Logo Studenta

LIBRO-DE-RESUMENES-CEPROCOR-PUERTAS-ABIERTAS-2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ÍNDICE 
 
SALUD 
APPROACH TO A PRODUCTION OF A REFERENCE MATERIAL OF CLOPIDOGREL 
ACID 
DEVELOPMENT OF A SOLID PHASE MICRO EXTRACTION – GAS 
CHROMATOGRAPHY METHOD FOR RESIDUAL ETHYL ETHER QUANTIFICATION 
IN MEDICAL DEVICES 
SÍNTESIS DE CLOPIDOGREL ACIDO: OPTIMIZACIÓN Y SEGUIMIENTO POR PDRX 
DEL PROCESO DE PURIFICACIÓN. 
VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS A UNA 
INDUSTRIA FARMACÉUTICA 
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE UNA FORMULACIÓN LÍQUIDA DE UN 
MEDICAMENTO HORMONAL DE USO ORAL PARA UNA INDUSTRIA 
FARMACÉUTICA VETERINARIA 
PHYSICOCHEMICAL CHARACTERIZATION AND DISSOLUTION STUDY OF SOLID 
DISPERSIONS OF MELOXICAM WITH SODIUM STARCH GLYCOLATE AND 
MANNITOL. 
BIOCHEMICAL CHARACTERIZATION OF GM1 MICELLES-AMPHOTERICIN B 
INTERACTION 
TESTICULAR SCATTER DOSE DETERMINATION DURING PROSTATE SBRT WITH 
AND WITHOUT PELVIC LYMPH NODES 
LAS FARMACOPEAS Y EL POLIMORFISMO DE FÁRMACOS: ALGUNOS EJEMPLOS 
ENHANCEMENT OF DISSOLUTION RATE OF FUROSEMIDE USING A SOLID 
DISPERSION WITH D-GLUCOSAMINE HCL 
AMBIENTE 
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL BOSQUE SERRANO EN LA PROVINCIA DE 
CÓRDOBA 
PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: REVALORIZACIÓN DEL BOSQUE 
NATIVO Y CULTIVO DE ESPECIES AUTOCTONAS 
ESTUDIO INTEGRAL DESTINADO A LA REMEDIACIÓN DEL LAGO SAN ROQUE Y 
SU CUENCA 
SR INDUCED MICRO-XRF FOR STUDYING THE SPATIAL DISTRIBUTION OF Pb IN 
PLANTS USED FOR SOIL PHYTOREMEDIATION 
APPLICATION OF SR μXRF TO EVALUATE THE EFFICACY OF Pb SOIL 
EXTRACTION OF HYPERACCUMULATOR PLANT SPECIES VERSUS FASTGROWING 
PLANTS USED FOR PHYTOEXTRACTION OF SOIL CONTAMINANTS 
 
 
 
 
 
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE MICROFLUORESCENCIA DE RAYOS X CON 
RADIACIÓN SINCROTRON PARA EL ESTUDIO DE LA FITOEXTRACCIÓN DE PLOMO 
EN SUELOS CONTAMINADOS 
APPLICATION OF SR μXRF TO EVALUATE THE EFFICACY OF PB SOIL 
EXTRACTION OF DIVERSE PLANT SPECIES 
ANTARCTIC OZONE HOLE OVERPASS CASES ABOVE SOUTH AMERICAN 
CONTINENT SINCE 2009. CONSEQUENCES AND ACTIONS 
TREATMENT OF ENDOSULFAN CONTAMINATED WATER WITH IN VITRO PLANT 
CELL CULTURES 
CLOUD OPTICAL DEPTH FROM TOTAL AND UV SOLAR IRRADIANCE 
MEASUREMENTS AT TWO SITES OF THE ATACAMA DESERT IN CHILE. 
HIGH-UP: A REMOTE RESERVOIR OF MICROBIAL EXTREMOPHILES IN CENTRAL 
ANDEAN WETLANDS 
CUANTIFICACIÓN DE LA CAPTURA DE CO2 POR LA FLORA NATIVA DE TOTORA 
EN UN HUMEDAL COSTERO EN PERÚ 
ALIMENTOS 
OPTIMIZACIÓN DE UN PLAN DE MUESTREO DE ALIMENTOS LISTOS PARA EL 
CONSUMO 
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TOXIGÉNICO DE CEPAS DE BACILLUS CEREUS 
AISLADAS EN ALIMENTOS 
MEZCLA ETILCELULOSA-TRIGLICÉRIDOS DE CADENA MEDIA: INFLUENCIA 
SOBRE LA REOLOGÍA Y LA RETENCIÓN DEL POLIMORFO β-V EN CHOCOLATE SIN 
LECHE. 
ACEITE DE OLIVA: UN ALIMENTO SALUDABLE. OPTIMIZACIÓN Y VALIDACIÓN 
DE UNA METODOLOGÍA ANALÍTICA POR HPLC PARA LA CUANTIFICACIÓN DE 
POLIFENOLES. 
DETERMINACIÓN DE AGT EN ACEITES Y GRASAS POR MÉTODO ―IN HOUSE‖ DE 
FT-IR ATR 
ESTUDIO DE FORMULACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LA OXIDACIÓN DE 
MATERIA GRASA EN ALIMENTOS, EMPLEANDO GALLETAS COMO MODELO 
DETERMINACIÓN DE TARTRAZINA POR ELECTROFORESIS CAPILAR EN ZONA 
DETERMINACIÓN DE HIERRO POR FLUORESCENCIA DE RAYOS X EN HARINAS DE 
TRIGO 
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO MINERAL DE MANÍ CONFITERÍA CRUDO DE 
CÓRDOBA-ARGENTINA. COMPARACIÓN DE METODOLOGÍA DE TRATAMIENTO 
DE MUESTRAS. 
INFLUENCE OF ETHYLCELLULOSE—MEDIUM CHAIN TRIGLYCERIDES BLEND ON 
 
 
 
 
 
THE FLOW BEHAVIOR AND B-V POLYMORPH RETENTION OF DARK CHOCOLATE 
CAPITULOS DE LIBROS 
ANALITICA 
NMR APLICATION IN RESOLVING MIXTURES OF ESBO PLASTICIZERS 
PUESTA A PUNTO DE UNA METODOLOGÍA POR MICRO-EXTRACCIÓN LÍQUIDO-
LÍQUIDO DISPERSIVA ACOPLADA A DE-EMULSIFICACIÓN CON SOLVENTES PARA 
LA DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO 2,4-DICLOROFENOXIACÉTICO EN ORINA 
PUESTA A PUNTO DE UNA METODOLOGÍA POR MICRO-EXTRACCIÓN LÍQUIDO-
LÍQUIDO DISPERSIVAACOPLADA A DEMULSIFICACIÓN CON SOLVENTES PARA 
LA DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO 2,4-DICLOROFENOXIACÉTICO EN ORINA 
SEMINARIOS INTERNOS 
 
EXTENSIÓN 
48° FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2016 
FERIA NACIONAL DE EDUCACIÓN, ARTES, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 2016 
CIENTÍFICOS CON VOZ Y VOS 
PROYECTO CON ESCUELAS PROA 
VISITAS CEPROCOR Y CAPACITACIONES 
ACTIVIDADES DEL VIVERO ESCUELA Y UNIDAD DE RECURSOS FITOGENÉTICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
APPROACH TO A PRODUCTION OF A REFERENCE MATERIAL 
OF CLOPIDOGREL ACID 
 
Rustan, M.F.; Bichara, L.C.; Castelli, G.; Faudone, S.;Farfan, S.; Dabbene, V.; Foray, 
S.G., 
CEPROCOR. Santa María de Punilla. Pcia. de Córdoba. Argentina. 
(CP: X5164) E-mail: gforay@ceprocor.uncor.edu, gabrielaforay@gmail.com 
 
 
Clopidogrel Acid (CA) compound is routinely used for quality assessment of raw 
materials and Clopidogrel Bisulfate (CB) tablets. CA is also the major metabolite of CB 
quantified in human plasm for bioavailability and bioequivalence studies. It is very 
useful in quality analysis, but it is available just in few amount and is very expensive. 
The aim of this work was to prepare and characterize CA reference material. 
We carry out the CA synthesis by quantitative alkaline hydrolysis of ester group of CB, 
with 1 M sodium hydroxide (molar relation 1:6) in aqueous-methanolic media at 70°C. 
CB consumption was followed by TLC and HPLC. 
The CA was partially precipitated near isoelectric point (estimated in pH 4.7) by 
neutralization with hydrochloric acid (1M). 
The principal inorganic byproducts (sodium sulphate and sodium chloride) were 
eliminated in two steps by selective precipitation with methanol, and subsequently 
washes with cold water. The process was monitored by powder X-ray Diffraction 
(pXRD). The reaction yield was 95%. 
The product was characterized by melting point, Nuclear Magnetic Resonance (
1
H-
NMR, 
13
C-NMR, 2D-COSY, HSQC, HMBC), Infrared Spectroscopy (FT-IR), 
Absortion Atomic Spectroscopy, pXRD and HPLC-PDA techniques. 
The CA was obtained as monohydrate polymorph II. 
The purity of CA was determined by the principle of mass-balance. Water content and 
inorganics salt (as sodium) were measured. Residual solvents were evaluated by 
1
H-
NMR. Related compounds and residual moisture were the principal impurities. 
The homogeneity of the lot was evaluated by chromatographic method. 
Degradation assays under UV-Visible light, thermal- and oxidative-stress conditions 
were also conducted. CA in solution showed extensive degradation under photolytic and 
oxidative conditions, while as solid was relative stable under light and thermal 
conditions. 
We obtained CA monohydrate polymorph II as reference material with 98.7 % of purity 
by a simple method from hydrolysis of CS, its parent compound. 
 
Key words: Clopidogrel Acid – Reference Materials – Related compounds 
 
PÓSTER: 4ta Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas RICIFA 2016, 
Rosario 27-28 de Octubre de 2016 
 
 
 
 
 
mailto:gforay@ceprocor.uncor.edu
 
 
 
 
 
DEVELOPMENT OF A SOLID PHASE MICRO EXTRACTION – 
GAS CHROMATOGRAPHY METHOD FOR RESIDUAL ETHYL 
ETHER QUANTIFICATION IN MEDICAL DEVICES 
 
Herrero, J., Perosio, P., Turco, M., Quinzio, E., Murature, D*., Murature, M*., Bozzi, S*. 
Dabbene, V. 
CEPROCOR. Sede Santa María de Punilla. Pcia. de Córdoba. Córdoba. Argentina. (CP: 
X5164) E-mail: vdabbene@ceprocor.uncor.edu 
*INBIOMED S.A. Av. Félix Paz 1866. Barrio Ameghino Norte. C.P 5010. Córdoba, Argentina. 
Email: info@inbiomedsa.com.ar 
 
The analysis of residual solvents in medical devices (MD) has gained great importance 
in recent decades, due the efforts to completely remove such pharmaceuticals solvents 
since they represent potential risk to human health. 
Among MD of animal origin, the Biomaterials (BM) requires a careful production 
process that eliminates all antigenic agents present. Ethyl ether (EE) is used during 
process purification, among other solvents. Since, EE is class 3 solvent (the lowest risk 
category), as part as good manufacturing practice it have to be identified and quantified 
atleast in the first three production lots. 
Head Space Solid Phase Microextraction technique (HS-SPME) has the advantage of 
concentrating the analytes, and hence lower limits of detection are achieved. 
The aim of this work was quantify residual EE in BM by using HS-SPME coupled with 
Gas Chromatography Flame ionization detection (GC-FID). 
Suppelco Carboxen/ polydimethylsiloxane, 75 µm fiber was used. Dichloromethane as 
internal standard and Dimethyl Sulfoxide Merck as solvent were employed. 
Extraction parameters can affect the extraction efficiency and have to be properly 
controlled: sample amount (100 mg), extraction temperature (37 ºC), time adsorption 
(20 sec), vial volume (10 ml) and desorption time (30 sec). 
The optimal conditions of Gas chromatograph fitted with FID detector (Shimadzu) were 
adjusted: The injector was kept at 270 ºC. An initial oven temperature of 40 ºC was 
ramped to 110ºC, at a rate of 5ºC/min and to 200 ºC at 40ºC/min. FID detector 
temperature was held at 230 ºC. Hydrogen and Suppelco SPB-624 were used as carrier 
gas and column, respectively. 
Satisfactory results in specificity and precision data were obtained. Linearity calibration 
curve shows linear response over the range 70 to 420 ppm. The detection and 
quantification limits were determined as 0,7 ppm and 3 ppm respectively. 
A sensitive and solvent-free technique was develop for residual EE in BM. 
 
Key words: Biomaterials. Ethyl Ether. Head Space Solid Phase Microextraction. Gas 
Chromatography 
 
PÓSTER: 4ta Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas RICIFA 2016, 
Rosario 27-28 de Octubre de 2016 
 
 
mailto:vdabbene@ceprocor.uncor.edu
mailto:info@inbiomedsa.com.ar
 
 
 
 
 
SÍNTESIS DE CLOPIDOGREL ACIDO: OPTIMIZACIÓN Y 
SEGUIMIENTO POR PDRX DEL PROCESO DE PURIFICACIÓN. 
 
Marcelo F. Rustán
*
; Gabriela Foray; Sonia N. Faudone 
CEPROCOR, Ministerio de Ciencia y Técnología de la Provincia de Córdoba, Pabellón 
CEPROCOR, Santa María de Punilla, Pcia. de Córdoba – Argentina(X05004AAP). 
*marcelorustan@gmail.com; sfaudone@ceprocor.uncor.edu 
 
 
La industria farmacéutica requiere de estándares bien caracterizados de productos de 
degradación y/o metabolitos con un título asignado y un alto grado de pureza, para ser 
utilizados en control de calidad de fármacos, monitoreo de acción terapéutica, 
demostración de bioequivalencia, etc. 
Clopidogrel es un fármaco de actividad antiagregante de plaquetas, y una impureza de 
interés es el Clopidogrel Acido, que se obtiene por hidrólisis simple del grupo éster con 
altos rendimientos en condiciones alcalinas. En este trabajo se monitoreó por Difracción 
de Rayos X de polvo (pDRX) el proceso de purificación de la síntesis de Clopidogrel 
Acido; y junto con otras técnicas, como RMN, IR, HPLC, se realizó la caracterización 
del producto de partida y de los productos finales de síntesis. 
Se adaptó la metodología con un reactivo disponible, sustituyendo hidróxido de litio por 
la base sódica, y se hidrolizó el grupo éster del Bisulfato de Clopidogrel, que fue el 
material de partida empleado (Polimorfo II, ortorrómbico). El producto hidrolizado, al 
tratarse de un α-aminoácido, varía el grado de protonación y solubilidad con el pH. A su 
vez el cambio de catión aumenta la solubilidad en agua dificultando su separación de las 
sales inorgánicas, principales subproductos de la reacción. 
Se obtuvieron patrones pDRX de mezclas del producto de síntesis y de diferentes sales 
inorgánicas, lo que posibilitó evaluar la metodología, y optimizar la extracción por 
precipitaciones selectivas de los subproductos y del producto de interés en pH próximo 
al punto isoeléctrico. Se verificó la eficacia de la secuencia de purificación por la 
obtención de patrones pDRX de una sola fase cristalina en cada etapa del proceso. Estos 
se identificaron como sulfato de sodio, cloruro de sodio y Clopidogrel Acido. 
pDRX presenta ventajas en relación con las técnicas espectroscópicas más comúnmente 
empleadas en síntesis orgánica, al ser una metodología especifica para detectar la 
presencia de contaminantes inorgánicos en compuestos orgánicos con características de 
solubilidad que lo hagan difícil de separar de las mismas. La identificación de la 
estructura cristalina contribuye a la caracterización del producto sintetizado. 
Este trabajo pretende hacer notar el aporte y la importancia de utilizar pDRX como un 
método más de caracterización en el área de la síntesis orgánica, sumado a las técnicas 
espectroscópicas empleadas de rutina. 
 
Palabras clave: Clopidogrel; Impureza de Clopidogrel; Síntesis, pDRX. 
 
PÓSTER: XII Reunión Anual Asociación Argentina de Cristalografía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE PROCEDIMIENTOS 
ANALÍTICOS A UNA INDUSTRIA FARMACÉUTICA 
 
Spahn, G.; Farfán, S.; Poliotti, V.; Inga, M.; Rizzi, C.; López, R*.;Mendez, R*.; Casadei, 
I*.; Soriano, O*.y Dabbene, V. 
 
Laformed SA, es un laboratorio con capital mayoritario del Gobierno de la Provincia de 
Formosa que se dedica a la elaboración de productos farmacéuticos, entre ellos Mezclas 
de Nutrición Parenteral Extemporáneas (MNPE). Las MNPE son mezclas de 
administración endovenosa contenidas en un envase único compuestas por hidratos de 
carbono, aminoácidos, grasas, vitaminas, electrolitos y oligoelementos ya estériles, la 
mezcla se realizan bajo cabina de flujo laminar y con técnica aséptica. 
Laformed S.A. (Unidad Receptora, UR) solicitó a Ceprocor (Unidad de Desarrollo, UD) 
la puesta a punto, validación y transferencia de metodología analítica para la 
cuantificación de Glu, Na y K en las MNPE, a los fines de ser utilizada para el 
monitoreo periódico del proceso de llenado de las bolsas. Se tomó la glucosa como 
indicador de macronutrientes y el sodio y/o potasio como indicador de micronutrientes. 
Al mismo tiempo, la cuantificación de glucosa, permite calificar la performance de la 
bomba balanza utilizada para el cargado de los macronutrientes. 
Las actividades de transferencia y la estrategia de implementación que se abordaron 
tuvieron en cuenta la experiencia, el conocimiento previo y el equipamiento analítico de 
la UR. 
Se acordó el empleo de una técnica para la cuantificación de Glu, a partir de un kit 
comercial enzimático de Glucosa Oxidasa por espectrofotométrica UV-Visible y para la 
cuantificación de Na y K, una técnica de Fotometría de Emisión en llama. 
Se incluyeron en la propuesta de trabajo: las muestras que se utilizarían, el diseño 
experimental de la validación según farmacopeas, la provisión de estándares y reactivos 
específicos, los criterios de aceptación, las responsabilidades de ambas unidades y la 
redacción de un informe de transferencia detallado, incluyendo todos los datos de la 
validación completa, así como también, el traslado y capacitación de profesionales 
calificados de la UD para la puesta en marcha del equipo de Fotometría de llama de la 
UR. 
Se planteó como parte del alcance de las actividades de transferencia, el análisis de 
muestras de MNPE, para la evaluación de datos de reproducibilidad. 
Durante el proceso de transferencia se revelaron algunas dificultades que fueron 
subsanadas, tales como la conservación de la cadena de frío de las muestras de NP, la 
necesidad de traslado inmediato luego de su preparación, la homogeneidad y la 
estabilidad en los ciclos congelamiento-descongelamiento. También, algunas 
diferencias de interpretación en el procedimiento analítico para Glu, las que fueron 
solucionadas por el asesoramiento y acompañamiento por parte de la UD. 
 
Palabras clave: Mezclas de Nutrición Parenteral Extemporáneas – Glucosa – Sodio y 
Potasio. 
 
 
PÓSTER: Vincular Córdoba Jornada de Articulacion Publico - Privada Para La 
Innovacion, Universidad Blas Pascal, Córdoba, 20 de Octubre de 2016. 
 
 
 
 
 
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE UNA FORMULACIÓN 
LÍQUIDA DE UN MEDICAMENTO HORMONALDE USO ORAL 
PARA UNA INDUSTRIA FARMACÉUTICA VETERINARIA 
 
Castelli, G.
©
;Turco, M.
©
 ; Rizzi, C.
©
 ; Heredia, V.
©
 ; Bianco, I. 
©
; Beltramo, D.
©
 ; Dabbene, 
V.
©
 ;Winocur, J.
Ѵ
; Biondic, M.
Ѵ
 y Jabif, F.
Ѵ
 
© Ceprocor. Sede Santa M. de Punilla. Santa M. de Punilla. CP 5164. Provincia de Córdoba. 
Argentina. Email: gcastelli@ceprocor.uncor.edu ,vdabbene@ceprocor.uncor.edu 
Ѵ
Vetanco S.A. Chile 33, 1603 Villa Martelli. Buenos Aires. 
Argentina.Email:mcbiondic@vetanco.com 
 
Vetanco S.A. es una empresa que tiene más de 25 años de trayectoria en el país en el 
segmento de la producción y comercialización de productos farmacéuticos para la 
sanidad animal. La compañía posee una orientación hacia el mercado interno y externo, 
principalmente Latinoamérica. 
Se propuso a Ceprocor el desarrollo de una formulación oral de un fármaco hormonal 
(IFA), para el tratamiento de cerdas, similar a una comercializada en el mercado. 
Se acordó a través de un convenio, un plan de trabajo que incluyó: por una parte, el 
desarrollo de la formulación en base a un aceite de origen vegetal, con los demás 
excipientes apropiados para lograr la solubilidad de IFA y su conservación durante un 
período apropiado para el uso. Por otra parte, toda la puesta a punto, validación y 
transferencia de procedimientos analíticos necesarios para garantizar la calidad del 
producto, desde la materia prima hasta la uniformidad de las dosis aplicadas en campo a 
los animales, incluyendo, los estudios de estabilidad para la determinación de la fecha 
de vencimiento y la redacción de la monografía para ser presentada ante la autoridad 
sanitaria (SENASA). 
Ceprocor puso a disposición de la empresa varias opciones de elaboración del producto, 
a los fines de facilitar el escalado a piloto, lo que se logró sin mayores inconvenientes. 
Todos los procedimientos analíticos para la realización de los controles de calidad 
fueron realizados con insumos provistos por la empresa y transferidos con los detalles 
técnicos necesarios para ser reproducidos por los profesionales de Vetanco. 
Se destacan, en esta experiencia, como aspectos positivos la comunicación transparente 
y fluída bidireccional entre los responsables técnicos del proyecto y la flexibilidad en la 
toma de decisiones ante circunstancias que necesitaron ser resueltas. 
Entre las dificultades que se plantearon podemos mencionar que los tiempos previstos 
para las etapas analíticas relacionadas al producto terminado, se extendieron al doble, 
debido a que se tuvo que desarrollar un método nuevo de extracción (no publicado 
anteriormente), para la cuantificación del IFA en la formulación. 
Palabras Clave: Formulación oral– Industria Farmacéutica Veterinaria - Transferencia 
de producto y procedimientos analíticos. 
 
PÓSTER: Vincular Córdoba Jornada de Articulación Publico - Privada Para La 
Innovación, Universidad Blas Pascal, Córdoba, 20 de Octubre de 2016. 
 
 
 
 
 
mailto:gcastelli@ceprocor.uncor.edu
mailto:vdabbene@ceprocor.uncor.edu
mailto:mcbiondic@vetanco.com
 
 
 
 
 
PHYSICOCHEMICAL CHARACTERIZATION AND 
DISSOLUTION STUDY OF SOLID DISPERSIONS OF 
MELOXICAM WITH SODIUM STARCH GLYCOLATE AND 
MANNITOL. 
 
Simionato L.
1
, Baldut M.
1
, Faudone S.
2, 
Bonafede S. 
1
, Petrone L.
1
, Segall A.
1
 
1
 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Cátedra de Calidad de 
Medicamentos, Junín 956 (1113), CABA, Argentina 
2
CEPROCOR Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba, Álvarez 
de Arenales 230, X5004AAP, Córdoba, Argentina 
e-mail:asegall@ffyb.uba.ar 
 
Introduction: 
The available data on solubility and permeability are sufficiently to classify meloxicam 
(ME) into Class II of the Biopharmaceutics Classification System (BCS). 
The aim of the present study was to improve the solubility and dissolution rate of ME, 
by formation of a physical mixture and solid dispersions with Sodium starch glycolate 
(SSG) and Mannitol (MA) 
Keywords: Meloxicam, Sodium starch glycolate, Mannitol, physical mixture, solid 
dispersion, dissolution, DRX. 
Materials and methods 
Dispersion with SSG were prepared by physical kneading and microwaves irradiation. 
The same for the dispersions with MA added the technique of fusion-cooling. 
The physical mixtures (PM) and solid dispersion (SD) were characterized by 
Differential scanning calorimetry, FT-IR and Powder X-ray diffraction. 
ME release profiles were obtained according to the USP 38. 
Results and discussion 
ME and MA exhibited endothermic peaks at temperature of 261.61 °C and 166.60 °C 
respectively. SSG did not shown any peak. The endothermic peaks of the PM and SD 
were well maintained. 
The IR spectra of PM and SD shown the characteristics bands of ME. 
The X-ray diffraction pattern of PM and SD were a superimposition of each component. 
The pure drug dissolved approximately 30 % in this condition. The dissolved amounts 
of ME in the PM and SD were greater than 60 %. 
Conclusion: 
The dissolution rate of ME can be enhanced considerably by formulating it with MA 
and SSG as a PM and SD. 
 
PÓSTER: 4ta Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas RICIFA 2016, 
Rosario 27-28 de Octubre de 2016 
 
 
 
 
 
BIOCHEMICAL CHARACTERIZATION OF GM1 MICELLES-
AMPHOTERICIN B INTERACTION 
 
Victoria Leonhard
1
, R.V. Alasino
1,2
, I.D. Bianco
1,2,3
, A.G. Garro
2
, V. Heredia
2
, D.M. 
Beltramo
1,2,4
 
1
Conicet; 
2
Ceprocor; 
3
DCEFyN (UNLaR); 
4
FCQ (UCC) 
 
Objectives: Perform a thorough characterization of the GM1 micelle-Amphotericin B 
(AmB) interaction. 
Methods: UV-Vis spectrometry, SEC, DLS and in-vitro cultures. 
Results: The micelle formation and the drug loading occur spontaneously, although 
influenced by the physicochemical conditions, pH and temperature. The 
chromatographic profile of GM1-AmB complexes at different molar ratios shows the 
existence of two populations. The differential absorbance of GM1, monomeric and 
aggregate AmB, allowed us to discriminate the presence of all of them in both fractions. 
Thus, we noted that at higher proportion of AmB in the complex, increases the larger 
population which is composed mainly of aggregated AmB. The physical behavior of 
these micelles shows that both GM1-AmB complexes were stable in solution for at least 
30 days. However upon freeze-thawing or lyophilization-solubilization cycles, only the 
smallest population, enriched in monomeric AmB, showed a complete solubilization. In 
vitro, GM1-AmB micelles were significantly less toxic on cultured cells than other 
commercial micellar formulations as Fungizone, but had a similar behavior to liposomal 
formulations as Ambisome. Regarding the antifungal activity of the new formulation, it 
was very similar to that of other formulations. 
Conclusion: GM1-AmB complexes have the potential to improve the antifungal 
therapeutic efficiency of AmB. 
 
PÓSTER: LII Reunión de SAIB- Córdoba del 7 al 10 de Noviembre de 2016 
 
 
 
 
 
TESTICULAR SCATTER DOSE DETERMINATION DURING 
PROSTATE SBRT WITH AND WITHOUT PELVIC LYMPH 
NODES 
 
C Venencia
1
*, A Germanier
2
 , E Garrigo
1
 , P Castro Pena
1
 , J Torres
1
 , S Zunino
1
 , 
(1) Instituto de Radioterapia - Fundación Marie Curie, Córdoba, ARGENTINA , 
(2) CEPROCOR, Córdoba, ARGENTINA 
 
Purpose: The elective irradiation of pelvis lymph node for prostate cancer is still 
controversial. Including pelvic lymph node as part of the planning target volume could 
increase the testicular scatter dose, which could have a clinical impact. The objective of 
this work was to measure testicular scatter dose for prostate SBRT treatment with and 
without pelvic lymph nodes using TLD dosimetry. 
Methods: A 6MV beam (1000UM/min) produce by a Novalis TX (BrainLAB-
VARIAN) equipped HDMLC was used. Treatment plan were done using iPlan v4.5.3 
(BrainLAB) treatment planning system with sliding windowsIMRT technique. Prostate 
SBRT plan (PLAN_1) uses 9 beams with a dose prescription (D95%) of 4000cGy in 5 
fractions. Prostate with lymph nodes SBRT plan (PLAN_2) uses 11 beams with a dose 
prescription (D95%) of 4000cGy to the prostate and 2500cGy to the lymph node in 5 
fractions. An anthropomorphic pelvic phantom with a testicular volume was used. 
Phantom was positioned using ExacTrac IGRT system. Phosphor TLDs LiF:Mg, Ti 
(TLD700 Harshaw) were positioned in the anterior, posterior and inferior portion of the 
testicle. Two set of TLD measurements was done for each treatment plan. TLD in vivo 
dosimetry was done in one patient for each treatment plan. 
Results: The average phantom scatter doses per fraction for the PLAN_1 were 
10.9±1cGy (anterior), 7.8±1cGy (inferior) and 10.7±1cGy (posterior) which represent 
an average total dose of 48±1cGy (1.2% of prostate dose prescription). The doses for 
PLAN_2 plan were 17.7±1cGy (anterior), 11±1cGy (inferior) and 13.3±1cGy 
(posterior) which represent an average total dose of 70.1±1cGy (1.8% of prostate dose 
prescription). The average dose for in vivo patient dosimetry was 60±1cGy for PLAN_1 
and 85±1cGy for PLAN_2. 
Conclusion: Phantom and in vivo dosimetry shows that the pelvic lymph node 
irradiation with SBRT slightly increases the testicular scatter dose, which could have a 
clinical impact. 
 
58
th
 Annual Meeting American Association of Physicists in Medicine (AAPM) 2016. 
18 al 21 de septiembre de 2016. Washington, DC, EEUU 
 
 
 
 
 
LAS FARMACOPEAS Y EL POLIMORFISMO DE FÁRMACOS: 
ALGUNOS EJEMPLOS 
 
S. N. Farfan, V.G. Dabbene, R.G. Badini, S. N. Faudone 
CEPROCOR, Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba, Gobierno de la 
Provincia de Córdoba, Sede Santa María de Punilla, Provincia de Córdoba, Argentina 
 
Las farmacopeas son los compendios oficiales que establecen las especificaciones de 
calidad para garantizar la eficacia y seguridad de los productos farmacéuticos que se 
comercializan en un país. 
En Argentina, según la Ley Nº 16.463/64 de medicamentos y sus normas 
reglamentarias, en su artículo tercero, ―los productos comprendidos por dicha ley, 
deberán reunir las condiciones establecidas en la FA y en caso de no figurar en ella‖, es 
decir en el caso de materias primas o productos farmacéuticos no codificados en ella, 
―las que surgen de los patrones internacionales y de los textos de reconocido valor 
científico‖. Esto conduce a que en nuestro país se utilicen también como referencia los 
parámetros de calidad de otras farmacopeas, por esta razón las más empleadas por la 
industria farmacéutica local son la Farmacopea Británica (BP) [2] y la Farmacopea 
Estadounidense (USP) [3]. 
 
Desde el punto de vista farmacopeico, se entiende por Polimorfismo, a la capacidad de 
un compuesto en estado sólido de existir en dos o más formas cristalinas que tienen la 
misma composición química. Cuando en una monografía se indica que la sustancia 
presenta polimorfismo, convencionalmente se involucra: polimorfismo cristalino, 
solvatos, hidratos, formas amorfas o alotropía. [1,2] 
Para un mismo fármaco o excipiente, las distintas formas polimórficas tienen el mismo 
comportamiento cuando están disueltas, pero en estado sólido sus propiedades físicas 
y/o químicas pueden ser ampliamente diferentes como por ejemplo forma y color de los 
cristales, punto de fusión, reactividad química, solubilidad aparente, velocidad de 
disolución, presión de vapor, resistencia mecánica, propiedades superficiales, entre 
otras. Esta diversidad de propiedades puede tener influencia no sólo en la producción de 
IFAs sino también de medicamentos. 
Aproximadamente el 80% de los IFAs son administrados a los pacientes en formas 
farmacéuticas sólidas tales como comprimidos o tabletas, cápsulas, suspensiones, 
granulados, etc., por lo tanto características del estado sólido tales como el 
polimorfismo, resultan relevantes debido al impacto que tienen al modificar propiedades 
biofarmacéuticas como la estabilidad y la solubilidad o velocidad de disolución. [1,4] 
Estas propiedades, a su vez, están directamente relacionadas con la biodisponibilidad 
(BD) de los fármacos en el organismo humano y con la actividad terapéutica. [4] 
En nuestro país, los medicamentos genéricos en formas farmacéuticas sólidas deben 
demostrar equivalencia in vitro. 
En algunos casos, especialmente para fármacos poco solubles en agua y/o con otros 
problemas de absorción, y considerados de alto riesgo terapéutico, se exigen, también 
estudios de bioequivalencia (BE), es decir que debe demostrarse la equivalencia de 
resultados terapéuticos, mediante la comparación de similaridad de perfiles de 
concentración en sangre u otro fluído biológico, a través del tiempo o bien comparación 
de los resultados de estudios farmacodinámicos agudos o ensayos clínicos 
comparativos. 
 
 
 
 
 
 
Por lo expuesto anteriormente resulta fundamental estudiar la presencia de polimorfos 
en un fármaco. 
La FDA, en su guía para aprobar nuevos fármacos para la industria farmacéutica 
(ANDA 2007), menciona que existen numerosos métodos para caracterizar polimorfos, 
pero establece que la demostración de estructuras no equivalentes por Difracción de 
Rayos X (DRX) de cristal único se considera evidencia definitiva de polimorfismo, así 
como la DRX de polvo también se puede utilizar para proporcionar la prueba 
inequívoca de polimorfismo. Las otras metodologías, como análisis térmico, 
microscopías y espectroscopias, son complementarias y útiles para realizar una 
caracterización adicional de las formas polimórficas. 
Como las farmacopeas tienen fuerza de ley en un país las metodologías que incluyen en 
sus monografías son de realización obligatoria, de este modo han tratado a lo largo del 
tiempo de tener una mirada conservadora y científica al mismo tiempo, incluyendo 
metodologías para el estudio del polimorfismo que sean accesibles y confirmatorias. 
En la tabla I se presenta una comparación entre las farmacopeas más usadas en nuestro 
país, la FA, la BP y la USP y la evolución desde hace aproximadamente una década 
atrás respecto de las técnicas codificadas para la caracterización del estado sólido, el 
polimorfismo y el uso en particular de la DRX. 
La FA en su sexta edición correspondiente a 1978 sólo incluía el punto de fusión y la 
identificación por Espectroscopía de Absorción Infrarroja (FTIR). La séptima edición 
incluye entre los métodos generales de análisis el <20> de análisis térmico e incorpora 
como texto de información general el <1095> Polimorfismo. Se explican los aspectos 
termodinámicos, cómo se obtienen diferentes formas cristalinas y/o solvatos, las 
propiedades que se modifican y su impacto en las materias primas y productos 
terminados, indicando finalmente las técnicas empleadas en el análisis de polimorfismo. 
Se menciona en primer lugar DRX (polvo y monocristal) y luego análisis térmico, 
microcalorimetría, análisis de humedad de absorción, punto de fusión, microscopía 
óptica y electrónica, resonancia magnética nuclear de estado sólido, FTIR, 
espectrometría Raman, medición de solubilidad y velocidad intrínseca de disolución 
(VDI) y medición de densidad. Menciona que a menudo es indispensable usar varias de 
ellas para una tipificación. Se destaca que para los hidratos y solvatos son 
recomendables las técnicas de calorimetría diferencial de barrido, termomicroscopía y 
termogravimetría (TG) combinadas con mediciones de solubilidad, VDI y DRX. 
La determinación de cristalinidad no está incluída como capítulo general, pero si está 
codificada en cada monografía en particular donde se considere necesaria. 
En sus aproximadamente 490 monografías sólo para 66 materias primas incluye la frase 
―presenta polimorfismo‖, no codifica el ensayo de DRX, aunque en la mayoría de ellas 
indica la identificación por absorción infrarroja <460> en fase sólida o en suspensión.PUBLICACIÓN: Revista SAFYBI Volumen 56 Nº 150 Junio de 2016 Páginas: 34-42. 
 ISSN: 0558/1265. 
 
 
 
 
 
 
 
ENHANCEMENT OF DISSOLUTION RATE OF FUROSEMIDE 
USING A SOLID DISPERSION WITH D-GLUCOSAMINE HCL 
 
 
Yong K. Han1, Romina G. Calvo1, Sonia N. Faudone3, Gustavo Zitto3, Susana 
Gorzalczany2, Alberto Wolfenson4, Silvina Bonafede1, María A. Rosasco1 and Adriana I. 
Segall1* 
 
1Cátedra de Calidad de Medicamentos, 2Cátedra de Farmacología, Facultad de Farmacia y 
Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, CONICET; Junín 956 (1113), CABA, Argentina; 
3CEPROCOR Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba, Álvarez de Arenales 
230, X5004AAP, Córdoba, Argentina; 4Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 
Universidad Nacional de Córdoba, IFEG – CONICET, Medina Allende s/n, Ciudad 
Universitaria, 5000 Córdoba, Argentina 
 
Furosemide is a potent high ceiling (loop) diuretic mainly used in the treatment of 
edematous states associated with cardiac, renal, and hepatic failure, and the treatment of 
hypertension. Furosemide has been classified as a class IV drug as per the 
biopharmaceutical classification system (BCS). D-Glucosamine HCl was used to 
increase the aqueous solubility of furosemide. The objective of the present work is to 
improve de dissolution profile of furosemide by formation of a physical mixture and a 
solid dispersion with D-glucosamine HCl. The solid dispersion was prepared by solvent 
method using acetone/water. The dissolution properties and physicochemical properties 
of furosemide: D-glucosamine HCl physical mixture and solid dispersion were 
investigated by dissolution test, X-ray diffractometry, infrared spectrometry, differential 
scanning calorimetry (DSC), microscopy (SEM) and 
35
Cl Nuclear Quadrupole 
Resonance (NQR). The diuretic activity was proved comparing the solid dispersion with 
pure furosemide. This study shows that the dissolution rate of furosemide can be 
enhanced considerably by formulating it with D-glucosamine HCl, as a physical 
mixture or as a solid dispersion although cristallinity was maintained. Solid dispersion 
and pure furosemide showed significant increase in diuresis in rats as compared to the 
control group. 
 
PUBLICACIÓN: Current Pharmaceutical Analysis, 12(3): 192-197. (2016) 
 
http://benthamscience.com/journals/current-pharmaceutical-analysis/contents-and-abstracts/
http://benthamscience.com/journals/current-pharmaceutical-analysis/volume/12/
http://benthamscience.com/journals/current-pharmaceutical-analysis/volume/12/issue/3/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL BOSQUE SERRANO 
EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA 
 
Palacio Lorena, De Luca Natalia, Díaz Ma. Soledad, Gallará Fernando A., 
Brailovsky Valentina, Maggi Ma. Eugenia 
Laboratorio de Cultivo in vitro Laboratorio de Semillas 
Unidad de Recursos Fitogenéticos CEPROCOR 
loren.palacio@gmail.com - viveroescuela@ceprocor.uncor.edu 
 
 
Ante la pérdida de más del 90 % de los bosques nativos de la provincia de Córdoba, 
resulta imperiosa la aplicación de programas integrales de conservación de sus recursos 
fitogenéticos. 
En 2012 se crea el Vivero Escuela y Banco De Semillas de Especies Nativas de 
CEPROCOR, con el objetivo general de formular propuestas de conservación a través 
de actividades de investigación, educación, divulgación y reforestación. 
En 2015 se crea el Banco de Germoplasma, cuyo objetivo es conservar especies nativas 
del Bosque Serrano seleccionadas por su importancia social, económica y ecológica: 
Aloysia gratissima, Kageneckia lanceolata, Lippia integrifolia, Lithraea molleoides, 
Lippia turbinata, Minthostachys verticillata, Mutisia castellanosii var. 
comechingoniana, Ruprechtia apetala, Schinopsis marginata y Zanthoyxlum coco. 
A campo se realiza la identificación y georreferenciación de las plantas semilleras. En el 
Laboratorio de Semillas se procede a su acondicionamiento, determinación del peso, 
contenido de humedad y evaluación de condiciones óptimas de luz y temperatura para la 
germinación. Se ensayan diferentes tratamientos pregerminativos, en los casos en los 
que se detecta dormición. 
En el Laboratorio de Cultivo in vitro, se realiza la micropropagación de especies de 
difícil reproducción, de distribución rara, y presionadas por su explotación comercial. 
La micropropagación consta de: introducción in vitro, multiplicación, aclimatación y 
rusticación. El material es conservado mediante la micropropagación de crecimiento 
mínimo. 
Se incluye también el estudio del crecimiento y la supervivencia de los plantines en 
invernáculo. 
A la fecha, se han realizado análisis de calidad de semillas de: K. lanceolata, L. 
molleoides, R. apetala, S. marginata, y se está ensayando su tolerancia a la desecación y 
almacenamiento. 
Se determinaron las condiciones para la micropopagación y mantenimiento in vitro de 
L. tubinata. Se encuentran en la etapa de multiplicación, con resultados positivos para 
las siguientes especies: A. gratissima, L. integrifolia, M. castellanosii y M. verticillata, 
las cuales continúan en investigación. 
A partir de estos estudios se está generando información para la conservación en Banco 
de Germoplasma de especies que aún no han sido estudiadas ni conservadas. Los 
plantines obtenidos constituyen un material valioso para su uso forestal, económico, 
paisajístico o en recuperación de ambientes. 
 
PÓSTER: VI Reunión Binacional de Ecología – XXVII Reunión Argentina de 
Ecología – XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile, Misiones, Argentina, 
18-22 de septiembre del año 2016. 
mailto:loren.palacio@gmail.com
 
 
 
 
 
PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: REVALORIZACIÓN 
DEL BOSQUE NATIVO Y CULTIVO DE ESPECIES 
AUTOCTONAS 
 
Natalia De Luca, 
 
Lorena Palacio, Soledad Díaz, 
Fernando Gallará, Valentina Brailovsky, M. Virginia Iacefti, M. Eugenia Maggi 
Unidad de Recursos Fitogenéticos CEPROCOR, Laboratorio de Cultivo in vitro, Laboratorio 
de Semillas viveroescuela@ceprocor.uncor.edu 
 
La cobertura de Bosque Nativo de Córdoba, al año 2009, representaba sólo el 3.6 % de 
su superficie. Según FAO, la pérdida de bosques nativos por debajo de un 25% de su 
territorio original provoca serias consecuencias ambientales y sociales, además de una 
disminución de la prestación de servicios ambientales. Surge así, la necesidad de tomar 
medidas activas para evitar que esta situación se agrave. 
En este contexto, apostando al compromiso social en la interpretación de problemáticas 
ambientales y en la búsqueda de formas de intervención colectiva, se crea el Vivero 
Escuela de Especies Nativas de CEPROCOR en el año 2012, con el objetivo de 
disponer de un espacio para la educación ambiental y revalorización de la flora nativa 
de nuestra provincia. 
El Vivero Escuela cuenta con un Invernáculo en el que se cultivan distintas especies 
nativas del Bosque Chaqueño, una parcela experimental para proyectos de 
investigación, y una colección de frutos y semillas de especies representativas de 
nuestra flora, utilizada como material didáctico. Además, en el predio del Centro, se han 
trazado senderos de interpretación para el reconocimiento de especies a campo. 
Se dictan cursos y talleres teórico-prácticos abiertos a la comunidad, que abordan la 
importancia del Bosque Nativo y su conservación, técnicas de cultivo, reforestación y 
acondicionamiento de semillas para su adecuada manipulación. 
Se producen plantines que luego son donados en el marco de proyectos de reforestación 
a municipios, escuelas, y otros. 
Además, se trabaja en forma conjunta en proyectos de Educación Ambiental con 
instituciones educativas de los niveles inicial, primario y secundario de toda la 
Provincia. 
Al día de hoy, el Vivero Escuela ha desarrollado 18 cursos-talleres, cerca de 15 jornadas 
de capacitación en reforestación abiertas a la comunidad y más de 25 proyectos de 
Educación Ambiental.De todas estas actividades, han participado más de 2500 personas, muchas de las cuales 
han replicado los conocimientos y experiencias adquiridos, creando grupos autogestivos 
de vecinos. 
Resulta importante que toda la comunidad, docentes, estudiantes, vecinos, funcionarios 
públicos, productores rurales y demás actores sociales, se involucren y participen en la 
restauración y preservación del Bosque Nativo, a fin de promover modelos de 
desarrollo sustentable y la protección de los recursos naturales. 
 
PÓSTER: VI Reunión Binacional de Ecología – XXVII Reunión Argentina de 
Ecología – XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile, Misiones, Argentina, 
18-22 de septiembre del año 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO INTEGRAL DESTINADO A LA REMEDIACIÓN DEL 
LAGO SAN ROQUE Y SU CUENCA 
 
Mag. Mario Ravera - Ceprocor 
Ing. Enzo Bonfanti – Aguas Cordobesas S.A 
 
El dique San Roque empezó formalmente a embalsar agua de su cuenca a partir de 
setiembre del año1891. Desde entonces lleva 125 años de existencia, con cambios 
marcados en la calidad del agua embalsada por la asentuada contaminación 
antropogénica. 
Desde sus orígenes el lago San Roque fué construído como un dique multipropósito 
cuyos objetivos se pueden resumir en los siguientes puntos: a) regulador de crecientes 
en el cauce del río suquía; b) reservorio para proveer de agua potable a la población de 
la ciudad de córdoba; c) proveer agua de riego al cinturón verde; d) generar energía 
eléctrica a través de sus centrales hidroeléctricas. 
Situación actual: la población de Córdoba ha crecido no solo en cantidad de habitantes 
sino también en su geografía territorial. Las aguas del dique San Roque abastecen a dos 
plantas potabilizadoras ―Suquía‖ y ―La Calera‖; la primera, suministra agua potable al 
65 porciento de la población de la ciudad de Córdoba mientras que la segunda abastece 
agua potable a localidades del gran Córdoba. Además de esto, el aporte de sedimentos 
durante 125 años, el crecimiento de localidades turísticas a la vera de los ríos tributarios 
y devolución de efluentes incorrectamente tratados, los incendios forestales y el elevado 
nivel de eutroficación del embalse, hacen una combinación de factores preocupantes 
que deben ser tenidas en cuenta y preveer posibles escenarios adversos a un mediano 
plazo. 
Los objetivos de este estudio, están orientados a conocer: la capacidad de embalsado 
actual; la caracterización tanto minerológica como orgánica de sus sedimentos, la 
interpretación de algunos fenómenos químicos de ocurrencia aleatoria en las aguas del 
embalse; el desarrollo demográfico sobre localiadades turísticas y su impacto sobre los 
ríos tributarios. Toda esta información será analizada por un grupo multidisciplinario de 
profesionales con el fin de definir las estratégias más acordes de remediación y 
preservación de toda la cuenca del lago San Roque. 
 
 Primer Congreso Científico Profesional de Bioquímicos. 
 
EXPOSICIÓN ORAL en el VI Congreso Internacional sobre Gestión Y Tratamiento 
Integral del Agua. 
 
 
 
 
 
 SR INDUCED MICRO-XRF FOR STUDYING THE SPATIAL 
DISTRIBUTION OF Pb IN PLANTS USED FOR SOIL 
PHYTOREMEDIATION 
 
Mera M. F.1, Pérez C. A.2, Rubio M.1,3,4, Carranza L.1, Cazón S.1, Ravera M 1. 
1CEPROCOR. Álvarez de Arenales 180 Bº Junios (5000), Córdoba, Argentina 
2LNLS, Laboratório Nacional de Luz Síncrotron, Caixa Postal 6192, CEP 13083-970, 
Campinas,SP, Brazil. 
3FAMAF, UNC, (5000), Córdoba, Argentina. 4CONICET, Rivadavia 1917 (1033 Buenos Aires, 
Argentina. 
 
Synchrotron-based X-ray fluorescence techniques enables substantial progress in 
several disciplines of plant sciences since it allows in situ examination of elements 
within vegetable tissues in order to understand the mechanisms involved in metal(loid) 
uptake and metabolism in plants (1-3). 
To study how Pb and others soil elements are uptaked and translocated in the plant, we 
consider essential to investigate by SR micro XRF the spatial distribution of these 
elements in selected sections of studied plants. 
The experiments were conducted in two kind of vegetable species: hyperaccumulator 
plant species such as Brassica napus and fast-growing non-hyperaccumulator plants 
such as Festuca arundinacea and Lolium perenne.The plants were grown in Pb soil 
contaminated and in crops in hydroponics conditions exposed to lead, in controled 
environment, cultivated in greenhouses at CEPROCOR. 
The measurements were carried out at the D09B XRF Fluorescence beamline of the 
LNLS and were performed in situ on different parts of the plant (roots and leaves) and 
in living conditions. 
The phytoextracion capacity of the studied plants was evaluated to develop an efficient 
phytoextraction technology for the remediation of Pb contaminated soils. 
SR micro XRF results showed that Brassica napus extracted Pb from the ground and 
translocated it to the leaves more effectively than Festuca arundinácea and Lolium 
perenne plants grown in contaminated soil, where lead remained at the root. 
Furthermore, a co-distribution was observed between Pb and Zn, P, S and Fe. This 
suggest that Brassica napus is a potential plant to be used for phytoextraction of Pb 
from soil. 
The use of SR micro XRF to map the distribution of metals in plant tissue allows 
significant advances in phytoremediation studies as well as in other topics of 
environmental sciences. 
[1] Donner E. and col, Mapping Element Distributions in Plant Tissues Using 
Synchrotron XRF Techniques. Chapter 9, 2012. 
[2] Lombi E. and col, In situ analysis of metal(loid)s in plants: State of the art and 
artefacts. Environmental and Experimental Botany, 72, 2011, 3-17. 
[3] Sarret G and col., Use of Synchrotron-Based Techniques to Elucidate Metal Uptake 
and Metabolism in Plants, Chapter 1, Advances in Agronomy, 119, 2013, 1-82. 
Acknowledgements: this work was developed at Brazilian National Synchrotron Light 
Laboratory under the proposals XRF-18934 and XAFS1-16907. The authors would like 
to thank the LNLS staff for its technical support. 
 
PÓSTER: 5th School on X-Ray Spectroscopy Methods Brazilian Synchrotron Light 
Laboratory (LNLS) Campinas, São Paulo, Brazil August 22nd-23rd 2016 
 
 
 
 
 
APPLICATION OF SR μXRF TO EVALUATE THE EFFICACY OF 
Pb SOIL EXTRACTION OF HYPERACCUMULATOR PLANT 
SPECIES VERSUS FASTGROWING PLANTS USED FOR 
PHYTOEXTRACTION OF SOIL CONTAMINANTS 
 
Mera M. F.1, Rubio M.1,2,3, Pérez C. A.4, Carranza L.1, Cazón S.1, Ravera M 1. 
1CEPROCOR. Álvarez de Arenales 180 Bº Junios (5000), Córdoba, Argentina; 2FAMAF. 
Ciudad Universitaria (5000). 
Córdoba, Argentina; 3CONICET, Rivadavia 1917 (1033), Buenos Aires, Argentina. 4LNLS, 
Laboratório Nacional de Luz Síncrotron, Caixa Postal 6192, CEP 13083-970, Campinas, SP, 
Brazil. 
 
Phytoextraction, also called phyto-accumulation, refers to the uptake and translocation 
of toxics metals from contaminated soils by plant roots into the harvestable parts of the 
plants which can then be removed from site. Synchrotron-based X-ray fluorescence 
techniques enables substantial advances in several disciplines of plant science since it 
allows in situ examination of elements within vegetable tissues in order to understand 
the mechanisms involved in metal(loid) uptake and metabolism in plants (1-3). The aim 
of this work was to evaluate the phytoextracion capacity of two kind of vegetable 
species: hyperaccumulator plant species such as Brassica napus and fast-growing 
nonhyperaccumulator plants such as Festuca arundinacea. The goal was to develop an 
efficient phytoextraction technology for the remediation of Pb contaminated soils. The 
measurements were carried out at the D09B XRF Fluorescence beamline of the LNLS. 
The experiments were conducted in Brassica napus and Festuca arundinácea plants, 
grown in Pb soil contaminated and in crops in hydroponics conditions exposed to leadat residential and basal levels, in controled environment, cultivated in greenhouses at 
CEPROCOR. The results revealed that Brassica napus extracted Pb from the ground 
and translocated it to the leaves more effectively than Festuca arundinácea plants 
grown in contaminated soil, where lead remained at the root. Furthermore, a co-
distribution was observed between Pb and Zn, P, S and Fe. The conclusions of this 
study suggest that Brassica napus is a potential plant to be used for phytoextraction of 
Pb from soil. Outcomes are intended to be used to evaluate the experimental design of 
phytoextraction in laboratory aiming at scaling the right information to actual industrial 
waste problems in order to develop an efficient technology to recover the soil quality. 
 
[1] Donner E. and col, Mapping Element Distributions in Plant Tissues Using Synchrotron XRF 
Techniques. Chapter 9, 2012. 
[2] Lombi E. and col, In situ analysis of metal(loid)s in plants: State of the art and artefacts. 
Environmental and Experimental Botany, 72, 2011, 3-17. 
[3] Sarret G and col., Use of Synchrotron-Based Techniques to Elucidate Metal Uptake and 
Metabolism in Plants, Chapter 1, Advances in Agronomy, 119, 2013, 1-82. 
 
Acknowledgements: this work was developed at Brazilian National Synchrotron Light 
Laboratory under the proposal 
 
EXPOSICIÓN ORAL: 26 Annual User’s Meeting LNLS CNPEM 24 y 25 de agosto 
de 2016 Brazilian Synchrotron Light Laboratory (LNLS) Campinas, São Paulo, 
Brazil 
 
 
 
 
 
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE MICROFLUORESCENCIA DE 
RAYOS X CON RADIACIÓN SINCROTRON PARA EL ESTUDIO 
DE LA FITOEXTRACCIÓN DE PLOMO EN SUELOS 
CONTAMINADOS 
 
Mera M. F.
1
, Pérez C. A. 
2
, Rubio M.
1,3,4
, Cazón S.
1
, Carranza L. 
1,
 Merlo M. 
1, 3 
, Ravera M 
1
CEPROCOR. Álvarez de Arenales 180 Bº Junios (5000), Córdoba, Argentina. 
2
LNLS, 
Laboratório Nacional de Luz Síncrotron, Caixa Postal 6192, CEP 13083-970, Campinas,SP, 
Brazil. 
3
FAMAF, UNC, (5000), Córdoba, Argentina. 
4
CONICET, Rivadavia 1917 (1033 
Buenos Aires, Argentina. 
 
 
La contaminación del suelo con plomo (Pb) produce daños tanto en la salud humana 
como en el ambiente. La caracterización y remediación de los sitios contaminados y el 
desarrollo de estrategias para prevenir y/o disminuir la contaminación y su repercusión 
en nuestra calidad de vida, es una necesidad que tiene que ser satisfecha a corto plazo. 
La tecnología de fitoextracción emplea plantas para extraer elementos del suelo y 
acumularlos en las partes cosechables y ser removidos del sitio contaminado. 
La técnica de micro fluorescencia de rayos X con radiación sincrotron (SR micro-FRX) 
permite el análisis ―in situ‖ de los elementos dentro de los tejidos vegetales y posibilita 
investigar los mecanismos implicados en la captación de los mismos. 
El objetivo del trabajo fue determinar mediante SR micro-FRX la distribución espacial 
de Pb y de otros elementos de interés toxicológico directamente ―in situ‖ en raíces y 
hojas de plantas control y plantas cultivadas en suelo contaminado. 
Se estudiaron especies vegetales consideradas acumuladores (Brassica napus) y otras de 
de rápido crecimiento no hiperacumuladoras (Festuca arundinacea y Lolium perenne) 
las cuales fueron cultivadas en suelo contaminado con Pb (Basal, 500 y 1000 ppm), en 
condiciones ambientales controladas (invernadero del CEPROCOR). 
Las mediciones se llevaron a cabo en la línea espectroscópica de Fluorescencia D09B-
XRF del Laboratorio Nacional de Luz Sincrotron (LNLS, Brasil) y se realizaron ―in 
situ‖ en raíces y hojas de las plantas estudiadas. 
Los resultados de SR micro-FRX mostraron que Brassica napus extrajo el Pb del suelo 
y lo traslocó a las hojas con mayor eficacia que Festuca arundinácea y Lolium perenne, 
donde el Pb permaneció en la raíz. Además, se observó una co-distribución entre Pb, P 
y S. 
Esto sugiere que Brassica napus es una especie vegetal con potencial para ser utilizada 
como fitoextractora de Pb. 
El uso de SR micro-FRX para determinar la distribución de los metales en tejidos 
vegetales permite avances significativos en estudios de fitorremediación. 
 
EXPOSICIÓN ORAL: I Congreso Científico Profesional de Bioquímica 2016 Fecha: 
5 al 8 de octubre de 2016. Pabellón Argentina, Universidad Nacional de Córdoba. 
 
 
 
 
 
APPLICATION OF SR μXRF TO EVALUATE THE EFFICACY OF 
PB SOIL EXTRACTION OF DIVERSE PLANT SPECIES 
 
Marcelo Rubio1, María F. Mera2, Carlos A. Pérez3, Sofía Cazón4 
1 CEPROCOR, Álvarez de Arenales 230, (5000), Córdoba, Argentina. 
CONICET, Buenos Aires, Argentina. 
FAMAF, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. 
{mrubiocba@yahoo.com} 
2 CEPROCOR, Álvarez de Arenales 230, (5000), Córdoba, Argentina 
3 LNLS, Laboratório Nacional de Luz Síncrotron, Caixa Postal 6192, CEP 13083-970, 
Campinas, SP, Brazil. 
4 CEPROCOR, Álvarez de Arenales 230, (5000), Córdoba, Argentina 
 
 
Phytoextraction technologies uses plants to extract toxics metals from contaminated 
soils and accumulate them in the harvestable parts of the plants, which can then be 
removed from site. This work describe inconclusive results of the phytoextracion 
capacity of three kind of plants: 1) hyperaccumulator plant species such as Brassica 
napus, 2) fast-growing non-hyperaccumulator plants such as Festuca arundinacea (Both 
1 and 2 grown in Pb industrial level contaminated soil), and 3) Lolium perenne grown 
in Pb contaminated soil and in crops of hydroponics. 
SR μXRF technique offers a powerful approach for probing and mapping the 
distribution of Pb in selected sections of plant tissues. The measurements were carried 
out at the D09B XRF Fluorescence beamline of the LNLS. Preparation of contaminated 
soil, seed selection, seeding, control of handling plant growth variables, selective 
harvesting and preparation of samples for SR μXRF were done at CEPROCOR. 
Keywords: X-Ray; Fluorescence; Synchrotron 
Acknowledgement: This work was developed at Brazilian National Synchrotron Light 
Laboratory under the proposal XRF-18934. The authors would like to thank the LNLS 
staff for its technical support. We are grateful for the financial support of CEPROCOR 
and LNLS for this project. 
References 
[1] Scheckel K., and col., In Vivo Synchrotron Study of Thallium Speciation and 
Compartmentation in Iberis intermedia, Environ. Sci. Technol. 2004, 38, 5095-5100. 
[2] Donner E and col, Mapping Element Distributions in Plant Tissues Using 
Synchrotron XRF Techniques. Chapter 9, 2012. 
[3] Lombi E and col, In situ analysis of metal(loid)s in plants: State of the art and 
artefacts. Environmental and Experimental, Botany, 72, 2011, 3-17. 
[4] EPA Phytoremediation resourse guide, United States Environmental Protection 
Agency, EPA 542-B-99-003 June 1999. 
[5] Sarret G and col., Use of Synchrotron-Based Techniques to Elucidate Metal Uptake 
and Metabolism in Plants, Chapter 1, Advances in Agronomy, 2013, 1. 
[6] Rubio M et al. Study of lead levels in soils by weathering of metallic Pb bullets used 
in dove hunting in Córdoba, Argentina. X-Ray Spectrom. March 2014. 
 
EXPOSICIÓN ORAL: XV Latin American Seminary of Analysis by X-Ray 
Techniques – SARX 2016. 18 al 21 de septiembre de 2016 Petrópolis, Rio de Janeiro, 
Brazil. 
 
 
 
 
 
ANTARCTIC OZONE HOLE OVERPASS CASES ABOVE SOUTH 
AMERICAN CONTINENT SINCE 2009. CONSEQUENCES AND 
ACTIONS 
 
 
G. Carbajal Benitez (1,2), E. Luccini (3,4), F. Nollas (1), E. Wolfram (5), and A. Cede (6) 
(1) Servicio Meteorologico Nacional, Buenos Aires, Argentina (gcarbajal@smn.gov.ar), 
(2) PEPACG, Pontificia Universidad Catolica Argentina, 
(3) CONICET - Centro de Excelencia en Productos y Procesos de la Provincia de Córdoba 
(CEPROCOR). 
Sede Santa María de Punilla, Pabellón Ceprocor (X5164), Córdoba, Argentina, 
(4) Facultad de Química e Ingeniería, Pontificia Universidad Católica Argentina. Av. Pellegrini 
3314 (2000), Rosario,Santa Fe, Argentina, 
(5) Laser Application and Research Center (CEILAP), Villa Martelli, Argentina., 
(6) NASA 
 
 
Overpass events of the Antarctic Ozone Hole over the South American continent since 
year 2009 are analyzed on the base of satellite data and ground measurements from nine 
stations of the Argentine Ozone-UV Network: La Quiaca (22.11ºS, 65.57ºW, 3459 m 
a.s.l.), Pilar (31.66ºS, 63.88ºW, 338 m a.s.l.), Mendoza (32.88ºS, 68.87ºW, 704 m a.s.l.), 
Rosario (32.96ºS, 60.62ºW, 25 m.a.s.l.), Buenos Aires (34.61ºS, 58.41ºW, 25 m a.s.l.), 
Comodoro Rivadavia (45.78ºS, 67.50ºW, 46 m a.s.l.), San Julián (49.32ºS, 67.75ºW, 62 
m a.s.l.), Río Gallegos (51.60ºS, 69.32ºW, 5 m a.s.l.) and Ushuaia (54.80ºS, 68.27ºW, 
14 m a.s.l.). Years of particular occurrence of overpass cases were 2009, 2011, 2013 and 
2015. Total ozone column reduction is analyzed along with the registered UV levels for 
these dates against climatologic values, although UV irradiance and daily dose is also 
conditioned by cloudiness, atmospheric aerosols and surface albedo. The environmental 
consequences of these events are considered, particularly those referred to human public 
health, and the public alert campaigns through massive diffusion media in Argentina is 
detailed as a response. 
 
Quadrennial Ozone Symposium of the International Ozone Commission, 
 Edinburgh International Conference Centre, 4-9 September, 2016 
mailto:gcarbajal@smn.gov.ar
 
 
 
 
 
TREATMENT OF ENDOSULFAN CONTAMINATED WATER 
WITH IN VITRO PLANT CELL CULTURES 
 
Patricia A. Lucero
a,b
, Mónica M. Ferrari
a
, Alejandro A. Orden
a
, Irene Cañas
b
; 
Mirtha Nassetta
b
, Marcela Kurina-Sanz
a,* 
a
INTEQUI-CONICET - Área de Química Orgánica. Facultad de Química, Bioquímica y 
Farmacia. Universidad Nacional de San Luis. Chacabuco y Pedernera. (D5700HHW) San 
Luis. Argentina. 
b
CEPROCOR. Complejo Hospitalario Santa María de Punilla. (X5004AAP) Córdoba. 
Argentina. 
 
Endosulfan is a Persistent Organic Pollutant insecticide still used in many countries. It 
is commercially available as mixtures of two diastereomers, α- and β-endosulfan, 
known as technical grade endosulfan (TGE). A laboratory model based on the use of 
axenic plant cell cultures to study the removal and metabolization of both isomers from 
contaminated water matrixes was established. No differences were recorded in the 
removal of the two individual isomers with the two tested endemic plants, Grindelia 
pulchella and Tessaria absinthioides. Undifferentiated cultures of both plant species 
were very efficient to lower endosulfan concentration in spiked solutions. Metabolic 
fate of TGE was evaluated by analyzing the time course of endosulfan metabolites 
accumulation in both plant biomass and bioremediation media. While in G. pulchella 
we only detected endosulfan sulfate, in T. absinthioides the non-toxic endo- sulfan 
alcohol was the main metabolite at 48 h, giving the possibility of designing 
phytoremediation approaches. 
 
Key words: Phytoremediation; phytometabolization; endosulfan; Tessaria 
absinthioides; Grindelia pulchella 
 
 
PUBLICACIÓN: Journal of Hazardous Materials 305 (2016) 149–155 
 
 
 
 
 
CLOUD OPTICAL DEPTH FROM TOTAL AND UV SOLAR 
IRRADIANCE MEASUREMENTS AT TWO SITES OF THE 
ATACAMA DESERT IN CHILE. 
 
 
Eduardo Luccini 
a, b
 Miguel Rivas 
c
 Elisa Rojas 
c
 
a CONICET - Centro de Excelencia en Productos y Procesos de la Provincia de Córdoba 
(CEPROCOR). Sede Santa María de Punilla, Pabellón Ceprocor (X5164), Córdoba, Argentina 
b Facultad de Química e Ingeniería, Pontificia Universidad Católica Argentina. Av. Pellegrini 
3314 (2000), Rosario, Santa Fe, Argentina 
c Laboratorio de Radiación Solar Ultravioleta, Departamento de Física, Facultad de Ciencias, 
Universidad de Tarapacá, Casilla 7-D, Arica, Chile 
 
 
The visible cloud optical depth (COD) for overcast stratocumulus was estimated at 
Arica (18.47°S, 70.31°W, 20 m above sea level (asl)) and Poconchile (18.45°S, 
70.07°W, 560 m asl), northernmost Chilean sites distant about 30 km in the Atacama 
Desert, during morning hours for days in which cloudiness dissipates giving cloudless 
afternoons, from 10 min averaged measurements of total shortwave solar irradiance 
(ToSI) and ultraviolet solar irradiance (UVSI) during the period 2002–2005. One-
dimensional radiative transfer model calculations were made to establish a theoretical 
relationship between the visible COD, the cloud effective transmittance in both ToSI 
(CETTo) and UVSI (CETUV), and the solar zenith angle (SZA). It is used to estimate 
COD from the previously measured CET by Luccini et al. (2011). Measurements in 
both ToSI and UVSI broadband ranges showed to be reliable to determine the visible 
COD within this frame. Overcast COD at the coastal site of Arica (typical COD ~ 15) is 
slightly larger than at the inland site of Poconchile (typical COD ~ 11). Maximum 
sensitivity of the retrieved CODs was found to variations in the cloud droplet effective 
radius, surface albedo and aerosol optical depth in both ranges, and in the total ozone 
column additionally in UVSI. The obtained CODs are linearly related but are higher 
compared with those from two other parametric methods using the same data. A simple 
rational expression of CET as a function of COD enables to estimate a mean (spectral 
and regional) surface albedo in each range that is in turn applicable to fit appropriately 
the ratio CETTo/CETUV. Instantaneous overpass MODIS-Terra satellite COD at 660 nm 
show a good agreement with simultaneous (within ± 5 min) ground-derived COD at 
both sites. 
 
 
PUBLICACIÓN: Atmospheric Research, 175, 18–30, 
doi:10.1016/j.atmosres.2016.01.007, 2016. 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169809516000284
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169809516000284#af0005
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169809516000284#af0010
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169809516000284
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169809516000284#af0015
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169809516000284
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169809516000284#af0015
http://dx.doi.org/10.1016/j.atmosres.2016.01.007
 
 
 
 
 
HIGH-UP: A REMOTE RESERVOIR OF MICROBIAL 
EXTREMOPHILES IN CENTRAL ANDEAN WETLANDS 
 
Virginia H. Albarracín
1,2,3*
, Daniel Kurth
1
, Omar F. Ordoñez
1
, Carolina 
Belfiore
1
, Eduardo Luccini
4,5
, Graciela M. Salum
6,7
, Ruben D. Piacentini
7,8
 and María E. 
Farías
1*
 
1
Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas, Planta Piloto de Procesos 
Industriales y Microbiológicos, Centro Científico Tecnológico, CONICET, Tucumán, Argentina 
2
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, 
Tucumán, Argentina 
3
Centro Integral de Microscopía Electrónica, Universidad Nacional de Tucumán, Centro 
Científico Tecnológico, CONICET, Tucumán, Argentina 
4
CONICET Centro de Excelencia en Productos y Procesos de la Provincia de Córdoba, 
Córdoba, Argentina 
5
Facultad de Química e Ingeniería, Pontificia Universidad Católica Argentina, Rosario, 
Argentina 
6
Instituto de Física Rosario, CONICET Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina 
7
Facultad Regional Concepción del Uruguay, Universidad Tecnológica Nacional, Concepción 
del Uruguay, Argentina 
8
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario, 
Rosario, Argentina 
 
The Central Andes region displays unexplored ecosystems of shallow lakes and salt 
flats at mean altitudes of 3700 m. Being isolated and hostile, these so-called ―High-
Altitude Andean Lakes‖ (HAAL) are pristine and have been exposed to little human 
influence. HAAL proved to be a rich source of microbes showing interesting 
adaptations to life in extreme settings (poly-extremophiles) such as alkalinity,high 
concentrations of arsenic and dissolved salts, intense dryness, large daily ambient 
thermal amplitude, and extreme solar radiation levels. This work reviews HAAL 
microbiodiversity, taking into account different microbial niches, such as plankton, 
benthos, microbial mats and microbialites. The modern stromatolites and other 
microbialites discovered recently at HAAL are highlighted, as they provide unique 
modern—though quite imperfect—analogs of environments proxy for an earlier time in 
Earth's history (volcanic setting and profuse hydrothermal activity, low atmospheric 
O2 pressure, thin ozone layer and high UV exposure). Likewise, we stress the 
importance of HAAL microbes as model poly-extremophiles in the study of the 
molecular mechanisms underlying their resistance ability against UV and toxic or 
deleterious chemicals using genome mining and functional genomics. In future research 
directions, it will be necessary to exploit the full potential of HAAL poly-extremophiles 
in terms of their biotechnological applications. Current projects heading this way have 
yielded detailed molecular information and functional proof on novel extremoenzymes: 
i.e., DNA repair enzymes and arsenic efflux pumps for which medical and 
bioremediation applications, respectively, are envisaged. But still, much effort is 
required to unravel novel functions for this and other molecules that dwell in a unique 
biological treasure despite its being hidden high up, in the remote Andes. 
 
 
REVIEW ARTICLE, Frontiers in Microbiology, 16 December 2015, 
http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2015.01404 
http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2015.01404
 
 
 
 
 
CUANTIFICACIÓN DE LA CAPTURA DE CO2 POR LA FLORA 
NATIVA DE TOTORA EN UN HUMEDAL COSTERO EN PERÚ 
 
 
H. Pérez Pinedo
1
, E. Luccini
2,3
, L. Herrera
3
, M. Parodi
3,4
,
 
M. Matar
3,4
, L. Barrea
3,4
, M. 
Mechni
3
, y E. Masramón
3
 
1 
Maestrando de la Facultad de Química e Ingeniería, Pontificia Universidad Católica Argentina, 
Rosario. 
2
 CONICET - Centro de Excelencia en Productos y Procesos de la Provincia de Córdoba 
(CEPROCOR). Santa María de Punilla, Córdoba. 
3 
Facultad de Química e Ingeniería, Pontificia Universidad Católica Argentina, Rosario. 
4 
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario. 
 
 
Se cuantifica la captura de CO2 por la flora nativa de totora (Schoenoplectus 
californicus) en los humedales de Villa María, sobre la costa del Pacífico en Perú. Se 
delimitó el área representativa ocupada por esta especie para evitar zonas heterogéneas 
y se cuadriculó la zona trazando líneas que atraviesen toda el área, donde se realizaron 
muestreos aleatorios de 1 m
2
 de la parte aérea y de la raíz de la biomasa. El contenido 
de carbono en la estructura vegetal se determinó por método de ―Walkley y Black‖ y la 
captura de dióxido de carbono se estimó mediante el ―factor de conversión de carbono a 
dióxido de carbono‖. Se obtuvo un valor de contenido de dióxido de carbono capturado 
por totora (partes aérea +raíz) de 84.05 tCO2/ha comprobándose que, entre otros 
importantes servicios al medio ambiente y al Ser Humano, estos humedales actúan de 
modo crucial en la captación de CO2 atmosférico ante el presente escenario de cambio 
climático planetario. 
 
PUBLICACIÓN: Energeia, Revista de la Facultad de Química e Ingeniería del 
Rosario, Universidad Católica Argentina, 13, 73-80, 2016. 
 
http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/universidad/facultad-de-quimica-e-ingenieria/
http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/universidad/facultad-de-quimica-e-ingenieria/
http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/universidad/facultad-de-quimica-e-ingenieria/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OPTIMIZACIÓN DE UN PLAN DE MUESTREO DE ALIMENTOS 
LISTOS PARA EL CONSUMO 
 
Giraudo ME (1), Demichelis N (1), Maggi ML (1), Acevedo A (1), Alessio Lax A (1) 
(1) Programa de Auditoría de Procesos-Centro de Excelencia en Procesos y Productos Córdoba 
(CEPROCOR)-Gobierno de Córdoba. Álvarez de Arenales 230. B° Juniors. Córdoba. 
Argentina. Mail: marialaura.maggi@cba.gov.ar 
 
El muestreo de alimentos y su posterior ensayo microbiológico es una herramienta 
eficaz para complementar el monitoreo del cumplimiento de las Buenas Prácticas de 
Manufactura (BPM) en la industria alimentaria. El Programa de Auditorias de Procesos, 
durante los años 2013 a 2015 desarrolló un sistema de monitoreo de BPM para 
empresas de catering en la ciudad de Córdoba, donde se involucra una distribución de 
los alimentos desde su planta productora hasta los diferentes puntos de servido en la 
ciudad. Teniendo en cuenta la escasa bibliografía que existe en relación al muestreo en 
este tipo de sistema alimentario, se diseñó un plan de muestreo aleatorio de alimentos 
listos para el consumo. A fin de determinar el número de muestras mensuales a analizar 
(n), se consideró la distribución normal de una variable discreta, la población de estudio 
(N) 1.500.000 raciones mensuales elaboradas, el nivel de confianza del 95 %, el error 
del 5% y la varianza (p) de 0,5, obteniendo así un n de 384. En base al número de 
muestras analizadas durante el período en estudio y los resultados obtenidos, la 
frecuencia de aparición (q) de muestras que cumplieron con el criterio microbiológico 
estipulado para el monitoreo de BPM, fue 0,92. Considerando lo mencionado, se 
propuso como objetivo optimizar el plan de muestreo ejecutado hasta el momento, 
elevando el nivel de confianza a 99% y manteniendo el error en 5%. Bajo estas 
condiciones, el n obtenido fue de 230 muestras. El plan propuesto se ejecutó durante 5 
meses del año 2016 y se analizaron los resultados, observándose que q se encuentra en 
un valor de 0,91. Esta propuesta refleja un comportamiento similar a los resultados 
obtenidos en los años anteriores. De continuar con esta tendencia en lo que resta del 
2016, se podrá formalizar este nuevo plan de muestreo, analizando un menor volumen 
de muestras, lo cual lleva asociado una disminución en la inversión de recursos técnicos 
y económicos, manteniendo la representatividad y calidad del control efectuado. 
Palabras claves: muestreo, alimentos, monitoreo 
 
 
PÓSTER: VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos 
(CICYTAC 2016), Córdoba. 2 al 4 noviembre de 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TOXIGÉNICO DE CEPAS DE 
BACILLUS CEREUS AISLADAS EN ALIMENTOS 
 
Macua, A. (1), Chagra, Y. (1), Del Bó, C. (1), Gómez, S. (1), Herrero, G. (1), 
Pacharoni, F. (1), Viera, E. (1), Prieto M. (2), Rocca M.F. (2), Passalaqcua, N. (1) 
(1) Unidad Microbiología. CEPROCOR. Córdoba, Córdoba, Argentina. 
(2) Bacteriología Especial INEI-ANLIS "Dr. Carlos G. Malbran" Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires – Argentina alicia.macua@cba.gov.ar 
 
Bacillus cereus es un bacilo esporoformador, Gram positivo, de amplia distribución en 
la naturaleza. Es una bacteria potencialmente patógena, capaz de producir dos tipos de 
intoxicaciones, síndrome emético y síndrome diarreico, siendo en nuestro hemisferio 
más frecuente y de mayor importancia este último. Las cepas diarreogénicas asociadas a 
brotes alimentarios sintetizan dos complejos proteicos que incluyen, la hemolisina BL 
(HBL) y la enterotoxina no hemolítica (NHE). HBL está compuesta por tres 
subunidades proteicas: (L1), (L2) y (B) codificadas por los genes (hblC, hblD y hblB), 
respectivamente. NHE está conformada también por tres subunidades proteicas A, B y 
C, los que se encuentran codificados por tres genes (nheA, nheB y nheC), 
respectivamente. Los loci genéticos que codifican a HBL y NHE se organizan en 
operones individuales y separados. El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial 
toxigénico de cepas de Bacillus cereus aisladas en alimentos, mediante la detección de 
los genes codificantes de las enterotoxinas HBL y NHE por la técnica de PCR. Se 
procedióa cuantificar B. cereus en las muestras de alimento según el método de la 
Norma ISO 7932:2004, luego, a los aislamientos obtenidos se les determinó la presencia 
de los genes de los complejos HBL (hblC, hblD y hblB) y NHE (nheA, nheB y nheC) 
mediante la técnica de PCR. Se analizaron 49 aislamientos, recuperados de alimentos 
listos para consumir y alimentos deshidratados, 9 (19 %) presentaron los genes que 
codifican para la toxina HBL, 22 (45 %) para NHE, 11 (22 %) para ambas y 7 (14 %) 
para ninguna. Los resultados indican que 42 (86 %) de las cepas de B. cereus estudiadas 
contiene al menos uno de los complejos proteicos necesarios para provocar el síndrome 
diarreico, lo que implica un alto potencial toxigénico, representando un riesgo para la 
salud pública. El alto porcentaje de cepas toxigénicas demuestra la necesidad de la 
aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura y la importancia del manejo adecuado 
de los alimentos, implementando mejoras en las medidas higiénicas, el procesamiento, 
la manipulación y el almacenamiento de los mismos, con el fin de obtener un producto 
inocuo y seguro. 
 
Palabras Clave: Bacillus cereus, enterotoxinas, alimentos. 
 
PÓSTER: VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos 
(CICYTAC 2016), Córdoba. 2 al 4 noviembre de 2016. 
 
mailto:alicia.macua@cba.gov.ar
 
 
 
 
 
MEZCLA ETILCELULOSA-TRIGLICÉRIDOS DE CADENA 
MEDIA: INFLUENCIA SOBRE LA REOLOGÍA Y LA RETENCIÓN 
DEL POLIMORFO β-V EN CHOCOLATE SIN LECHE. 
 
Ceballos, MR 
(1)
, Faudone, SN 
(1), 
Cuffini, SL 
(3),
 Beltramo, DM 
(1,2,4),
 Bianco, ID 
(1,2,5)
 
(1) Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (CEPROCOR), Argentina. 
(2) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. 
(3) Instituto de Ciência y Tecnologia - Universidade Federal de São Paulo, Brasil. 
(4) Laboratorio de Biotecnología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Católica de Córdoba, Argentina. 
(5) Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de La Rioja, 
 
Los emulsionantes son indispensables para optimizar la fluidez del chocolate durante su 
fabricación. Una vez estabilizada la suspensión, sigue la transición líquido-sólido, 
diseñada para cristalizar la manteca de cacao en el polimorfo β-V, entre los 6 posibles. 
Esta transformación puede ser afectada por diferentes componentes minoritarios (CM), 
que pueden acomodarse en la red cristalina de los triglicéridos y retrasar la aparición del 
polimorfo β-V o acelerar la transformación β-V → β-VI. Si esto último ocurre, 
comienza el proceso de deterioro llamado ―florecimiento graso‖. Los emulsionantes 
pueden considerarse CM, ya que independientemente de un buen efecto reológico, su 
acomodamiento en la red cristalina puede afectar la retención del polimorfo β-V. Esto 
puede evaluarse por difracción de rayos X (DRX) en la manteca de cacao (MC), y así 
predecir el comportamiento del chocolate frente al florecimiento graso. En este trabajo 
se evaluaron los efectos de una nueva mezcla emulsionante compuesta por etilcelulosa 
(EC), disuelta en un aceite de triglicéridos de cadena media, sobre la reología del 
chocolate fundido y la retención del polimorfo β-V en MC. Se adicionó a chocolates sin 
emulsionantes, a concentraciones finales de 1% de TCM y 0,04; 0,07 y 0,10% de EC, 
para cuatro pesos moleculares del polímero. Mediciones reológicas: en reómetro de 
esfuerzo controlado (geometría: cono y plato; a 40 °C). Protocolo: pre-cizallamiento de 
5 min a velocidad de cizalla = 5 s
-1
; incremento de 2 a 50 s
-1
 en 3 min; mantenimiento 
en 50 s
-1
 durante 1 min, y finalmente disminución de 50 a 2 s
-1
 también en 3 min. De los 
reogramas obtenidos se extrajeron los parámetros límite de fluencia (LF) y viscosidad. 
La retención del polimorfo β-V se evaluó en un difractómetro de RX de polvos (Ánodo 
de Cu; radiación Kα: λ = 1,5418 Å, 40 kV, 40 mA). El intervalo de medición fue entre 
2θ = 2º y 40º. Resultados: Por debajo de 0,1% de EC, se observó una disminución de la 
viscosidad y el LF: a 0,04% de EC, para los cuatro PM en forma creciente: Viscosidad 
= 12,8; 12,6; 11,8 y 9,5 Pa.s; LF = 119,1; 115,5; 119,1 y 95,9 Pa; mientras que a 0,07% 
de EC, la viscosidad fue de 17,3; 12,6; 9,4 y 12,2 Pa.s; con tendencia similar para el LF, 
que fue de 140,4; 120,3; 90,7 y 117,1 Pa. Sin embargo, cuando se considera 0,10% de 
EC, las viscosidades fueron 12,4; 15,0; 15,0 y 14,3 Pa.s; mientras que el LF fue 118,4; 
178,2; 163,7 y 151,4 Pa. Estos resultados demuestran que la EC en TCM a baja 
concentración (< 0,01% EC), logra un efecto emulsionante sobre el chocolate fundido, 
que es independiente del PM del polímero. Además, siempre se obtuvieron 
difractogramas característicos del polimorfo β-V, indicando un buen comportamiento 
frente al florecimiento graso. 
Conclusión: La solución de EC en MCT puede ser utilizada como modificador 
reológico para la elaboración de chocolates. La independencia de los efectos observados 
del PM de EC indica que los cambios observados son fundamentalmente 
termodinámicos más que cinéticos. 
PÓSTER: VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos 
(CICYTAC 2016), Córdoba. 2 al 4 noviembre de 2016. 
 
 
 
 
 
ACEITE DE OLIVA: UN ALIMENTO SALUDABLE. 
OPTIMIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA METODOLOGÍA 
ANALÍTICA POR HPLC PARA LA CUANTIFICACIÓN DE 
POLIFENOLES. 
 
Lo Cascio F, Abratte VN, Castelli G, Mizutamari RK 
CEPROCOR, Pabellón CEPROCOR, Santa María de Punilla CP X5164, Córdoba, Argentina. 
 
Los polifenoles presentes en el aceite de oliva, han sido asociados a efectos benéficos 
para la salud. Recientemente, la European Food Safety Authority (EFSA) ha autorizado 
la siguiente declaración de alimento saludable: los polifenoles del aceite de oliva 
contribuyen a la protección de los lípidos de la sangre del estrés oxidativo, únicamente 
para los aceite de oliva que contienen al menos 5 mg de hidroxitirosol y sus derivados 
(por ejemplo, el complejo oleuropeína y tirosol) por 20 g de aceite de oliva (Regulacion 
EC N° 432/2012). 
El objetivo del presente trabajo es optimizar y validar una técnica analítica para el 
cumplimiento de dicha norma. 
El aceite de oliva contiene diferentes polifenoles, siendo los mayoritarios: hidroxitirosol 
(HTyr), tirosol (Tyr), y sus derivados. Ante la dificultad que presenta la cuantificación 
precisa de estos compuestos debido a la carencia de estándares y su escasa resolución 
cromatográfica, se ha propuesto la cuantificación del contenido total de HTyr y Tyr en 
sus formas libres obtenidas por hidrólisis, independientemente que ellos se encuentren 
libres o conjugados. 
Primeramente, se extrajeron los polifenoles de aceite de oliva mediante MeOH:H2O 
(80:20). Siguiendo dicha estrategia, posteriormente la fracción polar del extracto se 
incubó con H2SO4 2 N, a 80 °C a distintos tiempos (2 a 12 hs), de acuerdo a Mulinacci y 
col. El hidrolizado se analizó mediante un equipo HPLC con detector PDA. La 
separación se realizó con una columna C18 de 250 x 4,6 mm a 25°C, usando como fase 
móvil 0,2% H3PO4 : Metanol : Acetonitrilo con gradiente, a un flujo de 1ml/min. 
HTyr y Tyr se cuantificaron a 280nm a partir de sus respectivas curvas de calibración 
(R
2
 >0,99). 
Se observó que aumenta la cantidad de HTyr y Tyr con la hidrólisis, sin variación 
significativa luego de 2 horas. 
A fin de validar la técnica analítica se determinó: Precisión, linealidad, exactitud, límite 
de detección (LD), límite de cuantificación (LC) y robustez. 
Los valores calculados respecto a la sensibilidad, fueron LDHTyr: 0,05 µg/ml; LDTyr: 0,1 
µg/ml; LCHTyr: 0,16 µg/ml; LCTyr : 0,3 µg/ml. 
La precisión, entre días, inter días y entre analistas, mostró un valor de RSD <3% para 
HTyr y Tyr. La recuperación obtenida fue >97% para ambos compuestos. 
La robustez del método se analizó variando las condiciones de flujo y equipo

Otros materiales