Logo Studenta

pp-11423

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Dib,	Jimena
Reflexión	sobre	el	lenguaje	y	la
enseñanza	de	la	escritura.
Oportunidades,	temas	y
modalidades
Seminario	-	Programa	2019
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Secretaría de Posgrado 
 
Seminario de Posgrado 
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE Y ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA 
Oportunidades, temas y modalidades 
 
Año lectivo: ​2019 
Régimen de cursada: ​Bimestral 
 
Profesor a cargo:​ Lic. Esp. Jimena Dib 
Carga horaria: ​30 hs. 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
 
Este seminario se propone analizar algunas relaciones didácticas posibles entre la 
reflexión sobre el lenguaje y la enseñanza de la escritura de textos en el marco de 
la planificación e implementación de proyectos de producción en el área de 
Prácticas del Lenguaje. 
Se trata de empezar a plantear, a partir del análisis de secuencias de 
enseñanza, en qué condiciones y con qué intervenciones didácticas es factible de 
generar en el aula y a lo largo de la escolaridad primaria y secundaria 
oportunidades para una reflexión sobre el lenguaje genuina sobre diversos temas 
que pueden asociarse o no con los contenidos de lengua más tradicionales 
(clasificación de palabras, análisis sintáctico, corrección ortográfica, etc.). 
Analizaremos también las modalidades de esta reflexión para abrir el abanico de lo 
posible en función de los propósitos didácticos y sentidos formativos que plantean 
en las propuestas curriculares desde las reformas que ya tienen más de 20 años en 
la región, de los que retomamos estos lineamientos básicos: 
● El pasaje de los estudios formales a los funcionales que ponen énfasis en el 
uso de la lengua en contexto. 
● Los avances de la lingüística del texto, del análisis de discurso y de la 
pragmática lingüística.. 
● Los estudios sobre la enseñanza de la escritura en la escuela a partir de 
proyectos y sobre los modelos de los procesos de escritura de textos. 
● La enseñanza de la lengua como resolución de problemas de lectura y 
escritura antes que como memorización y aplicación de teoría sobre la 
estructura lingüística. 
 
Seminario de Posgrado “Literatura tradicional en la escuela. Problemas y discusiones” – 2016 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Un eje del seminario es la pregunta sobre los sentidos formativos de esta área de 
estudio en el currículum. Pues como señala Anna Camps (2003: 14): 
“la adopción de los marcos teóricos de referencia no es únicamente el 
resultado de la aplicación a la enseñanza de los estudios lingüísticos y 
psicológicos, sino que, muy a menudo, son los objetivos que la enseñanza 
se plantea, las necesidades que estos objetivos generan y las situaciones 
concretas en que se desarrollan las propuestas, los que, por una parte, 
orientan la selección de los marcos disciplinares de referencia y, por otra, 
abren nuevos horizontes a la misma investigación en estos diferentes 
ámbitos, además de que, en ocasiones, apelan a otros nuevos campos de 
estudio en un proceso cada vez más interdisciplinar”. 
Consideramos que la enseñanza de la reflexión sobre el lenguaje presenta 
el desafío de su funcionalización presenta el desafío de su funcionalización (a partir 
de la cual se integre morfosintaxis, significados y usos) y la subjetivación (para que 
no se pierda de vista el carácter eminentemente subjetivo del discurso, la 
perspectiva de sujeto). Zayas, en el artículo: “¿Cómo dar sentido a la sintaxis?” 
(2014) plantea que el pensar que los fenómenos pragmáticos motivan los medios 
de expresión, supone superar el abismo entre morfosintaxis y prácticas discursivas. 
La reflexión sobre el lenguaje tanto para mejorar la lectura, la escritura y la 
producción oral, como para avanzar en los conocimientos sobre la lengua que se 
usa puede ser un instrumento de esa mediación, un puente significativo. 
El otro eje del seminario es el análisis de las relaciones entre escritura y 
reflexión sobre el lenguaje desde un punto de vista didáctico, esto quiere decir 
desde la perspectiva de cómo y para qué se forman los niños y jóvenes como 
escritores en contexto escolar. Sin embargo, no se le otorga a la reflexión sobre el 
lenguaje un lugar sólo relegado a la revisión de textos. Por un lado, la reflexión 
metadiscursiva, metatextual y metalingüística es un vía de construcción de sentido 
también en la lectura y la producción oral. Y, por otro, el desarrollo de esta reflexión 
supone un trabajo de conceptualización, de tomar la lengua como objeto de 
conocimiento sistemático e intencional. Para desarrollar este eje, se abordarán 
lecturas teóricas y propuestas de enseñanza de la lengua que tengan en cuenta 
cuestiones como: las representaciones sobre la lengua en uso y el tratamiento de 
la variedad lingüística, la historia de la lengua y de las prácticas del lenguaje, la 
importancia de las relaciones sistemáticas (regularidades) entre distintas partes de 
la lengua especialmente entre significado y forma, las vinculaciones entre lengua y 
contexto, la polisemia como rasgo central del lenguaje y su carácter heterogéneo y 
multiforme, entre otras... que dan sustento al trabajo reflexivo en el aula y apuntan 
en última instancia a superar una concepción neutra y normativista de la gramática, 
y orientar la generación de situaciones didácticas que tiendan a otorgarles a todos 
los chicos el poder de producir conocimiento sobre la lengua que usan. 
 
En este sentido, son propósitos de este seminario: 
 
● Revisar y problematizar la noción de reflexión sobre el lenguaje de los 
cursantes. 
 
Seminario de Posgrado “Literatura tradicional en la escuela. Problemas y discusiones” – 2016 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
● Conocer y analizar algunas propuestas de enseñanza de la reflexión sobre 
el lenguaje para la escuela primaria y secundaria. 
● Construir herramientas conceptuales para analizar y proponer secuencias o 
situaciones de reflexión sobre el lenguaje en el marco de la enseñanza de la 
escritura de textos a partir de la confluencia de teorías de corte funcionalista 
y con perspectiva discursiva. 
 
 
2. CONTENIDOS, ACTIVIDADES Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA POR CLASE 
 
Presentación: Sentidos y propósitos formativos de la reflexión sobre el lenguaje. 
¿Qué entienden los cursantes por reflexión sobre el lenguaje en la escuela? 
¿Cómo dialogan estas concepciones con las propuestas curriculares y otros 
planteos editoriales? 
 
CLASE 1: Leer como escritor. Oportunidades y temas de reflexión sobre el lenguaje 
que dan los textos de referencia que se van a escribir. 
 
 
Contenidos Actividades Materiales de lectura 
*Reflexión 
metadiscursiva y 
prácticas de lectura y 
escritura. Condiciones 
didácticas e 
intervenciones del 
docente en las 
situaciones de lectura de 
textos que se van a 
escribir. 
Análisis de variables 
discursivas para atender 
en cuenta en los textos 
de referencia que se 
proponen para escribir: 
reseñas y artículos de 
divulgación. 
Cassany: Describir el 
escribir. 
Zayas, blog. 
Diseño 2004 apuntes. 
 
 
CLASE 2: La reflexión sobre el lenguajeen la planificación y textualización. La 
producción de pseudotextos en la escuela y el rol de la reflexión sobre el lenguaje 
para revisar estas prácticas usuales de enseñanza. 
 
 
Contenidos Actividades Materiales de lectura 
*Reflexión metatextual. 
Problemas didácticos de 
-Análisis del pasaje de la 
planificación a la 
-Flores sobre 
pseudotextos y sobre 
 
Seminario de Posgrado “Literatura tradicional en la escuela. Problemas y discusiones” – 2016 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
las situaciones de 
planificación y 
textualización en el aula: 
aportes y limitaciones de 
los modelos del proceso 
de escritura. 
textualización en niños y 
jóvenes: ¿Qué se 
planifica, qué problemas 
surgen en las primeras 
textualizaciones y qué 
temas y oportunidades 
de reflexión sobre el 
lenguaje se podrían 
promover? ¿Cuáles 
podrían ser las 
intervenciones del 
docente para favorecer 
estas reflexiones? 
proceso de escritura. 
 
 
 
CLASE 3: La revisión de la cohesión textual. Temas de reflexión sobre el lenguaje y 
desarrollo de la escritura como una actividad estratégica. 
 
 
Contenidos Actividades Materiales de lectura 
*Reflexión metatextual y 
revisión de los textos. 
Diversidad de situaciones 
de revisión de la 
cohesión: actividades de 
reflexión y variables de la 
situación. 
 
Analizar la secuencia de 
CABA en función de los 
planteos de Camps y 
equipo sobre la reflexión 
metalingüística y la 
escritura: 
-justificar selección de 
textos que se leen y 
escriben y de temas de 
reflexión sobre el 
lenguaje en la secuencia. 
-Explicitar la lógica de la 
secuencia: cómo y por 
qué se relaciona la 
escritura con la reflexión 
sobre el lenguaje en 
función de los contenidos 
del DC seleccionados y 
los objetivos planteados 
para el año. 
Jimeno 
Leonetti 
Escandell 
Secuencia de CABA 
sobre escritura de 
anécdotas. 
 
 
 
Seminario de Posgrado “Literatura tradicional en la escuela. Problemas y discusiones” – 2016 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
CLASE 4: La evaluación criterial de la escritura de textos. Instrumentos y 
propuestas de enseñanza para valorar las escrituras de lxs niñxs a partir de 
criterios discursivos y textuales. 
 
 
Contenidos Actividades Materiales de lectura 
*Evaluación, escritura y 
reflexión sobre el 
lenguaje. La evaluación 
criterial vs. la evaluación 
normativa en la 
enseñanza de la 
escritura. Elaboración de 
criterios para la 
evaluación de la escritura 
y reflexión sobre el 
lenguaje. 
 
Analizar en alguna de los 
proyectos de escritura 
del libro: Cuaderno del 
escritor, cuáles son las 
consignas de evaluación, 
sobre qué categoría de 
escritura se enfoca, qué 
oportunidades de 
reflexión sobre el 
lenguaje promueve o 
podría promover y sobre 
qué temas y 
modalidades. 
Dib capítulo 4 y libro del 
escritor. 
 
 
CLASE 5: Relaciones entre gramática y discurso. La enseñanza de la reflexión 
sobre el lenguaje como ampliación de los repertorios comunicativos. 
 
 
Contenidos Actividades Materiales de lectura 
*Reflexión 
metalingüística y 
discurso. Algunas teorías 
de referencia para 
repensar las relaciones 
entre gramática y 
discurso. 
 
Recapitulación del curso 
y reanálisis de la primera 
intervención en el foro de 
presentación. 
Hopper 
Leonetti 
Borzi? 
Documento La lengua 
que somos. 
 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
La totalidad de la carga horaria del seminario (30 hs.) se desarrollará de 
manera virtual mediante el desarrollo de clases teóricas, intercambios lectores en 
foros y actividades. 
 
Seminario de Posgrado “Literatura tradicional en la escuela. Problemas y discusiones” – 2016 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
Se propone una modalidad de interacción permanente entre alumnos y 
docentes, a fin de intensificar el trabajo colaborativo y grupal a través de las 
múltiples herramientas virtuales que ofrece la plataforma. 
Cada alumno participante puede acceder a la plataforma sin ninguna restricción 
horaria y efectuar la lectura de los temas y la bibliografía correspondiente, así como 
participar de los foros. Se propone en este seminario la realización de tres 
actividades de análisis de las 5 que se proponen en cada clase y la participación en 
el foro de encuentro para comentar los trabajos o participaciones en foros sobre os 
temas de las otras dos clases. 
Cada cursante realizará como acreditación final del seminario una memoria que 
recupere su participación en el curso a partir de la problematización de sus ideas 
iniciales sobre qué es y para qué se reflexiona sobre el lenguaje en la escuela de 
no más de 1500 palabras a modo de reseña del trayecto del curso y en la que se 
retome algunos de las lecturas obligatorias (al menos de dos clases) que sean 
centrales para la recapitulación que ese cursante haya priorizado. 
 
4. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA Y COMPLEMENTARIA 
 
Borzi, Claudia y María Amalia García Jurado (2006) “Errores ortográficos como 
recursos comunicativos.” En ​Didáctica (Lengua y Literatura)​, Vol. 18, p. 93 a 111. 
Cuenca, María Josep y Joseph Hilferty (1999-2007) ​Introducción a la lingüística 
cognitiva​. Barcelona: Ariel. 
Hopper, J. P. (1998) “Emergent Grammar.” En M. Tomasello (ed.) ​The New 
psychology of language. Cognitive and functional approaches to language structure​; 
New Jersey: LEA; 155-175. 
 
Zayas, Felipe (2014) “¿Cómo dar sentido a la sintaxis?” ​Textos. Revista de 
Didáctica de la Lengua y la Literatura​, N° , Año , pp. 16-25. 
Camps, Anna (2003) “Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la 
composición escrita” ​Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura​, Año 24, 
nro. 4, p. 14-23. 
 
 
Seminario de Posgrado “Literatura tradicional en la escuela. Problemas y discusiones” – 2016 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

Continuar navegando

Otros materiales