Logo Studenta

INTRODUCCIAÔÇN-LENGUA-LETRAS-PRAüCTICOS-2017-MAdulo-III

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
 
 
 
 
Introducción a la Lengua y la Comunicación 
 
Año 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Módulo III: El lenguaje y los niveles de representación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Realizado por: Prof. Lucía Bernardi 
 Lic. Martín Errecalde 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
 
Introducción a la Lengua y la Comunicación 
 
Año 2017 
 
 
Módulo III: El lenguaje y los niveles de representación 
 
Trabajo Práctico Nº 5 
 
 
Tema: Niveles de análisis lingüísticos 
 
 
Marco conceptual 
 
Tratar sobre los niveles de análisis lingüísticos supone centrarse en un concepto 
fundamental: el concepto de NIVEL. 
Dicha noción fue formulada por el lingüista francés Emile Benveniste, retomando la 
idea de ESTRUCTURA desarrollada por Ferdinand de Saussure, que hemos estudiado 
en el trabajo práctico nº 2, en tanto, sistema de signos cuyos elementos mantienen 
relaciones solidarias entre sí y con la totalidad. De esta manera, Benveniste propone que 
la noción de nivel es fundamental, ya que da cuenta del carácter discreto y de la 
naturaleza articulada de la lengua. En efecto, las unidades de la lengua no son continuas, 
esto es, el corte o segmentación no puede realizarse de cualquier manera. Por ejemplo, 
la frase “la casa de mi amiga” está conformada por cinco palabras, pero no por cuatro y 
media. 
Por otra parte, la naturaleza articulada del lenguaje se percibe en los diferentes niveles 
que se relacionan entre sí. Como se ve, la palabra “amiga” está conformada por los 
fonemas a/m/i/g/a. 
Benveniste para llevar a cabo su análisis recurre a las operaciones de 
SEGMENTACIÓN y de SUSTITUCIÓN, que encuentran su antecedente en las 
relaciones sintagmáticas y paradigmáticas de Saussure. La segmentación consiste en 
dividir en unidades menores las unidades mayores. Si se realiza la operación de 
segmentación en el ejemplo “Los equipos salieron al campo de juego” se identifican los 
siguientes niveles 
 
FRASES los equipos/ salieron al campo de juego 
PALABRAS los/equipos/salieron/al/ campo/de/juego 
MORFEMAS por ejemplo, equipo/s/ (la 's' marca el plural) 
FONEMAS c/a/m/p/o 
Benveniste agrega un último nivel que es el de los MERISMAS, que son rasgos 
distintivos de los fonemas (sordo, sonoro, oclusivo, palatal, etc.) 
 
En tanto la sustitución se trata de una operación complementaria, que da cuenta de la 
posibilidad de reemplazar una unidad por otra equivalente. Por ejemplo, si se sustituye 
la 'p' de 'equipos' por la 'n' se obtiene 'equinos'. Así, mientras que con la segmentación 
se pueden observar las relaciones entre los elementos presentes de una cadena 
(sintagma), con la sustitución se percibe la relación entre un elemento presente y los 
otros no presentes (paradigma). 
En este punto, se llega a dos nociones íntimamente vinculadas con dichas operaciones: 
las RELACIONES DISTRIBUCIONALES, que se establecen entre constituyentes de 
un mismo nivel y las RELACIONES INTEGRATIVAS, que se instauran entre 
constituyentes de diferentes niveles. 
Asimismo, los conceptos de CONSTITUYENTE e INTEGRANTE son 
fundamentales para definir los distintos niveles. Un constituyente es una unidad de nivel 
inferior y un integrante es una unidad que forma parte de un nivel superior. 
De esta manera, por ejemplo, las palabras se definen por estar constituidas por fonemas 
(nivel inferior) y por integrar frases (nivel superior). Por lo tanto, tienen forma y 
sentido. Por ejemplo, la palabra 'campo' posee forma porque está conformada por 
fonemas (c/a/m/p/o) y posee sentido dado que integra un nivel superior, la frase “el 
campo de juego”. Ahora bien, esta última no integra ningún nivel superior. Sin 
embargo, Benveniste abre la posibilidad de formular un nivel superior al de la frase, 
esto es, el nivel del discurso, que no desarrolla en su texto "Los niveles de análisis 
lingüísticos". En esta instancia, se trataría de un nivel pragmático o retórico-estilístico, 
puesto que se daría cuenta del uso de la lengua. 
 
 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
BENVENISTE, E. (1971a) "Los niveles de análisis lingüísticos". En: Problemas de lingüística 
general I. México, Siglo XXI; pp. 118-130. 
 
BENVENISTE, E. (1971b) " „Estructura‟ en lingüística". En: Problemas de lingüística general I. 
México, Siglo XXI; pp. 91-98. 
 
Bibliografía de referencia: 
BERNARDI, L. (2010) “El lenguaje y la gramática”. En: A. Cucatto (ed.), 
Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación, La Plata: Edulp; cap. 4; pp. 
145-181. 
 
Guía de lectura 
1) Extraer tres características de la noción de „estructura‟ propuesta por Benveniste. 
2) ¿Cuántos y cuáles niveles formula Benveniste? 
3) ¿En qué consiste el método de distribución? 
4) Explicar las siguientes afirmaciones 
La forma de una unidad lingüística se define como su capacidad de disociarse en constituyentes 
de nivel inferior. 
 El sentido de una unidad lingüística se define como su capacidad de integrar una unidad de 
nivel superior. 
Forma y sentido aparecen así como propiedades conjuntas, dadas necesaria y simultáneamente, 
inseparables en el funcionamiento de la lengua. Sus relaciones mutuas se descubren en la 
estructura de los niveles lingüísticos, recorridos por las operaciones descendentes y ascendentes 
del análisis, y gracias a la naturaleza articulada del lenguaje. 
 
5) Completar el siguiente cuadro con las características correspondientes a cada una de 
las operaciones 
SEGMENTACIÓN SUSTITUCIÓN 
……………………….. ………………………….. 
………………………. …………………………… 
………………………. ……………………………. 
………………………. …………………………….. 
……………………….. ……………………………… 
6) ¿Por qué las operaciones de segmentación y sustitución tienen un alcance diferente? ¿En qué 
niveles se percibe esto? 
7) Explicar a qué hace referencia Benveniste con los términos 'relaciones 
distribucionales'/'relaciones integrativas. 
8) ¿Por qué la frase no integra un nivel superior? ¿Por qué el autor considera que con esta se 
ingresa en un nuevo dominio? 
 
Actividades presenciales: 
1) Segmentar en constituyentes las siguientes construcciones. Elaborar una reflexión 
que dé cuenta de los alcances y limitaciones del método estructural 
 
a-Mi nuevo novio se compró un auto. 
 Mi novio se compró un auto nuevo. 
b-La pobre mujer estaba sentada en las escalinatas. 
 La mujer pobre estaba sentada en las escalinatas. 
c-Me regalaron un retrato de Pedro. 
d-Te presento a mi amiga. 
e-La matanza de los leones fue horrorosa. 
f-Me regalaron una botella de vino de Mendoza. 
g-Comí los tallarines de Juan. 
h- La bala se estrelló contra el vidrio. 
 La pala se estrelló contra el vidrio. 
 
2) Determinar los errores en la segmentación que se presentan en los siguientes 
ejemplos. Realizar la segmentación correcta 
 
a-Lo mejor de/ la gastronomía/ francesa. 
 
b-Nunca sentí que /este axioma fuera/ el destino hotelero de/ nuestr/o próximo viaje. 
 
c-Elegido por/ jeques y/ magnates rusos el/ hotel parisino se/ prepara para/ dar batalla a 
la/ crisi/s globa/l. 
 
d-Amparadas en la/ oscurida/d de la/ noch/e la/s enormes tortugas llega/n de a/ una 
entre/ octubre/ y marzo de/ cada año a /Playa Grande. 
 
3) Escribir un párrafo de cinco renglones, en el que se dé cuenta de la relación existente 
entre los conceptos de „constituyente‟, 'integrante' y „niveles lingüísticos‟. Incluir dos 
ejemplos. 
 
4) Leer detenidamente el siguiente fragmento 
Así, lanoción de lengua como sistema era admitida desde mucho tiempo atrás por quienes 
habían recibido la enseñanza de Saussure, primero en gramática comparada, después en 
lingüística general. Si se agregan los otros dos principios, igualmente saussureanos, de que 
la lengua es forma, no sustancia, y de que las unidades de la lengua no pueden definirse 
sino por sus relaciones, se habrán indicado los fundamentos de la doctrina que, algunos 
años más tarde, sacaría a la luz la estructura de los sistemas lingüísticos. (Benveniste, 
1971b) 
 
Extraer tres conceptos fundamentales para la teoría de Saussure y vincularlos con 
las nociones teóricas vistas en este trabajo práctico. 
 
5) Determinar a qué nivel de análisis lingüístico corresponde cada una de estas 
afirmaciones 
 
a-La oposición básica entre los sonidos de la cadena hablada se establece entre vocales y 
consonantes. 
 
b-El género de los sustantivos y pronombres proporciona información significativa en algunos 
casos (escritor/escritora) […] 
 
c-Los grupos nominales se forman en torno a un sustantivo, como en esa carta que me enviaron; 
los grupos adjetivales expanden un adjetivo, como en demasiado cansado de esperar; los grupos 
verbales se construyen en torno a un verbo: No sabíamos nada. 
 
d-Las vocales son los sonidos más abiertos que permite la lengua, puesto que no presentan 
obstáculos a la salida del aire; las consonantes son las que se producen mediante una constricción 
o estrechamiento en el tracto vocal. 
 
Actividades no presenciales: 
 
1) ¿Por qué Benveniste en su texto " „Estructura‟ en lingüística" afirma “A sus ojos [los 
de Saussure], la noción esencial es la de sistema”? 
 
2) Elaborar un texto que dé cuenta de la historia de las nociones de 'estructura' y 
'estructural'. 
 
3) ¿Qué diferencia establece Benveniste entre los términos 'sentido' y 'designación'? 
 
4) ¿Por qué el autor hace referencia a las tres modalidades de la frase (asertiva, 
interrogativa e imperativa)? 
 
5) Explicar la siguiente aserción del lingüista “La frase […] es una unidad completa, 
portadora a la vez de sentido y referencia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
 
Introducción a la Lengua y la Comunicación 
 
Año 2017 
 
 
Módulo III: El lenguaje y los niveles de representación 
 
Trabajo Práctico Nº 6 
 
 
Tema: La gramática. Tipos de gramáticas. 
 
 
Marco conceptual 
La noción de GRAMÁTICA posee dos alcances distintos. En un sentido estrecho, la 
gramática sólo estudia las unidades significativas y su combinatoria, esto es, 
comprende la MORFOLOGÍA y la SINTAXIS. En un sentido más amplio, la 
gramática está integrada por tres componentes: el MORFOSINTÁCTICO, el 
FONOLÓGICO y el SEMÁNTICO. La morfología se ocupa de la estructura interna 
de las palabras. Su unidad de análisis es el morfema, la unidad significativa mínima de 
la lengua. Una palabra como “libro” no es segmentable en partes que preserven la 
dualidad entre sonido y significado: es una palabra simple. En cambio, “libro-s”, “libr-
ero”, “libr-ito” contienen cada una dos formantes. La morfología detiene su análisis al 
llegar a la palabra. La sintaxis, a su vez, estudia la combinatoria de las palabras en el 
marco de la oración, su unidad máxima. Entre el morfema y la oración, unidades 
mínima y máxima, respectivamente, del análisis gramatical, se ubica la palabra, unidad 
compartida por ambas partes, y las construcciones intermediascomo “el libro”, “mi 
viejo libro de gramática”, “muy interesante”, “lejos de la ciudad”, “leer 
detenidamente”. El componente fonológico es el encargado de identificar los fonemas, 
unidades distintivas de toda lengua que conforman el sistema fonológico (los sonidos y 
su estructuración), y de determinar sus combinaciones dentro de la sílaba. Incluye 
además el estudio de los rasgos suprasegmentales (entonación, acento, pausas, ritmo, 
etc.), que establecen un cruce con la sintaxis: “¿Llegó Juan?” se distingue de “Llegó 
Juan” y de “Juan, (él) llegó”. El componente semántico se ocupa del significado léxico 
y oracional. Intenta explicar las relaciones entre palabras (sinonimia, antonimia, 
hiperonimia, hiponimia, cohiponimia, colocaciones, etc.) y entre estructuras 
(contradicción, implicación, redundancia, anomalía, sinsentido, ambigüedad). 
 Existen TRES TIPOS BÁSICOS de gramáticas: las PRESCRIPTIVAS, las 
DESCRIPTIVAS y las EXPLICATIVAS. La gramática prescriptiva (denominada 
también “normativa”) fija las reglas y el uso de la lengua, es decir, establece la norma 
lingüística. Este tipo de gramática se preocupa por la corrección (el hablante, para no 
transgredir la norma, debe memorizar las excepciones) y centra sus estudios en las 
irregularidades de la lengua (no en las regularidades, interiorizadas por todos). En el 
ámbito del español, la Real Academia Española (desde el siglo XVIII) y las academias 
americanas son las instituciones que mediante sus gramáticas y diccionarios determinan 
los patrones de corrección en el uso, tomando como referencia la lengua estándar (la 
variedad “prestigiosa”). La gramática descriptiva se diferencia de la anterior en que su 
objeto no es determinar el uso de la lengua, sino describir cómo funciona (da cuenta de 
las regularidades del sistema lingüístico, a la inversa de lo sucedido con la gramática 
prescriptiva). Este enfoque fue desarrollado en el siglo XX por la Lingüística 
Estructural (europea y norteamericana), que heredó los postulados teóricos de Saussure. 
Pero fue principalmente el estructuralismo estadounidense el que, a partir del estudio de 
lenguas indígenas norteamericanas, formuló una metodología minuciosa basada en las 
concepciones saussureanas (fundamentalmente, la dicotomía sintagma/ paradigma). Tal 
metodología de trabajo pudo percibir las particularidades de lenguas no pertenecientes a 
la familia indoeuropea y poner en tela de juicio la universalidad de las categorías 
lingüísticas heredadas de la antigüedad. La gramática explicativa (como por ejemplo, la 
Gramática Generativa de Noam Chomsky) basa su estudio en la necesidad de superar 
las taxonomías (clasificaciones) obtenidas a partir del análisis del corpus, de modo tal 
de intentar explicar el funcionamiento del sistema lingüístico. Es decir, el trabajo del 
gramático va más allá de la mera descripción. Al mismo tiempo plantea que el 
especialista en la lengua debe postular hipótesis para luego falsarlas con los datos 
(método deductivo), oponiéndose de este modo al trabajo de los estructuralistas 
norteamericanos, quienes obtenían sus conclusiones teóricas a partir del corpus 
estudiado. En este marco, la noción clave es la de GRAMATICALIDAD: esta 
permite deslindar construcciones (morfológicas y sintácticas) bien formadas de 
secuencias anómalas, que se representan precedidas por asteriscos: (*). La labor del 
gramático se centrará, pues, en la identificación de los factores que intervienen para tal 
deslinde: no se trata de normas de orden prescriptivo (propias de la gramática 
normativa), sino de las reglas constitutivas del sistema, que no se descubren 
directamente sino mediante las operaciones de manipulación. Así, el gramático marcará 
con asterisco (a) porque contraviene una regla del sistema –la presencia de a con los 
objetos directos personales– pero no (b): aunque la forma „haiga‟ sea condenada por los 
puristas, porque no pertenece al español estándar, es usada por hablantes de algunos 
dialectos y sociolectos del español: 
a. * El profesor amonestó el alumno. 
b. Ojalá haiga mucha gente en el acto. 
La gramaticalidad y la ACEPTABILIDAD no son términos equivalentes, pero se 
encuentran relacionados: podemos encontrar así (a) oraciones gramaticales que no se 
corresponden con enunciados aceptables(“Los espectadores creyeron que el director 
pensaba que el actor fingía que estaba loco”), (b) enunciados aceptables que no se 
corresponden con oraciones gramaticales (“Nosotros el equipo llegó hasta donde 
pudo”), (c) oraciones gramaticales que se corresponden con enunciados aceptables 
(“Los espectadores aplaudieron al director”). 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010), “Partes de la gramática. Unidades 
fundamentales del análisis gramatical”. En: Nueva gramática de la lengua española, 
Manual/ Asociación de Academias de la Lengua Española y Real Academia Española, 
Buenos Aires: Espasa; pp.3-10. 
 
LÓPEZ GARCÍA, A. (2000) „Teoría gramatical‟. En: Alvar, M. (director), Introducción a la 
lingüística española. Barcelona. Ariel: pp.7-22. 
 
GIRÓN ALCONCHEL, J.L. „Historia de la gramática en España‟. En: Alvar, M. 
(director), Introducción a la lingüística española. Barcelona. Ariel: pp. 69-91. 
 
Bibliografía de referencia: 
BERNARDI, L. (2010) “El lenguaje y la gramática”. En: A. Cucatto (ed.), 
Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación, La Plata: Edulp; cap. 4; pp. 
145-181. 
 
Guía de lectura 
1) Explicar los términos „gramática‟ y „gramaticalidad‟, definidos por la Nueva 
gramática de la lengua española. Ejemplificar. 
 
2) ¿Qué tipos de gramática presenta la Nueva gramática de la lengua española? 
Comparar con las que propone López García y establecer las diferencias. 
 
3) Completar el siguiente esquema con tres características de cada una de las gramáticas 
planteadas por López García 
 
 
Gramática normativa: 1……………………… 
 2……………………… 
 3……………………… 
 
Gramática descriptiva: 1………………………. 
 2……………………… 
 3……………………… 
 
Gramática funcional: 1………………………. 
 2……………………… 
 3………………………. 
 
Gramática generativa: 1……………………... 
 2…………………….. 
 3…………………….. 
 
 
4) Según la Nueva gramática de la lengua española, ¿de dónde obtiene los datos el 
gramático para su trabajo? 
 
5) ¿Qué método de análisis privilegia la Nueva gramática de la lengua española? ¿Por 
qué? 
 
6) ¿Cómo describe José Luis Girón Alconchel la Gramática castellana de Antonio de 
Nebrija? 
 
7) Establecer cinco características de la obra de Andrés Bello expuestas por Girón 
Alconchel. 
 
8) Para el autor de „Historia de la gramática en España‟, ¿qué semejanzas y qué 
diferencias hay entre la gramática de Andrés Bello y la de Rodolfo Lenz? 
 
Actividades presenciales: 
1) Leer atentamente los siguientes textos: 
Bello Andrés y Rufino Cuervo (1874) „Prólogo‟. En: Gramática de la lengua 
castellana, Buenos Aires: Ediciones Anaconda, 1948, pp.I-IX. 
Lenz, Rodolfo (1916) „Introducción‟. En: La oración y sus partes.Madrid: 
Publicaciones de la Revista de Filología Española, 1935, pp.23-33. 
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010), “„Prólogo”. En: Nueva gramática de la 
lengua española, Manual/ Asociación de Academias de la Lengua Española y Real 
Academia Española, Buenos Aires: Espasa; pp. XLI-XLIV. 
 
2) Establecer diferencias entre los tres gramáticos (de dónde obtienen sus datos, 
métodos de análisis, tipo de gramática, etc.) 
 
3) Realizar un texto de una ´página, en el que se dé cuenta de las observaciones 
realizadas en el punto 2). 
 
4) Indicar cuáles de las siguientes afirmaciones se corresponden con la visión 
tradicional sobre la gramática y cuáles con los paradigmas más modernos (desarrollados 
durante el s. XX). Justifique brevemente su respuesta en cada uno de los casos: 
 
a) “El habla de un pueblo es un sistema artificial de signos, que bajo muchos respectos 
se diferencia de los otros sistemas de la misma especie: de que se sigue que cada 
lengua tiene su teoría particular, su gramática. No debemos, pues, aplicar 
indistintamente a un idioma los principios, los términos, las analogías en que se 
resumen bien o mal las prácticas de otro”. 
 
b) “La gramática constituye un sistema de reglas formalizado con precisión 
matemática que, sin necesidad de información ajena al sistema, genera las oraciones 
gramaticales de la lengua que describe o caracteriza y asigna a cada oración una 
descripción estructural o análisis gramatical”. 
 
c) “Esta edición de la Gramática Básica del Estudiante de Español explica el sistema 
gramatical de la lengua teniendo en cuenta siempre –tanto en la descripción gramatical 
como en los ejercicios- el significado y el uso real de los distintos recursos”. 
 
d) “La gramática es el conocimiento práctico de los usos generales de los poetas y 
prosistas”. 
 
5) Determinar por qué las siguientes oraciones son construcciones agramaticales. 
 ¿Cuáles son aceptables? Justifique cada una de sus respuestas: 
 
a. ¡La calor que hace es impresionante! 
b. Hubieron muchos muertos en el accidente aéreo. 
c. Me dijo de que quería comprarse un auto nuevo. 
d. ¡Me olvidé que tenía que pasar a buscarla ayer! 
e. Carlos soñará que es un astronauta ayer. 
 
Actividades no presenciales: 
1) Extraer las definiciones de los términos 'fonética' y 'fonología' propuesta por la 
Nueva gramática de la lengua española. Enumerar las unidades suprasegmentales. 
¿Se trata de una concepción amplia o estrecha de la gramática? Justificar la respuesta. 
 
2) ¿Cuáles son las dos grandes ramas de la morfología? Observar los ejemplos y 
explicar a qué tipo de gramática corresponde el análisis de estos. 
 
3) Describir la gramática española del siglo XX según el texto de José Luis Girón 
Alconchel. 
 
4) ¿Qué tensión presenta el autor entre las gramáticas latinas y las gramáticas españolas 
en el siglo XVIII? ¿Qué función cumplió la primera gramática de la Real Academia 
Española? 
 
5) Explicar qué es el “paradigma de la monumentalidad” y qué el “paradigma del 
dinamismo” para Girón Alconchel.

Continuar navegando