Logo Studenta

pp-11047

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Césaro,	Aldo	Román
Recreación	y	juegos	alternativos
Seminario	-	Programa	2018
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
 
Seminario Recreación y juegos alternativos - 2018 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 1 
 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Educación Física 
 
 
Seminario 
RECREACIÓN Y JUEGOS ALTERNATIVOS 
 
 
Año lectivo: 2018 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) 
 
Profesor a cargo: Aldo Román Césaro, Profesor Adjunto 
 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
 
El seminario está dirigido a estudiantes de las carreras Profesorado y Licenciatura en 
Educación Física del Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades 
y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. 
Propone un trayecto de formación profesional y de investigación en el campo de la 
recreación y los juegos alternativos. 
Esta propuesta surge atendiendo los procesos de transformaciones culturales recientes, 
en el marco de procesos de identificaciones lúdicas y motrices emergentes que nos 
predisponen a reformular las propuestas pedagógicas lúdicas en las sociedades actuales. 
Si bien es cierto que, algunas de estas propuestas están más disponibles para los 
sectores de mayor acceso (a los diferentes capitales simbólicos, culturales, materiales, 
tecnológicos, etc.), estos denominados “juegos del mundo”, también ofrecen una 
posibilidad de resignificación en comunidades sub-alternas. 
Por consiguiente es posible pensar estas prácticas lúdicas y recreativas desde una lógica 
comunitaria, un perspectiva de difusión socioeducativa, de hecho, es lo que algunos 
colectivos autogestionados e identificados con ONGs no gubernamentales alternativas 
vienen haciendo. 
Estas alternativas lúdicas se iniciaron en Argentina la década de los ´70, con propuestas 
lúdicos recreativas que vienen promoviendo una participación social de colectivos de 
sujetos con diversas posibilidades de acceso al capital hegemónico. Sin embargo, es con 
 
Seminario Recreación y juegos alternativos - 2018 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 2 
la creación de CODASPORT (1995) que, estas propuestas reformulan el campo de la 
promoción, difusión y prácticas lúdicas de diferentes lugares del mundo. 
Por lo tanto, en este contexto de cambios culturales actuales, surge la necesidad de 
promover la actualización de conocimientos para los profesionales de la Educación Física 
que trabajan en el área de infancia, juventud, adultos y adultos mayores. 
Según se plantea aquí, la recreación como propuesta lúdica y pedagógica, no proviene 
del acuerdo momentáneo de los participantes, sino que viene dado y, a su vez está dado, 
a partir de acuerdos y consensos ideológicos, culturales e históricos para pensarnos y re-
pensarnos a partir de nuestras posibilidades re-creativas. 
En ese entramado es posible pensar la intervención pedagógica lúdico-recreativa-
alternativa como una posibilidad de acuerdos y consensos, partiendo (en el sentido de 
Paulo Freire), a partir de la observación crítica de lo que acontece. 
En tal sentido, la recreación pretende sostenerse o disputar su entrada al campo de la 
Educación Física a partir de una adhesión interpeladora de las prácticas tecnicista que 
proponen la eficacia por posibilidad. Interpela la representación del colectivo social más 
ortodoxo y acrítico de la disciplina, que incluso considera a la Recreación como 
pasatiempista y al libre albedrío. 
En estas posibilidades y demandas, la recreación se posiciona como la disciplina 
emergente que desde la posibilidad de la diversión, las emociones placenteras, libertad 
de elección, desarrollo personal y resolución de conflictos inter e intra personales (entre 
otras) complementa o se diferencia de la Educación Física del rendimiento, el record, la 
lógica del más apto y la meritocracia. 
Es decir: la recreación es percibida como una práctica de intervención lúdico política, y 
las actividades recreativas requieren de una organización formal en un marco no sólo 
temporal, sino que abarca códigos y normas, disponibilidad de recursos y provisión legal, 
así como políticas de gestión y control (Cushman Grant, 2000: 191-203). 
Asimismo, la fuerza de lo alternativo en el campo del juego, el deporte y o la recreación 
alternativa, se presenta como una práctica transformadora, que radica su diferencia a lo 
convencional en su fluidez, en la posibilidad de hacer temblar las estructuras de lo 
naturalizado, y proponer cambios estructurales que promuevan la posibilidad de acceso 
para todos, pero incluso también, entradas al campo del deporte no re-conocido en los 
contextos locales. 
De algún modo, lo alternativo es también un espacio en permanente creación y re-
creación. Aquí aparece la relación con el juego y los deportes desde su matriz 
 
Seminario Recreación y juegos alternativos - 2018 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 3 
comunitaria (Galindo Cáceres, 1998) desde la perspectiva política de entenderlos como 
prácticas inclusivas y adaptadas a las demandas del contexto. 
En tal sentido, limitarse sólo a proponer alternativas lúdicas novedosas, entraña cierta 
aceptación al modelo dominante del acceso. Por el contrario la recreación y lo alternativo 
se propone interpelar éstas prácticas del sentido común dominante. Por eso lo alternativo 
debe ser considerado en el sentido de alterar el orden, crear un caos y fundar un nuevo 
orden tal como nos proponía pensar al juego Graciela Scheines. 
Para finalizar: esta propuesta lúdico recreativas contemplan 1) un grado de desarrollo 
cultural histórico vinculado al pasado y sus diferentes tradiciones, y por lo tanto sus re-
significaciones contemporáneas y contextuales (lo arcaico, residual y emergente en el 
sentido de Raymond Williams). 2) se relacionan a diferentes fenómenos sociales y 
miméticos del juego; 3) establece una estrecha relación con el ambiente y la creación de 
elementos de juego; 4) se juega con habilidades adquiridas en pos del placer de jugar, 
con los objetos y con las lógicas cambiantes (juegos híbridos y adaptados); 5) permiten el 
anterior o posterior reconocimiento de diferentes culturas y geografías; 6) Indaga, 
investiga e interpela sobre las condiciones de poder que imponen modelos recreativos y 
lúdicos dominantes.7) Contempla la posibilidad de la observación, descripción y análisis 
de prácticas lúdico recreativas de la cultura para reconfigurar una nueva oferta de 
posibilidades en el campo de la Educación Física. 
 
Objetivo general 
- Ofrecer un espacio de formación especializada para estudiantes de las carreras 
Profesorado y Licenciatura en Educación Física del Departamento de Educación Física 
orientada a la actualización de propuestas de recreación y juegos alternativos como 
posibilidades educativas en los ámbitos de intervención profesional. 
Objetivos específicos 
- Promover la perspectiva crítica relativa a la promoción de nuevas prácticas de la 
recreación y juegos alternativos que tiendan a generar instancias de diversión y 
desarrollo lúdico recreativo en los estudiantes. 
- Proveer de teorías y metodologías para programar e implementar proyectos de 
intervención a través de las prácticas de la recreación y los juegos alternativos. 
 
Seminario Recreación y juegos alternativos - 2018 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 4 
- Desarrollar prácticas lúdicas recreativas que favorezcan las políticas de construcción deciudadanía a través del diseño de propuestas para la participación democrática, derechos 
e inclusión social. 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
 
Unidad 1 
Definiciones y características de juego, recreación y juegos/deportes alternativos. El 
juego y la recreación en diferentes contextos sociales. La lógica de los juegos: las 
variables de la forma de los juegos y los modos de jugar. Las prácticas del ocio y tiempo 
libre: su carácter reproductivista, funcional o emancipador, perspectivas de análisis y 
posibilidades. Alternativas de intervención y formas de participación para una educación 
integral. 
Unidad 2 
Taller de juegos ancestrales y Pueblos Originarios. Taller de elaboración de materiales 
para juegos. Taller de juegos del mundo y alternativos. Taller de juegos de tablero. Taller 
de juegos de habilidad y precisión. Taller de prácticas lúdicas y recreativas emergentes 
en las culturas urbanas contemporáneas. El modelo elaborativo-reflexivo y dialógico en la 
enseñanza de los juegos para potenciar la autonomía. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Blanchard. A, Cheska, T. (1986) “El significado del deporte; un enfoque cultural” (pp-19-
41). En Antropología del Deporte. Barcelona Ediciones Bellatera, S.A. 
Caillois, R. (1986) La teoría ampliada (pp.1-16), En Los juegos y los hombres. FCE, 
México. 
Césaro, R. (2013) “Los juegos de Pueblos Originarios como propuesta lúdica en la 
Educación Física escolar. Perspectivas interculturales para el debate”. En actas digitales 
del 10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. 
FaHCE. UNLP. Septiembre 2013. Recuperado el 20-07-2015 de 
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/10o-ca-y-5o-l-efyc/actas-10-y-
5/Eje_2_Mesa_E_Roman.pdf/view?searchterm=None 
 
Seminario Recreación y juegos alternativos - 2018 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 5 
Césaro, R. (2016) “Kabaddi, juego tradicional y deporte espectáculo. En G. Cachorro 
(coomp). Cuerpo, Espacios y Movimientos. Prácticas de Transformación y repetición. 
Buenos Aires: Editorial Prometeo. 
Coluccio, F. y Coluccio, M. (1998) Diccionario de juegos infantiles latinoamericanos. 
Buenos Aires: Corregidor. 
Dupey. A. (1998) “La significación social de los juegos” (pp.19-42). En Los Secretos del 
Juguete. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y de Pensamiento 
Latinoamericano. 
Elias, N. y Dunning, E., (1996) “La génesis del deporte como problema sociológico”. 
(pp.157-185) En Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Buenos Aires-México: 
FCE. 
Gerlero, J., (2004) Cap.1: “Recreación”. En ¿Ocio, Tiempo Libre o Recreación? Neuquén: 
Educo. 
Moreno, I. (2006) Cap. 1: “Tiempo libre, ocio y recreación”. (pp. 14-48). En Recreación. 
Buenos Aires: Lumen Hvmanitas, 
Munné, F., (1990) Cap.2: “Marx y el tiempo libre”. En Psicosociología del tiempo libre. Un 
enfoque crítico. México: Trilla. 
Pavía, V. (2009) Formas del juego y modos de jugar. Secuencias de actividades lúdicas. 
(pp.56-76).Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. 
Waichman, P. (1993) Cap.13: “Acerca del rol docente del recreólogo” En Tiempo libre y 
recreación. Un desafío pedagógico. Buenos Aires: ISTLyR. 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
 
El seminario se aprueba con los requisitos de asistencia establecidos en el artículo 22 del 
REP y con la presentación de un informe escrito y/o una producción en video. 
La evaluación consiste en desarrollar un proyecto o propuesta de observación y análisis 
que incluya herramientas metodológicas de investigación que pueda aplicarse en el 
ámbito de desempeño profesional del profesor de Educación Física, utilizando las 
herramientas abordadas en el seminario. 
El alumno cuenta con una guía para la presentación de su proyecto donde debe definir 
objetivos de los recursos a desarrollar, descripción del contexto y los destinatarios, etc. 
 
Seminario Recreación y juegos alternativos - 2018 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 6 
Requisitos para la aprobación del curso. 
1- Asistencia mínima del 75%; 
2- El proyecto deberá ser aprobado con nota no inferior a 6 (seis); 
2- Participación activa de las clases: disposición y el interés del estudiante hacia el tema 
desarrollado, predisposición y sentido de pertenencia con respecto a la labor grupal; 
3- Para la aprobación del trabajo final se tendrá en cuenta: la inclusión de recursos y 
herramientas desarrolladas en el curso; el uso de la bibliografía del programa para la 
justificación de la propuesta; y la posibilidad de aplicación de la propuesta de 
investigación y pedagógica en el contexto de la práctica que desarrolle. 
 
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Aizengang, N. (2005) Jugar, aprender y enseñar. Relaciones que potencias los 
aprendizajes escolares. Buenos Aires: Ediciones Manantial 
Bateson, G. (1985) Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos Lohlé, 
Biagini, H. Roig, A. Directores (2009) Diccionario del pensamiento alternativo. Buenos 
Aires: Biblos. 
Brougere, G. (2000) Brinquedo e Cultura. Sao Paulo: Cortez. 
Feixa, C. (1998-2006) De jóvenes, bandas y tribus. Editorial Ariel, S.A, Buenos Aires. 
Gertz, C. (1994) Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. 
Ediciones Paidós, Barcelona, Buenos Aires, México. 
Giroux, H. (1995) Teoría y Resistencia en Educación. Una pedagogía para la oposición. 
Madrid: Siglo XXI editores. 
Gómez, H. (2009) Juegos recreativos tradicionales de la calle. Una herramienta 
pedagógica. Medellín: L. Vieco e Hijas Ltda. 
Guzmán Ariza C. Compiladora (2016). Deporte, inclusión social y experiencias 
comunitarias en América Latina. Villavicencio Colombia: Editorial Unillanos. 
Huizinga, J. (1957) Homo Ludens. Emecé, Buenos Aires. 
Lleixa, T. (2002) Coordinadora. Multiculturalismo y Educación Física. Barcelona: Editorial 
Paidotribo, 
 
Seminario Recreación y juegos alternativos - 2018 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 7 
Machicote, J. (2002) Actividades Juegos y Deportes Indígenas. Historia e Introducción a 
la Educación Física en el Contexto Cultural Argentino. s/r 
Magrassi, G. Berón, M Y Radicovch, J. (1984) Los Juegos Indígenas, Cuadernos de 
Historia Popular Argentina. s/r. 
Mantilla, L. (2000) “La clasificación de los juegos y su práctica regulada y vigilada en 
torno al género”, En Revista de Educación y Cultura del SNTE, México. 
Navarro Adelantado, V. (2002) El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores, 
INDE publicaciones, Barcelona. 
Niños y jóvenes de las instituciones educativas de Caldas (2004) Entre juegos y juguetes 
tradicionales. Cuentos y relatos por los niños y jóvenes de Caldas Antioquía. Medellín: 
Ministerio de Cultura. 
Piovani, J. (2007) “La observación”. (pp. 191-201) Metodología de las Ciencias Sociales. 
Emecé editores, Buenos Aires. 
Sánchez Serrano, R. (2001) “La observación participante como escenario y configuración 
de la diversidad de significados”. (pp 97-131). En Observar, Escuchar y Comprender. 
Sobre la Tradición cualitativa en la Investigación Social, María Luisa Tarres comp. 
Santos, C. Correa, S. (1999) Cuando de jugar se trata. Juegos Infantiles. Madrid: Editorial 
Científico Técnica. 
Scheines, G. (1981) Juguetes y Jugadores. Buenos Aires: Editorial de Belgrano. 
Torres, R. A. (2002) Juegos cubanos. La Habana: Casa Editorial Abril. 
Virosta, A. (1994). Deportes Alternativos en el ámbito de la Educación Física. Madrid: 
Gymnos Editorial. 
 
5. ANEXOS 
 
Desde la propuesta: 
- Que los y las estudiantes reconozcan en la recreación y los juegos alternativos una 
propuesta para repensar una posibilidad de prácticas socioculturales, lúdicas y 
expresivas para el fortalecimiento de la empatía y la comunicación interpersonal en susprácticas pedagógicas. 
 
Seminario Recreación y juegos alternativos - 2018 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 8 
- Que se generen lazos interorganizacionales que posibiliten fortalecer las estrategias 
de la recreación y los juegos alternativos para el uso del tiempo liberado de funciones 
utilitarias y el ocio organizado 
 
De los/as participantes: 
 
- Apropiarse de los diferentes espacios institucionales, entendiendo a este espacio en 
particular como un elemento material y sobre todo simbólico de resignificación lúdica a 
través de prácticas saludables 
 
6. CRONOGRAMA TENTATIVO: 
 
Número de clases, Contendidos o temas 
 
1. Presentación de la materia. Revisión de contenidos del seminario. 
2. Definiciones y características de juego, recreación y juegos/deportes alternativos. 
3. El juego y la recreación en diferentes contextos sociales. La lógica de los juegos: 
las variables de las estructuras de los juegos. 
4. Las prácticas del ocio y el tiempo libre: su carácter reproductivista, funcional o 
emancipador: perspectivas de análisis en los contextos actuales. 
5. Estrategias de intervención pedagógica y formas de participación para una 
educación integral alternativa. 
6. Taller de juegos ancestrales como alternativa a las formas lúdicas dominantes: 
¿cómo y dónde buscar información? ¿Cómo construir posibilidades de 
enseñanza? 
7. Taller de elaboración de materiales para juegos, creatividad y proyecciones en 
diferentes ámbitos. 
8. Taller de juegos del mundo y alternativos: qué y cómo localizarlos e interpretarlos 
en el marco de nuestras culturas latinoamericanas. 
9. Taller de juegos de tablero. Alcances y posibilidades para pensar otros modos de 
jugar en la Educación Física activa. 
10. Taller de juegos de habilidad y precisión. Tiempos y contextos. 
11. Taller de prácticas lúdicas y recreativas emergentes en las culturas urbanas 
contemporáneas. Lo rural como espacio divergente de la diversión. 
 
Seminario Recreación y juegos alternativos - 2018 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 9 
12. Taller de juegos populares Latinoamericanos: recorridos históricos y formas de 
relevamientos. 
13. El modelo elaborativo-reflexivo y dialógico en la enseñanza de la recreación y los 
juegos alternativos para potenciar la autonomía lúdica de docentes y jugadores. 
14. y 15. Evaluación.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales