Logo Studenta

pp-8410

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Montezanti,	Miguel	Angel
Traducción	literaria	en	inglés	I
Programa	2015
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	2.5	Argentina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
 
Traducción Literaria 1 – 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas 
 
 
 
Asignatura anual 
Traducción Literaria 1 
 
 
Año lectivo: 2015 
 
Profesor titular: Prof. Dr. Miguel Ángel Montezanti 
Profesora adjunta: Prof. Dra. María Laura Spoturno 
JTP: Trad. Prof. Verónica Rafaelli 
 
 
1. OBJETIVOS 
1.1. Objetivos generales 
 Introducir a los estudiantes en la problemática general de la traducción 
interlingüística y de sus semejantes, la traducción intralingüística y la traducción 
intersemiótica. 
 Introducir a los estudiantes en la problemática específica de la traducción literaria y 
en la captación del carácter distintivo del discurso literario. 
1.2. Objetivos específicos 
 Adquirir un núcleo de habilidades básicas para resolver problemas de interpretación 
y traducción de textos literarios de mediana complejidad. 
 Disciplinar en la adquisición de criterios que sirvan para realizar crítica de la 
traducción, autocrítica, descripción de procedimientos y adecuación a épocas y 
estilos. 
 
Traducción Literaria 1 – 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
2. CONTENIDOS 
Unidad temática 1: El arte de traducir 
1. La traducción. Teorías y enfoques. Tipos de traducción según Jakobson. 
2. La noción de equivalencia. Equivalencias de distinto tipo. 
3. Los conceptos de "adecuación", "fidelidad", ―traducibilidad‖. 
4. El problema de las variedades lingüísticas en traducción (registros, dialectos). 
Comparación de los sistemas del inglés y del español. Calcos, préstamos y 
extranjerismos. 
5. Valoración de la traducción. Comparación de traducciones. Criterios. 
Unidad temática 2: El concepto y la práctica de la traducción a lo largo del tiempo 
1. La práctica de la traducción en la Antigüedad, en la Edad Media, en el Renacimiento y 
sus manifestaciones en los siglos XVII, XVIII y XIX. 
2. El surgimiento de los Estudios de Traducción como disciplina científico-académica 
(Holmes, Bassnett). 
3. Prácticas y enfoques traductológicos. 
3.1. La teoría del skopos (Vermeer). 
3.2. Enfoques sistémicos. La Escuela de Tel Aviv y la Escuela de los Países Bajos. La 
teoría del polisistema (Even-Zohar, Toury). La teoría de la Manipulación (Bassnett, 
Lefevere). 
4. Traducción e ideología. 
4.1. Introducción al concepto de "domesticación" y "extranjerización". 
4.2. El concepto de invisibilidad. (Re) posicionamiento del traductor (Schleiermacher, 
Venuti). 
5. Traducción y (pos) colonialismo (Robinson, Tymoczko). 
Unidad temática 3: Palabras, discurso y traducción 
1. Significado primario y secundario de las palabras. 
2. La comunicación. Participantes y factores intervinientes. Esquemas (Bühler, Jakobson, 
Kerbrat Orecchioni). 
3. Los conceptos de discurso, dialogismo y polifonía en relación con la traducción literaria. 
4. Heterogeneidad y traducción. 
 
Traducción Literaria 1 – 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
5. El problema de la traducción de las fórmulas de tratamientos formales e informales, de 
los pronombres y de las formas de cortesía. 
6. La noción de "sesgo". Distintos tipos de sesgo. 
7. La traducción de tropos: metonimia, sinécdoque, metáfora, hipérbole, eufemismo y 
disfemismo. 
8. Los nombres propios de personas y los topónimos. 
Unidad temática 4: Criterios que determinan la noción de lo correcto en traducción 
1. Los conceptos de norma y error en traducción. 
2. Norma culta regional. 
3. La Real Academia Española y el español rioplatense. 
4. Argentinismos. Ventajas y desventajas del ―color local‖ en las traducciones literarias. 
5. El lunfardo y las formas sub-estándares. 
6. Las convenciones tipográficas. Aplicaciones para los textos traducidos al español. 
7. Normas editoriales más comunes. 
8. Diccionarios, glosarios y terminologías. 
Unidad temática 5: Problemas específicos de la traducción literaria 
1. Consideraciones generales sobre la traducción de distintos géneros literarios. 
2. La traducción de textos narrativos. La expresión de la temporalidad y del aspecto en 
inglés y en español. 
3. Traducción y adaptación de obras dramáticas. 
4. El problema de la traducción de obras líricas. Análisis crítico de traducciones. 
5. El ensayo como género literario. Particularidades de la traducción de ensayos 
académicos y literarios. 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO 
Traducción Literaria I se dicta en forma anual y tiene, dado su carácter teórico-
práctico, una carga horaria semanal de ocho horas: cuatro a cargo del profesor titular, dos 
a cargo de la profesora adjunta y dos a cargo de la JTP. 
La carga horaria de ocho horas se fundamenta en las siguientes razones. 
Traducción Literaria I es una cátedra en la que los estudiantes deben, guiados por los 
 
Traducción Literaria 1 – 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
distintos docentes, poner en juego sus conocimientos lingüísticos y culturales acerca del 
inglés y del español y de las cosmovisiones que se les asocian para aplicarlos a una nueva 
práctica, que se define como interlingüística y literaria. Este punto deriva en dos tipos de 
prácticas particulares que se desarrollan a lo largo del año en las clases y que requieren de 
tiempo para su enseñanza y aprendizaje. Por un lado, el texto literario (poético, narrativo o 
ensayístico) le propone al estudiante dificultades particulares para la comprensión y la 
posterior traducción. Se advertirá que la identificación y recreación de recursos literarios se 
constituye en una tarea no tan sencilla que exige de mucha práctica en clase. Por otro lado, 
y en relación con el conocimiento de la lengua española, la cátedra imparte clases 
dedicadas exclusivamente al estudio y actualización de la normativa del español, área de 
conocimiento clave para el traductor que no se trata de manera específica en ninguna otra 
asignatura del programa de la carrera. De la mano de la normativa, surge la necesidad de 
otorgar atención a la corrección de estilo, otro punto de interés en la formación profesional 
del traductor, que podemos comenzar a abordar en la cátedra dada su carga horaria 
extendida. 
Asimismo, Traducción Literaria I introduce a los estudiantes a las nociones teóricas 
y categorías básicas de los estudios de traducción (equivalencia, fidelidad, (in) visibilidad) 
desde una perspectiva que contribuye también a que los estudiantes ubiquen no solo la 
asignatura sino su futura profesión en un contexto social y cultural, en el plano local e 
internacional. Más específicamente, en las clases teóricas, el profesor titular expondrá los 
problemas teóricos clave de la disciplina, según estos han sido tratados a lo largo de la 
historia de la traducción. Además, en las clases teóricas se ahondará en la resolución de 
cuestiones de índole práctica. En las clases teórico-prácticas, se presentarán problemas 
específicos que conciernen a la teoría de la traducción para vincularlos con la práctica 
efectiva de la traducción literaria. Como se establece en los contenidos, se analizarán y 
traducirán textos literarios de diversa procedencia, registro y estilo. La cátedra privilegiará 
para la modalidad expositiva textos de crítica, como por ejemplo, reseñas de libro, ensayos 
y artículos de la especialidad. Para la modalidad narrativa se podrá trabajar con cuentos y 
relatos antiguos y modernos, pertenecientes a las distintas comunidades anglohablantes. 
También se ensayará la traducción de obras de teatro breves y depoemas. En las clases 
prácticas, de carácter obligatorio, se discute en detalle problemas y técnicas de traducción, 
cuestiones de normativa lingüística, y se propone distintos ejercicios a los alumnos. Para 
aprovechar las instancias de práctica y de discusión teórica, los estudiantes deben realizar 
traducciones clase a clase sobre la base de consignas de trabajo previamente impartidas. 
 
Traducción Literaria 1 – 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
4. SISTEMA DE EVALUACIÓN 
De acuerdo a lo establecido en el Régimen de Enseñanza y Promoción (2011), 
aprobado el día 26 de octubre de 2011, la cátedra pone en funcionamiento el siguiente 
sistema de evaluación: a) Promoción con examen final libre; b) Promoción con cursada 
regular y examen final; c) Promoción sin examen final. 
 
En el caso del examen final libre se contemplan dos modalidades. Los estudiantes 
podrán optar por rendir un examen final libre unificado, en cuyo caso deberán dar un 
examen escrito que constará de tres partes: traducción de textos literarios narrativos y 
expositivos, preguntas relativas a los aspectos teóricos y teórico-prácticos de la disciplina 
y ejercicios de normativa. Este examen se administrará en todas las fechas de examen 
establecidas en el calendario académico. 
Por otra parte, el examen final libre en dos etapas constará de dos instancias de 
evaluación. Como indica el artículo 11, la primera etapa versará sobre los contenidos 
requeridos para la aprobación de la cursada regular: es decir, los estudiantes deberán 
realizar la traducción de distintos textos (narrativos y/o expositivos) y algunos ejercicios 
de normativa de la lengua española. Esta primera etapa se administrará en las mesas 
correspondientes a los llamados de febrero/marzo y julio/agosto. Habiendo aprobado esta 
etapa de evaluación, los estudiantes quedan habilitados para rendir la segunda etapa del 
examen en las mesas sucesivas. Esta segunda evaluación será similar o igual al examen 
final que rinde el estudiante que reviste la condición de alumno regular. Deberá advertirse 
que esta habilitación tiene la vigencia y duración de la última cursada dictada. 
 
Tal como se prevé en la sección III B del REP, los estudiantes podrán optar por el 
sistema de promoción con cursada regular y examen final. Para obtener este tipo de 
promoción, los estudiantes deben asistir a las clases de trabajos prácticos (75%), aprobar 
dos parciales y realizar cinco instancias de práctica y traducción. 
En los parciales, los estudiantes deberán aplicar los conocimientos adquiridos 
durante el curso relativos a la normativa de la lengua española, estrategias de corrección y 
edición de textos así como también realizar traducciones de textos literarios 
correspondientes a las modalidades narrativa y expositiva principalmente. Se tratará de 
textos analizados en clase o de textos que revistan dificultad equivalente. Según lo 
establecido en el REP, los estudiantes tienen derecho a dos instancias de recuperatorio 
(una para cada parcial) y al uso del artículo 14, si aprobaran un parcial o su recuperatorio. 
 
Traducción Literaria 1 – 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
Los contenidos del examen (art. 14) se corresponderán con los del examen parcial 
adeudado. 
En el caso de las instancias de traducción, el objetivo es ofrecer espacios para la 
práctica en situaciones regidas por parámetros previamente establecidos. Guiados por la 
premisa de que la traducción es un proceso, los estudiantes que opten por el sistema de 
promoción con cursada regular y examen final deberán obligatoriamente realizar estas 
instancias de práctica y traducción, pero solo será necesario en este sistema contar con la 
aprobación de la última. Los estudiantes que opten por el sistema de promoción sin 
examen final deberán aprobar el 60% de estas instancias de práctica y traducción. 
La cátedra propone el siguiente cronograma tentativo para administrar las 
evaluaciones: primer parcial (24 de junio), segundo parcial (14 de octubre); si fuera 
necesario, los recuperatorios se tomarán el 1 de julio (1.er recuperatorio) y el 28 de octubre 
(2.° recuperatorio). De ser necesario, se pactará una fecha para administrar el 
recuperatorio artículo 14 antes de la finalización del ciclo lectivo. En cuanto a las instancias 
de traducción y su recuperatorio, las fechas sugeridas son mayo, julio, agosto, septiembre y 
noviembre. Se deja constancia de que este cronograma es tentativo y puede tener 
modificaciones de acuerdo con el funcionamiento y necesidades de la cátedra. 
En cuanto a la asistencia, el REP estipula que, en caso de fuerza mayor y estando 
plenamente fundamentado, se podrá justificar hasta el 50% de inasistencia de los 
estudiantes cuando todos los demás requisitos de aprobación de la cursada hayan sido 
debidamente cumplidos. 
 
Los alumnos que opten por este sistema rendirán un examen final escrito, que 
constará de tres partes. 
En la primera parte el estudiante deberá realizar la traducción de dos fragmentos 
extraídos de dos textos literarios diferentes. Los estudiantes dispondrán de cuarenta 
minutos para realizar cada una de estas traducciones. Los estudiantes pueden emplear 
los diccionarios que deseen para realizar esta parte del examen, pero no podrán valerse 
de medios electrónicos. 
En la segunda parte del examen, los estudiantes deberán responder tres 
preguntas teóricas y/o teórico-prácticas. En el caso de que los estudiantes hayan 
preparado un tema especial, tendrán la opción de reemplazar una de estas preguntas con 
la exposición escrita de su tema, que no podrá exceder el espacio de una cuartilla. Los 
contenidos teóricos son los que figuran en el programa correspondiente al año de 
cursada. Para realizar esta parte del examen, que se desarrollará en cuarenta minutos, 
 
Traducción Literaria 1 – 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
los estudiantes no podrán consultar los textos teóricos ni emplear sus computadoras 
portátiles. 
La tercera parte del examen versará sobre temas relativos a la normativa del 
español (corrección de oraciones, reescritura de párrafos, preguntas específicas sobre un 
caso, etc.). Los estudiantes deberán desarrollar esta tercera parte en veinte minutos y no 
podrán emplear manuales ni computadoras portátiles para su realización. 
 
Los estudiantes que opten por el sistema de promoción sin examen final deberán 
asistir al 75% de las clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas. Además de cumplir con 
los requisitos de la cursada regular, los estudiantes que elijan este sistema deberán 
aprobar dos evaluaciones sobre los contenidos teóricos y teórico-prácticos, realizar y 
aprobar el 60% de las cinco instancias de práctica y traducción, realizar exposiciones 
orales en las clases teóricas y/o teórico-prácticas sobre un tema asignado y reflexionar 
sobre cuestiones teóricas inherentes a la disciplina a partir de consignas de trabajo que se 
impartirán oportunamente. Todos los trabajos que realicen los estudiantes para obtener la 
promoción sin examen final deberán ser aprobados con una calificación no menor a los seis 
puntos. 
5. BIBLIOGRAFÍA 
5.1. Bibliografía obligatoria para las Unidades 1-5 de este programa 
Unidad temática 1 
 Berman, A. ―Translation and the Trials of the Foreign‖. En: L. Venuti (ed.) The 
Translation Studies Reader. Nueva York y Londres: Routledge. Capítulo 22, pp. 276-
290. 2.ª edición, 1985 2006. Traducción de L. Venuti. 
 García Yebra, V. En torno a la traducción. Teoría. Crítica. Historia. Madrid: Gredos, 
1985. Sección de teoría (I-X). 
 Hatim, B. and Mason, I. ―Register in Literary Translation‖. The Translator as 
Communicator. Nueva York: Routledge, 1997. 
 Larson, M. L. La traducción basada en el significado. Buenos Aires: Editorial 
Universitaria de Buenos Aires, [1984] 1989. 
 Lvóvskaya, Z.Problemas actuales de traducción. Granada: Granada Lingüística y 
Método Ediciones, 1997. 
 
Traducción Literaria 1 – 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
 Munday, J. Introducing Translation Studies. Nueva York: Routledge, 2001. 
 Nida, E. ―Principles of Correspondence‖. En: L. Venuti ([2000] 2006) (ed.) The 
Translation Studies Reader. Nueva York y Londres: Routledge. Capítulo 13, pp.153-
167. 2.ª edición, [1964] 2006. 
 Vega, M. (ed.) Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid: Cátedra, 1994. 
Selección de capítulos. 
 Vinay J-P. y Darbelnet, J. ―A Methodology for Translation‖. En: L. Venuti (ed.) The 
Translation Studies Reader. Nueva York y Londres: Routledge. Capítulo 11, pp.128-
137, 2.ª edición, (1958 2006). Traducción de Juan. C. Sager y M.-J. Hamel. 
Unidad temática 2 
 Bassnett, S. Translation Studies. Londres: Routledge. Prólogo a la edición revisada e 
Introducción, XI-XIX; 1-11, 1996. 
 Even-Zohar, I. ―The Position of Translated Literature Within the Literary Polysystem‖. 
En: L. Venuti (ed.) The Translation Studies Reader. Nueva York y Londres: 
Routledge. Capítulo 17, pp. 199-204. 2.ª edición, 1990 2006. 
 Holmes, J. ―The Name and Nature of Translation Studies‖. En: L. Venuti (ed.) The 
Translation Studies Reader. Nueva York y Londres: Routledge. Capítulo 15, pp. 180-
193. 2.ª edición, 1972 2006. 
 — Translated! Papers on Literary Translation and Translation Studies. Amsterdam: 
Rodopi. Introducción de R. van den Broeck, 1988. 
 Lambert, J. ―Itamar Even-Zohar's Polysystem Studies: An Interdisciplinary Perspective 
on Culture Research‖. En: Canadian Review of Comparative Literature / Revue 
Canadienne de Littérature Comparée, XXIV, No. 1, pp. 7–14, 1997. 
 Lefevere, A. ―Translation: Its Genealogy in the West‖. En: S. Bassnett y A. Lefevere 
(eds.) Translation, History and Culture. Londres: Cassell, pp. 14-28, 1990. 
 Robinson, D. Western Translation Theory. From Herodotus to Nietzsche. Manchester 
y Northampton: St. Jerome Publishing, [1997] 2007. Selección de capítulos. 
 Schleiermacher, F. ―Sobre los diferentes métodos de traducir‖. En: M. A. Vega (ed.). 
Textos clásicos de teoría de la traducción, Madrid: Cátedra, pp. 224-235, [1813] 
1994. 
 Spivak, G.C. ―The Politics of Translation‖. En: L. Venuti ([2000] 2006) (ed.) The 
Translation Studies Reader. Nueva York y Londres: Routledge. Capítulo 26, pp. 369-
389. 2.ª edición, [1992] 2006. 
 
Traducción Literaria 1 – 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 
 Toury, G. ―The Nature and Role of Norms in Translation‖. En: L. Venuti (ed.) The 
Translation Studies Reader. Nueva York y Londres: Routledge. Capítulo 18, pp. 205-
219. 2.ª edición, 1978 2006. 
 Tymoczko, M. ―Translations of Themselves: The Contours of Postcolonial Fiction‖. 
En: S. Simon and P. St. Pierre (eds.) Changing the Terms. Translating in the 
Postcolonial Era. Ottawa: University of Ottawa Press, pp. 147-166, 2000. 
 Venuti, L. The Translator’s Invisibility. Londres y Nueva York: Routledge, 1995. 
Selección de capítulos. 
 Vermeer, H.J. ―Skopos and Commission in Translational Action‖. En: L. Venuti ([2000] 
2006) (ed.) The Translation Studies Reader. Nueva York y Londres: Routledge. 
Capítulo 19, pp. 227-239. 2.ª edición, [1989] 2006. Traducción de A. Chesterman. 
Unidad temática 3 
 Authier, J. ―Hétérogénéité(s) énonciative(s)‖. En: Langages, 73, pp. 98-111, 1984. 
 — ―Heterogeneidad(es) enunciativa(s)‖. Traducción de Marcela Constenla. 
Residencia del Traductorado de Francés. IFS en Lenguas Vivas ―Juan Ramón 
Fernández‖, 1984 2002. 
 Bajtín, M. Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores, [1952-3] 
1982. 
 Delisle, J. El análisis del discurso como método de traducción: Iniciación a la 
traducción española de textos pragmáticos franceses. Teoría y práctica. Caracas: 
Universidad Central de Venezuela. Adaptación española y prólogo de G. Bastin, 
1985. 
 Hatim, B. y Mason, I. Discourse and the Translator. Londres y Nueva York: Longman, 
1990. 
 — The Translator as Communicator. Londres y Nueva York: Routledge, 1997. 
 Jakobson, R. ―En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción.‖ En: Ensayos de 
lingüística general. Barcelona: Editorial Seix Barral S. A., pp. 67-77, [1959] 1981. 
 Larson, M. L. La traducción basada en el significado. Buenos Aires: Editorial 
Universitaria de Buenos Aires, [1984] 1989. 
 Robinson, D. The Translator’s Turn. Baltimore y Londres: The John Hopkins 
University Press, 140-193, 1991. 
 
Traducción Literaria 1 – 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 
Unidad temática 4 
 García Negroni, M. M. Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. 
Buenos Aires: Santiago Arcos, 2010. 
 Díaz Vélez, J. ―Los criterios de corrección lingüística‖, Románica I. 1968. 
 Moliner, M. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, [1966] 2007. 
 Real Academia Española, Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Hoy, 
2010. 
 — Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa, 2009. 
 — Diccionario de la lengua española. España: Espasa Calpe. 23.ª edición, 2014. 
 — y Asociación de academias de la lengua española, Diccionario panhispánico de 
dudas. Bogotá: Santillana Ediciones Generales S.L., 2005. 
 Seco, M. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa 
Calpe, 1986. 
 Zorrilla, A. Diccionario de las preposiciones españolas. Norma y uso. Argentina: 
e.d.b., 2002. 
 — Hablar, escribir, traducir en español. Buenos Aires: Fundación LITTERAE, 2003. 
 — El uso del verbo y del gerundio en español. Buenos Aires: Fundación LITTERAE, 
2004a. 
 — Normativa lingüística española y corrección de textos. Buenos Aires: Fundación 
LITTERAE, 2004b. 
Unidad temática 5 
 Barnstone, W. The Poetics of Translation. New Haven y Londres: Yale University 
Press, 1995. 
 Bassnett, S. Translation Studies. Londres: Routledge. Edición revisada, 1996. 
 de Beaugrande, R. Factors in a Theory of Poetic Translating. Assen: Van Gorcum, 
1978. 
 Robinson, D. The Translator’s Turn. Baltimore y Londres: the John Hopkins 
University Press, 1991. 
 Vazquez Ayora, G. Introducción a la traductología. Washington DC: Georgetown 
University Press, 1977. 
 
Traducción Literaria 1 – 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11 
5.2. Bibliografía ampliatoria 
 Alvarez, R y Vidal Claramonte, M.C. A. (eds). Translation, Power, Subversion. 
Clevedon: Multilingual Matters, 1996. 
 Baker, M. (ed.) The Routledge Encyclopedia of Translation. Londres y Nueva York: 
Routledge. pp. 127-130, 1998. 
 Balderston, D. y Schwartz, M. (eds.) Voice-overs. Translation and Latin American 
Literature. Albany, Nueva York: State University of New York Press, 2002. 
 Bassnett, S. Translation Studies. Londres: Routledge. Edición revisada, 1996. 
 Berman, A. L’ épreuve de l’étranger: culture et traduction dans l’ Allemagne 
romantique. París: Gallimard, 1984. 
 Brisset, A. Sociocritique de la traduction. Longueil: Ed. du Préambule, 1990. 
 Catford, J. A. Linguistic Theory of Translation. Londres: Oxford University Press, 1965. 
 Cela, C. J. Diccionario secreto. Madrid: Ediciones Alfaguara, S. A., 2 tomos, 1971-2. 
 Coseriu, E. ―Lo erróneo y lo acertado en la teoría de la traducción". En: E. Coseriu, El 
hombre y su lenguaje, Madrid: Gredos, 214-239, 1977. 
 Coulthard, M y Caldas, C. (eds.) Tradução: Teoria e Prática. Florianópolis: Ed. 
Universidade Federal de Santa Catarina, 1991. 
 Delisle, J. y Woodsworth, J. (eds.) Translators through History. Amsterdam: John 
Benjamins Publishing, 1995. 
 Folkart, B. Second Finding: A Poetics of translation. Ottawa: Ottawa University Press, 
2007. 
 Foucault, M. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. 
Buenos Aires: Siglo XXI editores, [1966] 1968. Traducción de E.C. Frost. 
 González García, C y García Yebra, V. (eds.) Manual de documentación para la 
traducción literaria. Madrid: Arco Libros, 2002. 
 Hermans, T. Translation in Systems. Manchester: St. Jerome, 1999. 
 Humphrey, R. The Stream of Consciousness in the Modern Novel. Berkeley: University 
of California Press, 1945. 
 Kovadloff, S. ―La emoción de traducir‖. En: Una biografía de la lluvia. Buenos Aires: 
Emecé, 2004. 
 Laranjeira, M. Poética da traduçâo. San Pablo: EDUSP/FAPESP, [1993] 2003. 
 Loomba, A. Colonialism / Postcolonialism. Routledge: Londres, 2005. 2.ª edición. 
 Moody, H. Varieties of English. Practice in advanced uses of English. Londres: 
Longman, 1970. 
 
Traducción Literaria 1 – 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12 
 Mounin, G. Los problemas teóricos de la traducción. Madrid: Gredos, 1971. 
 Newmark, P. A Textbook of Translation. Nueva York y Londres: Prentice Hall, 1988. 
 — Paragraphs on Translation. Clevedon: Multilingual Matters, 1993. 
 Paz, O. Literatura y literalidad. Barcelona: Tusquets Editores, 1971. 
 Poetics Today. Número especial dedicado a la teoría de la traducción. Durham: Duke 
University Press, 1981. 
 Rabadán Álvarez, R. Equivalencia y traducción: problemática de la equivalencia 
translémica inglés-español. León: Universidad de León, 1991. 
 Robinson, D. Translation and the Empire. Manchester, G.B.: St. Jerome, 1997a. 
 — Becoming a Translator. Londres y Nueva York: Routledge, 1997b. 
 Romano-Sued, Susana. La diáspora de la escritura. Una poética de la traducción. 
Córdoba: Alfa, 1995. 
 Rose, M. Translation and Literary Criticism. Manchester: St Jerome, 1997. 
 Savory, T. The Art of Translation. Londres: Jonathan Cape, 1968. 
 Schogt, H. Linguistics, Literary Analysis, and Literary Translation. Toronto: University of 
Toronto Press, 1988. 
 Schulte, R. y Biguenet, J. (antol.) Theories of Translation. An Anthology of Essays from 
Dryden to Derrida. Chicago: The University of Chicago Press, 1992. 
 Seele, A. Römische Übersetzer: Nöte, Freiheiten, Absichten. Darmstadt: 
Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1995. 
 Shuttleworth, M. y Cowie, M. Dictionary of Translation Studies. Manchester: St. Jerome 
Publishing, 1997. 
 Simon, S. y St. Pierre, P. (eds.) Changing the Terms. Translating in the Postcolonial 
Era. Ottawa: University of Ottawa Press, 2000. 
 Steiner, G. Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. Madrid: Fondo de 
Cultura Económica, [1975] 2001. Traducción de Adolfo Castañón y Aurelio Major. 
 Toury, G. Descriptive Translation Studies – and Beyond. Amsterdam y Filadelfia: John 
Benjamins, 1995. 
 Tymoczko, M. ―The Metonymics of Translating Marginalized Texts‖. En: Comparative 
Literature, Vol. 47, No. 1, On Translation. (Invierno, 1995), pp. 11-24. 
 Vega, M (ed.) Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid: Cátedra, 1994. 
 Venuti, L. The Scandals of Translation. Londres y Nueva York: Routledge, 1998. 
 — (ed.) The Translation Studies Reader. Nueva York y Londres: Routledge, 2000 
2006. 
 
Traducción Literaria 1 – 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13 
 von Flotow, L. Translation and Gender. Translating in the Era of Feminism. 
Manchester y Ottawa: St Jerome Publishing y University of Ottawa, 1997. 
 — y Nischik, R. M. Translating Canada.The Institutions and Influences of Cultural 
Transfer. Ottawa: University of Ottawa Press, 2007. 
 Vazquez Ayora, G. Introducción a la traductología. Washington DC: Georgetown 
University Press, 1977. 
 Wilss, W. Übersetzungs-wissenschaft. Probleme und Methoden, Stuttgart: Klett, 1977. 
 — Knowledge and Skills in Translation Behavior. Amsterdam: John Benjamins, 1996. 
 Zaro, J. y M. Truman. Textos españoles e ingleses traducidos y comentados. Madrid, 
SGEL, 1999. 
5.3 Obras de consulta y referencia 
 Bosque, I. (dir.) Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: 
Ediciones SM, 2004. 
 Drabble, M. (ed.) The Oxford Companion to English Literature. 5.ª edición. OUP, 
Oxford, 1985. 
 Ducrot, O. y Todorov, T. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. 
Buenos Aires: Siglo XXI Editores, [1972] 2003. 
 García Negroni, M.M. Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. 
Buenos Aires: Santiago Arcos, 2010. 
 López García Molins, A. Diccionario de sinónimos y antónimos de la lengua 
española. España: Editorial Ortells, 1988. 
 Moliner, M. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, [1966] 2007. 
 Morner, K. y Rausch, R. NTC’S Dictionary of Literary Terms. Chicago: NTC 
Publishing Group, 1991. 
 Real Academia Española, Gramática descriptiva de la lengua española. Dirigida por 
I. Bosque y V. Demonte. España: Espasa Calpe S.A. Colección Nebrija y Bello, 1999. 
 Real Academia Española, Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Hoy, 
2010. 
 — Diccionario de la lengua española. España: Espasa Calpe. 23.ª edición, 2014. 
 — y Asociación de academias de la lengua española, Diccionario panhispánico de 
dudas. Bogotá: Santillana Ediciones Generales, S.L., 2005. 
 Seco, M. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa 
Calpe, 1986. 
 
Traducción Literaria 1 – 2014 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14 
 Zorrilla, A. Diccionario de las preposiciones españolas. Norma y uso. Argentina: 
e.d.b., 2002. 
 — Hablar, escribir, traducir en español. Buenos Aires: Fundación LITTERAE, 2003. 
 — El uso del verbo y del gerundio en español. Buenos Aires: Fundación LITTERAE, 
2004a. 
 — Normativa lingüística española y corrección de textos. Buenos Aires: Fundación 
LITTERAE, 2004b. 
Publicaciones periódicas 
 Cadernos de literatura em Traduçâo, Universidade Federal de Santa Catarina. 
 Ilha do desterro. Studies in translation, Universidade Federal de Santa Catarina. 
 In Other Words: The Journal for Literary Translators, Translators Association. 
 Poetics Today, Duke University. 
 Revista LIVIUS, Universidad de León. 
 TRANS. Revista de Traductología, Universidad de Málaga. 
 
NB: La bibliografía queda abierta a la incorporación de artículos pertinentes a los temas 
explicados que van apareciendo en revistas especializadas, en actas de congresos, 
conferencias, simposios y jornadas de la especialidad.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales