Logo Studenta

21c4f51c6efef0bb7773549bc6739bf3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
PROSECRETARÍA DE POSGRADO 
 
Workshop de Diagnóstico de Patologías de la ATM y lectura de 
Laminografías 
FOLP-UNLP 2022 
 
Denominación del Curso: “Diagnóstico inicial de la Articulación Temporomandibular” 
Modalidad: Teórico-Práctico con Evaluación Final 
 
Docente a cargo: 
 
• Profesora Dra.ANDREA ERICA BONO. Adjunta Introducción a la 
Odontología. Facultad de Odontología. U.N.L.P. 
• Titular de la Asignatura Mecánica de Tratamiento . CEO. FOLP. UNLP 
 Od Mariana Gonzalvo. 
 Diplomatura en ATM 
 Od Hernán Basso 
 Espcialista Ortodocnia UNLP 
 
Sábado : de 9 a 12.30 hs 
 
 
Cantidad de sesiones a dictarse: 
Se dictará en el segundo cuatrimestre, en un lapso de 3 Viernes. 
Los segundos Viernes en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre de 9 a 
12.30hs. 
Días: 09/09; 14/10 y 11/11 
Cantidad mínima de cursantes: 15 
Requisitos de admisión: no se requieren antecedentes previos. 
Odontólogos, Odontopediatras y Odontólogos (que se encuentren realizando el trámite 
del título). 
 
Fundamentación: 
 
La facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata propone la 
formación de los profesionales a partir del conocimiento crítico con evidencia científica. 
Incentivar el desarrollo de la capacidad crítica que permita interpretar los problemas de 
salud de la sociedad. Interactuar en el desarrollo de programas inter y transdisciplinarios 
dirigidos a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las patologías de su área 
específica, son pilares para el desarrollo de profesionales de la salud. 
El mejoramiento de la calidad de Educación en los posgrados permite promover la 
ampliación de la formación de los profesionales en áreas pertinentes para el ejercicio de 
su tarea. Alentando una formación que integre permanentemente los saberes teóricos con 
propuestas de innovación concreta de las prácticas profesionales, para acceder a un 
enfoque multidisciplinario que exprese la complejidad del tema y lo aborde en forma 
integral. Sin olvidar la importancia de transmitir los resultados obtenidos en ámbitos 
académico-científicos. 
Este curso está dirigido a la formación de odontólogos en el área de la Odontología y 
la Ortodoncia dando la información que necesita el profesional para poder evaluar previo 
a cualquier tratamiento odontológico el estado de salud de la ATM. Dando los 
conocimientos básicos para su evaluación, diagnóstico y eventual tratamiento. 
El curso en su nivel introductorio proporciona conocimiento en la teoría y en la 
práctica clínica, basado en los procedimientos odontológicos más modernos. 
 
Objetivos: 
OBJETIVO GENERAL 
Brindar conocimientos actualizados de la anatomía , fisiología y patologías que 
afectan a la ATM y la evaluación de las imágenes correspondientes 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Formar una mentalidad critica. 
• Explicar los aspectos esenciales de la anatomía de la ATM 
• Explicar el fisiologismo de la ATM 
• Explicar las patologias de la ATM 
• Integrar los conocimientos de desarrollo y evolución de las patologías 
• Conocer la etiología de las patologías 
• Analizar las distintas patologías que afectan a la ATM 
• Reconocer las herramientas para diagnosticar las diferentes patologías de la ATM 
• Evaluar las imágenes sanas de la ATM 
• Reconocer las patologías en las laminografias 
• Reconocer patologías en la Resonancia Nuclear Magnética 
 
Od. Jorge A. Caserio 
Fellowship en Articulacion Temporomandibular (ICCMO) 
Postgrado en Patologías de la Articulación Temporomandibular 
Postgrado en Manejo Clínico del Dolor Crónico 
Postgrado en Ortodoncia 
Postgrado en Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial Menor y Mediana 
Docente de la Facultad de Odontología de la UNLP 
Director del Servicio de Articulacion Temporomandibular de la Facultad de Odontologia (UNLP) 
cursoavanzadodeatmfolp@gmail.com 
Whatsapp: +54 9 221 5455155 
________________________________________________________________________________________________________________ 
Página 1 de 8 
 
Curso de Postgrado Disciplinar Teórico con Práctica, año 2022 
 
Lugar de realización 
Facultad de Odontología – Universidad Nacional de La Plata 
 
1. Título 
Postgrado en Diagnóstico y Tratamiento de Patologías de la Articulación 
Temporomandibular 
 
2. Cuerpo académico 
Director y dictante: Od. Caserio, Jorge Andrés 
Dictantes: Od. Ascani, Juan Pablo 
Od. Ajaya Zaldarriaga, Nadia Constanza 
 
3. Carga horaria 
120 hrs. 
 
4. Modalidad 
Teórico con Práctica. 
 
Organización programática 
El curso se desarrollará en diez módulos, correspondiendo cada módulo a un día 
completo de curso (tercer jueves de cada mes), comenzando en Marzo de 2022 y 
finalizando en Diciembre de 2022, con horario de 9:00hs a 19:00 hrs. 
 
2022 
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 
17 21 19 16 21 18 15 20 17 15 
 
 (*) Las fechas son orientativas y pueden estar sujetas a cambios, con previo aviso 
 
Requisitos para poder realizar el curso 
Ser odontólogo recibido. 
 
Cantidad de cursantes 
Mínimo 15 
 
5. Objetivos del curso 
• Que el cursante aprenda a reconocer y diferenciar las alteraciones de la 
Articulación Temporomandibular. 
 
• Adquirir un aprendizaje en la valoración cierta y objetiva de los diversos 
signos y síntomas que se encuentran presentes en los pacientes portadores de 
patologías Temporomandibulares y en su sistema cráneo-cérvico-facial, con 
apoyo diagnóstico del segmento cervical, buscando el equilibrio en la función 
oclusal y cervical. 
Od. Jorge A. Caserio 
Fellowship en Articulacion Temporomandibular (ICCMO) 
Postgrado en Patologías de la Articulación Temporomandibular 
Postgrado en Manejo Clínico del Dolor Crónico 
Postgrado en Ortodoncia 
Postgrado en Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial Menor y Mediana 
Docente de la Facultad de Odontología de la UNLP 
Director del Servicio de Articulacion Temporomandibular de la Facultad de Odontologia (UNLP) 
cursoavanzadodeatmfolp@gmail.com 
Whatsapp: +54 9 221 5455155 
________________________________________________________________________________________________________________ 
Página 2 de 8 
 
• Proporcionar soluciones clínicas prácticas para tratamientos, buscando el 
equilibrio de funciones cervicales y oclusales. 
• Posibilitar el aprendizaje de la ciencia neuromuscular mediante la adquisición 
de destreza en el uso de la instrumentación bioelectrónica y manejo de 
técnicas de desprogramación por TENS. 
• Incluir información clínica y de investigación más reciente. 
 
• Generar un espacio de intercambio de opiniones y aprendizaje compartido 
mediante el análisis de casos clínicos aportados por los mismos cursantes. 
• Ofrecer metodología y protocolo de tratamientos. 
 
• Fomentar una mayor búsqueda multifactorial de factores etiológicos de estas 

patologías, donde cada vez se combinan más los problemas cervicales, 
oclusales, que desencadenan una reacción muscular, y el producto final es 
dolor y patología articular. 
• Generar el conocimiento previo necesario para la atención del paciente con 
patología de Articulación Temporomandibular y/o dolor orofacial, desde 
nuestra profesión y en interdisciplina con otras especialidades médicas. 
 
6. Temas de curso 
• Articulaciones en general (conceptos de articulación, funciones, componentes, 
clasificación, movimientos articulares). 
• Anatomía de la Articulación Temporomandibular (nomenclatura, conceptos 
anatómicos, superficie articular superior e inferior, componentes, superficie 
funcional superior e inferior, disco articular, justificación de nomenclatura, 
organización y estructura discal, composición del disco, función de cada 
componente, división del disco articular, función del disco en general). 
• Medios de unión de la Articulación Temporomandibular (función, 
clasificación, ligamento principal, inserciones, medidas, tipos de fibras, 
fondos desaco de Haller, fundamento, función del ligamento principal, 
ligamentos intracapsulares, clasificación, inserciones, variaciones anatómicas, 
función, ligamentos capsulares, clasificación, inserciones, función, ligamentos 
extracapsulares, clasificación, inserciones, función, ligamento de Pinto, 
justificación). 
• Sistema sinovial de la Articulación Temporomandibular (membrana sinovial, 
líquido sinovial, función de cada componente, formación del líquido sinovial, 
forma de lubricación del líquido sinovial, compartimientos discales, relación 
cóndilo-disco y disco-cavidad glenoidea), inervación e irrigación de la 
Articulación Temporomandibular (inervación en general, inervación de la 
cápsula, propioceptores, terminaciones libres, función de cada una), aparato 
motor discal (componentes, función). 
• Histología y embriología de la Articulación Temporomandibular (estructura 
histológica de la Articulación Temporomandibular, zona articular, zona 
proliferativa, zona cartilaginosa, zona calcificada, estructura histológica del 
cóndilo, estructura histológica del disco, período fetal, infantil, adolescencia y 
Od. Jorge A. Caserio 
Fellowship en Articulacion Temporomandibular (ICCMO) 
Postgrado en Patologías de la Articulación Temporomandibular 
Postgrado en Manejo Clínico del Dolor Crónico 
Postgrado en Ortodoncia 
Postgrado en Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial Menor y Mediana 
Docente de la Facultad de Odontología de la UNLP 
Director del Servicio de Articulacion Temporomandibular de la Facultad de Odontologia (UNLP) 
cursoavanzadodeatmfolp@gmail.com 
Whatsapp: +54 9 221 5455155 
________________________________________________________________________________________________________________ 
Página 3 de 8 
 
adulto del disco, estructura histológica de la membrana sinovial, desarrollo 
prenatal de la Articulación Temporomandibular, crecimiento y desarrollo 
prenatal del cóndilo mandibular, crecimiento y desarrollo postnatal del 
cóndilo mandibular. 
• Músculos de la dinámica mandibular (unidad motora, el músculo, función 
muscular, denominación, clasificación de los músculos, músculos en 
particular, inserción, acción, inervación e irrigación, componente de fuerzas, 
reparos anatómicos que forman). 
• Presentación de historia clínica, con protocolo clínico, radiológico y 
neuromuscular para diagnóstico y tratamiento de pacientes con patologías de 
la Articulación Temporomandibular. Exploración Temporomandibular 
(anamnesis, dolor, localización, comienzo del dolor, características, tipo de 
dolor, comportamiento, duración, intensidad, antecedentes médicos). 
• Exploración de la Articulación Temporomandibular y primera consulta 
(exploración de los pares craneales, exploración ocular, exploración de los 
oídos, exploración cervical, exploración neuromuscular, puntos gatillo, 
inspección y anamnesis, ruidos articulares, momentos, hiperlaxitud, métodos 
de diagnóstico, rango de movimiento, métodos de valoración, cambios 
posturales por la Articulación Temporomandibular, palpación, auscultación, 
sintomatología, mareos, hipoacusia, otalgia, apneas obstructivas del sueño, 
disfagia, bruxismo). 
• Epidemiología de las patologías de la Articulación Temporomandibular 
(índice de Helkimo, test de Krogh-Paulsen, síndrome de Costen, prevalencia 
de las patologías). 
• Estructuras neurológicas (la neurona, tronco encefálico y cerebro, núcleo del 
haz espinal, formación reticular, tálamo, hipotálamo, estructuras límbicas, 
corteza). 
• Biomecánica de la Articulación Temporomandibular (posición del disco 
articular, tipos de movimiento, movimiento de apertura, hipermovilidad, 
hipomovilidad, movimiento de cierre mandibular, ejes de rotación en los tres 
planos, movimiento de traslación mandibular, movimientos bordeantes y 
funcionales en los tres planos, relación de los movimientos y las piezas 
dentarias, relación céntrica, efectos posturales en el movimiento, distintos 
movimientos a nivel dentario, articular y muscular). 
• Receptores sensitivos (función, acción refleja, reflejo miotáctico, reflejo 
nociceptivo, inervación recíproca, influencia de los centros superiores, 
influencia sobre la función muscular). 
• Propiocepción. Neurofisiología de cabeza y cuarto superior, posicionamiento 
mandibular, vía trigeminal, formación reticular, fisiología nerviosa y 
muscular. Postura, tono muscular. Patología de la postura. 
• Sistema "masticatorio" (acción masticatoria, contactos dentarios en la 
masticación, fuerzas de la masticación, papel de los tejidos blandos en la 
masticación, deglución, primera fase, segunda fase, tercera fase, fonación, 
articulación de sonidos) 
Od. Jorge A. Caserio 
Fellowship en Articulacion Temporomandibular (ICCMO) 
Postgrado en Patologías de la Articulación Temporomandibular 
Postgrado en Manejo Clínico del Dolor Crónico 
Postgrado en Ortodoncia 
Postgrado en Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial Menor y Mediana 
Docente de la Facultad de Odontología de la UNLP 
Director del Servicio de Articulacion Temporomandibular de la Facultad de Odontologia (UNLP) 
cursoavanzadodeatmfolp@gmail.com 
Whatsapp: +54 9 221 5455155 
________________________________________________________________________________________________________________ 
Página 4 de 8 
 
• Conceptos en oclusión (factores que determinan la posición de las piezas 
dentarias), alineación dentaria inter arcada (relaciones oclusales frecuentes en 
sector anterior y posterior, contactos dentarios frecuentes en el movimiento 
mandibular). 
• Oclusión funcional óptima (criterios, posición óptima, contactos dentarios 
funcionales óptimos, dirección de la fuerza funcional aplicada a los dientes, 
cantidad, consideraciones posturales). 
• Determinantes de la morfología oclusal (factores de control posterior, factores 
de control anterior, determiantes verticales, efectos de la guía condílea y de la 
guía anterior, efecto del plano de oclusión, efecto de la curva de Spee, efecto 
de los movimientos de traslación, determinantes horizontales, efecto de la 
distancia al cóndilo de rotación, efecto de la distancia al plano sagital, efecto 
de la traslación lateral, efecto de la distancia intercondílea, relación entre 
factores). 
• Concepto de Disfunción Craneomandibular, Disfunción Temporomandibular 
y Patología de la Articulación Temporomandibular. 
• Factores etiológicos en patologías de la Articulación Temporomandibular 
(historia de los trastornos Temporomandibulares, síntomas del trastorno 
Temporomandibular, factores oclusales, factores traumáticos, factores 
bacterianos, factores sistémicos, factores neoplásicos, factores psico-
emocionales). 
• Articulación Temporomandibular y el sueño (actividad diurna, actividad 
nocturna, actividad muscular y síntomas, bruxismo infantil). 
• Ortodoncia y prótesis en Articulación Temporomandibular (cuándo realizarlas 
• Tomografía computada y la Articulación Temporomandibular (historia, 
mecanismo de función, ventajas, desventajas, lectura e interpretación de 
imágenes Temporomandibulares sanas y patológicas). 
• Resonancia magnética y la Articulación Temporomandibular (historia, 
mecanismo de función, ventajas, desventajas, lectura e interpretación de 
imágenes Temporomandibulares sanas y patológicas). 
• Estudios radiográficos de la Articulación Temporomandibular (clasificación, 
proyección panorámica, proyección transcraneal lateral, proyección 
transfaríngea, proyección transmaxilar anteroposterior, ventajas y desventajas 
en cada uno de ellos, lectura e interpretación de imágenes 
Temporomandibulares sanas y patológicas). 
• Otros métodos de visualización Temporomandibular (electromiografía, 
ecografía, termografía, centellografía, usos, ventajas, desventajas, lectura e 
interpretación de imágenes Temporomandibulares sanas y patológicas). 
• Conceptos básicos en dolor (tipos de dolor, clasificación, dolor artrógeno, 
miógeno, referido, efectos de excitación central, manifestaciones clínicas). 
• Dolor orofacial (porque duele la articulación,fundamento, modulación del 
dolor, sistema de modulación cutánea no dolorosa, sistema de modulación 
dolorosa intermitente, sistema de modulación psicológica, mapa del dolor 
Od. Jorge A. Caserio 
Fellowship en Articulacion Temporomandibular (ICCMO) 
Postgrado en Patologías de la Articulación Temporomandibular 
Postgrado en Manejo Clínico del Dolor Crónico 
Postgrado en Ortodoncia 
Postgrado en Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial Menor y Mediana 
Docente de la Facultad de Odontología de la UNLP 
Director del Servicio de Articulacion Temporomandibular de la Facultad de Odontologia (UNLP) 
cursoavanzadodeatmfolp@gmail.com 
Whatsapp: +54 9 221 5455155 
________________________________________________________________________________________________________________ 
Página 5 de 8 
 
articular Temporomandibular de Rocabado, diagnóstico de trastornos 
dolorosos). 
• Compromiso de las vías aéreas superiores y la Articulación 
Temporomandibular (etiología de la obstrucción aérea superior, la conexión 
IgE, respiración, control químico de la respiración, signos y síntomas clínicos 
de la obstrucción de vías aéreas superiores, posición de la cabeza y sistema 
neuromuscular, escoliosis, pie plano y la conexión mandibular, disfunción del 
tubo de eustaquio, músculos timpánicos y protección del oído medio, pérdida 
de audición y desórdenes Temporomandibulares, tinnitus). 
• Componentes miofaciales del Síndrome de Disfunción Craneomandibular: 
Trigger-points & Tender-points. Topografía de puntos gatillo en músculo 
trapecio, músculo esternocleidomastoideos, músculo temporal, músculo 
masetero, músculo pterigoideo lateral, músculo pterigoideo medial, músculos 
digástricos. Complejo cervical, complejo suprahioideo, complejo infrahioideo. 
• Patología muscular (factores funcionales de los músculos, dolor, disfunción, 
modelo clínico del dolor de los músculos de la dinámica mandibular). 
• Alteraciones musculares (Co Contracción protectora, dolor muscular local, 
efectos del Sistema Nervioso Central sobre el dolor muscular local, 
mioespasmo, trastornos miálgicos regionales, consideraciones del dolor 
muscular crónico). 
• Patología articular (Disfunción Temporomandibular, trastornos en la 
Articulación Temporomandibular, desórdenes de la Articulación 
Temporomandibular, patologías de la Articulación Temporomandibular, 
dolor, alteraciones del complejo cóndilo disco, incompatibilidad estructural 
articular, luxación, subluxación, factores predisponentes a los trastornos 
discales). 
• Trastornos inflamatorios Temporomandibulares (sinovitis, capsulitis, 
retrodiscitis, artritis). 
• Síntomas asociados a un trastorno Temporomandibular (cefaleas, cefalea 
neurovascular, cefalea tensional, síntomas otológicos). 
• Manipulación funcional (manipulación del músculo pterigoideo lateral 
inferior, manipulación del músculo pterigoideo lateral superior, manipulación 
del músculo pterigoideo medial, trastornos intracapsulares, distancia 
interincisiva, laterodesviación). 
• Métodos de desprogramación. Estimulación eléctrica transcutánea (TENS). 
TENS de alta y baja frecuencia. Objetivos terapeúticos del TENS de ultra baja 
frecuencia. Sitio de aplicación de los electrodos. Indicaciones y 
contraindicaciones. 
• Importancia de la desprogramación en el diagnóstico ortodóncico y en la 
rehabilitación oral. 
• Registros intraorales de oclusión dentaria. 
• Tratamiento de los trastornos Temporomandibulares, tratamiento definitivo 
(tratamiento oclusal reversible, tratamiento oclusal irreversible), tratamiento 
definitivo para traumatismos, tratamiento de los estímulos dolorosos 
Od. Jorge A. Caserio 
Fellowship en Articulacion Temporomandibular (ICCMO) 
Postgrado en Patologías de la Articulación Temporomandibular 
Postgrado en Manejo Clínico del Dolor Crónico 
Postgrado en Ortodoncia 
Postgrado en Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial Menor y Mediana 
Docente de la Facultad de Odontología de la UNLP 
Director del Servicio de Articulacion Temporomandibular de la Facultad de Odontologia (UNLP) 
cursoavanzadodeatmfolp@gmail.com 
Whatsapp: +54 9 221 5455155 
________________________________________________________________________________________________________________ 
Página 6 de 8 
 
profundos, tratamiento de la actividad parafuncional, tratamiento 
farmacológico, terapia física. 
• Tratamiento de los trastornos musculares (tratamiento definitivo), 
tratamiento de la hipomovilidad y los trastornos de crecimiento, tratamiento 
con férulas oclusales (tipos de férulas, férula de estabilización, férula de 
reposicionamiento anterior, placa de mordida anterior, placa de mordida 
posterior, férula blanda o resiliente). 
• Primera etapa de estabilización del paciente a través de placas de 
reposicionamiento neuromuscular. 
• Secuencia de tratamientos, tratamiento oclusal, tallado selectivo. 
• Tratamientos alternativos en patologías Temporomandibulares 
(consideraciones sobre inyecciones con anestésicos locales, acupuntura, reiki, 
homeopatía) 
 
7. Metodología - Estrategias de enseñanza 
Durante los primeros 5 módulos: 
El curso será teórico con demostración práctica, por lo tanto se utilizarán: 
• Clases teóricas. 
• Talleres de imagenología. 
• Clases con demostración práctica. 
• Workshop con presentación y discusión de casos clínicos aportados por los 
cursantes. 
• Cada cursante, al terminar la primera etapa, deberá presentar un trabajo de 
investigación científica, de diseño bibliográfico o de campo, de acuerdo a un 
tema pautado oportunamente, teniendo en cuenta los intereses y gustos del 
mismo. El trabajo deberá cumplir con los pasos de una metodología científica 
de investigación. 
 
Durante los últimos 5 módulos: 
• Clases teóricas. 
• Atención de pacientes en clínica. 
• Ateneos de discusión de los casos clínicos en atención. 
• Talleres de imagenología. 
• Cada cursante, al terminar el curso, deberá presentar al menos tres casos 
clínicos debidamente diagnosticados y con un plan de tratamiento 
neuromuscular establecido y que halla completado la primera etapa terapéutica 
de estabilización articular, y con una delimitación, de ser necesaria, de la 
segunda etapa ortodóncica y/o protética. 
 
Técnicas de evaluación 
• Evaluación final de carácter integrador. 
• El cursante evaluará un caso clínico y expondrá su resolución desde un 
enfoque interdisciplinario, utilizando el concepto neuromuscular. 
Od. Jorge A. Caserio 
Fellowship en Articulacion Temporomandibular (ICCMO) 
Postgrado en Patologías de la Articulación Temporomandibular 
Postgrado en Manejo Clínico del Dolor Crónico 
Postgrado en Ortodoncia 
Postgrado en Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial Menor y Mediana 
Docente de la Facultad de Odontología de la UNLP 
Director del Servicio de Articulacion Temporomandibular de la Facultad de Odontologia (UNLP) 
cursoavanzadodeatmfolp@gmail.com 
Whatsapp: +54 9 221 5455155 
________________________________________________________________________________________________________________ 
Página 7 de 8 
 
 
 
Requisitos para la obtención del certificado de asistencia y aprobación 
del curso 
• Haber abonado el 100% del curso. 
• Cumplir con una asistencia no inferior al 80% de las clases. 
• Aprobar la evaluación final. 
 
 
8. Bibliografía del curso 
a) Imprescindible 
• Jorge Alfonso Learreta, Compendio sobre Diagnóstico de las Patologías de la 
Articulación Temporomandibular, 1er edición, Ed Artes Médicas, 2004 
• Jorge Alfonso Learreta, Atlas de imágenes sanas y patológicas de la 
Articulación Temporomandibular, 1er edición, Ed Artes Médicas, 2008 
• Okeson Jeffrey P., Oclusión y Afecciones Temporomandibulares 5ta. edición. 
Ed. Mosby Co. 
2003 
 
• Okeson Jeffrey P., Dolor Orofacial según Bell, 1ra. edición en castellano. Ed. 
Quintessence 1999 
 
• Giglio Máximo J., Nicolosi Liliana N., Semiología en la Práctica 
Odontológica. Ed. Mc Graw-Hill. 
Interamericana 2000 
 
• Travell & Simmons, Dolor y Disfunción Miofacial. Manual Punto Gatillo. Vol.I: 2da. edición. 
Ed. Panamericana 2002 
 
• Palacios, Silvia B.; Goldin, Alejandro; Varela Liliana, Articulación 
Temporomandibular. 
Evaluación y Criterios Básicos. Buenos Aires. 
Microsules-Bernabó 2001 
 
• Ferraris Ma. E. Gómez de, Histología y Embriología Bucodental. 2da edición. 
Ed. Panamericana 2002 
 
• Ruiz Liard, Anatomía Humana. Tomo I, 4ta. edición. Ed. Latarjet 2004 
 
• Álvarez Cantoni Héctor, Prótesis Total Removible. Ed. Hachece 2002 
 
• Capusselli H.; Schvartz T., Tratamiento del Desdentado Total. Ed. Mundi, 3a 
edición 1987 
 
• Jorgensen E. Prosthodontics for the Elderly. Diagnosis and Treatment. 
Quintessence 
Publishing Co 1999 
 
• Isberg A., Disfunción de la Articulación Temporomandibular. Una guía 
práctica 2003 Artes 
Médicas Latinoamericanas 1992 
 
• Pasler E., Radiología Odontológica. Ed. Salvat 1986 
 
• Alonso Aníbal; Albertini J. Rehabilitación Oral. Ed. Médica Panamericana 
2005 
 
 
b) Necesaria 
Od. Jorge A. Caserio 
Fellowship en Articulacion Temporomandibular (ICCMO) 
Postgrado en Patologías de la Articulación Temporomandibular 
Postgrado en Manejo Clínico del Dolor Crónico 
Postgrado en Ortodoncia 
Postgrado en Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial Menor y Mediana 
Docente de la Facultad de Odontología de la UNLP 
Director del Servicio de Articulacion Temporomandibular de la Facultad de Odontologia (UNLP) 
cursoavanzadodeatmfolp@gmail.com 
Whatsapp: +54 9 221 5455155 
________________________________________________________________________________________________________________ 
Página 8 de 8 
 
• Rocabado M., Cabeza y Cuello. Tratamiento articular. Ed. Intermédica 1979 
• Sosa Graciela, Detección Precoz de los Trastornos Temporomandibulares. 
Ed. Amoler. Edición 2006 
• Dawson Peter, Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento de los Problemas 
Oclusales. Ed. Masson Salvat 2000 
• Kapandji A. J., Fisiología Articular. Tomo III, 5ta. edición Ed. Panamericana 
1998 
• Scout Gilbert, Biología del desarrollo. Ed. Panamericana, 7ma. edición 2005 
 
 
c) Optativa 
• Bascones Martínez Antonio; Manso Platero, Francisco J., Dolor Orofacial. 
Diagnóstico y 
Tratamiento. Ediciones Avances 1997 
 
• Doyon D. y Monnier J. P. Cuadernos de Radiología. No 2. en cráneo. Ed. 
Masson. 1991 
 
• Eleta F. A., et al. Diagnóstico por Imágenes. Parada Obiol. Artes Gráficas 
Argentina. 2da. edición 
2000 
 
• Goaz P.W. y White S., Radiología Oral. Principios e interpretación. Ed. 
Mosby 1995 
 
• Higashi T. et al., Diagnóstico por Imágenes Radiográficas de la Cavidad 
Bucal. Actividades 
Médicas Odontológicas Latinoamericanas 1993 
 
• Langlais R. et al., Diagnostic imaging of the Jaws. Philadelphia 1995 
 
• Som P. M. et al., Radiología de Cabeza y Cuello. Ed. Mosby. 2da. edición. 
1993 
 
1 
 
 
 
 
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS DE POSGRADO 
NACIONALES. 
 
Curso de Posgrado: 
ENDODONCIA 
Lugar de realización: 
Facultad de Odontología. UNLP. 
 
1- Título del curso 
 
ENDODONCIA; DESDE EL ENDODONTO HASTA LA 
RESTAURACION FINAL 
 
2- Cuerpo académico 
El curso podrá dictarse con un mínimo de 2 dictantes y un 
máximo de 3 dictantes, indicando el grado académico de cada 
uno de los mismos. Por ej: (Doctor en Odontología, Magister, 
Especialista, etc) 
 
Director y dictante 
 Apellido y nombre: Sapienza, María Elena 
Grado Académico: Dra. en Odontología 
 
Dictantes 
 
Apellido y nombre: Tissone Sebastián 
 
2 
 
Grado Académico: Magister 
 
Apellido y nombre: Gabriela Menta 
 
Grado Académico: Especialista en Endodoncia 
 
 
 
3- Carga horaria 
 
Los días sábados en el horario de 8 a 11 horas. 
 
 
 
4- Modalidad 
 
La modalidad del curso es teórica con práctica sobre 
pacientes. 
 
 
Organización Programática 
El curso se desarrollara en 17 módulos. 
 
Requisitos para poder realizar el curso 
El curso se desarrollara con un mínimo de cuatro cursantes y un 
máximo de 30 
 
Objetivos del curso 
(El cursante debe aprobar la evaluación final y la totalidad de los 
trabajos clínicos) 
 
Objetivos del curso 
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO 
 
3 
 
Determinar la estrategia correcta de abordaje endodóntico 
seleccionando la mejor opción técnico- mecánica y biológica para 
la pieza afectada. Teniendo en cuenta la futura restauración 
posendodontica que recibirá la misma. Aplicar correctamente los 
protocolos de preparación mecanizada y ultrasónica para obtener 
una excelente limpieza ductal. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
El cursante: 
 
• Podrá realizar correctamente la apertura cameral en cada diente y 
comprender su Importancia, en un logrado conocimiento de la 
anatomía del sistema de conductos radiculares. 
• Utilizará de forma eficiente el localizador apical. 
• Seleccionará las soluciones de irrigación de acuerdo con el caso 
clínico y los empleará con diferentes sistemas ultrasónicos. 
• Partiendo del diagnóstico y la anatomía radicular, aprenderá a 
planificar y 
ejecutar estrategias de instrumentación, empleando el o la 
combinación de los 
sistemas enseñados durante el curso. 
• Comprenderá que la elección de la obturación radicular dependerá 
del estado 
final del conducto. 
• Entenderá que el control clínico-radiográfico deberá formar parte 
de su rutina 
diaria. 
• Interpretar las reacciones de los tejidos perirradiculres post-
endodoncia y a 
distancia. 
4 
 
• Comprenderá que una buena endodoncia va de la mano de la 
mejor restauración post endodoncia. 
• Finalizado el curso, el alumno desarrollará una endodoncia más 
predecible, 
comprendiendo que debe planificar correctamente la misma, 
emplear el 
instrumental adecuado de la forma correcta y obturar 
tridimensionalmente el 
conducto. 
• Comprenderá la importancia del perfecto sellado coronario. 
• Conocerá los alcances de la Microscopía Óptica en la Endodoncia 
y la 
Odontología General. 
 
 
 
Unidades Temática del curso 
• Diagnóstico clínico actual; manejo y técnicas de Rx, 
localizadores apicales de última generación; Rx digital; 
tomografía en endodoncia. 
 
• Aperturas; diseño de accesos, curvaturas, tips en casos 
complejos, manejo de calcificaciones glidepath; pre flaring 
;patency; precurvado de lima ;limado anticurvatura. 
 
 
• Ingeniería del instrumental rotatorio, punta activa, punta 
inactiva, ángulo de corte, pich, Max wire, fase “R”. 
 
• Cinemática de instrumentos de rotación continua Mtwo; 
hyFlex ;Protaper gold . 
 
• Cinemática de rotación alterna Reciproc ; wave one ; Reciproc 
Blue , wave one Gold. 
 
• Cinemática de instrumentos inteligentes Endoxp; endofinisher. 
5 
 
 
• Técnicas de obturación; cono único; Técnicas de 
termocompactación; termoplásticas indicaciones de distintos 
selladores; bioselladores. 
 
• Resolución de casos complejos; desvíos; perforaciones; 
lesiones importantes; fractura de instrumental; by pass 
endodóntico y restauración posendodontica. 
 
• Uso de Ultrasonido en endodoncia: accesos, retratamientos, 
cirugía apical, remoción de objetos fracturados. 
 
 
 
 
Unidades Temática del curso 
 
 Diagnóstico clínico actual; manejo y técnicas de Rx, 
localizadores apicales de última generación; Rx digital; 
tomografía en endodoncia. 
 Aperturas; diseño de accesos, curvaturas, tips en casos 
complejos, manejo de calcificaciones glidepath; pre flaring 
;patency; precurvado de lima ;limado anticurvatura; 
 Ingeniería del instrumental rotatorio, punta activa, punta 
inactiva, ángulo de corte, pich, Max wire, fase “R”. 
 Cinemática de instrumentos de rotación continua Mtwo; 
hyFlex ;Protapergold ; 
 Cinemática de rotación alterna Reciproc ; wave one ; Reciproc 
Blue , wave one Gold. 
 Cinemática de instrumentos inteligentes Endoxp; endofinisher. 
 Técnicas de obturación; cono único; Técnicas de 
termocompactación; termoplásticas indicaciones de distintos 
selladores; bioselladores. 
6 
 
 Resolución de casos complejos; desvíos; perforaciones;lesiones importantes; fractura de instrumental; by pass 
endodóntico y restauración posendodontica. 
 
 
 
7-Metodologia- Estrategias de enseñanza 
La metodología de enseñanza se adaptara a las distintas instancias 
del proceso educativo; de acuerdo a la temática a tratar se utilizaran 
diferentes estrategias en cada uno de los encuentros. Las mismas 
consistirán en demostraciones prácticas, talleres, conferencias, 
seminarios participativos y ateneos de casos clínicos y discusión. 
Técnicas de evaluación 
La evaluación será escrita al finalizar el curso. 
 
Requisitos para la obtención del certificado de asistencia y 
aprobación del curso 
Se deberá haber abonado el 100% del curso, haber cumplido con 
asistencia no inferior al 80% de las clases y haber aprobado la 
evaluación final) 
 
8- Bibliografía del curso 
a- Imprescindible 
 Endodoncia ciencia y tecnología tomo 3. Autor Manoel 
Eduardo de Lima Machado; Edición 2016 Editorial Amolca. 
 Vías de la Pulpa / Kenneth M. Hargreaves. Stephen 
Cohen.10ma .Editorial Elsevier, 2011. 
 Endodoncia Técnica y fundamentos / IlsonSoaresJose y 
Fernando Goldberg.- 1era Ed. 5ta reimp. Buenos Aires Medica 
Panamericana, 2009. 
 Endodoncia atlas en color de Odontologia / Michael A. 
Baumann,Rudolf Beer.2daEdición. Editorial Elsevier, 2008. 
 
7 
 
b- Necesaria 
 Endodoncia técnicas clínicas y bases científicas / Carlos 
CanaldaSahli, Esteban Braun Aguadè.2daEdicion. Editorial 
Elsevier, III Masson, 2006. 
 TopographicAnalysis of HyFlex® ControlledMemoryNickel–
Titanium Files 
 
c- Optativa 
 Dina Al-Sudani. Journal of International Oral Health 2014; 
6(6):1-4 
 Effects of ProTaper Universal, ProTaperNext, and HyFlex 
Instruments on Crack Formation in Dentin. IsmailDavut Capar, 
HakanArslan ,MerveAkcay, BanuUysal. JOE. Volumen 40, 
Number 9, September 2014 
 Gabriel Arzate-Sosa, Edith Lara-Carrillo, Christian Yahaira 
Villarreal-Camarena, Rogelio José Scougall-Vilchis, Lidia 
Gabriela Ríos-Medina. 
 CD. Julieta DonayreEscriba ; CD. Isabel Rodriguez Rafael; 
CD. Rosa García Vil legas; CD. ESP. Marisa Jara Castro. 
Paraguay Oral Research. Vol. 2 Nº 2. 
 
Valor del curso: 
 
Cantidad de módulos 
El curso será dictado durante 17 módulos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS DE POSGRADO 
NACIONALES. 
 
Curso de Posgrado: 
ENDODONCIA 
Lugar de realización: 
Facultad de Odontología. UNLP. 
 
1- Título del curso 
Enfoque actual en endodoncia mecanizada. Nuevas técnicas 
de la A a la Z 
 
 
2- Cuerpo académico 
 
Director y dictante 
 Apellido y nombre: Sapienza, María Elena 
Grado Académico: Dra. en Odontología 
 
Dictantes 
 
Apellido y nombre: Amestoy, Guillermo 
 
Grado Académico: Especialista en Endodoncia 
 
Apellido y nombre: Jara Ortiz Mario 
 
Grado Académico: Especialista en Endodoncia 
2 
 
 
3- Carga horaria 
Los días sábados en el horario de 8 a 11 horas. 
 
 
 
4- Modalidad 
La modalidad del curso es teórica con práctica sobre 
pacientes. 
 
 
Organización Programática 
El curso se desarrollara en 17 módulos. 
 
Requisitos para poder realizar el curso 
El curso se desarrollara con un mínimo de cuatro cursantes y un 
máximo de 30 
 
 
Objetivos del curso 
Objetivos del curso 
(El cursante debe aprobar la evaluación final y la totalidad de los 
trabajos clínicos) 
 
Objetivos del curso 
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO 
 
Determinar la estrategia correcta de abordaje endodóntico 
seleccionando la mejor opción técnico- mecánica y biológica para 
la pieza afectada. Teniendo en cuenta la futura restauración 
posendodontica que recibirá la misma. Aplicar correctamente los 
protocolos de preparación mecanizada y ultrasónica para obtener 
una excelente limpieza ductal. 
3 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
El cursante: 
 
• Podrá realizar correctamente la apertura cameral en cada diente y 
comprender su Importancia, en un logrado conocimiento de la 
anatomía del sistema de conductos radiculares. 
• Utilizará de forma eficiente el localizador apical. 
• Seleccionará las soluciones de irrigación de acuerdo con el caso 
clínico y los empleará con diferentes sistemas ultrasónicos. 
• Partiendo del diagnóstico y la anatomía radicular, aprenderá a 
planificar y 
ejecutar estrategias de instrumentación, empleando el o la 
combinación de los 
sistemas enseñados durante el curso. 
• Comprenderá que la elección de la obturación radicular dependerá 
del estado 
final del conducto. 
• Entenderá que el control clínico-radiográfico deberá formar parte 
de su rutina 
diaria. 
• Interpretar las reacciones de los tejidos perirradiculres post-
endodoncia y a 
distancia. 
• Comprenderá que una buena endodoncia va de la mano de la 
mejor restauración post endodoncia. 
• Finalizado el curso, el alumno desarrollará una endodoncia más 
predecible, 
comprendiendo que debe planificar correctamente la misma, 
emplear el 
4 
 
instrumental adecuado de la forma correcta y obturar 
tridimensionalmente el 
conducto. 
• Comprenderá la importancia del perfecto sellado coronario. 
• Conocerá los alcances de la Microscopía Óptica en la Endodoncia 
y la 
Odontología General. 
 
Unidades Temática del curso 
• Diagnostico clínico actual; manejo y técnicas de Rx, 
localizadores apicales de última generación; Rx digital; 
tomografía en endodoncia. 
 
• Aperturas; diseño de accesos, curvaturas, tips en casos 
complejos, manejo de calcificaciones glidepath; pre flaring 
;patency; precurvado de lima ;limado anticurvatura. 
 
 
• Ingeniería del instrumental rotatorio, punta activa, punta 
inactiva, ángulo de corte, pich, Max wire, fase “R”. 
 
• Cinemática de instrumentos de rotación continua Mtwo; 
hyFlex ;Protaper gold . 
 
• Cinemática de rotación alterna Reciproc ; wave one ; Reciproc 
Blue , wave one Gold. 
 
• Cinemática de instrumentos inteligentes Endoxp; endofinisher. 
 
• Técnicas de obturación; cono único; Técnicas de 
termocompactación; termoplásticas indicaciones de distintos 
selladores; bioselladores. 
 
• Resolución de casos complejos; desvíos; perforaciones; 
lesiones importantes; fractura de instrumental; by pass 
endodóntico y restauración posendodontica. 
 
• Uso de Ultrasonido en endodoncia: accesos, retratamientos, 
cirugía apical, remoción de objetos fracturados. 
5 
 
 
 
 
 
Unidades Temática del curso 
 
 Diagnostico clínico actual; manejo y técnicas de Rx, 
localizadores apicales de última generación; Rx digital; 
tomografía en endodoncia. 
 Aperturas; diseño de accesos, curvaturas, tips en casos 
complejos, manejo de calcificaciones glidepath; pre flaring 
;patency; precurvado de lima ;limado anticurvatura; 
 Ingeniería del instrumental rotatorio, punta activa, punta 
inactiva, ángulo de corte, pich, Max wire, fase “R”. 
 Cinemática de instrumentos de rotación continua Mtwo; 
hyFlex ;Protapergold ; 
 Cinemática de rotación alterna Reciproc ; wave one ; Reciproc 
Blue , wave one Gold. 
 Cinemática de instrumentos inteligentes Endoxp; endofinisher. 
 Técnicas de obturación; cono único; Técnicas de 
termocompactación; termoplásticas indicaciones de distintos 
selladores; bioselladores. 
 Resolución de casos complejos; desvíos; perforaciones; 
lesiones importantes; fractura de instrumental; by pass 
endodóntico y restauración posendodontica. 
 
 
7-Metodologia- Estrategias de enseñanza 
La metodología de enseñanza se adaptara a las distintas instancias 
del proceso educativo; de acuerdo a la temática a tratar se utilizaran 
diferentes estrategias en cada uno de los encuentros. Las mismas 
6 
 
consistirán en demostraciones prácticas, talleres, conferencias, 
seminarios participativos y ateneos de casos clínicos y discusión. 
Técnicas de evaluación 
La evaluación será escrita al finalizarel curso. 
 
Requisitos para la obtención del certificado de asistencia y 
aprobación del curso 
Se deberá haber abonado el 100% del curso, haber cumplido con 
asistencia no inferior al 80% de las clases y haber aprobado la 
evaluación final) 
 
8- Bibliografía del curso 
a- Imprescindible 
 Endodoncia ciencia y tecnología tomo 3. Autor Manoel 
Eduardo de Lima Machado; Edición 2016 Editorial Amolca. 
 Vías de la Pulpa / Kenneth M. Hargreaves. Stephen 
Cohen.10ma .Editorial Elsevier, 2011. 
 Endodoncia Técnica y fundamentos / IlsonSoaresJose y 
Fernando Goldberg.- 1era Ed. 5ta reimp. Buenos Aires Medica 
Panamericana, 2009. 
 Endodoncia atlas en color de Odontologia / Michael A. 
Baumann,Rudolf Beer.2daEdición. Editorial Elsevier, 2008. 
 
b- Necesaria 
 Endodoncia técnicas clínicas y bases científicas / Carlos 
CanaldaSahli, Esteban Braun Aguadè.2daEdicion. Editorial 
Elsevier, III Masson, 2006. 
 TopographicAnalysis of HyFlex® ControlledMemoryNickel–
Titanium Files 
 
c- Optativa 
 Dina Al-Sudani. Journal of International Oral Health 2014; 
6(6):1-4 
 Effects of ProTaper Universal, ProTaperNext, and HyFlex 
Instruments on Crack Formation in Dentin. IsmailDavut Capar, 
7 
 
HakanArslan ,MerveAkcay, BanuUysal. JOE. Volumen 40, 
Number 9, September 2014 
 Gabriel Arzate-Sosa, Edith Lara-Carrillo, Christian Yahaira 
Villarreal-Camarena, Rogelio José Scougall-Vilchis, Lidia 
Gabriela Ríos-Medina. 
 CD. Julieta DonayreEscriba ; CD. Isabel Rodriguez Rafael; 
CD. Rosa García Vil legas; CD. ESP. Marisa Jara Castro. 
Paraguay Oral Research. Vol. 2 Nº 2. 
 
Valor del curso: 
 
Cantidad de módulos 
El curso estará dividido en dos módulos, a dictarse en el primer y 
segundo cuatrimestre. De 17 sesiones cada uno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS DE POSGRADO 
NACIONALES. 
 
Curso de Posgrado: 
ENDODONCIA 
Lugar de realización: 
Facultad de Odontología. UNLP. 
 
1- Título del curso 
 
ENDODONCIA ASISTIDA CON MICROSCOPIO CLINICO 
 
2- Cuerpo académico 
El curso podrá dictarse con un mínimo de 2 dictantes y un 
máximo de 3 dictantes, indicando el grado académico de cada 
uno de los mismos. Por ej: (Doctor en Odontología, Magister, 
Especialista, etc) 
 
Director y dictante 
 Apellido y nombre: Sapienza , Maria Elena 
Grado Académico: Dra en Odontología 
 
Dictantes 
 
Apellido y nombre: Tissone Sebastián 
 
Grado Académico: Magister 
2 
 
 
Apellido y nombre: Mario Javier Jara Ortiz 
 
Grado Académico: Especialista en Endodoncia 
 
 
 
3- Carga horaria 
 
Los días sábados en el horario de 8 a 11 horas. 
 
 
 
4- Modalidad 
 
La modalidad del curso es teórica con práctica sobre 
pacientes. 
 
 
Organización Programática 
El curso se desarrollara en 10 módulos. 
 
Requisitos para poder realizar el curso 
El curso se desarrollara con un mínimo de cuatro cursantes y un 
máximo de 10 
 
Objetivos del curso 
(El cursante debe aprobar la evaluación final y la totalidad de los 
trabajos clínicos) 
 
Objetivo General 
 
Generar el conocimiento y las herramientas necesarios para la aplicación de la 
magnificación en la práctica endodontica. 
 
3 
 
Objetivos especificos 
 
 
Conocer las generalidades del microscopio, descripción y partes del mismo. 
Conocer el instrumental complementario al uso del microscopio 
 Valorar la importancia de la ergonomía postural de trabajo. 
Incorporar el microscopio de uso clínico a la práctica endodontica como 
herramienta en el diagnóstico y tratamiento. 
Realizar prácticas sobre modelos aplicando el uso del microscopio quirúrgico 
en endodoncia sobre el manejo de: 
Apertura y accesos endodónticos. 
Localización de conductos 
Preparación biomecánica y obturación de conductos 
Eliminación de calcificaciones 
Tratamiento de perforaciones. 
Remoción de instrumentos fracturados. 
 
 
Objetivos del curso 
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO 
 
Determinar la estrategia correcta de abordaje endodóntico 
seleccionando la mejor opción técnico- mecánica y biológica para 
la pieza afectada. Teniendo en cuenta la futura restauración 
posendodontica que recibirá la misma. Aplicar correctamente los 
protocolos de preparación mecanizada y ultrasónica para obtener 
una excelente limpieza ductal. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
El cursante: 
 
4 
 
• Podrá realizar correctamente la apertura cameral en cada diente y 
comprender su Importancia, en un logrado conocimiento de la 
anatomía del sistema de conductos radiculares. 
• Utilizará de forma eficiente el localizador apical. 
• Seleccionará las soluciones de irrigación de acuerdo con el caso 
clínico y los empleará con diferentes sistemas ultrasónicos. 
• Partiendo del diagnóstico y la anatomía radicular, aprenderá a 
planificar y 
ejecutar estrategias de instrumentación, empleando el o la 
combinación de los 
sistemas enseñados durante el curso. 
• Comprenderá que la elección de la obturación radicular dependerá 
del estado 
final del conducto. 
• Entenderá que el control clínico-radiográfico deberá formar parte 
de su rutina 
diaria. 
• Interpretar las reacciones de los tejidos perirradiculres post-
endodoncia y a 
distancia. 
• Comprenderá que una buena endodoncia va de la mano de la 
mejor restauración post endodoncia. 
• Finalizado el curso, el alumno desarrollará una endodoncia más 
predecible, 
comprendiendo que debe planificar correctamente la misma, 
emplear el 
instrumental adecuado de la forma correcta y obturar 
tridimensionalmente el 
conducto. 
• Comprenderá la importancia del perfecto sellado coronario. 
• Conocerá los alcances de la Microscopía Óptica en la Endodoncia 
y la 
5 
 
Odontología General. 
 
 
 
Unidades Temática del curso 
• Diagnostico clínico actual; manejo y técnicas de Rx, 
localizadores apicales de última generación; Rx digital; 
tomografía en endodoncia. 
 
• Aperturas; diseño de accesos, curvaturas, tips en casos 
complejos, manejo de calcificaciones glidepath; pre flaring 
;patency; precurvado de lima ;limado anticurvatura. 
 
 
• Ingeniería del instrumental rotatorio, punta activa, punta 
inactiva, ángulo de corte, pich, Max wire, fase “R”. 
 
• Cinemática de instrumentos de rotación continua Mtwo; 
hyFlex ;Protaper gold . 
 
• Cinemática de rotación alterna Reciproc ; wave one ; Reciproc 
Blue , wave one Gold. 
 
• Cinemática de instrumentos inteligentes Endoxp; endofinisher. 
 
• Técnicas de obturación; cono único; Técnicas de 
termocompactación; termoplásticas indicaciones de distintos 
selladores; bioselladores. 
 
• Resolución de casos complejos; desvíos; perforaciones; 
lesiones importantes; fractura de instrumental; by pass 
endodóntico y restauración posendodontica. 
 
• Uso de Ultrasonido en endodoncia: accesos, retratamientos, 
cirugía apical, remoción de objetos fracturados. 
 
 
 
6 
 
 
Unidades Temática del curso 
 
 Diagnostico clínico actual; manejo y técnicas de Rx, 
localizadores apicales de última generación; Rx digital; 
tomografía en endodoncia. 
 Aperturas; diseño de accesos, curvaturas, tips en casos 
complejos, manejo de calcificaciones glidepath; pre flaring 
;patency; precurvado de lima ;limado anticurvatura; 
 Ingeniería del instrumental rotatorio, punta activa, punta 
inactiva, ángulo de corte, pich, Max wire, fase “R”. 
 Cinemática de instrumentos de rotación continua Mtwo; 
hyFlex ;Protapergold ; 
 Cinemática de rotación alterna Reciproc ; wave one ; Reciproc 
Blue , wave one Gold. 
 Cinemática de instrumentos inteligentes Endoxp; endofinisher. 
 Técnicas de obturación; cono único; Técnicas de 
termocompactación; termoplásticas indicaciones de distintos 
selladores; bioselladores. 
 Resolución de casos complejos; desvíos; perforaciones; 
lesiones importantes; fractura de instrumental; by pass 
endodóntico y restauración posendodontica.7-Metodologia- Estrategias de enseñanza 
La metodología de enseñanza se adaptara a las distintas instancias 
del proceso educativo; de acuerdo a la temática a tratar se utilizaran 
diferentes estrategias en cada uno de los encuentros. Las mismas 
consistirán en demostraciones prácticas, talleres, conferencias, 
seminarios participativos y ateneos de casos clínicos y discusión. 
Técnicas de evaluación 
7 
 
La evaluación será escrita al finalizar el curso. 
 
Requisitos para la obtención del certificado de asistencia y 
aprobación del curso 
Se deberá haber abonado el 100% del curso, haber cumplido con 
asistencia no inferior al 80% de las clases y haber aprobado la 
evaluación final) 
 
8- Bibliografía del curso 
a- Imprescindible 
 Endodoncia ciencia y tecnología tomo 3. Autor Manoel 
Eduardo de Lima Machado; Edición 2016 Editorial Amolca. 
 Vías de la Pulpa / Kenneth M. Hargreaves. Stephen 
Cohen.10ma .Editorial Elsevier, 2011. 
 Endodoncia Técnica y fundamentos / IlsonSoaresJose y 
Fernando Goldberg.- 1era Ed. 5ta reimp. Buenos Aires Medica 
Panamericana, 2009. 
 Endodoncia atlas en color de Odontologia / Michael A. 
Baumann,Rudolf Beer.2daEdición. Editorial Elsevier, 2008. 
 
b- Necesaria 
 Endodoncia técnicas clínicas y bases científicas / Carlos 
CanaldaSahli, Esteban Braun Aguadè.2daEdicion. Editorial 
Elsevier, III Masson, 2006. 
 TopographicAnalysis of HyFlex® ControlledMemoryNickel–
Titanium Files 
 
c- Optativa 
 Dina Al-Sudani. Journal of International Oral Health 2014; 
6(6):1-4 
 Effects of ProTaper Universal, ProTaperNext, and HyFlex 
Instruments on Crack Formation in Dentin. IsmailDavut Capar, 
HakanArslan ,MerveAkcay, BanuUysal. JOE. Volumen 40, 
Number 9, September 2014 
8 
 
 Gabriel Arzate-Sosa, Edith Lara-Carrillo, Christian Yahaira 
Villarreal-Camarena, Rogelio José Scougall-Vilchis, Lidia 
Gabriela Ríos-Medina. 
 CD. Julieta DonayreEscriba ; CD. Isabel Rodriguez Rafael; 
CD. Rosa García Vil legas; CD. ESP. Marisa Jara Castro. 
Paraguay Oral Research. Vol. 2 Nº 2. 
 
Valor del curso: 
 
Cantidad de módulos 
El curso será dictado durante 17 módulos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 Facultad de Odontología. UNLP 
Curso Teórico Práctico con práctica clínica . Año 2021 
1- Título: Sistemas Mecanizados en Endodoncia 
2- Dictantes: Prof. Dra. Georgina Santangelo , Mg Mariano Lopez y Od Martín 
Gándara 
3- Duración: Días Martes cada 15 días de 10 a 13 hs. 
 Carga horaria: 160 horas. (con evaluación final) 
 Comienza : Martes en Abril y finaliza en Diciembre. 
 Modalidad teórica virtual desde Abril hasta Julio. 
 Prácticas de laboratorio sobre tacos y atención clínica de pacientes de Agosto a 
 Diciembre. 
4- Fundamentación 
La Endodoncia ha ido evolucionando en forma vertiginosa en los últimos tiempos. 
Es por eso que el profesional debe estar preparado para relacionar los 
fundamentos biológicos y terapéuticos pertinentes a la filosofía rectora con el 
abordaje técnico propiamente dicho. 
De esta forma, conociendo el mecanismo fisiopatológico de la problemática 
endodóntica y los objetivos finales de la terapéutica, con posterioridad al 
aprendizaje, selección y empleo de los recursos técnicos apropiados, se encontrara 
capacitado para resolver el diagnóstico, e implementar el plan de tratamiento 
indicado en cada circunstancia particular. 
Los protocolos a seguir son sugerencias de abordaje; los mismos deben ser 
adaptados sobre la base de conocimientos científicos y técnicos, con el fin de 
utilizar, en cada caso, el más apropiado. 
El conocimiento minucioso de la anatomía interna del sistema de conductos, las 
distintas formas de acceso, el reconocimiento de las patologías pulpares y de los 
tejidos periapicales, la preparación quirúrgica, irrigación y obturación serán los 
pilares fundamentales que se abordarán en este curso en relación con las nuevas 
tecnologías en Endodoncia. 
Este programa está destinado a aquellos profesionales, que quieran ampliar sus 
conocimientos en el campo de la endodoncia. La ventaja es que combina sesiones 
teóricas de los temas más avanzados junto con prácticas in vitro de materiales y 
técnicas de última generación con el objetivo de poder aplicarlas a la práctica 
clínica. Ofrece una visión avanzada de la endodoncia pero también repasa 
conceptos básicos de patología pulpoperiapical, instrumentación y obturación. Se 
pretende que el cursante de un salto de calidad en sus tratamientos endodónticos y 
que pueda afrontar tratamientos más complejos con mayor seguridad. 
 
5- Objetivos generales del curso: 
• Que el cursante sea capaz de realizar un correcto diagnóstico y plan de 
tratamiento. 
• Que el cursante sea capaz de reconocer los distintos sistemas mecanizados en 
Endodoncia. 
• Que el cursante sea capaz de adquirir adiestramiento en el uso de técnicas 
mecanizadas en Endodoncia. 
• Que el cursante sea capaz de justificar y aplicar la técnica de preparación 
quirúrgica seleccionando un sistema mecanizado a partir de la comprensión de la 
anatomía de cámaras y conductos radiculares. 
• Conocer los distintos sistemas de irrigación y obturación y aplicarlos según cada 
caso. 
• Realizar los distintos procedimientos quirúrgicos para la práctica clínica integral. 
 
6- Unidades temáticas: 
Unidad I: Diagnóstico y Plan de Tratamiento. 
 Conocimientos básicos para la interpretación del dolor y diagnóstico de las 
patologías pulpares y periapicales. 
 Fundamentos terapéuticos del tratamiento endodóntico, conceptos de 
conformación, desinfección y permeabilidad. Límite de preparación quirúrgica. 
 Imagentología. Interpretación radiográfica 
Unidad II:I Fundamentos técnicos. Instrumentos manuales y mecanizados. 
Regulaciones. Sistemas rotatorios y recíprocos. 
 Descripción de las características de los instrumentos endodónticos. 
Morfología. Metalografía. 
 Cinemática y Mecánica de la instrumentación. Sistemas de 
instrumentación mecanizada. 
Unidad III: La anatomía interna en relación con la preparación quirúrgica. 
 Anatomía y abordaje de la cámara pulpar. 
 Localización de los conductos y sistema de conductos. 
 Clasificación y análisis de las curvaturas. 
 Ápice radicular 
 Injerencia de la anatomía en la selección clínica de sistemas mecanizados 
 
Unidad IV: Sistemas de instrumentación de conductos radiculares de rotación 
continua y reciprocante. 
 Procedimientos técnicos para los diferentes sistemas 
 Maniobras clínicas asociadas a la terapia endodóntica. Aislamiento 
absoluto del campo operatorio 
 Odontometría. Métodos para la determinación de los límites de 
preparación quirúrgica radiográficos y electrónicos 
 Preparación quirúrgica. Sustancias químicas irrigantes, coadyuvantes , 
medicamentosas.. 
Unidad V: Fundamentos de la obturación de los conductos. Materiales de 
obturación. Biomateriales 
 Técnicas de obturación. Sistemas de obturación. 
 Procedimientos. Indicaciones. 
 Evaluación de la calidad del tratamiento. Pronostico 
7- Formas de Evaluación: 
Evaluación final con exposición oral tipo presentación documentada acerca de los 
casos clínicos realizados durante la etapa clínica del curso con su respectiva 
fundamentación. 
8- Bibliografía: 
 Bergenholtz Gunnar. Preben y Claes. Endodoncia Segunda edición2011. 
Editorial Manual Moderna 
 Cohen, Stephen; Burns Richard. Endodoncia. Los caminos de la pulpa 
Editorial Intermédica. 2007 
 Leonardo,M.R., Leal, J.M. Endodoncia: tratamiento de conductos 
radiculares.3.ed.,São Paulo:Panamericana,1998. Leonardo, M.R.,Leonardo, R.T. Sistemas rotatórios en Endodoncia - 
Instrumentos de níquel-titanio, I.ed., São Paulo: Artes Médicas, 2002. 
 Lopreite Gustavo. Basilaki Jorge Claves de la endodoncia mecanizada. 
Primera edición. Grupo Guía. S.A 2015 
 Lopreite Gustavo. Basilaki Jorge Endodoncia - Criterios técnicos y 
terapéuticos Primera edición. Grupo Guía. S.A 2016 
 Manoel Eduardo de Lima Machado. Endodoncia. Ciencia y Tecnología 
Edición año 2016. Editorial Amolca 
 Soares Ilson; Goldberg Fernando. Endodoncia: Técnicas y Fundamentos 
Editorial Médica Panamericana ( 1° edición ) 2002 
1. Título: “Prótesis Fija para el Odontólogo General” 
2. Dictantes: Od. Mauricio E. Saporitti, Od. Aldana P. Marchioni, Od. María José Ingeniero 
3. Duración: 5 sesiones. 2do. Sabado de cada mes. Comienza en agosto de 8 a 14 Hs. Carga 
horaria total: 30 horas. 
4. Fundamentación: 
Los avances científicos en la Odontología actual hacen necesario, entre otras cuestiones, la 
Formación Permanente para el desarrollo de aptitudes, destrezas y conocimientos necesarios para 
el diagnóstico, prevención y tratamiento clínico de los diferentes casos. El presente curso, se centra 
en la elaboración de prótesis fija, contempla la integración de los conocimientos anatómicos, 
histológicos, fisiológicos, de biomateriales, preventivos, y habilidades técnicas adquiridas, a fin de 
desarrollar la ejecución del Plan de Tratamiento elaborado. 
La relevancia de éste curso dentro de la formación integral del Odontólogo General, reside en la 
importancia de conservar el remanente dentario el mayor tiempo posible a través de la 
rehabilitación coronaria para devolverle sus funciones estética y masticatoria. 
 
5. Objetivos Generales: 
 Que el odontólogo general logre planificar y resolver los distintos casos protéticos en forma práctica 
y simple. Adquirir habilidad en el tallado y técnicas de provisionales. Mejorar, perfeccionar y 
autoevaluar la toma de impresiones con distintos materiales. Valorar la importancia de la 
actualización continua en avances científicos y técnicos vinculados a la prótesis fija, para ser 
empleados en cada caso clínico. 
6. Unidades Temáticas: 
UNIDAD I: 
- Historia clínica 
- Diagnóstico (examen clínico y roentgengráfico). Estudio de los tejidos dentarios y paradentarios. 
- Montaje de diagnóstico. D.A.T.O. 
- Pronóstico 
- Plan de tratamiento. 
 
 
UNIDAD II: 
- Anclaje de resistencia. Generalidades. Indicaciones. Preparación del remanente radicular y 
coronario. Impresiones: Técnicas. Instalación: Prueba y cementado. 
 
 
UNIDAD III: 
- Tallado. Principios del tallado. Preparación del remanente dentario, de acuerdo al material 
protésico a utilizar. 
- Elementos Provisionales: Funciones. Materiales y técnica de confección. 
 
 
 
UNIDAD IV: 
- Impresiones. Cubetas. Diferentes tipos. Técnicas de separación gingival. Impresión con materiales 
elásticos y termoplásticos. 
- Modelo definitivo. Montaje en articulador. 
- Prueba de la estructura protésica. Espacio, ajuste y convivencia. Remonta: soldaduras. Controles 
funcionales y fonéticos. Controles estéticos. 
 
UNIDAD V: 
-Toma de color. Prueba del bizcochado (oclusión y puntos de contacto) control del color. Cementado 
(distintos tipos de cementos e indicaciones). Controles inmediatos y mediatos. 
7. Teórico con práctica y evaluación final con exposición oral tipo presentación documentada. 
 
 Cantidad de inscriptos: mínimo 12, máximo 15 
 
8. Bibliografía Básica: 
 Rosenstiel, S; Land, M; Fujimoto, J: Prótesis Fija Contemporánea. Elsevier España; 2009 
 Chiche, G. J. Prótesis fija estética en dientes anteriores. España: Masson; 1998. 
 Shillingburg, H. T.; Hobo, S. Fundamentos Esenciales en Prótesis Fija. Tercera Edición. Quintessence 
Books; 2006. 
 Tylman, S.; Malone, W.; Koth, D. Teoría y práctica en prostodoncia fija. Actualidad Médico – 
Odontológica Latinoamericana; 1991. 
 Fabrizio Montagna, Maurizio Barbesi Cerámicas, Zirconio y CAD/CAM. Amolca; 2012 
 
Bibliografía de Consulta: 
 Anusavice, K. J. Ciencia de los materiales dentales de Phillips. Capítulos 5, 6, 7, 8, 9, 20, 23, 25, 26, 
30. México: McGraw-Hill Interamericana; 2004. 
 Biblioteca electrónica de Ciencia y Tecnología: http://www.biblioteca.mincyt.gov.ar/ 
 LILACs. Biblioteca virtual en salud: http://www.bireme.br/ 
 Medline Plus. Enciclopedia Médica: 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html 
 PubMed.gov: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 
 
 
 
http://www.biblioteca.mincyt.gov.ar/
http://www.bireme.br/
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
ASIGNATURA CIRUGIA A 
TITULO: 
CURSO DE ENTRENAMIENTO CLÍNICO EN EXODONCIA Y SUS 
COMPLICACIONES 
 
DIRECTORES: 
Dr. Ricciardi , Nicolas 
Mgter. Lunaschi, Adriana 
Od. Roca, Juan 
 
COLABORADORES: 
Mgter. Azpeitia, Marcelo 
Mgter. Pereyra, Liliana 
Od. Schuler, Mónica 
Od. Capraro, María Eugenia 
Od. Ojeda, Pablo 
Od. Mayocchi, Ruben M. 
Od. Carretero, Rosana 
Od. Gentile, Ignacio 
Od. Coria, Mariano 
 
TIPO DE CURSO: teórico – práctico con práctica clínica 
DURACIÓN: 4 sesiones (de 24 hs) 
Se dictara el tercer sábado de cada mes de 8 a 14 hs. 
Periodo lectivo: segundo semestre 
 
 
 
 
 
CRONOGRAMA 
MES DÍAS HORARIO 
Agosto Tercer sábado 8 a 14 hs. 
Septiembre Tercer sábado 8 a 14 hs. 
Octubre Tercer sábado 8 a 14 hs. 
Noviembre Tercer sábado 8 a 14 hs. 
 
N° DE INSCRIPTOS: Mínimo 6 Máximo 18 
FUNDAMENTACIÓN 
Desde el punto de vista técnico-científico se debe integrar la investigación y 
la extensión con la formación teórica practica de los odontólogos, 
desarrollando un criterio clínico y social, en el diagnostico y en el 
tratamiento quirúrgico de las patologías más frecuentes dento maxilo 
faciales. 
Las patologías de la cavidad bucal y las complicaciones clínicas de las 
exodoncias deben ser tratadas correctamente para mantener, promover y 
lograr el estado de salud bucal que se reflejará en la salud general en un todo 
que es el paciente. 
El propósito de este curso de perfeccionamiento para graduados es que 
puedan ampliar y perfeccionar sus conocimientos en el campo de la cirugía 
dento-buco-maxilo-facial y solución de las complicaciones clínicas de la 
exodoncia para beneficiar a la población toda. 
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO: 
Contribuir a la formación integral del Odontólogo, considerando al paciente 
como persona en su concepción bio-psico-social. 
Consolidar la formación continua bajo valores éticos y sociales. 
 Posicionar a la F.O.L.P.(UNLP) como un actor clave en la formación 
continua, por su calidad, flexibilidad y contribución al desarrollo integral de los 
odontólogos. 
Conformar un sistema de formación que integre todas las áreas clínicas de la 
F.O.L.P. Y que incorpore las prácticas que satisfagan las demandas y 
necesidades de salud odontológica de la sociedad. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO: 
Diagnosticar clínica y por imágenes las patologías dentarias que asientan en 
los maxilares . 
Realizar la práctica quirúrgica según lo requiera el caso clínico. 
Realizar la biopsia de los tejidos patológicos o que arrojen dudas sobre su 
posterior evolución . 
Seguir y controlar el post-operatorio de los pacientes tratados 
quirúrgicamente en la clínica . 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA : 
La carga horaria total es de 24 hs, que se distribuyen en 4 semanas de dictado 
con carga horaria semanal de 6 hs. de cursada. 
El curso está organizado en una sola comisión de 3 a 15 alumnos distribuidos 
en temas de 3 personas que estarán a cargo del equipo docente que se 
rotaran para desarrollar los contenidos . 
La estrategia será de seminarios con debate para la teoría y resolución de caso 
problema en la actividad clínica . 
 
FORMA DE EVALUACIÓN : 
La evaluación será de carácter integral, continuo, acumulativo y global. Se 
instrumentaránen forma escrita con cuestionarios elaborados previamente. El 
objetivo de las mismas es corroborar la adquisición de los elementos 
conceptuales básicos que fueron trabajados en este espacio, con el apoyo de la 
bibliografía específica 
Porcentaje de asistencia 75% 
Nota de aprobación es igual o mayor a 5 en escala del 1 al 10 
 
 
 
 
CONTENIDOS: 
Diagnostico por imágenes y clínico de patologías dentomaxilares 
.Preoperatorio y plan de tratamiento. Técnicas quirúrgicas de exodoncia . 
Tratamiento de de las posibles complicaciones de la exodoncia 
intraoperatorias y posoperatorias . 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
-Tratado De Cirugía Bucal. Cosme Gay Escoda; Leonardo Berini Aytés. 1e.Ed. 
Ergon. 2015. 
-Cirugía bucal. Manuel Donado Rodríguez; José María Martínez González. 4e. 
Ed. Elsevier Masson. 2014. 
-Cirugía Oral y Maxilofacial. José Luis Lopez Cedrúm. 1e. Ed. Panamericana 
2017. 
-Cirugía Oral y Maxilofacial Contemporánea. Hupp, James R. 7e.Ed. Elsevier 
Masson 2020. 
-Manual de Urgencias en Cirugía Oral y Maxilofacial. Fernandez Dominguez, 
Manuel; Del Castillo Pardo de Vera, José Luis. 1e. Ed. Panamericana 2018. 
-Fundamentos de Cirugía Oral y Maxilofacial. Pogrel, Anthony; Andersson, 
Lars. 1e. Ed. AMOLCA 2017. 
-Atlas de Cirugía Oral y Maxilofacial, vol. 2. Kademani, Deepak; Tiwana, Paul. 
2e. Ed. AMOLCA 2016. 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 Curso de Posgrado: 2022 
 Lugar de realización: 
FACULTAD DE ODONTOLOGIA. UNLP 
1- Título del curso 
ODONTOLOGÍA ESTÉTICA APLICADA A OPERATORIA Y PRÓTESIS DENTAL. 
 
2- Cuerpo académico 
 
Director y dictante 
 Apellido y nombre: Paz Alejandro Gustavo César 
Grado Académico: Doctor en odontología 
 
Apellido y nombre: Arias Silvia Liliana 
Grado Académico: Doctora en Odontología 
 
3- Carga horaria 
Comienza el sábado 9 de abril 2022 y continúa todos los primeros sábados de cada mes. 
De Abril a Diciembre. 
Horario: 8,30 a 13.30 
 
4- Modalidad: Teórico con práctica sobre modelos 
 Organización Programática 
El curso se desarrollara en 9 (nueve) módulos. 
Requisitos para poder realizar el curso 
Cantidad de cursantes: mínimo 15 máximo 40 
5- Objetivos del curso 
OBJETIVO GENERAL 
Aportar herramientas necesarias para poder planificar y realizar el tratamiento que la 
odontología rehabilitadora y los biomateriales de hoy nos ofrecen en la búsqueda de una 
óptima estética dental. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
2 
 
• A nivel de conocimientos: 
En cuanto a lo cognitivo el alumno será capaz de construir conocimiento a través de encuentros 
presenciales teóricos donde el abordaje de la temática será de lo general hacia lo particular, 
o sea, desde las nociones básicas hasta los materiales de restauración más complejos. 
• A nivel de habilidades psicomotrices, destrezas: 
El alumno será capaz de adquirir habilidades manuales o mejorarlas para experimentar trabajos 
prácticos. La repetición de estas habilidades manuales conduce a optimizar la relación práctica 
/tiempo. En este punto es importante destacar que los tiempos de cada uno es diferente por lo 
que cada docente designado a un grupo está capacitado para conducir a mejorar su 
desenvolvimiento. 
• A nivel de disposiciones, actitudes y valores: 
En cuanto al dominio afectivo el alumno podrá reconocer en los docentes empatía, buena 
predisposición para evacuar cada una de las dudas que se generen durante el ciclo lectivo. La 
relación docente alumno es la clave para que éste se encuentre receptivo al conocimiento. El 
respeto mutuo es prioritario y las reglas de convivencia transforman al espacio aúlico en un lugar 
ameno para que el cursante pueda desarrollar su máximo potencial. 
 
6- Unidades Temática del curso 
Unidad temática 1: ESTRATIFICACIÓN ANTERIOR. 
 Adhesión: Principios de adhesión. Viscosidad. Requisitos que favorecen la adhesión. Adhesión 
a esmalte y dentina. Sistemas adhesivos. Composite: Distintos tipos. Tecnología nanométrica 
Elección del color. Opacos y traslúcidos. Manipulación. Técnicas de encerado y llave de silicona. 
Pulido y su importancia. 
Unidad temática 2: ESTRATIFICACIÓN POSTERIOR. 
Adhesivos dentinarios: Distintos tipos. Dentina húmeda o seca. Resina Fluida. Adhesivos 
universales. Composite para sector posterior. Factores que influyen en la polimerización. Tipos 
de Composite según su viscosidad (fluidos, condensables, esculpibles) Composite Bulk fill. 
Manipulación. Factor de configuración cavitaria. Composite termoasistidos 
Unidad temática 3: CARILLAS: Diferentes tipos. Tallado de la preparación. Secuencia de 
terminación. Carillas directas e indirectas.Fresas y piedras. Instrumental. Materiales para 
impresión elásticos. 
Unidad temática 4: INCRUSTACIONES: Técnica de incrustación fotopolimerizable. 
termopolimerización y luz Composite indirecto. Variedades. Instrumental: Tipos de espátulas 
para modelar composite, pinceles. Secuencia de terminación. 
Unidad temática 5: TALLADO CAVITARIO ANTERIOR Y POSTERIOR PARA CORONAS LIBRES DE 
METAL: Principios biomecánicos de las preparaciones. Planificación de desgastes dentales con 
finalidad protética. Desgastes dentales utilizando guías. Llave de silicona. Posición de las 
terminaciones gingivales. Distancias biológicas y gingivales. Líneas de terminación. 
Instrumentación. Preparaciones para coronas cerámicas. Diferencias en la preparación en 
coronas metalocerámicas. Hombro, bisel. 
3 
 
Unidad temática 6: UNIDADES PROVISIONALES: Técnicas de confección de provisorios de alta 
calidad y sustentabilidad. Acrílicos vs Bisacrílicos: Manipulación. Cementos provisionales. 
Características y requisitos. Cementos provisionales de mezcla automática. 
Unidad temática 7: RESTAURACIONES DE PIEZAS TRATADAS ENDODONTICAMENTE: Por qué 
tienden a fracturarse?Diferentes alternativas en su rehabilitación. Desobturación. Función de 
los pernos. Variantes en la estructura. Fracasos y éxitos. Pernos estéticos. Características. 
Técnicas de colocación. Cementos a base de resina: con sistema adhesivo y con adhesión propia. 
Unidad temática 8: RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES: Materiales compatibles con dentina. 
Ionómero Vítreo convencional y polimerizable. Composite para reconstruir muñones. Sistema 
de adhesión. Composite esculpible. 
Unidad temática 9: CERAMICAS DENTALES: Cerámicas libres de metal. Porcelanas inyectadas, 
sobreinyectadas infiltradas y mecanizadas. Sistema CAD CAM. Su diseño. Circonio. Cerámicas 
híbridas. Alúmina. Tecnología de última generación. Color. Control del valor y la intensidad. 
Opacidad. Translucidez. Opalescencia. Factores a tener en cuenta en la elección del color. 
Blanqueamiento 
 
7-Metodologia- Estrategias de enseñanza 
La propuesta consiste en aprender haciendo, una técnica no solo como forma de enseñanza 
aprendizaje, sino también como ayuda esencial en la construcción de valores éticos y el 
conocimiento e interpretación de sus realidades. Por ello es que el curso tiene una modalidad 
teórica y práctica sobre modelos con la finalidad que las prácticas enriquezcan el trabajo en 
nuestro consultorio. 
Técnicas de evaluación 
 Evaluación final integradora escrita 
Requisitos para la obtención del certificado de asistencia y aprobación del curso 
Se deberá haber abonado el 100% del curso, haber cumplido con asistencia no inferior 
al 80% de las clases y haber aprobado la evaluación final. 
8- Bibliografía del curso 
a- Imprescindible 
-Biomateriales dentales. Una visión diferente. Paz Alejandro www.biomaterialesdentales17.com 
-Principios Básicos En Las Preparaciones Dentarias. Shillingburg Herbert 2000. Editorial 
Quitessence 
-Odontologia Estética . Aschheim Kenneth,Dale Barry G. 2002 Editorial S.A Elsevier 
 b- Necesaria 
-Atlas De Odontología Estética. Schmidseder jossef1999 Editorial Masson 
-Estética En Odontología Restauradora. Henostroza Gilberto 2006 Editorial Ripano. 
4 
 
-La Ciencia de los Materiales Dentales de Phillips. Anusavice. 2000. 10ma edición.Editorial 
Interamericana. 
 
 c- Optativa 
-Invisible: Restauraciones Estéticas Cerámicas. Sidney Kina, August Bruguera.2011 
Editorial Médica Panamericana. 
-Tips. Claves en Odontología Estética. Hirata Ronaldo. 2012.Editorial panamericana. 
-Esthetic Kas. Kegler Eugenio, Arce Jorge y Samaniego Miguel.2015. Editorial casmarketing AGR 
Industrias gráficas. 
 Valor del curso: 
Cantidad de módulos: 9 nueve 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE CURSOS DE POSGRADO 
NACIONALES. 
 
Curso de Posgrado: 
Endodoncia 
 
Lugar de realización: 
Facultad de Odontología. UNLP. 
 
1- Título del curso 
 
“UN DÍA CON LA ÚLTIMA GENERACION EN ENDODONCIA”. 
HANDS ON. 
 
 
2- Cuerpo académico 
El curso podrá dictarse con un mínimo de 2 dictantes y un máximo de 3 
dictantes, indicando el grado académico de cada uno de los mismos. Por 
ej: (Doctor en Odontología, Magister, Especialista, etc) 
 
 
Director y dictante 
 Apellido y nombre; María Elena Sapienza. 
 Grado Académico Dra. En Odontología. 
 
Dictantes 
 
Esp. Menta, Gabriela. 
Esp. Amestoy, Guillermo. 
 
 
2 
 
3- Carga horaria 
La carga horaria será de 9 hs. de duración practica y el resto de carga horaria 
21hs teóricas on line. Con evaluación final. El mismo se dictara los días 
sábados de 08 a 17 hs. de forma presencial e intensiva Y el miércoles la 
tutoría virtual por plataforma Moodle completando las horas restantes. 
 
 
 
4- Modalidad(Se deberá indicar si el curso se desarrollara de forma 
teórico, teórico con practica sobre modelos o teórico con practica sobre 
pacientes) 
 
La modalidad del curso será Teórico-Práctica sobre modelos y micro 
cirugía apical sobre cabeza de chancho. 
 
 
Organización Programática 
El curso se desarrollara en tres módulos. 
 
Requisitos para poder realizar el curso 
 
El curso se desarrollara con un mínimo de cuatro cursantes y un máximo de 20 
 
Objetivos del curso 
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO 
 
Determinar la estrategia correcta de abordaje endodóntico seleccionando la 
mejor opción técnico- mecánica y biológica para la pieza afectada. Teniendo 
en cuenta la futura restauración posendodontica que recibirá la misma. Aplicar 
correctamente los protocolos de preparación mecanizada y ultrasónica para 
obtener una excelente limpieza ductal. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
El cursante: 
 
3 
 
• Podrá realizar correctamente la apertura cameral en cada diente y 
comprender su Importancia, en un logrado conocimiento de la anatomía del 
sistema de conductos radiculares. 
• Utilizará de forma eficiente el localizador apical. 
• Seleccionará las soluciones de irrigación de acuerdo con el caso clínico y los 
empleará con diferentes sistemas ultrasónicos. 
• Partiendo del diagnóstico y la anatomía radicular, aprenderá a planificar y 
ejecutar estrategias de instrumentación, empleando el o la combinación de los 
sistemas enseñados durante el curso. 
• Comprenderá que la elección de la obturación radicular dependerá del estado 
final del conducto. 
• Entenderá que el control clínico-radiográfico deberá formar parte de su rutina 
diaria. 
• Interpretar las reacciones de los tejidos perirradiculres post-endodoncia y a 
distancia. 
• Comprenderá que una buena endodoncia va de la mano de la mejor 
restauración post endodoncia. 
• Finalizado el curso, el alumno desarrollará una endodoncia más predecible, 
comprendiendo que debe planificar correctamente la misma, emplear el 
instrumental adecuado de la forma correcta y obturar tridimensionalmente el 
conducto. 
• Comprenderá la importancia del perfecto sellado coronario. 
• Conocerá los alcances de la Microscopía Óptica en la Endodoncia y la 
Odontología General. 
 
 
 
Unidades Temática del curso 
• Diagnóstico clínico actual; manejo y técnicas de Rx, localizadores 
apicales de última generación; Rx digital; tomografía en endodoncia. 
 
• Aperturas; diseño de accesos, curvaturas, tips en casos complejos, 
manejo de calcificaciones glidepath; pre flaring ;patency; precurvado de 
lima ;limado anticurvatura. 
4 
 
 
 
• Ingeniería del instrumental rotatorio, punta activa, punta inactiva, ángulo 
de corte, pich, Max wire, fase “R”. 
 
• Cinemática de instrumentos de rotación continua Mtwo; hyFlex ;Protaper 
gold . 
 
• Cinemática de rotación alterna Reciproc ; wave one ; Reciproc Blue , 
wave one Gold. 
 
• Cinemática de instrumentos inteligentes Endoxp; endofinisher. 
 
• Técnicas de obturación; cono único; Técnicas de termocompactación; 
termoplásticas indicaciones de distintos selladores; bioselladores. 
 
• Resolución de casos complejos; desvíos; perforaciones; lesiones 
importantes; fractura de instrumental; by pass endodóntico y restauración 
posendodontica. 
 
• Uso de Ultrasonido en endodoncia: accesos, retratamientos, cirugía 
apical, remoción de objetos fracturados. 
 
 
 
7-Metodologia- Estrategias de enseñanza (Se deberá expresar si tendrá 
clases con demostración práctica, talleres, conferencias o seminarios) 
La modalidad del curso será Teórico-Práctica sobre modelos y micro 
cirugía apical sobre cabeza de chancho. En una clase presencial. y dos 
días de tutoria por Moodle 
Técnicas de evaluación(Se deberá expresar, si la evaluación será final y si 
será escrita u oral) 
La evaluación será on line por plataforma Moodle 
 
Requisitos para la obtención del certificado de asistencia y aprobación 
del curso 
Se deberá haber abonado el 100% del curso, haber cumplido con asistencia al 
curso y haber aprobado la evaluación final en la plataforma 
 
8- Bibliografía del curso 
a- Imprescindible 
5 
 
 Endodoncia ciencia y tecnología tomo 3. Autor Manoel Eduardo de Lima 
Machado; Edición 2016 Editorial Amolca. 
 Vías de la Pulpa / Kenneth M. Hargreaves. Stephen Cohen. 10ma 
.Editorial Elsevier, 2011. 
 Endodoncia Técnica y fundamentos / IlsonSoaresJose y Fernando 
Goldberg.- 1era Ed. 5ta reimp. Buenos Aires Medica Panamericana, 2009. 
 Endodoncia atlas en color de Odontologia / Michael A. Baumann,Rudolf 
Beer.2daEdición. Editorial Elsevier, 2008. 
 
b- Necesaria 
 Endodoncia técnicas clínicas y bases científicas / Carlos CanaldaSahli, 
Esteban Braun Aguadè.2daEdicion. Editorial Elsevier, III Masson, 2006. 
 TopographicAnalysis of HyFlex® ControlledMemoryNickel–Titanium 
Files 
 
c- Optativa 
 Dina Al-Sudani. Journal of International Oral Health 2014; 6(6):1-4 
 Effects of ProTaper Universal, ProTaperNext, and HyFlex Instruments on 
Crack Formation in Dentin. IsmailDavut Capar, HakanArslan 
,MerveAkcay, BanuUysal. JOE. Volumen 40, Number 9, September 
2014 
 Gabriel Arzate-Sosa, Edith Lara-Carrillo, Christian Yahaira Villarreal-
Camarena, Rogelio José Scougall-Vilchis, Lidia Gabriela Ríos-Medina. 
 CD. Julieta DonayreEscriba ; CD. Isabel Rodriguez Rafael; CD. Rosa 
García Vil legas; CD. ESP. Marisa Jara Castro. Paraguay Oral 
Research. Vol. 2 Nº 2. 
Valor del curso: 
 
Cantidad de módulos: 
Se desarrollara en un módulo intensivo en el mes de septiembre con fecha a 
determinar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
ORTODONCIA FIJA PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS. ORTODONCIA 
INTERCEPTIVA. APARATOS DISTALADORES Y PROPULSORES. (2021) 
Dictantes: Espec en Ortodoncia Estela S. D´Onofrio 
 Espec en Ortodoncia Angeles M. D´Onofrio 
 Espec en Ortodoncia Julia R. Bogado 
Fundamentación: El curso posee una línea preventiva e 
interceptiva en la atención de

Más contenidos de este tema