Logo Studenta

Departamento de Economia da Universidad Nacional de La Plata

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
 
 
REPUBLICA ARGENTINA 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
M E M O R I A 2012 
 
 
 
Director: Dr. Facundo Crosta 
 
 
 
Junio de 2013 
 
 
 
 
Calle 6 entre 47 y 48, 5to. piso, oficina 516  (1900)  La Plata, Argentina 
Tel.-Fax: (0221) 422-9383  mail@depeco.econo.unlp.edu.ar  www.depeco.econo.unlp.edu.ar 
 2
ÍNDICE 
 
ÍNDICE .............................................................................................................................................. 2 
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3 
2.DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA ............................................................................................ 5 
 
2.1. LICENCIATURA EN ECONOMÍA ................................................................................. 5 
2.1.1 PROFESORES DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA…………………………….5 
2.1.2 GRADO ACADÉMICO DE LOS PROFESORES TITULARES DE LA LICENCIATURA 
EN ECONOMÍA ........................................................................................................................ 6 
2.1.3 CONCURSOS PÚBLICOS ................................................................................................ 7 
2.1.4 LISTADO DE MATERIAS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA .......................... 8 
2.1.5 GRADUADOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA ............................................. 9 
2.1.6 POSGRADOS EN EL EXTERIOR .................................................................................... 9 
 
2.2 ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR DOCENTES – INVESTIGADORES DEL 
DEPARTAMENTO ................................................................................................................ 10 
2.2.1 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 10 
2.2.2 PUBLICACIONES .......................................................................................................... 11 
2.2.3 DOCENCIA EN POSTGRADO ....................................................................................... 13 
2.2.4 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS .................................................................. 14 
2.2.5 PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS, CONFERENCIAS Y/O SEMINARIOS .............. 17 
 
2.3 SEMINARIO DE ECONOMÍA ........................................................................................ 18 
 
2.4 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS ............................................... 19 
 
2.5 BOLETÍN .......................................................................................................................... 21 
 
2.6 PÁGINA DE INTERNET ................................................................................................. 21 
3. POSGRADOS ............................................................................................................................... 22 
 
3.1. MAESTRÍA EN ECONOMÍA ........................................................................................ 22 
 
3.2. MAESTRÍA EN FINANZAS PÚBLICAS....................................................................... 27 
 
3.3 DOCTORADO EN ECONOMÍA ................................................................................... 30 
4. C.E.D.L.A.S. ................................................................................................................................. 41 
5. REVISTA ECONÓMICA. ............................................................................................................ 48 
6. LABORATORIO DE ECONOMÍA MATEMÁTICA Y ECONOMETRÍA ................................... 50 
 3
1. INTRODUCCIÓN 
 
El Departamento de Economía, desde su creación en 1953, viene realizando actividades de 
docencia, de investigación y de transferencia. Forman parte del Departamento de Economía: la 
Licenciatura en Economía, la Maestría en Economía, la Maestría en Finanzas Públicas Provinciales y 
Municipales, el Doctorado en Economía, el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales 
(CEDLAS), el Instituto de Investigaciones Económicas, el Laboratorio de Economía Matemática y 
Econometría y la Revista Económica. 
 
Las actividades desarrolladas por los docentes e investigadores de este Departamento, en el 
marco de los programas ofrecidos (de grado y postgrado) y de los centros de investigación, se detallan 
en los capítulos 2.1, 2.3, 2.4, 3, 4 y 5. 
 
El resto de las actividades realizadas por los profesores de esta Casa de Estudios, en docencia, 
investigación y formación de recursos humanos, se describen en el capítulo 2.2. 
 
Cabe mencionar que todos los años son muchas las actividades realizadas por la gran cantidad de 
integrantes del Departamento de Economía que se tratan de reflejar en la memoria. No obstante, y sin 
desmerecer en lo más mínimo las contribuciones del resto de los docentes-investigadores, cada año se 
destacan algunas de ellas por parecer más novedosas y/o más importantes. Para la memoria 2012, 
queremos destacar lo siguiente: 
 
1.1 Concursos Públicos de Oposición y Antecedentes: 
Durante el 2012 se realizaron los concursos públicos para cubrir 1 cargo de Jefe de 
Auxiliares Docentes y 5 cargos de Ayudante diplomado. Resultaron ganadores: 
- Microeconomía II: Laura Carella (JAD interina) 
- Darío Tortarolo (Ayudante diplomado) 
- Economía matemática: Nicolás Epele (Ayudante diplomado) 
- Economía de empresas y de la organización industrial: Oscar Natale (Ayudante diplomado) 
- Econometría I: Mariana Viollaz (Ayudante diplomado) 
 María Florencia Pinto (Ayudante diplomado) 
Para una información más detallada ver la sección 2.1.3 (página 7) 
 
1.2 Publicación de Libros: 
- Gasparini, L.; Cicowiez, M. y Sosa Escudero, W. Pobreza y Desigualdad en 
América Latina: Conceptos, herramientas y aplicaciones. Editorial Temas, 2011. En 
prensa. Publicación on-line por Universidad Nacional de La Plata ISBN 978-950-
34-0667-0. 
- Porto, A. (coord.). Temas de Economía de los gobiernos municipales. Ed. Dunken, 
Buenos Aires, 2012. ISBN 978-987-02-6003-5. 
 
1.3 Título Máximo: 
- El 12 de octubre de 2012, el Dr. Javier Osvaldo Alejo defendió su tesis doctoral: 
“Enfoques alternativos para el análisis de los cambios distributivos en América 
Latina”. El jurado, integrado por los doctores Leonardo Gasparini, Gabriel Montes 
Rojas y Adolfo Sturzenegger, aprobó dicha tesis con una calificación de 10 puntos. 
 4
 
- El 13 de diciembre de 2012, el Dr. Pablo Alfredo Glüzmann defendió su tesis 
doctoral: “Desigualdad del ingreso y del bienestar subjetivo. Análisis y 
comparaciones internacionales”. El jurado, integrado por los doctores Irene 
Brambilla, Rogelio Simonato y Jorge Paz, aprobó dicha tesis con una calificación 
de 10 puntos. 
 
 
1.4 Conferencia internacional 20 años del Mercosur 
 
El 2 y 3 de julio de 2012, nuestra Facultad fue la organizadora de las Jornadas 
por los 20 años del Mercosur, junto con el Lemann Institute for Brazilian Studies y 
la Facultad de Economía y Administración (Universidad de San Pablo, Brasil). El 
evento contó con la participación de renombrados expositores: Werner Baer, 
Daniel Heymann, Hadí Esfahani, Alejandro Ramos, Melissa Birch, Julio Berlinski, 
Walter Sosa Escudero, Albeto Porto, Natalia Porto, F. Vilela Vieira, Siegfred 
Bender, Marcel Vaillant, Claudio Paiva, Geoffrey Hewings, Ricardo Carciofi, 
Ernesto Liboreiro, Simao Silber, Joseph Love, Gabriel Montes Rojas. 
 
1.5 Profesores visitantes 
Durante los meses de septiembre a diciembre de 2012, el Departamento de 
Economía recibió la visita de los profesores Dolores de la Mata y Joaquín Coleff. 
Ambos Ph.D en Economía de la Universidad Carlos III de Madrid y docentes de la 
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. La profesora de la Mata dictó durante 
septiembrey octubre un curso en la Maestría en Economía sobre Economía de la 
salud. 
1.6 Premios 
El Dr. Leonardo Gasparini, prof. Titular de la cátedra Economía Espacial y 
Director del CEDLAS, recibió el Premio a la Labor Científica, Tecnológica y 
Artística, entregado por la Universidad Nacional de La Plata, en reconocimiento a 
las contribuciones que los investigadores de la UNLP realizan con relación al 
avance y desarrollo de la investigación científica, tecnológica y artística. El premio 
fue entregado en la ciudad de La Plata el 6 de diciembre de 2012. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
2. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA 
 
2.1 LICENCIATURA EN ECONOMÍA 
2.1.1 PROFESORES DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA 
 
Profesores Titulares 
ALVAREZ, Enrique 
ARTANA, Daniel Alberto 
BARRAZA, Oscar Alcides 
BEBCZUK, Ricardo 
BRAMBILLA, Irene 
CARRERA, Jorge Eduardo 
DUDIUK, Pedro 
GARRIGA, Marcelo Jorge 
GASPARINI, Leonardo Carlos 
HEYMANN, Daniel 
KIPPES, Gustavo Roberto 
NARODOWSKI, Patricio 
NAVAJAS, Fernando Heberto 
PIFFANO, Horacio Luis Pablo 
PORTO, Guido 
PORTO, Natalia 
SCURIATTI, Luis 
SOLARI, Daniel Esteban 
SOSA ESCUDERO, Walter 
SZYCHOWSKI, Mario 
URBIZTONDO, Santiago 
VELASCO, Omar Pedro 
 
Profesores Asociados 
Sbatella, José Alberto. 
Profesores Adjuntos 
Angeletti, Karina; Auguste, Sebastián; Barbieri, Nelly Catalina; Berretoni, Néstor Daniel; Calderón, 
Manuel Ignacio; Ciarlotti, Fabián; Collino, Gustavo Federico; Cont, Walter Alberto; Crosta, Facundo; 
De Santis, Gerardo Fabián; Dente, Raúl Carlos; Deyá, Roberto Luján; Díaz, Eduardo Alberto; Eggers, 
Francisco Guillermo; Elizagaray, Atilio Antonio; Elosegui, Pedro Luis; Felix, Néstor Alejandro; 
Fernández, Gonzalo Ezequiel; Fernández Acevedo, Hugo Jesús; Fernández Felices, Diego Javier; 
Galizzi, Jorge Oscar Gaspar; Garegnani, María Lorena; Gaya, Raúl Marcelo; Guzmán, Martín 
Maximiliano; Iacobucci, Pedro César; Lódola, Luis Agustín; Marchionni, Mariana; Moreno, Manuel 
 6
Roberto; Morgante, Martín Adolfo; Naclerio, Alejandro; Onofri, Alejandro Oscar; Onofri, Reynaldo 
Oscar; Panigo, Demián Tupac; Payo, Francisco Miguel; Peralta, Luis Enrique; Perez, Pablo Ernesto; 
Presa, Mario Héctor; Rocha, Sebastián Jorge; Rosconi, Eduardo Héctor; Ruiz del Castillo, Ramiro; 
Rumi, Cecilia Virginia; Salerno, Horacio Luis; Sereno, Jorge Oscar; Sica, Dante Enrique; Simiand, 
Roberto; Tetaz, Martín Alberto; Tozzola, Alejandro Italo; Velasco, Pedro Ignacio; Zuccalli, Marcela. 
 
2.1.2 GRADO ACADÉMICO DE LOS PROFESORES TITULARES DE LA LICENCIATURA 
EN ECONOMÍA 
 
Profesores Titulares 
 Alvarez, Enrique: Licenciado en Economía. Doctor en Estadística, Universidad de Michigan. 
 Artana, Daniel Alberto: Licenciado en Economía (UNLP). Doctor en Economía (Ph.D), 
University of California at Los Angeles, Estados Unidos, 1988. 
 Barraza, Oscar: Licenciado en Matemática (UNLP). Doctor en Matemática (UNLP), 1993. 
 Bebczuk, Ricardo: Licenciado en Economía. Doctor en Economía, Univesidad de Illinois, 1999. 
 Brambilla, Irene. Licenciada en Economía (UNLP). Doctor en Economía (Ph.D), Princeton 
University, Estados Unidos, 2004. 
 Carrera, Jorge Eduardo: Licenciado en Economía (UNLP). Doctor en Economía Política 
Università degli Studi di Pavia, Italia. 
 Dudiuk, Pedro: Licenciado en Economía (UNLP). 
 Garriga, Marcelo Jorge: Licenciado en Economía (UNLP). Master en Economía UTDT. 
 Gasparini, Leonardo Carlos: Licenciado en Economía (UNLP). Doctor en Economía (Ph.D), 
Princeton University, Estados Unidos. 
 Heymann, Carlos Daniel: Licenciado en Economía (UBA). Doctor en Economía (Ph.D), 
University of California at Los Angeles, Estados Unidos, 1983. 
 Kippes, Gustavo Roberto: Licenciado en Economía (UNLP), Magíster en Economía (CEMA). 
 Narodowski, Patricio: Licenciado en Economía (UBA). Doctor en Geografía del Desarrollo, 
Istituto di Studi per lo Sviluppo Economico, Napoli, Italia, 1989. 
 Navajas, Fernando Heberto: Licenciado en Economía (UNLP). Doctor en Economía (Ph.D), 
Oxford University, Inglaterra, 1984. 
 Piffano, Horacio Luis Pablo: Licenciado en Economía (UNLP). Doctor en Ciencias Económicas 
(UNLP). 
 Porto, Guido: Licenciado en Economía (UNLP). Doctor en Economía (Ph.D), Princeton 
University, Estados Unidos, 2002. 
 Porto, Natalia: Licenciada en Economía (UNLP). Doctor en Economía (UNLP). 
 Scuriatti, Luis: Licenciado en Economía (UNLP). 
 Solari, Daniel Esteban: Licenciado en Economía (UNLP). Master en Dirección de Empresas 
(UNLP). 
 Sosa Escudero, Walter: Licenciado en Economía (UBA). Doctor en Economía (Ph.D), 
University of Illinois at Urbana-Champaign, Estados Unidos, 1999. 
 Szychowski, Mario: Licenciado en Economía (UNLP). Doctor en Ciencias Económicas (UNLP). 
 Urbiztondo, Santiago: Licenciado en Economía (UNLP). Doctor en Economía (Ph.D), University 
of Illinois at Urbana - Champaign, Estados Unidos, 1991. 
 Velasco, Omar Pedro: Licenciado en Economía (UNLP). 
 
 7
2.1.3 CONCURSOS PÚBLICOS 
 
Como parte de la política de normalización del plantel docente, mediante la Resolución 
N° 811 (del 13 de septiembre de 2012), el Consejo Académico llamó a Concurso Público para cubrir 
los siguientes cargos: 
 
 
Jefe de Auxiliares Docentes: 
- Un cargo de Jefe de Auxiliares Docentes con D/S en la cátedra Microeconomía II. Jurados 
Titulares: María Irene Brambilla, Alejandro Oscar Onofri y Diego Javier Fernández Felices. 
Con dictamen unánime por parte del jurado, el docente seleccionado fue: 
Mg. Laura Carella, Cargo de Jefe de Auxiliares Docentes con D/S en la Cátedra Microeconomía 
II, a partir del 1° de marzo del año 2013 y por el término de cuatro (4) años, según Res. Nº 
1076/12 de la Facultad de Ciencias Económicas. 
 
Ayudante diplomado: 
- Un cargo de Ayudante diplomado con D/S en la cátedra Microeconomía II. Jurados 
Titulares: María Irene Brambilla, Alejandro Oscar Onofri y Diego Javier Fernández Felices. 
Con dictamen unánime por parte del jurado, el docente seleccionado fue: 
Lic. Darío Tortarolo, Cargo de Ayudante Diplomado con D/S en la cátedra Microeconomía 
II a partir del 1 de marzo de 2013 y hasta el 28 de febrero de 2017, según Resolución N° 
1079/12. 
 
- Un cargo de Ayudante diplomado con D/S en la cátedra Economía matemática. Jurados 
Titulares: Marcela Zucalli, Claudia Noemí Ferrari y Diego Javier Fernández Felices. 
Con dictamen unánime por parte del jurado, el docente seleccionado fue: 
Mg. Nicolás Epele, Cargo de Ayudante diplomado con D/S en la Cátedra Economía 
matemática a partir del 1 de marzo de 2013 y hasta el 28 de febrero de 2017, según 
Resolución N° 1082/12. 
 
- Dos cargos de Ayudante diplomado con D/S en la cátedra Econometría I. Jurados Titulares: 
Walter Sosa Escudero, Diego Fernández Felices y Gonzalo Ezequiel Fernández. 
Con dictamen unánime por parte del jurado, los docentes seleccionados fueron: 
Mg. Mariana Viollaz y Lic. María Florencia Pinto. Cargo de Ayudante diplomado con 
D/S en la Cátedra Econometría I a partir del 1 de marzo de 2013 y hasta el 28 de febrero de 
2017, según Resolución Nº 1080/12. 
 
- Un cargo de Ayudante diplomado con D/S en la cátedra Economía de la empresa y 
organización industrial. Jurados Titulares: Walter Cont, Fernando Navajas y María Irene 
Brambilla. 
Con dictamen unánime por parte del jurado, el docente seleccionado fue: 
Lic. Oscar Natale. Cargo de Ayudante diplomado con D/S en la Cátedra Economía de la 
empresa y organización industrial a partir del 1 de marzo de 2013 y hasta el 28 de febrero de 
2017, según Resolución Nº 1081/12. 
 
 
 
 8
2.1.4 LISTADO DE MATERIAS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA 
 
MATERIA PROFESOR TITULAR FECHA 
APROBACIÓN 
PROGRAMA 
INTRODUCCIÓN A LA 
ECONOMÍA Y ESTRUCTURA 
ECONÓMICA ARGENTINA 
SOLARI, Daniel E. Res. N° 131/00 
Res. Nº 5/96 (anterior) 
 
MICROECONOMÍA I 
 
VELASCO, Omar P. 
Res. N° 125/00 
Res. Nº 233/93 (anterior) 
MACROECONOMÍA I SZYCHOWSKI, Mario Res. Nº 708/12 
Res. Nº 340/11 (anterior) 
FINANZAS PÚBLICAS I PIFFANO, Horacio L. P. Res.N° 231/08 
Res. Nº 129/00 (anterior) 
FINANZAS PÚBLICAS II GARRIGA, Marcelo Res. Nº 101/11 
Res. Nº 258/04 (anterior) 
ANÁLISIS COYUNTURAL Y 
PREVISIÓN ECONÓMICA 
SCURIATTI, Luis Res. N° 804/08 
Res. Nº 136/00 (anterior) 
ECONOMÍA MATEMÁTICA BARRAZA, Oscar Alcides Res. Nº 237/05 
Res. N°132/00 (anterior) 
MICROECONOMÍA II BRAMBILLA, Irene Res. Nº 661/11 
Res. N°509/10 (anterior) 
MACROECONOMÍA II DUDIUK, Pedro Res. N° 134/00 
Res. Nº 396/95 (anterior) 
ECONOMETRÍA I SOSA ESCUDERO, 
Walter 
Res. N° 432/10 
Res. Nº 142/00 (anterior) 
MONEDA, CRÉDITO Y 
BANCOS 
HEYMANN, Carlos Daniel Res. Nº 091/05 
Res. N°139/00 (anterior) 
ECONOMÍA NTERNACIONAL PORTO, Natalia Res. N° 802/08 
Res. Nº 144/00 (anterior) 
ECONOMETRÍA II GAREGNANI, Lorena 
(Adjunta a cargo) 
Res. N° 794/08 
Res. Nº 143/00 (anterior) 
ECONOMÍA DE EMPRESAS Y 
DE LA ORGANIZACIÓN 
INDUSTRIAL 
NAVAJAS, Fernando Res. Nº 686/05 
Res. N°141/00 (anterior) 
 
TEORÍA ECONÓMICA 
COYUNTURAL 
 
NARODOWSKY, Patricio 
Res. Nº 725/05 
Res. N°140/00 (anterior) 
 
ECONOMÍA ESPACIAL 
 
GASPARINI, Leonardo 
Res. N° 792/08 
Res. Nº 145/00 (anterior) 
 9
HISTORIA DEL 
PENSAMIENTO ECONÓMICO 
CALDERÓN, Manuel 
(Adjunto a cargo) 
Res. N° 290/00 
Res. Nº 357/96 (anterior) 
TEORÍA DEL DESARROLLO 
ECONÓMICO 
PORTO, Guido Res. N° 101/12 
Res. N° 146/00 (anterior) 
ECONOMÍA Y REGULACIÓN 
DE LOS SERVICIOS 
PÚBLICOS 
URBIZTONDO, Santiago Res. N° 088/10 
Res. Nº 147/00 (anterior) 
 
POLÍTICA ECONÓMICA I 
 
ARTANA, Daniel 
 
Res. N° 690/05 
Res. Nº 148/00 (anterior) 
POLÍTICA ECONÓMICA II BEBCZUK, Ricardo Res. N° 795/08 
Res. Nº 138/00 (anterior) 
FINANZAS 
INTERNACIONALES 
 
CARRERA, Jorge Eduardo 
Res. N° 242/12 
Res. Nº 135/00 (anterior) 
ANÁLISIS DE PROYECTOS 
DE INVERSIÓN 
KIPPES, Gustavo 
 
Res. N° 791/08 
Res. Nº 137/00 (anterior) 
 
2.1.5 GRADUADOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA 
 
La cantidad de graduados en Economía aumentó sostenidamente desde 1996 hasta 2001 
(con un máximo de 60 Licenciados en Economía). A partir de 2002, la tendencia se revirtió 
alcanzando nuevamente el promedio histórico de 30-40 graduados por año. 
 
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
37 44 60 51 35 22 35 25 47 35 51 42 43 43 
 
2.1.6 POSTGRADOS EN EL EXTERIOR 
 
La capacitación de nuestros graduados (de grado y posgrado) en prestigiosas universidades 
de Europa y Estados Unidos de América tiene una importancia fundamental. Esta corriente de 
graduados que dejan el país para salir en busca de una capacitación de excelencia era, hace poco más 
de una década, prácticamente inexistente. En la actualidad, gracias al nivel de nuestros estudiantes y a 
las oportunidades abiertas en las universidades extranjeras, 13 de nuestros graduados están 
completando estudios de posgrado en economía en Estados Unidos de América y Europa. Si la gran 
mayoría de ellos, al finalizar sus estudios, regresa al país y, al menos, unos pocos se reincorporan a 
nuestro claustro docente, la Facultad habrá cumplido con la misión principal que la sociedad le ha 
encomendado, es decir, contribuir a la formación de recursos humanos de excelencia. El listado de los 
estudiantes de postgrado es el siguiente: 
 
1. BATTISTÓN, Diego: Realizando el PhD in Economics en London School of Economics, 
Inglaterra. 
2. BET, Germán: Realizando el Ph.D in Economics en Northwestern University, EEUU. 
3. CONCONI, Adriana: Realizando un Master en Harvard University, Boston, EEUU. 
4. FARFÁN, Gabriela: Realizando el PhD in Economics, Duke University, EEUU. 
 10
5. FRANCHETTI, Francisco. Realizando el PhD in Economics, University of Wisconsin, Madison, 
EEUU. 
6. HAIMOVICH, Francisco: Realizando el Ph.D. in Economics, University of California, Los 
Ángeles, EEUU. 
7. HAM, Andrés: Realizando el Ph. D.in Economics, University of Illinois, Urbana – Champaign, 
EEUU. 
8. HANCEVIC, Pedro: Realizando el PhD in Economics, University of Wisconsin, Madison, 
EEUU. 
9. MOLINA, Ezequiel: Realizando el PhD in Political Economy at Woodrow Wilson School, 
Princeton University, EEUU. 
10. PELUFFO, Cecilia: Realizando el Ph.D in Economics en Northwestern University, EEUU. 
11. SÁNCHEZ, Raul: Realizando el Ph.D in Economics, Washington University - Saint Louis, 
EEUU. 
12. SARMIENTO BARBIERI, Ignacio: Realizando el Ph.D. in Economics, University of Illinois, 
Urbana – Champaign, EEUU. 
13. WINKLER, Hernán: Realizando el Ph.D in Economics, University of California, Los Ángeles, 
EEUU. 
 
 
2.2 ACTIVIDADES DESARROLADAS POR DOCENTES – INVESTIGADORES DEL 
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA 
 
2.2.1 PROYECTOS DE INVESTIGACION 
 
 Brambilla, Irene: Directora “Exportaciones y productividad. Un análisis empírico basado en 
el comportamiento de firmas en la Provincia de Buenos Aires”. PICT 2011-2233. Agencia 
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. 
 Gasparini, Leonardo: Director del proyecto “La Distribución del ingreso en América Latina. 
Evidencia y Políticas Sociales”. UNLP, E-104. Co-Directores: Marchionni, Mariana y 
Ricardo Bebczuk. Integrantes: María Laura Alzúa, María Irene Brambilla, Martín 
Cicowiez, Facundo Luis Crosta, Guillermo Antonio Cruces, Guido Gustavo Porto, Adriana 
Conconi, Ana María Pacheco, Leopoldo Horacio Tornarolli, Santiago Garganta, Carolina 
García Domench, Gonzalo Ezequiel Fernández 
 Realizado en el marco del régimen de incentivos de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP 
(código de acreditación: E104 de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP). Fecha de inicio: 
1 de enero de 2010. Duración 4 años. 
 Gasparini, Leonardo: Director del proyecto “Desigualdades en América Latina. Evidencia y 
determinantes”. Integrantes: Mariana Marchionni, Ricardo Bebczuk, Martin Cicowiez, 
Pablo Gluzmann, Ana María Pacheco, Adriana Conconi y Leopoldo Tornarolli. 
 PICT 2008 1709 Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. 
 Gasparini, Leonardo: Director del proyecto “Socio-Economic Database for Latin America 
and the Caribbean (SEDLAC)”. Integrantes: Leopoldo Tornarolli, Carolina García 
Domench, Guillermo Cruces, Martín Cicowiez, Ana Pacheco, Pablo Glüzmann, Marcelo 
Bergolo, Javier Alejo, Mariana Viollaz, Santiago Garganta, David Jaume, Emmanuel 
Vazquez, Laura Carella, Darío Tortarolo. 
 CEDLAS y The World Bank. Junio, 2003 a la fecha. 
 11
 Marchionni, Mariana: Directora del proyecto “Inequidad y Resultados Educativos En 
Argentina y Latinoamérica”. Integrantes: Leonardo Gasparini, Guido Porto, Florencia 
Pinto, Javier Alejo, Pablo Glüzmann, Emmanuel Vázquez, David Jaume, Santiago Garriga y 
Julián Amendolaggine. Realizado en el marco del régimen de incentivos de la Secretaría de 
Ciencia y Técnica de la UNLP (código de acreditación: E124 de la Secretaría de Ciencia y 
Técnica de la UNLP). Duración 2 años. 
 Marchionni, Mariana: Directora del proyecto: Desigualdades educativas en Argentina y 
América Latina- PISA 2009. Integrantes: David Jaume, Florencia Pinto, Santiago Garriga y 
Emmanuel Vázquez. UNLP-CEDLAS y UNICEF. 
 Porto, Natalia: Directora del proyecto: Ingresos fiscales y globalización. El caso de 
Argentina 1980-2010. Integrantes: Martín Cicowiez, Gonzalo Fernández, Irene Brambilla, 
Noelia Garbero, Andrés César y Sebastián Palacio. Realizado en el marco del régimen de 
incentivos de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP (código de acreditación: E120 de la 
Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP). 
 Porto, Alberto: Director del proyecto “Economía del sector público. Los gobiernos 
municipales de la provincia de Buenos Aires. Teoría y aplicaciones”. Integrantes: Luciano Di 
Gresia, Marcelo Jorge Garriga, Martín Aníbal López Armengol, Walter Rubén Rosales, 
Laura Fernanda Carella. 
 Realizado en el marco del régimen de incentivos de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP 
(código de acreditación: E109 de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP). Fecha de inicio: 
1 de enero de 2010. Duración 4 años 
 Porto, Alberto Director del proyecto “Economíade los gobiernos municipales. Teoría y 
aplicaciones a la Argentina”. Integrantes: Atilio Elizagaray, Laura Carella, Diego Fernández 
Felices y Walter Rosales. 
Proyecto PICT 799/2007 Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. 
 Velasco, Omar: Director del proyecto “Buenas Prácticas para un Turismo Sustentable en 
Empresas Comunitarias, Pequeños y Medianos Empresarios de la Ciudad de La Plata. 
Formulación de un Sistema de Indicadores de Sustentabilidad para el Turismo 
Local/Regional. Tarjeta de calidad local. Instrumentos e incentivos para su aplicación”. 
Integrantes: Pedro Ignacio Velasco, Liliana Beatriz Freire, Graciela Mabel Neira, Gloria 
Edith Molinari, Luis Emiliano Scuriatti, María Lucila Salessi, Colaboradora: Elizabet 
Noemí Rossi. Realizado en el marco del régimen de incentivos de la Secretaría de Ciencia y 
Técnica de la UNLP (código de acreditación: E115 de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la 
UNLP). 
 Velasco, Omar: Director del proyecto “Estructura tributaria sustentable en la Provincia de 
Buenos Aires. Evaluación y perspectivas”. Codirector: Agustín Lódola. Realizado en el marco 
del régimen de incentivos de la Secretaría de Ciencia y Técnica. UNLP. (Código de acreditación: 
E002) 
 
2.2.2 PUBLICACIONES 
2.2.2.1 Libros Publicados 
 Gasparini, L., Cicowiez, M. y Sosa Escudero, W. Pobreza y Desigualdad en América Latina: Conceptos, 
herramientas y aplicaciones. Editorial Temas, en prensa. Publicación on-line por Universidad Nacional de 
La Plata ISBN 978-950-34-0667-0. 
 Porto, A. (coord.). Temas de Economía de los gobiernos municipales. Ed. Dunken, Buenos Aires, 
2012. ISBN 978-987-02-6003-5. 
 
 12
2.2.2.2 Capítulos de Libros Publicados 
 
 Cicowiez, M., Lofgren H. y Díaz-Bonilla, C. “MAMS – A computable general 
equilibrium model for developing country strategy analysis.” En: Dixon, P. y Jorgenson, 
D. (eds.), Handbook of computable general equilibrium modeling, Amsterdam, Ed. 
Elsevier North Holland, 2012. ISBN 978-0444536341. 
 Cicowiez, M. Al-Batuly, A., Al-Hawri M., Lofgren H. y Pournik, M. “Yemen.” En: 
Sánchez, M. V. y Vos, R. (eds.), Financing human development in Africa, Asia and the 
Middle East, Bloomsbury Academic, 2012. 
 Cicowiez, M, Mercado, R. y Coremberg, A. “El crecimiento argentino: fuentes y 
tendencias de largo plazo.” En: Mercado, R., Kosacoff, B. y Porta, F. (eds.). La argentina 
del largo plazo: crecimiento, fluctuaciones y cambio estructural. Programa de las 
Naciones Unidas para el Desarrollo, Buenos Aires, 2012. ISBN 978-987-1560-36-3. 
 Cicowiez, M. y Jácome, H. “El tratado de libre comercio con la Unión Europea: efectos 
económicos y distributivos para el Ecuador.” En: Jácome, H. (ed.). Acuerdo comercial 
multipartes entre Ecuador y la Unión Europea, FLACSO Ecuador, Quito, 2012. ISBN 
978-9978673249. 
2.2.2.3 Artículos Publicados 
 
Publicaciones con referato: 
 
 Brambilla, Irene, Daniel Lederman and Guido Porto, “Exports, Export Destinations, and Skills,” 
American Economic Review, forthcoming. 
 Brambilla, Irene, Rafael Dix Carneiro, Daniel Lederman, and Guido G. Porto, "Skills, Exports and 
the Wages of Seven Million Workers in Latin America," World Bank Economic Review, 
forthcoming. 
 Brambilla, Irene, Guido G. Porto, and Alessandro Tarozzi, "U.S. Antidumping on Vietnamese 
Catfish: Impacts on Mekong Farmers," Review of Economics and Statistics, Vol. 94, No. 1, 
February 2012, pp. 304–319. 
 Cont, Walter “Price discrimination with divisible goods.” Anales de la Asociación Argentina de 
Economía Política, Vol. XLVII, Año 2012. 
 Gasparini, L. y Gluzmann, P. (2012). “Estimating Income Poverty and Inequality from the Gallup 
World Poll.The case of Latin America and the Caribbean”. Journal of Income Distribution (ISSN 
1874-6322), en prensa, 2012. 
 Gasparini, L., Sosa Escudero, W., Marchionni, M. y Olivieri, S. (2012). "Multidimensional poverty 
in Latin America and the Caribbean: New evidence from the Gallup World Poll". Journal of 
Economic Inequality (ISSN 1569-1721). 
 Porto, A., Garriga, M. y Rosales, W. “Determinantes de una estructura tributaria. Estudio de un 
caso.” Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, Vol. XLVII, Año 2012. 
 Porto, A., Porto, N. y Tortarolo, D. “Descentralización fiscal e integración económica en el 
Mercosur. Argentina y Brasil”. Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, Vol. 
XLVII, Año 2012. 
 Porto, A. “Experiencias de financiación local en América del Sur”. Urban Public Economic Review, 
Nº 16, 2012, ISSN 1697-6223. 
 Porto, A. y Cont, W. “Personal and Regional redistribution through public finance in a federal 
setting”, The Quarterly Review of Economics and Finance. 2012. 
 Porto, A. y Lódola, A. “Economic policy and electoral outcomes”, Applied Economics, UCEMA. 
2012. 
 
 13
Publicaciones sin referato: 
 Gasparini, L. (2012). “¿Condiciones externas o cambio de política? Las razones detrás de las 
mejoras distributivas en América Latina”. En Gajate, R. et al. (eds.) (2012). Simposio Regionalismo 
Sudamericano, UNLP. ISBN 978-950-34-0912-1. 
 Gasparini, L. (2012). “La Desigualdad en el Gran Buenos Aires: una historia de tres décadas”. 
Reporte del Estado de las Ciudades del Mundo (RECM) de ONUHabitat. En prensa. 
 Gluzmann, P. Jaume, D. y Gasparini, L. (2012). “Decisiones laborales en América Latina: el caso 
de los emprendedores Un estudio sobre la base de encuestas de hogares”. Documento de Trabajo 6, 
CAF. 
 Marchionni, M., A. Conconi y L. Tornarolli (2012). “La situación educativa y laboral de los 
jóvenes. Evidencia para América Latina”. Mimeo. CEDLAS. 
 Marchionni, M., F. Pinto y E. Vazquez (2012). “Desigualdad educativa en la Argentina. Análisis en 
base a los datos PISA 2009”. Mimeo. UNICEF. 
 Marchionni, M. y D. Jaume (2012). “Desigualdad educativa en América Latina. Análisis en base a 
los datos PISA 2009”. Mimeo. UNICEF. 
 
 
2.2.2.4 Serie Documentos de Trabajo del Departamento de Economía 
 
 Nro. 95 (Noviembre 2012). Ricardo Bebczuk y Maria Lorena Garegnani. "Real State as Housing and 
as Financial Investment: A First Assessment for Argentina". 
 Nro. 94 (Octubre 2012). Horacio L. P. Piffano. "El Reto de Edmund Phelps: Las Crisis y los 
Modelos Económicos". 
 Nro. 93 (Octubre 2012). Horacio L. P. Piffano. "Las Crisis y los Modelos Económicos: 
Diagnósticos, Predicciones y las Políticas Económicas". 
 Nro. 92 (Septiembre 2012). Horacio L. P. Piffano. "Equilibrio Individual y Equilibrio General en 
Presencia de Bienes Públicos con Funciones de Utilidad Altruistas: Una Reformulación de las 
Condiciones Samuelsonianas". 
 Nro. 91 (Abril 2012). Sebastián Auguste, Ricardo Bebczuk y Ramiro Moyai. "The Demand for 
Mortgages under Macro Volatility: The Argentine Case". 
 
 
2.2.2.4 Serie Trabajos Docentes del Departamento de Economía 
 Nro. 14 (Marzo 2012). Manuel R. Moreno. “Competitividad: causas y efectos del Comercio 
Internacional – La performance argentina”. 
 
2.2.3 DOCENCIA EN POSTGRADO 
 Alzúa, María Laura: Docente del curso de “Evaluación de impacto de políticas públicas” en la 
Maestría en Economía de la FCE de la UNLP. 
 Barraza, Oscar: Docente del curso de “Matemática para economistas” en la Maestría en 
Economía de la FCE de la UNLP. 
 Bebczuk, Ricardo: Docente del curso “Macroeconomía y Mercado de Capitales” en la Maestría 
en Economía de la FCE de la UNLP. 
 Brambilla, Irene: Docente del curso (en colaboración con Guido Porto) “Comercio internacional” 
en la Maestría en Economía de la FCE de la UNLP. 
 Cicowiez, Martín: Docente del curso “Seminario de Stata” en la Maestría en Economía y en la 
Maestría en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales de la FCE de la UNLP. 
 Cicowiez, Martín: Docente del curso “Economía de la Distribución” en la Maestría en Economía 
de la FCE de la UNLP. 
http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc95.pdf
http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc95.pdf
http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc94.pdfhttp://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc94.pdf
http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc94.pdf
http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc93.pdf
http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc93.pdf
http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc93.pdf
http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc92.pdf
http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc92.pdf
http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc92.pdf
http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc92.pdf
http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc91.pdf
http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc91.pdf
 14
 Cont, Walter: Docente del curso “Economía de la información” de la Maestría en Economía de la 
UNLP. 
 Cont, Walter: Docente del curso “Teoría y Práctica de la Regulación Económica” de la Maestría 
en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales de la UNLP. 
 Cruces, Guillermo: Docente del curso “Economía Laboral” de la Maestría en Economía de la 
UNLP. 
 Fernández, Gonzalo: Docente del curso “Microeconomía Avanzada” de la Maestría en Economía 
de la UNLP. 
 Fernández, Gonzalo: Docente del curso “Economía Urbana” de la Maestría en Finanzas Públicas 
Provinciales y Municipales de la UNLP 
 Fernández Felices, Diego: Docente del curso “Teoría de los Bienes Públicos” de la Maestría en 
Finanzas Públicas Provinciales y Municipales. 
 Fernández Felices, Diego: Docente del curso “Microeconomía Avanzada” de la Maestría en 
Economía de la UNLP. 
 Fernández Felices, Diego: Docente del curso “Economía del Sector público” de la Maestría en 
Economía de la UNLP 
 Gasparini, Leonardo: Docente del curso de “Economía de la Distribución” en la Maestría en 
Economía de la FCE de la UNLP. 
 Garegnani, María Lorena: Docente del curso de “Tópicos de Econometría Avanzada” en la 
Maestría en Economía de la FCE de la UNLP. 
 Guzmán, Martín: Docente del curso de “Crecimiento económico” en la Maestría en Economía de 
la FCE de la UNLP. 
 Onofri, Alejandro: Docente del curso “Tecnología, investigación y desarrollo” en la Maestría en 
Economía de la FCE de la UNLP. 
 Marchionni, Mariana: Docente del curso “Tópicos de Econometría Avanzada” en carácter de 
Profesora Asociada en la Maestría en Economía de la FCE de la UNLP. 
 Porto, Alberto: Docente del curso “Federalismo Fiscal” de la Maestría en Finanzas Públicas 
Provinciales y Municipales. FCE-UNLP. 
 Porto, Alberto: Docente y coordinador (en colaboración con Fernando Navajas) del curso 
“Economía del Sector Público” de la Maestría en Economía. FCE-UNLP. 
 Sosa Escudero, Walter: Docente del curso “Econometría Avanzada” de la Maestría en Economía 
de la UNLP. 
 
 
2.2.4 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 
 
2.2.4.1 Dirección de Tesis 
 Alzúa, María Laura: Dirigió a la Lic. Carolina López (“Efecto causal de la educación sobre el 
delito: Evidencia para Argentina”) en la Maestría en Economía y la dirige actualmente en el Doctorado 
en Economía de la UNLP (“Delitos. El efecto causal de la educación. Evidencia para Argentina”). 
Dirige además a Cecilia Velázquez () en la Maestría en Economía de la UNLP. 
 Brambilla, Irene: Dirigió a la Lic. Romina Tomé (“Efecto de la crisis 2001-2002 argentina en el 
bienestar: un análisis basado en variedades importadas”). Actualmente dirige a la Lic. Sabrina 
Chancelier (“Análisis de calidad de productos y comercio internacional”) de la Maestría en 
Economía. 
 Bebczuk, Ricardo: Dirigió la Tesis de la Lic. Noelia Garbero (“Un análisis de los efectos de las 
restricciones de liquidez en la acumulación de capital humano: evidencia para Nicaragua”) y de la Lic. 
 15
Soledad Giardili (“El costo del capital y las Microfinanzas. Evidencia para Argentina”) de la Maestría 
en Economía de la UNLP. 
 Cont, Walter: Dirigió al Lic. Augusto Mercadier (“Economías de densidad de producto, clientes y 
tamaño en el sector de agua y saneamiento en Perú”) de la Maestría en Economía. 
 Cicowiez, Martín: Dirige la Tesis de Ezequiel Aranda Vatteroni (“Igualdad de oportunidades”) de 
la Maestría en Economía de la UNLP. 
 Crosta, Facundo: Codirige la Tesis de Henry Laverde (“Crecimiento Económico, desarrollo 
humano y políticas públicas”) del Doctorado en Economía de la UNLP. 
 Cruces, Guillermo: Dirige actualmente las Tesis de Fedora Carbajal (“Efectos de la apertura 
exterior y modalidad de fijación de salarios sobre el mercado de trabajo y la distribución del ingreso”), 
de Marcelo Bérgolo (“¿Crecimiento inclusivo? Las transferencias públicas y su impacto distributivo: 
la experiencia de los países del Cono Sur”) y de Mariana Viollaz (“Efectos de apertura sobre el 
mercado laboral”) del Doctorado en Economía de la UNLP. 
 Fernández, Gonzalo: Dirige la Tesis de Dario Rossignolo (“Efectos extraoficiales de la 
tributación”) del Doctorado en Economía de la UNLP. 
 Garegani, María Lorena: Dirigió al Lic. Maximiliano Gómez Aguirre (“Caracterización y 
representación de las fases de crecimiento argentino: una aplicación de modelos no lineales”) de la 
Maestría en Economía. 
 Gasparini, Leonardo: Dirigió la tesis de Pablo Glüzmann (Desigualdad del Ingreso y del Bienestar 
Subjetivo: Análisis y Comparaciones Internacionales) del Doctorado en Economía de la UNLP. Dirige la 
tesis de la Lic. Carolina García Domench (“Desigualdad multidimensional”) de la Maestría en 
Economía. Dirige, también la tesis de Santiago Garganta (“Asignación Universal por Hijo: Impacto 
sobre la formalidad laboral”), de Ana Pacheco (“Impacto económico de las remesas en América 
Latina”), Maribel Jimenez (“Movilidad Intergeneracional en Argentina”) del Doctorado en Economía 
de la UNLP. 
 Marchionni, Mariana: Dirige la Tesis del Lic. Emmanuel Vázquez (“Ensayos sobre 
segregación”), del Lic. David Jaume (“Inequidades educativas en Latinoamérica”), y co-dirige la 
Tesis de Mónica Jiménez (“La informalidad laboral en el sector formal. El caso de Argentina”) del 
Doctorado en Economía de la UNLP. 
 Porto, Guido: Dirigió la Tesis de Santiago Garriga (“Impacto del Plan Nacer sobre la mortalidad 
infantil en la Argentina”) de la Maestría en Economía de la UNLP. 
 Porto, Natalia: codirigió la Tesis de Santiago Garriga (“Impacto del Plan Nacer sobre la 
mortalidad infantil en la Argentina”). Actualmente dirige la tesis de Natalia Espinola (“Segregación 
laboral en turismo”) de la Maestría en Economía de la UNLP. 
 Sosa Escudero, Walter: Dirigió la tesis de Javier Alejo ("Enfoques Alternativos para el Análisis 
de los Cambios Distributivos en América Latina") del Doctorado en Economía de la UNLP. 
Actualmente dirige la tesis de Juan Ignacio Zoloa (Econometría Espacial) del Doctorado en 
Economía de la UNLP. 
 
2.2.4.2 Formación de investigadores 
 Alzúa, María Laura: Dirige la Tesis de David Jaume (“Escuelas públicas en Argentina: el efecto 
de la polarización sobre la igualdad de oportunidades”) en el marco de una beca de Posgrado Tipo I de 
CONICET. 
 Bebczuk, Ricardo: Dirige la Tesis de la Lic. Noelia Garbero (“Educación y restricciones de 
crédito”) en el marco de una beca de Posgrado Tipo I de CONICET. 
 Marchionni, Mariana: Dirige la Tesis de Mariana Viollaz (“Evaluación de impacto de programas 
sociales: efectos sobre las decisiones laborales y de fecundidad”), de Santiago Garganta (“Impacto de 
 16
esquemas previsionales no contributivos sobre la pobreza y la desigualdad de ingresos en Argentina”) 
y de Emmanuel Vázquez (“Segregación Escolar por Nivel Socioeconómico”) en el marco de una beca 
de Posgrado Tipo I de CONICET. 
 
2.2.4.3 Otras actividades 
 Alzúa, María Laura: Investigadora del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales 
(CEDLAS). Investigadora asistente del Conicet. 
 Bebczuk, Ricardo: Investigador del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales 
(CEDLAS). 
 Brambilla, Irene: Miembro del Comité Académico del Doctorado en Economía de la UNLP. 
 Cicowiez, Martín: Sub Director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la 
Universidad Nacional de La Plata. 
 Cont, Walter: Miembrodel Comité Académico del Doctorado en Economía de la UNLP. 
 Cruces, Guillermo: Sub Director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la 
Universidad Nacional de La Plata. Coordinador de Tesis de la Maestría en Economía de la UNLP. 
 Elizagaray, Atilio: Director de la Maestría en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales de la 
UNLP. 
 Fernández Felices, Diego: Coordinador de Tesis de la Maestría en Finanzas Públicas Provinciales y 
Municipales de la UNLP. Coordinador de la Serie Documentos de Trabajo y la Serie Trabajos 
Docentes del Departamento de Economía de la UNLP. Miembro suplente del Comité del Doctorado 
en Economía. Secretario Técnico del Departamento de Economía. Miembro del Comité Consultivo 
de la revista Económica de la FCE, UNLP. 
 Gasparini, Leonardo: Director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la 
Universidad Nacional de La Plata. Evaluador de CONICET. Miembro del Consejo Académico del 
Doctorado en Economía. 
 Lódola, Agustín: Miembro del Consejo Directivo de la FCE de la UNLP. 
 Marchionni, Mariana: Miembro del Comité Académico y Directora de la Maestría en Economía de 
la FCE de la UNLP. Miembro suplente del Comité Académico del Doctorado en Economía de la 
FCE de la UNLP. Consejero Titular por el Claustro Docente del Consejo Directivo de la FCE de la 
UNLP. 
 Porto, Alberto: Miembro del Comité Académico y Director del Doctorado en Economía, FCE, 
UNLP. Miembro del Comité Editorial de Económica, Revista de la FCE de la UNLP. Miembro del 
Comité Editorial de Urban Public Economic Review, España. Miembro del Comité Honorario de 
Estudios Económicos, Revista de la Universidad Nacional del Sur. Director del Seminario de Tesis 
del Doctorado en Economía, Facultad de Ciencias Económicas, UNLP. Referato para revistas 
académicas nacionales e internacionales. Jurado de concursos docentes para Profesores Titular y 
Adjuntos en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Jurado en el Concurso para Director del 
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS). Conicet y Universidad Nacional 
del Sur. 
 Porto, Guido: Supervisor de Tesis del Doctorado en Economía de la UNLP. 
 Porto, Natalia: Miembro del Consejo Académico y Coordinadora Académica de la Maestría en 
Economía de la UNLP. Miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la 
UNLP. 
 Sosa Escudero, Walter: Presidente Electo de la Asociación Argentina de Economía Política. 
 Szychowski, Mario: Director de la Revista Económica de la Facultad de Ciencias Económicas, de la 
UNLP. Miembro Titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. 
 17
 Velasco, Omar Pedro: Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la FCE, de la 
UNLP. Miembro del Consejo Directivo de la FCE, de la UNLP. 
 
2.2.5. PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS, CONFERENCIAS Y/O SEMINARIOS 
(Solo se mencionan las actividades desarrollados por docentes – investigadores de este Departamento). 
 XLVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Universidad 
Patagonia San Juan Bosco, Trelew, Noviembre 2012. 
Cicowiez, Martin y Porto, Natalia: "Impacto fiscal de la liberalizacion comercial en America 
Latina: un analisis de equilibrio general. 
Cont, Walter: “Price discrimination with divisible goods”. 
Gasparini, Leonardo: “El impacto de un programa social sobre la informalidad laboral. El caso de la 
AUH en Argentina”, (en colaboración con Santiago Garganta) 
Marchionni, Mariana: “Situación laboral y educativa de los jóvenes en América Latina”, (en 
colaboración con Leopoldo Tornarolli y Adriana Conconi). 
Porto, Alberto: “Descentralización Fiscal e Integración económica en el Mercosur. Argentina y 
Brasil” (en colaboración con N. Porto y D. Tortarolo). 
 IV Encuentro Regional sobre Modelos de Equilibio General Computable. BID y CEPAL. 
Guayaquil, Abril 2012. 
Cicowiez, Martín: “Effects of the global financial and economic crisis on the bolivian economy: a 
CGE approach”, (en colaboración con G. Machicado). 
 Jornadas de Economía, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 30 de agosto de 2012. 
Gasparini, Leonardo: Panelista. 
 Reunión sobre Pobreza, Desigualdad y Etnicidad en América Latina, La Plata, 14 de diciembre, 
2012. 
Gasparini, Leonardo: Panelista. 
 Reunión sobre Equidad y Políticas Públicas en América Latina, Puerto Vallarta, 12 de 
noviembre, 2012. 
Gasparini, Leonardo: Panelista. 
 Simposio sobre Regionalismo Sudamericano, Universidad Nacional de La Plata, 6 de 
noviembre de 2012. 
Gasparini, Leonardo: conferencista. 
 Conferencia “Wellbeing and inequality in the long run: measurement, history and ideas”, 
Universidad Carlos III, Madrid, 31 de mayo, 2012. 
Gasparini, Leonardo: Conferencista. 
 Seminario sobre Extensión del Sistema de Protección Social en América Latina. CEDLAS-
IDRC, Buenos Aires, 21 de marzo, 2012. 
Gasparini, Leonardo: Panelista. 
 Conferencista invitado en las Jornadas de la Network of Inequality and Poverty – NIP – 
Uruguay, Montevideo, 13 de junio de 2012. 
Gasparini, Leonardo: Conferencista. 
 I Jornadas Ibéricas de Financiación Local, Toledo, España, 2011. 
Porto, Alberto: “La experiencia de financiación local en países de la América del Sur”. 
 XXV Congreso Internacional de Economía Aplicada, ASEPELT 2011, Universidad de 
Cantabria, Santander, España, Junio 
Porto, Alberto: “Descentralización en el nivel subnacional de gobierno” 
 XV Seminario sobre Federalismo Fiscal. Organizado por las Universidades Nacionales de 
Córdoba y La Plata, por el Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y 
Ciencias Sociales de Córdoba y el CIPPEC, Marzo 2012. 
 18
Alberto, Porto: Panelista. Tema: Las relaciones fiscales intergubernamentales desde el punto de 
vista subnacional. 
 Congreso Internacional de Economía Aplicada, ASEPELT 2012, Madrid, Julio. 
 Porto, Alberto: “Los gobiernos subnacionales en la Argentina. Su impacto distributivo y la 
necesidad de rediseñar su financiamiento” (en colaboración con M. Garriga y W. Rosales) 
 Conferencia internacional “20 Años del Mercosur (1991-2011)”, organizada por la FCE-
UNLP, Lemann Institute for Brazilian Studies-University of Illinois, Urbana, USA y 
Universidad de San Pablo, Brasil. Julio 2012. 
Porto, Alberto: “Estructura vertical del sector público e integración en el Mercosur” (en 
colaboración con N. Porto y D. Tortarolo). 
 Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, Universidad Nacional de Córdoba. 
Septiembre, 2012. 
Porto, Alberto: “Determinantes de una estructura tributaria. Estudio de un caso” (en colaboración 
con M. Garriga y W. Rosales) 
 I Jornada sobre federalismo fiscal organizadas por la Cámara de Diputados de la Provincia 
de Buenos Aires. La Plata. Octubre, 2012. 
Porto, Alberto: Panelista. Tema: Descentralización fiscal y coparticipación federal. Aspectos 
constitucionales y económicos del Federalismo 
 V Jornadas Provinciales de Sector Público. FCE-UNLP. La Plata. Noviembre 2012. 
Porto, Alberto: Panelista. Tema: Sistema de coparticipación federal y financiamiento provincial. 
 
 
2.3 SEMINARIO DE ECONOMÍA 
 
Durante el año 2012, los seminarios dictados fueron: 
 
 9 de marzo. Javier Alejo (UNLP): "El efecto distributivo de la educación en Argentina. Un 
enfoque de regresión para cuantiles no condicionales". 
 23 de marzo. Ana Pacheco (UNLP): "Remesas en América Latina: Análisis de Equilibrio 
General Computado Estático". 
 30 de marzo. Dolores de la Mata (Universidad del Rosario - Colombia). "The Effect of 
Public Insurance Eligibility on Coverage, Utilization, and Children's Health: A Regression 
Discontinuity Approach" 
 27 de abril. Pablo Ernesto Pérez (CEIL-PIETTE/CONICET), Pablo Ignacio Chena (CEIL-
PIETTE/CONICET), Facundo Barrera (UNLP/FLACSO). "La informalidad como estrategia 
del capital. Una aproximación macro, inter e intra sectorial". 
 22 de junio. Joaquín Coleff (Universidad del Rosario - Colombia). "Can consumercomplaints reduce product reliability?" 
 6 de julio. Emilio Espino. "Risk sharing and investment in a partnership". 
 13 de julio. Federico Mandelman (Economista en la Reserva Federal de Atlanta - Prof. 
Visitante en Universidad Di Tella). "Labor Market Polarization and International 
Macroeconomic Dynamics". 
 10 de agosto. Fernando Navajas (Departamento de Economía, UBA y UNLP, y Fundación 
de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, FIEL). "Workable environmentally related 
energy taxes". 
 14 de septiembre. Diana Pacheco (Institut de recherches économiques, Université de 
Neuchâtel, Suiza). "Health Conditions & Social Interactions" 
 19
 12 de octubre. Adolfo Sturzenegger (Departamento de Economía, Facultad de Ciencias 
Económicas, UNLP). "Estanflación: ¿Existencia? ¿Causas? ¿Posibilidades de Salida?". 
 26 de octubre. Martín Besfamille (Universidad Torcuato Di Tella). "Public expenditure 
smoothing at the subnational level: Evidence from Argentina". 
 30 de noviembre. Roxana Maurizio (Universidad Nacional de General Sarmiento y 
CONICET). "The impacts of a child allowance program on the behavior of adults in the labor 
market. The case of Argentina." 
 7 de diciembre. Guillermo Vuletin (Colby College). "Tax multipliers. Pitfalls in 
measurement and identification". 
 21 de diciembre. Joaquín Coleff (Universidad del Rosario - Colombia). "Horizontal 
Differentiation, Information Provision and Competition". 
Seminario de Defensa de Tesis de la Maestría en Economía de la FCE de la UNLP: 
 24 de agosto. Carolina López: “Efecto causal de la educación sobre el delito: Evidencia para 
Argentina”. 
 24 de agosto. Romina Tomé. “Efecto de la crisis 2001-2002 argentina en el bienestar”. 
 24 de agosto. Santiago Garriga: “Impacto del Plan Nacer sobre la mortalidad infantil”. 
 24 de agosto. Noelia Garbero. “Un análisis de los efectos de las restricciones de liquidez en 
la acumulación de capital humano: Evidencia para Nicaragua”. 
 24 de agosto. Maximiliano Gómez Aguirre: “Caracterización y representación de las fases 
de crecimiento argentino: una aplicación de modelos no lineales”. 
 30 de noviembre. Soledad Giardili: “El costo del capital y las microfinanzas. Evidencia 
para Argentina.” 
 30 de noviembre. Augusto Mercadier: “Economías de densidad de producto, clientes y 
tamaño en el sector de agua y saneamiento en Perú.” 
 
2.4 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 
 
La Dirección de este Instituto se encuentra a cargo del Licenciado Omar Pedro Velasco y la 
secretaría estuvo a cargo del Licenciado Luis Emiliano Scuriatti hasta 31 marzo de 2012 y a 
partir del 1 de abril por el Licenciado Lucas Tomás Troiano. 
 
Durante el año 2012 se desarrollaron las siguientes actividades: 
 
 Coordinación de las actividades de investigación, en particular en lo referente al 
programa de incentivos del Decreto 2427/94 y normas complementarias. 
 
 Supervisión y certificación mensual de servicios de becarios de CONICET con 
lugar de trabajo en el Departamento de Economía. 
 
 Finalización de proyecto de investigación (informe final): “Desarrollo del Turismo 
en Argentina, Evaluación y Aportes” (11 / E 100). Director del Proyecto: Lic. Omar 
Velasco. Acredita Secretaría de Ciencia y Técnica. UNLP. 
 
 20
 Ejecución del proyecto “Buenas Prácticas para un Turismo Sustentable en 
Empresas Comunitarias, Pequeños y Medianos Empresarios de la Ciudad de La Plata. 
Formulación de un Sistema de Indicadores de Sustentabilidad para el Turismo 
Local/Regional. Tarjeta de calidad local. Instrumentos e incentivos para su aplicación”. 
Acreditado (11 / E 115) Secretaría de Ciencia y Técnica. UNLP. 
 
 Ejecución del proyecto PPID/ E 002. “Estructura tributaria sustentable en la Pcia de 
Buenos Aires. Evaluación y perspectivas”. Director del Proyecto: Mg. Pedro Ignacio 
Velasco, Codirector Licenciado Luis Agustín Lódola. Acreditado, agosto de 2012. 
Secretaría de Ciencia y Técnica. UNLP. 
 
 Presentación para acreditación del proyecto “Variables de mercado significativas en 
el consumo de las Familias” Director del Proyecto: Lic. Omar Velasco, Codirector 
Licenciado Manuel Moreno. En proceso de acreditación. Secretaría de Ciencia y 
Técnica. UNLP. 
 
 Edición y administración, junto con el Depto. De Turismo, de la revista de 
publicación semestral “Notas en Turismo y Economía”. ISSN 1853 – 1504. Bajo la 
Dirección de Pedro Ignacio Velasco. 
 
 
 Producción de los artículos: 
 
- “El Valor Económico Social de los Proyectos de Inversión”. Luis Emiliano 
Scuriatti – UNLP. (Nota de cátedra). En “Notas en Turismo y Economía”. 
- “Anexo Estadístico: La Evolución Reciente del Turismo Internacional 
Receptivo”. Luis Emiliano Scuriatti – UNLP. En “Notas en Turismo y 
Economía”. 
- “La Incidencia de las Crisis Internas e Internacionales Sobre el Turismo 
Receptivo en la Argentina”. Omar Pedro Velasco – UNLP. En Proyecto 11 E / 
100. 
 
 Actividades de coordinación y generación de artículos internos para las Asignaturas 
“Microeconomía I”, “Economía del Turismo I. Enfoque Microeconómico” y 
“Evaluación y Formulación de Proyectos de Inversión en Turismo”. 
 
 Creación del Taller de Análisis de Precios, con el asesoramiento del Lic. Manuel 
Moreno y la participación de 5 alumnos becados. Se realizó el seguimiento de la 
evolución de los precios al consumidor, de bienes de consumo seleccionados, en el 
período mayo-diciembre de 2011 y se continuó hasta diciembre de 2012. Se tomaron 38 
productos en tres supermercados de la zona centro de la ciudad de La Plata. En una 
primera etapa se analizaron todas las variedades de cada producto y se definió la 
composición del mismo, para posteriormente seleccionar una variedad de cada uno y 
realizar el seguimiento mensual. Informes trimestrales e informe anual en el Campus de 
la Facultad. 
 
 
 
 
 21
2.5 BOLETÍN INFORMATIVO 
 
 
El objetivo de esta publicación mensual es difundir información relevante sobre las actividades 
del Departamento de Economía, en particular Maestrías, Doctorado, Cursos, Congresos organizados 
por el Departamento, Seminarios, Publicaciones, y sobre otras actividades en general (Congresos 
Nacionales e Internacionales, Premios, Becas, etc.). 
 
En julio de 1999 se reinició la serie de Boletines Informativos que se había interrumpido en junio 
de 1998. Se mantiene la difusión de los mismos mediante correo electrónico. Aproximadamente 900 
personas, entre profesores, graduados y alumnos, lo reciben mensualmente. También se puede acceder 
a través de la página Web del Departamento de Economía. 
 
La editora responsable de la publicación del Boletín Informativo fue, durante 2012, la Dra. 
Mariana Marchionni, con la colaboración de la Mg. Mariana Viollaz. 
 
2.6 PÁGINA DE INTERNET 
El sitio en Internet del Departamento de Economía de la Universidad Nacional de La Plata 
(<www.depeco.econo.unlp.edu.ar>). Esta se actualiza de manera permanente. Además, es posible 
acceder al sitio por medio de la página en Internet de la Asociación Argentina de Economía Política 
(www.aaep.org.ar). En 2010, se realizó un rediseño completo, mejorando tanto el aspecto del sitio 
web como así también la facilidad para acceder a los distintos contenidos. En 2012 se continuó con la 
actualización de varias secciones del sitio web. 
El sitio web del DEPECO cuenta actualmente con las siguientes secciones: 
 Institucional: Contiene una descripción de las actividades que se realizan en el Departamento. 
Además, contiene las memorias del DEPECO desde 1990 hasta 2011. 
 Licenciatura: Contiene el plan de estudios, programas y la lista de los profesores titulares, 
asociados y adjuntos. Además, se incluyen links a los sitios web de las materias. 
 Posgrados. Contiene información sobre los posgrados que se dictan en el marco del DEPECO. A 
saber, 
 Maestría en Economía. Contiene toda la información referida a la Maestría; 
información del folleto, programas de los cursos que se dictan, formulario detesis y la ficha de inscripción. Se actualiza regularmente con información sobre 
las materias que se dictan en cada trimestre. 
 Maestría Finanzas Públicas Provinciales y Municipales. Además de 
información sobre la Maestría, esta sección contiene planilla de inscripción, 
objetivos, listado de profesores, y listado de materias. 
 Doctorado en Economía. Contiene la información del folleto del Doctorado, las 
modalidades de admisión, y el cronograma de actividades. 
 Seminarios y Jornadas. Contiene información sobre el Seminario de Economía del DEPECO y el 
Seminario de Federalismo Fiscal. En 2012 se agregaron secciones para el Seminario de Monografías 
de Alumnos de Economía y las Jornadas de Macroeconomía y Finanzas. Se incluye también 
información de archivo sobre II Seminario de Economistas Argentinos en el Exterior, Jornadas de 
Economía Monetaria e Internacional (1996-2005), XL Reunión Anual de la Asociación Argentina de 
 22
Economía Política (2005), Jornada Internacional sobre Distribución del Ingreso (2004), y IV Reunión 
sobre Pobreza y Distribución del Ingreso (2003). 
 Publicaciones. Contiene información sobre Revista Económica, Documentos de Trabajo, Trabajos 
Docentes, la Serie de Estudios en Finanzas Públicas (archivo), e-books, y Trabajos Especiales – esta 
última contiene links a páginas web dedicadas a diversos proyectos de investigación realizados en el 
DEPECO. En todos los casos, los trabajos están disponibles para descargar. En 2012 se agregaron 
cinco Documentos de Trabajo y un Documento Docente. 
 CEDLAS. Es un link al sitio web del CEDLAS. El mismo contiene las siguientes secciones que se 
actualizan permanentemente: Quienes Somos, Actividades Realizadas, Actividades en Curso, 
Estadísticas, Documentos de Trabajo, Otras Publicaciones, Cursos, Conferencias, Premios y 
Distinciones, Asociaciones, y Links. 
 Links. Aquí se incluyen links a sitios web de materias de la Licenciatura en Economía, cursos de la 
Maestría en Economía, y a otros sitios relevantes. 
 
3. POSGRADO 
3.1 MAESTRÍA EN ECONOMÍA 
 
La Maestría se inició en marzo de 1997, habiendo sido aprobada por el Consejo Superior de la 
Universidad Nacional de La Plata por Ordenanza N° 205. 
 
Por Resolución Nº815/99, del 6 de diciembre de 1999, la Comisión Nacional de Evaluación y 
Acreditación Universitaria (CONEAU) del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación ha 
categorizado a esta Maestría como nivel Bn (nueva). 
 
Por Resolución Nº333/04 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, se otorgó, con 
carácter de excepción, reconocimiento oficial y validez nacional al título de postgrado de Magíster en 
Economía. 
 
Por Resolución Nº400/10, del 24 de junio de 2010, la Comisión Nacional de Evaluación y 
Acreditación Universitaria, (CONEAU) del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación ha 
categorizado a esta Maestría como nivel B. 
 
CUERPO DIRECTIVO DE LA MAESTRÍA EN ECONOMÍA 
 
El Comité Académico de la Maestría, por Acta Nº 121 (Res. 719/11 – 721/11) de la Maestría en 
Economía está compuesto por los Doctores Mariana Marchionni (directora), Natalia Porto 
(Coordinadora Académica), Guillermo Cruces (Coordinador de Tesis) y Facundo Crosta. 
 
PROFESORES DE LA MAESTRÍA EN ECONOMÍA 
Cuerpo estable de docentes designado por Acta 123 / 135 (Res. 718/11 y 966/12) 
 
ALZÚA, María Laura 
AROMÍ, Daniel 
BARRAZA, Oscar 
BASTOURRE, Diego 
 23
BEBCZUK, Ricardo 
BRAMBILLA, Irene 
CICOWIEZ, Martín 
CONT, Walter 
CRUCES, Guillermo 
DI GRESIA, Luciano 
FERNÁNDEZ FELICES, Diego 
FERNÁNDEZ, Gonzalo 
GAREGNANI, María Lorena 
GASPARINI, Leonardo 
GUZMÁN, Martín 
HEYMANN, Daniel 
MARCHIONNI, Mariana 
MAURIZIO, Roxana 
NAVAJAS, Fernando 
ONOFRI, Alejandro 
PORTO, Alberto 
PORTO, Guido 
PORTO, Natalia 
SOSA ESCUDERO, Walter 
WEINSCHELBAUM, Federico 
 
GRADO ACADÉMICO DE LOS PROFESORES DE LA MAESTRÍA EN ECONOMÍA 
 
 Alzúa, María Laura: Doctor of Philosophy in Economics, Boston University, Estados Unidos. 
 Barraza, Oscar: Doctor en Matemática, Universidad Nacional de La Plata. 
 Bastourre, Diego: Magíster en Economía, Universidad Nacional de La Plata. 
 Bebczuk, Ricardo: Doctor of Philosophy in Economics, University of Illinois at Urbana-Champaign, 
Estados Unidos. 
 Brambilla, Irene: Doctor of Philosophy in Economics, Princeton University, Estados Unidos. 
 Cicowiez, Martín: Doctor en Economía, Universidad Nacional de La Plata. 
 Cont, Walter: Doctor of Philosophy in Economics, University of California at Los Angeles, Estados 
Unidos. 
 Cruces, Guillermo: Doctor of Philosophy in Economics, London School of Economics and Political 
Science (LSE). 
 Di Gresia, Luciano: Doctor en Economía, Universidad Nacional de La Plata. 
 24
 Fernández Felices, Diego: Doctor of Philosophy in Economics, University of Illinois at Urbana-
Champaign, Estados Unidos. 
 Fernández, Gonzalo: Doctor of Philosophy in Economics, University of Illinois at Urbana-
Champaign, Estados Unidos. 
 Garegnani, María Lorena. Doctora en Economía, Universidad Nacional de La Plata. 
 Gasparini, Leonardo: Doctor of Philosophy in Economics, Princeton University, Estados Unidos. 
 Guzmán, Martín: Candidato a Doctor of Philosophy in Economics, Brown University, Estados 
Unidos. 
 Heymann, Daniel: Doctor of Philosophy in Economics, University of California at Los Angeles, 
Estados Unidos. 
 Marchionni, Mariana: Doctora en Economía, Universidad Nacional de La Plata. 
 Navajas, Fernando: Doctor of Philosophy in Economics, University of Oxford, Inglaterra. 
 Onofri, Alejandro. Doctor of Philosophy Department of Agricultural Economics, University of 
Nebraska-Lincoln). 
 Porto, Alberto: Doctor en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata. 
 Porto, Guido: Doctor of Philosophy in Economics, Princeton University, Estados Unidos. 
 Porto, Natalia: Doctora en Economía, Universidad Nacional de La Plata. 
 Sosa Escudero, Walter: Doctor of Philosophy in Economics, University of Illinois at Urbana-
Champaign, Estados Unidos. 
 Weinschelbaum, Federico: Doctor of Philosophy in Economics, UCLA. 
 
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA EN ECONOMÍA 
 
La estructura curricular de la Maestría en Economía está integrada por cursos de especialización 
y un trabajo de tesis. Los cursos de especialización están dedicados a la profundización de 
conocimientos en distintos campos de la economía teórica y aplicada, con especial énfasis en las líneas 
de investigación de frontera. La tesis comprende un trabajo de investigación donde el estudiante 
demuestre originalidad en el planteo de un problema económico relevante y habilidad técnica para 
resolverlo. 
 
El estudiante de la Maestría debe aprobar nueve cursos de especialización y dos seminarios 
durante el primer año lectivo. Los cursos se desarrollan en tres trimestres de 12 semanas de duración 
cada uno y los seminarios se desarrollan durante cuatro semanas. El primer trimestre comprende los 
cursos obligatorios Microeconomía Avanzada y Econometría Avanzada y el seminario de 
Instrumentos Computacionales. Los alumnos del Programa deben optar por otros siete cursos entre las 
 25
distintas asignaturas que se dictan en el segundo y tercer trimestre de cada año lectivo. Durante el año 
2012, los cursos dictados fueron: 
 
 
Cursos obligatorios Profesor 
Microeconomía Avanzada Gonzalo Fernández - Diego F. Felices 
Econometría Avanzada Walter Sosa Escudero 
Seminarios Obligatorios Profesor 
Seminario de Instrumentos 
Computacionales 
Martín Cicowiez – Luciano Di Gresia 
 
 
Seminario de Tesis 
Ricardo Bebczuk, Guillermo Cruces y Leonardo 
Gasparini 
Cursos optativos Profesor 
Economía Laboral Guillermo Cruces 
Mercados y defensa de la 
competencia 
Fernando Navajas 
 
Macroeconomía y mercado de 
capitales 
Ricardo Bebczuk 
 
Crecimiento económico Martín Guzmán 
Economía del Sector Público Alejandro Onofri 
Economía de la Información Walter Cont 
Evaluación de ImpactoMaría Laura Alzúa 
Tópicos de Econometría Mariana Marchionni – María Lorena Garegnani 
Matemática para Economistas Oscar Barraza 
Macroeconomía Avanzada Daniel Heymann 
Economía de la Distribución Leonardo Gasparini – Martín Cicowiez 
Macroeconomía y Finanzas Ricardo Bebczuk – Diego Bastourre 
Teoría de Juegos Walter Cont – Federico Weinschelbaum 
Tópicos en economía de la salud Dolores de la Mata 
Tecnología, investigación y desarrollo Alejandro Onofri 
Comercio internacional Guido Porto – Irene Brambilla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26
CANTIDAD DE INGRESANTES Y GRADUADOS DE LA MAESTRÍA EN 
ECONOMÍA 
 
 
 
 
Promoción 
 
GRADUADOS 
 
Alumnos que han 
aprobado sus tesis 
 
 
Total de alumnos 
inscriptos en el 
Ciclo 
1° 1997 7 11 
2° 1998 4 8 
3° 1999 7 17 
4° 2000 10 12 
5º 2001 11 23 
6º 2002 12 26 
7º 2003 8 21 
8º 2004 6 20 
9º 2005 9 18 
10º 2006 5 16 
11º 2007 8 15 
12º 2008 8 13 
13º 2009 - 10 
14º 2010 4 22 
15º 2011 - 20 
16º 2012 - 14 
Total 99 252 
 
 
 
 
Año 
 
Cantidad de 
graduados 
 
 
1997 - 
1998 5 
1999 4 
2000 2 
2001 10 
2002 1 
2003 5 
2004 8 
2005 8 
2006 4 
2007 7 
2008 8 
2009 11 
2010 9 
2011 10 
2012 7 
Total 99 
 27
 
Durante el 2012 se defendieron y aprobaron un total de 7 (siete) tesis de la Maestría en 
Economía. Obtuvieron el título de Magíster en Economía, los siguientes alumnos: 
 
- Janet Carolina de los Ángeles López (Director: María Laura Alzúa) 
- Romina Eliana Tomé (Directora: Irene Brambilla) 
- Santiago Garriga (Director: Guido Porto y Natalia Porto) 
- María Noelia Garbero (Director: Ricardo Bebczuk) 
- Maximiliano Gómez Aguirre (Directora: María Lorena Garegnani) 
- Soledad Giardili (Director: Ricardo Bebczuk) 
- Augusto Mercadier (Director: Walter Cont) 
 
 
3.2 MAESTRÍA EN FINANZAS PÚBLICAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES 
 
En el año 1993 la Universidad Nacional de La Plata, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el 
Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, acordaron la creación y puesta en marcha de 
una Maestría en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales. A partir del año 2002, el CFI retiró su 
apoyo a la Maestría y, desde entonces, el financiamiento está a cargo del Ministerio de Economía. 
Por Resolución Nº880/09, del 22 de diciembre de 2009, la Comisión Nacional de Evaluación y 
Acreditación Universitaria, (CONEAU) del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación ha 
categorizado a esta Maestría con nivel B. 
 
 
CUERPO DIRECTIVO DE LA MAESTRÍA EN FINANZAS PÚBLICAS 
 
El Cuerpo Directivo de la Maestría en Finanzas Públicas está compuesto por el Dr. Atilio 
Elizagaray (Director Ejecutivo) y el Dr. Diego Fernández Felices (Secretario Académico). 
 
 
PROFESORES TITULARES DE LA MAESTRÍA EN FINANZAS PÚBLICAS 
 
BURDISSO, Tamara 
CONT, Walter 
DE SANTIS, Gustavo 
FÉLIX, Néstor 
FERNÁNDEZ FELICES, Diego 
FERNÁNDEZ, Gonzalo 
MARCHIONNI, Mariana 
PEREIRA, Raúl 
PIFFANO, Horacio 
PORTO, Alberto 
RODRÍGUEZ, Guillermina 
VELASCO, Omar 
 
 28
Profesores Adjuntos 
Alejo, Javier; Barletta, Martín; Conconi, Adriana; Di Gresia, Luciano; García, Pablo; Garegnani, 
Lorena; Mogliani,Valeria; Pereyra, Alejandra; Rosales, Walter. 
 
 
GRADO ACADÉMICO DE LOS PROFESORES DE LA MAESTRÍA EN FINANZAS 
PÚBLICAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES 
 
 Burdisso, Tamara: Licenciada en Matemáticas (Orientación Estadísticas), Universidad Nacional de 
La Plata. Maestría en Economía (Orientación Políticas Públicas), Instituto Torcuato Di Tella, Buenos 
Aires. 
 Cont, Walter: Ph. D. en Economía, University of California at Los Angeles, Estados Unidos. 
 De Santis, Gustavo: Abogado, Universidad Nacional de La Plata, Juez de la Cámara de Apelaciones 
en lo Contencioso Administrativo del Departamento Judicial La Plata. 
 Félix, Néstor: Magíster en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales, Universidad Nacional de 
La Plata. 
 Fernández Felices, Diego: Ph. D. en Economía, University of Illinois at Urbana-Champaign, 
Estados Unidos. 
 Fernández, Gonzalo: Ph. D. en Economía, University of Illinois at Urbana-Champaign, Estados 
Unidos. 
 Marchionni, Mariana: Doctora en Economía, Universidad Nacional de La Plata. 
 Pereira, Raúl: Licenciado en Análisis de Sistemas, Universidad Católica de La Plata. 
 Piffano, Horacio: Doctor en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata. 
 Porto, Alberto: Doctor en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata. 
 Rodríguez, Guillermina: Licenciada en Economía, Universidad de Buenos Aires. 
 Velasco, Omar: Licenciado en Economía, Universidad Nacional de La Plata. 
 
 
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA EN FINANZAS PÚBLICAS 
 
El objetivo de la Maestría es brindar formación académica de postgrado en tres áreas: 
 
i) Los fundamentos del análisis económico en los campos de la microeconomía, estadística y 
econometría, 
ii) Especialización en temas de Teoría de los Bienes Públicos, Federalismo Fiscal, Política y 
Administración Tributaria, Economía Regional y Urbana, Teoría de la Regulación 
Económica y Evaluación de Proyectos, y 
iii) La profundización del conocimiento en temas que hacen al funcionamiento institucional y la 
reforma del estado, como Presupuesto Público, Sistemas Administrativos y de Información y 
Derecho Público Provincial y Municipal. 
 
 
 29
La Maestría en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales está dirigida a graduados 
universitarios en cualquier disciplina, de Universidad reconocida y con experiencia laboral en el sector 
público provincial o municipal. Sus destinatarios principales son funcionarios de alto nivel, que tomen 
decisiones de importancia en áreas de ingresos, gastos o presupuesto, tanto en el poder ejecutivo como 
legislativo, de las provincias o de los municipios más grandes del país. 
 
 
Cursos Regular Profesor 
Métodos de Economía Matemática Mg. Tamara Burdisso 
Microeconomía Lic. Omar Velasco 
Estadísticas y Fundamentos de Econometría Dra. Mariana Marchionni 
Teoría de los Bienes Públicos Dr. Diego Fernández Felices 
Política y Administración Tributaria Dr. Horacio Piffano 
Presupuesto Público Lic. Guillermina Rodríguez 
Evaluación de Proyectos de Inversión y 
Sociales 
Mg. Néstor Félix 
Derecho Público Provincial y Municipal Dr. Gustavo De Santis 
Teoría de la Regulación Económica Dr. Walter Cont 
Sistemas Administrativos y de Información Lic. Raúl Pereira 
Economía Regional y Urbana Dr. Gonzalo Fernández 
Federalismo Fiscal Dr. Alberto Porto 
 
 
TOTAL DE ALUMNOS INSCRIPTOS, EGRESADOS Y GRADUADOS 
 
PROMOCIÓN INSCRIPTOS 
EGRESADOS SIN 
TESIS 
GRADUADOS 
CON TESIS 
Promoción 1ª (1994-1995) 21 18 11 
Promoción 2ª (1995-1996) 26 25 15 
Promoción 3ª (1996-1997) 21 21 9 
Promoción 4ª (1997-1998) 27 18 5 
Promoción 5ª (1998-1999) 24 22 12 
Promoción 6ª (1999-2000) 24 20 5 
Promoción 7ª (2000-2001) 25 21 9 
Promoción 8ª (2001-2002) 34 32 16 
Promoción 9ª (2002-2003) 33 18 7 
Promoción 10ª (2003-
2004) 36 13 5 
Promoción 11ª (2004-
2005) 31 13 2 
Promoción 12ª (2005-
2006) 35 10 1 
Promoción 13ª (2006-
2007) 21 6 4 
Promoción 14ª (2007-
2008) 19 5 
Promoción 15ª (2008-
2009) 20 14 1 
 30
Promoción 16ª (2009-
2010) 36 
6 
 
Promoción 17ª (2010-
2011) 33 
15 
 
Promoción 18ª (2011-
2012) 20 
Último examen en 
marzo 2013 
Promoción 19ª (2012-
2013) 27 
TOTAL 513 277 102 
 
 
 
3.3 DOCTORADO EN ECONOMÍA 
 
El Doctorado en Economía fue aprobado por el Consejo Académico de la Facultad de Ciencias 
Económicas el 20 de Octubre de 1999 por Ordenanza N° 129/99. Aprobado por el Consejo Superior de 
la Universidad Nacional de La Plata el 1° de Septiembre de 2000. 
La CONEAU por Resolución 796/00 del 20 de Diciembre de 2000 lo acreditó como Proyecto. 
Por Resolución Nº 348/04 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, el título de Doctor en 
Economía de la Universidad Nacional de La Plata tiene reconocimiento oficial y validez nacional. 
El nuevo Reglamento del Doctorado se aprobó por Resolución Nº 69 del2 de marzo de 2012. 
Presentado a la Tercera Convocatoria de la CONEAU. Acreditado, categoría “C”. 
 
AUTORIDADES DEL DOCTORADO EN ECONOMÍA 
 
Comité Académico: Alberto Porto (Dr. en Ciencias Económicas, UNLP), Leonardo Gasparini (PhD in 
Economics, Princeton University), Walter Cont (PhD in Economics, UCLA) e Irene Brambilla (PhD 
in Economics, Princeton University). 
Director: Dr. Alberto Porto. 
Supervisión de Tesis: Guido Porto (PhD in Economics, Princeton University). 
Secretaria Académica: Paula Salinardi 
 
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL DOCTORADO EN ECONOMÍA 
 
La carrera de Doctorado en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad 
Nacional de La Plata tiene por objetivo la formación de investigadores que puedan lograr aportes 
originales en el campo de la economía, cuya universalidad debe procurar dentro de un marco de 
excelencia académica (Ordenanza 261 de la Universidad Nacional de La Plata). 
La modalidad de la carrera es Semiestructurada presentando una serie de actividades 
Estructuradas (fija) y una parte No Estructurada (personalizada). 
 
 
 
 
 
 31
Actividades de los Alumnos del Doctorado en Economía 
 
Además de las actividades específicas del Plan de Doctorado presentado por cada alumno, la 
permanencia en el Doctorado supone la participación y cumplimiento satisfactorio de todas las 
actividades programadas, que comprenden: 
1. Cursos obligatorios: Teoría Económica Avanzada y Métodos cuantitativos Avanzados. 
2. Seminarios de Tesis: Reuniones periódicas para presentación y discusión de los avances de las 
tesis y/o las propuestas. 
3. Seminario del Departamento de Economía: se requiere una participación activa en el Seminario 
de Economía del Departamento. 
4. Actividades de Docencia en el grado y posgrado de nivel Universitario. 
5. Presentación de trabajos en reuniones científicas. 
6. Asistencia a todas las reuniones convocadas por el Comité Académico. 
 
ACTIVIDADES 2012 
 
Curso 2012 
Primera parte: Tópicos de Economía Internacional. A cargo del Profesor Dr. Pablo 
Fajgelbaum. (Lic en Economía (UTDT); Master in Economics (UTDT); PhD in 
Economics (Princeton University). Actualmente: Assistant Professor (UCLA). 
Segunda parte: Teoría económica avanzada. A cargo del Profesor Dr. Marcelo Oviedo. 
Lic. en Economía (UNLP); Master in Banking disciplines (UNLP - Universitá di Siena); 
PhD in Economics (North Carolina State University). Actualmente: Profesor en la UNLP. 
 
1. Seminario del Doctorado en Economía. Presentaron los avances de tesis los 
doctorandos: 
- Javier Alejo 
- Ana María Pacheco 
- Mauricio Gallardo 
- Darío Rossignolo 
- Pablo Gluzmann 
- Juan Ignacio Zoloa 
- Fedora Carbajal 
- Henry Laverde 
- Marcelo Bergolo 
- Mónica Jiménez 
- Maribel Jiménez 
- Mariana Viollaz 
- Manuel Calderón 
 
 
 
 
 
 32
2. Graduados 2012: Defensa Pública de Tesis. 
Dr. Javier Alejo (12/10/2012; Res. 750/12) 
Director: Walter Sosa Escudero 
Título: “Enfoques alternativos para el análisis de los cambios distributivos en América 
Latina” 
Jurados 
Leonardo Gasparini 
Gabriel Montes Rojas (PhD in Economics, Bocconi University; actualmente Profesor en la 
Universidad del Nordeste) (externo al Programa y a la Institución) 
Adolfo Sturzenegger (externo al programa) 
 
Dr. Pablo Alfredo Gluzmann (13/12/2012; Res. 1009/12) 
Director: Leonardo Gasparini 
Título: “Desigualdad del ingreso y del bienestar subjetivo. Análisis y comparaciones 
internacionales” 
 
3. Ingresantes 2012 
Ingresantes Director Tema de tesis 
Janet Carolina 
de los Ángeles 
López 
María Laura Alzúa (UNLP) 
Delitos: El efecto causal de la 
educación. Evidencia para 
Argentina 
Emmanuel 
Vázquez 
Mariana Marchionni (UNLP) Ensayos sobre segregación 
David Jaume 
Mariana Marchionni (UNLP) 
Inequidades educativas en 
Latinoamérica 
Santiago 
Garganta 
Leonardo Gasparini (UNLP) 
Asignación universal por hijo 
para protección social. Impacto 
distributivo y repercusiones sobre 
el mercado laboral. 
 
4. Luego de un largo proceso, la CONEAU acreditó al Doctorado en la categoría “C”. La evaluación 
de CONEAU se basó en cuestiones burocráticas y reglamentarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jurados 
Irene Brambilla 
Rogelio Simonato (externo al programa) 
Jorge Paz (Dr. En Economía, UCEMA, actualmente Profesor Universidad Nacional de Salta; 
investigador de CONICET)(externo al Programa y a la Institución) 
 33
ANEXO 
DOCTORADO EN ECONOMÍA 2000-2012 
1. Ingresantes y graduados del Doctorado en Economía 
 
 Promoción GRADUADOS 
ALUMNOS 
ACTIVOS (a la 
fecha) 
1° 2000 
2° 2001 
3° 2004 
4º 2005 
5º 2006 
6º 2007 
7º 2008 
8º 2009 
9º 2010 
10º 2011 
11º 2012 
4 
4 
1 
3 
1 
- 
1 
- 
1 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
1 
2 
4 
4 
4 
Total general 15 15 
 
a) Egresados 
Año Alumnos Denominación Nota 
Algunas publicaciones derivadas 
de la tesis 
2004 
Natalia 
Porto 
Economía del 
turismo. Un 
enfoque desde la 
teoría del 
comercio 
internacional. 10 
- Economía del turismo. Un enfoque desde 
la teoría del comercio internacional. La 
Plata, Edulp, 2005. 
- “An approach to the dominant factor 
content of touristic resources in 
Argentina”. Second International 
Conference of Tourism Economics, Islas 
Baleares, España, 2006. 
-“Un modelo simple de equilibrio general 
de comercio internacional con bienes 
turísticos.” XXXIX Reunión Anual de la 
AAEP, Buenos Aires, 2004. 
2005 
Mariana 
Marchionni 
Estructura 
Demográfica e 
ingresos. Un 
análisis empírico 
para Argentina 10 
 - Estructura demográfica e ingresos. Un 
análisis empírico para Argentina. La 
Plata, Edulp, 2005. 
-Marchionni y Gasparini. “Tracing the 
effects of demographic changes on the 
income distribution. Greater Buenos Aires 
 34
1980-1998”. Journal of Economic 
Inequality, 2007. 
- Marchionni y Sosa Escudero. “Un 
estimador simple en dos etapas para un 
modelo de elección binaria con regresor 
entero endógeno”. XL Reunión Anual de 
la AAEP, 2005. 
 
2006 
 
María 
Lorena 
Garegnani 
 
Enfoques 
Alternativos para 
la Modelación 
Econométrica del 
Consumo en 
Argentina 
 
10 
- Enfoques alternativos para la 
modelación econométrica del consumo 
en Argentina. La Plata, Edulp, 2008. 
- Garegnani y Ahumada. “Testing 
hiperbolic discouting in consumer 
decisions: Evidence for Argentina”. 
Economics Letters, 2007. 
- Basco, D`Amato y Garegnani. 
“Understanding the Money prices 
relationship under low and high 
inflation regimes: Argentina 1977-
2006”. Journal of International Money 
and Finance, 2009. 
2007 
Ariel 
Coremberg 
La medición de 
la productividad 
y los factores 
productivos. 
Argentina 1990-
2004 10 
“The Argentine Productivity slowdown. 
The challenges after global financial 
collapse”. World Economics, 2011. 
Coremberg y Perez Garcìa (eds). Fuentes 
del crecimiento y productividad en Europa 
y América Latina”. Ed. FBBVA, 2010. 
2007 
Luciano di 
Gresia 
Economía de la 
Educación 
Universitaria 10 
- Educación universitaria: acceso, 
elección de carrera y rendimiento. La 
Plata, Edulp, 2009. 
-Di Gresia y Porto. “Rendimiento de 
estudiantes universitarios y sus 
determinantes”. Revista de Economía y 
Estadística, 2004. 
-Di Gresia y Porto. “Universidad Pública: 
Provisión subsidiada y pago diferido” 
Anales de las 40 Jornadas internacionales 
de Finanzas Publicas. 2007. 
2007 
Cecilia 
Rumi 
 Finanzas 
públicas bajo 
competencia 
política. Marco 
federal y 
evidencia de 
Argentina 10 
-Finanzas públicas bajo competencia 
política. Marco federal y evidencia en 
Argentina. La Plata, Edulp, 2008. 
-“Political Alternation and the Fiscal 
Deficits”. Economics Letters, 2009. 
2008 
Roxana 
Maurizio 
Inestabilidad en 
el Mercado de 
Trabajo. Un 
análisis dinámico 
para Argentina 10 
 - Inestabilidad en el mercado del trabajo. 
Un análisis dinámico para Argentina. La 
Plata, Edulp, 2011. 
-“Labour Informality and Poverty in Latin 
America.

Continuar navegando

Otros materiales