Logo Studenta

revista-ed-n-15

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTERSECCIONES PSI
REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA
Intersecciones Psi
Revista Electrónica
Año 5 – Número 14
Marzo de 2015
Director general:
Jorge A. Biglieri
 
Director editorial:
Gabriel E. Guralnik
 
Jefa de Redacción:
Victoria Melieni
 
Asistente de Redacción:
Alejandro Polledo
 
Diseño: 
Agustina Valdés
 
Diagramación:
Leonel Matías Corso
Sergio Scotto
Alejandro Zeitlin
Colaboran en este número:
Lucía Rossi
Clara R. Schejtman
Mirta La Tessa
Santiago Peidro
Teresa A. Veccia
Fabiana B. Sgromo
Adriana Barenstein
Rudy
EDITORIAL
PERSPECTIVAS: HOMENAJE A CARLOS NERI (1957 - 2015)
Singularidad en la red o el juego de estar cerca y lejos simultáneamente
Por Carlos Neri
Cuando pensabas que triunfó la democracia de la información, Homero Simpson ganó el partido
Por Carlos Neri
De la memoria como derecho, al derecho al olvido en Google
Por Carlos Neri
Sujeto, aprendizaje y TIC. Video
Por Carlos Neri
CARLOS NERI: SEMBLANZAS
Tres apuntes para una semblanza de Carlos Neri
Por Miguel Zapata
Carlos Neri, amigo y colaborador incansable
Por Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo
ESPECIAL 30 AÑOS
Nuestra Facultad cumple 30 años
Por Lucía Rossi
VIGENCIA
Constitución psíquica y trauma. Algunas reflexiones sobre trauma y vulnerabilidad social
Por Clara R. Schejtman
INVESTIGACIONES
Acciones para la Promoción de la Convivencia Pacífica en una Comunidad Educativa
Por Prof. Dra. Teresa A. Veccia y Lic. Fabiana B. Sgromo
4
5
5
10
11
12
13
13
15
17
17
22
22
27
27
ÍNDICE
LIBROS
Jacques-Alain Miller. Seminarios en Caracas y Bogotá
Por Jacques-Alain Miller
Psicoprofilaxis Quirúrgica
Por María Mucci
La Libertad en Psicoanálisis
Por Gabriel Lombardi
El Cerebro Aumentado
Por Miguel Benasayag
ACTUALIDAD
El género ¿es innato?
Por Mirta La Tessa y Santiago Peidro
INVITADOS
Cuerpo y Ciudad
Por Adriana Barenstein
HUMOR
El Doble Discurso
Por Rudy
ÍNDICE
31
31
32
33
34
35
35
38
38
42
42
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 5 - Número 14 - Marzo 2015
ISSN: 1853-9793 4
Carlos Neri
Por Gabriel Guralnik
Tal vez las palabras nunca sean suficientes para dar testimonio de la pérdida. Mucho más cuando la pérdida es un sentimiento compartido y permanente, que 
día a día se renueva. La partida de Carlos Neri, profesor, investigador y amigo, innovador y participante activo en la vida de nuestra comunidad, fue tan súbita 
como inabordable. Muchos, si no todos, quedamos en una especie de parálisis, en una perplejidad que nos llevó a sentir que no, que no podía ser, que en 
cualquier momento aparecería de nuevo porla Facultad, como todos los días. Es por eso que todavía hoy, dos meses después, cuesta escribir sobre algo tan 
poco verosímil como su partida.
Carlos Neri fue, desde el principio, un innovador. Hace casi treinta años que había descubierto la potencialidad del cruce entre educación, subjetividad y 
tecnologías digitales. Cuando casi nadie había visto aún una computadora personal, su pensamiento anticipaba ya las actuales redes del conocimiento. Fue 
precursor en los temas de usabilidad y accesibilidad, así como en pensar de manera novedosa los avances digitales aplicados a la educación.
Invitado a coordiinar el grupo contenidos del SID@R (España), y profesor de las maestrías en docencia universitaria dela UBAyla UTN, disertante en distintos 
lugares del país y del mundo, su carrera intelectual no le impidió comprometerse con la realidad universitaria. Tal vez sea el único que atravesó, en su 
trayectoria politica, los claustros de alumnos, graduados y profesores. Como algunos personajes que sólo parecen existir en la ficción, Carlos Neri tuvo a su 
lado, como compañera de vida, a la que era, al mismo tiempo, su compañera de proyectos. Diana Fernández Zalazar, quien sin duda continuará ahora con esos 
proyectos, y su hija Malena, están hoy, más que nunca, en nuestro pensamiento.
Este número de Intersecciones Psi está dedicado a Carlos Neri. No fue sólo una decisión editorial, sino una decisión generalizada de todos los que hacen 
posible esta revista desde las distintas áreas dela Facultad, y de quienes colaboran con su trabajo en la presente edición. Estamos convencidos de que también 
ustedes, lectores, que son quienes realmente dan vida a Intersecciones Psi, compartirán este criterio.
Tal vez las palabras nunca sean suficientes para dar testimonio de la pérdida. Pero las palabras son lo único que se tiene a mano. Y es con palabras que se 
trata de dar testimonio de aquello que no se puede testimoniar. El recuerdo de Carlos Neri está hecho de palabras, pero de mucho más que palabras. De 
mucho, mucho, mucho más.
EDITORIAL
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 5 - Número 14 - Marzo 2015
ISSN: 1853-9793 5
Singularidad en la red o el juego de estar cerca y lejos simultáneamente
Por Carlos Neri
“Nuestros inventos son lindos juguetes que distraen nuestra atención de las cosas 
serias. Nos apuramos mucho para construir un telégrafo magnético de Maine a 
Texas, pero puede ser que Maine y Texas no tengan nada importante que comunicar” 
Thoreau, 1884
INTRODUCCION
En este artículo plantearemos las relaciones entre subjetividad y tecnología, 
particularmente en el uso de Internet como mediación entre los sujetos. Si 
bien nuestro análisis se centra en la red, existen condiciones para señalar 
que esta fragmentación que vamos a describir se repite en muchos otros 
ejemplos en los sujetamientos a la tecnología. Gergen Kenneth en su libro 
“El yo saturado”, señala que la multiplicación de las relaciones mediadas 
por tecnología van haciendo desaparecer los encuentros cara a cara para 
producir una cultura que se denomina de “microondas”, metaforizando “el 
concepto de aplicar calor intenso para obtener de inmediato alimentos”, y 
lo traslada a los vínculos mediados por lo tecnológico. En nuestro recorrido 
nos concentraremos en la red y sus recursos y el modo en que es utilizada 
por los grupos, entendiendo que se producen particularidades con respecto 
a otros vínculos. Nos preguntamos que tipo de relaciones se presenta en los 
grupos que intercambian mensajes, que integran comunidades virtuales, que 
crean una verdadera necesidad de leer y contestar diariamente, que a priori 
podríamos desafiar las palabras de Thoreau y decir que creen tener algo 
importante para comunicar.
UN POCO DE HISTORIA
A principios de los 90´ en un bbs se me ofertó la posibilidad de armar 
una consultoría psicológica vía email, que tenía por objetivo orientar a los 
que consultaran para luego derivarlos a instituciones públicas o privadas. 
La mayoría de las consultas que me llegaron se encuadraban en lo que 
se denominan trastornos obsesivos compulsivos (TOC), que han sido 
maravillosamente descriptos e interpretados en la película “Mejor imposible” 
por el actor Jack Nicholson. Allí observamos un conjunto de fobias y trastornos 
que afectan el contacto con el otro y los desplazamientos físicos en el mundo. 
Lo interesante del caso es que estas personas en el ciberespacio gozaban de 
una amplia libertad, eran comunicativas, alegres, como si la distancia entre 
la pantalla y el otro los liberara. También cabe señalar, que en el caso de los 
TOC se puede producir el efecto contrario, es decir, el reforzamiento de los 
síntomas soportados por una tecnología que los hace más egosintónicos. 
Esta situación me llevó a pensar que la RED cumple una función de reciclaje, 
PERSPECTIVAS HOMENAJE A CARLOS NERI (1957 - 2015)
ya no sólo de la patología sino también de lo que la ciudad real y el tiempo 
histórico expulsan. La red así aparece como la fuente de los deseos, donde 
todo es promesa y el anonimato y la distancia virtual-real nos funda en 
otras distancias, nos duplica. Convertidos en clones digitales, somos los 
mismos, somos otros. De este modo la heterogénea Internet crea millones 
de “ciudades” distintas que serán complemento o sustituto de la ciudad real. 
Queda abierta la pregunta sobrela característica de estos vínculos y su 
relación de continuidad o discontinuidad de lo virtual con lo real.
RECICLANDO VÍNCULOS
Podríamos decir que en la medida que los espacios reales, fragmentan y 
segregan, nuevas redes fundan “ciudades virtuales” recreando lazos. La 
continua tendencia a la privatización de los espacios urbanos, la retracción 
a lo privado, la falta de seguridad en las megaciudades, alienta un privado 
como es la red, donde estar cerca implica estar lejos y mediados. 
Estos nuevos tipos de vínculos merecen un análisis a la luz de las relaciones 
entre espacios virtuales productos de lo digital y virtualizaciones de espacio 
público, producto de la privatización, la globalización y la concentración 
económica. Un deterioro histórico en los vínculos en las grandes ciudades 
se observa a través de la perdida constante de pertenencia. Los barrios 
van desdibujando su perfil de particularidades para ajustarse a los modelos 
de comercialización, de este modo, cada barrio empieza a perder las 
características que lo hacen singular. Este fenómeno se observa en la 
multiplicación de opciones de centros, cada uno similar a otro, donde a modo 
de anillos se conectan y desconectan. 
La presencia de una tecnología como Internet nos muestra las nuevas 
localizaciones de las personas, que reciclan sus desventuras y desubicaciones 
en las ciudades reales, para convertirse en habitantes de un espacio de 
anonimato que, paradójicamente, si bien presenta las características de “no 
lugar” este aspecto de recuperación de identidades perdidas lo convierte en 
un lugar. 
Señalábamos en la introducción el caso de las patologías denominadas TOC 
y el modo en que encuentran en la red un lugar donde la circulación no está 
restringida. Pero más que una demostración patológica nuestra intención es 
mostrar que esto ocurre también con otros grupos. 
Podemos decir por ejemplo que existen muchas “ciudades virtuales”,
entre otras:
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 5 - Número 14 - Marzo 2015
ISSN: 1853-9793 6
PERSPECTIVAS HOMENAJE A CARLOS NERI (1957 - 2015)
•	 La de los sueños de los ́ 70, donde los náufragos de las ideas libertarias 
se reciclan en nuevas causas aggiornadas, pero que mantienen el halo 
de solidaridad. 
•	 La de los solitarios que buscan realizarse en amores virtuales. 
•	 La de los cuentapropistas que expulsados del proceso productivo 
buscan un lugar en el teletrabajo. 
•	 La de los perversos que ven en el anonimato una posibilidad para 
desarrollar su perversión sin una 
•	 rápida condena social. 
•	 La de los autoritarios que buscan imponer sus puntos de vistas sobre 
el de todos. 
•	 La de las cámaras y los rostros que devuelven otros rostros. 
•	 La del chat y sus miles de nombres que esconden identidades. 
•	 La de los miembros de las listas y foros, habitantes de comunidades 
virtuales.
Estos son algunos de los rostros y agrupamientos que se reciclan en Internet 
y que día a día buscan comunicarse con el otro. Partiendo de la existencia 
de estos grupos y aun a sabiendas de que en países como el nuestro es 
un fenómeno limitado, creemos importante indagar en las condiciones 
psicosociales y las manifestaciones de estos grupos por tres motivos:
a) en la clínica comienzan a aparecer algunos fenómenos relacionados con 
el uso y el abuso de Internet.
b) existe una reproducción de fenómenos similares en otros países que 
tienen impronta tecnológica 
más fuerte.
c) En gran parte la denominada globalización económica esta sostenida en 
redes informáticas
DE LO REAL A LO VIRTUAL: ¿Viaje unidireccional?
El ciberespacio tiende a crear pertenencias fuertes y relaciones que con la 
velocidad de lo digital fluyen a un tiempo mayor que las relaciones cara a 
cara. Esta condición parece extenderse y crear un nuevo tipo de vínculos 
donde desde las pantallas, por texto, voz o cámaras, diversos narcisismos se 
comunican. El futuro deberá mostrarnos hasta donde existe o existirá continuo 
entre virtual y real. ¿Estaremos ante un nuevo modo de relación donde hay 
continuidad o existirá la duplicación de espacios sin comunicación entre ellos? 
Es posible pensar que la tendencia a comunicarse a través de la pantalla para 
muchos sea un modo de relación que no involucre nunca el encuentro con el 
otro en la realidad. Este fenómeno se nota en las convocatorias en vivo de las 
listas de discusión donde pocos se animan a verse las caras, pero en cambio 
están dispuestos a vivir gran cantidad de horas diarias con los otros en la red. 
Mucha gente sostiene que el ciberespacio es independiente del mundo 
real. Yo tiendo a pensar en formas propias que reproducen el mundo real a 
mayor velocidad, sin que implique una continuidad absoluta sino más bien 
reproducciones fragmentadas. Algunos fenómenos de afectivización se han 
desplazado del real al virtual, como los sentimientos de pertenencias, por 
llamarlos de algún modo, en asentamientos virtuales como una cuenta de 
email, una pagina WEB, un grupo de chateo, una lista de discusión, etc., 
como ocurría afectivamente con la vieja idea de barrio y sus alrededores.
EL TIEMPO Y EL ESPACIO EN EL CIBERESPACIO.
Dos temas puntuales serán nuestro eje de análisis: la intensidad de la 
respuesta, en términos de velocidad y la cuestión de la identidad en este 
contexto. Entendemos que la intensidad de la respuestas es una variable que 
cambia según el medio que se este utilizando, generando usos y costumbres. 
¿Qué es el tiempo en una comunidad virtual? ¿Cómo esta definido? ¿Qué 
lo constituye? ¿Qué emergencias lo alteran, cuáles lo aceleran, cuáles los 
retardan? Ya Marshall Macluhan sostenía: “que la velocidad de la electricidad 
tiende a abolir el tiempo y el espacio en la conciencia”. Existe una diferencia 
en la temporalidad y el ritmo entre lo que sucede en una lista de discusión 
o foro y el inmediatismo del ICQ, IRC, o Netmeeting. Así mismo, entre estos 
últimos se los puede diferenciar por la posibilidad de contactos simultáneos. 
Una de las diferenciaciones se corresponde entonces con la velocidad real 
de respuesta en los distintos programas, la otra con la velocidad subjetiva 
y la noción de temporalidad cuando se está en una situación de inmersión 
tecnológica. No es lo mismo la subjetivación del tiempo y la velocidad en 
dispositivos asincrónicos como el e-mail, que en la sincronía del chat. Al 
constituirse un espacio yo-no yo, la temporalidad del mundo real, se pone en 
suspenso y el ritmo de las palabras, la rapidez o lentitud de las respuestas 
van generando un tiempo propio. Efecto similar se observa en los video-
games, donde el tiempo del juego sujeta al jugador de tal modo que el tiempo 
real sigue trascurriendo pero en una escena por fuera de él. 
Esta puesta entre paréntesis del tiempo real, constituye un dispositivo que 
plantea reglas propias y que revertirá nociones de función y significado, 
tan apreciadas por la modernidad. Esta zona que hemos denominado 
microclima tecno-lúdico en relación a los video juegos, es aquí, el espacio 
donde se nutren las relaciones entre realidad y fantasía. Este espacio es una 
construcción artificial entre los sujetos y el medio. Quienes hemos pasado 
por dispositivos psicoanalíticos, sea como pacientes o como terapeutas, 
nos es común reconocer este espacio que en la clínica Freud denominó la 
producción de una neurosis artificial. 
Recurrimos al dispositivo psicoanalítico porque encontramos en él muchas 
cuestiones que aparecen como novedad en la vida en el ciberespacio, pero 
que en realidad existen en el “otro espacio” y que tienen que ver con una 
conceptualización del yo y de la identidad como un punto de llegada, siempre 
fragmentado más que punto de partida o elemento dado e inmutable. De allí 
que esta relación entre el tiempo y la identidad sea un eje por demás interesante 
para tratar de acercar claridad al campo de las producciones en Internet. 
La idea de yo está en el centro de cuestión. De un yo social y un yo 
individual, de unser, de un debería ser, y un quisiera ser, como subversión 
del mandato Kantiano: “tu eres”, “tú debes”. Una visión en casi todos los 
teóricos de la vida en el ciberespacio es el de señalar la liberación del yo de 
los mandatos. En realidad, la estructura de mercado y su globalización van 
generando fragmentos del yo producto de la generalización de la circulación 
de mercancía, de la aceleración del circuito de los objetos para la venta. Allí 
el yo atrapado como un objeto más en la serie cae en la doble función de 
objeto real y deseado, como cualquier otro objeto. Se desprende de esto 
una posibilidad de multiplicidad de identidades que encuentran en Internet 
un campo propicio para relacionarse con otros yo reales o producto de sus 
fantasías, sin que importe mucho la diferencia. 
Esta idea llevada al extremo la encontramos en MEDIAMOFORSIS, de 
Roger Filder, cuando futuriza “Al hacerse más rápidas y poderosas las 
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 5 - Número 14 - Marzo 2015
ISSN: 1853-9793 7
PERSPECTIVAS HOMENAJE A CARLOS NERI (1957 - 2015)
redes informáticas tendrán mayor posibilidad de incorporar programas que 
funcionen como sustitutos humanos. Al modo de los programas ELIZA, símil 
de terapeuta. Con las futuras cibertecnologías puede ser que no sepamos y 
ni siquiera nos importe si la persona con la que estamos es otro ser humano 
o un ente digital”. Esto terminará acercando los chats a los video-games 
de aventuras, cuestión que por otra parte ya está fusionada en los MUDS. 
La transformación aquí sería que si los MUDS se constituyeron para darle 
soporte humano a las aventuras, entonces con la automatización total se 
cierra la brecha donde el hablar con otro pasa a ser el centro de la cuestión 
aunque el otro sea un autómata. Quizás en este modelo de futuro esté la 
explicación de muchas frustraciones virtuales. “El otro no es”.
LA IDENTIDAD o lo no idéntico.
El problema de la identidad puede ser pensado de dos formas: como 
preservación de la identidad real para permitirse licencias, o como cambio 
constante de identidades. Esta tensión descripta por Sherry Turkle en “Vida 
en la pantalla”, alude a las posibilidades de romper la identidad en el sentido 
de totalidad. El soy tal, mi genero es tal, mi edad es tal, y mi ocupación social 
es tal, pasa a una flexibilización, entendida por la autora, producto de las 
deconstrucciones propuestas por las corrientes postmodernas. Sin embargo, 
estas fragmentaciones también se dan en el mundo real pero con un nivel de 
censura social mayor. Lo que hace que los marcos de referencia de la realidad 
aparezcan a simple vista como más sólidos. La máscara, esa significación 
de la palabra persona encuentra aquí nuevas posibilidades. Algunos autores 
sostienen que el chat es como un baile de disfraces, una actuación, o una 
patología. Un planteo de fin de siglo que encuentra su correlato en los cambios 
que las identidades van tomando en el mundo y que como fragmentos se 
expresan dentro de una lógica de mercado. La producción a infinito de 
objetos y la conversión del mismo sujeto en mercancía, van fragmentando, 
en relación a la satisfacción y al deseo de nuevos objetos. En el chat y en las 
listas la fragmentación parece ponerse en real, permitiendo que los pedazos 
de la identidad social perdida, se desarrollen aún en contradicción unos con 
otros. Esta lógica de los fragmentos en la legalidad de la red se sostiene en 
una dimensión discursiva.
ENUNCIADOS A VELOCIDAD.
Una consecuencia de la velocidad es el desprendimiento de la responsabilidad 
del sujeto que enuncia. En muchos casos se producen discursos de bajo nivel 
conceptual, por ejemplo en un chat, que aumentan en lo conceptual al pasar 
a privado, pero que quedan a merced de una carga de afectividad que en la 
realidad tiene otros límites. Algunos autores han llamado “hambre de piel” 
al llamado de los cibernautas para realizar el pasaje desde lo discursivo a la 
realidad. En muchos casos los resultados son catastróficos como en aquella 
frase de Joaquín Sabina: “Amor se llama el juego en el que un par de ciegos 
juegan a hacerse daño”.
EL CHAT
Te ofrezco mis letras transformadas en Bytes Graciela Caplan La complejidad 
del mundo virtual es mucho mayor que lo que se muestra a simple vista para 
un observador novato. En la primera parte hablamos de reciclaje de la vida 
real, ahora usaremos la metáfora de la isla a la que se llega después de un 
naufragio. Los náufragos reconstruirán sus reglas pero lo harán desde el 
nuevo contexto. 
La vida en el chat fluye entre la anomia y la constitución de la tribu, desde 
la desolación a la salvación romántica, de los unos encontrándose con los 
otros. El uno que se habla a sí mismo utilizando al otro como partenaire de 
su fantasía, como forma del monólogo interior. Sin embargo a diferencia de la 
isla sin contacto exterior la vida en la red se sobreimprime con la vida real y 
de allí que las relaciones real-virtual deban entenderse como fragmentaciones. 
Los habitantes de las islas chat, los canales, tienen una existencia real, un 
transcurrir en el mundo real y otro transcurrir en el mundo virtual. No debe 
entenderse esto como meras réplicas o existencias opuestas, sino como un 
lugar, donde muchos más que en otros se pone en juego esa idea romántica 
de un yo integrado. Sin embargo se acercan, como ningún otro medio lo 
ha hecho, a las definiciones del yo como un lugar de llegada, efecto de la 
subjetividad, como las cáscaras de cebolla de las que hablaba Freud. Un yo que 
se encuentra desplegándose en un espacio donde los límites de la realidad, la 
censura interior y social parecen ser más bajas. De allí que al poco tiempo de 
chatear con alguien surge una fuerte interacción. ¿Qué escena se constituye 
en estas subjetividades? ¿Qué posibilidades y cuestionamientos produce este 
despliegue en el chat y de qué modo repercute sobre la vida real? 
La ruptura de limites espacio-temporales, barreras culturales, incluso 
idiomáticas, acerca a las personas que quizás nunca en la vida real 
se hubiesen juntado; o por distancia, o por creencias, o por la selección 
que realizamos en el mundo real ante el acercamiento del otro. Otro viso 
romántico es el agrupamiento por clanes, por ejemplo: más 30, más 40, 
donde los igualesse reconfortan y conforman una identidad. Barrios 
sujetos a las vivencias comunes en un tiempo histórico determinado. Estos 
agrupamientos surgidos a posteriori como si fueran réplicas de lugares físicos 
como los canales llamados Argentina, Mexico, España, para luego afinar la 
reproducción a canales más locales como Barcelona, Buenos Aires, etc. que 
pese a marcar un lugar geográfico, sus ciberhabitantes no pertenecen a esas 
ciudades o países necesariamente. 
Hay cortes por edades, como los mencionados, que fragmentan en sentido 
generacional, etario, mientras que otros lo hacen en sentido de género, 
lesbianas, gays, transexuales. Sin embargo los sujetos atraviesan los canales, 
dadas sus múltiples pertenencias, con la posibilidad de abrirse casi a infinito, 
fragmentación que marca muy prácticamente lo que sutilmente fragmenta 
la vida social.
EPILOGO
Hemos seleccionado para este articulo un análisis sobre vínculos on line, 
dejando de lado otras facetas no menos importantes como ser el uso del 
email y los comportamientos en colectivos como listas de discusión, aunque 
todos comparten y están atravesados por las condiciones de posibilidad que 
genera lo digital. La carga de afectividad, el retorno a un romanticismo del 
siglo XIX como lo ha descrito muy bien Susana Finquelevich en su artículo “ 
Amores virtuales”, expresado en cartas, héroes y villanos, amores fatales y 
amores virtuales; de enfrentamientos con la pluma pulida ,de acercamientos 
y distancias, nos novelan esta realidad del ciberespacio. Sin embargo miles 
de sujetos encuentran en este espacio la afirmación de su identidad en un 
mundo que construyen noche a noche y que posee el status de real. Un realmediado por tecnología pero real al fin, que en su construcción produce 
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 5 - Número 14 - Marzo 2015
ISSN: 1853-9793 8
PERSPECTIVAS HOMENAJE A CARLOS NERI (1957 - 2015)
relaciones de continuidad y discontinuidad con el otro real, al que 
habitualmente llamamos realidad.
Singularidad en la red fue expuesto por primera vez en el Primer 
Congreso Virtual “Integración sin Barreras en el Siglo XXI” Red 
de Integración Especial (Red Especial) y publicado luego en el libro 
Bytes y Papel disponible en: http://www.lodigital.com.ar/editorial/
bytesypapel.pdf
La actualización de dicho artículo fue publicado en la revista ditigital 
Moebius de Carlos Neri y está disponible en: enmoebius.com.
ar/?s=singularidad+en+la+red 
Singularidad en la red 2008 (reload) 
Disponible en http://enmoebius.com.ar/?s=singularidad+en+la+red
Cuando en 1998 escribí los artículos “Singularidad en la red” y “Escenas de 
la vida en el Chat” que formaron parte del libro “Bytes y Papel”, la cantidad de 
usuarios y la penetración de la conectividad estaba restringida. Por otra parte 
quienes actuábamos en este medio proveníamos de otras significaciones 
de las relaciones sociales. Entonces la diferencia entre un mundo real y 
un mundo virtual, aparecían ante la percepción de la gente como formas 
absolutamente diferentes de vincularse, poniéndose en el llamado real, toda 
la validez de certezas y en el virtual, la tierra de las no certezas y la fantasía.
Un tema de debates constantes en esos tiempos eran los llamados “amores 
virtuales”. En diversas ocasiones me entrevistaron por entonces, los medios 
de comunicación, preguntándome si creía posible la existencia del “amor 
virtual”. Siempre ironizaba sin eco en los medios preguntando yo si la 
interrogación no debería ser sobre la existencia del concepto romántico 
de amor primero. Eran tiempos donde se oponía el cara a cara, como 
insustituible al vínculo mediado, por entonces en chats, o mails.
10 años después este tipo de preguntas han casi desaparecido o quedado en 
sectores con una mirada moralista de la red. El incremento de mediaciones 
es de tal alcance que confirma lo que por entonces sosteníamos, lo virtual 
como una forma de lo real, un real mediado por tecnología. 
¿Podemos estar en una etapa acaso donde lo virtual como forma de lo real 
se ha enriquecido y a su vez la realidad consensuada, se ha empobrecido en 
mediaciones cara a cara y se alimenta de los vínculos en red? 
¿Lo virtual no actúa como un filtro de las relaciones en lo real?, ¿solo se pasa 
de estadio cuando ciertas certezas aseguran el vinculo? 
Más allá de todos los interrogantes queda claro que el llamado real se 
ha llenado de instancias digitales y formas de virtualización, como son 
los llamados “no lugares de Auger”. Un mall, un spa, una hotel por horas, 
virtulizan y hacen realidad instancias de fantasía, un restaurante de comidas 
exóticas, es la virtualización de otro lugar, al que quizás nunca viajemos. 
10 años después estamos con reales más coloridos, pero reales, que 
producen sensaciones complejas, en una sociedad compleja.
Del anonimato a la confesión en las redes sociales
Disponible en http://enmoebius.com.ar/?p=953
Las relaciones mediadas por tecnología en los años 90 se teorizaban bajo 
el paraguas del anonimato. Conceptualizaciones como “baile de disfraces” 
pululaban entre los teóricos. Un esquema de segunda vida, donde la cuestión 
de la verdad estaba en el centro de la discusión. Eran épocas de reinado 
del irc y el mirc y los nick eran la identidad. Acorde a esos tiempos escribí 
por entonces “Singularidad en la red”, donde planteaba las situaciones 
dilemáticas y las relaciones entre lo real y lo virtual como un modo de 
reciclado de la identidad.
El nuevo siglo y las redes sociales han cambiando la mirada, desde el 
ocultarse al sobreexponerse. Hoy la identidad “real” con todos los números 
que la acompañan desde los roles sociales aparece multiplicadas por las 
redes sociales y a su vez acompañadas de fotos y videos que dan testimonio 
de la vida, sin olvidar las vidas pasadas por lo instantáneo del twitter. Queda 
como resto de otros tiempos, Second Life, donde desde la mirada utilitaria se 
invita a vivir la segunda vida, escondida detrás de un avatar.
En Singularidad en la red señalaba por fines de los 90 acerca de la identidad:
“El problema de la identidad puede ser pensado de dos formas: como 
preservación de la identidad real para permitirse licencias, o como cambio 
constante de identidades. Esta tensión descripta por Sherry Turkle en “Vida 
en la pantalla”, alude a las posibilidades de romper la identidad en el sentido 
de totalidad. El soy tal, mi genero es tal, mi edad es tal, y mi ocupación social 
es tal, pasa a una flexibilización, entendida por la autora, producto de las 
deconstrucciones propuestas por las corrientes postmodernas. Sin embargo, 
estas fragmentaciones también se dan en el mundo real pero con un nivel de 
censura social mayor. Lo que hace que los marcos de referencia de la realidad 
aparezcan a simple vista como más sólidos. La máscara, esa significación 
de la palabra persona encuentra aquí nuevas posibilidades. Algunos autores 
sostienen que el chat es como un baile de disfraces, una actuación, o una 
patología. Un planteo de fin de siglo que encuentra su correlato en los cambios 
que las identidades van tomando en el mundo y que como fragmentos se 
expresan dentro de una lógica de mercado. La producción a infinito de 
objetos y la conversión del mismo sujeto en mercancía, van fragmentando, 
en relación a la satisfacción y al deseo de nuevos objetos. En el chat y en las 
listas la fragmentación parece ponerse en real, permitiendo que los pedazos 
de la identidad social perdida, se desarrollen aún en contradicción unos con 
otros. Esta lógica de los fragmentos en la legalidad de la red se sostiene en 
una dimensión discursiva…”
Bauman en su libro “Vida de consumo” señala la nueva tendencia a la sobre 
exposición como “una sociedad confesional” donde todo debe contarse y 
registrarse como un plus para garantizar la identidad.
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 5 - Número 14 - Marzo 2015
ISSN: 1853-9793 9
PERSPECTIVAS HOMENAJE A CARLOS NERI (1957 - 2015)
En términos mercantiles podríamos decir que el “negocio” libidinal y 
económico de transparentarse es mas redituable que el exponer versiones 
parciales de los deseos que rigió el anonimato. Las vidas valen mas si se 
desnudan en el campo nudista de las redes sociales y si logran enlazar otras 
desnudeces, habrán alcanzado algún grado de subjetividad compartida. 
Como contrapartida estas presentaciones públicas de la vida, van mostrando 
y esta es la tendencia en las zonas mas tecnológicas del planeta, un abandono 
de las mediaciones cara a cara en post de la exposición publica en la web.
Si en los 90 y en términos de Bauman se era mas liquido siendo mas 
anónimo hoy la liquidez y la movilidad esta en ubicarse en los escaparates 
mas populares y unir la imagen, los videos y los textos en la gran confesión 
que Bauman señala.
Queda una pregunta flotando ¿quien escucha las confesiones y cual es el 
límite a confesar en esta metáfora religiosa de la vida en red?
Referencias bibliográficas
Augé, Marc. Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Ed. Gedisa. Madrid, 1992 
Castells, Manuel. La era de la Información. Vol. 1. La sociedad red. Ed. Alianza. 
Barcelona, 1998. 
Edwards, Linda; Elizabeth Field-Handley (1996): “Home-based workers: data from the 
1990 Census 
of Population”, Monthly Labor Review, Nov. 1996 v119 n11 p26. 
Falconer, K.F. (1993): Space, gender, and work in the context of technological change: 
telecommuting women, Ph.D. Thesis, Univ. Kentucky, Lexington, 202pp. 
Fernández Hermana, Luis Angel. En.red.ando. Ed. SineQuaNon. Barcelona, 1998. 
Fidler, Roger. Mediamorfosis. Ed. Granica, 1997. 
Finquelievich, Susana (1996): ¿Ciberciudades?Informática y gestión urbana, Instituto 
Gino Germani - CBC -Universidad de Buenos Aires. 
Finquelievich, Susana y Ester Schiavo, compiladoras (1998): La ciudad y sus TICs, 
Universidad 
Nacional de Quilmes, Quilmes, Buenos Aires. 
Meyrowitz, Joshua. No sense of place. Ed. Oxford University Press. 1985. 
Neri, C. El museo del Prado. Una visita virtual. Revista digital La Puerta 1998. 1 
Neri, C. Escuchando con los dedos en el teclado. Revista digital La Puerta 1999. 4. 
Neri, C. Subjetividad en la Red. Revista digital La Puerta 1999. 2 
Neri, C. Texto, Tramas y Dígitos. Cap. 1 y prologo Eudeba 1997. 
Queau, F. Lo virtual.Virtudes y Vertigo.Ed.Paidos.1995.España 
Revista La Puerta. www.geocities.com/athens/ithaca/8100 . 
Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida postmoderna en Buenos Aires. Ed. Ariel. 1994.
PRIMER CONGRESO VIRTUAL “Integración sin Barreras en el Siglo XXI” 
Red de Integración Especial (Red Especial) 
GRUPO: 3 
PONENCIA: Singularidad en la Red. 
AUTOR: Lic. Carlos Neri cneri° ciudad.com.ar
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 5 - Número 14 - Marzo 2015
ISSN: 1853-9793 10
Cuando pensabas que triunfó la democracia de la información,
Homero Simpson ganó el partido
Por Carlos Neri
Escribo este post a partir de un intercambio en Facebook del Ted, de Eli 
Pariser: cuidado con la “burbuja de filtros” en la red, quien a creado el 
término Burbuja de Filtros. Se nos plantea un problema que no es menor 
y que pone en juego ni más ni menos el acceso a la cultura en Internet. La 
mirada ingenua cree que todos vemos lo mismo, todos accedemos a los 
mismo, sin embargo los algoritmos de búsqueda y la visualización que nos 
muestran por ejemplo, en Google o Facebook, están ajustados a los patrones 
de búsquedas, intereses, consumos y amistades de los usuarios. Dicho de 
otro modo todos vemos una versión de lo que se nos presenta, vemos una 
realidad sin grises, ajustada a lo que se espera que nosotros necesitemos. 
Una “colaboración” de los filtros a los fines de evitar la disonancia cognitiva.
Leemos en On The Record: 
Pariser, cuyo trabajo en MoveOn ayudó a aupar a Barack Obama a la 
presidencia de EE.UU., expone que para que haya una buena democracia los 
ciudadanos deben tener un buen flujo de información y actualmente eso no 
está ocurriendo. “Antes veía internet como una posibilidad de conexión entre 
las personas, pero eso ya no es así”, opina. Actualmente nuestras búsquedas 
nos muestran resultados cómodos, pero nos están ocultando otras formas de 
pensar, otras alternativas. Si todo esto no cambia, si no se aplica cierta ética 
a los mecanismos de búsqueda y resultados cada vez nuestro universo será 
más pequeño, lo que imposibilitará a la larga la interconexión de personas en 
internet y fomentará los caminos dirigidos de forma oculta, con la posibilidad 
de manipulación que ello conlleva.
La creación de los algoritmos se sostiene en el concepto de ayudar a la 
persona a encontrar temas u otras personas de su interés en un “mar de 
información”. Esta lógica comenzó con google:
Como bien señalan en Pijama Surf:
“…El algoritmo de Google es una misteriosa fórmula matemática de múltiples 
factores más valiosa que la fórmula de Coca-Cola, pero el factor más importante 
de este algoritmo es la cantidad y sobre todo la calidad de links que apuntan 
a un sitio, esto es lo que más influye en posicionar una página en su motor de 
búsqueda. De esta forma Google crea la Web de referencia, donde los links que 
tiene nuestra página son valuados como recomendaciones: evidentemente una 
recomendación de un sitio como el New York Times vale más que la del blog de 
fotos de las vacaciones de tu tía…”
Y en el caso de Facebook, en el mismo sitio agregan:
“…El año pasado Facebook estrenó su algoritmo Edge para determinar qué 
PERSPECTIVAS HOMENAJE A CARLOS NERI (1957 - 2015)
información aparece en tu feed de noticias (la página de entrada). Dentro de 
este algoritmo cada “objeto” que se postea en Facebook tiene un “edge” o 
ventaja.
Cada “edge” tiene tres componentes básicos:
– Un coeficiente de afinidad entre el usuario que ve el objeto y el creador de 
este objeto de información. Si interactúas mucho con la persona que postea 
en Facebook ese objeto tiene mayor probabilidad de que aparezca en tu feed 
de noticias.
– Cada tipo de “edge” recibe un “peso”. Un comentario tiene mayor peso que 
un Me Gusta, por ejemplo.
– Y obviamente el factor tiempo. Entre más viejo el edge menos relevante 
se vuelve.
Existen otro factores que hacen más compleja esta fórmula. Por ejemplo: 
aunque nadie haya interactuado con un objeto, los objetos tienen ya un 
coeficiente de edge solo por haber sido creados por ti, tal que aparecen en 
los feeds de las personas que tienen un alto coeficiente de afinidad contigo, 
aunque nadie haya interactuado con ellos. Pero ese coeficiente de afinidad 
no solo es determinado por la interacción de esa persona contigo, sino por 
la interacción de los amigos de esa persona contigo. En otro caso, cuando 
un objeto es posteado, tiene más probabilidades de aparecer en tu feed de 
noticias cuando un amigo tuyo con alto coeficiente de afinidad interactúo 
con él antes…”
Recomiendo la lectura la lectura completa de este artículo porque muestra 
los efectos que estos filtros producen tanto en la circulación de perfiles 
como de noticias, seleccionando un universo sin disonancias, ajustado a 
nuestros gustos y sobre todo dependiente de los contactos que tenemos. 
Es una realidad que se acerca demasiado a la matrix donde una estética sin 
conflictos nos narran un mundo.
Como señalaba en una discusión en Facebook, la cuestión semántica de las 
sucesivas web 2 y tres que hace unos años alababan por todos lados, ha sido 
tomada por el mercado de tal modo que ya no se trata de un ágora libre, como 
muchos tecno optimistas sostenían, sino de un espacio de modelización de 
los textos como consumos, implicados allí también los productos.
El mundo de la web se ha tornado en el triunfo de la lógica mass media de 
ese ciudadano universal llamado Homero Simpson.
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 5 - Número 14 - Marzo 2015
ISSN: 1853-9793 11
De la memoria como derecho, al derecho al olvido en Google
Por Carlos Neri
Una de las noticias de esta semana ha sido sin duda el comienzo de la 
denominada “derecho al olvido”, o derecho a los sujetos peticionar a las 
empresas de Internet, borrar sus datos. Google ya ha comenzado a brindar 
el servicio.
En algún momento, quizás no lo podemos identificar con día y fecha, algo 
mutó. Formó parte de una generación que defendió el derecho a la memoria 
como un bastión de la lucha contra el olvido. Desde tantas injusticias en siglo 
XX, requerían no olvidar, desde situaciones como el denominado genocidio 
Armenio, pasandando por el Holocausto, hasta lo más cercano: los crímenes 
de lesa humanidad de las dictaduras latinoamericanas en los años 70. 
La memoria histórica y el recordar para olvidar, fue mucho más que una 
consigna. Una situación donde lo grupal y lo individual se entrelazaron en una 
historia común subjetivizada. Consignas históricas de la militancia argentina, 
como “Ni olvido, ni perdón” formaron una concepción de sujeto donde la 
memoria, lo hecho y lo no hecho, formaban parte del horizonte.
En el marco de una sociedad del espectáculo Guy Debord.(1967), insertos 
en una modernidad liquida , Bauman, S, (1999) donde la proliferación de la 
imágenes, a millones, el día a día del dar cuenta, de un ser líquido, entre 
140 caracteres y el culto a las selfies, se producen toneladas de cometarios, 
vivencias, fotos, videos que se indexan por día en los buscadores.
Con el paso de los años se generan la tensión de querer olvidar y forzar a la 
memoria externa que son los buscadores en nombre de la privacidad a borrar 
lo que ya no somos.
La memoria individual olvidaba intencionalmente, a veces como antídoto 
al dolor, otras como síntoma y en muchos casosno se podía olvidar y 
permanecía como el secreto que todos llevamos dentro.
Este olvido social a pedido, implica la ruptura con los soportes que constituyen 
la historia de estos sujetos, que en algún momento los visibilizaron y que hoy 
en otras historias quieren dejar atrás.
Una parte, es cierto, hace a la privacidad y al derecho de comenzar nuevas 
vidas, pero queda la otra memoria, la propia para comenzar, la de los amigos, 
la de tantos sitios donde pasaron o se replicaron las fotos o textos, aún en los 
mejor de los casos, lo de google será una limpieza parcial de pasado.
PERSPECTIVAS HOMENAJE A CARLOS NERI (1957 - 2015)
Quizás esta prótesis mental que son los buscadores tengan también su punto 
de falla, su incapacidad de olvidar todo.
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 5 - Número 14 - Marzo 2015
ISSN: 1853-9793 12
Sujeto, aprendizaje y TIC. Video
Por Carlos Neri
¿Cuál es el sentido de la institución educativa frente a los cambios que se 
van produciendo en los procesos del enseñar y del aprender? Carlos Neri 
formula 10 preguntas que interrogan a la institución educativa desde los 
usos que los jóvenes realizan de las tecnologías. Las tendencias culturales 
contemporáneas -la realidad aumentada, la ubicuidad, la hipercontectividad- 
tensionan la relación entre bienes de conocimiento y bienes de consumo. 
Una reflexión sobre la trama de los diferentes tipos de construcción del 
conocimiento y su impacto en las instituciones educativas actuales. 
 
URL de video: https://youtu.be/Als7L1n-mqI
PERSPECTIVAS HOMENAJE A CARLOS NERI (1957 - 2015)
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 5 - Número 14 - Marzo 2015
ISSN: 1853-9793 13
Tres apuntes para una semblanza de Carlos Neri
Por Miguel zapata
Desde el pasado 12 de febrero nos falta Carlos Neri, profesor e investigador 
de la Universidad de Buenos Aires.
Si usted, estimado lector, escribe hoy en el buscador de Google el literal 
“Carlos Neri”, y el nombre de quien esto suscribe, se encontrará con algunos 
enlaces muy significativos fechados en el periodo de 17 años, que van desde 
1998 a 2015, de amistad, los que nos unen. También se encontrará con 
algunos momentos claves de lo que han sido la vida y los quehaceres de 
este, más que colega, amigo Carlos Neri.
El primero de ellos lo constituye un mensaje en el foro de la lista EDUDIST (hoy 
llamada AQUA-ID) de la red académica española RedIris, es de septiembre de 
1998 y lo reproduzco textualmente:
Estimados colegas:
Creo que es importante estimular aquellas iniciativas que signifiquen 
un progreso y un provecho en el uso de Internet, en nuestro ámbito de 
trabajo, la tecnología educativa, la formación y la educación a través 
de redes, etc.
En este sentido quiero hacer pública mi enhorabuena a Graciela Caplan 
y a Carlos Neri por su trabajo en la revista electrónica “La puerta”:
Queridos amigos:
Quiero felicitaros muy efusivamente por la puesta en red de vuestra 
revista “La puerta”. Creo que es un ejemplo de uso del lenguaje 
hipermedia e hipertexto como instrumento de expresión y de 
representación de las ideas y de organización de la información. 
Igualmente os felicito por los contenidos. Creo que el premio está 
totalmente merecido, y no hace más que justicia a vuestro esfuerzo y a 
las aportaciones que hacéis a esta comunidad de gentes que estamos 
en las listas de discusión y en los entornos de tecnología educativa y 
de formación en Internet.
Un abrazo,
Miguel Zapata
Saludos y llamad a la puerta 
CARLOS NERI: SEMBLANZAS
http://www.geocities.com/Athens/Ithaca/8100/
Lo importante es el trabajo que hacen Carlos y otro personaje amigo e 
inolvidable de esa época: Graciela Caplan. La Puerta es un esfuerzo de 
pioneros a través de un servicio, Geocities[1], que como tantos de esa época 
fue precursor de lo que se está haciendo ahora, en plena Sociedad del 
Conocimiento. Era una revista digital dedicada a difundir ideas y experiencias 
educativas en todo el mundo.Es por recibir el el “1er. PREMIO NACIONAL DE 
CRIATIVIDADE APLICADA”. Minas Gerais, Brasil - 18 de septiembre de 1998.
De esto, de las experiencias de este tipo, así como de la existencia de La 
Puerta nos hicimos eco en la lista EDUDIST, la primera lista de discusión sobre 
temas de educación a distancia que se puso en marcha en España. Primero 
fue una lista dedicada al primer postgrado que se hizo exclusivamente en 
Internet en nuestro país y creo que en lengua hispana.
Lo segundo que aparece es otro esfuerzo, esta vez compartido con Alejandro 
Lagreca, José Carlos Vilches Peña, Graciela J. Caplan. Se trata de INFOEDU-
RESUMEN, un boletín periódico, que se enviaba 2 ó 3 veces por semana, 
con material referido a lo que se llamaban, en 1998, Nuevas Tecnologías 
aplicadas a educación, Informática Educativa, URLs, etc. y temas a fines que 
circulan por las lista de discusión. Se alojaba en el servidor Mayordomo de 
la UBA.
Pero especial importancia y énfasis tuvo la red temática que crearon dedicada 
a la educación para niños e individuos adultos con necesidades educativas 
especiales, era la Red de Integración Especial (Red Especial http://www.
redespecialweb.org/). En ese mismo mensaje a EDUDIST nos hacemos eco 
de su cuarto congreso.
Hoy las redes y los recursos son ubicuos, se habla de entornos personales 
y de recursos adaptativos. Se habla de cambio de paradigma de MOOC,…
Sin estos hitos de personales, como son los de Carlos, la Internet educativa 
no sería lo que es hoy.
Han pasado los años, Carlos siguió en sus quehaceres diarios, en sus clases 
de la UBA, en sus investigaciones, de lo que son muestra sus publicaciones, 
y en sus colaboraciones internacionales, de las que son muestra sus 
aportaciones a la Fundación y Red SIDAR.
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 5 - Número 14 - Marzo 2015
ISSN: 1853-9793 14
CARLOS NERI: SEMBLANZAS
Pero la colaboración, el contacto siempre permaneció. Con el talante que 
le era propio desde sus inicios, Carlos ha permanecido al día en los temas 
de la educación en la Sociedad del Conocimiento. Muestra de ello, y de 
su sagacidad, es un último dato, del que doy testimonio, que ocurre poco 
antes de su fallecimiento. La comunicación, el intercambio de mensajes, 
que reproduzco se produce en Noviembre y él mismo nos da cuenta en las 
redes con posterioridad. Se trata de la confirmación empírica, utilizando la 
herramienta de análisis de tendencias de GOOGLE, de una serie de ideas que, 
quien escribe, venía manteniendo sobre los MOOC, y sobre su conversión en 
otros procesos y modalidades educativas. Estas ideas las venía divulgando a 
través de los posts genéricamente titulados La muerte de los MOOC (La serie 
se repitió en Redes Abiertas, desde la primera hasta la última).
Así el día 14 de Noviembre pasado Carlos me hace llegar a través de la 
mensajería de Facebook el siguiente mensaje:
Miguel: Mirá esta comparación de google trends sobre consultas sobre 
MOOC en los últimos años en USA, España y Argentina. Te la paso por el 
crecimiento en España cuando decrece en USA.
Abrazos. Y no me olvidé de los de la revista. Estamos retrasados por 
burocracia.
 A lo que respondo:
A este post siguieron otros: “Realmente ¿hay una política para la nueva 
docencia universitaria, más allá de los MOOC?”, “Los MOOC ¿galgos o 
podencos?”,…
Con estos detalles solo quiero poner de relieve, además de lo que he 
aprendido de él, que esta glosa no es la típica hagiografía que se hace en 
estos casos. Son datos reales que atestiguan cómo era Carlos, y cómo su 
presencia continúa y continuará, porque su aportación es real y sustancial. 
Aunque lo descrito sea sólo es una pequeña muestra.
De esta forma Carlos con su testimonio nos indica el camino a seguir a todos 
los que estudiamos e investigamos la educación y los proceso de aprendizaje 
en los nuevos entornos y con los medios en red.
[1] GeoCities fue un servicio gratuito de webhosting fundadopor David Bohnett 
y John Rezner en 1994.
En su diseño original, los usuarios seleccionaban un sitio, denominado 
como un “barrio” de Geocities, en el que alojarían su página web. Estos se 
nombraban como ciudades o regiones de acuerdo con su contenido — por 
ejemplo, la revista La Puerta se alijo en un sitio llamado Ithaca en Atenas: 
www.geocities.com/athens/ithaca. 
En abril de 2009 se anunció que GeoCities desaparecería de por vida, por 
lo cual dejaron de aceptar nuevas inscripciones, para finalmente el día 26 
de octubre de 2009 formatean todos sus servidores, con lo que ya no fue 
posible recuperar algo de lo que había quedado alojado en dichos servidores.
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 5 - Número 14 - Marzo 2015
ISSN: 1853-9793 15
Carlos Neri, amigo y colaborador incansable
Por Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo
Carlos Neri ha dejado un importante vacío en el Seminario SIDAR que será 
imposible de llenar. Llegó a mi vida personal y a la del Seminario SIDAR de la 
mano de Graciela Caplan. Juntos conformaban un equipo sin igual y, sin ellos, 
seguramente no se habría extendido tanto la actividad del SIDAR en Argentina.
Carlos participó muy activamente desde su ingreso en 2001, ocupándose 
de coordinar conjuntamente con Graciela, desde el 17 de enero de 2005, el 
Grupo de Interés en Contenidos (G2), que se centraba en el seguimiento y 
promoción de sinergias de los contenidos Web y, a partir del 2005, ahondando 
en las necesidades de la formación en accesibilidad, precisamente por 
iniciativa suya.
En 2007 se celebró el décimo aniversario del SIDAR. Hubo múltiples 
celebraciones en varios países y, naturalmente hubo una celebración especial 
en Argentina[1]. Para esa celebración escribí un discurso en el que destacaba 
algunos nombres, en representación de todos los argentinos que conforman 
el SIDAR y, como no podía ser de otra forma, entre ellos el de Carlos Neri. 
Comparto aquí lo que en aquél momento dije:
“Carlos Neri: De la mano de Graciela vino Carlos Neri, si no recuerdo mal. 
Carlos ha asumido una tarea difícil y poco satisfactoria: Coordinar el grupo 
de interés sobre contenidos (G2). Es una tarea poco satisfactoria porque no 
parece tan atractiva para los diseñadores, más volcados en las cuestiones 
de lenguajes de marcado y de efectos visuales. Pero si ahondamos en 
la cuestión, los contenidos son la esencia de la web. Y aunque quizás en 
estos primeros tiempos de evolución del tema que nos ocupa, no se vea 
un entusiasmo generalizado por participar en ese grupo de interés, el nivel 
académico de las aportaciones de Carlos es indiscutible y en un futuro 
próximo serán valoradas en su justa medida. Gracias, Carlos, por seguir ahí, 
a pesar de todo; por estar atento, cuidar discretamente de la imagen del 
Seminario y elevar su nivel.”
Y es que, quizás precisamente ese nivel académico haya sido demasiado 
alto para los participantes más interesados en la solución rápida a sus 
problemas cotidianos de creación de páginas web, poco interesados estos 
en la reflexión, la investigación y las sinergias científicas y académicas; en las 
que otros sí que estamos muy interesados y, por tanto, hemos valorado tanto 
en las aportaciones de Carlos.
Muestra de ello son sus libros y, por supuesto, sus ponencias en las distintas 
Jornadas del SIDAR y que pueden descargarse desde la sede web de la 
CARLOS NERI: SEMBLANZAS
Fundación Sidar – Acceso Universal[2]:
La conectividad en la gente (en formato .doc). Ponencia en las V Jornadas Sidar, 
celebradas en Mar del Plata, Argentina, del 25 al 27 de octubre de 2001[3].
Experiencia de inclusión de la accesibilidad en la carrera de Edición de la 
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, (en formato 
.ppt)[4]. Ponencia en las VIII Jornadas SIDAR, celebradas en Buenos Aires, 
Argentina, del 24 al 26 de noviembre de 2004.
Didáctica de la enseñanza de la accesibilidad en la Universidad (en formato 
.ppt)[5]. Ponencia en las IX Jornadas SIDAR, celebradas en Bilbao, España, del 
7 al 9 de noviembre de 2005.
¿La usabilidad y la accesibilidad son parte de la agenda del campo educativo? 
La inclusión como desafío para una educación mediada por tecnología (en 
formato .ppt)[6]. Ponencia en las X Jornadas SIDAR, celebradas en Logroño, 
España, del 20 al 22 de octubre de 2010.
La vida no nos dio muchas más oportunidades de encontrarnos personalmente, 
pero al menos la llamada web 2.0 nos mantenía en permanente contacto. 
En ella compartíamos reflexiones, risas y en ocasiones tristezas. Además él 
compartía algunos actos de su vida privada en familia. Creo que como marido 
y padre, siempre fue ejemplar. Con su mujer, Diana Fernández Salazar, trabajó 
intensamente en colaboración en la Cátedra de Psicología. En lo personal, 
nunca olvidaré las fotos que se hacía cada año, con ocasión del cumpleaños 
de Malena, su hija, siempre en el mismo sitio y en la misma pose, con ella 
sobre sus hombros. Malena crecía y cada vez se veía más imposible la pose. 
Queda un tierno recuerdo y espero que también para ella, sirva este sentido 
homenaje a lo que fue su participación en el Seminario SIDAR.
Carlos, siempre sonriente, era una persona expansiva, inteligente y prueba de 
su generosidad es el trabajo que dedicó a la accesibilidad y a alentar a todos 
a ver la web con otros ojos. Carlos no nos ha dejado, porque su recuerdo 
pervivirá en todos los que le conocimos y en sus obras, que estoy segura 
inspirarán a muchos en el futuro.
¡Gracias por todo, Carlos!
Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo
Patrono y Directora General
Fundación Sidar – Acceso Universal
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 5 - Número 14 - Marzo 2015
ISSN: 1853-9793 16
CARLOS NERI: SEMBLANZAS
 
[1] Celebración del Décimo Aniversario en Bs. As.: http://www.sidar.org/2007/
aniversario/baires.php
[2] Fundación Sidar: http://sidar.org/
[3] La conectividad en la Gente: http://www.sidar.org/acti/jorna/5jorna/
ponencias/conecti.doc
[4] Experiencia de inclusión …: http://www.sidar.org/acti/jorna/8jorna/
ponencias/m4-neri.ppt
[5] Didáctica de la enseñanza…: http://www.sidar.org/acti/jorna/9jorna/
ponencias/cneri.ppt
[6] ¿La usabilidad y la accesibilidad…: http://www.sidar.org/acti/jorna/xjorna/
ponencias/neri-sidar2010.ppt
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 5 - Número 14 - Marzo 2015
ISSN: 1853-9793 17
Nuestra Facultad cumple 30 años
Por Lucía Rossi
Un primer acercamiento conmemorativo.
Habitamos cotidianamente un paisaje pleno de espesor legal e 
institucionalidad, lo damos por obvio y sin embargo constituye una adquisición 
lograda construida heroicamente por actores que hoy comenzaremos 
a recordar. La facultad, valiosa institución, plural, inclusiva, resulta de un 
trabajo en democracia.
Consultado informalmente, Hugo Vezzetti nos dice:
“No puedo separar mis funciones y mis expectativas de lo que significaba el 
fin de la dictadura y las promesas de la democracia. Mi decisión de aceptar 
el cargo fue ante todo política, ya que yo no estaba en la universidad y no 
preveía una carrera académica. En ese propósito de contribuir a democratizar 
un espacio cerrado y desprestigiado estaba la fuerza del proyecto, pero 
también las ilusiones. Y como sabés, las cosas no fueron tan fáciles.”
Primer concepto: La Facultad es una construcción colectiva
de la democracia.
¿Qué quiere decir Facultad? ¿En qué se diferencia de la carrera? La 
Universidad de Buenos Aires se funda en 1821, la carrera de Psicología en 
1957. La Facultad de Psicología en 1985… hace treinta años.
La Carrera de Psicología se dicta en la Facultad de Filosofía y Letras, los 
primeros cursos de Psicología datan de 1901. Esfuerzos por institucionalizarse, 
cambios de planes. Y problemas: el estallido de la masividad en Psicología 
y Sociología en los 70 determinan cambios de dependencia y de sede. Así 
de Independencia 3065 a la Maternidad Pardo de Marcelo T. de Alvear -hoy 
PlazaHoussay- en 1974. Se determina la separación de ambas carreras de la 
Facultad de Filosofía en 1975: Psicología depende directamente del Rectorado 
con sede en Corrientes 2036 hoy el Rojas. La carrera es movible, transportable, 
vulnerable, congelable. En 1980 “la carrera” regresa a Independencia. 
Una Facultad, en cambio, tiene peso institucional y espesor estatutario: 
autonomía y acceso concursal de los profesores a las cátedras. Extensión, 
transferencia a la comunidad, investigaciones, producción de saberes 
y formación continua, postgrado. Sus actores eligen representantes en 
el Consejo Directivo de conformación tripartita: docentes, graduados y 
estudiantes y sus autoridades académicas.
ESPECIAL 30 AÑOS
Segunda cuestión obvia: El enfoque de derechos humanos.
En 1984 sale el “Nunca más” editado por Eudeba, nuestra editorial 
universitaria y a partir de ese momento la asignatura “Psicología, Ética y 
Derechos Humanos” es asignatura obligatoria del plan de Estudios y tiene 
30 años de historia el enfoque de derechos. Cuando conmemoramos el Día 
de la Memoria por la Verdad y la Justicia nuestra institución comparte sus 
propias producciones, lista de desaparecidos y el rincón que cuenta con los 
aportes de nuestros profesores y docentes. La nueva Ley de Salud Mental, 
centrada en un enfoque de derechos -ampliado a discapacidad, género, 
infancia, minorías- tiene como antecedente la tradición de 30 años de 
nuestra cátedra de Psicología, Ética y Derechos Humanos inaugurada con 
la Facultad, como requisito del regreso a la democracia, es precursora del 
Derecho a la identidad y pionera de los Derechos Humanos en la Universidad 
de Buenos Aires.
Tercera cuestión: Masividad y apertura democrática.
Un motor decidido que empuja a los movimientos institucionales es la 
cantidad de estudiantes que eligen estudiar psicología. Al punto tal que es 
indicador de democracia, también de inminencia de democracia: en 1970 
se anotaron 5000 estudiantes en la Facultad de Filosofía y Letras: el 90 % 
en Psicología y Sociología. Eso mueve a decisiones académicas: sacarlas de 
ese ámbito y estudiar soluciones institucionales. Descubrí un documento de 
1974 en donde, ya separada la carrera de Psicología, proponía tímidamente 
la creación de una Facultad de Psicología, pero la respuesta fue contundente: 
se eligió el camino inverso. El tutelaje directo del Rectorado en el caso de 
Psicología y la sede en la Facultad de Derecho de la carrera de Sociología. 
Con el proceso; o se cierran las carreras o se cierra el ingreso, los servicios 
entran en las Facultades, todas intervenidas, a buscar gente. El número de 
ingresantes desciende a 300.
En las antípodas, la gran masividad estalla con la democracia: en el primer 
cuatrimestre de 1984 hay 5000 inscriptos en Psicología. Ingresan los que 
cumplen requisitos de asistencia: 4000 alumnos. El número de alumnos 
regulares pasa de 3000 a 7.360. En 1985, se estabiliza en 6.226 y 5360 
en el primer y el segundo cuatrimestre respectivamente. Se piden aulas en 
el Colegio Pellegrini y el Ilse para horarios nocturnos. Se proveen cargos 
auxiliares con dedicación simple. Se prevén 9000 para 1986. En este período 
(1985/6) se reciben 1122 graduados. 
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 5 - Número 14 - Marzo 2015
ISSN: 1853-9793 18
ESPECIAL 30 AÑOS
Democracia y Universidad:
Reconstruyamos detenidamente los antecedentes que interrumpiremos 
deliberadamente con pequeñas contextualizaciones históricas:
¿Qué pasa en 1983?
Finaliza el Proceso iniciado con el golpe de 1976, con crisis económica (la 
inflación alcanza el 430%, el Peso Argentino reemplaza al Peso Ley 18.188, 
cuatro ceros menos a la moneda), una activa participación política: 
5.000.000 de personas se afilian a los partidos políticos y actos políticos 
multitudinarios en la Av. 9 de Julio. El 30 de octubre en las elecciones 
presidenciales se elige al Dr. Raúl Alfonsín con más del 50% de los votos. 
El 29 de noviembre se reconstituye el Congreso de la Nación y el 10 de 
diciembre asume Alfonsín, lo que marca el reinicio de la democracia. Se 
integra la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), 
presidida por el escritor Ernesto Sabato.
Antes del retorno de la democracia, las universidades están bajo jurisdicción 
del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, por la “Ley 22.207” 
de 1980 (ley del gobierno militar, las leyes solo emanan de los órganos 
legislativos) se llama Régimen orgánico para el funcionamiento de las 
universidades argentinas, privadas de sus estatutos universitarios y de su 
autonomía, cercenadas en su funcionamiento.
En democracia, a tres días de asumir -para señalar la importancia y la 
urgencia de la cuestión- el nuevo presidente de la Nación firma el Decreto 
Nº 154/83 que establece un régimen provisorio de normalización de las 
universidades nacionales hasta que se sancione una ley de fondo. Se 
establece un plazo de un año, con posibilidad de 180 días de prórroga, para 
alcanzar la normalización. Se regresa a la Ley 23.058/58 de Risieri Frondizi, 
que restituye el Estatuto Universitario (Sólo hubo concursos en la UBA en la 
década de 1920, consecuencia de la reforma, en 1947 y en 1958 con la 
Normalización de Risieri Frondizi, que recupera el Estatuto. No se pudo en 
1973/74. La relación entre democracia plena y funcionamiento universitario 
es contundente). 
Volviendo al Decreto, en el artículo 9º establece la posibilidad de impugnación 
de concursos sustanciados durante el gobierno de facto; el artículo 10º fija 
un plazo de 60 días para que cada universidad establezca un régimen de 
reincorporación del personal docente y no docente cesanteado o apartado 
por motivos políticos o gremiales, donde se debe reconocer la jerarquía y la 
antigüedad.
La normalización se inicia con la elección de Francisco Delich como Rector 
Normalizador de la Universidad de Buenos Aires, el 24 de diciembre de 1983.
Le corresponde restablecer el Estatuto Universitario, el ejercicio de la 
jurisdicción superior universitaria, conducir actividades académicas, proponer 
planes de estudio y proponer concursos para proveer profesores. Crea la 
Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Universidad 
de Buenos Aires y el Centro Cultural Ricardo Rojas.
Los Decanos Normalizadores de las diversas Facultades tienen como 
funciones proponer al Consejo Superior Provisorio miembros de tribunal 
académico y jurados de concursos docentes. 
¿Qué pasa en 1984?
El 12 de enero de 1984 el Dr. Raúl Alfonsín brinda, por primera vez en el 
país, una conferencia de prensa libre de cuestionarios prefijados y temas 
prohibidos. La inflación alcanza casi el 700%. Se disuelve el Ente de 
Calificación Cinematográfica y se elimina la censura en el cine. El 20 de 
septiembre Ernesto Sabato entrega el informe de la CONADEP que estima 
en un mínimo de 9.000 el número de detenidos-desaparecidos durante el 
Proceso. EUDEBA edita el libro Nunca Más, informe final de la Comisión 
Nacional sobre la Desaparición de Personas, que recoge los datos del informe 
de la CONADEP. El 25 de noviembre se vota el plebiscito sobre el laudo 
por el conflicto limítrofe con Chile, con un 70% de aceptación del acuerdo. 
El médico bahiense César Milstein recibe el Premio Nobel de Medicina y 
Farmacología por sus aportes a la lucha contra el cáncer. 
Regresemos a nuestra Carrera de Psicología con la idea de reconstruir 
los escenarios que llevan a la fundación de la Facultad de Psicología que 
funciona en el edificio de Independencia.
El Lic. Hugo Vezzetti es elegido Decano Normalizador en febrero de 1984. 
Ya está la intención de la creación de la Facultad; no se lo elige Director de 
Carrera.
Cuenta con un Consejo Académico Normalizador Consultivo (CANC) y del 
Consejo Asesor, de agosto de 1984. Ambos de constitución tripartita: 
El Consejo Académico Normalizador Consultivo quedó integrado por:
Docentes: Diana Rabinovich, María JuliaGarcía, Roberto Mazzucca, León 
Ostrov, Beatriz Grego, Gregorio Kaminsky, María Calvo, Rosalía Schneider, 
Susana Gass y Sara Slapak; (docentes suplentes) Blas Alberti, Roberto 
Romero y Juan Azcoaga.
Graduados: Francisco Ferrara.
Estudiantes: Pablos Semán, Pablo Castillo y Ana Bordanave.
El Consejo Asesor quedó integrado por:
Docentes: Aníbal Duarte, Ana Fernández; María Julia García; Beatriz Grego, 
Isabel Lucioni y Diana Rabinovich; (docentes suplentes) María Calvo, Rosalía 
Schneider, Susana Gass; Roberto Mazzucca, Susana Frondizi y Jorge Gadea.
Graduados: Francisco Ferrara; Silvia Chiarvetti (suplente).
Estudiantes: Pablo Semán, José Giraldo y Pablo Castillo.
(Memorias de la Gestión Normalizadora en la Facultad de Psicología; 1986).
En abril, la Gestión Normalizadora, comienza su trabajo de institucionalización 
que anticipa la intención de ir hacia una Facultad; crea la Dirección de 
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 5 - Número 14 - Marzo 2015
ISSN: 1853-9793 19
ESPECIAL 30 AÑOS
Investigaciones Psicológicas en el área de la Secretaría Académica, para 
implementar la investigación científica, básica y aplicada. En julio la Comisión 
de Investigaciones (conformada con docentes e investigadores del CONICET) 
cuenta con 45 proyectos de investigación y un Seminario Permanente de 
Investigación en Psicología Contemporánea que reúne a los investigadores.
Área Proyectos
Psicología Social – Institucional 11
Clínica 11
Educación 8
Salud 5
Biología 4
Psicología General – Experimental 4
Temas Teóricos e Históricos 3
Se crea la Secretaría de Cultura, Extensión Universitaria y Bienestar estudiantil 
que ofrece becas, deportes, servicio médico y pasantías, prestación de servicios 
a la comunidad, los convenios con instituciones hospitalarias y las residencias 
apuntan a la inserción de Psicología en el entramado social y cultural.
Se inaugura el área Concursos, fundamental para la constitución estatutaria 
del claustro de profesores. Despliega una gran actividad con tres llamados 
en los que concursan 78 cargos de profesores, el 60% de la planta vigente a 
fines de 1985. Recordemos que los últimos concursos habían sido en 1958.
Llamado Asignaturas Cargos Aspirantes
Septiembre de 
1984 7 7 58
Abril de 1985 21 38 162
Octubre de 
1985
16 33 143
¿Qué pasaba en 1985?
Un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos afirma que 
1984 es el primer año en que no se ha perpetrado ningún crimen político 
en la Argentina, desde 1968. El 14 de junio se lanza el Plan Austral, que 
quita cuatro ceros a la moneda y logra disminuir considerablemente la 
inflación. El Congreso reforma el Código Civil ampliando derechos al igualar 
las categorías de hijos naturales con la de hijos legítimos; además, la tutela 
y la patria potestad comienzan a ser compartidas por el padre y la madre. La 
matrícula universitaria se quintuplica alcanzando los casi 600.000 inscriptos. 
Se implementa el Ciclo Básico Común (CBC) en la Universidad de Buenos 
Aires. En abril comienza a trabajar la Cámara Federal, presidida por el Dr. 
León Arslanian, en el procesamiento de los ex-Comandantes en Jefe: este 
hecho despierta interés en todo el mundo ya que es la primera vez que 
se procesa en un país a quienes han ejercido el poder de facto. El 9 de 
diciembre se dicta la prisión perpetua para Videla y Massera, junto con otras 
condenas. Este año se estrena el film de Luis Puenzo, La Historia Oficial, que 
consigue el primer Oscar para el cine nacional.
En Psicología, en junio transcurren las Jornadas sobre Plan de Estudios. 
Documento base para la Discusión del Plan curricular. Se contempla la 
incorporación de Prácticas, Investigación y Posgrados. La psicología es 
considerada un campo diversificado en teorías, métodos y áreas. Diversas 
perspectivas y enfoques convergen en una formación universal, general, 
válida, apta para ejercer una tarea profesional en cualquiera de las áreas 
de orientaciones relevantes en las incumbencias como práctica profesional 
autónoma a partir del título de grado. El posgrado se concibe como una 
formación continua y de especialización. Se propone una estructura 
departamental. La organización por ciclos: Ciclo Básico Común, Ciclo de 
Formación General y Ciclo de Formación Profesional. Plan abierto a las 
incumbencias y a las prácticas, que contiene asignaturas obligatorias y 
electivas, pasantías e investigación habilitantes para la práctica profesional. 
El ciclo de Posgrado refiere a especializaciones.
La elaboración colectiva de documentos institucionales estabilizan consensos, 
su tramitación en instancias paralelas desembocan en una sorprendente 
convergencia de fechas en la creación de la Facultad. Sigamos los itinerarios:
El Régimen de Incumbencias Profesionales del Licenciado en 
Psicología es aprobado por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos 
Aires, por Resolución CS 627/85 el 5 de septiembre y se eleva al Ministerio 
de Educación Resolución 2447 el 20 se septiembre.
Establece:
1. El ejercicio y aplicación de métodos, procedimientos y técnicas psicológicas 
en investigación, exploración, diagnóstico y tratamiento de la conducta y la 
personalidad en los ámbitos individual, grupal, institucional y comunitario, 
público y privado.
2. Construcción, aplicación e interpretación de técnicas psicométricas y 
proyectivas de psicodiagnóstico.
3. El empleo de métodos de psicoterapia y orientación, y de las técnicas y 
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 5 - Número 14 - Marzo 2015
ISSN: 1853-9793 20
ESPECIAL 30 AÑOS
procedimientos psicológicos de prevención, tratamiento y rehabilitación.
4. La realización de estudios e informes, protocolos y diseños de investigación 
así como certificaciones dictámenes y peritajes.
5. Límites y alcances referidos a las áreas específicas: área educacional, social 
e institucional, laboral, jurídica y forense, y clínica: “promoción, prevención, 
asistencia y rehabilitación, relacionados con aspectos psicológicos en la 
salud mental de las personas y la comunidad, asesorando e interviniendo 
en la dinámica de la institución así como la formación y entrenamiento 
psicológicos de los agentes de salud”. 
La Ley Nacional Nº 23.277: Ley del Ejercicio Profesional del Psicólogo.
El 15 de noviembre se publica en el Boletín oficial 25.806. Habilita al psicólogo 
a la psicoterapia (diagnóstico y pronóstico y tratamiento de la personalidad) y 
desempeño de cargos públicos incluyendo nombramiento judiciales.
¿Que alcance legal tenía el psicólogo antes de la Ley? 
Los artículos derogados permiten visualizar el ejercicio profesional de 
alcance restringido de los psicólogos antes de la ley.
La ley anterior, 17.132 (24-01-1967) del Gobierno de Onganía (tampoco 
sería una ley genuina) llamada del “Ejercicio de la medicina, odontología, y 
de las actividades de colaboración con ambas disciplinas”. Comprende un 
amplio grupo de colaboradores y técnicos: obstetras, kinesiólogos, terapistas 
físicos, ópticos, auxiliares de laboratorio y anestesia, técnicos en calzado 
ortopédico, auxiliares de psiquiatría, radiología y dietistas. Los auxiliares de 
psiquiatría incluyen a los psicólogos. Se les prohíbe expresamente efectuar 
diagnósticos, pronósticos y tratamientos, se los limita a realizar tests 
psicométricos.
El artículo 9 dice “la anestesia general, el psicoanálisis y los procedimientos 
psicoterápicos en el ámbito de la psicopatología quedan reservados a los 
profesionales habilitados para el ejercicio de la medicina. La hipnosis solo 
podrá ser realizada por profesionales médicos quedando autorizados los 
profesionales odontólogos a ampliarla solamente con propósito anestésico 
en actos operatorios”.
El artículo 19
A: “Entiéndase como psicólogo a la persona que hubiera obtenido el título de 
licenciado en psicología o psicólogo.
B: Entiéndase por Test Psicológico la computación científica en forma 
de resultados de las respuestas del pacientea estímulos, situaciones o 
indicaciones técnicamente efectuadas.
C: Entiéndase como investigación las actividades científicas realizadas 
por el psicólogo como colaborador del médico especializado que tengan 
como objetivo el esclarecimiento del progreso de la ciencia psicológica 
mediante su fundamentación experimental sin asumir características de 
intervención terapéutica.
Para inscribir el título en la Secretaría de Estado de Salud Pública 
y solicitar la autorización para desempeñarse como auxiliar debe 
acreditarse que el médico ejercerá el control directo de las actividades 
de los colaboradores. Con referendo firmado del profesional.
Creación de la Facultad de Psicología:
En el CS de UBA e1 1° de octubre de 1985, el Rector Francisco Delich 
propone al Ministerio la creación de la Facultad de Psicología, Resolución 
CS 839.
Los considerandos establecen diversos tipos de argumentación que fuera 
sistematizada por el profesor Anibal Duarte y que presentamos sucintamente:
Sobre la base de la Carrera de Psicología, argumentando la población 
estudiantil numerosa, los requerimientos de la formación por las demandas 
asistenciales de la comunidad; el desarrollo científico y profesional 
alcanzado; las tendencias disciplinares tendientes a la autonomía; la 
exigencia de formación en distintos campos y áreas; la posibilidad de 
planificar la inclusión de carreras cortas: psicomotricidad, asistentes 
educacionales, musicoterapia, acompañante terapéutico; la necesidad de 
creación de posgrados; carreras de especialización, maestrías y doctorados; 
la necesidad de afianzar la investigación básica y aplicada; enfatizar la 
formación práctica y crear un centro de prestaciones; propiciar convenios y 
programas de extensión comunitaria; promover el trabajo interdisciplinario 
reconociendo a su vez el carácter autónomo de la psicología; la jurisdicción 
de problemas propios; el avance en la elaboración de metodologías y teorías; 
sus relaciones multidisciplinarias; el desarrollo profesional alcanzado en 
cátedras, centros preventivos y profesionales; la imagen que la comunidad 
tiene del profesional psicólogo reconociéndolo competente y experto en salud 
y enfermedad; aprendizaje; dinámica de grupo e instituciones; conflictos 
en relaciones humanas, del trabajo, problemas de familia y dificultades de 
integración, habiendo demostrado ser un profesional autónomo, capaz de 
operar y resolver problemas en tres áreas de la psicología contemporánea: 
científica, tecnológica y profesional . En atención al artículo 69 del estatuto 
universitario que reza que la universidad debe guardar íntimas relaciones de 
solidaridad con la sociedad y constituirse en instrumento de mejoramiento 
social y la producción científica; se reconocen como conocimientos técnicos 
específicos: técnicas psicométricas, proyectivas y de psicodiagnóstico; 
técnicas preventivas, terapéuticas y de rehabilitación, técnicas grupales, 
institucionales, comunitarias. La necesidad de formación en recursos 
humanos profesionales, tendrá prioridad en educación y salud, propiciando 
pasantías y prácticas psicológicas en instituciones.
Este avance, requiere una organización institucional específica en 
departamentos y la Dirección de Investigaciones psicológicas para asegurar 
la producción de conocimientos, la autonomía de la psicología científica 
tecnológica y profesional y la diversidad de prácticas para asegurar 
un desarrollo de recursos humanos calificados en el área demandan 
infraestructura y organización (se propone un organigrama).
En la Sesión del Consejo Superior el Delegado Normalizador Hugo Vezzetti 
presenta la propuesta como culminación de un trabajo colectivo que requirió 
la participación activa de sus actores, que muestra la jerarquización científica 
INTERSECCIONES PSI REVISTA DIGITAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 5 - Número 14 - Marzo 2015
ISSN: 1853-9793 21
ESPECIAL 30 AÑOS
y académica de la investigación, docencia y el servicio a la comunidad. 
Es además toda una respuesta a déficits, irregularidades, persecuciones 
y relegamientos sufridos. Sustentado en la autonomía de la psicología 
científica profesional contemporánea, su carácter multiparadigmático, 
multidisciplinar y considerando el reconocimiento y el desarrollo de la 
disciplina en nuestro ámbito. Para garantizar una formación que responda 
a los problemas de la comunidad en términos de salud mental y educación, 
vida social y comunitaria. La aprobación de un nuevo Plan y el llamado a 
concursos prestigia y jerarquiza sus claustros constituidos y posibilita la 
elección democrática de representantes y autoridades.
Se debaten argumentos: el Decano Normalizador Lugones de la Facultad 
de Farmacia considera los aspectos académicos que justifican la fuerza 
prospectiva de la psicología en la actualidad, como acto de justicia que 
enorgullece a la universidad. Gravenhort, de Sociales, argumenta la 
reivindicación de una disciplina que sufrió persecuciones y señala como 
un momento importante la normalización. El Dr. Matera, Decano de la 
Facultad de Medicina, considera que se trata de la concreción de un viejo 
anhelo de reconocimiento de las necesidades de nuestra comunidad, 
postergada por razones ajenas a la ciencia, perseguida como las ciencias 
que se ocupan del hombre, temida por quienes no quieren el desarrollo 
científico del país. La culminación de largos períodos de lucha de psicología 
y sociología perseguidas en la dictadura, hoy reivindicadas, las disciplinas y a 
quienes lucharon. Rodríguez Bustamante de la Facultad de Filosofía y Letras 
comenta que se trata de un acto de justicia, ya que si bien no figura entre las 
profesiones liberales iniciales, tiene un lugar dentro de las nuevas ciencias 
que acompañan el desarrollo científico de la humanidad, como consecuencias 
humanas del desarrollo de la estructura de la actual sociedad. Demostración 
del nuevo país, nuevos criterios, nuevos métodos que las instituciones 
democráticas facilitan. G. Klimovsky, Decano Normalizador de la Facultad de 
Ciencias Exactas, considera un triunfo epistemológico que la psicología haya 
dejado de ser considerada un capítulo dentro de la lingüística, fisiología o de 
la filosofía. Adquiere genuino sentido de especialidad científica para evitar 
que circunstancias políticas, y culturales le quiten autonomía. El decano D. 
Bulliguin, de Facultad de Derecho, argumenta que se trata de la culminación 
de una larga lucha de persistencia y tenacidad de los psicólogos quienes, 
pese a la adversidad, han insistido en convertir la psicología en una actividad, 
en una ciencia y actividad académica equivalente a otras.
Un testigo; Consejero Superior por el Claustro de Graduados de Psicología 
que había podido elegir representantes, Horacio Cárdenas Rivarola, hoy 
Consejero Directivo de la Facultad fue testigo del debate y la votación. 
Recuerda que hubo argumentaciones de dos facultades que objetaban con 
cuestiones de índole presupuestarias, a las que hubo que replicar y que 
fueron dirimidas con sólida argumentación.
El Rector Delich agradece al delegado Vezzetti por su contribución y 
culminación de una obra que transforma una carrera desarticulada como 
pocas en la UBA en capacitación estudio y capacitación investigación para 
favorecer la salud, fortalecer la democracia que requiere respeto a los valores 
de la dignidad humana.
Versión Alicia Azubel. Gaceta psicológica, N° 69 marzo-abril de 1986, 
publicación de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
La Facultadse crea el 14 de noviembre de 1985 por Resolución 2999 del 
Ministerio de Educación y Justicia. El Ministerio argumenta: La relación de 
dependencia de la Carrera al Rectorado y la inconveniencia de ser incluida en 
otra Facultad, para facilitar el pleno desarrollo de actividades de investigación, 
extensión y otras carreras afines. Firma Alconada Aramburu a propuesta del 
CS de la UBA.
En noviembre de 1985 se logra la cesión provisoria municipal del edificio 
de Hipólito Irigoyen 3238-46.

Continuar navegando