Logo Studenta

pp-11212

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Hafter,	Lea	Evelyn;	Rubino,	Atilio	Raúl
Entre	la	literatura	y	el	cine	:	Escrituras
breves	en	torno	al	cine
Seminario	-	Programa	2018
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
 
Seminario “Entre la literatura y el cine: escrituras breves” (2018) 
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 1 
 
 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Letras 
 
 
Seminario de grado 
ENTRE LA LITERATURA Y EL CINE 
ESCRITURAS BREVES EN TORNO AL CINE 
Año lectivo: 2018 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) 
 Inicia: 14 de septiembre 
 
Profesores a cargo: Lea E. Hafter y Atilio R. Rubino 
Colaboradora Gabriela Muñoz Cárdenas 
 
Días: Viernes de 16 a 18 horas 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
Este seminario se entronca en la línea de seminarios y cursos anteriores sobre las 
múltiples vinculaciones entre literatura y cine dictados a partir de 2012.1 El 
propósito es continuar con el desarrollo de un espacio de debate sobre 
problemáticas específicas del abordaje en conjunto de la literatura y el cine así 
como de la historia de sus relaciones a partir de diversos ejes de análisis que 
pensamos como problemas. Concebidos a veces como dos lenguajes, otras como 
diferentes medios y hasta como discursos sociales o textos de la cultura, la 
 
1
 El seminario-taller “La adaptación como dispositivo de circulación genérica: literatura, cine, 
historieta. Taller de adaptación (guion para cine e historieta)”, dictado por los prof. Lea E. Hafter y 
Facundo N. Saxe en 2012 y en 2014, y el seminario-taller “Entre la literatura y el cine” (con 
distintos programas cada año), dictado ininterrumpidamente desde 2014, por los prof. Lea E. 
Hafter y Atilio R. Rubino. 
 
 
Seminario “Entre la literatura y el cine: escrituras breves” (2018) 
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 2 
literatura y el cine han manifestado relaciones y cruces intensos desde el 
surgimiento del cinematógrafo, es por eso que consideramos necesario sostener 
la existencia de un espacio que se proponga específicamente el abordaje de la 
relación cambiante, contradictoria y problemática entre la literatura y los medios 
audiovisuales, en particular con el cine. 
En tanto reconocemos que el tratamiento y análisis de los medios audiovisuales 
en el espacio educativo no siempre cuenta con el marco teórico adecuado que 
proporcione al docente y a los alumnos herramientas apropiadas para su 
abordaje, se realizará una aproximación a la relación específica entre literatura y 
cine en sus diversas manifestaciones, desde una perspectiva que, mediante las 
prácticas concretas de lectura y escritura, permita reconocer límites, intercambios 
e influencias a través de la actualización y exploración del marco teórico. De este 
modo, partiendo del planteo y desarrollo de discusiones no resueltas, cuyos 
límites pretendemos expandir y adensar, consideramos que la indagación desde 
la lectura y visualización crítica de textos literarios y fílmicos permitirá adquirir un 
bagaje de herramientas teóricas para proponer un tratamiento del tema en el aula 
que propicie un acercamiento en el que se fortalezca el conocimiento tanto de la 
literatura como del cine. 
En este caso, el eje transversal del programa es la escritura de textos literarios de 
ficción y no ficción breves que manifiestan una relación intensa con algún aspecto 
de lo cinematográfico, y esto en su sentido más amplio, es decir, incluyendo en el 
término tanto producciones fílmicas como aspectos de la industria, e incluso 
aquello que permite ser comprendido bajo la noción de “experiencia 
cinematográfica”. De este modo, proponemos el abordaje de distintas escrituras 
literarias y fílmicas en un recorrido de cuatro unidades, en las que se proponen 
relaciones diversas entre ambos medios. Estas unidades plantean asimismo un 
diálogo transversal, en el que los vínculos entre literatura y cine se resignifican 
una y otra vez. 
 
 
Objetivos Generales: 
- Pensar la relación entre cine y literatura desde diversas perspectivas. 
 
Seminario “Entre la literatura y el cine: escrituras breves” (2018) 
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 3 
- Profundizar y complejizar los conocimientos teórico-prácticos para el abordaje de 
la relación literatura y cine. 
- Analizar textos fílmicos en su especificidad y en su relación con la literatura. 
- Desnaturalizar la mirada sobre los productos audiovisuales. 
- Conocer metodología pertinente para trabajar con corpus de literatura y cine. 
 
 
Objetivos Específicos: 
- Indagar y reflexionar sobre casos de relaciones entre la literatura y el cine que 
exceden procesos y obras reconocibles como adaptación cinematográfica. 
- Estudiar escrituras híbridas e intermediales (reseñas/poemas/relatos/etc.) que 
dan cuenta de una zona intermedia y poco explorada de diversos 
escritores/cineastas. 
- Abordar el análisis de la presencia/influencia del cine en diversos escritores. 
- Abordar la práctica de la escritura en diálogo con el universo cinematográfico. 
- Atender a las particularidades de las relaciones específicas planteadas en cada 
ejemplo. 
 
 
2. CONTENIDOS 
Los contenidos se estructuran en diferentes núcleos-problema que pretenden 
abordar distintas formas de aproximación a la relación literatura y cine a partir de 
un corpus específico de textos y películas, centrándose en discusiones actuales. 
 
 
Unidad 1 
Escrituras y reescrituras: ficciones en torno a 
De la pantalla al papel: crónicas, reseñas, y otras escrituras en torno a películas, 
directores, actores. Ver para escribir y una contrapropuesta para la adaptación. 
Las preguntas en torno al canon literario y al canon cinematográfico. Otras voces 
y escrituras frente a la pantalla. Un siglo de divas de celuloide y divas de papel. 
Reescrituras cinematográficas. 
 
 
Seminario “Entre la literatura y el cine: escrituras breves” (2018) 
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 4 
Lecturas: Selección de textos breves de Luis Buñuel, Andrés Caicedo, Truman 
Capote, Benjamín Jarnés, María Moreno, María Negroni, Victoria Ocampo, 
Nicolás Olivari, Horacio Quiroga, David Thompson, Emilia Pardo Bazán y 
Alfonsina Storni. 
 
Películas: 
Mujeres que trabajan (Manuel Romero, 1938) 
El ciudadano/Citizen Kane (Orson Welles, 1941) 
Metrópolis (Fritz Lang, 1927) 
 
Películas optativas: I'm No Angel (Wesley Ruggles, 1933), Blade Runner (Ridley 
Scott, 1982) y Terminator (James Cameron, 1984) 
 
 
Unidad 2 
Escrituras de identificación 
La pantalla como modelo, educación, identificación y adoctrinamiento. Ser y 
parecer dentro y fuera del cine: moldes, rupturas y resignificaciones. El 
melodrama y las nuevas lecturas para una reescritura cinematográfica. 
Identificaciones torcidas e identificaciones cruzadas. Greta Garbo. Marilyn 
Monroe. Dolores Del Río. Las divas clásicas y la identificación disidente. 
 
Lecturas: Selección de textos breves de Roberto Arlt, Truman Capote, Pedro 
Lemebel, Manuel Puig, Rainer Werner Fassbinder, Alberto Mira y Terenci Moix. 
 
Películas: 
Son of Rambow (Garth Jennings, 2008) 
Ninotchka (Ernst Lubitsch, 1939) 
Written on the Wind (Douglas Sirk, 1956) 
 
Películas optativas: Desayuno en Tiffany’s / Breakfast at Tiffany's (Blake Edwars, 
1961), Flor Silvestre (Emilio Fernández, 1942) y Some Like It Hot (Billy Wilder, 
1959) 
 
Unidad 3 
Escrituras marginales 
Escrituras para y por hacer cine. Filmar y escribir. Materiales residuales para 
publicar y proyectar. El cine basura de John Waters. La literatura basura de JohnWaters. Pedro Almodóvar y los materiales reciclados. Patty / Pepi / Tina / Pedro / 
Zahara / Holly, otras chicas del montón. El cine como espacio de abyección. La 
abyección en el cine. 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Garth_Jennings&action=edit&redlink=1
 
Seminario “Entre la literatura y el cine: escrituras breves” (2018) 
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 5 
 
Lecturas: Selección de textos breves de Pedro Almodóvar, John Waters, 
Eduardo Mendicutti, Néstor Perlongher y Ed Wood. 
 
Películas: 
La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004) 
La ley del deseo (Pedro Almodóvar, 1987) 
Pink Flamingos (John Waters, 1972) 
Películas y series optativas: El último amor en Tierra del Fuego (Armando Bó, 
1979), Female Trouble (John Waters, 1974), Plan 9 from Outer Space (Ed Wood, 
1959), La casa de las flores (serie, Manolo Caro, 2018) y Paquita Salas (serie, 
Javier Ambrossi y Javier Calvo, 2016) 
 
 
Unidad 4 
Escrituras en diálogo 
Entre la literatura y el cine. Problemas de la literatura en el medio cinematográfico. 
Problemas del cine en la literatura. El concepto de intermedialidad y su torsión. La 
presencia de la literatura de Silvina Ocampo y Horacio Quiroga en el cine de 
Lucrecia Martel. Niñas sucias, niñas peligrosas. Escrituras en torno al cine. 
Escrituras a partir/alrededor/al margen del cine. El diario de rodaje de Selva 
Almada. El lenguaje cinematográfico. La escritura cinematográfica de Antonio Di 
Benedetto. La crítica cinematográfica. Lecturas críticas de Zama de Lucrecia 
Martel. 
 
Lecturas: 
Selección de textos breves de Silvina Ocampo, Horacio Quiroga, Selva Almada, 
Antonio Di Benedetto, Mariana Enríquez. 
 
Películas: 
La niña santa (Lucrecia Martel, 2004) 
Zama (Lucrecia Martel, 2017) 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
El seminario-taller constará de encuentros semanales de tres horas en los que se 
trabajará sobre un núcleo-problema en particular y la discusión del mismo a partir 
de un corpus compuesto por textos literarios y películas. El desarrollo de cada 
encuentro se organizará a partir de breves exposiciones a cargo de lxs docentes 
 
Seminario “Entre la literatura y el cine: escrituras breves” (2018) 
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 6 
sobre los diferentes núcleos-problemas que buscan funcionar como disparadores 
del debate que guíen, a su vez, la discusión sobre el corpus propuesto de textos 
literarios y cinematográficos. Se propone para ello una modalidad de taller, y es 
por eso que se espera una participación de lxs alumnxs en el debate. Se prevé, 
asimismo, la realización de un breve trabajo durante la cursada y un trabajo final a 
partir de consignas propuestas por lxs docentes. Para su aprobación, lxs alumnxs 
deben acreditar el 75 % de asistencia (en condiciones de excepción se aceptará 
hasta un 50 % de asistencia) y realizar un trabajo escrito final breve (de entre seis 
y ocho páginas) sobre un tema a consignar entre lxs docentes y cada alumnx. En 
casos de alumnxs de intercambio o de otras carreras, se podrá consensuar otra 
forma de evaluación en relación a sus intereses. 
 
 
 
4.1 BIBLIOGRAFÍA 
Almada, Selva (2017). El mono en el remolino. Notas del rodaje de Zama de 
Lucrecia Martel. Buenos Aires: Random Hause. 
Almodóvar, Pedro (1991). Patty Diphusa. Madrid: Anagrama. 
Arlt, Roberto (1997). Notas sobre el cinematógrafo. Prólogo de Jorge B. Rivera y 
edición de Gastón Gallo. Buenos Aires: Simurg. 
Buñuel, Luis (1927). “Metrópolis”, La Gaceta Literaria, N°9, 1° de mayo. 
Caicedo, Andrés (1999). Ojo al cine. Bogotá: Norma. 
Capote, Truman (2018). Retratos. Buenos Aires: Lumen 
Di Benedetto, Antonio (2006). “Declinación y Ángel”, Cuentos completos, Buenos 
Aires: Adriana Hidalgo, pp. 190-230. 
Enriquez, Mariana (2018), La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo, 
Barcelona: Anagrama. 
Enriquez, Mariana (2017), Los peligros de fumar en la cama, Barcelona: 
Anagrama. 
Fassbinder, Rainer Werner (2002). “Imitación a la vida. Sobre las películas de 
Douglas Sirk”, La anarquía de la imaginación. Entrevistas, ensayos y notas, 
Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, pp. 25-39. 
Jarnés, Benjamín (1928). “Metrópolis (Notas en un descanso)”, Verso y Prosa, 
N°11, junio. 
Lemebel, Pedro (2009), Loco afán: crónicas de sidario, Santiago: Seix Barral. 
 
Seminario “Entre la literatura y el cine: escrituras breves” (2018) 
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 7 
Mira, Alberto (2013-2014). “Cinefilia gay y el cultivo del yo”, Razón y palabra, Nº 
85 (di 2013/marzo 2014). 
Moix, Terenci y Alberto Mira (2006). “Cinefilia Gay: Terenci Moix y el cine”, 
Archivos de la filmoteca. Nº 54 “La mirada homosexual” (ed. Alberto Mira), 
pp. 143-169. 
Moreno, María (1988-1991). “La mujer pública”, columna en Revista Babel. 
Revista de libros. 
Negroni, María (2011). Pequeño mundo ilustrado. Buenos Aires: Caja Negra 
Editora. 
Ocampo, Silvina (1999). “El pecado mortal”, “Las invitadas”, “La oración”, “La 
boda”, “Cielo de claraboyas”, en Cuentos completos. Buenos Aires: Emecé. 
Ocampo, Victoria, (1931), “Carta a Waldo Frank” en Sur, nº 1, “A propósito de El 
hombre de Arán” (1935) en Sur, nº 10, “The Grapes of Wrath” (1940) en Sur, 
nº 70 y “Saludo a los dos Sergios” (1953) en Sur, nº 222. 
 Olivari, Nicolás (2000). El hombre de la baraja y la puñalada y otros escritos 
sobre cine. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. 
Pardo Bazán, Emilia (2005), “El cinematógrafo” (1908) y “De películas” (1920), 
Archivos de la filmoteca, Nº51 (octubre, 2005), pp. 153-161 
Perlongher, Néstor (2014). “El palacio del cine”, Poemas completos, Buenos 
Aires: La flauta mágica, pp. 68-69. 
Puig, Manuel (2012). Los ojos de Greta Garbo. Buenos Aires: Booket. 
Puig, Manuel (2004). Un destino melodramático. Argumentos. Buenos Aires: El 
cuenco de plata. 
Quiroga, Horacio (1996). “Los desterrados”, “La insolación”, “Los inmigrantes”, 
“Una bofetada”, en Todos los cuentos. Madrid, París, México, Buenos Aires, 
Sao Paulo, Río de Janeiro, Lima: ALLCA XX. 
Storni, Alfonsina (2014). Escritos. Imágenes de género, Villa María: Eduvim. 
Thompson, David (2010). Sospechosos. Buenos Aires: Mondadori. 
Waters, John (2012). Mis modelos de conducta. Buenos Aires: Caja Negra 
Editora. 
Waters, John (2014). Carsick. De Baltimore a San Francisco con el Pontífice del 
Trash. Buenos Aires: Caja Negra Editora. 
Wood, Ed (2015). La sangre se esparce rápidamente. Relatos pulp, CABA: Caja 
Negra Editora. 
 
4.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL2 
 
2
 La bibliografía consignada aquí es general y de consulta, no constituye una lectura obligatoria 
para los alumnos. De todas formas, algunas de ellas serán indicadas en las clases como 
 
Seminario “Entre la literatura y el cine: escrituras breves” (2018) 
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 8 
Aguilar, Gonzalo (2010). Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino, 
Bs. As.: Santiago Arcos. 
Aguilar, Gonzalo (2015). Más allá del pueblo. Imágenes, indicios y políticas del 
cine. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 
Andermann, Jens (2015). Nuevo cine argentino. Buenos Aires: Paidós. 
Aumont, Jacques (2013). El cine y la puesta en escena, Buenos Aires: Colihue. 
Aumont, Jacques et al. (2011). Estética del cine: espacio fílmico, montaje, 
narración, lenguaje, Buenos Aires: Paidós. 
Berg, W. B. (2002). “Literatura y cine. Nuevos enfoques del concepto de 
intermedialidad”. Iberoamericana, II, 6, Berlín, pp. 127-141. 
Bordwell, David (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós. 
Borge, Jason (2005). Avances sobre Hollywood. Crítica cinematográfica en 
Latinoamérica, 1915-1945. Rosario: Beatriz Viterbo. 
Campero, Agustín (2009). Nuevo Cine Argentino. De Rapado a Historias 
extraordinarias. Los Polvorines: Univ. Nac. Gral. Sarmiento, Buenos Aires: 
Biblioteca Nacional. 
Campos, Pastora(2005). “El cine feminista y el cine de temática femenina”. Web 
del Goethe Institute de Buenos Aires. En cineclubtea.com.ar 
Chatman, Seymour (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la 
literatura y el cine. Madrid: Taurus Humanidades. 
Clerc, Jeanne-Marie (1994). “La literatura comparada ante las imágenes 
modernas: cine, fotografía, televisión”. Brunel, Pierre y Chevrel, Yves (dir.), 
Compendio de literatura comparada, México DF: Siglo XXI, 236-273. 
Comolli, Jean-Louis (2010). Cine contra espectáculo seguido de Técnica e 
ideología (1971-1972). Buenos Aires: Manantial. 
Costanzo Cahir, Linda (2006). Literature into film: theory and practical 
approaches. Jefferson, N.C.: McFarland & Co. 
Daney, Serge (1992). "El travelling de Kapo" en Trafic Nº4, otoño de 1992. París: 
P.O.L. 
Deleuze, Gilles (2005). La Imagen-Tiempo: Estudios Sobre Cine 2. Buenos Aires: 
Paidós. 
Delgado, Verónica (1996). Babel: Revista de libros en los '80. Una relectura (En 
línea). Orbis Tertius, 1(2-3): 275-302. 
Esquenazi, Jean-Pierre (2018). El film noir. Historia y significaciones de un género 
popular subversivo, CABA: El cuenco de plata. 
 
bibliografía teórico-crítica para apoyar los temas y autores tratados. Parte de esta bibliografía 
también se sugerirá como lectura posterior al dictado del seminario a los efectos de profundizar el 
tema elegido para el trabajo final. 
 
Seminario “Entre la literatura y el cine: escrituras breves” (2018) 
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 9 
Faretta, Ángel (2009). La pasión manda. De la condición y la representación 
melodramáticas. Buenos Aires: Djaen. 
Farocki, Harun (2013). Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja Negra. 
Fontana, Patricio (2009). Arlt va al cine. Buenos Aires: Libraria. 
Frago Pérez, Marta (2005). “Reflexiones sobre la adaptación cinematográfica 
desde una perspectiva iconológica”, Comunicación y sociedad, Vol. XVIII, 
Núm. 2, 2005, 49-82. 
Franco Carvalhal, Tania (1996). Literatura comparada. Buenos Aires: Corregidor. 
Gárate, Miriam (2013). “Soñar con Hollywood en América Latina. Cine y literatura 
en algunos relatos de los años 1920 y 1930”. Cuadernos de Literatura, XVII, 
N°34, 187-201. 
García Abad, Teresa (2005). Intermedios. Estudios sobre literatura, teatro y cine. 
Madrid: Fundamentos. 
Gaudreault, Andre y Jost, François (2001). El relato cinematográfico: cine y 
narratología. Barcelona: Paidos. 
Grüner, Eduardo (1995). "El comienzo contra el origen. La dimensión filosófica de 
la transposición literatura/cine: interpretación crítica y crítica de la 
interpretación". Confines N° 1, 99-109. 
Grüner, Eduardo (2000). El sitio de la mirada. Buenos Aires: Norma. 
Guarinos, Virginia (2007). “Transmedialidades: el signo de nuestro tiempo”. 
Comunicación 5, Universidad de Sevilla, 17-22. 
Guillén, Claudio (2005). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura 
Comparada (Ayer y hoy). Barcelona: Tusquets. 
Hafter, Lea E. (2012). La presencia del cine en las literaturas hispánicas de 
comienzos del siglo XX. Tres escritores pioneros: Ramón Gómez de la 
Serna, Francisco Ayala y Horacio Quiroga. Tesis de Posgrado, Doctorado en 
Letras, FaHCE-UNLP. 
Jost, Francois (2002). El ojo-cámara. Entre film y novela, Buenos Aires: 
Catálogos. 
Kluge, Alexander (2010). 120 historias del cine. Buenos Aires: Caja Negra. 
Kuhn, Annette (1991). Cine de mujeres: feminismo y cine. Madrid: Cátedra. 
Kuzniar, Alice (2000). The Queer German Cinema. Stanford, California: Stanford 
University Press. 
Maniglier, Patrice y Zabunyan, Dork (2012). Foucault va al cine, Buenos Aires: 
Nueva Visión. 
McFarlane, Brian (1996). Novel to film: an introduction to the theory of adaptation. 
New York: Oxford University Press. 
 
Seminario “Entre la literatura y el cine: escrituras breves” (2018) 
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 10 
Moeller, Hans-Bernhard y Lellis, George (2002). Volker Schlöndorff’s Cinema 
adaptation, politics, and the movie appropriate. Southern Illinois University 
Press. 
Moore, María José y Paula Wolkowicz (eds.) (2007). Cines al margen. Nuevos 
modos de representación en el cine argentino contemporáneo. Buenos Aires: 
Libraria. 
Morelli, Gabrielle (ed.) (2000). Ludus (cine, arte y deporte en la literatura española 
de vanguardia). Valencia: Pre-Textos. 
Morris, C. Brian (1980). This loving darkness. The Cinema and Spanish Writers, 
1920-1936. New York: Oxford University Press. 
Müller, Jürgen (2010). "Intermediality Revisited: Some Reflections about Basic 
Principles p this Axe de pertinence", Elleström, Lars (ed.), Media Borders, 
Multimodality and Intermediality, Basingstoke: Palgrave Macmillan, pp. 237-
253. 
Mulvey, Laura (1977), “Visual Pleasure and Narrative Cinema”, Screen, vol. 16, 
núm. 3, pp. 6-18. 
Nanclares, Gustavo (2010). La cámara y el cálamo. Ansiedades cinematográficas 
en la narrativa hispánica de vanguardia. Madrid: Iberoamericana-Vervuert. 
Neira Piñeiro, María del Rosario (2003). Introducción al discurso narrativo fílmico. 
Madrid: Arcos. 
Ólafsdóttir, Ásta Karen (2014), Heteronormative Villains and Queer Heroes Queer 
Representation in the Films of John Waters. University of Iceland. 
Oubiña, David (2007). Estudio crítico sobre La ciénaga. Entrevista a Lucrecia 
Martel. Buenos Aires: Picnic Editorial. 
Oubiña, David (2011). El silencio y sus bordes: modos de lo extremo en la 
literatura y el cine. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 
Pageaux, Daniel-Henri (1994). "De la imaginería cultural al imaginario", Brunel, 
Pierre y Chevrel, Ives (eds), Compendio de literatura comparada, México: 
Siglo XXI. 
Paz Leston, Eduardo (2015). Victoria Ocampo va al cine. Buenos Aires: Libraria. 
Peña-Ardid, Carmen (1992). Literatura y cine. Una aproximación comparativa. 
Madrid: Cátedra. 
Peña-Ardid, Carmen (2011). “Más allá de la cinefilia y la mitomanía. Las escritoras 
españolas ante el cine” en Arbor, N°748, 345-370. 
Pérez Bowie, José Antonio (2004). “La adaptación cinematográfica a la luz de 
algunas aportaciones teóricas recientes” en Signa: Revista de la Asociación 
Española de Semiótica, Nº 13, 277-300. 
Pérez Bowie, José Antonio (2010), Reescrituras fílmicas: Nuevos territorios de la 
adaptación. Salamanca: Universidad de Salamanca. 
 
Seminario “Entre la literatura y el cine: escrituras breves” (2018) 
UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 11 
Pérez Merinero, David y Carlos (eds.) (1974). En pos del cinema. Barcelona: 
Anagrama. 
Pérez Rubio, Pablo (2004). El cine melodramático. Barcelona: Paidós. 
Prividera, Nicolás (2014). El país del cine. Para una historia política del nuevo cine 
argentino. Villa Allende: Los Ríos. 
Puyal, Alfonso (2003). Cinema y arte nuevo: la recepción fílmica en la vanguardia 
española (1917-1937). Madrid: Biblioteca Nueva. 
Quiroga, Horacio (2007). Cine y literatura. Estudio preliminar por Carlos Dámaso 
Martínez. Compilación de textos: Gastón Gallo Buenos Aires: Losada. 
Rajewsky, Irina (2005). “Intermediality, intertextuality, and Remediation: A Literary 
Perspective on Intermediality”, Intermedialités Nº6 (Automme), 46-64. 
Rajewsky, Irina (2010). "Border Talks: The Problematic Status of Media Borders in 
the Current Debate about Intermediality", Elleström, Lars (ed.), Media 
Borders, Multimodality and Intermediality, Basingstoke: Palgrave Macmillan, 
pp. 51-68. 
Robbe-Grillet, Alain (1965), “Un camino para la novela futura (1956)”, Por una 
novela nueva, Barcelona: Seix Barral, pp. 19-31. 
Rubino, Atilio Raúl (2017). Sexualidades disidentes en la literatura y el cine de 
habla alemana (1969-1980). Tesis de Posgrado, Doctorado en Letras, 
FaHCE-UNLP. 
Rubino, Atilio Raúl (2018). “Sucias, enfermas, monstruosas. Las niñas en el cine 
de Lucrecia Martel”, Laura Arnés y Facundo Saxe (Coomps.), Escenaslesbianas. Tiempos, voces y afectos disidentes, Buenos Aires: La Cebra 
[En prensa]. 
Sánchez Noriega, José Luis (2000). De la literatura al cine. Teoría y análisis de la 
adaptación. Barcelona: Paidós. 
Seger, Linda (2000). El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones 
en películas, Madrid: RIALP. 
Subouraud, F. (2010). La adaptación. El cine necesita historias. Madrid: Paidós. 
Urrutia, Jorge (2000). “Prólogo”, en José Luis Sánchez Noriega, De la literatura al 
cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós, pp. 11-15. 
Vanoye, Francis (1996). Guiones modelo y modelos de guión: argumentos 
clásicos y modernos en el cine, Buenos Aires: Paidós. 
Wolf, Sergio (2001). Cine/Literatura. Ritos de pasajes. Buenos Aires: Paidós. 
Xavier, Ismael (2008). El discurso cinematográfico: la opacidad y la transparencia, 
Buenos Aires: Manantial.

Continuar navegando