Logo Studenta

Historia-de-las-Artes-Visuales---AmeIürica-siglos-XVI-XVIII-[Historia-del-Arte-Americano-I]---2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: ARTES
CÓDIGO Nº: 0644 (PLAN 1986)
N º :16018 (PLAN 2019)
MATERIA: -HISTORIA DEL ARTE AMERICANO I (PLAN 1986)
-HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES - AMÉRICA SIGLOS XVI-XVIII
(PLAN 2019)
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF
MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL ajustado a lo dispuesto por
REDEC-2021-2174-UBA-DCT#FFYL.
PROFESOR/A: RICARDO GONZÁLEZ
CUATRIMESTRE: 1°
AÑO: 2022
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE ARTES
CÓDIGO Nº: 0644 - 16018
MATERIA: HISTORIA DEL ARTE AMERICANO I (Plan 1986)
HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES -AMÉRICA SIGLOS XVI-XVIII (Plan
2019)
MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL ajustado a lo dispuesto por
REDEC-2021-2174-UBA-DCT#FFYL 1
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF
CARGA HORARIA: 96 HORAS
1ER CUATRIMESTRE 2022
PROFESOR/A: GONZÁLEZ, RICARDO
EQUIPO DOCENTE:2
TITULAR: GONZÁLEZ, RICARDO
ADJUNTA: RODRÍGUEZ ROMERO, AGUSTINA
JTP: SCOCCHERA, VANINA
AYUDANTE: IGLESIAS, LUCILA
a. Fundamentación y descripción
La materia propone un estudio de los modelos, tipologías y sistemas propios del arte y la
arquitectura española (y eventualmente de otros países de Europa) durante el período que va
del Renacimiento tardío al Barroco y su reelaboración a lo largo del período colonial
americano con especial atención al modo en que los diferentes sustratos culturales americanos
transformaron esas patrones incorporando rasgos propios de sus concepciones en las formas,
en los temas y en la pragmática.
b. Objetivos:
● Estudiar los diversos sistemas artísticos operantes en América colonial, sus funciones,
fuentes europeas y características propias.
● Reflexionar acerca de la particularidad intercultural de los fenómenos artísticos
americanos de los siglos XVI-XVIII y encuadrarlos en los procesos históricos, sociales
y culturales en que se originan.
● Distinguir los grandes sustratos culturales regionales en América y sus modos de
reelaborar las formas impuestas por los conquistadores.
2 Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el
ciclo lectivo correspondiente.
1 Establece para el dictado de las asignaturas de grado durante la cursada del 1º y 2º cuatrimestre de 2022 las
pautas complementarias a las que deberán ajustarse aquellos equipos docentes que opten por dictar algún
porcentaje de su asignatura en modalidad virtual.
● Reflexionar acerca de los problemas conceptuales e historiográficos del arte
americano.
Objetivos particulares
● Proveer modelos de análisis arquitectónico en relación con la pragmática, las
funciones, las tipologías, los sistemas constructivos y decorativos.
● Analizar las características propias de los géneros arquitectónicos americanos, sus
fuentes, tipologías, ejemplos salientes y variantes.
● Conocer las peculiaridades técnicas, materiales, expresivas y simbólicas de los
diversos programas de la arquitectura colonial americana.
● Analizar la operatividad del sistema retablístico y escultórico y su vínculo con el culto.
● Analizar la constitución de discursos pictóricos americanos a partir del estudio de sus
fuentes y tendencias regionales.
● Estudiar los diferentes contextos de producción, reelaboración e interpretación del
sistema artístico americano y los universos conceptuales actuantes en ellos desde una
perspectiva formal, iconográfica, técnica y funcional.
c. Contenidos:
Unidad 1: Arquitectura en España y América
1. 2.1 Enfoques generales y categorías de análisis
La arquitectura como remodelación espacial y sistema de relaciones.
Tipologías, funcionalidad, cultura y pragmática espacial.
Técnicas, materiales y sistemas constructivos.
Repertorios estilísticos y decorativos.
Carácter expresivo y simbólico de la arquitectura.
Lectura y representación gráfica de la arquitectura.
1.2.2 Las fuentes europeas: modelos y tendencias vigentes en la modernidad temprana
española.
Tendencias góticas, mudéjares y renacentistas en la arquitectura isabelina y plateresca.
Nuevos programas y soluciones técnicas y decorativas a fines del siglo XV.
La relación tipología-sistema decorativo-sistema constructivo.
Tipologías religiosas y civiles en el período 1480-1650.
Los tratados renacentistas de arquitectura en España.
La evolución hacia el clasicismo y la obra de Herrera.
Características de las tendencias barrocas en España: espacio y decoración entre 1650 y 1750.
1.2.3. La ocupación del espacio americano
El papel de las ciudades en la ocupación del territorio americano.
La ciudad como idea y como obra.
Los elementos básicos de la traza colonial.
Modelos y variantes en las trazas urbanas americanas.
La sociedad urbana y la sociedad rural.
Formas de ocupación rural: reducciones, pueblos de indios y encomiendas.
1.2. 4. Arquitectura reduccional americana.
Fuentes españolas y europeas de la arquitectura conventual.
La “reducción” como forma y como idea. Transformaciones americanas.
Programas reduccionales en México y Sudamérica.
Elementos constantes y mutables: el modelo como estructura, las técnicas y las tradiciones
regionales.
1.2.5 Arquitectura catedralicia
Modelos españoles: el desarrollo de la tipología a lo largo del siglo XVI.
Las catedrales americanas: remanencias y modificaciones.
Elementos estructurales y variantes regionales.
1.2.6 Arquitectura de los conventos regulares urbanos
Modelos españoles: de la iglesia isabelina al tipo “Gesù”.
Las tipologías corrientes: iglesia basilical y de una nave.
Los complejos conventuales americanos: partidos, claustros y escuelas.
1.2.7 La arquitectura religiosa del siglo XVIII
Iglesias de planta central y sagrarios en España.
Iglesias parroquiales, en zonas mineras y conventuales en América.
Iglesias rurales y de encomienda.
El proceso de regionalización en la arquitectura barroca.
Espacio y ornamentación en la arquitectura americana del siglo XVIII.
1.2.8 Arquitectura civil
Formas de articulación funcional y tipologías.
Instituciones en la ciudad colonial: palacios de gobierno, hospitales y ayuntamientos.
Los palacios americanos.
Tipos de vivienda en la ciudad colonial.
Unidad 2 La Escultura en España y América colonial
2. 1 Arte y culto: Cristianismo y escultura religiosa
Los cambios en la práctica religiosa en la baja Edad Media y la modernidad temprana.
La predicación, y la nueva discursividad cristiana. Los Artes praedicandi y la oratoria.
La reformulación de la narratividad visual cristiana: escultura, culto y persuasión.
Las asociaciones laicas de culto y su papel como comitentes.
Escultura e iglesia: ámbitos generales y particulares. Sociedad y visualidad en el templo.
El sistema artístico, las modalidades icónicas y el culto.
El papel de las diversas disciplinas artísticas.
2.2. Los retablos
2.2.1 Los retablos hasta 1650
El retablo como organizador temático.
Partes componentes, técnicas, materiales y sistema expositivo.
Los retablos góticos, platerescos y clasicistas en España.
Estructura, sistema narrativo y ornamento.
La retablística renacentista en Nueva España y el Virreinato de Perú.
2.2.2 Retablos barrocos
Contrarreforma y Barroco en la cultura española.
Retablos y ámbitos en el período barroco. La integración de escultura y arquitectura.
La vía ornamental y la desnarrativización de los retablos.
Las nuevas concepciones de comunicabilidad y la experiencia como fin.
2.3 La escultura
2.3.1 La escultura en España
La función de las esculturas: devoción, culto y modelización.
Materiales, técnicas de acabado y simbolismo cristiano.
Talleres, gremios y enseñanza en los centros urbanos.
La escultura isabelina y renacentista.
La escultura funeraria. Tipologías y fuentes.
La escultura en Castilla, Sevilla y Granada: tipos iconográficos y resoluciones formales.
El Barroco y el camino hacia la verosimilitud. Teatralización, vestidos y efectos de
instalación.
La práctica devocional: camarines, ejercicios y pasos procesionales.
2.3.2 La escultura americana en contextos de cultura europea
Derivaciones directas de la escultura española en América.
Las ciudades y loscontextos de producción europeizados: México, Guatemala, Quito, Lima y
Potosí.
Técnicas americanas: tela encolada, escultura en caña y maguey.
2.3.3 Escultura en contextos indígenas
Imágenes y rituales en el mundo indígena americano.
La asimilación del cristianismo en el mundo indígena. La resignificación de la escultura
española.
Imágenes religiosas: ¿Conflicto o confluencia?
La escultura hispano-indígena en México, el mundo andino y las misiones jesuíticas de
Paraguay, Mojos y Chiquitos.
Características técnicas, formales e iconográficas particulares de cada uno de los procesos de
asimilación de la escultura española.
Cofradías y mundo indígena: roles tradicionales y nuevos contenidos.
Imágenes de dos mundos: programas españoles y metabolizaciones americanas.
Unidad 3: Pintura virreinal
Introducción
Introducción al objeto de estudio. Principales problemas abordados: entre el arte y la imagen,
los conceptos de estilo y escuela en relación con la pintura europea, el tema de la originalidad,
tradiciones e innovaciones. El problema de la categoría “barroco”. La construcción del
concepto de “arte mestizo”. Las obras coloniales en su trama histórico-cultural. Funciones y
significados de las imágenes.
Universos visuales americanos
Códigos de representación, objetos en convergencia y transculturalidad: códices, textiles,
quipus y keros. Apropiaciones y negociaciones visuales para la construcción de relatos
legitimadores.
Imágenes para la evangelización (siglos XVI-XVII)
Pintura mural reduccional en Nueva España. Función de la imagen y clero regular.
construcción de espacios sacralizados, catequéticos e históricos. Andahuaylillas y otros
ejemplos de pintura mural en el Virreinato del Perú.
Pintores europeos en América y la introducción del lenguaje tardorrenacentista: Simón
Pereyns, Andrés de Concha y Baltasar de Echave Orio en Nueva España; Bernardo Bitti,
Angelino Medoro y Mateo Pérez de Alesio en Perú.
Elaboración de tradiciones pictóricas locales (siglos XVII-XVIII)
Particularidades en torno a los comitentes, programas iconográficos, usos de la estampa y
posición de los artistas en los virreinatos.
Las “dinastías” de artistas en Nueva España: los Echave y los Juárez. El barroco novohispano
y la conciencia protocriollista: Cristóbal de Villalpando y Juan Correa. La pintura en la
elaboración de una memoria histórica: los biombos. El siglo XVIII en Nueva España: los
géneros profanos. La pintura de castas.
La agencia indígena en el desarrollo de la pintura en Cuzco: asimilación y resignificación de
los lenguajes y las iconografías europeas. La comitencia de Mollinedo. Diego Quispe Tito y
Basilio de Santa Cruz. La serie del Corpus Christi. El siglo XVIII en Cuzco: ¿una “escuela” de
pintura? Producción de imágenes para la comercialización.
El poder de la imagen
Problemas iconográficos y doctrinarios en un nuevo escenario: la Santísima Trinidad y el
misterio de la Eucaristía. La presentación y representación de la Virgen María. Devociones
múltiples. Milicias angélicas y ciclos de las Postrimerías. El género del retrato: de incas a
criollos.
d. Bibliografía:
Unidad 1: Arquitectura
Bibliografía obligatoria
Camón Aznar José, La arquitectura y la orfebrería españolas del siglo XVI, Summa Artis, t.
17, Madrid, 1959.
Nieto Víctor, Morales, Alfredo y Checa, Fernando, Arquitectura del Renacimiento en
España, 1488-1599, Cátedra, Madrid, 1997.
Bayón Damián, Bases para el estudio de la arquitectura española, Nuestra Arquitectura nro.
386, enero 1962, nro. 389, abril 1962, 393, agosto 1962 y 396, noviembre 1962., Ed.
Contemporánea, Bs. As., 1962.
De Paula, Alberto, La arquitectura de las Misiones del Guayrá, en Icomos-Unesco, Las
Misiones jesuíticas del Guayrá, compilador J. Gazaneo, Buenos Aires, 1993.
Gasparini, Graziano, La arquitectura barroca latinoamericana, una persuasiva retórica
provincial, en Exposición Barroco Latinoamericano, Museo Nac. de Bellas Artes, Fadu/UBA,
IAA, Buenos Aires, 1982.
Gisbert Teresa y de Mesa José: Arquitectura Andina. Historia y Análisis, La Paz, 1985.
González, Ricardo, - Las iglesias reduccionales de Chucuito, Fac. de Fil y Letras, UBA,
2011.
- El "Barroco mestizo" ¿producto o proyecto?, en Barroco. Mestizajes en diálogo, Fundación
Visión Cultural, La Paz, Bolivia, 2017.
Gutiérrez, Ramón - Reflexiones para una metodología de análisis del barroco americano, en
Exposición Barroco latinoamericano, Museo Nacional de Bellas Artes, UBA, FADU, Bs. As.,
1982.
-Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica, Cátedra, Madrid, 1982.
-Arquitectura del altiplano peruano, Libros de Hispanoamérica, Bs. As., 1986 (1970).
Kubler, George, Arquitectura mexicana del siglo XVI, FCE, México, 1992 (2da. edición).
Portoghesi, Paolo, La contribución americana al desarrollo de la arquitectura barroca, en
Actas del I congreso Internacional de Barroco Americano, Roma, 1980.
Bibliografía complementaria
Angulo Iñíguez Diego, Enrique Marco Dorta y Mario Buschiazzo, Historia del Arte
Iberoamericano, 3 vs, Salvat, Barcelona, 1950-1956.
Bailey, Gauvin, Andean Hybrid Barroque. Convergent Cultures in the Churches of Colonial
Perú, Indiana, University of Notre Dame Press, 2010 (hay versión castellana).
Bayón Damián, Historia del arte colonial sudamericano, ed. Polígrafa, Barcelona, 1989.
Bernales Ballesteros, Jorge, Historia del Arte Hispanoamericano. Siglos XVI XVIII,
Alambra, Madrid, 1987
Buschiazzo Mario, “Arquitectura”, en Panorama General del Arte en la Argentina, t. 1,
Academia Nacional de Bellas Artes, Bs. As., 1982.
- Arquitectura colonial, Ed. G. Kraft, Bs. As., 1944.
Chueca Goitía Fernando, El Barroco en España, Historia de la Arquitectura occidental, t. 7,
Dossat, Madrid, 1985.
Camón Aznar José, La arquitectura y la orfebrería españolas del siglo XVI, Summa Artis, t.
17, Madrid, 1959.
Chueca Goitía Fernando, Invariantes castizos de la Arquitectura española, Seminarios y
Ediciones, Madrid, 1971.
- El Renacimiento, Historia de la Arquitectura Ocidental, t. 5, Dossat, Madrid, 1984.
- Historia de la Arquitectura occidental, VII7 El Barroco en España, Dossat, Madrid,
1985.
Corradine, Alberto, Historia de la arquitectura colombiana, Biblioteca de Cundinamarca,
Bogotá,1987.
Durán Estragó, Margarita, Templos de Asunción, 1537-1869, Universidad Católica,
Asunción, 1987.
Furlong, Guillermo, Arquitectos argentinos durante la dominación hispánica, Huarpes, 1946.
´- El arte del siglo XVI en Perú y Bolivia, en Summa Artis, vol. 28, Espasa-Calpe, Madrid,
1985.
- González Juan José, Hernández Díaz, José y Pita Andrade, Juan M., La escultura y la
Arquitectura españolas del siglo XVII, Summa Artis 26, Espasa-Calpe, Madrid, 1982.
González Ricardo, -Arquitectura colonial (Argentina) en Liernur, Francisco y Aliata
Fernando, Diccionario de Arquitectura en la Argentina v. 2,, Clarín/Arquitectura, Buenos
Aires, 2004.
- Imágenes de dos mundos. La imaginería cristiana en la puna de Jujuy, Telefónica, Fundación
Espigas, FIAAR, Buenos Aires, 2003.
González, Ricardo y Maranguello, Carla, Los jesuitas y la ornamentación hispano-indígena
en el sur andino, Universidad Católica San Pablo de Arequipa-Facultad de Filosofía y Letras
/UBA, Arequipa, 2016.
Harth-Terré, Emilio, La obra de Francisco Becerra en las catedrales de Lima y Cuzco,
Anales del Instituto de Arte Americano nro. 14, Fac. de Arquitectura y urbanismo, Buenos
Aires, 1961
Gutérrez, Ramón, Los gremios y las academias en la producción, en Pintura, escultura y
artes útiles en iberoamérica, 1500-1825, Cátedra, Madrid, 1995.
Kelemen, Pál, Barroque and Rococo in Latinamerica, The Macmillan Company, Nueva York,
1951.
Kubler George and Soria Martin, Art and Architecture in Spain and Portugal and their
american dominions, Penguin Books, Maryland, 1959.
- Arquitectura de los siglos XVII y XVIII, Ars Hispaniae, v. 24, Madrid, 1957.
- Lampérez y Romea, Vicente, Arquitectura civil española de los siglos I al XVIII, ed.
Saturnino Callejas, Madrid, 1922.
Maravall, José Antonio, La cultura del barroco, Madrid, 1983 (3ª ed.).
Marqués de Lozoya, Historia del arte Hispánico,vs. 2 y 3, Salvat Ed., Barcelona, Bs. As.,
1931-1949.
Mesa, José de y Gisbert, Teresa, Monumentos de Bolivia, Editorial Gisbert, La Paz,
2002.
Parejas Moreno, Alcides, ‘Chiquitos, Historia de una Utopía’ en Querejazu Pedro, Las
Misiones Jesuíticas de Chiquitos, Fundación BHN, Línea Editorial, La Papelera S.A., La Paz,
1995.
Querejazu Pedro (compilador), Las misiones jesuíticas de Chiquitos, La Paz, 1995.
Sebastián, Santiago, Estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia,
Corporación la Candelaria, Bogotá, 2006.
Sebastián Santiago, Gisbert Teresa, Mesa José, Arte americano desde la colonización a la
independencia, Summa Artis, vols. 28 y 29, Espasa-Calpe, Madrid, 1984 y 1985.
Sustersic Bozidar, Los templos jesuítico-guaraníes, Fac. de Fil. y Letras, UBA, Bs. As., 1999.
Vargas, José María, O.P. et alt., Historia del arte ecuatoriano, Salvat, Quito, 4 vs.,
1976-1978.
Webster, Susan, Arquitectura y empresa en el Quito colonial. José Jaime Ortiz, alarife mayor,
Abya Yala, Quito, 2002.
Whethey, Harold, Colonial Architecture and Sculpture in Peru, Harvard University Press,
1949.
Unidad 2: Escultura y retablos
Bibliografía obligatoria
Banco de Crédito (varios autores), La escultura en el Perú, Lima, 1991.
Checa, Fernando, Pintura y escultura del Renacimiento en España, 1450-1600, Madrid,
Cátedra, 1999 (4ª ed.).
González, Ricardo, Los retablos barrocos y la retórica cristiana, Actas III Congreso
Internacional de Barroco Americano, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2001.
- Retablos y Predicación, IV Jornadas de Estudios e investigaciones, Inst. J. Payró, Fac. de Fil.
y Letras, UBA, Buenos aires, 2000.
- Relato, cultura, historia. Absorción selectiva y metabolización iconográfica en el arte
colonial sudamericano, Actas VI Congreso Internacional de Etnohistoria, Buenos Aires, 2005.
Gómez Moreno María Elena, Escultura del siglo XVII, Ars Hispaniae v. 16, Ed. Plus-Ultra,
Madrid.
Gutiérrez, Juana, La escultura novohispana, en Pintura, escultura y artes útiles en
Iberoamérica, 1500-
1825, Cátedra, Madrid, 1995.
Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner”
(1492-2019), FCE, México 1994.
Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM, Imaginería Virreinal: Memorias de un
seminario, México, 1993.
Kennedy Troya, Alexandra, La escultura en el virreinato de Nueva Granada y la audiencia
de Quito, en Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825, Cátedra, Madrid,
1995.
Martín González, Juan José, Escultura barroca en España, 1600-1770, Arte Cátedra,
Madrid, 1998.
Mesa, José de y Gisbert, Teresa, Escultura virreinal en Bolivia, Academia Nacional de
ciencias de Bolivia, La Paz. 1972.
Navarro José Gabriel, Artes plásticas ecuatorianas, 2da. ed, Quito, 1985.
Schroeder Francisco A. et alt., Retablos mexicanos, Artes de México nro. 106, año XV,
1968.
Sustersic Darko: “Imaginería y patrimonio mueble”, en Gazaneo j. (compilador) Las
misiones jesuíticas del Guayrá, ICOMOS-UNESCO, Bs. As., 1993.
- Arte jesuítico-guaraní y sus estilos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires, 2010.
Terán Celia y Cazaniga Beatriz: Técnicas de la imaginería en el arte hispanoamericano,
UNT, Tucumán, 1993.
Tovar de Teresa, Guillermo, Pintura y escultura en la Nueva España (1557-1640). Colección
Arte Novohispano. México, Azabache, 1992.
VVAA, Arte y espiritualidad Jesuitas, Artes de México nro. 70, 2004.
Bibliografía complementaria
Asociación de Patrimonio Artístico Mexicano, VVAA, Los retablos de la ciudad de
México, México, 2005.
Azcárate J. M., Escultura del siglo xvi, Ars Hispaniae, v.13, Ed. Plus Ultra, Madrid 1958.
Bargellini, Clara, El retablo de la Virgen de los Dolores, Saber Ver, México. 1993.
Castedo, Leopoldo, Historia del Arte y la Arquitectura latinoamericana, E. Pomaire,
Barcelona, 1970.
Escobar, Ticio, El mito del arte y el mito del pueblo, Ediciones Museo del Barro, Asunción,
1986.
González, Ricardo, Imágenes de dos mundos. La imaginería cristiana en la Puna de Jujuy,
Fundación Espigas, Buenos Aires, 2003.
- Los retablos mayores de Buenos Aires, Terceras Jornadas. Estudios e Investigaciones en
Artes Visuales y Música, Inst. J. Payró-Fac. de Fil. y Letras/UBA, Bs. As., 1998 (CD).-
Retablos y predicación, Actas de las IV Jornadas de Investigación en Historia del Arte,
Instituto Payró, Fil y Let./UBA, Bs. As. 2001.
- Tradición y cambio en la estética andina,. Las huacas y los dioses en las crónicas del Perú, en
Segundas Jornadas. Estudios e Investigaciones en Artes Visuales y Música, Inst. J. Payró-Fac.
de Fil. y Letras/UBA, Bs. As., 1996.
González Juan José, Hernández Díaz, José Y Pita Andrade, Juan M., La Escultura y La
Arquitectura Españolas del Siglo XVII, Summa Artis 26, Espasa-Calpe, Madrid, 1982.
Herrera García, Francisco J., El retablo sevillano en la primera mitad del siglo XVIII,
Diputación de Sevilla, Sevilla, 2001.
Harth-terré, Emilio, Escultores españoles en el Virreinato del Perú, Mejía Baca, Lima, 1977.
Instituto de Investigaciones estéticas/UNAM, VVAA, Retablos, su restauración, estudio y
conservación, México, 2003.
Martínez-Burgos García, Palma, Idolos e Imágenes. La controversia del arte religioso en el
siglo XVI español, Valladolid, Universidad de Valladolid-Caja de Ahorros de Salamanca,
1990.
Morilla Cristina, El arte de Dorar, en Descubrir el Arte nro. 12, febrero 2000, Madrid.
Plá, Josefina, El Barroco Hispano-Guaraní, Universidad Católica "Nuestra Señora de la
Asunción", Intercontinental editora, Asunción, 2006.
Wethey, Harold, Colonial Architecture and Sculpture in Peru, Harvard University
Press, Cambridge-Massachusets, 1949.
Unidad 3: Pintura virreinal
Bibliografía obligatoria
Alcalá, Luisa Elena, “La pintura en los virreinatos americanos: planteamientos teóricos y
coordenadas históricas”, en Alcalá, L. E. y Brown, J. (ed.), La pintura en Hispanoamérica,
1550-1820, Madrid, Ediciones El Viso-Fomento Cultural Banamex, 201, pp. 15-68.
Cummins, Thomas, “La representación en el siglo XVI: la imagen colonial del Inca” en
Urbano, H. (comp.), Mito y simbolismo en los Andes. La figura y la palabra. Cusco, Centro de
Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, 1993.
Gisbert, Teresa, Iconografía y mitos indígenas en el arte, La Paz, Editorial Gisbert, 1980,
cap. 1.
Gutiérrez Haces, Juana, “La pintura barroca novohispana como un proceso de nivelación.
Avances de una investigación en ciernes”, en Memoria del I Encuentro Internacional de
Barroco Andino, La Paz, Unión Latina - Viceministerio de Cultura, 2003.
Kusunoki, Ricardo, “Esplendor y ocaso de los maestros cuzqueños”, en Wuffarden, L. E. y
Kusunoki, R. (eds.), Pintura Cuzqueña, Lima, MALI, 2016.
Rodríguez Romero, Agustina, “Imágenes en tránsito: circulación de. pinturas y estampas
entre los siglos XVI y XVIII”, en Baldasarre, Marisa y Dolinko, Silvia (eds.) Travesías de la
imagen, Historias de las artes visuales en la Argentina, vol. 2. Buenos Aires,
CAIA/EDUNTREF, 2013, pp. 29-56.
Siracusano, Gabriela, “Colores en los Andes. Hacer, Saber y Poder”, en Nuevo Mundo
Mundos Nuevos, Optika-Exposiciones, 2005. Página web:
https://journals.openedition.org/nuevomundo/1079
Wuffarden, Luis Eduardo, “De los orígenes a la ‘era Mollinedo’”, en Wuffarden, L. E. y
Kusunoki, R. (eds.), Pintura Cuzqueña, Lima, MALI, 2016.
Bibliografía complementaria
Burucúa, José Emilio, “Ángeles arcabuceros. Nuevas consideraciones” en Catálogo de la
exposición Salvando alas y halos II: Pintura Colonial. Buenos Aires: Fundación Banco
Patricios y Fundación TAREA, 1991.
Gisbert, Teresa y Mesa, José de, “La Virgen María en Bolivia. La dialéctica barroca en la
representación de María” en Memoria del I Encuentro Internacional sobre Barroco. Barroco
andino. La Paz, Unión Latina - Viceministerio de Cultura, 2003.
Katsew, Ilona, Casta Painting. Images of Race in Eighteenth-Century Mexico. New Haven
and London, Yale University Press, Introducción y Cap. 2. 2004
Penhos, Marta, “Pintura en la región andina: algunas reflexiones en torno a la vida de las
formas y sus significados”,en Gutiérrez Haces, Juana (coord.), Pintura de los Reinos.
Identidades compartidas, México, Banamex, pp. 820-865
Schenone, Héctor, “Apuntes para una hipótesis sobre la pintura colonial sudamericana”, en
Anuario del Instituto de Investigaciones sobre Patrimonio Cultural TAREA, n° 1, 2014, pp.
91-97.
Sigaut, Nelly, “Recursos y discursos del arte de pintar”, en José Juárez, México D.F., Museo
Nacional de Arte-Banamex, 2002.
Organización del dictado de la materia:
Se dicta en modalidad presencial. De forma transitoria, y según lo pautado por la resolución
REDEC-2021-2174-UBA-DCT#FFYL, el equipo docente puede optar por dictar hasta un
treinta por ciento (30%) en modalidad virtual mediante actividades exclusivamente
asincrónicas. 
El porcentaje de virtualidad y el tipo de actividades a realizar en esa modalidad se informarán
a través de la página web de cada carrera antes del inicio de la inscripción.
- Carga Horaria: Materia Cuatrimestral: La carga horaria mínima es de 96 horas
(noventa y seis) y comprenden un mínimo de 6 (seis) y un máximo de 10 (diez)
horas semanales de dictado de clases.
d. Organización de la evaluación:
Régimen de promoción con
EXAMEN FINAL (EF)
Establecido en el Reglamento Académico (Res. (CD) Nº 4428/17.
Regularización de la materia:
Es condición para alcanzar la regularidad de la materia aprobar 2 (dos) instancias de
evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro) puntos
en cada instancia.
Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN FINAL
deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.
Aprobación de la materia:
La aprobación de la materia se realizará mediante un EXAMEN FINAL en el que deberá
obtenerse una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.
Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:
- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la regularidad y
el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4 puntos),
el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen en calidad de libre.
La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original desaprobado o no rendido.
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser puesta a
disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir de su realización
o entrega.
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD :
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante podrá
presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos alternativos no
necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna de ellas deberá volver
a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en calidad de libre. En la tercera presentación
el/la estudiante podrá optar por la prueba escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la materia
será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a inscribirse para
cursar o rendir en condición de libre.
RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES
DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: El cumplimiento de los requisitos de regularidad en
los casos de estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de
Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por
Res. (CD) Nº 1117/10 quedará sujeto al análisis conjunto entre el Programa de Orientación de
la SEUBE, los Departamentos docentes y el equipo docente de la materia.
Firma
Ricardo González, titular
Aclaración Cargo

Continuar navegando