Logo Studenta

tesis-n3689-Villegas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 
Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293
Co nta cto :Co nta cto : digital@bl.fcen.uba.ar
Tesis Doctoral
Suelos, geoformas y materialesSuelos, geoformas y materiales
originarios entre los Lagos Sanoriginarios entre los Lagos San
Martín y Viedma, Prov. de SantaMartín y Viedma, Prov. de Santa
CruzCruz
Villegas, Daniela Claudia
2004 02
Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias
Geológicas de la Universidad de Buenos Aires
Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca
Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser
acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
This document is part of the Master's and Doctoral Theses Collection of the Central Library
Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by
the corresponding citation acknowledging the source.
Cita tipo APA:
Villegas, Daniela Claudia. (2004 02). Suelos, geoformas y materiales originarios entre los Lagos
San Martín y Viedma, Prov. de Santa Cruz. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Universidad de Buenos Aires. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3689_Villegas
Cita tipo Chicago:
Villegas, Daniela Claudia. "Suelos, geoformas y materiales originarios entre los Lagos San
Martín y Viedma, Prov. de Santa Cruz". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2004 02.
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3689_Villegas
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3689_Villegas
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3689_Villegas
mailto:digital@bl.fcen.uba.ar
r-xFOTO Lagunas Capu iframe e Hua proxmndaues del Cerro Mz Hoy
193689
A KUKY Y CLAUDIO
AGRADECIMIENTOS
A mis directores Jose Ferrer y Fernando Pereyra, por guianne en este trabajo y en etapas
previas de miformación y por su compañerismo en la Cátedra de Edafología.
A José, por su gran esfuerzo y dedicación durante la realización de este trabajo, principalmente
en este últimotiempo y sobre todo por su afecto.
A Fernando, por su colaboración desinteresada, sus valiosas correcciones basadas en su
visión critica y capacidad organizativa. Por su generosa disposición a ayudar siempre.
A Adriana Viaggio, por su ayuda en el análisis mineralógico, en las tareas de campaña y
porque entre ello encontré una amiga.
A Jorge ln'sarri, de la Universidad Nacional del Comahue, por su valiosa y generosa
colaboración en las tareas de campo avalada por su gran experiencia y capacidad docente, por
su buena disposición y calidez humana.
A SilviaCastro Godoy por su compañerismo y colaboración en las tareas de campo.
A Alejandro Wiegas por los gráficos en Corel Draw.
A mis viejos, Kuky y Claudio por su apoyo y a Claudio por actualizar mi computadora para la
confección del presente texto.
A mis amigas Kary y Moni,por escuchanne: "....hoy no puedo, tengo que terminar la tesis”, sus
intenciones de ayudarme y sobre todo por estar tan presentes.
A Roberto Issa, por las impregnaciones; a Ana Fazio. por los análisis químicos de cenizas; a
Mabel Bregliani (Consejo Agrario provincial de S. Cruz). por los análisis químicos de suelos; a
Susana Alonso por las determinaciones de RX; a Sonia Quenardelle y Vanesa Litvak por su
ayuda con las microfotografias y a Rita Tófalo por su ayuda en las determinaciones
mineralógicas.
Este trabajo fue financiado por la UBA mediante un proyecto UBACYT. con el apoyo del
CONICETque me otorgó la beca que me permitiotrabajar en el estudio de postgrado que se
plasma en el presente informe.
INDICE
RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCION
MARCO CONCEPTUAL
AREA DE ESTUDIO
ANTECEDENTES
HIPOTESIS Y OBJETIVOS
METODOS
GABINETF
CAMPO
LABORATORIO
2. CARACTERIZACION DEL MEDIO FÍSICO
CLIMA
VEGETACIÓN
GEOLOGIA
3. LOS SUELOS
VARIEDADES TAXONOMICAS
ANDISOI FS
ARIDISOLES
ENTISOLES
ESPODOSOLES
HISTOSOLES
INCEPTISOLES
MOLISOLES
SINTESIS COMPARATIVA DE LAS PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS
SUELOS
4. FACTORES DE FORMACIÓN DE LOS SUELOS
FACTORES BIOCLIMATICOS
Factor clima
Clima edáfico: régimen hidrotérmioo de los suelos
Factor bióflcn
FACTOR TIEMPO O EDAD
31
31
39
46
69
70
80
95
105
105
113
116
FACTORES DE ÍNDOLES GEOLOGICA (O FACTORES DE ESTACIÓN)............... ..
RFactor a
Unidades gmmórfime
EI proceso glaciario: principal modelador del paisaje
Factor material origina. '
Los materiales parental del área de estudio
Principales tipos de materiales - 'Ü’
Relación materiales originarios-suelos
Caracterización mineralógica de los materiales pirnclástime
Caracterización química de los materiales pirnr‘láefime
MINERALOGÍA DE SUEI OS
Mineralogíade arenas
Mineralogía de arcillas
5. PROCESOS PEDOGENÉHCOS: PRINCIPALES EVIDENCIASDE su ACCIÓN
HUMIFICACIÓN/MELANIZACIÓN
FORMACIÓN DE MANTILLO(“LITTERING') Y PALUDlZACIÓN............................... ..
LleVlACIÓN
PODSOLIZACIÓN
ANDOSOLIZACIÓN
ARGILUVlACIÓN
EROSIÓN SUPERFICIAL/ACUMULACION
CARBONATACIÓN CALCÁREA
SALINIZACIÓN Y ALCALINIZACIÓN
GLEIZACIÓN
6. RELACIÓNSUELOS-FACTORES-PROCESOS, EN TRANSECTAS
SELECCIONADAS
SECTOR OCCIDENTAL
SECTOR CENTRAI
SECTOR ORIENTAI
CONCLUSlONES
LISTA DE TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO
MAPA GEOMORFOLOGICO. ESCALA 1:200000
MAPA DE MATERIALES ORIGINARlOS, ESCALA 1:200000
118
118
120
126
137
138
140
145
151
158
158
187
200
205
207
209
212
216
218
220
221
224
225
232
232
239
242
245
249
INDICE DE TABLAS
TABLA2-1: Parámetros climáticos para estaciones seleccionadas de la
provincia de Santa Cruz
Tabla 2-2: Dominancia de vientos provenientes de diferentes direcciones
para la estación meteorológica Fitz Roy
TABLA2-3: Climas atmosféricos y climas edáficos de la zona de estudio ...... ..
TABLA2-4: Estratigrafia de los alrededores del Cerro Fitz Roy ..................... ..
TABLA3-1: Variedades taxonómicas de los suelos identificados y sus perfiles
representativos.
TABLA3-2: Principales características de los suelos más representativos de
cada uno de los órdenes presentes
TABLA 4-1: Parámetros edafoclimáticos según diversas estaciones
meteorológicas de la provinciade Santa
TABLA4-2: Formaciones vegetales según regímenes de humedad de los
qrrplnq
TABLA4-3: Relación entre el clima edáfico y Ordenes de suelos en área de
pqtudin
TABLA4-4: Tipo de vegetación según régimen de precipitaciones y contenido
en materia orgánica de horizontes superficiales de suelos asociados ...............
TABLA4-5: Unidades de vegetación reconocidas para el área de estudio y
correlación con los trabajos de Moviay Cabrera
TABLA4-6: Tiempo de inicio de la pedogénesis para suelos del área de
netrrdin
TABLA4-7: Geoformas y suelos del area de es" Idin
TABLA4-8: Eventos Glaciarios en sectores representativos de la Patagonia ..
TABLA 4-9:
interpretaciones de diferentes autores
TABLA 4-10: Participación relativa de los materiales piroclásticos en
Esquema de las Glaciaciones Cuatemarias según
geoformas seleccionadas del área de estudio
TABLA4-11: Influencia del maten‘al originario en algunas propiedades físicas
de los quaan
Pág.
19
23
29
32
33
110
112
112
114
114
117
125
132
133
143
144
TABLA4-12: Participación relativa de los diferentes materiales originarios en
los suelos reconocidos
TABLA4-13: Volcanes de la cordillera argentino-chilena a latitudes de la
provincia de Santa Cruz (extraidode Stern,1990)
TABLA4-14: Composición mineralógica cualitativa de 5 niveles de ceniza
volcánica en el área de estudio
TABLA 4-15: Composición química de las cenizas correspondientes al
presente estudio
TABLA4-16: Composición química química de diferentes tefras de Santa
Cruz y Tierra del Fuego según distintos autores
TABLA4-17: Proporción de minerales pesadosen suelos del Valle del rio de
las Vueltas (fracciones arena fina y muy fina)
TABLA4-18: Composición mineralógica de las arenas de la fracción liviana
en suelos del valle del río de las Vueltas
TABLA4-19: Composición mineralógica de las arenas de la fracción pesada
en suelos del valle del río de las Vueltas
TABLA4-20: Especies de arcilla por perfil y horizonte analizados .................. ..
TABLA4-21: Especies arcilla dominantes de los perfiles analizados .............. ..
TABLA 5-1: Procesos pedogenéticos de mayor influencia en Ia zona de
estudio según la naturaleza de su accionar
TABLA5-2: Importancia de la participación de los procesos pedogenéticos en
los suelos reconocidos
TABLA 5-3: Evidencias de humificación y melanización por contenido de
materia orgánica y color. en suelos desarrollados bajo diferentes condiciones
bioglimáfinac
TABLA5-4: “Indices de Iixiviacióny sequía” para estaciones seleccionadas
dela provinciade Santa Cruz. según Papadakis, 1980. ................................. ..
TABLA 5-5: Evidencias físico químicas del proceso de podsolización en
suelos de la región Andina
Tabla 5-6: Comparación entre las propiedades de Andisoles de localidades
seleccionadas de los Andes patagónicos y el área de estudio (valores más
frecuentes)
TABLA5-7: Propiedades seleccionadas de Argides de la zona de estudio .......
145
146
151
152
160
161
162
189
189
204
206
210
215
217
219
TABLA 5-8: Características de la carbonatación cálcica en los suelos
nqtndiadnc
TABLA5-9: Relación entre el contenido en carbonato de calcio y unidades de
pnienjn
TABLA 5-10: Características de drenaje deficiente en distintos tipos de
mpan
TABIA 6-1: Factores procesos y tipos de suelos dominantes en cada sector
edafogénico reconocido para el área de estudio
222
223
226
243
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1-1: Area de estudio
FIGURA 2-1:
meteorológicas Fitz Roy y Lago Argentino (extraídos de Dimitri,1972)
FIGURA 2-2: Mapa de precipitación media anual (según Medina y García,
1978)
FIGURA2-3: Mapa de zonas climáticas (según Medina y García. 1978)
FIGURA3-1: Clases texturales más frecuentes en el área de estudio
FIGURA3-2: Fotografía: Corte de la Pendiente donde se observa el perfil del
suelo...
FIGURA 3-3: Fotografía: Corte de la Pendiente donde se observan
Haploxeroles...
FIGURA3-4: Fotografia: Criortente vitrándico y Cn'opsamente típico...
FIGURA 3-5: Fotografía: Vitrixerande típico...
FIGURA3-6: Fotografía: Suelos en la zona de Lago San Martín...
FIGURA3-7: Fotografía: Suelos en la zona de Lago Viedma...
FIGURA4-1: Mapa de regímenes de humedad de los suelos
FIGURA4-2: Mapa de regímenes de temperatura de los suelos
FIGURA4-3: Mapa de vegetación
FIGURA4-4: Esquema de glaciaciones según Caldenius (1932)
FIGURA 4-5: Principales aroos morénicos y su relación con los eventos
Anemogramas correspondientes a las estaciones
cuatemarios
FIGURA4-6: Fotografía: paisajes glaciarios
FIGURA4-7: Fotografía: paisaje de morenas y relieve erosivo glaciario...
FIGURA4-8: Fotografía: tramo superior del río de las Vueltas...
FIGURA4-9: Paisaje extrandino en el margen N del lago Wedma...
FIGURA4-10: Paisaje extrandino al este del Iago San Martín...
FIGURAS 4-11: Volcanes de la Cordillera Argentino-Chilena, según Stern
1990
FIGURA 4-12: Diagrama de clasificación química y nomenclatura de rocas
volcánicas “totalálcalis vs sílice”(TAS)
FIGURA4-13: Campos composicionales definidos por Stern (1991) según la
Pág.
20
21
22
101
x102. ‘
108
109
115
130
131
135
135
136
149
153
VIII
relación KZOvs SiOz
FIGURA4-14: Campos composicionales definidos por Stern (1991) según la
relación TÍOzvs SiOz
FIGURA4-15: Fotografía: niveles de ceniza en Bahía Túnel
FIGURA4-16: Fotografía: niveles de ceniza en la zona de Lago San Martín
FIGURAS 4-17 a 4.30: Difractogramas
FIGURAS 4-31: Microfotogl'afía: minerales livianos
FIGURAS 4-32: Microfotografía: minerales livianos
FIGURAS4-33: Microfotografía: minerales pesados
FIGURAS4-34: Microfotografía: minerales pesados
FIGURAS 4-35: Microfotografía: minerales pesados.
FIGURA 5-1 Funciones profundidad de la materia orgánica (en % C
orgánico) en suelos bajo diferentes condiciones bioclimáticas
FIGURA 5-2: Función profundidad de la materia orgánica por “efecto
mantillo”(en azul) y por paludización (en rojo)
FIGURA5-3: Variación del valor S (suma de bases) en el valle del río de las
Vueltas según la disminución de las precipitaciones (N-S)
FIGURA 5-4: Composición del extracto de saturación en suelos de un
Haplosalides tipico (datos tomados de Ferrer y otros, 1978)
FIGURA5-5: Microfotografías: evidencias de podosolización
FIGURA5-6: Microfotografías: evidencias de argiluviación
FIGURA5-7: Microfotografías: e videncias de podosolización y argiluviación
FIGURA5-8: Fotografías: dunas activas en el margen del lago Viedma
FIGURA5-9: Fotografías: ejemplos de degradación de suelos
FIGURA6-1: Mapa de zonas edáficas según factores y procesos
Figura 6-2: Variaciones texturales por horizonte, para los perfiles 32 a 35.
FIGURA6-3: Corte esquemático en el valle del río de las Vueltas
FIGURA 6-4: Relación entre pHaguay pHmF para los suelos de regímenes de
humedad údico y xén'co
Figura 6-5: Evolución de las variables pHagua; pHNaF y suma de cationes en
el sentido del progreso de las secuencias hacia el este
155
156
157
157
190
198
198
199
199
199
207
209
21 1
225
227
228
229
230
231
234
235
236
238
240
RESUMEN
En el presente trabajo de Tesis Doctoral se aborda al estudio de los suelos. factores
y procesos en un sector cordillerano del centro oeste de la provincia de Santa Cruz,
comprendido entre los Lagos San Martín y Viedma (49°00’ y 49°36’ S - 73°30' y 72°00' O).
La zona de referencia se caracteriza por sus amplios gradientes bioclimáticos.
geomorfológicos y litológicos que se traducen en la diversidad del manto pedológico. Los
suelos estudiados fueron clasificados según el sistema “Soil Taxonomy' identificándose 7
Ordenes, 15 Subordenes; 20 Grandes Grupos y 27 Subgrupos. A nivel de la mayor
jerarquía taxonómica se ha reconocido los siguientes tipos: Andisoles, Aridisoles,
Entisoles. Espodosoles, Histosoles, lnceptisoles y Molisoles.
La geomorfología ha sido analizada a partir de imágenes satelitarias, fotomosaicos
y controles de campo. Han sido cartografiadas 14 unidades geomórficas, 5 de las cuales
resultan del proceso glaciario y abarcan aproximadamente el 50% de la superficie del área
estudiada.
Los materiales originarios de los suelos han sido clasificados para su cartografía en:
depósitos glaciarios; depósitos glacifluviales; depósitos coluviales, criogénicos y
afloramientos rocosos; depósitos fluviales y depósitos glacilacustres. Las arenas eólicas y
los materiales piroclásticos, dadas las características de sus depósitos no han sido
cartografiados. El estudio mineralógico de los suelos denota una amplia participación de
los componentes de on'gen volcánico en la fracción arena fina.
Se ha analizado la geoquímica de 5 niveles de tefra en tres sectores del área de
estudio. observando una variación composicional de las cineritas de intermedia a ácida.
Los principales procesos pedogenéticos en la zona de estudio son: humificación,
melanización, lixiviación, podosolización. andosolización, argiluviación, carbonatación,
alcalinización, salinización, formación de mantillo forestal. paludización, gleización y
erosión-agradación
La variabilidadde los suelos y de los mencionados gradientes ambientales justifican
la división de la zona de estudio en tres sectores. Occidental, Central y Oriental. El primero
está caracterizado por la presencia Inceptisoles-Espodosoles-Andisoles; los Molisoles son
los suelos representativos del sector Central, y los Aridisoles del Oriental. Los Entisoles.
son comunes en toda la región como consecuencia de paisajes recientemente
estabilizados (sectores occidental y central) o de condiciones bioclimáticas poco propicias
para la pedogénesis (sector oriental).Palabras clave:
suelos; material on'ginan'o;geomorfología; podsolizacíón; andosolízación; El Chaltén; lago
Viedma.
ABSTRACT
Soi/s, Landforms and Parent Materials ¡n Western Santa Cruz between San martin
and Viedma Iakes.
Soils, soil forming factors & processes in the andean sector of western Santa Cruz
Province are studied in present PhD Tesis. Studied area is located between San Martín
and Viedma lakes (49°00'S y 49°36’S-73°30’W y 72°00'W). Strong bioclimatic, geomorphic
and Iithologicwest-east gradients characterize studied zone. These gradients influence
over soil cover. Soils of seven Orders were recognized: Andisols, Andisols, Entisols.
Spodosols, Histosols, Inoeptisols and Mollisols. including 15 Suborders, 20 Great Groups
and 27 Subgroups. Fourteen major geomorphic units were recognized and mapped,
prevailing glacial landforms (more than 50% surface of studied area). Parent materials are:
glacial deposits, glaciofluvíal deposits. coluvial deposits, criogenic deposits and outcrops.
fluvial deposits. Aeolian sandy and piroclastics deposits due to their distribution and
depositional feature could not be mapped at selected scale. Nevertheless, by
mineraological analysis a great participation of volcanic materials in all soils was stablished
in sand class. Five tephras samples from three different places were geochemically
analized, showing intermediate to acid composition.
Pedogenetic processes identified are humification, podzolization, leaching;
lessivage; calcification, littering, gleization, melanízación, organic matter accumulation,
waterlogging, and erosion-agradation. Due to great soil spatial variability studied zone
could be divided in three sectors: western, central and eastern. The former is characterized
by lnceptisol-Spodosols and Andisols association. The second sector is dominated by
Mollisols, meanwhile the third Aridisols prevails. Entisols are widespread distributed
because of recently stabilized Iandscapes (central and western sectors) and unfitted
bioclimaticconditions (eastern sector).
Key words:
soils, parent material, geomorphology, westem Santa Cruz, Lake Viedma, EI Chalten,
podsolization, Andisols formation.
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCION
La presente tesis ha sido realizada durante el período 1999-2003, en la Cátedra
de Edafología, Departamento de Ciencias Geológicas. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales (UBA),con el objeto de cumplir con uno de los requisitos exigidos para optar
al título de Doctor en Ciencias Geológicas. Las tareas de investigación fueron
efectuadas en el marco de la Beca Interna de Postgrado de CONICET (período 1999­
2003), bajo la dirección de José A. Ferrer y Fernando X. Pereyra. El estudio formó
parte de los proyectos UBACyTTW36: “Pedogénesis y evolución del paisaje aplicado a
estudios de degradación de suelos en la provincia de Santa Cruz” y X123 “Degradación
de suelos en transectas seleccionadas en Santa Cruz: factores pedogenéticos y
evolución del paisaje" dela Universidad de Buenos Aires.
En este trabajo se estudian los suelos, los factores y los procesos responsables
de sus características y distribucióngeográfica. El conocimiento básico de los suelos es
el sustento de toda práctica de uso y manejo. Los suelos de la franja occidental del
ambiente andino, conforman el sustrato del bosque autóctono de Nothofagus.
formación vegetal de características únicas en el mundo y principal riqueza biológica de
las provincias patagónicas. En el sector subandino y extrandino, Ia estepa patagónica
ha sido explotada desde hace más de un siglo como recurso forrajero en la cria
extensiva de ganado ovino para la producción de lana. a expensas del deterioro del
suelo progresivo. acumuiativo y en algunos casos irreparable.
La región Andino Patagónica y el tramo inmediatamente contiguo del
piedemonte, presentan acentuados gradientes bioclimáticos. geomórficos y
Iitoestratigráficoscuya su máxima expresión tiene sentido oeste-este. Diversos trabajos
han analizado el gradiente pedológico de los Andes patagónicos principalmente para
las provincias más septentrionales, enriqueciendo notablemente el conocimiento de la
región especialmente en los últimos 15 años (ver ítem Antecedentes).
Los suelos estudiados se han desarrollado sobre sedimentos cuatemarios. de
origen dominantemente glacian’o y glacifluvial. en menor grado fluvial. coluvial y eólico.
Reiterados eventos de caída de tefras, dejan su impronta en los perfiles sedimentarios
y edáficos como capas "puras" de ceniza volcánica o pomez o bien como arenas
volcánicas conformando la matriz de depósitos conglomerádicos y arenosos. La
1. INTRODUCCIÓN
variación de los materiales originarios en los precitados gradientes se manifiesta
especialmente en una mayor o menor participaciónde piroclastitas y de arenas eólicas.
El modelado del paisaje responde primordialmente a los eventos glaciarios
sucedidos desde fines del Terciario hasta épocas históricas (pequeña edad de Hielo).
Los variabilidad del paisaje es notorio en las pendientes dominanes (inclinación y
orientación), el relieve relativo y la altitud absoluta. El fuerte relieve relativo se atenúa
en altitud e inclinacióndesde el oeste hacia el este de la zona de estudio, asimismo. la
orientación de los valles que es principalmente norte-sur en el sector occidental, va
modificándose hasta pasar a ser dominantemente oeste-este en el ámbito extrandino.
Las precipitaciones y con ellas la vegetación, muestran una amplia diversidad en
el mencionado sentido, superando los 1400 mm anuales en el sector occidental de la
zona de trabajo hasta disminuir a 150 mm en extremo oriental.
Las características Iitológicas. geomorfológicas y bioclimáticas de la región, así
como su variación en el espacio y el tiempo condicionan el desarrollo de los suelos
oomo factores de formación. Específicos procesos pedogenéticos resultantes de ese
combinación de variables, determinan la distribución geográfica de los distintos tipos de
suelos.
El estudio de la evolución de los suelos a través del análisis de las relaciones
suelos-factores, enfatizando en los de índole geológica, ha sido el objetivo básico del
presente estudio. Con él se espera contribuir al conocimiento del recurso natural
“suelo”, en una región patagonica que se halla en plena expasión demográfica
promovida por la actividad turistica.
MARCO CONCEPTUAL
La Ciencia del Suelo es la fracción del conocimiento científico destinada a
estudiar los caracteres y propiedades de los suelos, su origen y evolución, su
comportamiento o respuesta frente a diferentes manejos así como su aptitud para
diferentes usos agrícolas, ganaderos forestales e ingenieriles. Esta Ciencia está
segmentada en diferentes subdisciplinas. según la participación primordial de las
Ciencias Básicas y así se habla de Física de Suelos, Química de Suelos, Biología de
Suelos o bien de otras especialidades tales como Fertilidad. Manejo y Conservación,
Morfología, Clasificación, Génesis, etc
En los paises anglosajones (Northcote. 1954; Joffe, 1953; Cline, 1961; Buol y
otros, 2003) y franco-parlantes (Aubert y Boulaine,1972) suele utilizarse el término
4
1. INTRODUCCIÓN
Pedologia para agrupar los temas vinculados con la Morfología, Génesis (factores y
procesos) y Clasificación taxonómica; algunos autores incluyen aspectos de cart09rafía
y aptitud de los suelos (Cline, 1961; Buol y otros. 2003). Estos temas integran la
Comisión V de la Sociedad Americana de la Ciencia del Suelo, la que recientemente ha
sido denominada precisamente Pedologia (Simonson,1999). De acuerdo a Cline (1961)
es la única Comisión en la que el suelo es "... estudiado primariamente como una
entidad natural y como una cosa completa en sí misma, incluyendo los atributos de su
emplazamiento geográfico (parámetros geomorfológicos tales como configuración.
dimensiones, Orientación.altitud, etc. )
El presente trabajo de Tesis Doctoral se inscribe en la Ciencia del Suelo.
particularmente en el campo de la Pedologia, conespecial énfasis en el estudio
morfológico de los perfiles de suelo más oonspicuos y su relación con el paisaje, así
como también el análisis de los factores de formación y de las manifestaciones de los
procesos pedogeneticos que habrían intervenido en el origen y evolución de los suelos
del área de estudio.
De acuerdo a Singer et al (1978) citado por Buol y otros (2003) los estudios
pedogenéticos pueden ser concebidos de manera generalizada según dos enfoques.
Uno es el de monitorear los procesos in situ mediante instrumentos tales como
Iisimetros, capaces de captar los productos percolados en solución y en suspensión
(Pedología Dinámica) y que pueden ser complementados con columnas de Iixiviadoin
vitro (Pedología Experimental). Pero los fenómenos que tienen lugar en el seno del
suelo, son en su mayoría no reproducibles artificialmente por las dimensiones espacio­
temporales y la complejidad de las variables que los condicionan. Daniels y otros
(1971) afirman"...la Pedologia es esencialmente una ciencia histórica y no
experimental". Los mismos autores enfatizan: "El experimento ya ha sido llevado a
cabo (por la Naturaleza): nosotros debemos interpretar los resultados". El otro método
de estudio. utilizadoen el presente trabajo, es el de generar informaciónen campo y en
laboratorio y, a partir de esta documentación inferir cuáles procesos actuales y/o
pasados han intervenido tanto en la formación de los caracteres morfológicos
observados, como las propiedades mensuradas y mensurables en todos los ámbitos de
estudio. Particularmente, y de acuerdo con el precitado enfoque, se ha utilizado la
trilogía: propiedades - factores/procesos y sus interrelaciones (Duchaufour, 1984) para
deducir los procesos más relevantes en el origen y evolución de los suelos estudiados.
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo de Tesis está presidido por el carácter histórico que entraña
el estudio del origen y evolución del suelo, aspecto que tiene su sustento desde el inicio
de la Pedolgía (vease De León, 1978). Por otro lado se intenta “explicar interpretando"
los resultados de análisis de los suelos obtenidos en los tres ámbitos de estudio:
campo. gabinete y laboratorio. De acuerdo con estos últimos conceptos y reconociendo
que la descripción de los suelos es una etapa necesaria e insustituible pero
insuficiente, se coincide con Gaucher (1968) cuando afirma que es ¡Iusoria la creencia
que un suelo es conocido cuando sólo se lo ha descripto. Para ese autor se requiere
una Pedología Explicativa a través de la interpretación de los resultados obtenidos
tanto en la descripción de los caracteres perceptibles por los sentidos
(organolepticamente) como las propiedades definidas por los análisis físicos, físico­
químicos, bioquímicos y mineralógicos en laboratOriosobre muestras (perturbadas y no
alteradas), haciendo participar toda esa información colectada y generada en un uso
cuidadoso de los métodos de pruebas convergentes, deducciones e inferencias.
Los suelos como sistemas dinámicos y formaciones naturales espacio­
temporales poseen una estructura organizativa que puede ser estudiada según
diferentes niveles de percepción. De acuerdo con Smeck (1983) esos niveles varían
desde una Región (Provincia Pedológica, Dominio edáfico) hasta niveles
microscópicos, mediando entre esos extremos suelos asociados a Unidades
Geomórficas Compuestas, Unidades Geomórficas Simples, el Polipedón. el Pedón. los
horizontes individuales, los macro y microagregados hasta alcanzar las partículas
elementales y las fases líquiday gaseosa. Para el estudio de cada uno de esos niveles
de organización se requiere un "campo de observación", así como instrumentos y
técnicas de análisis acorde con las dimensiones inframilimétricashasta órdenes de
magnitud hectométricos y suprakilométrlcos.
El on'gen y evolución de los suelos, así como sus variaciones espacio­
temporales se deben principalmente a la intervención de los factores del medio
geográfico (Boulaine,1980). Algunos autores (Joffe,1953; Margulis,1963) han agrupado
a los cinco factores pedogenéticos en dos subconjuntos a los que denominan factores
activos (clima y biota) y factores pasivos a los de índole geológica, también designados
ectodinamórficos y endodinamóficos respectivamente. Joffe (1953) reseña la polémica,
en Ia primera mitad del siglo veinte, entre los autores pertenecientes a cada una de
esas posiciones intelectuales. si bien con prevalencia de los partidarios de una óptica
bioclimática.Vale citar como uno de los representantes de la contraparte, a Neustruev
6
1. INTRODUCCIÓN
(cf Joffe, 1953) quien en defensa del rol que juegan los factores de índole geológica
señaló "....los materiales originarios no son un papel en blanco en el que el clima
escnbe lo que quiere". Estas posiciones antagónicas han sido, contemporáneamente.
superadas. Así, Duchaufour (1984) denomina a los factores bioclimáticos como
"regionales" en tanto que las geoformas y los materiales originarios los designa como
factores "locales" ó de " estación " o bien de "sitio". Una concepción semejante es
utilizada por los más conspicuos representantes de la escuela americana (Buol et al
2003). Se trata, en definitiva,de dos niveles de percepción, o bien. de distintas escalas
de trabajo o de estudio, pero sin menoscabo de ninguno de ellos, y en ningún caso
atribuirle una intervención pasiva. Atribuirexclusivamente a los factores pedogenéticos
definidas características ylo propiedades de un suelo constituye una generalización no
rigurosa. Al respecto y tal como señala Crompton (1967 ) "....es apropiado recordar que
las correlaciones entre suelos y el ambiente, aún cuando se muestran como relaciones
causales no explican por si mismas el o los mecanismos por los que factores externos
tales como el clima o las geoformas producen un definido perfil de suelo. Las causas
inmediatas de una específica sucesión de horizontes radican más bien en procesos
físicos. químicos y biológicos....". Este pensamiento es compartido por Smeck et al
(1983) cuando afirma que las explicaciones de las características de los suelos en
términos de las variables externas (factores de formación) no revelan mucho detalle
sobre la dinámica del sistema-suelo.
Los procesos pedogenéticos en su conjunto representan la cinética (o fisiología)
del suelo, en tanto que los factores pedogenéticos son agentes condicionantes que
afectan Ia naturaleza, sentido, ritmo, intensidad y duración de cada proceso.
AREA DE ESTUDIO
EIárea de estudio se ubica en el centro oeste de la provincia de Santa Cruz, en
el sector comprendido entre los lagos San Martín y Wedma, entre los 49°00’ y 49°36’
de latitud sur y los 73°30’ y 72°00’ de longitud oeste (fig. 1.1) abarcando una superficie
de aproximadamente 6300 km2.
La zona incluye la laguna del Desierto, los brazos meridionales del lago San
Martín (Chacabuco y Maipú), el oeste del Lago Tar y los márgenes norte y nororiental
del Iago Viema. Los principales cursos fluviales son los ríos de las Vueltas, Eléctrico.
8.8.
1. INTRODUCCIÓN
Cangrejo, de los Portones y las cabeceras del Chalía en el limite oriental del área de
estudio.
En los cordones más elevados del sector occidental se hallan numerosos
glaciares que se desprenden del Hielo Contintental Patagónico (Gorra Blanca; Marconi;
Cerro Torre; Cerro Grande, Túnel), destáncadose por su extensión, el Glaciar Wedma.
Las cotas más elevadas, superan los 3000 m en el Monte Fitz Roy (3375 m) y las más
bajas. de alrededor de 250 m, se hallan en los márgenes de los grandes lagos.
La localidad de El Chalten, situada sobre la margen derecha del rio de las
Vueltas está incluida en el ámbito de trabajo. La vía de acceso es la mta provincial n°23
que comienza desde su empalme con la ruta nacional n°40, al este del límite suroriental
del Lago Viedma y se prolonga, bordeando la costa norte del lago y el río de las
Vueltas hasta el limite sur de la laguna del Desierto. Mediante la ruta provincial n°31,que une la localidad de Tres Lagos con las estancias ubicadas en la zona del lago San
Martin (La Maipú y La Federica entre otras). se accede al sector septentrional del área.
Las transectas estudiadas se ubican: una en Ia zona del Rio de las Vueltas y
Lago Wedma. hasta el límite oriental de dicho lago y la otra en la zona del Iago San
Martín, desde la península Maipú hasta las proximidades del Lago Tar. También han
sido descriptos otros suelos situados al este y al sur de las transectas, cuyas
coordenadas geográficas constan en las descripciones morfológicas de los perfiles.
Siguiendo la ruta provincial n°69 desde su unión con la ruta nacional n°40 hasta la
delegación abandonada de Parques Nacionales, sobre el valle del río Guanaco han
sido analizados dos perfiles y sobre la margen sur del Lago Argentino se ha utilizado
información preexistente de 5 suelos (Ferrer y otros. 1978).
ANTECEDENTES
Con respecto a las contribuciones edafológicas, el área estudiada cuenta con
trabajos muy generales referidos a “losAndes Patagónicos" en un solo bloque con una
cartografía esquemática de pequeña escala (Etchevehere en Dimitri,1972, y Valleriniy
Marcolín, 1976). También se dispone de levantamientos de suelos a nivel exploratorio
(Ferrer y otros, 1978) de escala 1:500000. y del Atlas de suelos publicado por
SEAGYP-INTA(1989) a escala 121.000.000. En general los trabajos precitados fueron
ejecutados con muy escasos controles de campo y no han documentado resultados de
análisis de laboratorio, excepto el de la cuenca del rio Santa Cruz (Ferrer et al, 1978).
1. INTRODUCCIÓN
lmbellone y Ferrer (1980) analizaron la mineralogía de los materiales originarios
de suelos ubicados en la cuenca del río Santa Cruz. Migliora y otros (2002)
recientemente han realizado un trabajo destinado a la forestación que incluye
descripciones detalladas de suelos con datos de laboratorio en las proximidades de los
lagos San Martín y Viedma. En otros sectores de la provincia diversos autores han
realizado trabajos de cartografía temática donde analizan perfiles y datos físico­
químicos de suelos (Godagnone, R. E., 1990; lrisarri J. A.; Migliora H. C., Lamoureux
M. N., Bregliani, M. M., 1990; Godagnone, R. E. y Humano, G., 1990; Lamoureaux, M.
y Migliora H., 1992; Lamoureaux, M. y Migliora H., 1994). Del Valle (1998) ha publicado
un análisis crítico de las características. la taxonomía y distribución de los suelos
patagónicos a pequeña escala.
El gradiente bioclimático y geológico-geomorfológico es el principal
condicionante de la variabilidad de los suelos en la zona de estudio y en la Patagonia
en general. Diversos autores han estudiado el gradiente pedológico de los Andes
Patagónioos entre los que destancan para las provincias de Neuquén y Río Negro:
Laya (1969 - a y c. y 1977); Rosell et al (1971); lrisarri et al (1980); Apcarian (1986);
Colmet Daage et al (1988); lrisarri y Mendía (1991), Ferrer (1982) y Ferrer et al (1990),
Ferrer y otros (1999). En tanto que la provincia del Chubut dispone de las
contribuciones de López et al (1993 a y b), Marcolín et al (1988) y Laya (1969 b) entre
otros. El trabajo publicado por el Grupo de Estudios de suelos de Al activo, Convenio
Franco-Argentino (1991) incorpora datos originales de parámetros fisico químicos y
mineralógicosgenerados durante el estudio de numerosas transectas en las provincias
nordpatagónicas, en el extremo sur de Santa Cruz (Río Turbio), Tierra del Fuego y
Región Magallanes (Chile). Otro aporte al conocimiento pedológico del extremo austral
de la Patagonia. fue realizado por Lanciottiy otros (1993) en Tierra del Fuego.
Uno de los más importantes aportes al conocimiento de la vegetación de la zona
lo constituye el trabajo inédito de Movia (1978) quien describió y cartografió las
principales unidades fitogeográficas de la Cuenca del Río Santa Cruz. Otros autores
han trabajado a escala más pequeña. a nivel región o país. destacándose los trabajos
de Soriano (1956); Dimitri (1972); Movia y Soriano (1987); Cabrera (1976, 1994) y
Correa (1998) y Leon y otros (1998).
El aspecto climático fue analizado por Medina y García (1978) para la Cuenca
del Río Santa Cruz. No obstante tratarse de un estudio de pequeña escala. es el de
mayor detalle con que cuenta la zona y ha sido de gran utilidad para la clasificación
10
1. INTRODUCCIÓN
taxonómica de los suelos así como para la interpretación de procesos de fuerte
incidencia en la pedogénesis. Sooppa y Muro (1981) a partir de la interpretación de
datos de estaciones agrometeorológicas han realizado el Atlas Pedoclimático de la
Patagonia, una de las pocas contribuciones en el país en relación con el clima edáfico.
Otros trabajos referidos al clima patagónico corresponden a Dimitri,1972 y a Paruello
et al, 1998.
Los primeros estudios detallados referidos a la geología y glaciología de la
Patagonia Austral fueron realizados por Feruglio (1944 y 1949). Posteriormente durante
los años 50 Auer trabajó en el cuatemario de Patagonia (Auer 1950; 1956a; 1956b). A
partir de 1965, Fidalgo y Riggi se abocaron al estudio de los “rodados patagónicos'
(Fidalgo y Riggi, 1965 y 1970). En las décadas del 70 y 80 se destacan las
investigaciones geológicas en la Cordillera Patagónica Austral de Leanza (1972); Nullo
y otros (1978); Riccardi (1971); Riccardi y Rolleri (1980), Spikermann y Quartino (1981)
y Ramos (1989). En 1994 el Servicio Geológico Minero Argentino, ha publicado el
Mapa Geológico de Ia provincia de Santa Cruz (escala 1:750000) confeccionado por
Panza y Nullo.
En el estudio de la geología del centro oeste de Santa Cruz, se destacan los
trabajos de Kosmal (1997) y Kosmal y Spikerman (2001) en los alrededores del Cerro
Fitz Roy. Los primeros reconocimientos de índole geológico. geomorfológico y
glaciológico fueron realizados por Lliboutry (1952). Posteriormente, Nullo y otros
(1978); Camacho y otros (1993) analizaron la estratigrafia y geología. La Hoja
Geológica de la zona, escala 11250000 se halla en ejecución, mientras que Ia
Descripción Geológica dela Hoja Cerro Fitz Roy, 56 a-b, escala 12200000 realizada por
Nullopermanece inédita.
La actividad volcánica. de gran importancia en el ámbito cordillerano de
Patagonia cuenta con los aportes de Stern (1990 y 1991); Stern y Naranjo (1998) que
han analizado diversos niveles de tefra en Argentina y Chile y reconocido su
vinculación con los aparatos volcánicos activos durante el Cuaternario. Bitschene y
Mendía (1995) han editado una publicación que compila numerosos aportes acerca de
la última erupción del volcán Hudson.
Clapperton (1993) ha realizado una valiosa contribución al conocimiento de la
geología del cuatemario y de la geomorfología de sudamerica. Las glaciaciones en la
Patagonia han sido exhaustivamente estudiadas y detalladamente cartografiadas por
Caldenius en 1932. Entre los estudios posteriores se destaca el de Mercer (1976) que
11
1. INTRODUCCIÓN
analiza la secuencia de los eventos glaciarios en el sur de Argentina y Chile e incluye
dataciones radimetrícas en diversos puntos de la Patagonia Austral. Rabassa y otros
(1990); Wenzens y otros (1994); Coronato y otros (1999) y Rabassa y Coronato (2002)
realizaron contribuciones referidas a las glaciaciones cuatemarias en la región
Patagónica. Estudios geomorfológicos regionales, abarcativos de la provincia de Santa
Cruz han sido publicados recientemente por Pereyra (2001) y Pereyra y otros (2002).
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
En esta investigación se han asumido las siguientes hipótesis de trabajo:
vo Los principales gradientes Iitogeomórficos y bioclimáticos tienen sentido oeste-este.
so El paisaje es resultado principalmente del modelado glaciario.
so Las diferentes geoformas constituyen un factor pedogenético así como una
característica de los suelos en tanto cuerpos geográficos.
ao Los depósitos holocenos (tefras. dn'ftestratificado y no estratificado) han participado
decisivamente en el origen y evolución de los suelos.
so Los suelosen la zona andina se han desarrollado con posterioridad al último gran
evento climático frio.
so En el área de estudio no están presentes suelos "residuales", es decir desarrollados
a partir dela alteración in situ, sin previo transporte, de rocas consolidadas.
so La mayor influencia de las Formaciones Geológicas consolidadas respecto de los
suelos. es la de constituir una limitante para su profundidad efectiva o "útil",
principalmenteen sectores con fuertes pendientes.
Los objetivos planteados para la presente tesis son:
so Reconocer la influencia de las variaciones bioclimáticas y geológico­
geomorfológicas en el desarrollo, propiedades y distribución de los suelos.
un)Caracterizar el material originario, especialmente la fracción tierra fina, por su mayor
participación en la dinámica del ecosistema "suelo" y la participación de tefras en
los suelos de la región.
ao Identificar,caracterizar y cartografiar las unidades geomórficas presentes.
ao Reconocer los principales procesos pedogenéticos participantes a partir de los
rasgos pedogenéticos que evidencias su acción.
so Proporcionar información básica de taxonomía y relaciones suelo - factores de
formación.
1. INTRODUCCIÓN
METODOS
GABINETE
Las tareas de gabinete fueron las siguientes:
- Análisis de la información inédita y publicada respecto de los factores
pedogenéticos, geología (Unidades Litoestratigráficas), suelos (Asociaciones de
suelos), vegetación (Formaciones vegetales) y relieve.
- Confección del Mapa Geomorfológico y de Materiales Originarios a partir del
análisis de de imágenes satelitales escala 1:250.000 y 12100.000; fotomosaicos
escala 1:40.000, fotografías aéreas y controles de campo.
- Interpretación de datos analíticos.
- Clasificación de los suelos utilizando la Taxonomía de Suelos (Soil Survey Staff,
1999), recomendada por la Asociación Argentina de Ia Ciencia del Suelo. Se estima
pertinente indicaralgunas dificultades en el uso de esa sistemática de suelos:
1) Determinación del Regimen de humedad (deslinde entre Udico y Xen'co) y
temperatura (Críico y Mésico) en particular de los suelos del tramo cordillerano (ver
¡tem Clima edáfico)
2) Estimación por volumen de suelo dentro de los primeros 75 cm de materiales
piroclásticos (Grandes Grupos y Subgrupos "vitrándicos" ), habida cuenta de la
escasa potencia de las tefras en la zona (escasos centímetros hasta poco más de
un decímetro cada una de ellas pero sin alcanzar en conjunto, un espesor de 70
cm), su carácter discontinuo horizontal y verticalmente y su mezcla con materiales
coluviales. y/o glacifluviales.
3) Seguimiento temporal de algunas propiedades específicas tales como
“condiciones ácuicas"
CAMPAÑA
Las tareas de campo consistieron en la observación y descripción de las
geoformas previamente delimitadas, así como sus materiales constituyentes y suelos
asociados. Se ejecutaron calicatas para los estudios más detallados, muestreándose
los horizontes de cada perfil de suelo reconocido. Se extrajeron muestras para análisis
fisico-químicos. mineralógicos, densidad aparente y micromorfologla.
En cada sitio de muestreo se realizaron descripciones morfológicas del suelo, relieve.
vegetación y evidencias de degradación. Se realizó el test de Fieldes y Perrot (1966)
13
1. INTRODUCCIÓN
para la determinación cualitativa de la presencia de minerales amorfos. Se describieron
un total de 42 perfiles obteniéndose más un centenar de muestras.
Las descripciones morfológicas de los suelos fueron realizadas según el Librode
campaña para descripción y muestreo de suelos (Schoeneberg, P.J. et al, 1998).
LABORATORIO
Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Suelos del Consejo Agrario
Provincial de Santa Cruz (Lic. Mabel Bregliani) y en el Laboratorio de Suelos del
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino-Patagónico (a cargo del Ing. Jorge
lrisarri). Además de los análisis convencionales para suelos se han realizado otras
determinaciones especiales que se indican oportunamente.
a) Preparación de las muestras para determinaciones standars
Las muestras fueron secas al aire, se molieron y tamizaron por malla de 2 mm de
diámetro. Para los análisis de carbono orgánico, nitrógeno y carbonato de calcio se usó
tamiz de malla de 0,5 mm.
b) Determinaciones analíticas
Las determinaciones físicas y químicas realizadas fueron:
a pH en pasta saturada, con potenciómetro.
es pH del suelo en pasta de saturación, en agua relación 122,5y en solución de cloruro
de potasio 1M relación 122,5,por vía potenciométrica.
es Test de Fieldes y Perrot, reacción con solución saturada de fluoruro de sodio y
medición potenciométrica de pH a los 2 minutos y 1 hora.
es Carbono orgánico, digestión con solución sulfocrómica y posterior colorimetría.
(s Nitrógeno total, por método Kjeldahl semiautomático.
es Carbonato de calcio por reacción con ácido clorhidn'co.
es Capacidad de intercambio catiónico (CIC), con acetato de amonio 1 N a pH 7.
cs Calcio y Magnesio, complejometría con EDTA.
es Sodio y Potasio, por fotometría de llama.
es Determinación en extracto de ácido oxálico-oxalato de amonio de hierro y aluminio
por espectrofotometría de absorción atómica y fósforo por digestión en medio ácido,
reacción del azul molibdofosfóricoy posterior espectrofotometría visible.
14
1. INTRODUCCIÓN
es Acidez de cambio: por Iixiviacióncon solución de cloruro de potasio 1 M y posterior
titulación con solución de hidróxido de sodio.
es Textura, por densimetria y separación de fracciones de arena por tamizado.
es Constantes hídricas a 1 y 15 bar (100 y 1500 kPa) en olla y plato de Richards.
respectivamente.
En muestras salinas se realizaron además las siguientes determinaciones:
cz Conductividad eléctrica. en extracto de saturación con conductímetro.
En el laboratorio de suelos del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino­
Patagonico (CIEFAP)se ha realizado:
es Extracción de hierro. aluminio y sílice en oxalato de amonio a pH 3,0
es Determinación de la densidad óptica del extracto (ODOE) basándose en Wada
(1989); Holmgren y otros (1977); Soil Survey Laboratory Staff (1992) y Soil Survey
Laboratory Methods Manual (1998).
es Contenido de materia organica por el método de combustión seca de Davies.
En la cátedra de Edafología, Dpto. de Cs. Geológicas de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, UBAse ha analizado:
cs Densidad aparente de muestras no perturbadas, obtenidas en cilindro de 100 cm3,
secadas en estufa durante 18 hs a 105°C.’
En el Laboratorio de Análisis de Rocas del Dpto de Cs Geológicas de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, a cargo de Ia Dra Ana Fazzio se han
efectuado:
cs Análisis químicos de elementos mayoritarios de 5 niveles de cenizas volcánicas.
c) Preparación de las muestras para análisis microscópico de la fracción arena.
Las muestras completas fueron tratadas con 100 ml de H202 100 vol. durante tres dias
en cama de arena a fin de eliminar la materia orgánica. Luego se tamizaron en húmedo
para separar las arenas de los limos y arcillas. Luego las arenas se tamizaron en seco
a fin de separarándose la subfracción entre 53 y 125 um (clases texturales arena fina y
arena muy fina) mediante los tamices n°270 y 120. "
1. INTRODUCCION
d) Técnicas para el análisis microscópico de la fracción arena.
Se reconocieron las especies minerales mediante la técnica de grano suelto,
observación de campos al azar, previa separación de minerales por densidad.
e) Preparación de las muestras para análisis de la fracción arcilla
De Ia fracción fina, conservada en suspensión, se separó la fracción inferior a 0,2 um,
mediante el tubo de Atteberg, previa dispersión con calgón.
f) Técnica para el análisis de la fracción arcilla
La mineralogía de las arcillas se determinó mediante difractometría de RX, sobre una
muestra normal (sin otro tratamiento adicional), glicolada (sometida a una atmósfera de
glicol durante 24 hs ) y calcinada (calentada en estufa durante 2 horas a600°). La
interpretación de las especies fue realizada por la Lic. Susana Alonso, del laboratorio
de Sedimentología del Dpto de Cs Geológicas.
g) Preparación de muestras para el análisis micromorfólogico
Se realizaron cortes delgados de muestras no perturbadas, previa impregnación con
resina isótropa.
h) Técnica para el análisis micromorfológico
Se han realizado análisis micromorfológicosmediante observación de cortes delgados
con microscopio petrográfico. Se describió cada muestra desde una óptiva cualitativa, a
fin de reconocer evidencias de procesos pedogenéticos y caracterizar el material
originario.
2. CARACTERIZACION DEL MEDIO FÍSICO
2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FISICO
La zona de estudio, emplazada principalmente en el ambiente oordillerano y
subandino (Andes Patagónicos) posee un paisaje quebrado, con fuertes pendientes y
marcados gradientes altitudinales (cotas extremas: 3374 msm en el Cerro Fitz Roy y
aproximadamente 250 msm en la desembocadura del río de las Vueltas). Estas
características se atenuan hacia el este, en dirección a la zona extraandina, con un
relieve suavemente ondulado, hasta resolverse en extensas mesetas al este de la
cuenca Iacustre.
En la zona andina la configuración y evolución del paisaje han sido determinadas
principalmente por la acción glacial desde fines del Terciario hasta el presente. Se
caracteriza por un paisaje de tipo alpino. con valles en artesa, divisorias agudas,
hombreras, circos que alojan pequeños lagos, morenas laterales. arcos morénicos y los
propios grandes lagos testimonian Ia severa exaración glacial ocurrida en la región. El
paisaje glacial ha sido modificado por la acción fluvial y/o glacifluvial, además de los
procesos de remoción en masa. El modelado fluvial se manifiesta en varios niveles de
terrazas, planicies y abanicos aluviales, y en toda Ia comarca se reconocen fenómenos
de remoción en masa.
La acción eólica y sus efectos (dunas) se incrementa hacia el este-sureste,
desde las proximidades de la desembocadura del río de las Vueltas, hacia el naciente.
a lo largo de la costa septentrional del lago Viedma. En proximidades del Iago Tar. pero
en particular al oriente del lago San Martín, los médanos alcanzan grandes
proporciones.
Seguidamente se describen otras características del medio ambiente, tales como
Clima, Vegetación y Geología. Como complemento se amplía esa información en
términos de agentes pedogenéticos (particularmente el material originario y las
geoformas) en el capítqu 4, Factores de Formación.
CLIMA
La presencia de una barrera orográfica, constituida por la cordillera andina, es el
principal rasgo condicionante de las características climáticas de esta región de la
Patagonia. Los vientos provenientes del océano Pacífico, que producen abundantes
precipitaciones en el sector chileno y en una estrecha franja occidental de Ia Patagonia
17
2. CARACTERIZACION DEL MEDIO FÍSICO
argentina, pierden rápidamente su humedad a medida que avanzan hacia el este,
alcanzando la costa Atlántica como vientos secos e intensos. De este modo, el
ambiente cambia drásticamente en una estrecha franja cordillerana de muy húmedo. al
oeste a árido hacia el este, según el régimen de precipitaciones.
La provincia de Santa Cruz posee 19 estaciones meteorológicas oficiales en
funcionamiento, que en relación a su extensa superficie (270000 km2) arroja una
densidad de observación y medición del clima del orden de 1 estación por cada 14000
km2. Esta exigua densidad se acentúa y se toma más limitante para su utilización
cuando se trata de caracterizar el clima en Ia zona cordillerana con rápidos y
acentuados gradientes climáticos,como es el caso de la zona de estudio. Dadas estas
limitaciones, se ha adoptado como base de referencia principal a la contribución
efectuada para la cuenca del río Santa Cruz por Medina y García (1978) por tratarse de
un estudio integrador. Estos autores utilizaron datos de 60 estaciones de medición
particulares (estancias) y oficiales, en funcionamiento e inactivas, muchas de las cuales
solo miden pluviometría y unas pocas algún otro parametro meteorológico. El
escasísimo numero de puestos de medición en el sector motañoso limitasobremanera
el conocimiento climático de esa fraccion areal y pedológicamente importante en la
zona de trabajo.
TURBIO RES DESEA- ARGEN- SANTA GALLE- CRUZ
GOSDO TINO CRUZ
en van y
TABLA2-1: Parámetros climáticos para estaclones seleccionadas de la provlncia de
Santa Cruz.
En la región Andino Patagónica el clima es templado frío del tipo húmedo y
subhúmedo andino. Los valores de precipitación media anual superan holgadamente
los 1000 mm en el sector occidental, mientras que en su margen oriental, son inferiores
a 600 mm. La temperatura media anual es de 6°C aproximadamente. En la zona
extrandina, el clima es templado frío, semiárido a árido. Las precipitaciones anuales
promedian los 200 mm y la temperatura media anual es de alrededor de 6°C. A modo
2. CARACTERIZACION DEL MEDIO FÍSICO
de ejemplo y dada la escaséz de registros meteorológicos de larga data, se consigna
en la Tabla 2-1 valores extremos de precipitación, evapotranspiracion y temperatura
para algunas estaciones de la provinciade Santa Cruz.
El régimen de vientos de la zona responde a los campos medios de presión
atmosférica, con un total predominio de la circulación general de los vientos del oeste.
En algunos casos las perturbaciones del flujo del oeste son debidas a la topografía, a
sistemas migratorios o a ambas. La influencia orográfica mencionada produce
particularidades locales de importancia tales como encajonamientos, cambios de
dirección y variaciones de la velocidad horizontal (Medina y Garcia, 1978). La estación
meteorológica Fitz Roy que se encuentra al oeste de la cabecera occidental del Lago
Viedma es una clara expresión de la influencia del relieve en el viento. Las calmas se
incrementan durante la estación fría mientras que el resto del año predominan los
vientos del cuadrante noroeste, como consecuencia de la orientación del valle del río
de las Vueltas. donde se halla la citada estación (Figura 2-1 y Tabla 2-2). Los vientos
húmedos encauzados en este valle, descargan su humedad en el curso superior y
medio del río provocando una elevadas precipitaciones en el norte, con valores de
1400 mm anuales que abruptamente disminuyen en su desembocadura a alrededor de
400 mm anuales (ver Figura 2-2).
NORORESTE
meteorológica Fltz Roy (datos extraidos de Medina y Garcia, 1978)
Otras variaciones climáticas, de carácter local se relacionan con el “efecto
desecante” sobre los vientos húmedos occidentales que provoca la presencia del Hielo
Continental Patagónico (Grupo de estudio de suelos con Aluminio Activo, 1991). Las
mencionadas características del clima local, podrían influiren el desplazamiento hacia
el oeste de las isohietas y del límite oriental del bosque, el cual es notoriamente
estrecho y discontinuo en este tramo de los Andes Patagónicos.
19
2. CARACTERIZACION DEL MEDIO FÍSICO
51
N0 64
o “e NE34
Em
N 245
SE 31
m 174
NE O
O 1
30 1! SE 13
CERRO FITZ ROY LAGO ARGENTINO
(s A CRUZ) (SANTACRUZ)
LAT.49°20' s LONG. 72°s4' o LAT.50°20' s LONG. 72°1a' o
ELEVACIÓN420 rn ELEVACIÓNm m
FIGURA2-1: Anemogramas correspondientes a las estaciones meteorológicas
Fitz Roy y Lago Argentino (extraídos de Dimitri, 1972)
Medina y García (1978) reconocieron cuatro zonas climáticas: Arido de Meseta,
Frío Semiárido, Frío Húmedo y Glacial, cuyas principales características y distribución
geográfica constan respectivamente en la Tabla 2-3 y en Ia Figura 2-4. AI analizar las
variaciones hidrotérmicas en sentido este-oeste (Figuras 2-3, 2-4 y Tabla 2-3) se nota
que desde la zona climática “An’dode Meseta", hacia la “Frío-Húmeda' (Medina y
García, 1978) se incrementan, no sólo los valores absolutos de precipitaciones, sino
también los gradientes pluviométricos, verificándose además disminución de la
temperatura. En el sector árido, las precipitacionespluviales no varían
significativamente (entre 150 y 200 mm/año). Hacia el oeste, bajo Clima “Fn'o­
Semiarido” el incremento promedio de las lluvias es de 8 mmlkm, pero hacia el límite
con la zona climática 'Frío-Húmeda”, dicho valor crece significativamente. Esta zona
posee un incremento en las precipitaciones de más de 800 mm anuales en menos de
20 kilómetros (40 mmlkm en dirección al poniente).
20
aim
DSL
FIGURA2.2: Precipitación media anual (mm)
según Medina y García, 1978
"50°
'¿ïéo
Argentino
2.- Arida de meseta
3.- Fría semiárida
4.- Fría húmeda
5.- Giacial
| 72°
FIGURA2.3: Zonas Climáticas
según Medina y García, 1978
2. CARACTERIZACION DEL MEDIO FÍSICO
media anual (mm) anual del temperatura humedad
<200 <10/26
pluvial» nivel (al oeste)
MÉSICO
2 1300 I 700
pluvial > nlval
2 2700 l 1300
nivel
y
TABLA2-3: Climas atmosféricos y climas edáficos de la zona de estudio
En la fracción occidental de la zona de trabajo las marcadas variaciones
altitudinales, la orientación de los faldeos en relación a la mayor o menor radiación
solar (efectos “solana” y “umbría"), la ubicación de las laderas respecto de los vientos
predominantes (pendientes a "barlovento”y a ‘sotavento") y su consecuente efecto de
humedecimiento/desecamiento, mayor o menor biomasa y propiedades edáficas
asociadas, generan perturbaciones térmicas y de humedad difícilmentecuantificables,
pero que también participan en la pedogénesis.
VEGETACION
El área de estudio incluye parcialmente las provincias fitogeográficas descriptas
por Cabrera (1976, 1994): Patagónica. Altoandina y Subantártica.
Dentro de la extensa Provincia Patagónica, se diferencia para la zona de
estudio, el Distrito Central, Subdistn'to Santacrucense cuya comunidad clímax es una
estepa de “cola piche”. “mata negra" y 'coirones amargos" (Nassauvia glomerulosa;
Verbena tn'dens y diversas Stipa); y el Distrito Subandino. constituido principalmente
por estepas graminosas de Coirónblanco (Festuca pallesces).
La Provincia Altoandina en el ámbito de trabajo. constituye el Distrito Altoandino
Austral. cuya comunidad dominante es el “brezal de murtilla"(Empetrum rubrum).
23
2. CARACTERIZACION DEL MED/0 FÍSICO
La Provincia Subantártica (Distrito de Bosque Caducifolio) tiene como principal
componente al Bosque de Nothofagus. constituido en la zona de estudio por las
especies Nothofagus pumilío (Ienga) y Nothofagus antárctica (ñire); asociados a
helechos, hierbas y arbustos.
Movia (1978) y Movía et al (1987). identificaron en el área del presente trabajo 8
unidades de vegetación: 1) Semidesiertos (de Nassauvía gIomerulossa dominante y de
cojines); 2) Estepa Arbustiva (de Verbena tn'dens dominante; de Nardophyllum
obtussifolium y Festuca pal/escens dominantes; y estepas mixtas); 3) Estepa
Graminosa (Festuca Pallescens dominante); 4) Praderas Húmedas; 5) Bosque denso
de Nothofagus Antártica y Nothofagus Pumílio y áreas de ecotono con Ia estepa
graminosa; 6) Complejo de herbáceas 7) Mosaico de bosque y semidesierto de altura y
8) Mosaico de semidesierto y estepa arbustiva.
La vegetación de Semidesierto es la más común en el área y se caracteriza por
la presencia de especies leñosas de baja altura (10 a 20 cm) a veces acompañadas
con gramíneas cepitosas, plantas en cojín y arbustos de altura media. El porcentaje de
cobertura vegetal es inferior al 40% y comúnmente se hallan pavimentos de desierto.
Las especies dominantes pertenecen a los género Nassauvia, Chuquiraga,
Acantholippía, Brachycaldo, Stipa y Poa. En algunos sectores aparecen manchones
aislados de arbustos: Verbena y Nardophyllum.
La Estepa arbustiva está constituida por matorrales semidensos de altura media
(0,5 a 1,5 rn) con cobertura entre 50 y 60% y arbustos uniformemente distribuidos. Se
caracteriza por una densa cubierta de arbustos ramosos de más de 50 cm de altura, en
contraste con los semidesiertos, representados por arbustos pequeños y aislados. y
cojines y gramíneas oepítosas bajas. Las áreas que presentan esta fisonomía tienen
menor superficie que los Semidesiertos. Las especies más conspicuas en el área de
estudio son Nardophyllum obtusífolium (Mata torcida) asociado a Festuca pal/escens
(ooirón blanco). Otras especies arbustivas acompañantes son Berben's, Senecio y
Mulinum.
La Estepa Graminosa está dominada por coirón blanco, generalmente sin
arbustos o con ejemplares muy dispersos y especies en cojín. La cobertura en suelos
no degradados por sobrepastoreo puede alcanzar el 80%. Ocupa una superficie
reducida bajo regímenes de precipitación de 300 a 400 mm anuales. Se asocia al
sector oriental de los lagos cordilleranos y en sus orillas y en algunas planicies
estructurales de cota superior a los 700 m. En este último sector predominan las
24
2. CARACTERIZACION DEL MEDIO FÍSICO
especies en cojín y una cobertura menos densa. La especie dominante es Festuca
pal/escens (coirón blanco). Otras gramíneas que acompañan al coirón blanco son Poa
Iigularís, Rytidospermapicta, Tn'setum 3p., Stipa chrysophylla, Festuca pyrogea, Bromus
setifolius, Hordeum comosum. En ambientes medanosos se desarrolla una estepa
graminosa de Stipa humilisy S. speciosa con arbustos dispersos. La
La Pradera Húmeda, está constituida por un denso pastizal denso de hidrófitas,
dominado por gramíneas cespitosas y vegas de cipráceas. Se asocian a paisajes de
vegas o mallines en planicies de inundación. fondos de valles, vertientes. etc. Las
especies que caracterizan a esta subunidad son Scirpus califomícus, especies de los
géneros Juncus y Eleochan's, Hordeum, Tn'glochin, Pratia, Ranunculus, Festuca
pallescens, Acaena magallanica y Polypogon sp.
La Unidad Bosque se caracteriza por una total dominancia de árboles, por lo general
uniestratificados con un sotobosque arbustivo semidenso distribuidoen manchones. Se
presentan en los valles andinos bajo precipitaciones superiores a los 1000 mm anuales
formando una faja de aproximadamente 30 km de ancho. AI este forma isletas en
laderas de exposición suroeste, en cercanías de vegas y ojos de agua y formando
galerías a lo largo de arroyos, en cotas de 300 a 500 m. El bosque continuo se ubica en
la zona occidental cordillerana, es de mayor porte y cobertura y se extiende hasta los
1500 msm. En Ia zona estudiada está integrado por dos componentes arbóreos:
Nothofagus pumilio (lenga); Nothofagus antan‘ica (ñire). Las especies más comunes del
sotobosque son EscaI/onia sp., berberis ilicifliay Fuchsía
magellanica y varias hierbas del género Osmom‘iíza, Acaena, Perezía, etc. Los
bosques discontinuos son más bajos y abiertos pero presentan un sotobosque
herbáceo más diverso y denso. La especie arbórea casi exclusiva es el ñire, de 4 a 8 m
de altura. acompañada por arbustos de alrededor de 2 m de altura, entre los que se
destacan los del género Berveris.
El Complejo de Herbáceas, está formado por hidrofitas herbáceas y arbustivas
alta diversidad florística y elevada cobertura, aociada a los bosques Subantarticos en
zonas con precipitacones superiores a los 700 mm. Entre las gramíneas predomina
coirón blanco.
El Mosaico de bosque y semidesierto de altura ocupa altos valles y cubres
cordilleranas. E bosque se halla en isletas en cañadones o laderas con orientación SO,
acompañado por pequeñas áreas de estepa herbácea o arbustiva bajas. Por encima
del bosque se reconoce el semidesierto altoandino ('murtillar" y “coirón blanco"). El
25
2 CARACTERIZACION DEL MEDIO FÍSICO
Mosaico de semidesierto y estepa arbustiva se halla en paisajes quebrado y de
remanentes de mesetas. Está constituido por una asociacion de cojines, estepa
graminosa y estepa arbustiva.
GEOLOGIA
Las rocas aflorantes en región de estudio corresponden a las eras Paleozoica,
Mesozoica y Cenozoica. Los niveles más antiguos (Paleozoicos) están constituidos
principalmentepor rocas sedimentarias sobre las cuales se hallan en forma discordante
unidades conglomerádicas y volcánicas de edad jurásica. Continúa una potente
secuencia derocas sedimentarias, man‘nas y continentales, correspondientes a los
periodos Cretácico y Terciario, que presentan intrusiones de rocas ígneas ácidas y
básicas. Finalmente, lavas básicas cubren las unidades mencionadas y se intercalan
con depósitos cuatemarios (Riccardi y Rollen, 1980).
En el centro oeste de la provincia de Santa Cruz, las rocas paleozoicas
corresponden al período comprendido entre el Devónico superior a Carbónico inferior
(ver Tabla 2-4). Constituyen los afloramientos más antiguos de la región y fueron
descriptos con dos nombres formacionales: Formación Rio Lácteo y Formación Bahía
La Lancha. La Formación Rio Lácteo o Complejo Esquistoso Rio Lácteo (Feruglio,
1949; Bianchi, 1967 y Leanza, 1972), se identificó en el curso del río Lácteo, en el
margen septentrional de L° Belgrano. Se extiende hacia el norte, hasta el borde austral
del Lago Pueyrredón y hacia el sur aflora en el margen meridional de L° Belgrano, en
las inmediaciones del lago Burmeister, en sierra de las Vacas y en la Cuenca del Lago
San Martín. En la región última mencionada, ha sido denominada Formación Lancha
(Shell, 1965 en Riccardi y Rolleri, 1980) o Formación Bahía de La Lancha (Borrello,
1967; Padulla et al. 1967 y , 1968 y 1971 citados por Kosmal 1997). También fue
reconocida en el margen NO del Iago Viedma (Lliboutry, 1952; Nullo et al, 1978).
Lliboutry (1952) agrupa bajo una misma denominación a todas las rocas
esquistosas aflorantes en Ia zona del lago Viedma, correspondientes a las formaciones
Bahía La Lancha y Río Mayer. Estas rocas constituyen los afloramientos más antiguos
de la comarca, compuestos por una alternancia de psamitas y pelitas afectadas por
metamorfismo regional de bajo grado (Nullo et al, 1978). La litología de estas
formaciones está compuesta por Lutitas, Iimolitas, wackes y cuarcitas, en algunos
casos alteradas a esquistos. pizarras y filitas de colores gris oscuro a pardo rojizo, con
venas de cuarzo lechoso. Estas rocas se encuentran estratificadas en capas de 10 a 15
26
2. CARACTERIZACION DEL MEDIO FÍSICO
cm de potencia. En la zona ubicada entre Lago Viedma y Sa de Sangra, Nullo y otros
(1978) describieron dos facies: noroccidental (dominada por la fracción psamitica) y
suroriental (con mayor participación de Iutitas). Los estratos, intensamente plegados.
tienen rumbo general predominante NO-SE e inclinación superior a los 45° con
orientación variable, de SO a NE (Riccardi y Rolleri, 1980). La Formación Rio Láctec ha
sido considerada de edad premesozoica de acuerdo a sus relaciones estratigráficas y
su similitud con unidades descriptas en Malvinas; Precordillera y Bolivia (Bonarelli y
Nágera, 1921; Frenguelli, 1935 en Riccardi y Rollen’, 1980), ya que la escasés de
fósiles impide una determinación más precisa.
En la Formación Bahia la Lancha distintos autores hallaron polen
correspondiente al Devónico superior y trazas fósiles presumiblemente del Carbónico.
Estas rocas se correlacionan con afloramientos sedimentarios en la zona de Aisen,
Chile. con fósiles de edad silúrica. De este modo se concluye que la sucesión completa
comprende varias edades.
Las unidades mesozoicas presentes en la zona, corresponden a los períodos
Triásico. Jurásico y Cretácico. En discordancia angular sobre las unidades paleozoicas
se encuentra la Formación Arroyo de la Mina (Bianchi, 1967; Riccardi, 1971) de edad
triásica-jurásica, constituida por conglomerados y areniscas. cuyo perfil típico fue
descripto al E de la bahía de la Lancha en el L° San Martin. Consiste en un banco de
conglomerados de colores grises de alrededor de 5 m de espesor, intercalados con
areniscas y margas finamente estratificadas de color pardo rojizo. Los conglomerados
están formados por clastos de tamaño variable entre 1 y 10 cm, con matriz psamitica
fina y homogénea, en lentes con estratificación entrecruzada. Algunos autores han
considerado a esta formación como la sección basal del Complejo Volcánico El
Quemado, incluyendo parcialmente a las volcanitas (Flores, 1961 en Leanza 1972).
Según esta interpretación, la formación se dividida en dos miembros: uno
conglomerádico, ubicado en la base (miembro La Lila) y otro compuesto por tobas
verdes (miembro Bahía de la Lancha), en discordancia angular con las volcanitas
suprayacentes. Se le ha asignado una edad jurásica (Riccardi, 1971) o Triásica
superior (Leanza. 1972) según las diferentes consideraciones estratigráficas.
Sobreyaciendo a la Fm. Río Lácteo y/o A° de la Mina se encuentra la unidad
volcánico piroclástica denominada Complejo El Quemado (Riccardi, 1968 y 1971),
asignada al Jurásico medio-superior - Cretácico inferior. En la localidad tipo (margen
noroeste del L°Argentino) consiste en pórfiros de colores pardo rojizos. pardo verdosos
27
2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO
y grises, intercalados con tobas compactas de coloración similar. Aflora a Io largo de la
cordillera patagónica desde Isla de los Estados hasta L°Fontana. En la zona de L°San
Martin está compuesto por andesitas, dacitas y n'odacitas y areniscas volcánicas y
tobáceas. tobas, tufitas, ignimbritas, brechas y aglomerados volcánicos, de colores
morados, grises morados o verdosos y verdes (Riccardi y Rolleri, 1980). Otros autores
las hallaron con similares características en la zona de L° Pueyrredón (Riggi, 1957 en
Riccardi y Rolleri, 1980), L° Buenos Aires (Heim, 1940; Ugarte, 1956 y Skarmeta, 1978
en Riccardi y Rollen’,1980) y en L° Fontana (Feruglio, 1949 y Ramos, 1976 en Riccardi
y Rolleri, 1980). La edad asignada a estas rocas, determinada por relaciones
estratigráficas y dataciones isotópicas, es jurásica media a cretácica inferior. Otros
nombres locales que han recibido las volcanitas de El Quemado, son Serie Ibáñez
(Heim,1940 en Riccardi y Rollerl, 1980), en Ia localidad chilena de Puerto Ibáñez, en el
margen septentrional del L° Buenos Aires y Formación Lago La Plata (Quartino, 1952
y Ramos, 1976 en Riccardi y Rolleri, 1980) en la cuenca de los Lagos Fontana y La
Plata. Parcialmente contemporánea con las volcanitas del Complejo El Quemado. se
reconoce la Formación Springhill (Thomas, 1949 y Cecioni, 1955; en Riccardi y
Rollen’,1980) correspondiente al Jurásico superior-Cretácico inferior. Está constituida
por areniscas cuarzosas con escasos feldespatos y minerales accesorios tales como
magnetita, limonita, circón y micas con matriz arcillosa. Presenta un aspecto
microbrechoso y su Iitología proviene del Complejo El Quemado (Riccardi y Rolleri,
1980). Si bien ha sido reconocida principalmente en el subsuelo se han hallado
afloramientos en la margen septentrional del Lago Argentino; al norte del Lago Viedma
Lago San Martín; Belgrano y Pueyrredón (Bianchi, 1967, en Riccardi y Rolleri, 1980).
Es una formación de origen marino, continental o mixto y se encuentra en forma
discontinua. En el ámbito de la zona de estudio aflora al este del destacamento La
Florida, sobre la margen izquierda del Rio de las Vueltas. luego de la desembocadura
del rio Eléctrico (Nullo et al, 1978).
La Formación Río Mayer (Riccardi, 1971) es la unidad cretácica inferior más
representativa en la zona de estudio. Está formada por pelitas laminadas de color gris
oscuro a negro con flsilidad muy conspicua. En los niveles inferiores la Iitología es más
fina y presenta delgados estratos calcáreos y arenosos. Constituye una unidad
característica de un ambiente marino de plataforma, reductor y de baja energía y hacia
los niveles superiores se infiere un incremento en la energía (Nullo et al, 1981). Estos
autores han reconocido afloramientos en el C° Meseta, península Chacabuco,
28
2. CARACTERIZACION DEL MEDIO FÍSICO
cabeceras del Rio Guanaco, al oeste de la laguna Cóndor hasta el Lago Wedma, al
oeste del rio de las Vueltas, al norte del río Eléctrico y al sur del río Fitz Roy. Esta
unidad sobreyace en díscordancia al complejo El Quemado, y en los casos en que
aflora la Formación Springhill el límite es transicional.
Pleistoceno aluvio arenas,till
rocas graíticas.
filones
negras.
areniscas finas,
conglomerados
Y
Quemado brechas ácidas;
TABLA 2-4: Estratlgrafia de los alrededores del Cerro Fitz Roy (según Kosmal y
Splkermann, 2001).
Por encima de las rocas pelíticas del Cretácico inferior entre los lagos
Pueyrredon y Wedma hay una sucesión psamítica litoral del Cretácico superior,
representada por las Formaciones Kachaike y Piedra Clavada. Sobre estas
sedimentitas se encuentran rocas volcánicas y piroclásticas de las Formaciones Pari
Aike y Mata Amarilla. Al sur del Iago Viedma no se encuentran unidades litorales
continentales sino depósitos marinos correspondientes a las Formaciones Cerro Toro,
El Alamo, La Anita y Cerro Cazador. Sobre ellas se ubican unidades volcánicas y
piroclásticas de la Formación Pari Aike y a continuación rocas psamíticas litorales del
Maastrichtiano-Paleoceno que componen las Formaciones Dorotea y Man Aike. En la
zona de Lago San Martín se encuentra un cuerpo subvolcánico andesítico de edad
santoniana (Andesita Puesto Nuevo).
El granito Fitz Roy (Nullo et al. 1978) de edad miocena es la unidad más
caracteristica del Cenozoico, no por su extensión sino por constituir las mayores
elevaciones de Ia región. como el Cerro Fitz Roy y los cerros aguja asociados. Posee
29
2 CARACTERIZACION DEL MEDIO FÍSICO
una superficie aflorante de apenas 45 sz, compuesto por granitos a leucogranitos en
el sector superior y granodion'tas a tonalitas en el sector inferior. Dicha variación
oomposicional ha sido interpretada como un proceso de diferenciación ocurrido en el
momento del emplazamiento. Posee caracter compuesto presentando intrusiones de
diques básicos, aplitas graníticas, facies pegmatíticas graníticas y miarolas. Las rocas
de caja están constituidas por leptometamorfitas paleozoicas de la Formación Bahía La
Lancha, vulcanitas jurásicas del Complejo El Quemado y sedimentitas cretácicas de la
Formación Río Mayer.
Las unidades cenozoicas del sector andino están constituidas por carpetas
detríticas y criogénicas, till.depósitos coluviales, glacifluviales y y sedimentos fluviales.
asociados ylo intercalados con niveles de tefra. Hacia el este, en los litorales de los
grandes lagos predominan depósitos glacilacustres y eólicos. La zona extrandina está
dominada por depósitos arenosos eólicos, gravas glacifluviales y fluviales, estas
últimas comunmente designadas con el término “rodados patagónicos". Bajo esta
denominación, sin bien confusa y abarcativa, se engloban depósitos y geoformas de
muy diversos orígenes y edades. Constituyen depósitos fluviales y aluviales
correspondientes a antiguas planicies aluviales y glacifluviales y niveles de agradación
pedemontanos, actualmente disectados y que conforman. desde el punto de vista
geomorfológico,terrazas estructurales. terrazas fluviales y antiguas bajadas, e inclusive
geoformas esencialmente erosivas como pedimentos o planicies estructurales (Fidalgo
y Riggi, 1970).
3. LOS SUELOS
3. LOS SUELOS
VARIEDADES TAXONOMICAS
En el ámbito de estudio se ha identificadosuelos pertenecientes a 7 Ordenes, 15
Subordenes; 20 Grandes Grupos y 27 Subgrupos (ver Tabla 3-1). A nivel de la mayor
jerarquía taxonómica se ha reconocido los siguientes Ordenes: Andisoles, Aridisoles,
Entisoles, Espodosoles, Histosoles, lnceptisoles y Molisoles.
Los suelos de la región presentan rasgos asociados a los dos grandes
ambientes fisiográficos que caracterizan a Ia Patagonia en general: la región
cordillerana o andina y la extrandina. Los lnceptisoles, Espodosoles y Andisoies se
hallan restringidos a la primera de ellas. En este sector. la variedad litológica y las
condiciones bioclimáticas propicias para la formación de suelos evolucionados, se
contraponen con la intensa actividad morfogenética propia de un ambiente montañoso.
los efectos geomorfológicos de la última glaciación y los recurrentes eventos
volcánicos. Los Aridisoles se ubican en paisajes con rasgos propios del ambiente
extrandino, al este de la zona de trabajo y su predominio responde claramente a las
condiciones climáticas imperantes. Los Molisoles se hallan en sectores transicionales
de clima húmedo y subhúmedo, mientras que los Entisoles dadas sus características
de incipiente desarrollo se distribuyen indistintamente en todo el ámbito de estudio. Los
Histosoles, se ubican en sectores de escasa superficie, restringidos principalmente al
ambiente andino y subandino.
En Ia tabla 3-2 se sintetizan la principales características de los suelos más
representativos (clasificados a nivel Gran Grupo) de cada uno de los Ordenes.
Seguidamente se amplían esos aspectos de manera metódica y alfabética,
complementándose con las respectivas descripciones morfológicas y datos de
laboratorio.
31
3. LOS SUELOS
a zona
en rojo, transecta 'Wadma'; en azul, transecta “San Martín'.
TABLA3-1: Variedades taxonómicas de los suelos identificados y sus perfiles
representativos.
32
3. LOS SUELOS
Horizonteson Secuen- Propiedades Propiedades Régimen Ambiente Perfiles
z z 2 propiedades clade morfológicasmás fisico quimicas climático fisiográ- decada
É á 3 diagnósticas horizon- usuales más frecuentes según tico Orden
o o g tes Orden
I. igropiedades A Franco arenosos. pH en FNa mayor Udico Ambiente l;RG37;_, tu ndicas; AC secuencias simples que 9; ricos en . . 20;LA2
8 g epipedones C de horizontes. O. CHICO and'no¡5 mólicos. Reacción ácida,
z S moderadamente
< E desaturados.
m Régimen aridico; A Comun pobres en materia Arídico Ambiente 8;24;7;23endopedones ZBt discontinuidad orgánica. Es . . 5.
á g argilicosonátn‘cos ZBC entre A y B. común la presencia Más“) wbandmo
s a 2C Texturalmente de ón 00303. y extra­gruesos y Reacci neutra a .
< É gravillosos. levemente alcalina. and'no
o Epipedones A arenosos y Ligeramente Todos los Variable 2; 4; 14;
_¿ i! ócricos, incipiente C graviliosos. En ácidos a alcalinos. www A55
8 É desarrollo. Algunos algunos casos con M0 variable. CIC y S; 6; 40; 3
p 5 con propiedades intecaiación de % saturación dos en ia 9; lO; 12;
E ándicas. cenizas volcánicas variables. zona 18;22; 26;
É ' 29; LA45;
" rr
Secuencia de A Deficiencias de Alto % de C. Acuico Ambiente 16
horizontes Oe drenaje. horizontes orgánico en . .
6 É orgánicos, Oe orgánicos con horizontes cm“ and'no y
m g potencia mayor de 0o ceniza volcánica minerales y Mesíco subandino
e g 60cm ZC orgánicos. Altao
g _. CIC. muy
a: 2 desaturados.
z Reacción neutra.
Epipedones O Franco areno Horizontes Udico Ambiente 41; i’;39;
. ócricosoúmbricos. A graviilosos. En orgánicos y . . 33
9' É Endopedones E general horizontes minerales cm” andmo
F y cámbicos. Algunos ZBw(Bs) superficiales superficiales muy Mésioo
El "5 prop. andicas o ZBC dominados por ricos en M0.
o É spódicas. 2C tefras. Reacción ácida,¡- .
g g desaturados. Bajosvalores de CIC.
Epipedón móiico. A Franco arenosos, Horizontes Udicoy Ambiente 36; 13; rs;
_] 3 En algunos AC abundante material superficiales xéfiw anmno 17; 18; 19,
8 g propiedades C de origen volcánico moderadamente y LA48;42,
3 a ándicas provistos de MO. Mésico subandino 21;28; 30,
O É Levemente ácidos B31;
z z o alcalinas. LA28,
LG38
8 o Epipedón ócrico. O Horiz. A poco Ricos en MO. Udico Ambiente 35;34I" horizonte spódico A potentes. Franco Reacción ácida. . .
m 5 E areno gravillosos. desaturados. bajos cm” andmo
8 g 25s En gral horizontes valores de CIC;
8 É ZBC superficiales bajo valor S.
a g 2C dominados por
tefras.
' LA:perfiles correspondientes a la zona de Lago Argentino; G: perfiles correspondientes a la zona del rio Guanaco;
en rojo. transecta " Viedma";en azul transecta "San Martín'.
TABLA3-3: Principales características de los suelos más representativos de cada
uno de los órdenes presentes.
3. LOS SUELOS
ANDISOLES
Los Andisoles son suelos que presentan caracteristicas ándicas en la mayor
parte de su perfil corno resultado de la neoformación de alofanos a partir de la
alteración de piroclastos que constituyen su principal material originario, bajo
regímenes

Continuar navegando