Logo Studenta

2018-textos-actividades

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

prodtxt
2018
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
Producción de Textos
Cátedra A - Prof. Alonso
Libro de actividades
Titular: Prof. Mariela Alonso
Adjunta: Prof. Ely di Croce
JTP: Lic. Laura Molina
Ayudantes:
Prof. Mónica Claus
Prof. Lucía Gentile
Prof. Sol Massera
Prof. Eugenia Pascual
Prof. Gerardo Sánchez
Prof. Carlos Uncal
Diseño:
DCV. María de los Angeles Reynaldi
Contacto:
www.fba.unlp.edu.ar/textos - textos@fba.unlp.edu.ar 
prodtxt
2018
Fundamentación y propuesta pedagógica
Actividades
Bloque I
1. Lectura crítica y debate
Ejercitación
Guías de lectura para la bibliografía obligatoria
Material de Trabajo
CIVALE, Cristina: “‘Preguntas’ de Graciela Sacco, un homenaje necesario”, 
en: https://www.infobae.com/cultura/2018/02/06/preguntas-de-
gabriela-sacco-un-homenaje-necesario/, publicado el 6 de febrero de 
2018. 
ESTÉVEZ, José Luis: “Parte de mi obra va en contra de la idea del infierno”, 
en https://elpais.com/diario/2009/04/11/babelia/1239404767_850215.
html, publicado el 11 de abril de 2009.
FREIRE, Paulo: “La importancia del acto de leer”, en: La importancia de 
leer y el proceso de liberación, México, Siglo XXI Editores, 1991.
HARI, Johann: “La lectura es un acto de resistencia en un paisaje de 
distracción”, en: http://www.huffingtonpost.com/ johann-hari/in-the-
age-of-distraction-books_b_883622.html, publicado en junio 2011.
LARROSA, Jorge: “La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura 
y formación. Prólogo a esta edición”, en: La experiencia de la lectura. 
Estudios sobre literatura y formación, México, Fondo de Cultura Económica, 
2003.
POGORILES, Leticia: “Andrés Duprat, nuevo director del Bellas Artes: 
‘El museo tiene que modernizarse y ser más abierto’”, en: http://www.
telam.com.ar/notas/201509/119388-andres-duprat-museo-de-bellas-
artes-nuevo-director.html, publicado el 9 de septiembre de 2015.
2. Resumen e informe.
Ejercitación
Guías de lectura para la bibliografía obligatoria
Material de Trabajo
ALONSO, Rodrigo: (2004) “Arte argentino actual: entre objetos, medios y 
procesos”, en: IV Jornadas Nacionales de Arte y Universidad, Centro de 
Estudios e Investigación de Propuestas Artísticas Híbridas, Universidad 
11
13
15
15
16
18
26
30
36
39
45
48
50
53
índice
Nacional de Rosario, Rosario.
DI SARLI, Natalia: (2012) “Dispositivos de realidad/simulación espacial: 
muestra de arte y tecnología. Ciberarte: zonas de interacción de la II 
Bienal de Mercosur”, en: VI Jornadas de Investigación en Disciplinas 
Artísticas y Proyectuales, Facultad de Bellas artes, Universidad Nacional 
de La Plata, La Plata. 
FANÉS, Félix: “Nam June Paik, el padre del video arte”, en: Descubrir el 
ARTE, año 3, número 28, Arlanza ediciones, 2001; pp. 84-97.
GIACONE, Ana: (2016) “Los datos como mediadores entre lenguajes. Un 
intento por superar la reducción conceptual y la autorreferencialidad 
del arte con medios digitales”. Inédito. 
MAJFUD, Jorge: “La rebelión de los lectores, la clave de nuestro siglo”, [en 
línea], en: Revista americana de Educación, volumen 45, número1, 25 
de febrero de 2007, <http://www.rieoei.org/opinion41. htm>, [febrero 
de 2010].
MOLINA, Laura H.: “El cambio de paradigma del proceso artístico en el 
mundo contemporáneo”, en: SÁNCHEZ, Jorge D. (coord.): Epistemología 
de las artes. La transformación del proceso artístico en el mundo 
contemporáneo, La Plata, EDULP, 2013.
MOLINA, Laura H y LASARTE, Julia: “El arte es la red. Una introducción 
al arte de red a través de la teoría del hipertexto”, en: ALONSO, Mariela 
y DI CROCE, Ely (comp.): Escribir para las artes. La producción crítica de 
textos en las artes visuales, audiovisuales y multimediales, La Plata, EDULP, 
2017. 
Sitios Web 
Página de inicio de Google Argentina
Perfil de Arte sin Techo en Facebook
Página de inicio de You Tube
Página de inicio de Producción de Textos
Selección de obras
Obra: Exquisite Forest <www.exquisiteforest.com> 
Obra: Sensible 2.0, Biopus https://vimeo.com/27833252
AA. VV. Exposición de obras de entornos navegables 3D titulada: “Mi 
pequeño mundo, una colección de curiosos dioramas virtuales”. Cuenta 
con 12 obras. Página http://www.espaciobyte.org/mi-pequeno-mundo
García Bravo, Esteban y McGraw, Tim: “Ideal flow. arte y ciencia: los 
primeros modelos computacionales” 
Página http://www.espaciobyte.org/ideal-flow
Museo de arte digital para descargar: https://dimoda.art/downloads
http://www.ghostcity.com/
http://www.in-vacua.com/cgi-bin/haiku.pl
59
69
72
80
86
97
110
112
prodtxt
2018
3. Texto de opinión. 
Ejercitación
Guías de lectura para la bibliografía obligatoria
Material de Trabajo
ANDER-EGG, Ezequiel y AGUILAR, María José: (1988) “Guía para la 
evaluación de una conferencia o discurso”, en: Cómo aprender a hablar 
en público, Buenos Aires, Humanitas; Anexo.
BADO, Diego: “No podés. Reflexiones sobre el multitasking en el 
quehacer cultural” [En línea] <http://www.gestioncultural.org.uy> [25 
de febrero de 2018].
CORREA, Melisa; GARCÍA, Javier; NICORA, Carolina y STAVISKY, Sebastián- 
“El mundo está estallado”. - HUMO – Año 1, N°1/Año 1- Eppur si muove, 
-marzo del 2015.
COSTA, Flavia y BATTISTOZZI, Ana María: “Los polémicos límites del arte”, 
en: Revista Ñ, Buenos Aires, 29 de noviembre de 2003, disponible en: 
<http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2003/11/29/u-666489.
htm>, [27 de febrero de 2018, 17:30 hs].
DE RUEDA, María de los Ángeles: (1999) “La permanencia del gesto”, en: 
Las artes visuales. ¿para qué? una aproximación a su sentido o sin sentido 
a fines del milenio, Buenos Aires, Editorial Nuevohacer, Grupo Editor 
Latinoamericano.
GUTNISKY, Gabriel F. “Auto-determinación y discernimiento: el curador 
como coproductor y su rol en la configuración de significados”. Revista 
Astrolabio- Número 10. Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
MUJICA, José: “Discurso a los intelectuales”, [en línea], en: CADENA3.
COM, 15 de diciembre de 2009, <http:// www.cadena3.com/
contenido/2009/12/15/43813.asp>, [febrero de 2010].
PASCUAL, Eugenia: (2017) “Una aproximación a la práctica de la 
argumentación”, en: Escribir para las artes, La Plata, Edulp. 
WECHSLER, Diana: Todo arte es contemporáneo. Pensar con imágenes, 
la perspectiva curatorial [En Línea] <.http://untref.edu.ar/rec/num3_
dossier_5.php> [26 de febrero de 2018]
WESTON, Anthony: (1987) Las claves de la argumentación ,Barcelona, 
Ariel, 1994; caps. 7 a 9; selección de la cátedra.
REVISTA ESTAR: 10 grandes mitos sobre el arte contemporáneo. 
AA. VV. Avisos publicitarios y propagandas. 
AA. VV. Exploraciones y obras
Bloque II 
4. Artículo de divulgación
Ejercitación
Guías de lectura para la bibliografía obligatoria
114
117
120
122
124
130
136
144
153
159
165
177
187
189
193
205
207
209
Material de Trabajo
ALMEIDA, Joaquin y REITANO, Mercedes: (2014) “Pensando el futuro El 
festival de cine de cortometraje analizado como un archivo. Un caso 
particular: Festival de Cine de La Plata, Festifreak”, en: DE RUEDA, María 
de los Ángeles (comp) Arte y medios: Entre la cultura de masas y la cultura 
de redes, La Plata, Editorial Al Margen.
ALONSO, Mariela: (2003) “Los supuestos básicos subyacentes en el arte 
y en la actividad científica”, inédito.
DE RUEDA, María de los Ángeles: “De traiciones y tradiciones”, en: Revista 
Arte en Acción, dirigida por Osiris Chierico, año 1990; p. 3.
DI CROCE, Ely y MASSERA, Sol: (2017) “La producción de textos y la 
investigación en artes” en: ALONSO, Mariela y DI CROCE, Ely (comp) 
Escribir para las artes, EDULP, [en línea] <http://sedici.unlp.edu.ar/
handle/10915/63644> [24 de febrero de 2018]
FÉLIZ, Marina: (2014) “Arte piquetero y trauma político en la cultura de 
redes: una apropiación artística de las TIC en torno a la masacre de 
Avellaneda”, en: DE RUEDA, María de los Ángeles (comp) Arte y medios: 
Entre la cultura de masas y la cultura de redes, La Plata, Editorial Al Margen.
MASSERA, Sol: (2012) “Diálogo entre el arte y la ciencia: Intervención 
en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata”,en: VI Jornadas de 
Investigación en Disciplinas artísticas y proyectuales, Secretaría de 
Ciencia y Técnica, FBA, UNLP.
PÉREZ BALBI, Magdalena: (2014) “Acciones políticas con herramientas 
artísticas: usos estratégicos de la web. Casos desde La Plata (2008-
2011)”, en: DE RUEDA, María de los Ángeles, (comp) Arte y medios: Entre 
la cultura de masas y la cultura de redes, La Plata, Editorial Al Margen.
SÁNCHEZ, Gerardo: (2012) “Multimedia y cultura visual”, en: Boletín 
de Arte, año 13, número 13, Instituto de Historia del Arte Argentino y 
Americano, FBA, UNLP.
UNCAL, Carlos: “Humor, complicidad y vínculo”, en: II FORO 
INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES Y CRÍTICOS DE TEATRO PARA 
NIÑOS Y JÓVENES.
5. Proyecto
Ejercitación
Guías de lectura para la bibliografía obligatoria
Material de Trabajo
ALONSO, Mariela; SÁNCHEZ, Gerardo; UNCAL, Carlos y SOSA, Rocío: “El 
proyecto como herramienta de transformación”, en: ALONSO, Mariela y 
DI CROCE, Ely (comp.): Escribir para las artes. La producción crítica de textos 
en las artes visuales, audiovisuales y multimediales, La Plata, EDULP, 2017.
ÁLVAREZ, Esteban y STUBY, Tamara: «Curaduría en las artes plásticas: 
211
218
222
224
233
241
253
268
272
280
286
289
303
prodtxt
2018
arte, ciencia o política», Mesa debate, Buenos Aires, 15 de julio de 2002.
GIUNTA, Andrea. «Lugares de la memoria. 1968 - 1998, imágenes 
y reescrituras», s/d.
MONKES, Pino: “Entrevista a Alejandro Puente”, [en línea], en el sitio de 
la Dirección General de Museos de Buenos Aires, Ministerio de Cultura, 
Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, julio de 2002, <http://estatico.
buenosaires.gov.ar/areas/cultura/museos/dg_museos/ entrevista_
puente_07.pdf>, [febrero de 2010].
PACHECO, Marcelo E. (Ponencia leída en el simposio Teoría, Curatoría, 
Crítica, organizado por la Pontificia universidad Católica de Chile, 
en Santiago de Chile, entre el 12 y 14 de noviembre de 2001. Con 
modificaciones de formato, conferencia pronunciada en el Instituto 
Goethe de Montevideo, bajo la organización de la Asociación uruguaya 
de Críticos de Arte [AUCA], el 13 de diciembre de 2001).
PETERSEN, Estefanía: “Autogestión, teoría y práctica”, en: Página12, 
Sección Cultura & Espectáculos, 12 de diciembre de 2006, 
disponible en: <http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/
espectaculos/6-4765-2006-12-12. html>, [febrero de 2010].
SOSA, R.: (2017) Proyecto de Exposición itinerante 2017-2020: “Archivos 
abiertos para sembrar la memoria”. Inédito.  
Selección de material complementario
AA. VV. Formulario para la presentación de proyectos culturales. Buenos 
Aires, FNA, 2018.
AA. VV. Formulario para la presentación de proyectos de voluntariado. 
Buenos Aires, SPU - MEN, 2017. 
Afiche publicitario de CREA 
Afiche de difusión del proyecto de extensión «Arte, Comunicación e 
Identidad: Talleres de capacitación docente y experiencia artística en 
comunidades aisladas»
Anexo
MATERIAL DE CÁTEDRA: (209) Normas de citación.
MATERIAL DE CÁTEDRA: (2007) Cuadro de conectores de la lengua.
MATERIAL DE CÁTEDRA: (2011) Figuras Retóricas
PILÍA, Guillermo: (2009) “Paratextos”, material de circulación interna de 
la cátedra, sin edición.
STEIMBERG, Oscar: (2002) “Géneros”
MATERIAL DE CÁTEDRA: (2010) Ejemplo de diagramación de un trabajo 
de investigación.
MATERIAL DE CÁTEDRA: (2010) Cartas formales y comerciales, y síntesis 
biográficas de Alejandro Puente, Luis Felipe Noé, Graciela Taquini y 
Estefanía Petersen. Modelo de CV.
318
329
348
357
360
372
380
410
411
413
414
417
418
427
436
442
451
11 Producción de Textos | Cátedra A - Prof. Alonso | Facultad de Bellas Artes | UNLP
prodtxt
2018
La formación del estudiante universitario en relación con el análisis, la comprensión 
y la producción de textos resulta fundamental, tanto en su etapa de formación 
como en su posterior trabajo profesional, y debe ser la propia institución la que 
proporcione las herramientas necesarias para su desarrollo. Y esta formación 
debe darse en la intercomunicación y el enriquecimiento recíproco del trabajo 
interdisciplinario, que hace al crecimiento personal y profesional, y a la verdadera 
transformación de los sujetos.
Producción de Textos es una materia pensada para las carreras de arte de la 
Facultad de Bellas Artes de la UNLP, y tiene como principal objetivo ofrecer algunas 
herramientas básicas que permitan a los alumnos iniciarse en las particularidades 
que caracterizan la textualidad en el nivel universitario. 
El desafío es abordar la producción textual en y desde un contexto multidisciplinario, 
desde un enfoque que entienda la multi e interdisciplina como base del trabajo 
académico, y al “texto” como un concepto en reelaboración y ampliación 
permanente, que abarque tanto las huellas de quien lo produce como al receptor 
previsto y el contexto en que aquél se realiza. De este modo, diversas actividades 
centradas en el análisis, la comprensión y la producción de textos escritos y orales 
contemplan la complejidad propia de este proceso, orientan la planificación y la 
textualización, e introducen técnicas de revisión y evaluación autónoma.
La dinámica de trabajo se basa en la práctica: los alumnos analizan, comprenden 
y producen textos, dan a leer sus escritos y reciben la respuesta del docente y de 
sus pares. Por lo general, las clases se organizan a partir de un análisis grupal, el 
desarrollo de un trabajo individual y una puesta en común, en la que se comentan 
los resultados obtenidos. Además, todos los trabajos tienen reescrituras que 
permiten tanto reflexionar sobre la propia práctica y el proceso de trabajo, como 
enriquecer el producto y afianzar las estrategias de autocorrección.
A partir de esta propuesta, esperamos poner al alcance de nuestros alumnos 
herramientas de trabajo que les permitan adquirir autonomía en la escritura, y 
crear además un espacio de consulta al que puedan volver más allá de los límites 
de la cursada, para acompañarlos en su crecimiento personal y profesional.
Fundamentación y propuesta pedagógica
actividades
15 Producción de Textos | Cátedra A - Prof. Alonso | Facultad de Bellas Artes | UNLP
Objetivo
Desarrollar la capacidad expresiva, crítica y 
comunicativa. Analizar las prácticas y estrategias en 
la producción y recepción de textos. 
Temas
Lectura analítica y crítica. Debate grupal.
Eje
Arte y realidad: relaciones y tensiones.
Ejercitación
En esta materia el objetivo es ofrecer a los alumnos de 
carreras de arte herramientas para la lectura crítica de 
material de estudio, la producción de textos académicos 
y la construcción de una opinión personal informada 
sobre el campo artístico. Es por esto que, en este primer 
trabajo, los invitamos a informarse y debatir acerca 
de la importancia de la lectura y la jerarquización de 
la información como técnicas básicas de estudio, y 
también sobre la situación actual del campo artístico en 
Argentina.
1. A partir del texto de Freire, responda:
• ¿Por qué según Freire el lenguaje y la realidad se 
relacionan dinámicamente? ¿Qué es la ‘palabra-
mundo’? Desarrolle.
• ¿Por qué el autor sostiene que la lectura de la 
palabra no es sólo precedida por la lectura del 
mundo sino por cierta forma de “escribirlo” o de 
“rescribirlo”?
• ¿De qué manera la lectura crítica de la realidad 
puede volverse un ‘instrumento de acción 
contrahegemónica’?
2. A partir del texto de Hari, responda:
• Además de la quema y el olvido, ¿qué otras 
amenazas se ciernen en el siglo XXI sobre el 
libro impreso? Mencione algunas de las Armas 
de Distracción Masiva indicadas por el autor.
• ¿Por qué es necesario que el libro físico 
sobreviva? ¿Qué se pierde realmente con el 
almacenamiento digital de contenidos? 
• Explique la siguiente frase de David Ulin:
La lectura es un acto de resistencia en un paisaje 
de distracción... Requiere que nos acompasemos. 
Nos devuelve a un ajuste de cuentas con el tiempo. 
En medio de un libro, no tenemos otra opción que 
ser pacientes, que tomar cadacosa en su momento, 
para que prevalezca la narrativa. Retomamos el 
mundo al retirarnos de él un poco, retrocediendo 
de los ruidos.
El arte perdido de la lectura, Sasquatch Books, 2010.
• ¿Cómo puede preservarse el espacio mental 
para el libro? Relacione su respuesta con la idea 
de T.S. Eliot que consideraba los libros como “el 
punto inmóvil del mundo que gira”. 
3. Explique el siguiente párrafo del texto de Larrosa:
Estudiar es también preguntar. Las preguntas son la 
pasión del estudio. Y su fuerza. Y su respiración. Y su 
ritmo. Y su empecinamiento. En el estudio, la lectura y 
la escritura tienen forma interrogativa. Estudiar es leer 
preguntando: recorrer, interrogándolas, palabras de 
otros. Y también: escribir preguntando. 
Jorge Larrosa. “La experiencia de la lectura. Estudios 
sobre literatura y formación”.
4. Reflexione acerca del siguiente fragmento:
¿Por qué razón profunda leemos y escribimos, y por qué 
pensamos en lo escrito y lo anotamos, lo discutimos, 
lo analizamos, lo consultamos, lo reflexionamos y 
hasta lo gestualizamos? (…) Escribimos para saber por 
qué escribimos. Leemos, en cambio, para estimular el 
espíritu. Para abrir mentes. Para fortalecernos desde el 
saber. Para cambiar el mundo mediante el cambio que 
1. Lectura crítica y debate
bloque i
16 http//www.fba.unlp.edu.ar/textos
toda narración puede provocar en las personas.
GIARDINELLI, Mempo. Segundas Jornadas del Norte 
Argentino de Estudios Literarios y Lingüísticos de la 
Universidad Nacional de Jujuy, octubre de 2008.
5. A partir de la entrevista a Duprat resuma sus 
antecedentes personales y explique el proyecto de 
gestión que propone para el MNBA ¿Qué visión del 
arte y de los museos se desprende de sus propuestas?
6. En la entrevista a León Ferrari, el periodista los 
define como “un artista autodidacta que ha dedicado 
buena parte de su vida a hacer visibles a través de 
sus obras las funestas consecuencias de la dictadura, 
la intolerancia y la guerra”. Resuma la trayectoria de 
Ferrari e indique qué relación establece él mismo 
entre arte y sociedad.
7. Responda a partir de la nota de Civale sobre 
Graciela Sacco:
• Resuma la trayectoria de la artista y caracterice 
brevemente su obra;
• ¿Cómo surge la “Asamblea Permanente de 
Trabajadoras del Arte” y qué importancia 
tienen en su formación Facebook, Whatsapp, 
Messenger, GoogleDocs y otras redes sociales?
• ¿Cómo se relacionan en el texto los conceptos 
de arte y activismo?
8. Puesta en común: relacione entre sí los textos 
analizados y exponga sus conclusiones oralmente en 
torno al tema “Arte y realidad: relaciones y tensiones”.
9. A partir de la bibliografía obligatoria para este 
trabajo, y utilizando los conceptos texto, receptor, 
poder, legitimación y capital lingüístico, explique el 
siguiente párrafo:
La lectura es peligrosa porque un pueblo que lee elige, 
selecciona, y no sólo sus lecturas, sino a sus gobernantes, 
sus modelos de vida, etc. Aprende a pensar. Aprende a 
optar. Aprende a defender sus puntos de vista.
Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Lectura 
y la Escritura Universidad Interamericana de Puerto 
Rico, Recinto Metropolitano. 2015.
Guías de lectura para la bibliografía obligatoria
BOURDIEU, Pierre: (1980) “El mercado lingüístico”, en: 
Questions de sociologie, París, Minuit.
JAKOBSON, Roman: (1960) “Lingüística y poética”, en: 
Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix Barral, 
1975; pp. 27-43.
KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine: (1980) “La 
problemática de la enunciación”, en: La enunciación. 
De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires, 
Hachette, 1988; pp. 17-38.
PERELMAN, Chaïm & OLBRECHTS-TYTECA, Lucie: 
(1958) Tratado de argumentación. La Nueva Retórica, 
Madrid, Gredos, 1994, fragmento del cap.1, pp.47-71.
1. Lectura crítica y debate. Tema eje: Arte y 
realidad: relaciones y tensiones
Guías de lectura para la bibliografía obligatoria 
• BOURDIEU, Pierre: (1980) “El mercado 
lingüístico”, en: Questions de sociologie, París, 
Minuit. 
A partir de la lectura del texto de BOURDIEU, explique 
los conceptos de mercado lingüístico y capital 
lingüístico.
• JAKOBSON, Roman: (1960) "Lingüística y 
poética", en: Ensayos de lingüística general, 
Barcelona, Seix Barral, 1975; pp. 27-43. 
A partir de la lectura del texto de JAKOBSON, 
responda:
¿En qué se diferencian los modelos comunicacionales 
desarrollados por Jakobson y Kerbrat Orecchioni? 
Represente ambos modelos y descríbalos 
brevemente.
¿Qué significa el concepto de función lingüística?
¿Cuáles son las seis funciones ligüísticas descriptas 
17 Producción de Textos | Cátedra A - Prof. Alonso | Facultad de Bellas Artes | UNLP
prodtxt
2018
por Jakobson? ¿Cómo operan?
¿Cuál es la función lingüística que prevalece en cada 
una de las siguientes situaciones comunicativas?
a. Música de espera en la llamada a la operadora 
telefónica.
b. Charla entre compañeros: uno de ellos cuenta 
una anécdota personal.
c. Antes de empezar un concierto, se reparte el 
programa.
d. Al empezar la clase el profesor dice ¡hagan 
silencio!
e. Al finalizar la proyección de una película se pasan 
escenas del making off.
f. En una sala de exposiciones se exhibe una obra 
de arte.
• KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine: (1980) 
“La problemática de la enunciación”, en: La 
enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, 
Buenos Aires, Hachette, 1988; pp. 17-38. 
A partir de la lectura del texto de KERBRAT-
ORECCHIONI, responda:
¿Qué aspectos rescata Kerbrat-Orecchioni del 
esquema de comunicación de Jakobson?¿Cuáles son 
las críticas más frecuentes a dicho esquema?¿Por 
qué la autora plantea una revisión del mismo?
Explique la expresión ‘intercomprensión parcial’ y 
defina cuál es la postura de la autora respecto de las 
divergencias idiolectales entre emisor y receptor.
¿Qué es la competencia de un sujeto?
¿Qué elementos constituyen las restricciones del 
universo del discurso?
Enumere y describa las competencias no lingüísticas.
¿Cuál es la importancia de las competencias 
paralingüísticas en la comunicación?
¿Qué falencia encuentra la autora al esquema de 
comunicación que ella misma sugiere?
• PERELMAN, Chaïm & OLBRECHTS-TYTECA, Lucie: 
(1958) Tratado de argumentación. La Nueva 
Retórica, Madrid, Gredos, 1994, fragmento del 
cap.1, pp.47-71.
A partir de la lectura del texto de PERELMAN y 
OLBRECHTS-TYTECA, responda: 
¿Por qué los autores apelan a cuestiones psíquicas y 
sociales en el ámbito de la argumentación?
¿Por qué se trae a colación la anécdota de Alicia en el 
País de las Maravillas?
Defina ‘auditorio’, y enumere sus tres posibles clases.
¿Por qué los autores hablan de un vínculo 
indispensable entre el orador y el auditorio? ¿Y qué 
debe hacerse cuando el auditorio es heterogéneo?
Enumere y explique los medios para condicionar al 
auditorio.
Explique la cita en que se retoma el pensamiento de 
Vico. 
Diferencie ‘persuasión’ de ‘convicción’.
Material de Trabajo
CIVALE, Cristina: “'Preguntas' de Graciela Sacco, un 
homenaje necesario”, en: https://www.infobae.com/
cultura/2018/02/06/preguntas-de-gabriela-sacco-un-
homenaje-necesario/, publicado el 6 de febrero de 2018. 
ESTÉVEZ, José Luis: "Parte de mi obra va en contra 
de la idea del infierno", en https://elpais.com/
diario/2009/04/11/babelia/1239404767_850215.
html, publicado el 11 de abril de 2009.
FREIRE, Paulo: “La importancia del acto de leer”, en: La 
importancia de leer y el proceso de liberación, México, 
Siglo XXI Editores, 1991.
HARI, Johann: “La lectura es un acto de resistencia 
en un paisaje de distracción”, en: http://www.
huffingtonpost.com/ johann-hari/in-the-age-of-
distraction-books_b_883622.html, publicado en 
junio 2011.
LARROSA, Jorge: “La experiencia de la lectura. 
Estudios sobre literatura y formación. Prólogo a 
esta edición”, en: La experiencia de la lectura. Estudios 
sobre literatura y formación, México, Fondo de Cultura 
Económica, 2003.
POGORILES, Leticia: “Andrés Duprat, nuevo director 
del Bellas Artes: 'El museo tiene que modernizarse 
y ser más abierto'",en: http://www.telam.com.ar/
notas/201509/119388-andres-duprat-museo-de-
bellas-artes-nuevo-director.html, publicado el 9 de 
septiembre de 2015.
18 http//www.fba.unlp.edu.ar/textos
CIVALE, Cristina: “'Preguntas' de Graciela Sacco, un homenaje necesario”, en: 
https://www.infobae.com/cultura/2018/02/06/preguntas-de-gabriela-sacco-un-
homenaje-necesario/, publicado el 6 de febrero de 2018. 
La reconocida artista visual argentina, fallecida en noviembre pasado, tendrá su 
merecida retrospectiva en el Centro de Arte Contemporáneo de la UNTREF a partir de 
marzo. En ésta se recorrerán sus obras más conocidas, sus recurrencias y obsesiones, 
así como también material inédito 
“Preguntas” de Graciela Sacco,
un homenaje necesario
El 9 de marzo –coincidiendo con el mes en que se celebra el Día de la Mujer- 
el Centro de Arte Contemporáneo perteneciente al sistema de museos de la 
Universidad Tres de Febrero, inaugurará una muestra-homenaje sobre la artista 
rosarina Graciela Sacco. La exposición llamada Preguntas… y curada por Diana 
Wechsler y Fernando Farina abrirá casi a cuatro meses de su muerte prematura 
que tuvo lugar el 5 de noviembre del año pasado, dejando en estado de perplejidad 
y dolor al mundo del arte, a sus amigos, colegas y familiares.
El muro de Facebook se convirtió ese día en una lápida que reflejaba no sólo 
ese estado de conmoción sino también el poder y la marca que la obra de Sacco 
acababa de ofrecer como legado a la historia del arte argentino. Esto escribió 
la curadora y crítica Andrea Giunta: “Graciela Sacco fue la primera en investigar 
Tucumán Arde (junto a Andrea Sueldo y Silvia Andino) con una beca de CONICET: 
una exposición radical, fuertemente vinculada a los artistas de Rosario, realizada 
en 1968. Su publicación es un trabajo absolutamente pionero. Tuve el privilegio 
de trabajar junto a ella en numerosos proyectos, desde su libro de 1994, en el 
que escribí el primer análisis desde una perspectiva de género sobre una artista 
contemporánea argentina publicado en nuestro medio, hasta los textos para la 
bienal de La Habana o la exposición-intervención que realizó en la biblioteca de la 
19 Producción de Textos | Cátedra A - Prof. Alonso | Facultad de Bellas Artes | UNLP
prodtxt
2018
Universidad de Texas en Austin. Con sus investigaciones y sus obras Graciela estaba 
siempre un paso adelante. Confiaba en el poder de las imágenes de conmover, 
de transformar al público, de sensibilizar sobre distintos problemas que afectan 
al mundo y que, a pesar de sus sueños, no se han transformado. Ella sostenía 
en formatos inéditos el núcleo más sólido de aquella experiencia colectiva que 
había estudiado del 68. Confiaba en que la vanguardia artística y la política debían 
marchar juntas. Creía en la innovación del lenguaje, investigaba archivos que 
ella misma creaba para llevarlos a un territorio de transparencias, evocaciones, 
deslumbramientos. Nos une (no puedo usar el pasado) una amistad de muchos 
años y una inmensa admiración. Es tan pronto, tan incomprensible. Graciela 
estaba extraordinariamente activa, participando en numerosas exposiciones 
internacionales. Ella vivió entre Rosario, Europa (donde amaba a sus hijos y nietos) 
y el mundo. Allí seguirá, entre todos esos espacios, y en nuestros recuerdos, con 
todo el humor y el cariño que siempre nos vinculó. Mi más sentido homenaje y mis 
sentimientos profundos para la familia en este momento tan triste y doloroso”. 
Otros homenajes sentidos se fueron multiplicando ese domingo en las redes 
sociales pero el que disparó algo, hasta entonces inesperado, fue el de la artista 
Leticia Obeid que en sus últimas líneas escribió: “Esta noticia nos toca por 
diversas razones, sobre todo a las artistas mujeres, que la tenemos bien difícil 
en la escena cultural local. No me dan ganas de enumerar penurias, pero sí de 
proponer algunos puntos para tener en cuenta en nuestras prácticas”. De este 
modo, según ella misma cuenta, sin detenerse a considerar el estilo y con el 
vértigo de la necesidad bocetó con lucidez diez ítems fundamentales para ejercer 
en las prácticas que involucran al mundo del arte y a las mujeres que lo habitan 
destacando la solidaridad, el empoderamiento y deteniéndose no sólo en el relato 
de grandes épicas sino en los detalles que podrían considerarse pequeños pero 
que hacen al trabajo diario. Recibió 260 “me gusta” y generó un debate radical del 
que participaron por mail o whasapp o Messenger –porque nadie tenía tiempo 
para reunirse- Cecilia Palmeiro, Ana Gallardo, Andrea Giunta, Cristina Schiavi, 
Marina de Caro, Gloria Cortez Aliaga de Chile, Marina Reyes Franco de Puerto Rico y 
Natalia Encina, entre muchas otras. Del debate surgió un manifiesto consensuado, 
subido a google docs, que desplegó 37 puntos divididos por temas. Ese manifiesto 
original, que no le debe palabras a ningún otro texto, se llamó Compromiso de 
práctica artística feminista y desde él también se consolidó una organización: la 
Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte que se reunió por primera vez 
el último sábado de noviembre en el espacio La Verdi de La Boca. El documento 
se colgó en Change.org donde en pocas horas superó las mil firmas, se tradujo 
al inglés y al portugués y las adhesiones comenzaron a llegar de todo el mundo 
imparables superando la cifra que se propusieron como meta: 2500. 
Esta Asamblea, que se reúne periódicamente, tiene como primer objetivo 
organizar la movilización del 8M y en eso se encuentra por estos días.
Así el duelo por su muerte disparó un activismo que ya estaba latente y ese 
mismo día se empezó a gestar la muestra que se inaugura el próximo mes. 
Cuenta Diana Wechsler a Infobae: “Esta exposición surgió de la perplejidad 
20 http//www.fba.unlp.edu.ar/textos
que provocó la sorpresiva muerte de Graciela. El 5 de noviembre había estado 
llamándola insistentemente. El último llamado fue a las 11.32 de la mañana, a 
los pocos minutos entraron varios mensajes y un llamado en donde me avisaban 
que Graciela había muerto. No podía entender ni imaginar esa noticia, era 
impensable. Entre el desconcierto y la tristeza llamé a Anibal Jozami que estaba 
por volar a Madrid y de la triste sorpresa a la charla acerca de qué había pasado 
surgió el deseo de hacer una muestra homenaje en marzo como parte de la 
apertura del año artístico de Muntref Centro de Arte Contemporáneo. A su vez, 
Fernando Farina estaba en Guayaquil trabajando con Marina Aguerre en el MAAC 
de esa ciudad en una muestra de Bienalsur que incluía entre otros, el trabajo de 
Graciela ¿Quién fue?, obra que se retomó en distintas intervenciones dentro del 
territorio Bienalsur : en Sorocaba, Salta, Tucumán, La Paz, Valdivia y Guayaquil. 
Quedó pendiente la intervención en la Estación Central de Río de Janeiro ya que la 
muerte la sorprendió antes de poder terminar de diseñar la instalación, de hecho 
en eso habíamos estado trabajando sobre los últimos días”.
“La muestra de Guayaquil abrió con una instalación potente de ¿Quién fue? –
continúa Weschler- que cubrió el muro de acceso a las salas e iba señalando a 
todo el que entraba. Además se la instaló como leitmotive en distintos sectores de 
esa exposición rimándola con la pregunta de Graciela. Cuando nos encontramos 
en Guayaquil Anibal, Fernando y yo sellamos la propuesta de la muestra”.
Y de qué se tratará Preguntas… cuando en 2014, no hace tanto, se presentó 
en Buenos Aires, en el mismo lugar donde tendrá lugar el homenaje, una gran 
retrospectiva de Sacco –Nada está donde se cree– que cubrió con sus obras de 
distintas épocas todos los espacios del ex Hotel de Inmigrantes. Es imposible 
no retomar ese recorrido, confirma Wechsler, un viaje por la obra de Sacco 
que incluyó sus obras más célebres y potentes. Escribí en su momento sobre 
21 Producción de Textos | Cátedra A - Prof. Alonso | Facultad de Bellas Artes | UNLP
prodtxt
2018
esta muestra y entre otras cosas, pude observar que la rampa de ingreso al 
viejo hotel se encontraba tapizada por las bocasde una obra icónica de Sacco, 
Bocanada, la obra más antigua que incluyó aquella muestra y que está fechada 
en 1993. En ella, a través del proceso de fotografía en offset, Sacco expuso en 
planos cerrados los contornos de distintas bocas abiertas, parte de un archivo de 
personas que vivieron ciertas experiencias, donde dientes desparejos y labios de 
diversos grosores apuntan al espectador en actitud devoradora. Podemos pensar 
en bocas hambrientas pero también en bocas silenciadas. Las fotografías de las 
bocas diversas fueron aplicadas como afiches en distintas ciudades del mundo, 
rompiendo el equilibrio urbano, creando perturbación con sus reclamos de recibir 
la posibilidad de la palabra o del alimento.
“’La medida del deseo no puede ser capturada’, afirmó Graciela Sacco cuando en 
el viejo ex Hotel me habló sobre el derecho de cada individuo a tener disponible 
al nacer, al menos, un metro cuadrado de tierra para su desenvolvimiento, idea-
derecho- convicción que dio lugar a su obra M2 y cuando confesó ese deseo 
también confesó uno privado, el de exponer en ese espacio que conoció cuando 
aún estaba en ruinas y al que tuvo acceso con aquella muestra inolvidable luego 
de 15 años de espera paciente. “Cuando empecé a trabajar con la idea de metro 
cuadrado – contó Sacco- fue a partir de pensar cual es el mínimo espacio que un 
individuo necesita para vivir y fue al sentir mis propios pies dentro de un espacio 
de uno por uno que sentí que menos espacio era imposible. Es decir, de aquí en 
más, todo y también la idea de hablar de espacio y movimiento; un desarrollo 
interesante antes de pensar en que en ese espacio podemos ser enterrados de 
pie, según escribiera en un momento León Tolstoy”.
Nada está donde se cree fue el resultado de ese deseo compartido destinado a 
recupar un espacio y se integró en los relatos de migrantes como sitio de pasaje, 
lugar bisagra entre el mundo de donde se llega y el territorio por descubrir. Allí 
¿Quién fue?
22 http//www.fba.unlp.edu.ar/textos
sumó como novedad uno de los hitos de la muestra: una instalación con un puente 
de madera espejada arriba y abajo, simulando la balsa en la que cruzan quienes 
quieren llegar a una tierra mejor. El cruce por el puente generaba vértigo porque 
si bien uno sabía que debajo se encontraba un piso de espejo, la sensación de que 
hallarse rodeado de agua, como un naufrago, quedó perfectamente plasmada a 
tal punto que varios visitantes se negaron al cruce por temor y vértigo, el mismo 
temor y vértigo que debe sentir el que está a punto de migrar a un mundo 
diferente, y “mejor” en su imaginario de vida precaria y desesperada.
La serie Cuerpo a cuerpo ocupó un lugar destacado donde no sólo se pudieron 
observar la tensión de cuerpos en lucha, y la violencia hecha carne en esos 
cuerpos, la necesidad de cambiar y migrar, migrar a otra situación de vida más 
justa. El juego de luces y sombras se destacó en la sala dos, donde el uso del video 
ofreció trucos y juegos a la percepción para que el visitante se despidiese de la 
Nada está donde se cree
23 Producción de Textos | Cátedra A - Prof. Alonso | Facultad de Bellas Artes | UNLP
prodtxt
2018
muestra pasando por la hendija de una puerta donde la artista instaló un video en 
el registró la frontera de la Franja de Gaza.
Preguntas agregará obra reciente, nuevas exploraciones y ensayos que nos 
permiten ver los caminos por los que transitaba su proyecto creador así como 
sus recurrencias, sus obsesiones, eso que finalmente da continuidad al trabajo en 
el tiempo. Fernando Farina propuso retomar un trabajo temprano que Graciela 
Sacco mostró solo una vez en Rosario y que -por lo desconocido- funcionará 
también como inédito.
“Si en Nada está donde se cree –afirma Wechsler- instalamos una relectura 
sobre su obra en lo que definí como un ‘presente continuo’ – y a Graciela le 
interesó mucho el concepto dada la capacidad de activación y reactivación de 
sentidos que su trabajo conlleva y que emerge en diferentes coyunturas- hoy 
ese ‘presente continuo’ lo hacemos nuestro para retomar su trabajo y reinstalar 
persistentemente sus preguntas ya que estoy convencida de que siguen pulsando 
A donde va la furia, inédito
24 http//www.fba.unlp.edu.ar/textos
las necesidades de nuestro presente. En la obra de Graciela siempre late una 
pregunta que interpela a quien la ve, a quien la experimenta de forma ineludible 
porque también es ineludible seguir preguntándonos con ella: ¿Quién fue? ¿Quién 
es el otro? ¿Cómo se construye el nosotros? ¿Dónde está el afuera y dónde el 
adentro? Entre tantas otras cuestiones, es que elegí partir de las preguntas, sus 
preguntas para pensar la exposición”.
Preguntas también sumará obra reciente, A dónde va la furia, nuevas 
exploraciones y ensayos que nos permiten ver los caminos por los que transitaba 
su proyecto creador así como sus recurrencias, sus obsesiones, eso que finalmente 
da continuidad al trabajo en el tiempo.
Graciela Sacco representó a Argentina en varias Bienales internacionales 
incluyendo Venecia 2001, La Habana 1997 / 2000, Mercosur 1997 y Sao Pablo 
1996. También fue invitada a la Bienal de Shanghai 2004.
En 2011 presentó en el Parque de la Memoria su muestra Tensión admisible 
donde la violencia parecía atravesar cada centímetro de sus instalaciones. En el 
catálogo de aquella muestra podía leerse: “La tensión que proviene de la sucesión 
Tensión inadmisible
25 Producción de Textos | Cátedra A - Prof. Alonso | Facultad de Bellas Artes | UNLP
prodtxt
2018
de disparos, del ruido ensordecedor, de la superficie dinámica de manchas sobre 
manchas, del ritmo vertiginoso de los postes de madera interrumpiendo el 
registro de la pintura en movimiento, lleva a detenernos en el encadenamiento de 
una violencia que se materializa en un espacio específico: la sala del Parque de la 
Memoria como laboratorio para una reflexión basada en la percepción. Tensión 
admisible expone una meditación sobre los límites, sobre la tensión máxima que 
puede articularse en el momento previo a un estallido. En el título de la exposición 
redobla el registro perceptual de la obra”.
Al igual que la brasilera Rosângela Rennó y el colombiano Oscar Muñoz, Sacco 
se valió del aparato representacional y óptico que se concreta en la cámara 
fotográfica o la de video para desviar sus objetivos de origen y explorar con la 
luz. De este modo, la fotografía se convierte en una herramienta para entrar en 
territorios ambiguos. Las imágenes utilizadas nunca son fotografías realizadas por 
ellos, sino que son ejes que concretan conceptualmente la obra y que quieren 
transmutarse en efímeros. Por esta vía se tornan paradójicos ya que en vez de 
sellar la memoria como suele hacer la fotografía, se niegan a estar fijados y más 
bien se prestan para cuestionar historias y maneras de documentar o testimoniar 
el pasado.
Sacco imprimió fotografías en superficies de metal, pétalos de flores, piel humana, 
pan y tela y luego trabajó en video, realizó instalaciones con madera y plástico con 
helio: no se amedrentó ante ningún material y ningún material se resistió a sus 
intentos.
Los vestigios de la investigación óptica del barroco son una parte fundamental de 
su obra que oscila entre la experiencia espacial escultórica que se piensa desde lo 
foto/gráfico entendido como el grabado que logra la luz y que, a su vez, confirma 
que no se puede grabar el tiempo pues este se escapa. Son imágenes que, al igual 
que el recuerdo, fluyen o conviven con el espacio para finalmente desaparecer. 
26 http//www.fba.unlp.edu.ar/textos
ESTÉVEZ, José Luis: "Parte de mi obra va en contra de la idea del infierno", en https://
elpais.com/diario/2009/04/11/babelia/1239404767_850215.html, publicado el 11 
de abril de 2009.
Irreverente, rebelde y persistentemente anticlerical, León Ferrari mantiene su espíritu 
contestatario aún hoy con 88 años. Considerado uno de los cinco creadores más relevantes 
de América Latina, el veterano artista argentino acaba de inaugurar una ampliaexposición 
antológica en el MOMA de Nueva York junto a la brasileña Mira Schendel 
A sus 88 años León Ferrari (Buenos Aires, 1920) mantiene las firmes convicciones 
que le han llevado a ser uno de los artistas más polémicos de América Latina. El 
MOMA de Nueva York inauguró la pasada semana una exposición antológica en la 
que se pueden ver algunas de sus obras más significativas junto a piezas de otra 
de las artistas más destacadas de la segunda mitad del siglo XX en Latinoamérica, 
la brasileña Mira Schendel. La obsesión de Ferrari por atacar a la Iglesia católica 
desde todos los ángulos no ha menguado con los años y en la última década dos 
exposiciones suyas en Buenos Aires se convirtieron en grandes escándalos por 
incluir piezas en las que se cuestionaban los valores del catolicismo.
Pese a las amenazas de todo tipo que tuvo que soportar, Ferrari apunta -en esta 
entrevista, realizada en Buenos Aires- que seguirá denunciando a los que considera 
grandes responsables de muchos de los desastres que han sucedido en el mundo. 
Su trayectoria es la de un artista autodidacta que ha dedicado buena parte de 
su vida a hacer visibles a través de sus obras las funestas consecuencias de la 
dictadura, la intolerancia y la guerra. El reconocimiento alcanzado con el premio 
en la última Bienal de Venecia en 2007 le ha dado la visibilidad internacional que 
le faltaba a un artista que alterna piezas sin aparente contenido conceptual con 
otras de evidente carga política, social y religiosa.
¿Qué tipo de obras va a presentar en la exposición del MOMA?
Habrá piezas muy diversas, desde cerámicas que realicé en Roma a mediados 
de los años cincuenta y que suponen mi primera incursión en el mundo del 
arte hasta obras con poliuretano que he concebido hace poco tiempo. También 
podrán verse muchos dibujos, esculturas de alambre y una reproducción del Juicio 
Final  de Miguel Ángel con excrementos de pájaros por encima. Más que una 
retrospectiva es una exposición antológica. Conocí a Mira Schendel cuando viví 
en Brasil y coincidimos en una exposición donde la idea era elevar las fotocopias 
a la categoría de grabados. Allí los artistas intercambiábamos nuestros trabajos y 
tengo una colección completa de aquella época con algunas obras de ella.
Su trayectoria siempre ha sido polémica y en los últimos años dos exposiciones 
suyas han terminado en escándalo. ¿De dónde viene su obsesión por atacar a 
la religión católica?
Soy un crítico de esa religión porque considero que la idea de que hay que castigar 
al que piensa distinto es la más grande de las intolerancias. La idea del infierno 
“Parte de mi obra va en contra de la idea del infierno”
27 Producción de Textos | Cátedra A - Prof. Alonso | Facultad de Bellas Artes | UNLP
prodtxt
2018
se ha convertido en real para miles de millones de personas que piensan que 
aquel que no piensa de una manera determinada será castigado. Creo que esa 
intolerancia es el origen de una gran cantidad de conflictos y exterminios que se 
han llevado a cabo en Occidente. Por ejemplo, aquí en América cuando vinieron 
los españoles creían que los aborígenes no tenían alma y por eso los mataban sin 
contemplaciones. Algo similar ocurrió con los esclavos en África, con las brujas, 
con los homosexuales. El problema es que toda nuestra cultura está impregnada 
de esta religión y de su intolerancia. Gran parte de mi obra va en contra de esta 
idea del infierno difundida por la religión católica.
Esto le ha llevado a tener que soportar duras críticas y ataques en su propio 
país.
Sí, en la muestra que presenté en el año 2000 en el Centro Cultural de España 
llegaron a tirar una granada con gases lacrimógenos en el interior y la gente 
tuvo que salir huyendo. Allí lo que hacía era crear nuevos infiernos donde los 
protagonistas eran los santos en lugar de la gente común. En la exposición que abrí 
en el Centro Cultural Recoleta en 2004 -también en Buenos Aires- había todo tipo 
de obras porque era una retrospectiva pero la Iglesia también se sintió atacada y 
el cardenal Bergoglio llegó a condenarme. De todas formas la polémica sirvió para 
que mucha gente viniese a ver la muestra, aunque hubo que cerrarla antes de lo 
previsto debido a las amenazas, porque no quería cargar con la responsabilidad 
de que sucediese algo malo a la gente que fue a visitarla. Creo que la exposición 
sirvió para que muchas personas se diesen cuenta de algunas cosas porque hay 
pocos que se metan con la religión. Hace poco salió una encuesta que decía que 
un gran porcentaje de la población se cree cosas como lo que ha dicho ahora el 
Papa sobre los preservativos y el sida.
Su toma de posición tan clara no es frecuente en el arte contemporáneo.
Aquí en Argentina hay algunos grupos de artistas que sí han teñido sus acciones 
de componente político como el grupo Etcétera, pero en los últimos años parece 
que están más callados. Siempre he tenido contacto con artistas jóvenes como 
los de este grupo. De todas formas creo que los políticos no se ocupan mucho del 
mundo del arte, aunque el Gobierno actual en Argentina tiene interés por estas 
cuestiones y se han programado algunas exposiciones importantes.
Usted nunca mostró un gran interés por el mercado, sin embargo ahora parece 
que los artistas sólo valen lo que pagan por sus obras en las subastas.
Creo que lo que sucede es que el arte está muy vinculado a los medios de 
comunicación y a éstos les atraen las cosas extrañas. Por eso despiertan tanta 
atención fenómenos como la venta por miles de millones de ese tiburón metido 
en una urna. Siempre he trabajado de forma independiente del mercado y por 
eso aconsejo a los artistas jóvenes que traten de ganarse la vida de otra forma y 
que se dediquen al arte sin tener en cuenta el mercado. Yo lo hice durante años y 
ahora veo que algunas de mis obras son reconocidas.
28 http//www.fba.unlp.edu.ar/textos
¿Qué le inspira ahora para seguir trabajando?
Por una parte me inspira la realidad y por otra la religión. Sigo haciendo infiernos 
con los santos y también trabajo en un proyecto para convertir un inmueble que 
poseo en Buenos Aires en un pequeño museo donde pueda verse parte de mi obra 
y la de mi padre, Augusto C. Ferrari. Veo esperanza en personas como Obama que 
ha sido capaz de hablar de las personas que no tienen creencias en un país como 
Estados Unidos donde la religión tiene tanta fuerza.
AUTODIDACTO Y PROVOCADOR
La trayectoria artística de León Ferrari es inseparable de una vida itinerante y 
sometida a diversos avatares. Vivió unos años en Italia, país al que viajó por los 
problemas de salud de una de sus hijas y allí hizo sus primeras piezas artísticas 
en cerámica. Posteriormente, en Buenos Aires experimenta con otros materiales 
escultóricos como el yeso o el alambre y también se dedica al dibujo. A principios 
de los años sesenta conoció a Rafael Alberti, con quien editó el libro Escrito en el 
aire, que incluye poemas del gaditano y dibujos del artista argentino.
En 1976 abandona Argentina con rumbo a Brasil para escapar de la dictadura 
implantada en su país. Uno de sus hijos no le acompaña y acaba por formar parte 
de la larga lista de desaparecidos. Durante su estancia en Brasil, Ferrari explora 
nuevos territorios artísticos y apuesta por crear un nuevo alfabeto y vocabulario 
formado por imágenes. De esta época son también los collages en los que 
mezcla la iconografía católica con el erotismo oriental. El restablecimiento de la 
democracia en Argentina le lleva de nuevo a Buenos Aires, donde sigue residiendo 
en la actualidad.
La muestra del MOMA reúne obras representativas de la trayectoria de Ferrari y de 
Mira Schendel que compartieron el interés por la vertiente artística del lenguaje. 
La exposición titulada  Tangled Alphabets  comienza con obras que examinan la 
línea, la forma y las texturas y continúa con una selección de trabajos sobre papel 
en las que ambos artistas utilizan frases o palabras sueltas. No podía faltar un 
espacio para las obras de protesta políticay religiosa y un final con los cuadros 
de gran formato pintados por Schendel en sus últimos años y por las recientes 
esculturas colgantes en poliuretano que viene realizando Ferrari. J. L. Estévez.-
29 Producción de Textos | Cátedra A - Prof. Alonso | Facultad de Bellas Artes | UNLP
prodtxt
2018
FERRARI, León. “La civilización occidental y cristiana”. 1965.
Plástico óleo y yeso. 200 x 120 x 60 cm
30 http//www.fba.unlp.edu.ar/textos
FREIRE, Paulo: “La importancia del acto de leer”, en: La importancia de leer y el 
proceso de liberación, México, Siglo XXI Editores, 1991.
Rara ha sido la vez, a lo largo de tantos años de práctica pedagógica, y por lo tanto 
política, en que me he permitido la tarea de abrir, de inaugurar o declausurar 
encuentros o congresos.
Acepté hacerlo ahora, pero de la manera menos formal posible. Acepté venir aquí 
para hablar un poco de la importancia del acto de leer.
Me parece indispensable, al tratar de hablar de esa importancia, decir algo 
del momento mismo en que me preparaba para estar aquí hoy; decir algo del 
proceso en que me inserté mientras iba escribiendo este texto que ahora leo, 
proceso que implicaba una comprensión crítica del acto de leer, que no se agota 
en la descodificación pura de la palabra escrita o del lenguaje escrito, sino que 
se anticipa y se prolonga en la inteligencia del mundo. La lectura del mundo 
precede a la lectura de la palabra, de ahí que la posterior lectura de ésta no pueda 
prescindir de la continuidad de la lectura de aquél. Lenguaje y realidad se vinculan 
dinámicamente. La comprensión del texto a ser alcanzada por su lectura crítica 
implica la percepción de relaciones entre el texto y el contexto. Al intentar escribir 
sobre la importancia del acto de leer, me sentí llevado –y hasta con gusto– a “releer” 
momentos de mi práctica, guardados en la memoria, desde las experiencias más 
remotas de mi infancia, de mi adolescencia, de mi juventud, en que la importancia 
del acto de leer se vino constituyendo en mí.
Al ir escribiendo este texto, iba yo “tomando distancia” de los diferentes momentos 
en que el acto de leer se fue dando en mi experiencia existencial.
Primero, la “lectura” del mundo, del pequeño mundo en que me movía; después la 
lectura de la palabra que no siempre, a lo largo de mi escolarización, fue la lectura 
de la “palabra-mundo”.
La vuelta a la infancia distante, buscando la comprensión de mi acto de “leer” 
el mundo particular en que me movía –y hasta donde no me está traicionando 
la memoria– me es absolutamente significativa. En este esfuerzo al que me 
voy entregando, re-creo y re-vivo, en el texto que escribo, la experiencia en el 
momento en que aún no leía la palabra. Me veo entonces en la casa mediana en 
que nací en Recife, rodeada de árboles, algunos de ellos como si fueran gente, tal 
era la intimidad entre nosotros; a su sombra jugaba y en sus ramas más dóciles a 
mi altura me experimentaba en riesgos menores que me preparaban para riesgos 
y aventuras mayores. La vieja casa, sus cuartos, su corredor, su sótano, su terraza 
–el lugar de las flores de mi madre–, la amplia quinta donde se hallaba, todo eso 
fue mi primer mundo. En él gateé, balbuceé, me erguí, caminé, hablé. En verdad, 
aquel mundo especial se me daba como el mundo de mi actividad perceptiva, y por 
eso mismo como el mundo de mis primeras lecturas. Los “textos”, las “palabras”, 
las “letras” de aquel contexto –en cuya percepción me probaba, y cuanto más lo 
hacía, más aumentaba la capacidad de percibir– encarnaban una serie de cosas, 
de objetos, de señales, cuya comprensión yo iba aprendiendo en mi trato con 
ellos, en mis relaciones con mis hermanos mayores y con mis padres.
La importancia del acto de leer1
1 Trabajo presentado en la apertura del Congreso Brasileño de Lectura, realizado en Campinas, Sao Paulo, 
en 12 de noviembre de 1981.
31 Producción de Textos | Cátedra A - Prof. Alonso | Facultad de Bellas Artes | UNLP
prodtxt
2018
Los “textos”, las “palabras”, las “letras” de aquel contexto se encarnaban en el 
canto de los pájaros: el del sanbaçu, el del olka-pro-caminho- quemvem, del bem-te-
vi, el del sabiá; en la danza de las copas de los árboles sopladas por fuertes vientos 
que anunciaban tempestades, truenos, relámpagos; las aguas de la lluvia jugando 
a la geografía, inventando lagos, islas, ríos, arroyos. Los “textos”, las “palabras”, 
las “letras” de aquel contexto se encarnaban también en el silbo del viento, en las 
nubes del cielo, en sus colores, en sus movimientos; en el color del follaje, en la 
forma de las hojas, en el aroma de las hojas –de las rosas, de los jazmines–, en la 
densidad de los árboles, en la cáscara de las frutas. En la tonalidad diferente de 
colores de una misma fruta en distintos momentos: el verde del mango-espada 
hinchado, el amarillo verduzco del mismo mango madurando, las pintas negras del 
mango ya más que maduro. La relación entre esos colores, el desarrollo del fruto, 
su resistencia a nuestra manipulación y su sabor. Fue en esa época, posiblemente, 
que yo, haciendo y viendo hacer, aprendí la significación del acto de palpar.
De aquel contexto formaban parte además los animales: los gatos de la familia, su 
manera mañosa de enroscarse en nuestras piernas, su maullido de súplica o de 
rabia; Joli, el viejo perro negro de mi padre, su mal humor cada vez que uno de los 
gatos incautamente se aproximaba demasiado al lugar donde estaba comiendo y 
que era suyo; “estado de espíritu”, el de Joli en tales momentos, completamente 
diferente del de cuando casi deportivamente perseguía, acorralaba y mataba a 
uno de los zorros responsables de la desaparición de las gordas gallinas de mi 
abuela. 
De aquel contexto –el del mi mundo inmediato– formaba parte, por otro lado, el 
universo del lenguaje de los mayores, expresando sus creencias, sus gustos, sus 
recelos, sus valores. Todo eso ligado a contextos más amplios que el del mi mundo 
inmediato y cuya existencia yo no podía ni siquiera sospechar. 
En el esfuerzo por retomar la infancia distante, a que ya he hecho referencia, 
buscando la comprensión de mi acto de leer el mundo particular en que me 
movía, permítanme repetirlo, re-creo, re-vivo, la experiencia vivida en el momento 
en que todavía no leía la palabra. Y algo que me parece importante, en el contexto 
general de que vengo hablando, emerge ahora insinuando su presencia en el 
cuerpo general de estas reflexiones. Me refiero a mi miedo de las almas en pena 
cuya presencia entre nosotros era permanente objeto de las conversaciones 
de los mayores, en el tiempo de mi infancia. Las almas en pena necesitaban de 
la oscuridad o la semioscuridad para aparecer, con las formas más diversas: 
gimiendo el dolor de sus culpas, lanzando carcajadas burlonas, pidiendo oraciones 
o indicando el escondite de ollas. Con todo, posiblemente hasta mis siete años en 
el barrio de Recife en que nací iluminado por faroles que se perfilaban con cierta 
dignidad por las calles. Faroles elegantes que, al caer la noche, se “daban” a la vara 
mágica de quienes los encendían. Yo acostumbraba acompañar, desde el portón 
de mi casa, de lejos, la figura flaca del “farolero” de mi calle, que venía viniendo, 
andar cadencioso, vara iluminadora al hombro, de farol en farol, dando luz a la 
calle. Una luz precaria, más precaria que la que teníamos dentro de la casa. Una 
luz mucho más tomada por las sombras que iluminadora de ellas. 
32 http//www.fba.unlp.edu.ar/textos
No había mejor clima para travesuras de las alma que aquél. Me acuerdo de las 
noches en que, envuelto en mi propio miedo, esperaba que el tiempo pasara, que 
la noche se fuera, que la madrugada semiclareada fuera llegando, trayendo con 
ella el canto de los pajarillos “amanecedores”. 
Mis temores nocturnos terminaron por aguzarme, en las mañanas abiertas, la 
percepción de un sinnúmero de ruidos que se perdía en la claridad y en la algaraza 
de los días y resultaban misteriosamente subrayados en el silencio profundo de 
las noches.Pero en la medida en que fui penetrando en la intimidad de mi mundo, en que lo 
percibía mejor y lo “entendía” en la lectura que de él iba haciendo, mis temores 
iban disminuyendo. 
Pero, es importante decirlo, la “lectura” de mi mundo, que siempre es fundamental 
para mí, no hizo de mí sino un niño anticipado en hombre, un racionalista de 
pantalón corto. La curiosidad del niño no se iba a distorsionar por el simple hecho 
de ser ejercida, en lo cual fui más ayudado que estorbado por mis padres. Y fue con 
ellos, precisamente, en cierto momento de esa rica experiencia de comprensión 
de mi mundo inmediato, sin que esa comprensión significara animadversión por 
lo que tenía encantadoramente misterioso, que comencé a ser introducido en 
la lectura de la palabra. El desciframiento de la palabra fluía naturalmente de la 
“lectura” del mundo particular. No era algo que se estuviera dando supuesto a él. 
Fui alfabetizado en el suelo de la quinta de mi casa, a la sombra de los mangos, 
con palabras de mi mundo y no del mundo mayor de mis padres. El suelo mi 
pizarrón y las ramitas fueron mis tizas.
Es por eso por lo que, al llegar a la escuelita particular de Eunice Vasconcelos, cuya 
desaparición reciente me hirió y me dolió, y a quien rindo ahora un homenaje 
sentido, ya estaba alfabetizado. Eunice continúo y profundizó el trabajo de mis 
padres. Con ella, la lectura de la palabra, de la frase, de la oración, jamás significó 
una ruptura con la “lectura” del mundo. Con ella, la lectura de la palabra fue la 
lectura de la “palabra-mundo”. 
Hace poco tiempo, con profundo emoción, visité la casa donde nací. Pisé el mismo 
suelo en que me erguí, anduve, corrí, hablé y aprendí a leer. El mismo mundo, el 
primer mundo que se dio a mi comprensión por la “lectura” que de él fui haciendo. 
Allí reecontré algunos de los árboles de mi infancia. Los reconocí sin dificultad. Casi 
abracé los gruesos troncos –aquellos jóvenes troncos de mi infancia. Entonces, 
una nostalgia que suelo llamar mansa o bien educada, saliendo del suelo, de los 
árboles, de la casa, me envolvió cuidadosamente. Dejé la casa contento, con la 
alegría de quien reencuentra personas queridas. 
Continuando en ese esfuerzo de “releer” momentos fundamentales de experiencias 
de mi infancia, de mi adolescencia, de mi juventud, en que la comprensión crítica 
de la importancia del acto de leer se fue constituyendo en mí a través de su práctica, 
retomo el tiempo en que, como alumno del llamado curso secundario, me ejercité 
en la percepción crítica de los textos que leía en clase, con la colaboración, que 
hasta hoy recuerdo, de mi entonces profesor de lengua portuguesa. 
No eran, sin embargo, aquellos momentos puros ejercicios de los que resultase un 
33 Producción de Textos | Cátedra A - Prof. Alonso | Facultad de Bellas Artes | UNLP
prodtxt
2018
simple darnos cuenta de la existencia de una página escrita delante de nosotros 
que debía ser cadenciada, mecánica y fastidiosamente “deletrada” en lugar de 
realmente leída. No eran aquellos momentos “lecciones de lectura” en el sentido 
tradicional esa expresión. Eran momentos en que los textos se ofrecían a nuestra 
búsqueda inquieta, incluyendo la del entonces joven profesor José Pessoa. Algún 
tiempo después, como profesor también de portugués, en mis veinte años, viví 
intensamente la importancia del acto de leer y de escribir, en el fondo imposibles 
de dicotomizar, con alumnos de los primeros años del entonces llamado curso 
secundario. La conjugación, la sintaxis de concordancia, el problema de la 
contradicción, la enciclisis pronominal, yo no reducía nada de eso a tabletas de 
conocimientos que los estudiantes debían engullir. Todo eso, por el contrario, 
se proponía a la curiosidad de los alumnos de manera dinámica y viva, en el 
cuerpo mismo de textos, ya de autores que estudiábamos, ya de ellos mismos, 
como objetos a desvelar y no como algo parado cuyo perfil yo describiese. Los 
alumnos no tenían que memorizar mecánicamente la descripción del objeto, sino 
aprender su significación profunda. Sólo aprendiéndola serían capaces de saber, 
por eso, de memorizarla, de fijarla. La memorización mecánica de la descripción 
del objeto no se constituye en conocimiento del objeto. Por eso es que la lectura 
de un texto, tomado como pura descripción de un objeto y hecha en el sentido de 
memorizarla, ni es real lectura ni resulta de ella, por lo tanto, el conocimiento de 
que habla el texto. 
Creo que mucho de nuestra insistencia, en cuanto profesores y profesoras, en 
que los estudiantes “lean”, en un semestre, un sinnúmero de capítulos de libros, 
reside en la comprensión errónea que a veces tenemos del acto de leer. En mis 
andanzas por el mundo, no fueron pocas las veces en que los jóvenes estudiantes 
me hablaron de su lucha con extensas bibliografías que eran mucho más para ser 
“devoradas” que para ser leídas o estudiadas. Verdaderas “lecciones de lectura” 
en el sentido más tradicional de esta expresión, a que se hallaban sometidos en 
nombre de su formación científica y de las que debían rendir cuenta a través del 
famoso control de lectura. En algunas ocasiones llegué incluso a ver, en relaciones 
bibliográficas, indicaciones sobre las páginas de este o aquel capítulo de tal o cual 
libro que debían leer: “De la página 15 a la 37”. 
La insistencia en la cantidad de lecturas sin el adentramiento debido en los textos 
a ser comprendidos, y no mecánicamente memorizados, revela una visión mágica 
de la palabra escrita. Visión que es urgente superar. La misma, aunque encarnada 
desde otro ángulo, que se encuentra, por ejemplo, en quien escribe, cuando 
identifica la posible calidad o falta de calidad de su trabajo con la cantidad de 
páginas escritas. Sin embargo, uno de los documentos filosóficos más importantes 
que disponemos, las Tesis sobre Feuerbach de Marx, ocupan apenas dos páginas 
y media... 
Parece importante, sin embargo, para evitar una comprensión errónea de lo que 
estoy afirmando, subrayar que mi crítica al hacer mágica la palabra no significa, 
de manera alguna, una posición poco responsable de mi parte con relación a la 
necesidad que tenemos educadores y educandos de leer, siempre y seriamente, 
34 http//www.fba.unlp.edu.ar/textos
de leer los clásicos en tal o cual campo del saber, de adentrarnos en los textos, de 
crear una disciplina intelectual, sin la cual sea posible nuestra práctica en cuanto 
profesores o estudiantes. 
Todavía dentro del momento bastante rico de mi experiencia como profesor 
de lengua portuguesa, recuerdo, tan vivamente como si fuese de ahora y no de 
un ayer ya remoto, las veces en que me demoraba en el análisis de un texto de 
Gilberto Freyre, de Lins do Rego, de Graciliano Ramos, de Jorge Amado. Textos 
que yo llevaba de mi casa y que iba leyendo con los estudiantes, subrayando 
aspectos de su sintaxis estrechamiento ligados, con el buen gusto de su lenguaje. 
A aquellos análisis añadía comentarios sobre las necesarias diferencias entre el 
portugués de Portugal y el portugués de Brasil. 
Vengo tratando de dejar claro, en este trabajo en torno a la importancia del acto 
de leer –y no es demasiado repetirlo ahora–, que mi esfuerzo fundamental viene 
siendo el de explicar cómo, en mí, se ha venido destacando esa importancia. Es 
como si estuviera haciendo la “arqueología” de mi comprensión del complejo 
acto de leer, a lo largo de mi experiencia existencial. De ahí que haya hablado de 
momentos de mi infancia, de mi adolescencia, de los comienzos de mi juventud, 
y termine ahora reviendo, en rasgos generales, algunos de los aspectos centrales 
de la proposición que hice hace algunos años en el campo de la alfabetización de 
adultos. 
Inicialmente me parece interesante reafirmar que siempre vi la alfabetización de 
adultos como un acto político y como un acto de conocimiento, y por eso mismo 
un acto creador. Para mí sería imposible de comprometerme en un trabajo de 
memorización mecánica de ba-be-bi-bo-bu, de la-le-li-lo-lu. De ahíque tampoco 
pudiera reducir la alfabetización a la pura enseñanza de la palabra, de las sílabas 
o de las letras. Enseñanza en cuyo proceso el alfabetizador iría “llenando” con sus 
palabras las cabezas supuestamente “vacías” de los alfabetizandos. Por el contrario, 
en cuanto acto de conocimiento y acto creador, el proceso de la alfabetización 
tiene, en el alfabetizando, su sujeto. El hecho de que éste necesite de la ayuda del 
educador, como ocurre en cualquier acción pedagógica, no significa que la ayuda 
del educador deba anular su creatividad y su responsabilidad en la creación de su 
lenguaje escrito y en la lectura de su lenguaje. En realidad, tanto el alfabetizador 
como el alfabetizando, al tomar, por ejemplo, un objeto, como lo hago ahora 
con el que tengo entre los dedos, sienten el objeto, perciben el objeto sentido y 
son capaces de expresar verbalmente el objeto sentido y percibido. Como yo, el 
analfabeto es capaz de sentir la pluma, de percibir la pluma, de decir la pluma. Yo, 
sin embargo, soy capaz de no sólo sentir la pluma, sino además de escribir pluma 
y, en consecuencia, leer pluma. La alfabetización es la creación o el montaje de la 
expresión escrita de la expresión oral. Ese montaje no lo puede hacer el educador 
para los educandos, o sobre ellos. Ahí tiene él un momento de su tarea creadora.
Me parece innecesario extenderme más, aquí y ahora, sobre lo que he 
desarrollado, en diferentes momentos, a propósito de la complejidad de este 
proceso. A un punto, sin embargo, aludido varias veces en este texto, me gustaría 
volver, por la significación que tiene para la comprensión crítica del acto de leer 
35 Producción de Textos | Cátedra A - Prof. Alonso | Facultad de Bellas Artes | UNLP
prodtxt
2018
y, por consiguiente, para la propuesta de alfabetización a que me he consagrado. 
Me refiero a que la lectura del mundo precede siempre a la lectura de la palabra 
y la lectura de ésta implica la continuidad de la lectura de aquél. En la propuesta 
a que hacía referencia hace poco, este movimiento del mundo a la palabra y de 
la palabra al mundo está siempre presente. Movimiento en que la palabra dicha 
fluye del mundo mismo a través de la lectura que de él hacemos. De alguna 
manera, sin embargo, podemos ir más lejos y decir que la lectura de la palabra no 
es sólo precedida por la lectura del mundo sino por cierta forma de “escribirlo” o 
de “rescribirlo”, es decir de transformarlo a través de nuestra práctica consciente. 
Este movimiento dinámico es uno de los aspectos centrales, para mí, del proceso 
de alfabetización. De ahí que siempre haya insistido en que las palabras con que 
organizar el programa de alfabetización debían provenir del universo vocabular 
de los grupos populares, expresando su verdadero lenguaje, sus anhelos, sus 
inquietudes, sus reivindicaciones, sus sueños. Debían venir cargadas de la 
significación de su experiencia existencial y no de la experiencia del educador. La 
investigación de lo que llamaba el universo vocabular nos daba así las palabras 
del Pueblo, grávidas de mundo. Nos llegaban a través de la lectura del mundo que 
hacían los grupos populares. Después volvían a ellos, insertas en lo que llamaba y 
llamo codificaciones, que son representaciones de la realidad. 
La palabra ladrillo, por ejemplo, se insertaría en una representación pictórica, la 
de un grupo de albañiles, por ejemplo, construyendo una casa. Pero, antes de la 
devolución, en forma escrita, de la palabra oral de los grupos populares, a ellos, 
para el proceso de su aprehensión y no de su memorización mecánica, solíamos 
desafiar a los alfabetizandos con un conjunto de situaciones codificadas de cuya 
descodificación o “lectura” resultaba la percepción crítica de lo que es la cultura, por 
la comprensión de la práctica o del trabajo humano, transformador del mundo. En 
el fondo, ese conjunto de representaciones de situaciones concretas posibilitaba 
a los grupos populares una “lectura” de la “lectura” anterior del mundo, antes de 
la lectura de la palabra.
Esta “lectura” más crítica de la “lectura” anterior menos crítica del mundo permitía 
a los grupos populares, a veces en posición fatalista frente a las injusticias, una 
comprensión diferente de su indigencia. 
Es en este sentido que la lectura crítica de larealidad, dándose en un proceso de 
alfabetización o no, y asociada sobre todo a ciertas prácticas claramente políticas 
de movilización y de organización, puede constituirse en un instrumento para lo 
que Gramsci llamaría acción contrahegemónica. 
Concluyendo estas reflexiones en torno a la importancia del acto de leer, que 
implica siempre percepción crítica, interpretación y “reescritura” de lo leído, 
quisiera decir que, después de vacilar un poco, resolví adoptar el procedimiento 
que he utilizado en el tratamiento del tema, en consonancia con mi forma de ser 
y con lo que puedo hacer. 
Finalmente, quiero felicitar a quienes idearon y organizaron este congreso. Nunca, 
posiblemente, hemos necesitado tanto de encuentros como éste, como ahora.
36 http//www.fba.unlp.edu.ar/textos
En el siglo XX, todas las novelas de «pesadilla-del- futuro» imaginaban que los 
libros se quemarían. En el siglo XXI, nuestras distopías imaginan un mundo donde 
los libros son olvidados. Para comentar sólo una, la novela de Gary Shteyngart 
Super Sad True Love Story, describe un mundo donde todo el mundo está 
obsesionado con su electrónica Apparat –un iPhone todavía más omnívoro, con 
una parpadeante corriente de shopping, realities y porno– y de alguna manera 
han llegado a creer que los pocos libros de papel que quedan sin leer apestan. 
He estado pensando en esto porque recientemente me he mudado de piso, lo 
que para mí significa empaquetar y transportar varios montes Everest de libros, 
acumulados obsesivamente desde que era un niño. Pídeme que tire un libro y 
empezaré a temblar como Meryl Streep en La decisión de Sophie e insistiré en 
que no puedo soportar separarme de él, no importa lo improbable que sea 
que vaya a leer (por ejemplo) la biografía de 1000 páginas del poco conocido 
dictador portugués Antonio Salazar. A medida que apilaba mis libros, y veía a mis 
amigos quedar enterrados en deslizamientos de tierra de novelas o avalanchas 
de polémicas, se me ocurrió que esta escena podría ser incomprensible dentro 
de una generación. Sí, algunos especialistas todavía transportan sus colecciones 
de vinilo de casa en casa, pero el resto de nosotros hemos emigrado felizmente 
al MP3, y los consideramos un poco raros. ¿Tiene importancia? ¿Que se perdió 
realmente? 
El libro –el libro de papel físico– está siendo rodeado por un banco de tiburones, 
con ventas un 9 % más bajas solamente en este año. Está siendo masticado por el 
e-book. Está siendo corneado por la muerte de la librería y la biblioteca. Y lo más 
La lectura es un acto de resistencia en un paisaje 
de distracción
Mujer leyendo de Kuniyoshi
HARI, Johann: “La lectura es un acto de resistencia en un paisaje de distracción”, 
en: http://www.huffingtonpost.com/ johann-hari/in-the-age-of-distraction-
books_b_883622.html, publicado en junio 2011. 
37 Producción de Textos | Cátedra A - Prof. Alonso | Facultad de Bellas Artes | UNLP
prodtxt
2018
importante, el espacio mental que ocupaba está siendo erosionado por las miles 
de Armas de Distracción Masiva que nos rodean a todos. Es difícil de admitir, pero 
todos lo sentimos: leer libros se está convirtiendo en casi físicamente difícil. Creo 
que deberíamos empezar por ahí –ya que muestra por qué es necesario que el 
libro físico sobreviva, y alude a lo que tenemos que hacer para asegurarnos de 
que lo hace. 
En su magnífico librito The Lost Art of Reading –Why Books Matter in a Distracted 
Time, el crítico David Ulin admite una sensación extraña. Toda su vida había 
tomado la lectura tan por sentado como comer –pero entonces, hace unos años, 
«me di cuenta, en un apartamento lleno de libros, de que ya no podía encontrar en 
mi la necesaria tranquilidadpara leer.» Se sentaba a hacerlo por la noche, como 
siempre había hecho, y leía algunos párrafos, y luego encontraba que su mente 
vagaba, implorándole que revisara su correo electrónico, o Twitter, o Facebook. 
«Con lo que estoy luchando», escribe, «es la invasión del zumbido, la sensación de 
que hay algo ahí que merece mi atención, cuando en realidad es sobre todo una 
serie de momentos desconectados, tomas rápidas y fragmentos, que se suman a 
la ansiedad de la edad.» 
Creo que la mayoría de nosotros tenemos este sentimiento hoy en día, si somos 
honestos. Si lees un libro con el ordenador portátil zumbando en el otro lado 
de la habitación, puede parecer como tratar de leer con una banda Heavy Metal 
gritando delante tuyo. Para leer, es necesario aflojar el paso. Necesitas silencio 
mental, a excepción de las palabras. Eso es cada vez más difícil de encontrar. 
No, no me malinterpretéis. Me encanta la web, y tendrán que arrancar mi Twitter 
feed de mis frías manos muertas. Esto no se va a convertir en una diatriba 
antediluviana contra las glorias de nuestro mundo interconectado. Pero hay una 
razón por la que la palabra –“wired”– significa tanto “conectado a Internet” como 
“alto, frenético, incapaz de concentrarse”. 
Así que en la era de Internet, los libros físicos de papel son una tecnología que 
necesitamos más, no menos. En la década de 1950, el novelista Herman Hesse 
escribió: «Cuanto la necesidad para el entretenimiento y la educación general 
más puedan ser satisfechas por los nuevos inventos, más recuperará el libro su 
dignidad y autoridad. Aún no hemos alcanzado totalmente el punto en que los 
jóvenes competidores, como la radio, el cine, etc, han asumido las funciones del 
libro que no pueden permitirse el lujo de perder». 
Ahora hemos llegado a ese punto. Y aquí está la función que el libro –el libro de 
papel que no emite un pitido o un flash o un enlace, o te permite ver miles de 
videos a la vez– hace para ti y que no hará ninguna otra cosa. Te da capacidad de 
concentración profunda y lineal. Como Ulin lo expresa: «La lectura es un acto de 
resistencia en un paisaje de distracción... Requiere que nos acompasemos. Nos 
devuelve a un ajuste de cuentas con el tiempo. En medio de un libro, no tenemos 
otra opción que ser pacientes, que tomar cada cosa en su momento, para 
que prevalezca la narrativa. Retomamos el mundo al retirarnos de él un poco, 
retrocediendo de los ruidos.» 
Un libro tiene una relación diferente con el tiempo que un programa de televisión 
38 http//www.fba.unlp.edu.ar/textos
o una actualización de Facebook. Dice que valía la pena sacar algo del torrente sin 
fin de datos y fijarlo en un objeto que tendrá el mismo aspecto en un centenar de 
años. El escritor francés Jean-Phillipe De Tonnac dice que «la verdadera función de 
los libros es la de salvaguardar las cosas que el olvido constantemente amenaza 
con destruir». Es precisamente porque no es inmediato –debido a que no sabe 
lo que pasó hace cinco minutos, en Kazajstán, o en el apartamento de Charlie 
Sheen– por lo que el libro importa. 
Es por eso que necesitamos libros, y por qué creo que van a sobrevivir. Porque la 
mayoría de los seres humanos tienen un deseo de involucrarse en una profunda 
reflexión y una profunda concentración. Esos músculos son necesarios para el 
sentimiento y compromiso profundo. La mayoría de los seres humanos no sólo 
quieren tentempies mentales para siempre, sino que también quieren comer. Las 
veinte horas que se tarda en leer un libro requieren una concentración sostenida 
que es difícil de conseguir en otro sitio. Claro, puedes hacer eso con una serie en 
DVD –pero tu relación con la televisión siempre será en última instancia, la de 
un espectador pasivo. Con cualquier libro, eres es el co-creador, imaginandolo a 
medida que avanzas. Como Kurt Vonnegut dijo, la literatura es la única forma de 
arte en el que el público tiene la partitura. 
No estoy en contra de los e-books, en principio, –estoy tentado por el Kindle– pero 
cuanto más interactivos y vinculados se vuelven, cuantas más múltiples tareas 
realizan y más ofrecen un centenar de funciones diferentes, menos serán capaces 
de preservar los aspectos del libro que realmente necesitamos. Un lector de libros 
electrónicos que hace mucho no será, al final, un libro. El objeto debe permanecer 
amortiguado para que las palabras – que te ofrecen la sensación más eléctrica de 
todas: la visión de la vida interna de otra persona– puedan cantar. 
Entonces, ¿cómo preservar el espacio mental para el libro? Somos la primera 
generación que ha usado el Internet, y cuando veo cómo estamos reaccionando a 
él, no dejo de pensar en las comunidades inuit que conocí en el Ártico, a las que se 
les dio alcohol y azúcar por primera vez hace una generación, y los consumieron 
tan rápidamente que ahora están hundidas en la obesidad y el alcoholismo. El 
azúcar, el alcohol y la web son placeres y alegrías increíbles –pero tenemos que 
saber cómo manejarlos sin dejar que nos confundan. 
La idea de mantenerte en una dieta digital, sospecho, se convertirá pronto en 
algo corriente. Así como he aprendido a no llenar mi nevera con tentadores 
carbohidratos, he aprendido a limitar mi exposición a la web –y amarla en la 
ventana limitada que me permito. He instalado el programa «Freedom» en mi 
ordenador portátil: te desconectará de la red por el tiempo que le indiques. Es el 
Ritalin que necesito para mi TDAH inducido por la web. Me aseguro de activarlo 
para poder sumergirme en el mundo más permanente de la página impresa, por 
lo menos dos horas al día, o sino me encuentro con un sentido de conexión online 
sin fin que te deja extrañamente desconectado de ti mismo. T.S. Eliot llamaba a 
los libros «el punto inmóvil del mundo que gira». Estaba en lo cierto. Resulta que, 
en la era de super-velocidad de banda ancha necesitamos árboles muertos para 
tener mentes vivas. 
39 Producción de Textos | Cátedra A - Prof. Alonso | Facultad de Bellas Artes | UNLP
prodtxt
2018
LARROSA, Jorge: “La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. 
Prólogo a esta edición”, en: La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y 
formación, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación se publicó en 1996 
y se reimprimió en 1998. Circuló entre filólogos, filósofos, pedagogos, escritores, 
lectores compulsivos, activistas de la lectura y eternos estudiantes. La deriva 
pública del libro y la necesidad de corresponder a la generosidad de sus lectores 
me llevó a sostenerlo en cursos y conferencias, a precisar algunas de las cuestiones 
que suscitaba, a desarrollar algunos de sus motivos, a corregir algunas de sus 
ideas, y a continuar leyendo, escribiendo y publicando. Los textos que se añaden a 
esta edición responden a ese impulso. Pueden incluirse aquí sin violencia porque, 
al haber sido redactados tras la estela de la primera edición del libro, lo continúan 
y, de algún modo, le pertenecen.
En el primer párrafo se habla de la relación que se tiene con los libros que uno 
mismo ha escrito. De una forma tal vez demasiado ampulosa, ahí se dice que un 
libro, una vez publicado, no es otra cosa que la figura sin vida de la tensión que 
animó su escritura. Ocho años después de su primera aparición, mi relación con 
este libro es tan extraña como la que se tiene ante una fotografía de otro tiempo. 
Siento que ahora ya pertenece sólo a los lectores. Uno de ellos, Daniel Goldin, uno 
de los más generosos, ha querido darle una nueva vida, darlo de nuevo a leer, 
ponerlo otra vez en marcha hacia esa posibilidad enviada hacia el porvenir de la 
que se habla en el último párrafo del libro. De él fue también la idea de publicar 
una edición ampliada que exagerase aún más ese efecto abundoso y proliferante, 
heterogéneo, abierto a múltiples resonancias y seguramente excesivo que ya 
tenía la primera versión. Yo no puedo sino consentir y agradecer.
Estudiar: leer escribiendo.

Continuar navegando