Logo Studenta

Patrimônio em Ruínas - Museu do Patrimônio Guarani

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PATRIMONIO EN RUINAS
MUSEO DEL PATRIMONIO GUARANÍ
CANDELARIA
PROYECTO FINAL DE CARRERA
FULCO, Camila
N°: 33325/3
Autor
Camila FULCO
Nº 33325/3 
Título
“PATRIMONIO EN RUINAS” 
Programa
MUSEO DEL PATRIMONIO GUARANI
Proyecto Final de Carrera
Taller Vertical de Arquitectura N°2
PRIETO - PONCE 
Docentes
Alejandro GOYENECHE 
Leonardo ARÁOZ 
Leonardo ROSA PACE
Vanina ITURRIA 
 
Asesores
Arq. Adriana TOIGO 
Arq. Luis LARROQUE 
Arq. Christian LYARDETT
Ing. Jorge FÁREZ
 Ing. José DARCANGELO
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata
Fecha de defensa 
16.07.2020
Licencia Creative Commons
Licencia CC BY-NC-ND 2.5 AR
04 05PRÓLOGO ÍNDICE
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
El presente trabajo encuentra sustento en el desafío de la re-
solución de las problemáticas medioambientales detectadas 
en la zona ribereña de Candelaria, donde el medio artificial 
y natural se consolidan fuertemente, considerando los aspec-
tos negativos y los prejuicios que provocan al futuro desarro-
llo urbano y al medio ambiente. Éste método de aprendiza-
je busca que el estudiante logre emprender el camino que 
le permita construir su propia consolidación en formación, a 
partir de la tutoría docente durante el proceso de enseñanza 
y aprendizaje generando herramientas propias que constitu-
yan las argumentaciones necesarias para sostener concep-
tualmente el proceso realizado. 
Entendiendo que el Proyecto Final de Carrera consiste en lle-
var a cabo un tema elegido independientemente por parte 
del alumno, como un acercamiento a la vida profesional, con 
el fin de consolidar la integración de conocimientos especí-
ficos de diferentes áreas disciplinares y abarcando aspectos 
teóricos, conceptuales metodológicos, tecnológicos y cons-
tructivos para la realización de la tarea demandada. Se bus-
ca abordar el desarrollo del proyecto, desde una mirada am-
plia, global y totalizadora, incorporando aspectos históricos, 
culturales y urbanos, pasando por el acercamiento al sitio, la 
toma de partido, la propuesta de ideas y la investigación del 
programa de necesidades; para luego llegar hasta la mate-
rialización de la idea. 
Este trabajo, es el producto de un proceso de autoformación 
crítica y creativa abordada por el alumno, que consta en la 
búsqueda de información permanente, iniciación a la investi-
gación aplicada y experimentación innovadora. Experiencia 
que, completa el ciclo de formación de proyecto en relación 
a un tema específico que dé solución a edificios de uso públi-
co y programas mixtos en un contexto urbano determinado. 
En este caso particular, como objeto de estudio se ha de-
sarrollado un edificio que plantea abordar la problemática 
urbano-ambiental de la ribera paranaense, en un punto es-
tratégico de la ciudad de Candelaria: Museo del Patrimonio 
Guaraní (MPG).
2020 PFC FAU-UNLP 
TVA 2 PRIETO-PONCE
01 TEMA
• INTRODUCCIÓN AL TEMA 
• OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 
• CUENCA DEL RÍO DEL PLATA 
• ACUÍFERO GUARANÍ
• REGIÓN CULTURAL GUARANÍ 
• TERRITORIO DE LAS MISIONES JESUÍTICAS
• RÍO PARANÁ
• PAISAJE GUARANÍ
• DESCRIPCIÓN DEL TEMA
02 SITIO
• PAISAJE RIBEREÑO
• ESCENARIO URBANO 
• ESCENARIOS NATURALES
• PREEXISTENCIA 
• ESCENARIO INTERVENIDO 
03 IDEA
• CONCEPTO ARQUITECTÓNICO 
• CONSTRUCCIÓN ANALÓGICA 
• EVOLUCIÓN FORMAL
• ARGUMENTO PROGRAMÁTICO
• ESPACIALIDAD SALAS DEL MUSEO
• PAISAJE 
• RESERVORIO DE BIODIVERSIDAD
04 PROYECTO
• DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA 
• ESPACIALIDAD 
• LENGUAJE
05 TECNOLOGÍA
• DISEÑO ESTRUCTURAL 
• DISEÑO CONSTRUCTIVO 
06 CONCLUSIÓN
• REFLEXIÓN FINAL 
07 BIBLIOGRAFÍA – ANEXOS
• REFERENCIAS ARQUITECTÓNICOS 
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICOS 
07
07
08 
09 
10
11
13
14
15
19 
20 
21
22
24 
29
30
31
32
34
36
38
42
52 
60
66
74
100
104
105 
07
TVA2 PRIETO - PONCE
TEMA
01 TEMA
INTRODUCCIÓN AL TEMA
El tema abordado surge de la búsqueda de una mirada crítica en 
la resolución de problemas ambientales y paisajísticos, en del bor-
de costero del Río Paraná en la ciudad de Candelaria, en la provin-
cia de Misiones donde se encuentran los restos de las Reducciones 
Jesuítico Guaraníes. 
El objetivo principal es recuperar la identidad, el valor estético y 
simbólico del paisaje del agua; empleando el proyecto arquitectó-
nico y el paisaje como herramienta de intervención. 
Como objeto de estudio se desarrolla un MUSEO PARQUE DE LA 
HISTORIA DE CANDELARIA que también actúa como un centro de 
visitantes. De alcance regional, que pretende rescatar un patrimo-
nio como herencia a las futuras generaciones, conformando un 
punto en atracción de la zona ribereña paranaense, incorporando 
el concepto de PAISAJE GUARANÍ como representación de la idea 
arquitectónica. 
OBJETIVOS GENERALES
• Responder a la ausencia de edificios que incentiven la acti-
vidad cultural y recuperen la identidad perdida, mediante la cons-
trucción de un museo que rescate un patrimonio como herencia 
a las futuras generaciones, que tiene un legado cultural y una raíz 
muy fuerte en la zona de misiones. 
• Abordar las problemáticas que conlleva vivir en la ribera 
paranaense, aplicando de manera integrada los diferentes cono-
cimientos tanto teóricos como prácticos adquiridos a lo largo de la 
carrera universitaria.
• Preservar la vida de los ecosistemas, la recuperación del va-
lor lúdico, estético y simbólico de los paisajes del agua, a través de 
la intervención arquitectónica-paisajística. 
• Revalorizar el patrimonio natural, social y cultural de Cande-
laria. 
• Potenciar el desarrollo turístico local y regional, posibilitando 
la integración espacial y social. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Elaborar una propuesta arquitectónica de características 
únicas que identifique al sitio, sea capaz de generar sentido de 
pertenencia e identidad y que aporte a la puesta en valor del siste-
ma ribereño. 
• Proponer y aplicar criterios de sustentabilidad y diseño 
medioambiental al edificio, acorde al sitio, su zona bioclimática y 
pautas de diseño. 
• Aportar y fomentar la creación de espacios públicos en la 
ciudad, a través de un edificio transitable que conecte el río con la 
ciudad. 
• Definir criterios de conformación morfológica, de usos y ac-
tividades, conformes al entorno inmediato.
08 09TEMA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
TEMA
CUENCA DEL RÍO DE LA PLATA
La Cuenca del Río de La Plata es la parte de América del Sur 
drenada por el propio Río de La Plata y sus afluentes. Cubre un 
área de unos 3 170 000 km². Abarca territorios de cinco países: 
Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay.
Las precipitaciones que caen en su ámbito se reúnen en dos 
grandes cursos: los Ríos Paraná y Uruguay, que luego vierten sus 
aguas en el Río de La Plata, el que finalmente desemboca en el 
Océano Atlántico Sur.
El conjunto fluvial de la Cuenca del Plata forma el principal siste-
ma de recarga del Acuífero Guaraní.
1. Cuenca del Río de La Plata
Cuiaba (Brasil)
Brasilia (Brasil)
Sao Paulo (Brasil)
Asuncion (Paraguay)
Sucre (Bolivia)
Potosi (Bolivia)
Rosario (Argentina)
Santiago (Chile)
Buenos Aires (Argentina) Montevideo (Uruguay)
ACUÍFERO GUARANÍ
El Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua dulce más 
grande del mundo. Recibe ese nombre en homenaje a la ci-
vilización que más tiempo ocupó el sitio donde se encuentra 
emplazado: la Nación Guaraní.
Comenzó a nacer cuando África y América estaban unidas, y 
por lo tanto, su antigüedad es de aproximadamente 132 millo-
nes de años. Su extensión es enorme: más de un millón de kiló-
metros cuadrados divididos en unos 225.000 kilómetros cuadra-
dos con dominio Argentino, 840.000 asentados en Brasil, 71.700 
en Paraguay, y 58.500 en Uruguay. En otras palabras, va desde 
el centro de Brasil hasta La Pampa Argentina, circulando por 
debajo de parte de Paraguay y Uruguay. Por ende, la provincia 
de Misiones se encuentra constituida en su totalidad sobre este 
impresionante tanque de reserva.
El Acuífero Guaraní no es una cavidad, sino un relleno sedimen-
tario. Son depósitos de arena de origen eólico,saturados de 
agua, que se recargan donde afloran las areniscas y también 
a través del basalto que está en la superficie o que está fractu-
rado. 
1. Cuenca del Río de La Plata
2. Acuífero Guaraní
Brasilia (Brasil)
Sucre (Bolivia)
Potosi (Bolivia)
Rosario (Argentina)
Santiago (Chile)
Buenos Aires (Argentina) Montevideo (Uruguay)
Cuiaba (Brasil)
Sao Paulo (Brasil)
Asuncion (Paraguay)
10 11TEMA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
TEMA
REGIÓN CULTURAL GUARANÍ
El Territorio Misionero ha sido un escenario donde se asentaron 
diferentes conformaciones sociales, con sus particulares modos 
de percibir la realidad y de intervenir sobre ella. Es el territorio 
que los pueblos guaraníes concibieron como una tierra sin mal, 
y en ese medio experimentaron la transición de una economía 
basada en la caza a la agricultura.
Para los conquistadores españoles la navegabilidad de los gran-
des ríos que conformaban la Cuenca del Plata (Paraná y Uru-
guay) presentaban dos grandes obstáculos que ponían limite a 
la navegación: el Salto Grande (nombre que actualmente ha 
recibido la represa) sobre el Río Uruguay, y los rápidos de Api-
pé (donde actualmente se emplaza la represa de Yacyretá). 
La ocupación colonial se desplegó sobre los tramos navegables 
(hasta llegar a Asunción) pero agua arriba los conquistadores 
españoles avanzaron con inseguridad, en tanto la espesura del 
bosque subtropical dificultaba su control y puesta en explota-
ción.
Los ríos fueron para los guaraníes la principal vía de comuni-
cación y su economía tenía como elementos centrales a la 
selva y el rio. Fue justamente a la vera de estas cuencas su-
periores donde, la Compañía de Jesús promovió la creación 
de pequeños núcleos poblacionales autónomos (Misiones) de 
producción agropecuaria. La experiencia de las Reducciones 
Jesuíticas abarcó un inmenso territorio. Mientras la ocupación 
colonial se apoyó sobre el sistema de asentamientos originario 
de los pueblos que habían alcanzado mayor desarrollo agrícola, 
la Experiencia Jesuítica priorizó los limites selváticos, las cuencas 
superiores de los grandes ríos, donde se asentaban pueblos con 
escasa acumulación de excedentes agrícolas. La Región de las 
Misiones, nombre con el que se conoce a esta parte del antiguo 
Territorio Guaraní, ha quedado marcada por esta experiencia 
que a finales del siglo XVI se propuso otra forma de relación en-
tre las dos culturas.
El traumático final de estas misiones (después de la expulsión de 
los jesuitas de América en 1775) devolvió a los antiguos pobla-
dores a la espesura, mientras se producía un lento proceso de 
apropiación jurídica de unas tierras que no se ocupaban.
1. Cuenca del Río de La Plata
2. Acuífero Guaraní
3. Región Cultural Guaraní
Cuiaba (Brasil)
Brasilia (Brasil)
Sao Paulo (Brasil)
Asuncion (Paraguay)
Sucre (Bolivia)
Potosi (Bolivia)
Rosario (Argentina)
Santiago (Chile)
Buenos Aires (Argentina) Montevideo (Uruguay)
TERRITORIO DE LAS MISIONES JESUITICAS
Entre todas las áreas abarcadas por la actividad jesuítica en 
América, la costa del río Paraná -territorio que actualmente co-
rresponde al sur de Paraguay y la Mesopotamia argentina- des-
taca por la continuidad temporal de sus reducciones, su funcio-
namiento como sistema y su particular grado de desarrollo.
Más de sesenta fueron las reducciones fundadas, aunque no to-
das perduraron. Los ataques bandeirantes motivaron el traslado 
de muchas de ellas, el abandono de otras, o la fusión de dos o 
más en una sola reducción. Hacia mediados del siglo XVIII, sólo 
treinta reducciones de guaraníes quedaban asentadas en el 
área comprendida entre los Ríos Paraguay, Paraná y Uruguay.
La delimitación geográfica de los 30 pueblos geográfica estuvo 
determinada por los 3 grandes saltos donde hoy se ubican las 
tres grandes presas principales Salto Grande (nombre que ac-
tualmente recibe la represa de Salto Grande), saltos del Apipé 
(donde se emplaza la represa de Yacyretá) y saltos del Guairá 
(donde se encuentra la represa Itaupú); y los dos grandes ríos 
(Paraná y Uruguay) que eran los que le daban la circulación, las 
autopistas de la época. Los ríos que desembocan de esos dos 
eran las grandes calles que llevaban a cada misión.
Por su parte, el territorio que hoy pertenece a la provincia de 
Misiones fue el centro de esa región, con once reducciones. 
Dentro del Circuito de las Reducciones Jesuíticas en Misiones, 
existen diversos restos de varias de ellas, vestigios de un pueblo 
donde la ciencia y el arte formaron parte de la unión del hom-
bre europeo y el pueblo indígena. La mayor parte de ellas están 
situadas en cercanías de la ciudad de Posadas. San Ignacio 
Miní es la más distinguida y frecuentada por turistas de todas 
las latitudes del planeta, pero existen, además, otras de menor 
jerarquía que merecen ser conocidas, ya que se encuentran en 
un estado natural, mimetizadas con la tupida selva y sin sufrir el 
tránsito de gran cantidad de visitantes. Ellas son: Nuestra Señora 
de Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto, Santa María la Mayor 
y Nuestra Señora de la Candelaria.
La riqueza arqueológica de estas ruinas configuran el Circuito 
Internacional de las Misiones Jesuíticas, un envolvente espacio 
que excede las fronteras políticas de los países del MERCOSUR, 
donde se pueden advertir la expresión urbanística del trazado 
de sus pueblos, la historia indoamericana contada en museos y 
centros culturales, el legado toponímico vigente aún en el pai-
saje cotidiano, los mitos y leyendas de la zona y las vivencias 
que permanecen en los valores culturales más ampliamente di-
fundidos en la región.
1. Cuenca del Río de La Plata
2. Acuífero Guaraní
3. Región Cultural Guaraní
4. Territorio de las Misiones
Cuiaba (Brasil)
Brasilia (Brasil)
Sao Paulo (Brasil)
Asuncion (Paraguay)
Sucre (Bolivia)
Potosi (Bolivia)
Rosario (Argentina)
Santiago (Chile)
Buenos Aires (Argentina) Montevideo (Uruguay)
12 13TEMA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
TEMA
EL PATRIMONIO JESUÍTICO
Desde la creación de la Orden de la Compañía de Jesús en Eu-
ropa en el siglo XVI, los sacerdotes jesuitas se establecieron en 
zonas muy distantes, desarrollando su actividad misional orien-
tada a la evangelización y a la educación de comunidades no 
cristianas. Los preceptos de movilidad apostólica, inculturación 
y promoción humana que guiaron la obra jesuita están expresa-
dos en las mismas bulas fundacionales de la Orden (redactadas 
por Ignacio de Loyola y sus seguidores en 1534) y han contribui-
do en modo crucial al éxito de su proyecto y del proceso de 
dominación colonial español en América.
A partir de la llegada de los primeros jesuitas al continente ame-
ricano se produjo un verdadero fenómeno de gran escala que 
enraizó profundamente en la región. Con el tiempo, la Compa-
ñía de Jesús se fue fortaleciendo, incrementando la extensión 
de su actividad misional así como su capital en tierras, recursos y 
capacidad de movilizar mano de obra. En un período que duró 
234 años, los jesuitas explotaron y administraron los más variados 
y distantes territorios de América, transformando en cristianos, y 
en vasallos de la Corona, a millones de pobladores originarios.
La actividad misional de los sacerdotes jesuitas se concentraba 
en las reducciones, células de organización urbana estableci-
das por los religiosos de acuerdo con las Leyes de Indias y si-
guiendo algunas pautas practicadas previamente por la Orden 
Franciscana. En ellas se nucleaba a la población indígena, que 
al tiempo que era educada y evangelizada en los preceptos 
cristianos, trabajaba en actividades productivas.
En 1767, una Pragmática Sanción dictada por el rey Carlos III de 
Borbón determinó la expulsión de la orden jesuita de España y 
de todos sus dominios territoriales, así como la confiscación de 
todos sus bienes a favor de la Corona. Estas medidas, respon-
dían en gran medida a los intereses de distintos grupos de poder 
españoles y portugueses, descontentos con el grado de poderío 
económico,privilegio fiscal y autonomía que habían alcanzado 
los jesuitas. La Sanción representó el fin de un ciclo histórico tan 
único como complejo de analizar, cuyas consecuencias en lo 
que respecta al cambio cultural son fácilmente visibles aún en 
la actualidad.
EN LA ESFERA DE LA REDUCCIÓN
Las reducciones eran las unidades básicas de la organización 
jesuita. Constituían verdaderos pueblos interconectados, cuya 
población alcanzaba miles de habitantes. 
Las grandes lógicas de implantación de las reducciones res-
pondía a varios factores, entre los que pueden mencionarse la 
altura sobre el nivel del mar (que proporcionaba visibilidad y 
resguardo de las crecidas), la disponibilidad de agua, y la proxi-
midad a un curso de agua principalñ (Río Parana o Uruguay) y 
a dos cursos de agua menores, utilizados para riego y consumo. 
Estas áreas debían ser aptas para el cultivo y la ganadería, el 
acceso a caminos, entre otros.
La traza urbana de estos pueblos respondía hasta cierto pun-
to a modelos precisos, que se relacionaban con ideas utópicas 
vinculadas con cómo debían ser las ciudades y estados ideales, 
y que guardaban similitud con las ciudades hispanas. Sin em-
bargo, estos patrones no eran fijos, sino que se modificaban y 
adaptaban de acuerdo con las circunstancias particulares de 
cada reducción y momento (Acosta 2014).
Tanto la organización urbana como la arquitectura de las re-
ducciones son sin duda susceptibles de ser interpretadas como 
canales atravesados por disputas de poder, materializaciones 
de la imposición de un orden y una ideología en un espacio 
social nuevo (e.g. Acosta 2014).
La vida diaria en las reducciones transcurría de acuerdo con los 
tiempos y espacios de la religión y los de la producción, ámbitos 
que se permeaban mutuamente, ya que la ritualización de la 
vida cotidiana era uno de los modos empleados para evange-
lizar a los indígenas (Zajicová 1999).
Luego de la expulsión de los jesuitas, todo el sistema implemen-
tado por los sacerdotes se desestructuró. Las divisiones territoria-
les y los conflictos bélicos terminaron de destruir las reducciones, 
la mayor parte de las cuales fueron saqueadas y abandonadas.
Hoy en día, los restos arquitectónicos de los establecimientos je-
suitas del Paraná constituyen los complejos patrimoniales más 
importantes del área. Por su relevancia histórica, así como por 
su riqueza arquitectónica y artística, las reducciones son visita-
das diariamente por turistas de todo el mundo, a la vez que son 
identificadas por las comunidades de la región como ítems es-
pecialmente representativos de su patrimonio cultural tangible 
(Homberg et al. 2012).
14 15TEMA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
TEMA
RÍO PARANÁ
Su nombre, de origen indígena, significa “pariente del mar”. Si 
bien su nacimiento se sitúa en la meseta brasileña, el Paraná 
es el río más significativo de Misiones y, muy probablemente, el 
más importante de toda la Argentina. El tramo que baña las 
costas misioneras comprende 330 kilómetros, y sirve de límite po-
lítico con la República del Paraguay. Su anchura es generosa 
en casi todo su cauce; sin embargo, el sector de mayor holgura 
es frente a las costas de Posadas y Candelaria. En Posadas, este 
enorme río presenta la mayor obra de ingeniería humana sobre 
su tramo misionero: el Puente Internacional San Roque González 
de Santa Cruz, que une a la capital misionera con Encarnación, 
la tercera ciudad jerárquica del Paraguay.
Precisamente en Posadas, donde concluye su recorrido sobre 
el mapa provincial, es donde el Paraná muestra las transforma-
ciones más sobresalientes que ha sufrido en las últimas décadas 
debido al embalse de la represa Yacyretá, situada a unos 80 km 
de la capital misionera.
El Río Iguazú es su principal afluente, pero de norte a sur pode-
mos nombrar otros importantes, como el Arroyo Uruguaí, Ma-
rambás o Grande (donde se encuentra la represa hidroeléc-
trica provincial más importante), con una longitud de casi 100 
kilómetros.
Las obras de completamiento de la Entidad Binacional Yaciretá 
están subsanando a los territorios afectados por el embalse de 
la represa con obras de infraestructura que van consolidando el 
nuevo borde. Debido a esto, la concentración de población ur-
bana en ambos márgenes del río es nula debido a un proyecto 
de re-localización de viviendas.
16 17TEMA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
TEMA
PATRIMONIO GUARANÍ
CAMBIOS, MOVIMIENTOS Y ALTERACIONES
En principio, GUARANÍ recuerda a los Pueblos Jesuíticos funda-
dos en la región por evangelizadores europeos. Los 30 Pueblos 
Jesuíticos fundados en la región se asentaron sobre el actual te-
rritorio de Argentina, Paraguay y Brasil, en los claros que formaba 
naturalmente la Selva Paranaense, a la vera de ríos y arroyos. 
Los ríos son la manifestación más visible de la calidad del territo-
rio que se define como acuático. Antes de la llegada europea, 
eran el camino migratorio de la expansión nativa; se convirtie-
ron en las formas en que las potencias extranjeras penetraron 
y se comunicaron; hoy, los rápidos y las caídas (cataratas) del 
Paraná y del Uruguay son las fuentes de energía hidroeléctrica 
compartida.
Al hablar de PAISAJE GUARANÍ me refiero a todos los aspectos 
que transforman el espacio en un territorio cambiante, mezcla-
do y fluido como el agua, multiétnico e informal.
Es por ello que, la propuesta de paisaje busca enfatizar en la 
percepción del lugar y la vivencia del individuo como protago-
nista del espacio, a través de distintas situaciones en relación al 
río. Este concepto revela la identidad de un lugar que se cons-
truye a partir de la presencia de dos elementos como es la ve-
getación y el suelo.
COLORES, SONIDOS Y TEXTURA
Gracias a la sedimentación, el río se caracteriza por sus tonos 
amarronados. A la vez, cuenta con una gran variedad de vege-
tación de especies nativas que generan contrastes de colores, 
texturas y promueven la aparición de distintas especies de aves 
y anfibios. 
Estos factores junto con el sonido del golpe del agua en la orilla 
conforman un ecosistema único, en donde la percepción y los 
sentidos se ponen a prueba.
Restos de las ruinas jesuítico-guaraníes Selva misionera / Paseo costero Río Paraná
EL PASO DEL YABEBIRÍ
(Cuentos de la Selva, 1918)
En el Río Yabebirí, que está en Misiones, hay muchas rayas, por-
que «Yabebirí» quiere decir precisamente «río-de-las-rayas». Hay 
tantas, que a veces es peligroso meter un solo pie en el agua. 
Yo conocí un hombre a quien lo picó una raya en el talón y que 
tuvo que caminar rengueando media legua para llegar a su 
casa: el hombre iba llorando y cayéndose de dolor. Es uno de 
los dolores más fuertes que se puede sentir.
Como en el Yabebirí hay también muchos otros peces, algu-
nos hombres van a cazarlos con bombas de dinamita. Tiran una 
bomba al río, matando millones de peces. Todos los peces que 
están cerca mueren, aunque sean grandes como una casa. Y 
mueren también todos los chiquitos, que no sirven para nada....
18 19TEMA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
TEMA
DESCRIPCIÓN DEL TEMA
Se hacen presentes cuestiones como el problema de la inserción 
de la región en el contexto nacional y global, y la participación 
que han de tener los sectores más desfavorecidos dentro de 
una perspectiva de desarrollo sustentable. Se destacan también 
cuestiones generales vinculadas con el cambio de época, que 
a nivel local nos refiere a la experiencia de grandes grupos so-
ciales (etnias, pueblos originales, contingentes migratorios) que 
están inmersos en un proceso de transición que lleva ya muchos 
años. 
En este marco se plantea, la iniciativa de creación de un espa-
cio donde estos temas sean planteados. La idea de construir un 
espacio cultural, (Museo del Patrimonio Cultural) que dé cuenta 
de las profundas mutaciones que ha experimentado la sociedad 
y el territorio en la región. La idea de estudiar, exhibir y conservar 
la herencia cultural y ambiental que han dejado los ancestros 
de lapoblación actual. Se trata de desarrollar las potencialida-
des de un patrimonio (tangible o intangible) incorporando todos 
los aspectos que componen la identidad de una cultura.
Se propone que este centro incluya el desarrollo de líneas inves-
tigación, retomando una experiencia ya existente en la región. 
La promoción de ámbitos de intercambio y dialogo, la produc-
ción, clasificación y exposición de materiales, así como la gene-
ración de espacios de encuentro, eventos, y otras expresiones 
que den cuenta de la producción cultural de esta región que 
lleva impresa la experiencia del Pueblo Guaraní. 
Este centro se emplazará en un punto destacado de la nueva 
costanera de Candelaria, constituyendo un hito representativo 
del presente y el pasado de la región.
21
TVA2 PRIETO - PONCE
SITIO
02 SITIO
PAISAJE RIBEREÑO
INTERFAZ ENTRE TIERRA Y AGUA
La ribera de Candelaria se caracteriza por su gran potencial 
paisajístico de variadas características paranaenses. 
Está conformada por el sistema hídrico: ríos y arroyos; y por el 
sistema natural: selva y franja costera. 
El sistema terrestre y el costero-fluvial desempeñan un rol fun-
damental en las zonas ribereñas y su convergencia conforma 
un ecosistema natural con un gran valor lúdico, estético y sim-
bólico. Es aquí cuando las extensiones periféricas aledañas al 
río transforman y conviven con la dinámica del agua, aprove-
chando el recurso natural para actividades recreativas, residen-
ciales, mercantiles y de ocio. 
A causa de la relación del sistema complejo de la ciudad (sis-
tema artificial) con el medio natural surgen las problemáticas 
actuales anteriormente mencionadas, donde como profesio-
nales y ciudadanos nos vemos obligados a actuar, reflexionar 
y repensar soluciones al respecto para las futuras generaciones.
Por lo tanto, es necesario concientizar a los grupos sociales so-
bre el cuidado y protección de los paisajes del agua, el sentido 
de pertenencia que pueden producir y el valor simbólico que 
conllevan. Además de seguir invirtiendo en la conservación y el 
mantenimiento de los espacios verdes que nos vinculan.
“El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuya pa-
redes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Des-
de las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende 
el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la 
eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se 
precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje 
es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin 
embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad úni-
ca. […] el cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, 
y el río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, 
ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura 
crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. 
Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia 
el Paraguay”, (A la deriva, Horacio Quiroga).
22 23SITIO
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
SITIO
MICROREGIÓN
ESCENARIO URBANO
Candelaria es una ciudad ribereña, de la provincia de Misiones 
próxima a la ciudad de Posadas. Es el punto más cercano con 
la ciudad de Cambyretá, Paraguay a 1 km en línea recta. Fue 
fundada a partir de las misiones jesuíticas en 1628.
Ubicada sobre la margen izquierda del Río Paraná coincidente 
con el eje de mayor desarrollado en cuanto a la infraestructura 
y servicios de la provincia. Candelaria se encuentra junto con 
Garupá, dentro del Área Metropolitana de Posadas (AMEP), que 
tiene como principal punto de irradiación a la ciudad capital 
de la provincia. Este sistema se vincula a través del Puente Inter-
nacional con el sistema de ciudades paraguayas; Encarnación, 
Cambyretá, San Juan del Paraná; que conforman el Área Me-
tropolitana de Encarnación (AMEP).
Recibe en temporada turistas locales quienes aprovechan el río 
para distintas actividades náuticas como la pesca deportiva, 
deportes acuáticos y aprovechamiento de la playa. 
CONEXIONES Y ACCESIBILIDAD
Su vía de acceso principal es la Ruta Nacional 12 que la atravie-
sa y que conecta, vía terrestre, con San Ignacio e Iguazú, fuer-
tes focos receptores de masas turísticas. También la atraviesa la 
Ruta Provincial 204.
Dentro de la región, es uno de los municipios de carácter fron-
terizo y, además goza de potencial histórico patrimonial y pai-
sajístico como parte del Circuito Internacional de las Misiones 
Jesuíticas.
CANDELARIA
La ciudad de Candelaria representa un área de particular sin-
gularidad dentro de la provincia de Misiones en particular y de 
su área de inserción, en la Cuenca del Río Paraná.
Su particular locación la determina como una zona de ‘interfase 
ecológica-ambiental’, por encontrarse en la parte inferior del 
paisaje regional Alto Paraná Encajonado (APE) argentino-pa-
raguayo, que se extiende unos 280 km. Desde Posadas hasta 
Puerto Iguazú en la Argentina y desde Encarnación a Ciudad 
del Este en Paraguay (Morello, et al, 2004:13); )-; ‘borde geográfi-
co urbanístico’, por ser el último eslabón del Área Metropolitana 
de Posadas, en sentido sur-norte, entre la capital provincial y la 
Reserva Nacional Campo San Juan; y ‘testimonio histórico-cul-
tural’ expresado en los valores materiales e inmateriales de las 
Ruinas Jesuítico-Guaraníes, en los diversos papeles históricos que 
ha cumplido en el proceso de consolidación de los territorios na-
cionales y en el trazado urbanístico del poblado actual, que la 
convierten en merecedora de ser conservada, pero con un sen-
tido contemporáneo y estratégico, para su integral desarrollo.
ESCENARIOS NATURALES
En Candelaria, se está gestando un borde ribereño de carácter 
paisajístico único, diferenciado de las costas de las demás áreas 
de la metrópolis por su sinuosidad y gran presencia de bosques 
nativos que contribuyen una atmósfera capaz de anticipar el 
adentramiento a la Selva Misionera, que es la última extensión 
importante de la Selva Paranaense. 
En la región se encuentran escenarios naturales que funcionan 
como barreras físicas y forman parte de un patrimonio natural y 
cultural. En un extremo norte se encuentra la Reserva Nacional 
Campo San Juan (1). En otro extremo sur se encuentra la Reser-
va El Puma (2). En un sector intermedio podemos encontrar la 
Selva Típica Misionera (3), y en sentido lineal el Borde Costero y 
la playa (4).
Sitio
Argentina Río Paraná Paraguay
4
3
1
2
24 25SITIO
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
SITIO
PREEXISTENCIA
El trazado de las reducciones fue fundado a partir de 1628 por 
los sacerdotes Roque González de Santa Cruz y Pedro Romero 
a orillas del Rio Iyui, en territorio hoy brasileño. En 1637, ante el 
ataque de los bandeirantes, el pueblo emigró y se asentó so-
bre la orilla derecha del Paraná, en territorio hoy paraguayo. 
En 1665 se trasladó nuevamente, asentándose en el lugar que 
hoy ocupan sus ruinas (en cercanía del arroyo Garupá, actual 
territorio argentino). Candelaria es particularmente importante 
dentro del conjunto de reducciones del Paraguay, ya que fun-
cionó como sede del Superior de las Misiones de Guaraníes y 
centro de almacenamiento de todas las reducciones. 
Fue la única misión que se desarrolló a ambos lados del rio y es 
el punto más corto del Río Paraná. 
El pueblo nuevo de Candelaria se estableció en gran medida 
sobre el trazado de la antigua reducción, por lo que hoy en día 
algunas evidencias de la arquitectura jesuita pueden apreciar-
se dentro de los límites de terrenos particulares y otros espacios 
de la urbe moderna.
ESTRUCTURA Y CERRAMIENTO
La estructura de las construcciones era de madera. 
Para el cerramiento utilizaban teja para la cubierta y piedra de-
nominada Plintita o Itacurú por los guaraníes para los muros. 
La piedra se obtiene únicamente en yacimientos ubicados en la 
provincia de Misiones y está compuesta por una mezcla de ar-
cilla, cuarzo y otros diluyentes, rica en hierro y pobre en humus, 
lo quela convierte en un material resistente y con capacidad 
de cementación.
ESTADO ACTUAL / PATOLOGÍAS
Se encuentran en un estado natural, mimetizadas con la tupida 
selva y sin sufrir el tránsito de gran cantidad de visitantes.
Los restos que persisten corresponden a la sede del Superior y 
a los talleres. Estos testimonios, llegan a una altura de 6 metros 
en promedio y pueden apreciarse muros, columnas y pisos. En 
1983, las ruinas fueron declaradas Lugar Histórico Nacional y 
Monumento Histórico Nacional.
12 34 56 7
Norte
31 7
1
Sur
332 45 6 7
Sur
Norte
1/10005 10
26 27SITIO
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
SITIO
SECTOR
ESCENARIO INTERVENIDO 
El sector se encuentra entre la cota 105 y el borde costero. En 
sus proximidades se ubican los Restos de las Reducciones Je-
suítico Guaraníes (1) y la escalera preexistente realizada por 
la EBY (Entidad Binacional Yaciretá) (2). La elección del mismo 
para la inserción del edificio se debe a varios factores, entre 
ellos su gran potencialidad de valor paisajístico y la proximidad 
del río, además de su óptima orientación con las visuales plenas 
al paisaje. La proximidad del sistema hídrico (río y arroyo) y el 
adentramiento a la selva, conforman un espacio natural único 
donde el paisaje y el agua son los protagonistas.
La zona se caracteriza por ser parte del sector de la Terraza Baja. 
Éste, comprende el sector rururbano ubicado entre los 120 y 85 
msnm y la zona de humedales actualmente desaparecidos por 
efecto de la elevación del nivel del agua producido por la Re-
presa Hidroeléctrica Yacyretá. El río se caracteriza por presentar 
una cota constante a 85 msnm, por lo tanto no presenta cotas 
de inundación al estar regulado por la central. 
El lugar elegido para el Museo del Patrimonio Guaraní ocupa 
una posición relativamente desplazada respecto de las Ruinas 
Jesuíticas, si bien se transformará en punto de llegada de visi-
tantes a la ciudad.
La zona de las ruinas se plantea como sitio de rescate arqueo-
lógico, sobre las bases de reconstruir, emerger, revelar, anclar.
Viviendas
CONTEXTO URBANO
Rescate arqueológico Espacio público
PROPUESTA INTERVENCIÓN
PARQUE Museo + Paseo público
Río Paraná
PROPUESTA INTERVENCIÓN
MUSEO DEL PATRIMONIO GUARANÍ CONTEXTO NATURAL
29
TVA2 PRIETO - PONCE
IDEA
03 IDEA
¿PARA QUÉ UN MUSEO?
Para descubrir, estudiar, mostrar y conservar el patrimonio cul-
tural tangible e intangible, junto al patrimonio ambiental de la 
región.
De esta forma, el Museo del Patrimonio Guaraní no tiene prece-
dentes… Ya que incorpora al Medio Ambiente como aspecto 
inseparable de la cultura.
UN NUEVO CONCEPTO DE MUSEO Y ESPACIO 
PÚBLICO
Basado en una idea contemporánea de lo que debe ser un 
“nuevo museo” que atesore tanto patrimonio material como 
inmaterial y con soporte de tecnología avanzada, el proyecto 
propone establecer en un lugar excepcional de Candelaria en 
la nueva ribera sobre el Paraná el MUSEO DEL PATRIMONIO GUA-
RANÍ (MPG). Este será un museo que presentará, conservará y 
estudiará el patrimonio cultural y ambiental de una región rica 
en tradiciones y modos de expresarse, en todas sus manifesta-
ciones, ampliando la idea de “muestra” más allá de lo visual y 
material: en este museo todas las expresiones culturales, tangi-
bles e intangibles, pasadas y presentes encontrarán su lugar de 
encuentro con un público para el que siempre estará abierto.
A manera de ejemplo, en un momento dado podríamos en-
contrar en el Museo del Patrimonio Guaraní las siguientes acti-
vidades: a) una muestra de artistas plásticos contemporáneos 
del Paraguay; b) una serie de conciertos sobre las nuevas ten-
dencias de la forma musical “chamamé”; una muestra histórica 
de la evolución de los instrumentos musicales en los talleres de 
la misiones jesuíticas con demonstraciones vivas; un programa 
semanal de lectura de cuentos y poesía de autores locales para 
niños; una muestra audiovisual sobre “el retorno del carpincho” 
a los Esteros De Ibera; el mes de la gastronomía guaraní en el 
restaurante del museo, muestra “Ucrania en Misiones”, etc. 
Un museo de este tipo, y del cual hay solo unos pocos ejemplos 
recientes en el mundo, será el primero la Argentina en encarar 
la museografía con un concepto actual, dinámico y participati-
vo: muestras, eventos y espectáculos cambiantes en un edificio 
amplio, fluido y “sin puertas” abierto a todo público y en todo 
tiempo. 
30 31IDEA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
IDEA
UN ÍCONO, SÍMBOLO Y DESTINACIÓN EN CANDE-
LARIA
El sector elegido, terreno flanqueado por dos avenidas (una so-
bre el río, y la otra sobre la Avenida Cota 105) y de gran ac-
cesibilidad y visibilidad es excepcionalmente adecuado para 
la erección de un ícono que sea representativo de “La Nueva 
Candelaria”. Así, el proyecto propone un ícono diferente, - ni 
genérico ni forzado en el paisaje – que sea específicamente lo-
cal y que reciba frontalmente a todos los que lo ven a la dis-
tancia desde cualquier dirección. Un conjunto eminentemente 
público, que busca conectar la arquitectura y el paisaje como si 
el edificio fuera parte de la topografía.
Desde la escala ciudad, el edificio proyectado está constituido 
en un desnivel, adentrándose en el mismo para minimizar el im-
pacto visual en el paisaje y de esta forma no irrumpir con él ni 
competir con los restos de las Ruinas Jesuítico-Guaraníes supe-
rándolo en altura.
Por la prominencia del sitio donde se localiza el proyecto que lo 
expone en todas direcciones visuales inmediatas y lejanas des-
de el aire, tierra y agua, y desde dos importantes centros urba-
nos, el Museo del Patrimonio Guaraní debe cumplir una misión 
simbólica e icónica y presentar una imagen memorable. 
ENFOQUE URBANÍSTICO
Se llegará al MPG a través de un parque situado entre la RN12 y 
el edificio que se erigirá hacia la punta del terreno. 
Dentro del parque podremos encontrar los restos de las Reduc-
ciones Jesuítico Guaraníes. 
Entre el parque y el edificio se desarrollará un gran espacio pú-
blico verde y con leves cambios topográficos que permitirán un 
uso flexible a todas horas para aquellos que solos o en grupos 
quieran gozar de las amplias vistas, la sombra, la brisa, el rio. Al 
mismo tiempo, en ocasiones especiales este espacio permitirá 
organizar ordenadamente a miles de personas asistiendo a es-
pectáculos multitudinarios como pueden ser un festival musical, 
la estudiantina, una misa popular, una efemérides regional, etc. 
Y a quienes el museo recibirá en su entrada con un anfiteatro a 
modo de escenario.
Arquitectura y paisaje se funden en la propuesta de un mu-
seo-parque que actúa como filtro entre la ciudad más densa y 
la zona de intervención. 
CONCEPTO ARQUITECTÓNICO
La idea del museo surge de la historia de la ciudad. 
El proyecto tiene dos condicionantes principales: la primera, las 
RUINAS, las cuales se van a visitar posteriormente a la visita del 
museo y el SITIO en donde se va a construir.
La propuesta busca conectar la ARQUITECTURA y el PAISAJE, 
como si el edificio fuera parte de la propia topografía. Así es 
como se pensó en un edificio icónico de escala regional que 
aporte al espacio público natural de Candelaria y contribuya 
al cuidado y conservación de los paisajes ribereños propios del 
lugar. 
El Museo del Patrimonio Guaraní constituye para la ciudad de 
Candelaria no sólo uno de los edificios más significativos de su 
patrimonio arquitectónico, sino un testigo de la propia memoria 
histórica del lugar que se convierte inevitablemente en argu-
mento del proyecto.
Se plantea la construcción de los muros de piedra local de ba-
salto, protagonistas del nuevo museo, que buscan fusionarse y 
generar un diálogo directo con la naturaleza. 
El fuerte desnivel entre los extremos norte y sur del terreno, su-
giere la posibilidad de escalonar el edificio para generar un 
recorrido a modo de vertebra estructuradora que inicia en las 
ruinas y remata en el río y Paraguay, integrando el espacio ur-
bano: paisaje, agua yarquitectura; cosiendo la trama urbana, 
las reducciones y el borde costero. A su vez, se plantea como 
mirador urbano, introduciendo el paisaje como parte del edi-
ficio. Así es como se define como un EDIFICIO TOPOGRÁFICO 
ESCALONADO.
Río Paraná
Museo del 
Patrimonio Guaraní
Parque del 
Patrimonio Guaraní
Ruinas Jesuíticas
Río Paraná
Paraguay
Museo del 
Patrimonio 
Guaraní
Parque del 
Patrimonio 
Guaraní
Ciudad de 
Candelaria
Ruinas
Jesuíticas
32 33IDEA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
IDEA
CONSTRUCCIÓN ANALÓGICA
La analogía se establece en el nivel morfológico haciendo refe-
rencia principalmente al Paisaje Guaraní, inspirado en la selva y 
el Río Paraná, sus movimientos, oscilaciones, colores y texturas.
La búsqueda surge a partir del estudio morfológico de la trama 
de la ciudad, tomando como referencia trazos y líneas de ele-
mentos propios, característicos y simbólicos que se encuentran 
en la misma.
TRAZADO DE INDIAS
TRAZADO GUARANÍ
ESTUDIO MORFOLÓGICO 
La morfología inicial parte de una figura geométrica simple to-
mando líneas de referencia de la ciudad y las calles, al cual se 
le adiciona una caja a la que le realiza un quiebre, que surge de 
un estudio morfológico, donde se toman líneas de referencia de 
las reducciones jesuíticas.
Con la idea de la replicar el movimiento del río y tomando como 
referencia el trazado de la Ciudad Guaraní, se organizan trazos 
oblicuos con distintos ángulos de inclinación para diseñar el pai-
saje y la sala del auditorio. A partir del juego morfológico con 
una figura geométrica pura como un rectángulo, se le realizan 
distintas operaciones para generar quiebres o pliegues, tanto en 
la secuencia de los planos, como en la organización horizontal 
de movimientos interrumpidos, que permiten enmarcar el paisa-
je dentro del edificio a través de visuales. 
Tomando el paisaje como referente del diseño, las líneas de 
referencia y la abstracción de elementos lineales se aplican y 
combinan en el diseño arquitectónico, logrando que se adapte 
al contexto, fusionándose y replicando el paisaje del agua.
TRAZADO
GUARANÍ
TRAZADO
DE INDIAS
TRAZADO DE INDIAS
TRAZADO GUARANÍ
TRAZADO GUARANÍ
EVOLUCIÓN FORMAL
Si bien la generación de la forma final es el resultado de un largo 
recorrido evolutivo de ensayos y pruebas, donde se aplicaron 
distintos juegos de operaciones, puede resumirse en:
1 Se parte de una figura geométrica pura como lo es el rec-
tángulo ubicado en dirección al río. La linealidad del edificio 
genera trayectos unidireccionales y la posibilidad de recorrer el 
paisaje a través del mismo, funcionando como muelle sobre el 
borde costero. 
2 Se realiza una superposición de planos de forma escalonada 
que se adaptan al terreno, siguiendo las cotas de nivel. 
3 Este volúmen se encuentra delimitado por el muro espeso de 
piedra del lugar conformado por varias capas que contiene 
dentro servicios, instalaciones y sistemas de movimientos.
4 Se adiciona un volumen sobre el lateral al cual se le realizan 
distintos quiebres, los cuales provienen de los ángulos estable-
cidos en el estudio morfológico. La figura se va conformando 
por dos líneas quebradas en un lateral y una recta en el lado 
opuesto.
5 Como último paso, en los extremos de la tira y sobre las cu-
biertas se realizan terrazas a modo de miradores del río. En este 
punto se comienza a generar la forma final a través de la sus-
tracción y el despiece de partes. Esto se opera con el fin de 
crear huecos y patios de luz, donde el paisaje se filtra dentro 
del edificio. Estos patios además de proveer de asoleamiento y 
ventilación, son espacios de relajación y permanencia.
34 35IDEA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
IDEA
ÁREAS VERDES Y PAISAJE 2650 m2
RECORRIDOS
TERRAZAS
JARDINES
SENDEROS
ÁREA EXPOSITIVA 2350 m2
HALL
SALAS DE EXPOSICION
INGRESO
RECEPCIÓN
SALA DE ESTAR
TIENDAS
ÁREA AUDIOVISUAL 700 m2
AUDITORIO
FOYER
ÁREA ADMINISTRATIVA 600 m2
INFORMES
RECEPCIÓN
DEPÓSITOS
SANITARIOS
ÁREA INVESTIGACIÓN 550 m2
INVESTIGACIÓN
RESTAURACIÓN
CONSERVACIÓN
ESPACIO FLEXIBLE
ÁREA GASTRONÓMICA 500m2
RESTAURANTE 
EXPANSIÓN
TOTAL = 7350 m2 
A
° 
IN
V
ES
TIG
A
C
IÓ
N
A
° 
A
D
M
IN
IS
TR
A
TIV
A
A
° 
A
UD
IO
V
IS
UA
L
A
° 
EX
PO
SI
TIV
A
A
° 
V
ER
D
ES
 Y
 P
A
IS
A
JE
A
° 
G
A
ST
RO
N
Ó
M
IC
A
ARGUMENTO PROGRAMÁTICO 
La intención principal es hacer visible su pasado esperando que 
el edificio, independientemente de las futuras colecciones que 
a él se incorporen, se exponga ante todo a sí mismo y a su pro-
pia historia. 
Es el análisis del programa y el lugar el que da sentido a la pro-
puesta concreta. El edificio se divide en dos grandes áreas co-
nectadas entre sí: el museo y el auditorio.
Se plantea añadir un uso más al programa de museo interactivo 
de la historia de Candelaria a través de la creación de un Mu-
seo Parque que permite prolongar una zona en el exterior de la 
ciudad de mucho verde, de poca densidad, y que actúa como 
un filtro de la ciudad más densa y la zona en la que actúa. 
La organización espacial del programa del MPG definirá al 
museo como un edificio de piedra, hormigón, madera y metal 
conformado por un volumen irregular definido por 3 muros de 
piedra y que contiene en su primera planta el acceso princi-
pal con posibilidad de exposiciones temporales y un pabellón 
restaurante de promoción de la cocina regional. En el primer 
y segundo subsuelo se encuentran las funciones museísticas y 
públicas principales (exposiciones permanentes y temporales) 
conectadas a la sala del auditorio; y en el tercer subsuelo se 
encuentran actividades públicas de esparcimiento, cultura am-
biental, divulgación e investigación.
El auditorio está pensado para funcionar de manera indepen-
diente al museo pudiendo ser utilizado solo cuando se lo nece-
site.
Todo el edificio está cubierto por un techo-jardín que exhibe 
la flora sotobosque de la región. Éste, a su vez, está coronado 
por un techo de madera conectado a la estructura principal y 
que arroja sombra sobre la mayoría de las instalaciones durante 
todo el año.
El museo se conecta con el auditorio, la escalera y el espacio 
circundante en los distintos niveles a través de rampas, escale-
ras y explanadas que permiten el acceso tanto desde el interior, 
como desde el exterior. 
En el paisaje circundante, se proponen paseos y senderos de in-
terpretación en ambos laterales del edificio, con el fin de apre-
ciar y recorrer jardines, bosques y espacios de recreación.
Los programas dan lugar a actividades públicas de esparci-
miento, cultura ambiental, divulgación e investigación, también 
experiencias museográficas y expositivas. Están previstas para 
distintos usuarios como especialistas e investigadores, ecólogos, 
turistas y visitantes, grupos estudiantiles, vecinos, entre otros.7% 8%7,5% 9,5% 32% 36% 100%
36 37IDEA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
IDEA
ESPACIALIDAD
El museo hace alusión a la metáfora de un cofre denso que, 
como todo cofre, esconde en su interior el tesoro que la historia 
nos ha querido dejar pieza a pieza. No se trata de una historia 
cualquiera, al menos no sólo de la historia científica de los exper-
tos, ya que esa historia no siempre deja lugar a la imaginación y 
casi siempre se termina en sí misma.
Se intenta pensar en una historia más íntima que no termina nun-
ca porque en ella tan importante como la pequeña o gran pie-
za encontrada bajo el suelo es la mirada de la persona que la 
contempla. Una mirada caprichosa que depende más de lo se 
quiere ver que de lo que se ve.
Por eso, el pequeño cofre, denso y hermético por fuera, ha de 
ser sugerente y mágico en el interior.
El espacio que contiene no puede limitarse a ser un espacio or-
denador, ni un juego de arquitectura bella pero distante, ha de 
ser un lugar capazde evocar lugares y personas a partir del pe-
queño fragmento de cerámica que, más poderosa que la roca, 
ha logrado sobrevivir para hablarnos de la fragilidad del tiempo.
SALAS DEL MUSEO
En las salas de exposición permanente, los planos horizontales, 
suelos y techos son muy oscuros. El suelo de madera, casi negra, 
y el techo continuo, también negro. Este espacio delimitado por 
los muros de fachada revestidos exteriormente por una piel de 
piedra local de basalto conforman la caja o “cofre” que nos 
remite al tiempo, concentrado en las capas de tierra que du-
rante años, una tras otra, han ido conformando ese muro espe-
so que es la historia. Pero estos espacios están atravesados por 
unos prismas de vidrio blanco en torno a los cuales se organiza 
la exposición de las piezas. Por ellos resbalará la luz procedente 
de la cubierta durante el día, y llevarán incrustados, entre capa 
y capa, gráficos e información que expliquen los objetos, cuya 
luz evocará la aventura de la interpretación.
PRISMAS DE VIDRIO
El contrapunto y la sorpresa han sido los mecanismos utilizados 
para la resolución del interior. El vidrio que conforma los prismas 
inclinados que atraviesan las salas de exposiciones tiene un ca-
rácter especial. Se trata de un vidrio laminar de 8 + 8 mm. De es-
pesor con interposición de butiral transparente y papel de arroz 
blanco. Así se eliminan las transparencias y el conjunto, espe-
cialmente cuando irradia luz natural, adquiere una corporeidad 
que lo convierte en una suerte de prisma macizo y denso. Cuan-
do cae la oscuridad se iluminan.
38 39IDEA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
IDEA
PAISAJE 
El proceso de diseño de un área verde combina multitud de 
condicionantes y factores, entre ellos los ambientales de tipo 
externo como el clima, el suelo y la tierra. Éstos definen un mar-
co específico de condiciones ecológicas y de uso, presentando 
también peculiaridades estéticas y paisajísticas. El proyecto del 
paisaje tiene como objetivo preservar los recursos naturales, fo-
mentar la biodiversidad y el uso social de la zona. 
El paisaje ribereño cuenta con una gran variación de especies 
vegetales y faunísticas, provenientes de las zonas paranaenses y 
amazónicas. Éstas se encuentran adaptadas para permanecer 
sumergidas varias horas del día, debido a la proximidad con el 
Río Paraná. 
Se desarrollan ambientes naturales, como la laguna de estabili-
zación (1), el paseo del agua (2), la selva misionera (3), el paseo 
de la selva (4) y los miradores de la cubierta ajardinada (5). Para 
cada ambiente se seleccionan especies vegetales de acuerdo 
a sus requerimientos fisiológicos, ambientales, estéticas y de uso. 
Se busca preservar las especies existentes e incorporando espe-
cies autóctonas nativas. 
La laguna (1) como espejo de agua, crea ambientes domina-
dos vegetación acuática autóctona. El cuerpo de agua puede 
cubrirse por momentos por distintas plantas flotantes y los entor-
nos se conforman por pajonales. El paseo del agua (2) se confor-
ma por senderos lineales unidireccionales de interpretación que 
acompañan la laguna, donde se disponen especies arbustivas 
con diferentes colores, aromas y texturas. A la vez, el ambiente 
natural atrae y protege diferentes especies de aves e insectos. 
En las zonas más abiertas del edificio se disponen filas de árbo-
les de gran porte como pantalla vegetal. La selva misionera (3) 
cuenta en su mayoría con estrato arbóreo de gran porte, con 
variadas especies persistentes y de floración autóctonas. En el 
paseo de la selva (4) se establece un gran sendero lateral a él, 
que funciona como elemento interfaz entre éste y el edificio. Se 
disponen especies arbustivas autóctonas monocromáticas. Y 
por último, en la cubierta ajardinada (5) se exhibe la flora soto-
bosque de la región. Además, se disponen especies de árboles 
ornamentales de color característico en los patios de luz. 
JAZMÍN DE BAÑADO 
GYMNOCORONIS SPILANTHOIDES
VETRIVER
CHRYSOPOGON ZIZANIOIDES
DURAZNILLO BLANCO 
SOLANUM GLAUCOPHYLLUM
CAMBARÁ CHICO 
BUDDLEJA THYRSOIDES
PETERIBÍ O LORO NEGRO
CORDIA TRICHOTOMA
CEBIL
ANADENANTHERA CEBIL
GUAYABÍ
CORDIA AMERICANA
LAUREL NEGRO O AYUHÍ-HÚ
NECTANDRA MEGAPOTÁMICA
PALO ROSA O PEROBÁ
ASPIDOSPERMA POLYNEURON
GUATAMBÚ BLANCO
BALFOURODENDRON RIEDELIANUM
PALMERA O PALMA PINDÓ
ARECASTRUM ROMANZOFFIANUM
PASTIZAL PAMPEANO 
BOTHRIOCHLOA LAGUROIDES
CUADRO CLASIFICACIÓN DE LA FLORA
1
2
3
5
4 4
4
4
A
PO
RT
E 
D
E 
A
RO
M
A
 Y
 C
O
LO
R
RE
SE
RV
O
RI
O
 D
E 
BI
O
D
IV
ER
SI
D
A
D
BA
RR
ER
A
 D
E 
SO
L 
(S
O
M
BR
A
) 
RE
SE
RV
O
RI
O
 D
E 
IO
D
IV
ER
SI
D
A
D
BA
RR
ER
A
 D
E 
SO
L 
(S
O
M
BR
A
)
V
EG
ET
A
C
IÓ
N
 E
XI
ST
EN
TE
40 41IDEA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
IDEA
INTRODUCCIÓN AL PAISAJE
RESERVORIO DE BIODIVBERSIDAD
El crecimiento urbanístico desmedido y descontrolado de la ri-
bera paranaense ha generado una serie de condiciones que 
afectan de diversas formas a la fauna y los ambientes, alteran-
do el normal funcionamiento de sus ecosistemas. 
La relación del sistema urbano con la costa del Río Paraná con-
fiere a desarrollar acciones para favorecer la recuperación de 
especies amenazadas y contribuir a la biodiversidad. Las áreas 
más críticas a proteger y recuperar son los ambientes de pa-
jonal y, principalmente, los pastizales, ya que es allí donde se 
encuentra la mayor parte de la fauna amenazada. 
Candelaria y toda la franja ribereña se establece como una de 
las áreas con mayor diversidad de anfibios y diferentes grupos 
de vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos). La 
heterogeneidad de la vegetación y la cantidad de espacios 
verdes comporta más capacidad de carga para resguardar es-
pecies. Tanto los árboles como los arbustos ofrecen a la fauna, 
especialmente al refugio y lugares de implantación y nidifica-
ción. 
Este corredor ecológico funciona, como una franja de territorio 
que conecta zonas protegidas y áreas con una biodiversidad 
importante, con el fin de contrarrestar la fragmentación de los 
hábitats. Esta gran área de reserva representa un refugio para 
especies de aves propias de selvas y bosques a lo largo de los 
Ríos Paraná y Uruguay. Además, se desarrollan actividades de 
educación ambiental, a través de avistamiento de aves por re-
corridos de interpretación de la naturaleza.
De este modo, el edificio se convierte en paisaje. En conjunto 
con la reserva natural protegida funciona como corredor eco-
lógico donde los ambientes naturales poseen gran diversidad 
biológica, especies faunística y floral aportando a la conserva-
ción del los ecosistemas y la revalorización del paisaje por me-
dio del patrimonio ambiental, conformando así un Reservorio 
de Biodiversidad.
43
TVA2 PRIETO - PONCE
PROYECTO
04 PROYECTO
44 45PROYECTO
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
PROYECTO
1
PLANTA +5.80
2 3
1. EXPLANADA DE ACCESO / 2. TERRAZA AJARDINADA / 3. PÉRGOLA SOBRE LUCERNARIOS
46 47PROYECTO
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
PROYECTO
1
2 2
2
2
1. ANFITEATRO EXTERIOR / 2. EXPLANADA DE ACCESO / 3. HALL DE ACCESO PRINCIPAL /4. INFORMES, CARTELERÍA, BOLETERÍA / 5. ÁREA DE 
DESCANSO / 6. SERVICIOS / 7. RESTAURANT / 8. COCINA / 9. TERRAZA ACCESIBLE
86
5 7
9
93
4
PLANTA NIVEL -1: -3.24
A
C
D
A
C
B
B
D
48 49PROYECTO
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
PROYECTO
PLANTA NIVEL -1: -6.60
1
6
9
2 7 83410
5
1. EXPLANADA DE ACCESO DESDE PASEO/ 2. HALL DE ACCESO EXPOSICIONES TEMPORALES / 3. SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES INTERIOR 
- LUCERNARIOS /4. MAQUETA DE LA MISIÓN DE CANDELARIA / 5. SERVICIOS / 6. TIENDA / 7. SALA TEMPORAL CHAMAMÉ (experiencia auditiva/
instrumentos) / 8. TERRAZA CON EXPOSICIONES TEMPORALES / 9. TERRAZA JARDÍN AUDITORIO (vista panorámica) / 10. DEPÓSITOS
50 51PROYECTO
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
PROYECTO
PLANTA NIVEL -2: -11.10
1
3 5
10
6 2 47
9
1112
8
1. ACCESO POR ESCALERA / 2. ÁREA DE DESCANSO / 3. INFORMES /4. TERRAZA VERDE CON EXPOSICIONES/ 5. SALA PERMANENTE HISTORIA Y 
CUENTOS / 6. SALA PERMANENTE CULTURA GUARANÍ / 7. SALA PERMANENTE PATRIMONIO GUARANÍ (INTERACTIVA) / 8. DEPÓSITOS / 9. SERVI-
CIOS / 10. FOYER AUDITORIO / 11. SALA AUDITORIO / 12. SALIDA AL PASEO DEL AGUA
52 53PROYECTO
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
PROYECTO
PLANTA NIVEL -3: -16.50
49
10
5 3
2
2 167
8
11
12
8
1. ANFITEATRO FLUVIAL / 2. EXPLANADA DE ACCESO / 3. HALL DE ACCESO /4. TIENDA / 5. PATIO INTERNO / 6. ESPACIO FLEXIBLE / 7. INVESTIGA-
CIÓN, RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN / 8. SERVICIOS / 9. ACCESO DE SERVICIO A LA SALA AUDITORIO / 10. SALA AUDITORIO / 11. SALA DE 
MÁQUINAS / 12. PATIO INGLÉS
54 55PROYECTO
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
PROYECTO
CORTE A-A1.EXPLANADA DE ACCESO/ 2.CUBIERTA AJARDINADA/ 3.HALL DE ACCESO/ 4.ÁREA DESCANSO/ 5.EXPOSICIONES TEMPORALES/ 6.RESTAURANT/ 7.DEPÓSITOS/ 8.EXPOSICIONES TEMPO-
RALES INTERIORES/ 9.EXPOSICIONES TEMPORALES EXTERIORES/ 10.ACCESO SECUNDARIO/ 11.EXPOSICIONES PERMANENTES INTERIORES/ 12.EXPOSICIONES PERMANENTES EXTERIORES/ 
13.INVESTIGACIÓN, RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN/ 14.ESPACIO FLEXIBLE/ 15. PATIO INTERNO/ 16. HALL DE ACCESO COSTANERA/ 17.ANFITEATRO FLUVIAL
1
2
3 4
7
7
7
8 810
10
5
11 12
15 16 1713 14
9
5 6
56 57PROYECTO
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
PROYECTO
CORTE B-B1. CUBIERTA AJARDINADA / 2. MIRADOR, ACCESO A SERVICIOS / 3. RESTAURANT / 4. TERRAZA AJARDINADA / 5. SALA DE EXPOSICIÓN TEMPORAL / 6. EXPLANADA DE ACCESO POR 
PASEO DE LA SELVA / 7. FOYER AUDITORIO / 8. SALA DE EXPOSICIONES PERMANENTES / 9. SERVICIOS / 10. INVESTIGACIÓN, RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN / 11. PATIO INGLÉS
1
2
9
5
3
6
8
10 11
4
7
58 59PROYECTO
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
PROYECTO
CORTE C-C1. EXPLANADA DE ACCESO / 2. FOYER AUDITORIO / 3. CUBIERTA AJARDINADA / 4. BAÑOS, SALA DE PROYECCION Y AUDIOVISUAL / 5. AUDITORIO 
1
3
2 4 5
60 61PROYECTO
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
PROYECTO
CORTE D-D1.CUBIERTA AJARDINADA / 2.RESTAURANT / 3.COCINA / 4. SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES / 5.SERVICIOS / 6.TERRAZA AJARDINADA / 7.SALA DE EXPOSICIONES PERMA-
NENTES / 8. SERVICIOS / 9.SALA AUDITORIO / 10. SALIDA AL PATIO INGLES Y AL PASEO DE LA SELVA / 11.ESPACIO FLEXIBLE INVESTIGACIÓN, RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN / 
12.SERVICIOS / 13. SALIDA AL PASEO DEL AGUA
1
2
9
5
3
68
1110 12 13
4 6
7
62 63PROYECTO
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
PROYECTO
VISTA SUR VISTA OESTE
64 65PROYECTO
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
PROYECTO
VISTA ESTE VISTA NORTE
67
TVA2 PRIETO - PONCE
TECNOLOGÍA
05 TECNOLOGÍA
68 69TECNOLOGÍA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
TECNOLOGÍA
DISEÑO ESTRUCTURAL
En la elección del sistema estructural se tuvieron en cuenta dos 
condiciones: el aporte al lenguaje de los recursos naturales de 
la zona, propia de la identidad de Candelaria, y el aporte a la 
búsqueda espacial interior libres de apoyos intermedios; acen-
tuando el criterio de integración con el entorno. De este modo 
se logra que la estructura forme parte del lenguaje.
El desafío estructural era cubrir una luz mayor de 12 m emplean-
do los espesores mínimos necesarios. En base a estos parámetros, 
se optó por el empleo de un sistema seriado de obra húmeda 
para todo el conjunto, conformado por losas y elementos pun-
tuales esbeltos, y por elementos lineales en las caras exteriores 
del museo.
Para la grilla del entrepiso sin vigas de la caja del museo se toma 
de referencia las líneas de la escalera y el trazado de la ciudad 
resultando así una grilla de 9 x 9 mts para los usos; una de 2,7 x 9 
mts para las circulaciones y posee voladizos de 1,8 mts. 
Para la tira de servicios resulta una grilla de 9 x 6,3 mts. 
La grilla se gira hacia el norte tomando de referencia las líneas 
de las reducciones jesuítico-guaraníes resultando de este modo 
una planta trapezoidal de 11,7 x 11,7 x 45 mts; siendo la grilla de 
9 x 11,7 mts. 
Para el diseño estructural se plantea una estructura en serie de 
entrepisos sin vigas, columnas de hormigón y muros de piedra.
Algunas de las ventajas del sistema de entrepisos sin vigas son:
• Plantas libres: eliminación de entrecruzamiento de vigas, se 
obtiene mayor continuidad espacial interior para adaptar pro-
gramas flexibles. 
• Versatilidad en el pasaje de cañerías e instalaciones. 
• Aprovechamiento superior de la luz natural, ya que permite 
pensar en aberturas o cerramientos transparentes que llegan 
hasta la losa. 
• Mayor altura útil por el menor espesor del paquete estructural.
• Facilidad en el encofrado, mayor rapidez en la ejecución. 
PLANTA 
Esc. 1:500
CORTE B-B
Esc. 1:500
FUNDACIONES
Para la ejecución del proyecto, se comienzan realizando la lim-
pieza y nivelación de terreno, para luego llevar a cabo las exca-
vaciones necesarias. Se hace el replanteo, excavación y luego 
llenado de las fundaciones, las cuales responden a un estudio 
de suelo.
Se hace un pozo hasta el basalto a 3 metros de profundidad, 
luego se tritura y se aplana. Sobre este se ubican las bases ais-
ladas de hormigón armado con vigas de fundación bajo las 
columnas y bases corridas debajo de los muros portantes. En 
el perímetro de la cara sur enterrada, se establecen muros de 
contención de hormigón armado e=0.30m, que se vinculan con 
el entrepiso. 
1. Suelo seleccionado o tosca compactada
2. Film de polietileno 200 micrones
3. Hormigón de limpieza H13 de e: 7cm 
4. Base de hormigón H25 según cálculo 1,4m x 1,4m
5. Tronco de base 
6. Viga de encadenado
7. Tabique de placa de yeso tipo durlock 
8. Placa Poliestireno EPS 25 kg/m3 e: 5cm
9. Tabique de HA s/cálculo
10. Muro de ladrillo en panderete
11. Tierra seleccionada
12. Filtro geotextil
13.Grava
14. Caño de drenaje en PVC diám: 110
PLANTA FUNDACIONES
Esc. 1:500
DETALLE
Esc. 1:50
14
13
12
11
10
9
8
7
2
1
2
2
3
3
4
5
6
SU
BM
UR
A
C
IÓ
N
AXONOMÉTRICA
70 71TECNOLOGÍA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
TECNOLOGÍA
ESTRUCTURA HORIZONTAL
ENTREPISOS SIN VIGAS
Para los entrepisos se escoge un sistema de losas alivianadas de 
hormigón pretensado compuesto por piezas premoldeadas. 
Cada una de ellas se dispone sobre la estructura resistente y pos-
terior al montaje se realiza la etapa húmeda que conforma la 
capa de compresión, el sistema de aislaciones y las terminacio-
nes húmedas. 
Se va a replantear y encofrar los entrepisos y columnas, para ser 
llenados con hormigón, repitiéndose la secuencia en todos los 
pisos del museo.
Como acabado final de la envolvente horizontal se cubre todo 
el sistema con revestimiento de madera a través de pisos técni-
cos y cielorrasos suspendidos donde se ubican las demás insta-
laciones.
Los entrepisos de hormigón armado e= 0,36m, con losas aliviana-
das con bloque EPS de e=0,20 mts, capitel tomado por el contra-
piso y encofrado perdido, se unen a las columnas. 
Algunas de las ventajas del sistema de entrepisos sin vigas son:
• Plantas libres: eliminación de entrecruzamiento de vigas, se ob-
tiene mayor continuidad espacial interior para adaptar progra-
mas flexibles. 
• Versatilidad en el pasaje de cañerías e instalaciones. 
• Aprovechamiento superior de la luz natural, ya que permite 
pensar en aberturas o cerramientos transparentes que llegan 
hasta la losa. 
• Mayor altura útil por el menor espesor del paquete estructural.
• Facilidad en el encofrado, mayor rapidez en la ejecución. 
Referencias detalle:
1. Revestimiento de madera 1x6”
2. Adhesivo vinílico para piso de madera
3. Soporte piso técnico
4. Aislación hidrófuga horizontal. Carpeta Mortero de cemento 
con hidrófugo 1:3 - Barrera de vapor e: 1cm . Sobre esta se eje-
cutara un Contrapiso Liviano para instalaciones
5. Bloque de EPS
6. Nervios
7. Armadura de repartición
8. Soporte cielorraso suspendido
9. Cielorraso suspendido de Placa de yeso tipo “Durlock” con 
lana de vidrio
AXONOMÉTRICA
PLANTA NIVEL -2
Esc. 1:500
9 mts
1 mts
1 
m
ts
1 mts
1 
m
ts
1 mts
1 
m
ts
1 mts
1 
m
ts
1 mts
1 
m
ts
1 mts
1 
m
ts
1 mts
1 
m
ts
1 mts
1m
ts
1 mts
1 
m
ts
0,33 mts
9 
m
ts
DETALLE
Esc. 1:50
DETALLE
Esc. 1:100
1 2 3 4 5 6 7 8 9
AXONOMÉTRICA
PLANTA NIVEL -3
Esc. 1:500
72 73TECNOLOGÍA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
TECNOLOGÍA
ESTRUCTURAL VERTICAL
COLUMNAS, MUROS PORTANTES Y TABIQUES.
La estructura vertical del Museo del Patrimonio Guaraní se com-
pone de columnas de hormigón armado, muros portantes de 
piedra local de basalto y tabiques de hormigón armado para la 
caja de ascensores y escaleras,
Para la estructura tanto de la caja del museo como del audi-
torio, se plantean columnas circulares de 0.36 mts de diámetro, 
tradicionales de hormigón armado. 
Los tabiques verticales de hormigón armado son de e:0.20 mts.
Los muros exteriores revestidos de piedra local de basalto, con 
estructura de doble muro de ladrillo macizo común, tienen un 
espesor toal de e=0.64 mts entre todos los elementos que lo con-
forman.
Estructuralmente el MURO se compone de interior a exterior por: 
1. Revestimiento en Piedra de basalto de tonos rojizos - e= 8cm; 
h= 45cm
2. Mechas de anclaje cada 3 hiladas.
3. Mortero de asiento para piedra irregular o estructura para pie-
dra regular
4. Muro de mampostería de ladrillo común macizo e: 12 cm
5. Barrera de vapor (film de polietileno) 200 micrones e: 1cm
6. Aislación hidrófuga vertical tipo azotado. Mortero de cemen-
to con hidrófugo 1:3 + pintura asfáltica
7. Aislante termo-acústico (lana de vidrio), e: 9mm + poliestireno 
expandido EPS 50mm
8. Cámara de aire e: 90 mm
9. Muro de mampostería de ladrillo común macizo e: 12 cm
10. Mortero de asiento para piedra irregular o estructura para 
piedra regular
11. Revestimiento en Piedra de basalto de tonos rojizos - e= 8cm; 
h= 45cm
AXONOMÉTRICA
DETALLE
Esc. 1:20
EXTERIORINTERIOR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
DETALLE ENTREPISO MURO
Esc. 1:20
DETALLE ENTREPISO COLUMNA
Esc. 1:20
PLANTA NIVEL -0
Esc. 1:500
AXONOMÉTRICA
PLANTA NIVEL -1
Esc. 1:500
74 75TECNOLOGÍA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
TECNOLOGÍA
ESTRUCTURA HORIZONTAL
CUBIERTA AJARDINADA
La cubierta accesible del Museo Del Patrimonio Guaraní crea 
una terraza mirador en lo alto del paisaje. Para ello se optó por 
emplear el sistema de losas alivianadas de hormigón pretensado 
compuesto por piezas premoldeadas. Las losetas se disponen en 
toda la superficie de la cubierta y se dejan perforaciones donde 
se dispondrán los lucernarios. La terminación de la cubierta está 
conformada por un piso técnico con deck de madera que per-
mite drenar y escurrir el agua por debajo. 
LUCERNARIOS
Sobre la losa de hormigón armado se utilizaron perfiles en HEB 
100 mm para la estructura de los lucernarios, con un falso techo 
suspendido de entablado machihembrado de madera. El an-
claje de la estructura metálica al forjado se realiza con un perfil 
L de 100x100x4 mm. En la construcción de los lucernarios de cu-
bierta se utilizaron perfiles de acero y doble vidrio laminado de 
4+4 mm de espesor, incoloro con interposición de butlral trans-
parente y papel de arroz blanco
De este modo, la cubierta accesible está conformada por la 
estructura de grilla espacial de losas alivianadas de hormigón 
pretensado (1) y los lucernarios (2) que se distribuyen en forma 
de huecos acristalados, conformados por una estructura metá-
lica donde se apoyan los cristales. Por otro lado se establecen 
canteros corridos (3) que se conforman por una pieza premol-
deada que funciona como contención del sustrato y a la vez 
como banco.
 
PLANTA ESTRUCTURA CUBIERTA
Esc. 1:500
DETALLE CUBIERTA
Esc. 1:100
AXONOMÉTRICA
ESTRUCTURA HORIZONTAL
PÉRGOLA DE MADERA
El edificio esta coronado por una cubierta de madera indepen-
diente de la estructura principal y que arroja sombra sobre una 
gran parte del museo durante todo el año.
La pérgola de madera se resuelve con columnas que flanquean 
un espacio cuadrado, y soportan vigas longitudinales. Las co-
lumnas son hechas con vigas de madera de dimensiones de un 
grosor más amplio para garantizar que la estructura quede bien 
sólida. Las vigas longitudinales unen las columnas. Dentro del 
entramado de las vigas se disponen los tirantes.
Composición:
- Columnas compuestas de madera hechas con vigas de di-
mensiones de 2” x 6” x 4 mts y se fijan a la losa con una placa 
base de cuerpo oculto de 6 pernos de e=5mm.
- Vigas de madera de 2” x 6” 
- Tirantes de 1” x 3”
Sobre la envolvente horizontal se adopta el uso de la vegeta-
ción como control de la incidencia solar directa, conformando 
una pantalla natural de plantas trepadoras que formarán parte 
del diseño paisajístico. 
La vegetación se dispone sobre una malla metálica como guía 
sujetada a la estructura, donde posteriormente las especies se 
amarraran mecánicamente.
La filtración de la pantalla natural varía según la época estacio-
nal. Se emplean plantas trepadoras de hoja caduca que renue-
van su follaje perdiendo sus hojas en las estaciones más frías y 
sombrías (otoño-invierno), logrando la incidencia solar directa. 
Se busca que el paisaje circundante sea percibido, apreciado 
y que forme parte de los espacios interiores del edificio; perci-
biendo sus texturas y sus distintas tonalidades actuando como 
un gran ambientador natural.
PLANTA ESTRUCTURA PÉRGOLA
Esc. 1:500
DETALLE
Esc. 1:20
AXONOMÉTRICA
76 77TECNOLOGÍA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
TECNOLOGÍA
DISEÑO CONSTRUCTIVO
ESTRATÉGICAS ENERGÉTICO AMBIENTALES
Técnicamente se piensa, para el edificio, en resoluciones que 
puedan ser lo más sostenibles posible y que respondan a las 
ideas proyectuales, generando espacios funcionales y de habi-
tabilidad. Se busca aprovechar los recursos naturales, el sol para 
iluminar los espacios, generar ambientes ventilados. 
El proyecto estructuralmente se resuelve con la intención de lo-
grar un espacio flexible, con posibilidad de cambios de funcio-
nes y divisiones internas, se buscan espacios iluminados y espa-
cios completamente cerrados para las salas de exposición.
Posee una cubierta ajardinada con vegetación autóctona y en 
todos los niveles se encuentran miradores en contacto con la 
naturaleza. 
Hacia el norte, el plano abre el edificio mediante terrazas y ven-
tanales y se protede del sol mediante aleros y vegetación au-
tóctona.
Se tiene en cuenta para el diseño de la envolvente el recorrido 
del sol, la protección de las superficies transparentes, la ventila-
ción natural (teniendo en cuenta la dirección predominante de 
los vientos), la protección de las superficies expuestas hacia el 
oeste y la utilización de vegetación como amortización. Para la 
resolución de la misma, se plantea un diseño de muro de piedra 
pensado como doble con cámara de aire con huecos para ta-
mizar el paso de la Luz. 
La envolvente de piedra local se define con una tecnología que 
mejora el control general de la humedad, la ganancia de calor 
y el rendimiento térmico del edificio. 
Se promueve en todo el edificio la movilidad peatonal y susten-
table.
En cuanto a las instalaciones se busca la mayor eficiencia en el 
uso del edificio y aprovechar recursos naturales. Se reutiliza el 
agua de lluvia. El agua es filtrada por la capa de vegetación de 
la cubierta y terrazas, y va dirigida a un tanque cisterna donde 
se lo almacena para su uso en riego, lavado de pisos, etc. Se 
realiza un sistema de fitodepuración de aguas residuales a partir 
de la incorporación de una laguna de estabilización para devol-
ver el agua al río lo más limpia posible. Para la instalación contra 
incendio se emplea un sistema de bomba - colector - filtro que 
permite prescindir del tanque de reserva de incendio ya que 
con una cañería y un filtro se puede tomar el agua directamen-
te del curso del Río Paraná y se distribuye con el funcionamiento 
del equipo de bombeo. 
78 79TECNOLOGÍA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
TECNOLOGÍA
SISTEMA DE ENVOLVENTES
MUSEO 
Para el diseño de la envolvente, además de tenerse en cuenta 
la imagen que se busca proyectar, se tuvo en cuenta el asolea-
miento, ya que el proyectoabarca distintas orientaciones, que 
necesitan tratarse de manera diferente.
En busca de un lenguaje homogéneo, que represente al sitio y 
la cultura, se plantea la adopción de la piedra local de basalto 
(llamada itacurú o plintita) en tonos rojizos para la resolución de 
las envolventes, generando e incentivando el trabajo local y el 
cuidado del medio ambiente, bajo la utilización de materiales 
autóctonos, acompañado esta intención con la de lograr sensa-
ciones diversas al recorrer el museo, diseñando espacios donde 
el ingreso de luz natural es tamizado por las diferentes aberturas.
Los MUROS DE PIEDRA remiten a esas RUINAS y a la NATURALEZA 
DEL LUGAR de la cual “NACE” el edificio y crean una atmósfera 
protegida y cavernosa. 
Se intenta dar una imagen de modernidad al conjunto. Por este 
motivo se utiliza la piedra con una visión más conceptual de re-
vestimiento pulido para no hacer una réplica exacta de la ruina, 
sino hacer alusión a ella. Se busca esa materialidad pero con 
una conformación actual. 
“Cambian los tiempos, cambian los lugares en los que uno cons-
truye, cambian los clientes, y lo más lógico es que los nuevos edi-
ficios sean distintos de los anteriores. Hay muchas razones para 
no repetirse. De modo que la innovación me parece algo natu-
ral”. Frank Ghery
En todas las resoluciones se optó por una piel que permita el 
paso de la luz solar, pero filtrada de distintas maneras, creando 
un juego de luces y sombras en el interior.
La piedra regional, utilizada como revestimiento exterior e inte-
rior del muro estructural, se va a extraer cerca de canteras de 
la zona. Estas piedras grandes se colocan en un patrón de sillar 
como parte de una construcción de pared de cavidad que in-
cluye aislamiento fuera de una membrana de barrera de aire, 
vapor y agua continua y totalmente adherida. 
Candelaria se relaciona de manera intima a las reducciones je-
suíticas. El sector seleccionado, donde se encuentran los restos 
de las reducciones jesuítico guaraníes y parte de la ciudad, se 
hallaba la civilización que alguna vez fue la capital de los 30 
pueblos y de la provincia de Misiones.
Por este motivo, la piedra de basalto cobra un valor significativo 
para la comunidad misionera. 
SISTEMA DE ENVOLVENTES
AUDITORIO
En busca de un lenguaje homogéneo, que represente al sitio y 
la cultura, aparece en la fachada de la sala de conferencias, 
o el auditorio, como ornamento de diseño un material tubular 
metálico. 
El valor histórico-artístico de la ciudad está dado por la imagen 
y el lenguaje referidos a los paisajes del agua y de la selva. 
Este material está concebido como elemento estructural, orna-
mental, separador de espacios, elemento de soporte y transmi-
sor de clima y de luz. 
Se distribuye repetitivamente en el exterior de la sala. Se visua-
lizan como piezas verticales finas y esbeltas que sostienen los 
pliegues macizos de la cubierta, dando un efecto de suspensión 
y recreando así una imagen minimalista. Se busca además que 
estos elementos replique la verticalidad y la repetición de los 
árboles del paisaje circundante: la selva misionera, replicando y 
mimetizándose con la naturaleza.
Incorpora una piel vidriada para abrir la sala y obtener visuales 
del paisaje, la laguna y el rio. Se proveen cortinas de alta cober-
tura para cuando se necesite cerrar la sala por completo sin luz 
del exterior.
Desde el exterior la fachada de vidrio enmarca al Museo y per-
mite visualizar el muro de piedra que se encuentra por detrás. 
80 81TECNOLOGÍA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
TECNOLOGÍA
DETALLE CORTE D-D
Esc. 1:100
DETALLE ENVOLVENTE EXTERIOR
Esc. 1:100
DETALLE ENVOLVENTE INTERIOR
Esc. 1:100
1
2
3
4
9
5
6
7
8
0,45
4,50
0,45
2,70
2,70
0,45
0,45
0,45
0,45
0,90
0,90
0,90
ENVOLVENTE VERTICAL INTERIOR - MUSEO
CARPINTERÍA DVH
Para la envolvente interior se utilizaron amplios acristalamientos 
transparentes de-finidos por carpinterías de aluminio con doble 
vidrio hermético, que logra disminuir el consumo de energía de 
climatización por las pérdidas a través del vidrio y mejora el ais-
lamiento acústico entre un 40% a un 70%. Se combinan paños 
fijos y proyectantes con el fin de gene¬rar corrientes y renova-
ción de aire. 
Presenta una modulación de 0,45 mts en el paño proyectante 
superior (en todos los niveles) y 0,90 mts en el paño proyectante 
inferior (en los niveles -1 y -2), mientras que el paño fijo que se 
encuentra en la parte intermedia 2,70 mts.
ENVOLVENTE VERTICAL EXTERIOR - MUSEO 
MURO DE PIEDRA
La fachada este que define el paseo de la selva presenta al ex-
terior una cara más abierta, de un material que establece cla-
ras conexiones con lo arqueológico y en medio, un muro de dos 
capas de vidrio serigrafiado contiene la escalera principal que 
permite, a la vez que se asciende, contemplar el paisaje circun-
dante y proteger las exposiciones de la radiación directa del sol.
La piel exterior del edificio se compone por bloques autoportan-
tes de piedra regional de 45 cm de altura por 20 cm de espesor. 
La modulación responde a la estructura y la envolvente interior. 
Se realizan piezas especiales cortadas para el antepecho que 
encastran en la losa (realizada en forma de diente) y la escon-
den para no ser vista en el exterior. 
REFERENCIAS
1.Pieza de Piedra de basalto (tono rojizo) autoportante - e= 
20cm; h= 45cm 
2. Losa alivianada con bloques de EPS 
3. Cortina de enrollar 
4. Carpintería de aluminio DVH abatible 
5. Carpintería de aluminio DVH fija 
6. Capa de vidrio serigrafiado 
7. Columna de HA, espacio para poner instalaciones 
8. Vidrio laminado de 4+4 mm de espesor, incoloro con interpo-
sición de butlral transparente y papel de arroz blanco 
9. Carpintería de aluminio DVH proyectable
82 83TECNOLOGÍA
PFC FULCO CAMILA TVA2 PRIETO - PONCE
TECNOLOGÍA
1
2
3
3
4
4
5
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
DETALLE ENVOLVENTE EXTERIOR
Esc. 1:100
DETALLES 
Esc. 1:20
DETALLE CORTE B-B
Esc. 1:100
ENVOLVENTE VERTICAL - MUSEO
MURO DOBLE DE PIEDRA
El frente que da al oeste es más hermético, y se constituye me-
diante un doble muro de ladrillo común con cámara de aire 
revestido en piedra, con aberturas allí donde se considera ne-
cesario y una capa interior formada por un muro ancho que 
contiene servicios e instalaciones siendo registrable todo él. De 
esta manera los espacios internos de exposiciones quedan libe-
rados y sólo cruzados por los prismas traslúcidos de luz. 
En el sector donde se encuentra la sala del auditorio, el muro 
se abre mediante una terraza ajardinada. El auditorio tiene una 
piel vidriada que enmarca al Museo y permite visualizar el muro 
de piedra que se encuentra por detrás, relacionandose con el 
paisaje.
La piedra regional, utilizada como revestimiento exterior e inte-
rior del muro estructural, se va a extraer cerca de canteras de 
la zona. Estas piedras grandes se colocan en un patrón de sillar 
como parte de una construcción de pared de cavidad que in-
cluye aislamiento fuera de una membrana de barrera de aire, 
vapor y agua continua y totalmente adherida.
REFERENCIAS
1.Pieza de antepecho de Piedra cortada en bisel, e:8cm 
2.Revestimiento en Piedra de basalto (tono rojizo) - e= 8cm; h= 
45cm 
3.Mechas de anclaje cada 3 hiladas 
4.Mortero de asiento para piedra irregular ó estructura para pie-
dra regular 
5. Muro de Mampostería de ladrillo común macizo, e: 12 cm 
6. Barrera de vapor (film de polietileno) 200 micrones e: 1cm 
7. Aislación hidrófuga Vertical tipo azotado. Mortero de cemen-
to con hidrófugo 1:3 + Pintura asfaltica 
8.Aislante termo-acústico (lana de vidrio), e: 9mm + poliestireno 
expandido EPS 50mm 
9.Cámara de aire e: 90 mm 
10.Dintel en Piedra - Opción pieza conformada de e:8cm cor-
tada en bisel 
11.Carpintería de aluminio DVH proyectante 
12. Alfeizar en piedra 
13.Film de polietileno 200 micrones 
14.Muro de ladrillo en panderete 
15.Tierra seleccionada 
16. Filtro geotextil 
17.Grava 
18.Caño de drenaje en PVC diám: 110
84 85TECNOLOGÍA
PFC FULCO

Más contenidos de este tema