Logo Studenta

pp-7068

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Programa 2010
Rivas, Ricardo Alberto
Problemas de historia americana
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
 
Historia de Brasil entre 1930 y la actualidad – Año lectivo 2010 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Historia 
 
 
Materia Problema de Historia Americana 
TÍTULO Historia de Brasil entre 1930 y la actualidad 
Subtítulo 
 
Año lectivo: 2010 
Régimen de cursada: Cuatrimestral 
 
Profesor a cargo: Ricardo A. Rivas 
 
Equipo docente: Claudio Alberto Briceño M. (Colaborador externo) 
 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
 La historia brasileña ha despertado especial interés en los últimos años, basado 
principalmente en cuestiones específicamente historiográficas aunque el impacto de 
algunas de sus magnitudes más destacadas haya potenciado ese interés en analistas de 
otras disciplinas. 
 En efecto, es el país mas poblado y de mayor extensión en Sudamérica, sus 
indicadores económicos lo sitúan en América solo por debajo de Estados Unidos, así 
como otras particularidades destacables, no siendo menor que es el país latinoamericano 
donde por primera vez un dirigente obrero llega a Presidencia. 
El interés por la historia de Brasil tiene también otras motivaciones, 
particularmente en lo que atañe a la disciplina en cuanto al estudio de un caso nacional y 
a la oportunidad de abordar estudios comparados en el espacio latinoamericano. 
OBJETIVOS 
 
 Estudiar la historia de Brasil desde 1930 hasta la actualidad, con mayor grado de 
detalle en el proceso histórico de las últimas décadas. 
 Analizar el periodo histórico brasileño en el contexto de la historia latinoamericana 
en general y en particular argentina. 
 Abordar el estudio de la historia de Brasil desde una perspectiva integral aunque 
privilegiando los problemas mas frecuentes de la historia política. 
 
 
Historia de Brasil entre 1930 y la actualidad – Año lectivo 2010 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
PLAN DE CLASES 
UNIDAD I 
La crisis de 1930 y su impacto en la sociedad y en la estructura de poder. De la 
República Vieja al Getulismo. El proceso político entre 1930 y 1937. Imposición del 
Estado Novo. Agotamiento de la dictadura de Getulio Vargas y la transición forzada a la 
democracia. Cambios en la sociedad y en el protagonismo de sus actores entre 1930 y 
1945. El contexto internacional. 
 
UNIDAD II 
La creación de los primeros partidos políticos nacionales en 1945. La caída de Getulio 
Vargas y la democracia de partidos políticos. Reforma constitucional. Los Gobiernos 
democráticos entre 1946 y 1964. Los movimientos sociales: estudiantil, campesinado, 
obrero. Derrocamiento del Gobierno Constitucional de Joao Goulart y el inicio de una 
larga dictadura. Vertientes ideológicas del desarrollismo. Debate en torno al populismo 
brasileño. 
 
UNIDAD III 
Naturaleza y evolución del régimen militar entre 1964 y 1974. Las Actas Institucionales y 
la creación de nuevos partidos por vía autoritaria. Institucionalización republicana 
autoritaria y el rol de los nuevos partidos políticos. Represión y formas de resistencia 
social. La insurrección armada. El plan económico, la participación de las inversiones 
extranjeras, el “milagro brasileño”. Los Gobiernos de Humberto Castelo Branco, Arturo 
Costa e Silva y Emilio Garrastazu Médici. 
 
UNIDAD IV 
La dictadura entre la distensión, la apertura y la transición a la democracia (1974-1985). 
Los Gobiernos de Ernesto Geisel y Joao Figueiredo. Adecuación de la dictadura a la 
estrategia aperturista. Alternancia entre la distensión y la represión. La legislación sobre 
partidos políticos de 1979. Los partidos del sistema impuesto por la dictadura y el 
surgimiento de una nueva dirigencia. Sindicatos y Partido de los Trabajadores. 
Movimientos sociales de resistencia: Campesinos, obreros y otros colectivos sociales. El 
papel de las Iglesias. 
Las elecciones de 1985 y el inicio de la transición. 
 
UNIDAD V 
20 años de democracia entre la transición de la situación de dictadura, el neoliberalismo y 
el ascenso de una alternativa diferenciada. 
Los Gobiernos de José Sarney, Fernando Collor de Mello y Fernando H. Cardozo. La 
Constitución de 1988 y el significado de sus enmiendas posteriores en el marco de la 
hegemonía neoliberal. Los partidos políticos. Relaciones entre el Estado y el nuevo 
sindicalismo, el campesinado organizado, los movimientos sociales y el sistema político. 
Significación política y social del Partido de los Trabajadores (PT) y del Movimiento de 
los trabajadores rurales sin tierra (MST). 
 
Historia de Brasil entre 1930 y la actualidad – Año lectivo 2010 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
 
UNIDAD VI 
El triunfo electoral de Luiz Inacio Lula da Silva en 2002 y su relación con los partidos 
políticos, con el Congreso y con los movimientos sociales. Las elecciones de 2006. El 
segundo gobierno de Lula. La política reciente del Gobierno brasileño en Latinoamérica y 
en mundo. 
 
 
Historia de Brasil entre 1930 y la actualidad – Año lectivo 2010 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
BIBLIOGRAFIA 
ANSALDI, Waldo-“Continuidades y rupturas en un sistema de partidos políticos en 
situación de dictadura: Brasil, 1964-1985” En Silvia Dutrenit (ed) Diversidad partidaria y 
dictaduras: Argentina, Brasil y Uruguay. México. Instituto Dr. José María Mora, 1996. Pp. 
89:234. 
 
BOITO, Armando Jr. “As relacoes de classe na nova fase do neliberalismo no Brasil”. En 
Gerardo Caetano (Compilador). Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la 
historia reciente de América Latina. Buenos Aires. Clacso Libros, 2006. Pp. 271:296. 
 
CASTRO GOMES, de Angela-“O Populismo e as Ciencias Sociais no Brasil. Notas sobre 
a Trajetória de um Conceito”; en Tempo, Vol I, N° 2, Dezembro 1996; pp 31-58. 
 
DEVOTO, Fernando y Boris Fausto-Arentina-Brasil. 1850-2000. Un ensayo de historia 
comparada. Buenos Aires. Editorial Sudamericana, 2008. 
 
DI TELLA, Torcuato S.-“El sindicalismo: tendencias y perspectivas”. En Vicente Palermo, 
(comp.)-Política brasileña contemporánea. De Collor a Lula en años de transformación. 
Buenos Aires. Instituto Di Tella-Siglo Veintuno Editores, 2003. Pp.223:274. 
 
FAUSTO, Boris-História do Brasil. Sao Paulo. Universidad de Sao Paulo, 1994. Capítulos 
8, 9 y 10. 
 
FREITAS de, Marcos Cezar (Org), Historiografía brasileira em perspectiva. Sao Paulo. 
Universidade Sao Francisco. Editorial Contexto, 1998. 
 
FRENCH, JOHN D. “Los trabajadores industriales y el nacimiento de la República 
Populista en Brasil, 1945-1946”. María Moira Mackinnon y Mario Alberto Petrone, 
Populismo y neopopulismo en América latina. El problema de la Cenicienta. Buenos 
Aires. Buenos Aires. EUDEBA 1998. Pp. 59:77. 
 
GERMÁN, Cristiano-“Igreja versus governo. Opcoes políticas na trasnicao democrática 
brasileira”. En História: Questoes & debates. Ano 10. Nros. 18 e 19. Junho- e dezembro 
de 1989. Pp. 235:259. 
 
GROPPO, Alejandro. Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas. Un estudio 
comparado del populismo latinoamericano. Editorial Universitaria Villa María. 
Universidad Nacional de Villa María, 2009. 
 
JAGUARIBE, Helio-Sociedad ypolítica en la actualidad brasileña. Buenos Aires. 
Cuadernos del RIAL. Grupo Editor Latinoamericano, 1985. 
 
http://www.eduvim.com.ar/index.php?mod=libro&isbn=9789871518173
http://www.eduvim.com.ar/index.php?mod=libro&isbn=9789871518173
http://www.eduvim.com.ar/index.php?mod=libro&isbn=9789871518173
 
Historia de Brasil entre 1930 y la actualidad – Año lectivo 2010 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
LAHMEYER LOBO, Eulalia Maria (Coord.)-Río de Janeiro Operario. Río de Janeiro, 
1992. 
 
MENEGUELLO, Rachel-“El impacto de la democratización del Estado en el desarrollo de 
los partidos brasileños” (1985-1998”. En Cavarozzi, Marcelo y Juan Manuel Abal Medina 
(Compiladores). El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. 
Buenos Aires. Editorial Homo Sapiens, 2003. Pp.211:239. 
 
MIRZA, Christian Adel -Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina. 
Buenos Aires. CLACSO LIBROS, 2006. 
 
PALERMO Vicente, “Estrategias riesgosas. Racionalidad política y gestión económica de 
gobiernos representativos: El Plan Real.”. En Vicente Palermo (comp.)-Política brasileña 
contemporánea. De Collor a Lula en años de transformación. Buenos Aires. Instituto Di 
Tella-Siglo Veintuno Editores, 2003. Pp. 371:419. 
 
PANIZA, Francisco-“Política y economía de Brasil contemporáneo”. En Vicente Palermo, 
(comp.)-Política brasileña contemporánea. De Collor a Lula en años de transformación. 
Buenos Aires. Instituto Di Tella-Siglo Veintuno Editores, 2003. Pp. 49:93. 
 
SALLUM, Brasilio-“Metamorfosis del Estado brasileño a finales del siglo XX”. En Vicente 
Palermo, (comp.)-Política brasileña contemporánea. De Collor a Lula en años de 
transformación. Buenos Aires. Instituto Di Tella-Siglo Veintuno Editores, 2003. 
Pp.275:316. 
 
SKIDMORE, Thomas E. “Una nueva era de Vargas, 1951-1954”. María Moira Mackinnon 
y Mario Alberto Petrone, Populismo y neopopulismo en América latina. El problema de la 
Cenicienta. Buenos Aires, 1998. EUDEBA. Pp 79:134. 
 
STEDILE Pedro Joao. Brava gente. A trajetoria do MST e a luta pela terra no Brasil. Sao 
Paulo. Fundacao Persec Abramo, 1999. 
 
XAVIER FERREIRA, Elizabeth F. “O Autoritarismo, a Guerrilla Urbana e a Violencia”. En 
Tempo. Revista do Departamento de História da Universidad Federal Fluminense. Vol. 1. 
Río de Janeiro, 1996. Pg. 142:165. 
 
Historia de Brasil entre 1930 y la actualidad – Año lectivo 2010 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
La perspectiva de los ejes temáticos seleccionados es resultante de la confluencia 
entre la Historia Política y la Historia Social, sin descuidar los interesantes aportes de la 
llamada Sociología Histórica que en estos casos resulta imprescindible, en particular 
cuando se incorpora como protagonistas de la política a los denominados Movimientos 
Sociales. 
No obstante esto, el Programa no contiene bibliografía específica al respecto sino 
que se recurre a lo que los distintos autores incluyen en sus trabajos, tales como estado 
de la cuestión, contexto conceptual, presupuestos teóricos, hipótesis, conclusiones, etc. 
Las unidades temáticas están delimitadas por los cortes temporales más 
recurrentes de la historiográfica política brasileña, por lo cual ciertos temas de la historia 
social atraviesan periodos no coincidentes o son de distinta duración a los indicados en 
cada unidad temática. 
 
PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL 
Asistencia al 70% de clases teóricas y clases teórico-prácticas. Las clases teórico-
prácticas se desarrollarán debatiendo temas de las clases teóricas expuestas por el 
profesor, para lo cual los alumnos leerán textos indicados en la bibliografía general y 
presentarán una reseña de no más de una página de extensión en A4, tamaño de letra 
12, interlineado uno y medio. Las citas y aclaraciones si las hubiera, se indicarán a pie 
de página con letra tamaño 10. 
Para esta modalidad de promoción se requiere además de las reseñas 
antedichas, la presentación de informes correspondientes a los temas contenidos en 
cada una de las unidades temáticas. La extensión de cada informe tendrá un máximo de 
cinco páginas con las mismas especificaciones que las indicadas para las reseñas. 
 
PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL 
 Se requiere aprobar tres reseñas para obtener la regularidad de cursada y estar 
en condiciones de presentarse a examen final.

Continuar navegando

Otros materiales