Logo Studenta

pp-1495

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Naciff, Silvia Susana
Derecho I aplicado a la
traducción
Programa 2014
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
1 
 
 
Nombre de la asignatura: Derecho 1 Aplicado a la Traducción – Año lectivo 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas 
ASIGNATURA: DERECHO 1 APLICADO A LA TRADUCCIÓN - 2014 
 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (Primer cuatrimestre) 
Profesor a cargo: Trad. Silvia Susana Naciff 
Auxiliar docente: Trad. y Abog. Julia Espósito 
 
 
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA 
- Nociones y fundamentos del derecho público: clasificación y características. Derecho 
constitucional y administrativo. 
- Normas constitucionales y administrativas argentinas, referidas a los aspectos económicos, 
financieros, comerciales, tributarios, presupuestarios y arancelarios. 
- Antecedentes, doctrina e instituciones referidas a los aspectos antes enunciados. 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
Derecho 1 Aplicado a la traducción es una asignatura que se desarrolla en el primer año de las 
carreras de Traductorado en francés e inglés. Los alumnos poseen un escaso conocimiento del 
derecho, de qué es el derecho y para qué sirve el derecho y especialmente por qué es 
importante esta asignatura en su carrera. Para ello es menester introducirlos en los saberes del 
derecho, en este caso Derecho constitucional y Derecho administrativo. El programa permite 
que obtengan, al finalizar la cursada, conocimientos de derecho argentino y del lenguaje jurídico 
en español. 
 
OBJETIVOS GENERALES 
Introducir a los alumnos de las Carreras de Traductor Público en francés e inglés en los 
conceptos esenciales del derecho argentino y en el lenguaje jurídico en español para su 
aplicación en las asignaturas específicas de traducción. 
 
 
 
2 
 
 
Nombre de la asignatura: Derecho 1 Aplicado a la Traducción – Año lectivo 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
- Iniciar al estudiante en los fundamentos teóricos del derecho constitucional civil, 
administrativo, laboral, penal. 
- Sensibilizar al estudiante en los problemas presentados por la terminología jurídica. 
- Relacionar los conocimientos teóricos con el lenguaje jurídico. 
- Estimular al estudiante el reconocimiento de la terminología jurídica en español en textos 
específicos de derecho constitucional y administrativo. 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
PROGRAMA 
UNIDAD I 
El lenguaje jurídico: principales características y variantes del lenguaje jurídico español. El 
derecho. Concepto. Clasificación. Subdivisiones del Derecho. Fuentes del Derecho. El Derecho 
Constitucional: concepto. Fuentes del Derecho Constitucional. Derecho administrativo: concepto 
y características. Fuentes. Hechos y actos administrativos. Servicio Públicos. 
 
Bibliografía Unidad I 
ALCALAR VARÓ, Enrique (2001). “La traducción del español jurídico y económico”. Ponencia 
Congreso de Valladolid sobre la lengua española. 
http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/1_la_traducc
ion_en_espanol/alcaraz_e.htm 
BELUSCIO, Augusto (2006). Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas 
Gramaticales. Buenos Aires: Editorial La Ley. 
BIDART CAMPOS, Germán (2006). Manual de la Constitución reformada. Tomo 1. Buenos 
Aires: Astrea. 
CASSAGNE, Juan Carlos (2002). Derecho administrativo. Tomos I y II (7.a edición). Buenos 
Aires: Abeledo Perrot. 
Ley nacional de procedimiento administrativo. (Ley Nº 19.549) 
RIVERA, Julio César (2010). Instituciones de Derecho Civil. Parte General. Tomo I. 4ta edición 
actualizada. Buenos Aires: Abeledo Perrot. 
ZIULU, Adolfo Gabino (1997). Derecho Constitucional. Tomo I: Principios y derechos 
constitucionales. Buenos Aires: Depalma. 
 
3 
 
 
Nombre de la asignatura: Derecho 1 Aplicado a la Traducción – Año lectivo 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 
UNIDAD II 
La Constitución. Concepto. Principales tipologías y clasificaciones. La Constitución Argentina: 
primera constitución y su última reforma (1994). Sus funciones. Fuentes de la Constitución 
Argentina: nacionales e Internacionales. Principios fundamentales. Ley: concepto. Leyes de 
Derecho común, leyes especiales o federales. Formación de las leyes en la Argentina. Doctrina: 
concepto. Ordenanzas: concepto. Decretos: concepto. Tipos de decretos. 
 
Bibliografía Unidad II 
BIDART CAMPOS, Germán J. (2005-2006). Manual de la Constitución reformada. Tomo 3. 
Buenos Aire: Astrea. 
BIDART CAMPOS, Germán J. (2008). Compendio de derecho constitucional. Buenos Aires: 
Astrea. 
Constitución de la Nación Argentina. 
Constitución de la Provincia de Buenos Aires. 
JIMÉNEZ, Eduardo (2000). Derecho Constitucional Argentino. “La jurisdicción y Competencia 
de los Tribunales federales. Tomo I. Capítulo I. Buenos Aires: Ediar. 
http://www.profesorjimenez.com.ar/libro%20derconsti/3/35.pdf 
QUIROGA LAVIÉ, Humberto (1995). Visita Guiada a la Constitución Nacional. Buenos Aires: 
Zavalía. 
ZIULU, Adolfo Gabino (1997). Derecho Constitucional. Tomo II: El poder y las garantías 
constitucionales. Buenos Aires: Depalma. 
 
UNIDAD III 
El Poder Constituyente. Concepto. Poderes constituidos. Concepto. Poder Ejecutivo: 
Caracteres y funciones, atribuciones y competencias. Poder Legislativo: Caracteres y funciones, 
atribuciones y competencias. Poder Judicial: Caracteres y funciones, atribuciones y 
competencias. El Congreso Nacional. Cámara de Diputados. Composición y condiciones de 
elegibilidad. Cámara de Senadores. Composición y condiciones de elegibilidad. 
 
Bibliografía Unidad III 
Constitución de la Nación Argentina. 
Constitución de la Provincia de Buenos Aires. 
4 
 
 
Nombre de la asignatura: Derecho 1 Aplicado a la Traducción – Año lectivo 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 
BIDART CAMPOS, Germán J. (2005-2006). Manual de la Constitución reformada. Tomos 1,2 y 
3. Buenos Aires: Astrea. 
ZIULU, Adolfo Gabino (1997). Derecho Constitucional. Tomo I: Principios y derechos 
constitucionales. Buenos Aires: Depalma. 
ZIULU, Adolfo Gabino (1997). Derecho Constitucional. Tomo II: El poder y las garantías 
constitucionales. Buenos Aires: Depalma. 
 
UNIDAD IV 
Poder Judicial. Justicia. Fuero. Competencia: conceptos. La designación de los Jueces. 
Consejo de la Magistratura nacional y de la provincia de Buenos Aires: funciones. Jurisdicción 
federal y jurisdicción provincial. La organización de la Justicia Federal, Provincial y de la Ciudad 
de Buenos Aires. La Corte Suprema de Justicia: creación, composición. La presidencia de la 
Corte. La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires: Composición. 
Presidencia. La casación. Competencia y caracteres de la Justicia Federal. Competencia de la 
Corte Suprema de Justicia. El recurso extraordinario. Concepto y finalidad. Características 
propias y comunes con otros recursos. La sentencia definitiva del Tribunal Superior de la causa. 
Solución de conflictos fuera de Poder Judicial. 
 
Bibliografía Unidad IV 
BIDART CAMPOS, Germán J. (2005-2006). Manual de la Constitución reformada. Tomo 3. 
Buenos Aires: Astrea.JIMÉNEZ, Eduardo (2000). Derecho Constitucional Argentino. “La jurisdicción y Competencia 
de los Tribunales federales. Tomo III. Capítulo XXXV. Buenos Aires: Ediar. 
http://www.profesorjimenez.com.ar/libro%20derconsti/3/35.pdf 
Ley 14.394 (Bien de familia) 
ZIULU, Adolfo Gabino (1997). Derecho Constitucional. Tomo I: Principios y derechos 
constitucionales. Buenos Aires: Depalma. 
ZIULU, Adolfo Gabino (1997). Derecho Constitucional. Tomo II: El poder y las garantías 
constitucionales. Buenos Aires: Depalma. 
 
UNIDAD V 
El Estado. Definición. Elementos del Estado. El territorio. Fijación de Límites. El mar territorial. 
Legislación vigente. El pueblo. Nombres del Estado Argentino. Nación. Definición. La 
5 
 
 
Nombre de la asignatura: Derecho 1 Aplicado a la Traducción – Año lectivo 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 
nacionalidad y la ciudadanía. Concepto. Diferencias. La doble nacionalidad. Las personas 
jurídicas extranjeras. Democracia: concepto, clases. La reforma constitucional de 1994. El 
Estado federal. Declaraciones, derechos y garantías: conceptos, y clasificación. Los derechos 
personales. Concepto y clasificación. Las garantías constitucionales básicas. Habeas Corpus. 
Habeas Data. Recurso de Amparo. Debido proceso. 
 
Bibliografía Unidad V 
BIDART CAMPOS, Germán J. (2005-2006). Manual de la Constitución reformada. Tomos 1 y 3. 
Buenos Aires: Astrea. 
ZIULU, Adolfo Gabino (1997). Derecho Constitucional. Tomo I: Principios y derechos 
constitucionales. Buenos Aires: Depalma. 
ZIULU, Adolfo Gabino (1997). Derecho Constitucional. Tomo II: El poder y las garantías 
constitucionales. Buenos Aires: Depalma. 
 
UNIDAD VI 
Los derechos sociales. Significado. El derecho de trabajar. Las condiciones de trabajo. La 
seguridad social. Previsión social. Seguro social. Protección de la familia. La protección del 
ambiente. Régimen de bien de familia. 
 
Bibliografía Unidad VI 
BIDART CAMPOS, Germán J. (2005-2006). Manual de la Constitución reformada. Tomo 2. 
Editorial Astrea. 
Ley Nacional N° 14.394 (Bien de familia) 
ZIULU, Adolfo Gabino (1997). Derecho Constitucional. Tomo I “Principios y derechos 
constitucionales”. Depalma. Buenos Aires. 
 
UNIDAD VII 
Derecho internacional. Los tratados Internacionales. Distintos tipos. La competencia del Poder 
Ejecutivo. Las atribuciones del Congreso de la Nación. La Ratificación. Los derechos humanos 
y su protección internacional. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los tratados 
de integración. La jurisdicción internacional en los tratados de integración. El Mercosur. La 
Unasur. La Unión Europea. 
 
6 
 
 
Nombre de la asignatura: Derecho 1 Aplicado a la Traducción – Año lectivo 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 
Bibliografía Unidad VII 
BIDART CAMPOS, Germán J. (2005-2006). Manual de la Constitución reformada. Tomo 1. 
Buenos Aires: Astrea. 
GELLI, María Angélica (2005). Constitución de la Nación Argentina. Comentada y Concordada. 
(3.a edición ampliada y actualizada). Buenos Aires: La Ley. 
ZIULU, Adolfo Gabino (1997). Derecho Constitucional. Tomo I: Principios y derechos 
constitucionales. Buenos Aires: Depalma. 
Los tratados internacionales y la Constitución Nacional (1998). Buenos Aires: La Ley. 
Unión Europea: http://europa.eu 
Mercado Común del Sur: http//: www.mercosur.int/ 
Unión de Naciones Suramericanas: http//:www.unasursg.org/ 
 
BIBLIOGRAFÍA GENERAL 
DOCTRINA 
ALCARAZ VARÓ, Enrique y HUGHES, Brian (2002). El español Jurídico. España: Ariel. 
ALCARAZ VARÓ, Enrique (2001). “La traducción del español jurídico y económico”. Ponencia 
Congreso de Valladolid sobre la lengua española. 
http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/1_la_traducc
ion_en_espanol/alcaraz_e.htm 
BELUSCIO, Augusto (2006). Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas 
Gramaticales. Buenos Aires: La Ley. 
BIDART CAMPOS, Germán J. (2005-2006). Manual de la Constitución reformada. Tomos 1,2 y 
3. Buenos Aires: Astrea. 
BIDART CAMPOS, Germán J. (2008). Compendio de derecho constitucional. Buenos Aires: 
Astrea. 
Los tratados internacionales y la Constitución Nacional (1998). Buenos Aires: Editorial La Ley. 
JIMÉNEZ, Eduardo (2000). Derecho Constitucional Argentino. “La jurisdicción y Competencia 
de los Tribunales federales. Tomo III. Capítulo XXXV. Buenos Aires: Ediar. 
http://www.profesorjimenez.com.ar/libro%20derconsti/3/35.pdf 
LUCAS SOSA, Gualberto. (1993). Instituciones de la Moderna Justicia de Paz Letrada. La 
Plata: Editorial Librería Editora Platense S.R.L. 
MORELLO, Augusto Mario (1993). La Corte Suprema en acción. Buenos Aires: Abeledo Perrot. 
7 
 
 
Nombre de la asignatura: Derecho 1 Aplicado a la Traducción – Año lectivo 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 
QUIROGA LAVIÉ, Humberto (2000). Constitución de la Nación Argentina Comentada. Buenos 
Aires: Zavalía. 
QUIROGA LAVIÉ, Humberto (1995). Visita Guiada a la Constitución Nacional. Buenos Aires: 
Zavalía. 
QUIROGA LAVIÉ, Humberto et al (2001). Derecho Constitucional Argentino. Tomos I y II. 
Buenos Aires: Rubinzal Culzoni. 
RANELLA, Pablo (1982). Derecho constitucional (2ª edición actualizada). Buenos Aires: 
Depalma. 
RIVERA, Julio César (2010). Instituciones de Derecho Civil. Parte General. Tomo I. 4ta edición 
actualizada. Buenos Aires: Abeledo Perrot. 
SAGUES, Néstor Pedro (1997). Elementos de derecho Constitucional (2ª edición). Buenos 
Aires: Astrea. 
SOLA, Juan Vicente (2010). Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires: La Ley. 
VALDÉZ, Diego (2008). El gobierno de gabinete. Buenos Aires: Editorial Rubinzal –Culzoni. 
ZIULU, Adolfo Gabino (1997). Derecho Constitucional. Tomo I: Principios y derechos 
constitucionales. Buenos Aires: Depalma. 
ZIULU, Adolfo Gabino (1997). Derecho Constitucional. Tomo II: El poder y las garantías 
constitucionales. Buenos Aires: Depalma. 
ZIULU, Adolfo Gabino, (1995). Poder Constituyente y reforma constitucional. Universidad 
Católica de La Plata. 
 
LEYES 
Código Civil de la República Argentina 
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación Argentina. 
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires. 
Constitución de la Nación Argentina. 
Constitución de la Provincia de Buenos Aires. 
Derechos Humanos Constitucionales (1999). Rubinzal- Culzoni. Santa Fe. 
Ley Nacional N° 14.394 (Bien de familia) 
 
DICCIONARIOS 
Diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas, sociales y de economía. (1999). Dirección Víctor de 
Santo. Editorial Universidad. 
8 
 
 
Nombre de la asignatura: Derecho 1 Aplicado a la Traducción – Año lectivo 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 
Diccionario de Derecho Tomos I y II. Osorio y Florit G. Cabanellas de las Cuevas. (2010). 
Editorial Heliasta. Buenos Aires. 
Diccionario de la Real Academia Española. http://www.rae.es/ 
Diccionario manual jurídico. GARRONE, José Alberto (2008). Buenos Aires: Abeledo Perrot 
 
PÁGINAS DE INTERNET 
http://www.infoleg.gov.ar. 
http://www.infoleg.mecom.gov.ar Centro de información y documentación del Ministerio de 
economía 
http://www.infojus.gov.ar 
 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA/CONSULTA (NO OBLIGATORIA) 
NINO, Carlos Santiago (1984). Introducción al análisis del Derecho. Buenos Aires: Astrea. 
NINO, Carlos Santiago. (2002). Fundamentos de Derecho Constitucional. Análisis filosófico, 
jurídico y politológico de la Práctica constitucional. Buenos Aires: Astrea. 
QUIROGA LAVIÉ, Humberto (2000). Constitución de la Nación Argentina Comentada. Buenos 
Aires: Zavalía. 
 
NOTA 1: Todas las constituciones y códigos tienen acceso libre y gratuito desde las 
páginas de Internet perteneciente al Ministerio de Gobierno de la Nación Argentina que 
se mencionan a continuación: 
http//: www.infoleg.gov.ar. 
http//:www.infoleg.mecom.gov.arCentro de información y documentación del Ministerio de 
economía 
 
NOTA 2: Los diccionarios jurídicos mencionados en la Bibliografía son para uso en todas las 
unidades. 
El Diccionario Jurídico de Manuel Osorio tiene acceso y descarga gratuitos en Internet. 
www.programasgratis.es/descargar/diccionario-juridico-de-osorio 
La cátedra cuenta para trabajo de los alumnos, en las clases teóricas y prácticas, con los 
diccionarios de Manuel Osorio y de José Alberto Garrone que fueron adquiridos por la 
Fundación de la Facultad de Humanidades y Ciencia de la Educación. 
 
http://www.infoleg.org.ar/
http://www.programasgratis.es/descargar/diccionario-juridico-de-osorio
9 
 
 
Nombre de la asignatura: Derecho 1 Aplicado a la Traducción – Año lectivo 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
3.1 Metodología. Las clases teóricas a cargo del profesor titular serán expositivas. En las 
clases prácticas se retomarán los conceptos impartidos en las clases teóricas y se propiciará el 
intercambio permanente con los alumnos. Los alumnos deberán entregar en la fecha y forma 
previamente estipulada la totalidad de los Trabajos prácticos. 
 
3.1.1 Sistema de promoción con examen final 
- Asistencia obligatoria del 75% a las clases prácticas. 
- Cumplimiento con la entrega de la totalidad de los trabajos prácticos y actividades fijadas por 
la cátedra, las cuales no tendrán carácter eliminatorio durante el desarrollo de la cursada. 
- Aprobación de la cursada: hasta dos exámenes parciales cuyos contenidos responderán a la 
temática de las actividades prácticas. Cada examen parcial admitirá una oportunidad de 
recuperación para el estudiante que no hubiere aprobado o no se hubiere presentado y artículo 
14 que establece el Régimen de Enseñanza y Promoción vigente. El alumno podrá presentarse 
en el turno inmediato posterior a la finalización de la cursada. Esta evaluación abarcará 
únicamente los contenidos correspondientes al examen parcial adeudado. 
Una vez aprobada la cursada, los alumnos estarán habilitados para rendir el examen final oral, 
requisito para aprobar la asignatura. El alumno podrá optar por rendir su examen final entre dos 
modalidades “programa abierto” es decir que el desarrollará un tema del programa a su elección 
y luego será evaluado sobre el resto del programa. La segunda opción es el sistema de fichas 
temáticas, proporcionadas por la cátedra, cada ficha constará de siete (7) temas de los que 
podrá elegir cinco (5) temas a desarrollar. 
 
3.1.2 Promoción con examen unificado 
El examen final libre versará sobre temas del último programa dictado a la fecha de examen y 
constará de una prueba escrita y una prueba oral. La aprobación del examen final requerirá de 
la aprobación de ambas instancia. 
 
3.1.3 Examen final libre en dos etapas 
La primera etapa versará sobre los contenidos requeridos para la aprobación de la cursada 
regular y se administrará en las mesas correspondientes a los llamados de febrero/marzo y 
julio/agosto. La primera etapa será escrita, una vez aprobada se pasará a la segunda etapa que 
tendrá modalidad oral. 
10 
 
 
Nombre de la asignatura: Derecho 1 Aplicado a la Traducción – Año lectivo 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 
CRONOGRAMA 
Se desarrollarán las unidades I, II, III y IV durante marzo, abril y medidos de mayo. Las 
unidades V, VI y VII segunda mitad de mayo, junio y julio (hasta el receso de invierno). 
Inicio y finalización de la cursada según cronograma establecido por la Facultad.

Continuar navegando

Otros materiales