.
Se elaboraron las descripciones de los puestos 
de trabajo y los perfiles profesionales necesa-
rios para su cobertura, estableciendo criterios 
de búsqueda que permitan que los mejores pro-
fesionales disponibles accedan a esos puestos 
de trabajo, sin desmedro de los regímenes de 
// DGCyE
+
3.- Proyecto de adecuación tecnológica y siste-
mas de información.
Análisis de las necesidades de adecuación 
tecnológica: 
Relevamiento de hardware, software y conec-
tividad.
Entregables: 
• Relevamiento del Parque Informático de las 
Secretarías de Asuntos Docentes.
• Plan de corto y mediano plazo de evaluación y 
renovación del parque informático.
• Entrega de equipamiento.
empleo público vigentes (tanto administrativos 
como docentes).
2.1 Sub proyecto de Cobertura del Cargo de Se-
cretario de Asuntos Docentes:
Sobre la base delos perfiles, se proyectaron las 
medidas necesarias para establecer las reglas 
del concurso y su convocatoria.
Entregables: 
• Proyecto de Resolución de Condiciones del 
Concurso.
• Proyecto de Resolución de Convocatoria al 
Concurso.
• Proyectos de Disposiciones de implementa-
ción de los Concursos.
2.2 Sub proyecto de Cobertura del Cargo de 
Secretario de Jefatura para las Secretarías de 
Asuntos Docentes:
Sobre la base del perfil de Secretario de Jefa-
tura para la Secretaría de Asuntos Docentes 
estudiado, se proyectaron las medidas nece-
sarias para convocar a Pruebas de Selección 
para la cobertura de esas funciones docentes 
(conforme lo establecido en la Ley 10.579 y sus 
modificatorias).
Entregables: 
• Proyecto de Disposición de Convocatoria a 
Prueba de Selección
A
S
U
N
T
O
S
 
D
O
C
E
N
T
E
S
4.- Proyecto de capacitación y evaluación de 
desempeños.
Relevamiento de las necesidades de capacita-
ción. Elaboración del Plan Anual de Capacita-
ción para las SAD. 
Entregables: 
• Programa de Formación en Gestión y Admi-
nistración para la carrera pública docente en la 
provincia de Buenos Aires.
5.- Proyecto de infraestructura edilicia.
Relevamiento de la situación de la infraestructu-
ra edilicia en todos sus aspectos: jurídico, físico. 
Entregables:
• Documento descriptivo. 
 
Además de lo descripto precedentemente, la 
Dirección desplegó tareas habituales de apoyo 
administrativo y asistencia técnica a las 137 
Secretarías de Asuntos Docentes de la provin-
cia de Buenos Aires. Acciones que se tradu-
jeron en la organización de los programas de 
capacitación, de reuniones regionales, acom-
pañamiento de la gestión territorial, visitas a las 
Secretarías de Asuntos Docentes, participación 
de los Secretarios de Asuntos Docentes en los 
proyectos más importantes de la Dirección, 
conformación de grupos de referentes para las 
diversas acciones (Sistema Único de Noveda-
des de Agentes, capacitación, entre otros).
Asimismo, una de las tareas fundamentales, 
desde el punto de vista administrativo, es que 
las Secretarías de Asuntos Docentes efectúan 
las notificaciones de los actos administrativos 
a los docentes de sus distritos. Desde el De-
partamento Administrativo de la Dirección se 
implementó la digitalización de los actos admi-
nistrativos y su remisión vía correo electrónico 
a los distritos, evitando las demoras que provo-
caba el envío físico. 
// DGCyE
+
Programa de Formación en Gestión y Adminis-
tración para la carrera pública docente en la 
Provincia de Buenos Aires.
Descripción:
El presente proyecto se enmarcó en la Resolu-
ción N°1518/17, por la que el Director General 
de Cultura y Educación estableció, que el me-
canismo de selección para la cobertura de los 
cargos de Secretarios de Asuntos Docentes se-
ría el Concurso Público y Abierto, de Oposición 
y Antecedentes, ordenando a la par, el diseño e 
implementación de la formación específica ne-
cesaria, a los efectos de propender a una mejor 
y más completa calificación profesional que 
asegure la adquisición de las competencias en 
gestión y administración indispensables para el 
desempeño del cargo. 
Es por ello que, el equipo de asesores de la Di-
rección de Gestión de Asuntos Docentes, coor-
dinado por el Director de la repartición, diseñó 
la formación indicada y elaboró los contenidos, 
produciendo el material bibliográfico específico 
para dicha capacitación, durante el primer se-
mestre del año 2018.
A fin de concretar el requerimiento encomen-
dado por el Director General en la mencionada 
Resolución, se diseñó tal formación, seleccio-
nando contenidos relevantes para comprender 
la significatividad de conceptos como Estado, 
gobierno, administración, políticas públicas y 
gestión y administración de la carrera públi-
ca docente y sus efectos en la organización 
(Dirección General de Cultura y Educación), 
orientados hacia la adquisición de competen-
cias en la materia sustantiva que se despliega 
en las Secretarías de Asuntos Docentes como 
también de aquellas que tienen que ver con la 
conducción de organizaciones complejas, tales 
como las habilidades de conducción de equi-
pos de trabajo, liderazgo en las organizaciones, 
gestión por resultados, etc.
En este orden, el material bibliográfico elabo-
rado, contiene contenidos generales y espe-
cíficos sobre gestión y administración de la 
carrera docente y contenidos generales y espe-
cíficos acerca del marco normativo que regula 
la actuación de una Secretaría de Asuntos Do-
centes, tanto como del personal que la condu-
ce, colabora en la conducción y se desempeña 
en la citada organización. 
La formación está dirigida a los Secretarios de 
A
S
U
N
T
O
S
 
D
O
C
E
N
T
E
S
Asuntos Docentes y Secretarios de Jefatura de 
las Secretarías de Asuntos Docentes en funcio-
nes, y a los aspirantes a postularse para la co-
bertura de los cargos de Secretarios de Asun-
tos Docentes (Resolución 1518/17). 
La implementación de dicha formación fue 
coordinada por la Dirección de Gestión de 
Asuntos Docentes, con las autoridades del 
Centro de Formación para la Administración 
Pública (CFAP), llevándose a cabo en la modali-
dad virtual con tutoría, a través de la Plataforma 
PRODIGAR, con examen final presencial.
Presupuesto: 
El financiamiento de la capacitación estuvo a 
cargo del CFAP.
• Promover el desarrollo profesional de los 
equipos de nivel distrital de gestión de los 
recursos humanos. 
• Garantizar la formación profesional de los 
aspirantes a conducir e integrar los equipos 
de nivel distrital de gestión de los recursos 
humanos.
Metas: 
3.500 inscriptos entre el 2018 y 2019.
Digitalización de los listados 108 in-fine.
Descripción:
 En donde se unifican los criterios de valoración 
(Resolución N° 3181/02) se ejecuta a través del 
portal SERVADO y corresponde a las inscripcio-
nes de docentes que no cumplen con el requisito 
de título habilitante y que por distintas causales 
no llegaron a inscribirse en tiempo y forma.
Objetivo: Reducir los pasos administrativos, 
agilizando los pasos de control de carga. Se 
propone resolver la gestión administrativa li-
berando recursos y acortando tiempos para 
mejorar el funcionamiento de las Secretarías 
de Asuntos Docentes, creando insumos tec-
nológicos que permitan agilizar las acciones 
estatutarias, favoreciendo a los docentes en la 
tramitación.
Metas:
• Inscripciones al Listado 108 B in-fine durante 
el 2018: 87.850.
• Inscripciones listado 108 B in-fine desde el 
2/2/19 al 30/6/19: 66.139. 
// DGCyE
+
Sistema Único de Novedades de Agentes 
(SUNA).
Descripción:
En el marco del proyecto, cabe destacar la “Au-
tomatización de las designaciones del decreto 
258/05 a través de SUNA”, por el cual se mejo-
ra el funcionamiento de los servicios educati-
vos para las coberturas del cargo de base en 
ausencia del docente por un periodo de 3 o 4 
días, generándose automáticamente la carga 
del alta suplente.
Actualmente SUNA permite realizar las siguien-
tes acciones estatutarias: 
• Designación de titulares interinos.
• Movimiento Anual Docente.
• Acrecentamiento.
• Mayor jerarquía.
• Decreto N° 258/05.
• Prolongaciones de suplencias.
• Servicios provisorios.
Objetivo:
Reflejar y describir las novedades de los agentes 
para cada uno de los organismos intervinientes, 
brindando la información confiable de inasisten-
cia y la consecuente designación docente.
Licencias médicas.
Descripción:
El sistema de licencias médicas es una herra-
mienta de autogestión por la cual el agente soli-
cita licencia, generándose la novedad en SUNA 
a través de la escuela para luego proceder a la 
designación del suplente. De esta forma se be-
neficia la celeridad de la cobertura de cargo y 
la información en tiempo real del alta docente.
Las licencias médicas impactan en forma di-
recta en SUNA que brinda el dato de inasisten-
cia y su posterior solicitud de designación.
Objetivo: 
Brindar la mejor calidad en el recurso docente 
que se desempeñará en las aulas.
Metas: 
Reducciónde la cobertura de suplentes.
A
S
U
N
T
O
S
 
D
O
C
E
N
T
E
S
Gestión Documental Electrónica Buenos Aires 
(GDEBA).
La Dirección de Gestión de Asuntos Docentes, 
se encuentra implementando en el nivel central 
dicha plataforma desde el mes de marzo de 
2017. Esta Dirección es la primera en efectuar 
su despliegue operativo en sus organismos des-
concentrados: las Secretarías de Asuntos Do-
centes. A la fecha, los únicos órganos del nivel 
distrital que utilizan la herramienta son las SAD.
La habilitación de usuarios de GDEBA de todos 
los distritos de la Provincia, fue realizada en 2 
etapas: la primera de ellas en diciembre de 2018, 
y la segunda en febrero de 2019, culminando 
con la totalidad de los agentes. Dicha habilita-
ción es renovada permanentemente en razón de 
las altas y bajas del personal de los 135 distritos.
Objetivos:
• Agilizar las tramitaciones procedentes del te-
rritorio, evitando la demora que provocaba la 
gestión en soporte papel.
• Posibilitar la caratulación en línea de los expe-
dientes electrónicos y adjuntar documentación 
en ese formato.
• Cumplir con los plazos de los oficios judiciales 
tramitados en la dirección y en las SAD.
• Consultar actos administrativos electrónicos, 
y sus anexos, de la Dirección General de Cultura 
y Educación, como así también de otros minis-
terios y reparticiones que utilizan la plataforma.
Capacitación:
• Referentes de los 3 Departamentos, conjunta-
mente con los Administradores Locales del Sis-
tema (ALS) de Dirección de Gestión de Asuntos 
Docentes, fueron capacitados en el uso de los 
instrumentos básicos de la plataforma GDEBA, 
entre los meses de marzo a mayo de 2017.
• A partir de febrero de 2019 se organizaron y 
realizaron capacitaciones virtuales para el uso 
de la plataforma, destinadas a los agentes de 
las Secretarías de Asuntos Docentes de toda la 
Provincia. De las mismas participó la totalidad 
del personal de dichos organismos.
Metas:
• A la fecha está prevista una capacitación pre-
sencial para los agentes de la Dirección, a fin de 
profundizar en el uso de las herramientas es-
pecíficas del sistema y se encuentra abierta en 
forma permanente la capacitación virtual para 
el resto de los agentes dependientes de este 
organismo (en el nivel central y/o en territorio) 
// DGCyE
+
que requieran realizarla.
• Asistencia permanente desde la Dirección de 
Gestión de Asuntos Docentes en las formas de 
uso de las herramientas del sistema y resolu-
ción de contingencias derivadas del mismo.
L O G R O S
GDEBA.
• A la fecha el 100% de las nuevas tramitaciones de la Dirección y de 
las SAD se realizan por el Sistema de Gestión Documental Electrónica 
–GDEBA– (incluidos los expedientes electrónicos) y de los expedientes 
tradicionales en soporte papel, se realizan las providencias bajo la misma 
plataforma, suscribiéndolas con firma digital.
• Cumplimiento de plazos de respuesta a oficios judiciales, amparos y 
otros tramitados a través de la Dirección de Gestión de Asuntos Docen-
tes.
• Se habilitaron un total de 521 usuarios en GDEBA en el nivel distrital y 
28 en el nivel central, todos dependientes de la Dirección de Gestión de 
Asuntos Docentes.
H I T O S P E N D I E N T E S D E E J E C U C I Ó N , 
P L A N 2 0 2 3
Sitio Web de la dirección.
Se encuentra en proceso de prueba el nuevo diseño del sitio, conforme a 
los actuales lineamientos de los entornos gráficos y de contenidos pau-
tados por la Dirección Provincial de Tecnología de la Información.
A través de la misma se difundirán novedades de interés para el área.
Constituye una base de datos de normativa, documentos de apoyo y 
módulos de capacitación que permite a las SAD, y al público en general, 
acceder a material específico actualizado y vigente. 
Contendrá: 
• Acceso a datos de contacto y geolocalización de cada una de las SAD.
• Acceso Directo a GDEBA 
• Acceso a GLPI.
GLPI, sistema de consultas y reclamos.
Se encuentra en proceso de diseño. A la fecha se realizó con quienes van 
a conformar el personal encargado de la interacción, una prueba de inter-
faz, producto de la cual se realizaron los ajustes necesarios.
Se tratará de un nuevo canal de gestión de consultas entre el equipo de 
conducción de las SAD y las diferentes áreas que componen la Dirección 
de Gestión de Asuntos Docentes. 
Acto público digital.
Acto Público Digital consiste en el proceso por el cual todas las designa-
ciones docentes se realizan mediante una herramienta informática que 
se genera a través de SUNA, donde la novedad impacta en el estable-
cimiento educativo produciendo una oferta de designación en una App 
móvil o aplicación de escritorio (PC) de esta forma los docentes no están 
A
S
U
N
T
O
S
 
D
O
C
E
N
T
E
S
obligados a concurrir a la Secretaria de Asuntos Docentes. Se designan 
por estricto orden de mérito, por lo que deberán interactuar los listados 
de Ingreso en la Docencia que se encuentran dentro del portal SERVADO.
Objetivo: Creación de una herramienta informática destinada a la desig-
nación docente de cargos/módulos/horas cátedras mediante la cual se 
agiliza la designación de Titulares Interinos, Provisionales y Suplentes, 
reduciendo la cantidad de actos públicos presenciales en SAD. 
07
DIRECCIÓN PROVINCIAL 
DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
// DGCyE
+
DIRECCIÓN PROVINCIAL 
DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
R E S U M E N E J E C U T I V O 
El presente informe tiene como finalidad principal destacar las medidas, los 
proyectos y los logros alcanzados desde la Dirección Provincial de Gestión 
de Recursos Humanos, algunos de los cuales son el resultado de procesos 
iniciados desde ya más de dos años, aunque impelidos enérgicamente en el 
período comprendido entre enero de 2019 y la actualidad. 
Corresponde a esta Dirección la gestión estratégica del capital humano que 
conforma a la Dirección General de Cultura y Educación. Dicha gestión tiene, 
entre sus objetivos prioritarios, la misión de generar estrategias que permi-
tan reasignar recursos humanos tendientes a la utilización racional y eficien-
te de los mismos, así como también debe contemplar la optimización de los 
circuitos administrativos, procurando la mayor eficiencia. 
Dicho esto, resulta esencial remarcar como premisa número uno, para la 
interpretación de este informe, que las tareas desempeñadas desde la Di-
rección Provincial han sido siempre sesgadas positivamente por la voluntad 
constante de optimizar el rendimiento de los recursos disponibles, siendo 
éstos, no sólo su valioso equipo de trabajo sino también los recursos mate-
riales, las estrategias y los métodos de trabajo, los procedimientos adminis-
trativos y el potencial de mejora de estos últimos.
Desde esta Dirección Provincial y a través tanto de sus propios proyectos 
como de los ejecutados por las direcciones que de ella dependen, se ob-
servará una clara tendencia a la digitalización. Esto responde no sólo a la 
necesidad, sino también al Plan Estratégico de Modernización de la Admi-
nistración Pública de la provincia de Buenos Aires impulsado en 2016 por la 
Ley 14.828. Por esto, la segunda premisa de trabajo se asocia directamente 
con la simplificación y digitalización de procesos y trámites administrativos.
Por último, resulta necesario entender que la vinculación de esta Dirección 
para con sus direcciones de línea es comparable con la de un entrenador 
para con sus entrenados: los logros del coach, son el fruto del trabajo de 
su equipo; así como los logros del equipo son el resultado del inagotable 
esfuerzo de su entrenador.
Subsecretaria de Recursos Humanos
Lic. Ignacio Manuel Sanguinetti
Dirección Provincial de Gestión de Recursos Humanos
Cr. Emilio Santiago Cassou
O B J E T I V O G E N E R A L
Realizar todas las gestiones administrativas correspondientes en pos de 
los agentes del DGCyE para garantizar la continuidad pedagógica de los 
E S T R A T E G I A S
// DGCyE
+
G
E
S
T
I
Ó
N
 
R
E
C
U
R
S
O
S
 
H
U
M
A
N
O
S
1 Hasta agosto de 2019
2 Hasta laimplementación de SUNA el desfasaje de liquidación aproximado era de 90 días. Es decir, se liquida 
el mes corriente en función de las novedades registradas 90 días atrás. 
alumnos de la provincia de Buenos Aires. 
Objetivos Específicos
1. Acrecentar el ahorro generado por la DGCyE según la partida presu-
puestaria anual.
El objetivo es generar ahorro presupuestario a partir del análisis minucio-
so de las erogaciones realizadas por la DGCyE y las causas que motivan 
dichos pagos. Ésto, en pos de detectar gastos innecesarios y lograr ma-
yor eficiencia en la asignación de recursos. 
a. Período 2017 – Indicador:
i. Ahorro generado.
b. Período 2018 – Indicador: 
i. Ahorro generado.
c. Período 2019 – Indicador: 
i. Ahorro generado¹ .
d. Ahorro acumulado.
2. Digitalizar la carga de novedades del personal docente y administra-
tivo de la DGCyE.
El objetivo consiste en la implementación de sistemas digitales de ges-
tión que optimicen, en términos de tiempo, la carga y registro de las no-
vedades diarias generadas por los más de 350.000 docentes y auxiliares 
según régimen de Ley 10.579 que componen a la DGCyE. Dicha digitali-
zación impacta, de forma transversal, en todas las acciones administrati-
vas vinculadas a: carga de servicios, liquidación de haberes y notificación 
de incidencias, entre otras. Por eso, la optimización en la carga de nove-
dades repercute directamente en la mejora de los procesos administrati-
vos antes mencionados. En adición, se reducen sustancialmente los ries-
gos que genera la carga y registro de esta información en soporte papel.
a. Implementación del Sistema Único de Novedades de Agentes (SUNA).
i. Reducción del desfasaje entre liquidación y registro de novedades ². 
b. Implementación de Sistema de Gestión de Licencias Médicas.
i. Total de registros de inasistencias por licencias médicas. 
3. Implementación de un sistema de gestión de consultas y reclamos.
El objetivo es administrar el proceso de implementación de una herra-
mienta que descentralice los canales de reclamo de los agentes frente a 
la Dirección Provincial de Gestión de Recursos Humanos y las direccio-
nes que de ella dependen. Esto, con el objetivo de reducir el índice de las 
consultas presenciales y aumentar la eficiencia de respuesta frente a los 
reclamos impulsados por los agentes de la DGCyE. 
a. Implementación del sistema digital de gestión de reclamos (GLPI) en 
todas las reparticiones dependientes de esta Dirección Provincial.
4. Optimizar procesos en el Área de Legales.
El objetivo comprende lograr la intervención sólo de las dependencias 
competentes, así como la morigeración de los circuitos burocráticos en 
dicha área para evitar el dispendio de actividad administrativa.
P L A N D E A C C I Ó N
O R G A N I Z A C I Ó N
DIRECCIÓN PROVINCIAL
DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN GENERAL DE 
CULTURA Y EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HUMANOS
Dir. de Administración
de Recursos Humanos
Dir. de Calidad Laboral 
y Medioambiente de
Trabajo
Dir. de Personal Dir. de Contralor Docente
E S T R U C T U R A O R G Á N I C A F U N C I O N A L
Al día de la fecha la Dirección de Provincial de Gestión de Recursos Hu-
manos está compuesta por 25 (veinticinco) colaboradores directos y 
conformada por 4 (cuatro) Direcciones de Línea, a saber:
1. Dirección de Personal (207 agentes).
2. Dirección de Administración de Recursos Humanos (107 agentes).
3. Dirección de Contralor Docente (230 agentes).
4. Dirección de Calidad Laboral y Medio Ambiente del Trabajo (41 agentes).
Total de agentes: 610 (seiscientos diez) agentes.
Metas de ahorro – Inciso 1.
De acuerdo al mensaje sobre el Presupuesto 
General del ejercicio 2019, emitido por la Direc-
ción Provincial de Presupuesto Público, “en una 
Provincia con recursos escasos […], la única for-
ma de lograr mejorar la calidad de los servicios 
prestados es a través de una gestión eficiente“. 
Por ello, se implementa desde 2016 un plan de 
metas de ahorro con el fin de reducir el gasto 
corriente improductivo, generando una cultura 
de ahorro que permita aliviar la carga del Esta-
do sobre los bonaerenses³. 
P R O Y E C T O S Y P R O G R A M A S
3 Mensaje sobre Presupuesto General ejercicio 2019 de la Dirección Provincial de Presupuesto Público
// DGCyE
+
Es en este marco que, mediante el análisis de 
base de datos de recursos humanos y liquida-
ción de haberes, desde esta Dirección se ana-
lizan y detectan inconsistencias que generan 
erogaciones innecesarias de manera tal que se 
pueda generar un ahorro en relación al presu-
puesto asignado anualmente a la DGCyE.
Objetivo: 
Detectar erogaciones innecesarias producidas 
a partir la ineficiencia administrativa, irregula-
ridades o inconsistencias en los procesos de 
liquidación u otros causantes, a fin de generar 
un ahorro con respecto a las partidas presu-
puestarias asignadas anualmente a esta Direc-
ción General. 
Metas del proyecto – Indicadores de gestión:
1. Período 2017 – Indicador:
i. Ahorro generado
2. Período 2018 – Indicador: 
i. Ahorro generado
3. Período 2019 – Indicador: 
i. Ahorro proyectado 
Implementación del Sistema Único de Noveda-
des de Agentes (SUNA).
Históricamente las novedades del personal au-
xiliar y docente de la DGCyE se informaban vía 
soporte papel a la Dirección de Contralor Do-
cente. Este mecanismo de registro conlleva va-
rios riesgos y problemas: carga de novedades 
diferido a 90 días, con sus correspondientes 
consecuencias en términos de liquidación de 
haberes y/o comunicación de inconsistencias 
y riesgos de extravío de la documentación, en-
tre otros. 
A fin de optimizar el mecanismo de carga de 
novedades y de mitigar los problemas antes 
mencionados, se implementó de manera efec-
tiva a partir de febrero de 2019 el Sistema Único 
de Novedades de Agentes (SUNA). Esta plata-
forma de gestión digital de recursos humanos 
integra datos de las bases existentes y permite 
cargar, desde cada escuela, las novedades y los 
movimientos del personal docente y auxiliar en 
forma inmediata e integral. De esta manera, se 
reduce el margen de error al momento del re-
gistro de la información, se acortan los plazos 
administrativos de carga y se elimina el soporte 
papel como medio de información de noveda-
G
E
S
T
I
Ó
N
 
R
E
C
U
R
S
O
S
 
H
U
M
A
N
O
S
des, entre otros beneficios.
Objetivos:
• Optimizar los tiempos de carga de novedades 
del personal docente y auxiliar.
• Reducir el margen de error con respecto a la 
información consignada por los equipos de con-
ducción de los establecimientos educativos.
• Acortar plazos administrativos de gestión en 
términos de liquidación de haberes. 
• Sustituir el soporte papel como fuente de re-
gistro de novedades por una herramienta en 
soporte digital.
Metas del proyecto – Indicadores de gestión 
1. Reducir el desfasaje entre liquidación y regis-
tro de novedades.
a. Índice (porcentaje) de reducción de desfasaje.
Implementación del Sistema de Gestión de Li-
cencias Médicas.
El Sistema Digital de Gestión de Licencias 
Médicas es una plataforma adaptativa a 
partir de la cual los docentes, los auxiliares 
y el personal directivo y administrativo de la 
DGCyE auto-gestiona sus licencias médicas. 
Éstos completan de manera online un formu-
lario específico según la licencia solicitada, 
acompañado del certificado médico corres-
pondiente. De esta manera, se genera un 
“scoring” entre agente, médico concedente y 
duración de la patología. Ante una situación 
anómala, entre alguna de estas tres variables, 
automáticamente se cita a revisión médica al 
solicitante. Caso contrario, se aprueba auto-
máticamente la licencia sin necesidad de que 
el agente en cuestión tenga que concurrir a 
un centro médico.
Naturalmente la administración, el control y 
la auditoria de la información registrada en 
dicha plataforma es responsabilidad de la Di-
rección de Calidad Laboral y Medio Ambiente 
del Trabajo, dependiente de esta Dirección 
Provincial. No obstante, corresponde a esta 
última el seguimientode las distintas etapas 
de implementación del sistema, la evaluación 
periódica de los resultados arrojados por este 
y la coordinación de las partes correspondien-
tes para asegurar su funcionamiento.
// DGCyE
+
Implementación del Sistema Digital de Gestión 
de Reclamos (GLPI4).
Con el objetivo de implementar un sistema de 
gestión de consultas y reclamos se extendió 
a todas las reparticiones dependiente de esta 
Dirección Provincial, la implementación de la 
herramienta de administración de tickets GLPI 
asociado al módulo Mis Reclamos del portal 
ABC5. Desde allí, los agentes de la DGCyE in-
gresan las inquietudes, sin necesidad de tras-
ladarse a la sede central de la cartera educativa 
provincial. Recibida la solicitud, ésta es direc-
cionada al área correspondiente, elaborándose 
desde allí una respuesta, procurando que sea 
clara, útil y pertinente en relación a la consulta 
del usuario. 
 
Objetivos: 
• Materializar la implementación de la herra-
mienta GLPI en las distintas direcciones de lí-
nea de esta Dirección Provincial.
• Ofrecer un canal alternativo de consultas para 
los agentes enmarcados según Ley 10.430 y 
Ley 10.579 en pos de dar respuesta a dichos 
reclamos de manera eficiente. 
• Auditar periódicamente la utilización de la pla-
taforma de gestión de reclamos en las distin-
tas direcciones de línea dependientes de esta 
Dirección. 
Metas del proyecto – Indicadores de gestión: 
1. Reducir el nivel de consultas presenciales y 
4 Del francés, Gestionnaire Libre de Parc Informatique.
5 http://abc.gov.ar/nueva-aplicaci%C3%B3n-mis-reclamos
Objetivos:
• Brindar apoyo en las distintas etapas de im-
plementación del sistema.
• Garantizar su funcionalidad sirviendo como 
intermediario entre la Dirección encargada de 
su administración y los responsables por brin-
dar soporte técnico.
• Evaluar de forma periódica los resultados e 
indicadores obtenidos.
Metas del proyecto – Indicadores de gestión:
1. Puesta en funcionamiento del sistema de 
gestión de licencias medicas.
a. Total de registros de inasistencias por licen-
cias médicas computados.
G
E
S
T
I
Ó
N
 
R
E
C
U
R
S
O
S
 
H
U
M
A
N
O
S
telefónicas.
2. Optimizar la comunicación entre el agente y 
la administración pública.
Optimizar los procesos en el Área de Legales.
Ante todo, es dable destacar que la labor vin-
culada a la aplicación e implementación de 
cuestiones eminentemente jurídicas en los pro-
cedimientos administrativos, es de dificultosa 
cuantificación.
De hecho, la buena labor jurídica repercute en 
el ahorro de procesos e impugnaciones de los 
actos administrativos, morigeración de los cir-
cuitos y la intervención sólo de las dependen-
cias competentes para evitar el dispendio de 
actividad administrativa.
i. Ahorro proyectado. 
a. Procedimientos sumariales
i. Impulsar sumarios vinculados a licencias mé-
dica:
Desde principios de 2019 se comenzó la coor-
dinación, con las diversas direcciones que 
forman parte de la Dirección Provincial, de los 
mecanismos para llevar a cabo procedimientos 
sumariales, vinculados a las presuntas irregu-
laridades en la gestión de licencias médicas, 
detectadas a partir de la implementación de 
la aplicación. Lo expuesto precedentemente 
dio lugar a la realización de denuncias pena-
les por adulteraciones de certificados médicos 
en coordinación con la Dirección Provincial de 
Legal y Técnica y la Subsecretaría de Recursos 
Humanos.
ii. Labor en resto de sumarios:
Se impulsaron sumarios y/o denuncias a agen-
tes dependientes de esta Dirección o de la que 
dependan de ésta, motivadas por irregularida-
des detectadas en las labores de tales agentes. 
Se agilizó la tramitación de los procedimientos 
sumariales ya ordenados vinculados a diversas 
materias y se procedió a implementar el proce-
so de despapelización a través de la transfor-
mación de expedientes en soporte papel, a ex-
pedientes electrónicos en la plataforma GDEBA.
b. Control y Seguimiento de Expedientes
i. Soporte papel: 
Semanalmente, desde el mes de febrero de 
2019, cada dirección dependiente de la DPGRH 
realiza un informe quincenal de novedades de 
// DGCyE
+
los expedientes que ingresan a cada una de 
ellas con el detalle de las intervenciones que 
se han realizado. Esto se logró luego de varias 
reuniones con las diferentes direcciones de lí-
nea y tiene como fin agilizar la tramitación de 
los requerimientos efectuados tanto por otras 
áreas como así también por parte de los pro-
pios administrados. 
ii. Expedientes plataforma GDEBA:
A partir del proceso de despapelización se in-
crementó considerablemente el número de ex-
pedientes de la plataforma GDEBA. En función 
de ellos, y en conjunto con las diversas direc-
ciones, se coordinaron actividades de capaci-
tación para afrontar la creciente demanda de 
trabajo. 
L O G R O S 
Objetivos:
1. Acrecentar el ahorro generado por la DGCyE según partida presupues-
taria anual.
a. Metas de ahorro de corrección de inconsistencias detectadas.
i. Período 2017 – Indicador:
$4.112 millones de ahorro generado
ii. Período 2018 – Indicador: 
$2.431 millones de ahorro generado
iii. Período 2019 – Indicador: 
$1.776 millones de ahorro generado6 
iv. Ahorro acumulado – Indicador:
$8.324 millones de ahorro generado
2. Digitalizar la carga de novedades del personal docente y administrativo 
de la DGCyE.
a. Implementación del Sistema Único de Novedades de Agentes (SUNA).
i. 50% de reducción (promedio) del desfasaje liquidación – registro de 
novedades. Esto implica que se liquidan los haberes con un desfasaje 
ya no de 90 días sino de 45 días.
b. Implementación del Sistema de Gestión de Licencias Médicas.
i. Se computaron 1.447.188 registros de inasistencias de licencias 
médicas desde abril de 2019 al 1ro. de octubre del corriente año.
3. Implementación de un sistema de gestión de consultas y reclamos.
a. Implementación del sistema digital de gestión de reclamos (GLPI) en 
las reparticiones dependientes de esta Dirección Provincial.
b. Tickets cerrados por Dirección7: 
i. Dirección de Contralor Docente: 13.351 tickets cerrados.
6 Hasta agosto 2019.
7 Contemplar que las Direcciones reciben un volumen de consultas distintos entre sí. Los detalles se encuen-
tran disponibles en los informes respectivos. No hay información disponible con respecto a la Direc. De Admin. 
De RRHH.
G
E
S
T
I
Ó
N
 
R
E
C
U
R
S
O
S
 
H
U
M
A
N
O
S
ii. Dirección de Calidad Laboral y Medio Ambiente del Trabajo: 62.210 
tickets cerrados.
iii. Dirección de Personal: 666 tickets cerrados.
P R O G R A M A S Y P R O Y E C T O S
a. Metas de ahorro de corrección de inconsis-
tencias detectadas.
 
Impacto: 
• Se cumplimenta a lo largo de tres períodos 
consecutivos con el plan de metas de ahorro 
impulsado a partir de 2016 en la provincia de 
Buenos Aires.
• Se detectan procesos ineficientes que impli-
can erogaciones dinerarias innecesarias. Con-
secuentemente, se logran optimizar dichos 
procesos en pos de la generación de ahorro de 
recursos.
 
Indicadores:
a. Período 2017 – Indicador:
i. $4.112 millones de ahorro generado
b. Período 2018 – Indicador: 
i. $2.431 millones de ahorro generado
c. Período 2019 – Indicador: 
i. $1.776 millones de ahorro generado
1. Implementación del Sistema Único de Nove-
dades de Agentes (SUNA).
Impacto:
• Permite reducir de forma sustancial el desfasa-
je existente entre el haber liquidado y el mes (no-
vedades) al cual se adjudica dicha liquidación. 
• Mejoró la calidad de la carga de novedades 
al eliminar los intermediarios en el flujo de la 
información.
• Permite notificar en tiempo real las novedades 
y los movimientos de agentes.
• Favorece la rigurosidad en la captura y gene-
ración de datos.
• Simplifica el sistema de control de validez de 
la información ingresada
• Se materializó a través de esta implementa-
ción una acción concreta en el marco del Plan 
Estratégico de Modernización de la Adminis-
tración Pública de la provincia de Buenos Aires 
según Ley Nº 14.828. 
// DGCyE
+
 
Indicadores:
a. 50% dereducción (promedio) del desfasaje 
liquidación – registro de novedades. Esto impli-
ca que se liquidan los haberes con un desfasaje 
ya no de 90 días, sino de 45 días.
Hitos pendientes de ejecución:
• El objetivo final es reducir al máximo la brecha 
entre el período que se liquida y su relación con 
las novedades registradas. Es decir, vincular la 
liquidación del mes corriente con los servicios 
prestados en el último mes (o unidad de medi-
da de jornada laboral correspondiente).
3. Implementación del Sistema de Gestión de 
Licencias Médicas.
Impacto: 
• Se pone a disposición de los docentes y au-
xiliares un sistema que permite solicitar la li-
cencia médica de forma remota, sin tener que 
asistir en las primeras 24hs. de la patología a 
un centro médico.
• Se ponen a disposición tres vías de solicitud 
de licencia:
- Vía Web.
- Vía Aplicación Móvil.
- Vía telefónica gratuita.
• Favorece el control de las solicitudes cargadas 
y la verificación de autenticidad de la documen-
tación vinculada (certificados médicos). Permite 
detectar irregularidades e inconsistencias. 
Indicadores de gestión:
a. Se contabilizaron 1.447.188 registros de ina-
sistencias de licencias médicas desde abril de 
2019 al 1ro de octubre del corriente año.
4.Implementación del sistema digital de ges-
tión de reclamos (GLPI).
Impacto: 
• Implementación y utilización del sistema de 
gestión de reclamos en todas las Direcciones 
de Línea de la Dirección Provincial de Gestión 
de RRHH. 
• Mediante el módulo Mis Reclamos, se habili-
G
E
S
T
I
Ó
N
 
R
E
C
U
R
S
O
S
 
H
U
M
A
N
O
S
A N E X O S
ta un nuevo canal de atención destinado a los 
agentes de la DGCyE que permite romper con 
las barreras geográficas que hasta el momento 
impedían a muchas personas realizar consul-
tas o reclamos. 
• Con este servicio, los trámites se podrán ini-
ciar y seguir desde cualquier computadora o 
dispositivo móvil. 
• La utilización de dicho sistema reduce signifi-
cativamente las visitas personales en las distin-
tas dependencias de la Dirección Provincial de 
Gestión de Recursos Humanos. 
• Permite brindar una mejor respuesta al intere-
sado a partir de una investigación más aguda 
de cada reclamo. 
Indicadores:
a. Tickets cerrados por Dirección:
i. Dirección de Contralor Docente: 13.351 tic-
kets cerrados.
ii. Dirección de Calidad Laboral y Medio Am-
biente del Trabajo: 62.210 tickets cerrados.
iii. Dirección de Personal: 666 tickets cerrados.
Hitos pendientes de ejecución: 
• Optimizar los plazos de respuesta de los tickets 
para llegar, idealmente, a tener un atraso no ma-
yor a 3 días hábiles en cada Dirección de Línea.
• Capacitar a los encargados de gestionar dicho 
sistema, con el objetivo de lograr no sólo el au-
mento de la cantidad de respuestas; sino, y fun-
damentalmente, la calidad de las respuestas.
• Optimizar el índice “cantidad de tickets cerra-
dos vs. cantidad de tickets totales recibidos”.
+
07
DIRECCIÓN DE CALIDAD LABORAL
Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO 
// DGCyE
+
C
A
L
I
D
A
D
 
L
A
B
O
R
A
L
DIRECCIÓN DE CALIDAD LABORAL
Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO 
Subsecretaria de Recursos Humanos
Lic. Ignacio Sanguinetti
Dirección Provincial de Gestión de Recursos Humanos
Cr. Emilio Santiago Cassou
Dirección de Calidad Laboral y Medio Ambiente del Trabajo
Dra. Morante, Mariela
R E S U M E N E J E C U T I V O 
El siguiente informe de Gestión corresponde al período abarcado entre el 
01 de Julio del año 2018 con el Director a cargo, Cdor. Emilio Cassou, has-
ta el 31 de diciembre 2018 y la gestión actual de la Dra. Mariela Morante, 
desde el 01 de enero de 2019 hasta la fecha. 
La Dirección de Calidad Laboral y Medio Ambiente del Trabajo pertene-
ce a de la Dirección Provincial de Recursos Humanos, dependiente de la 
Subsecretaría de Recursos Humanos. 
Se encarga del monitoreo y control de las licencias médicas y juntas mé-
dicas de todos los agentes de la Dirección General de Cultura y Educación, 
tanto de establecimientos públicos como de los privados subvenciona-
dos, entre docentes, administrativos y auxiliares, evaluando estrategias 
para la continua mejora del servicio. En este último caso solamente se 
tiene injerencia sobre las licencias prolongadas para su encuadre esta-
tutario. 
A su vez, mantiene relación con los responsables del autoseguro (ART) y 
con la Aseguradora de Riesgo de Trabajo, con el objeto del estricto cum-
plimiento de las obligaciones de las partes, proponiendo las medidas que 
a tal fin se entiendan corresponder; confeccionando una base de datos 
actualizada de los siniestros que sufrieren los trabajadores de la DGCyE 
(accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, y enfermedades in-
culpables).
Cuenta además con un departamento de Seguridad e Higiene que lleva 
adelante estrategias y programas en lo referente a seguridad del trabajo e 
higiene, tendientes a prevenir accidentes de trabajo y enfermedades pro-
fesionales, identificando, evaluando y controlando los riesgos laborales, 
generando condiciones de seguridad e higiene en el ámbito laboral de la 
Sede Central de la DGCyE, de acuerdo a las normas vigentes. 
Por otro lado, ejecuta un sistema de auditoría médica para las empresas 
prestatarias, con el objeto de evaluar la estructura, los procesos y el re-
sultado del servicio en todos sus niveles. Monitoreando de esta forma, el 
sistema de control de licencias médicas y la prevención de la salud del 
personal de la DGCyE.
La Dirección, se encarga además de la auditoría y verificación de las po-
tenciales jubilaciones por discapacidad, licencias por profilaxis y servi-
cios provisorios por razones de salud. 
También participa de la Comisión Jurisdiccional Mixta, generando herra-
mientas destinadas a su funcionamiento. Integrada por representantes 
// DGCyE
+
estatales y gremiales, teniendo la finalidad de proponer e impulsar polí-
ticas públicas sobre las condiciones y medio ambiente del trabajo en el 
estado provincial y acciones de prevención y protección de la vida y la 
salud de los agentes estatales.
Finalmente, lleva adelante un trabajo en forma conjunta con las Direccio-
nes de Contralor, tanto administrativo como docente, para la correcta car-
ga de las situaciones de revista de los agentes, de acuerdo a las licencias 
solicitadas. Como así también con la Dirección de Salud Ocupacional, de-
pendiente de la Subsecretaría de Capital Humano y la Dirección de Jubi-
laciones y Certificaciones, para el correcto encuadre de las licencias por 
discapacidad con fines previsionales. 
E S T R A T E G I A 
O B J E T I V O G E N E R A L
Realizar todas las gestiones administrativas correspondientes en pos de 
los agentes del DGCyE para garantizar la continuidad pedagógica de los 
alumnos de la provincia de Buenos Aires. 
O B J E T I V O S E S P E C Í F I C O S
1. Reformar de manera integral el Sistema de Gestión de Licencias 
Médicas
Para ello la Dirección General de Cultura y Educación implementó a 
partir del 5 de febrero de 2018 el nuevo Sistema de Gestión de Licencias 
Médicas Educación Provincia, un sistema digital a través del cual los 
agentes de la educación gestionan sus licencias médicas. 
Esta nueva modalidad permitió que la gestión de la licencia sea 
completamente digital y que los agentes que tuvieran un problema de 
salud fueran a su médico particular y de allí a su domicilio a cumplir con 
el reposo indicado
Agilizando así el trámite y mejorando la calidad de atención de los 
agentes de manera casi inmediata. 
En cuanto al personal directivo de las escuelas, la implementación de 
esta nueva herramienta permitió que reciban notificaciones en tiempo 
real sobre las ausencias de los agentes de su establecimiento y acceder 
al historial de cada uno cuando sea necesario. 
2. Monitorear, controlar y sistematizar las licencias médicas de 
todos los agentes pertenecientes a la Dirección General de Cultura y 
Educación. 
La Dirección de Calidad Laboral y Medio Ambiente del Trabajo a través 
de sus distintos departamentos se encarga demonitorear, controlar y 
auditar las licencias de todos los agentes pertenecientes a la DGCyE, 
como así también aquellas licencias correspondientes al Art. 114 h por 
profilaxis, servicios provisorios por razones de enfermedad y jubilaciones 
por discapacidad. 
Así mismo, a partir de la aplicación y la posibilidad de generar estadísticas, 
se logró evidenciar los comportamientos de los agentes con respecto 
a las solicitudes de sus licencias para, a partir de ello y en base a los 
diagnósticos evidenciados, generar políticas de salud para la promoción 
y prevención de distintas enfermedades.
De la misma forma, el sistema facilitó el monitoreo tanto de aquellas 
solicitudes con certificados apócrifos como con irregularidades. Es decir, 
aquellas licencias que no sean auténticas o emitidas por la persona que 
C
A
L
I
D
A
D
 
L
A
B
O
R
A
L
lo suscribe y/o que no presenten los datos necesarios para la solicitud 
de la misma, como lo son el sello del médico tratante, su firma, fecha y 
diagnóstico completo. 
En estos casos y de corresponder, se dará curso al procedimiento 
administrativo pertinente, con el fin de prevenir el uso indebido de las 
licencias médicas. 
3. Detectar las patologías más frecuentes de la población educativa 
para actuar en consecuencia 
En base a los resultados obtenidos contrarrestar epidemiológicamente 
las distintas enfermedades e impulsar campañas que ayuden a la 
concientización y el cuidado de la salud, con el objetivo de prevenir las 
dolencias habituales. 
Lograr así el mejor desempeño en la actividad laboral de los agentes, con 
el fin de fortalecer las prácticas pedagógicas y su continuidad.
4. Descentralizar y despapelizar los reclamos de los agentes 
Anteriormente los reclamos ingresaban a la Dirección de Calidad Laboral 
y Medio Ambiente del trabajo mediante el Sistema Oficial de Distribución 
de la Información Clasificada (SODIC) desde los Consejos Escolares de 
la Provincia de Buenos Aires en formato papel.
Actualmente los agentes educativos de la Provincia, a partir de la 
implementación del nuevo Sistema de Reclamos GLPI (Gestión Libre 
del Parque Informático), tienen disponible un nuevo servicio de carácter 
oficial y formal que permitió tramitar sus reclamos sobre el nuevo sistema 
de licencias médicas sin necesidad de trasladarse a la sede central de la 
cartera educativa provincial. 
De esta manera se habilitó un nuevo canal de atención rápido, efectivo., 
confiable, con el objetivo de salvar inconvenientes de traslado, dada la 
extensión del territorio provincial. Con este servicio, los reclamos se pudieron 
iniciar y seguir desde cualquier computadora o dispositivo móvil. 
Esta iniciativa corresponde a una primera etapa del Plan Global de 
accesibilidad tecnológica encarada por la Dirección General de Cultura 
y Educación.
Por tal motivo, el propósito fue lograr que los reclamos de los agentes 
puedan ser atendidos particularmente descentralizando y despapelizando 
los mismos con el fin de dar curso a cada situación, pudiendo resolverlos 
con la atención y particularidad que requieren. 
Resulta de vital importancia la incorporación y utilización de las nuevas 
tecnologías de la información y las comunicaciones. 
5. Rediseñar los circuitos administrativos internos 
En sintonía con el Plan Global de accesibilidad tecnológica encarada por 
la DGCyE, fue necesario rediseñar las funciones de las distintas áreas de 
la Dirección, para poder dar curso a las nuevas tecnologías aplicadas y 
dar respuesta inmediata a los actores intervinientes del sistema.
// DGCyE
+
P L A N D E A C C I Ó N
Subsecretaría de 
Recursos Humanos
Dirección Provincial
de Recursos Humanos
Subdirección de Calidad Laboral 
y Medio Ambiente en el Trabajo
Departamento Estadística y
Procesamiento de Datos
Departamento de Higiene
y Seguridad
Departamento
Administrativo
Departamento de
Control de Getsión
Departamento de Condiciones
del Ámbito del Trabajo y Capacitación
DIRECCIÓN GENERAL
DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE CALIDAD LABORAL
Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO
Estructura orgánica funcional (detalle de nómina con descripción de 
situación de revista, cargo)
La Dirección de Calidad Laboral y Medio Ambiente del Trabajo cuenta 
con un total de 26 empleados administrativos revistando en planta 
permanente como titulares, un empleado mensualizado y 16 empleados 
contratados bajo la Ley de Emergencia. Dentro de estos últimos, se 
encuentran cinco médicos auditores.
P R O Y E C T O S / P R O G R A M A S 
Aplicación del Sistema de Gestión de Licencias 
Médicas Educación Provincia. 
Puesto en marcha a partir del 5 de Febrero del 
2018 para todos los agentes del sistema edu-
cativo de la Provincia de Buenos Aires. Se trata 
de un sistema digital de Licencias Médicas que 
permite que tanto docentes, administrativos y 
auxiliares puedan gestionar su licencia médica 
en tiempo real. 
C
A
L
I
D
A
D
 
L
A
B
O
R
A
L
De esta forma, se logró que el agente no tenga 
que trasladarse encontrándose enfermo respe-
tando su convalecencia. 
Objetivos
1.Digitalizar las licencias médicas para confec-
cionar una base de datos que permita un mejor 
control, agilidad y transparencia de las mismas.
2. Monitorear el nivel de ausentismo por licen-
cias médicas.
3. Despapelizar el sistema administrativo de la 
Dirección de Calidad Laboral y Medio Ambiente 
del Trabajo.
4. Generar estadísticas que permitan tener un 
mayor conocimiento de la cantidad de licen-
cias médicas solicitadas por año, tanto en audi-
torías médicas, juntas médicas y licencias por 
familiar enfermo. 
5. Realizar estadísticas de las patologías solici-
tadas por agente para diseñar políticas de salud 
y elaborar planes de promoción y prevención. 
Metas 
1. Implementar el Sistema Digital de Gestión de 
Licencias Médicas Educación Provincia, al cual 
se puede acceder a través del portal ABC de la 
Dirección General de Cultura y Educación y/o 
descargando el aplicativo desde un dispositivo 
móvil. 
2. A partir de la creación del Sistema Educación 
Provincia y realizando el monitoreo desde el 
Departamento de Estadística, lograr contar con 
datos que anteriormente era imposible obtener, 
logrando con esto un alto impacto en estrate-
gias de acción.
3. Lograr la despapelización total de las soli-
citudes de licencias médicas ya que el agente 
actualmente puede visualizar sus licencias en 
el sistema Educación Provincia con su usuario 
y contraseña. 
4.y 5. A partir del análisis de las estadísticas po-
der implementar distintas capacitaciones con 
el fin de impulsar campañas que ayuden a la 
concientización y el cuidado de la salud, con el 
objetivo de prevenir las dolencias habituales y 
lograr así el mejor desempeño en la actividad 
laboral de los agentes, con el fin de fortalecer 
las prácticas y su continuidad pedagógica.
// DGCyE
+
L O G R O S
En relación a la cobertura del Servicio de Administración de Licencias y 
Juntas Médicas para los agentes pertenecientes a la Dirección General 
de Cultura y Educación de todo el ámbito de la provincia, y durante el 
período Julio 2018/Octubre 2019. 
SE DIO COBERTURA DEL SERVICIO MÉDICO EN EL 100% DEL 
TERRITORIO DE LA PROVINCIA:
Actualmente existen 135 (ciento treinta y cinco) distritos con servicio 
prestado por dos proveedores privados. La cobertura durante el período 
mencionado y actualmente, es total en los 135 distritos que componen 
las 25 regiones educativas de la provincia.
FUERON SOLICITADAS 2.025.867 LICENCIAS MÉDICAS DE UN TOTAL 
DE 337.081 AGENTES:
Mediante la aplicación del Sistema de Gestión de Licencias Médicas 
Educación Provincia, se solicitaron 2.025.867 licencias médicas, las cuales 
1.664.936 fueron aprobadas según la parametrización de la dirección 
sin requerir una visita al centro médico, 290.481 fueron convocadas a 
auditorías médicas y 70.450 concurrieron a juntas médicas.
SE REALIZARON MÁS DE 70.000 JUNTAS MÉDICAS ESPECIALIZADAS:
Se realizaron un total de 70.450 Juntas Médicas de distintas 
especialidades, a docentes, administrativosy auxiliares de todo el 
territorio de la provincia.
Ver anexo - Gráficos Estadísticos
SE REALIZARON MÁS DE 5.500 AUDITORÍAS ADMINISTRATIVAS A 
DICTÁMENES REALIZADOS POR LAS PRESTATARIAS A CARGO DE LAS 
AUDITORIAS MÉDICAS. 
De acuerdo a la Licitación Pública 103/18 y 105/18 se realizaron una 
revisión sistemática por parte el equipo médico de nuestra Dirección 
logrando así un total de 5800 auditorías administrativas. 
C
A
L
I
D
A
D
 
L
A
B
O
R
A
L
SE ATENDIERON A MÁS DE 500 AGENTES CON SOLICITUDES DE 
LICENCIAS ESPECIALES POR RAZONES DE ENFERMEDAD EN TODO EL 
ÁMBITO DE LA PROVINCIA:
Durante el período relevado, se evaluaron a 523 agentes de los 135 
distritos en las diferentes sedes de atención emplazadas en todo el 
territorio de la provincia; con solicitudes de licencia por enfermedad con la 
emisión de las respectivas certificaciones médicas. Dando cumplimiento 
de ésta manera a la totalidad de las exigencias estatutarias vigentes 
(Leyes 10.579, Decreto 688/93 y Ley 10.430 TO) que establecen y exigen 
la intervención del Organismo Médico Oficial para la fiscalización médica 
de los agentes (Decreto 4055/93 ampliatorio del Decreto 699/93) cuando 
por razones de enfermedad accedieren a los beneficios allí establecidos. 
De esta manera, se realizaron 261 juntas médicas por Artículo 114 H 
(profilaxis); 131 juntas médicas por Servicio provisorio por razones 
de enfermedad; y 107 juntas médicas por jubilaciones por posible 
incapacidad laborativa con fines previsionales, de las cuales 24 no 
alcanzaron el porcentaje establecido (66%) necesario para la misma. 
Vale aclarar que este tipo de solicitudes no se efectúan a través de la 
Aplicación Educación Provincia, sino que se tramitan ante la Secretaría 
de Asuntos Docentes (SAD) y/o Consejo Escolar de cada distrito, quienes 
nos envían el pedido formal, vía correo electrónico. Dicha solicitud es 
evaluada, en primera instancia, por el cuerpo médico auditor de esta 
Dirección y desde esta área, según criterio médico, se solicita el turno 
para la junta médica correspondiente. 
SE REALIZARON MÁS DE 2.800 JUNTAS MÉDICAS A AGENTES DE LA 
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PRIVADA CON SUBVENCIÓN ESTATAL:
En relación a la realización de juntas médicas del personal docente 
de establecimientos de gestión privada con subvención estatal: se 
evaluaron un total de 2.852 agentes en Juntas Médicas Especializadas; 
con la oportuna remisión de Dictámenes e informes a la Dirección de 
Educación de Gestión Privada DIEGEP. 
SE REALIZARON MÁS DE 500 EXÁMENES PREOCUPACIONALES A 
AGENTES PERTENECIENTES A LA DGCYE.
Durante el período comprendido entre junio y octubre de 2018 se 
realizaron 540 exámenes pre ocupacionales. 
SE DIO TRATAMIENTO Y RESOLUCIÓN A MÁS DE 10.000 TRÁMITES 
ADMINISTRATIVOS VINCULADOS A EXPEDIENTES FÍSICOS, 
EXPEDIENTES ELECTRÓNICOS, ATENCIÓN AL PÚBLICO Y NOTAS 
RECIBIDAS.
En una destacada tarea administrativa y técnica, se dio tratamiento 
y resolución a 10.157 trámites en modalidad de notas de agentes e 
institucionales, expedientes de la DGCyE y de otras jurisdicciones, 
expedientes y memorándum electrónicos, más un espacio exclusivo en 
atención al público. 
A su vez, se dio respuesta a la Oficina de Anticorrupción dependiente del 
Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires mediante Memos 
GDEBA, a un total de 108 solicitudes de expedientes judiciales.
Y se generaron 339 expedientes con presuntas irregularidades. 
SE ENVIARON MÀS DE 800 ÓRDENES DE SERVICIO A LOS PRESTADORES 
DEL SERVICIO MÈDICO
Tal como lo indica la Licitación Pública 103/18 y 105/18, se enviaron 890 
// DGCyE
+
órdenes de servicio a las empresas prestatarias médicas, solicitando 
tanto información como fechas para citaciones a juntas médicas y 
auditorías.
SE IMPLEMENTÓ EL SISTEMA DE AUTOGESTIÓN DE SOLICITUD 
DE LICENCIAS MÉDICAS Y SE REALIZARON CAPACITACIONES A 
CONSEJOS ESCOLARES, SAD (Secretarías de asuntos Docentes), 
DIRECTORES DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS, INSPECTORES Y 
SECRETARIOS TÉCNICOS:
Con motivo de la implementación del sistema de autogestión de Licencias 
Médicas Educación Provincia, se llevaron a cabo para su implementación, 
reuniones de capacitación en los distritos de: La Plata, Chascomús, 
Daireaux, Tigre, Vicente López, Esteban Echeverría, Almirante Brown, 
Berazategui, Merlo, Quilmes, Moreno, Navarro, Ezeiza, Presidente Perón, 
La Matanza, General Rodríguez, Arrecifes, General Villegas. 
Durante el mes de Abril, se realizó en el Salón Dorado de la Municipalidad 
de La Plata una Jornada de capacitación dirigida a todos los Consejos 
Escolares de la Provincia de Buenos Aires. Los mismos fueron recibidos 
en cuatro etapas (9, 11, 23 y 25 de abril), pudiendo recabar dudas y 
reclamos. 
Las principales ventajas del sistema de licencias Educación Provincia 
son la reducción en los tiempos para el trámite de las licencias médicas; 
contar con la información on-line de todas las prestaciones realizadas 
por el servicio de auditoría médica laboral y la articulación con el Sistema 
Único de Novedades de Agentes (SUNA) y las Direcciones de Contralores 
pertinentes, con el fin de acelerar la liquidación de los haberes del 
personal de la DGCyE.
SISTEMA DE RECLAMOS DE GESTIÓN LIBRE DEL PARQUE 
INFORMÁTICO (GLPI)
Mediante la implementación del sistema de reclamos GLPI, a través 
del portal ABC.GOB.AR se respondieron 62.210 reclamos formales y 
particulares.
SE AHORRARON 50 TONELADAS DE PAPEL 
En pos de la política de digitalización de los estamentos centrales de la 
DGCYE, se logró ahorrar 50 toneladas de papel. 
PARTICIPACIÓN EN LA COMISIÓN MIXTA DE SALUD Y SEGURIDAD EN 
EL EMPLEO PÚBLICO (COMISASEP)
Integrada por representantes estatales y gremiales, tiene la finalidad de 
proponer e impulsar políticas públicas sobre las condiciones y medio 
ambiente del trabajo en el estado provincial y acciones de prevención y 
protección de la vida y la salud de los agentes estatales.
SE REALIZÓ Y DIO CUMPLIMIENTO A INFORMES SOLICITADOS POR 
LA DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA Y/O UNIDAD 
MINISTRO Y/O SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA Y PROCESAMIENTO DE DATOS: 
Se realizaron tareas de control y supervisión sobre el sistema informático 
instaurado a partir del 5 de Febrero del 2018. Controles territoriales del 
funcionamiento del sistema para la corrección de problemas propios del 
ingreso de información y elaboración de estadísticas. 
C
A
L
I
D
A
D
 
L
A
B
O
R
A
L
Se pudo realizar un análisis epidemiológico en base a las licencias 
solicitadas por los agentes, logrando así por primera vez una base de datos 
actualizada con la que no se contaba con anterioridad, determinando 
patologías frecuentes que permiten programar e implementar políticas 
de salud. 
DEPARTAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD:
Se relevaron 68 dependencias con la confección del posterior informe 
técnico. Y con la debida ejecución pertinente según lo relevado. 
CAPACITACIONES A LOS AGENTES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE 
CULTURA Y EDUCACIÓN
• Capacitación sobre “Salud Vocal para Docentes”
• Capacitación sobre Reeducación Postural y Manejo de Carga para 
Auxiliares.
• Capacitación sobre el manejo del Stress Laboral
• Capacitación sobre hábitos Saludables como prevención de 
enfermedades Cardiovasculares
• Capacitación sobre la Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento 
de la Fibromialgia
En el marco del Convenio realizado con el Instituto de Obra Médico 
Asistencial (IOMA) se realizó un intercambio de información con la 
finalidad de realizar acciones preventivas ante patologías prevalentes.
H I T O S P E N D I E N T E S D E E J E C U C I Ó N , 
“ P L A N 2 0 2 3 ”
- Consolidar el Sistema de Gestión de Licencias Médicas Educación 
Provincia
- Continuar con el trabajo en conjunto e intercambio de información con 
IOMA, con el objetivo de implementar un proceso tendiente a brindar a 
los beneficiarios de IOMA y los agentes de la DGCyE mejores y mayores 
servicios y beneficios a efectos de alcanzar el máximo nivel de protección 
de la salud

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

190 pag.
IV-FIN-317-TSP-Rodriguez-Paucar-2019

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

177 pag.
TL-SaavedraPenaMarita

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

Otros materiales