Logo Studenta

Arte-mito-accion-ritual--Textil-andino

Vista previa del material en texto

Arte, mito y acción 
ritual
La obra de arte como mito materializado que se activa a partir de la 
acción ritual.
El textil andino en el marco de lo sagrado y la acción ritual. 
Arte, Mito y 
Acción Ritual
La obra de arte 
como mito 
materializado a partir 
del proceso artístico 
desarrollado en el 
marco de un 
pensamiento mítico. 
Eje arte, mito y acción ritual. La dimensión 
del eje en un marco universal. 
Europa
37000 Arte Franci-
Cantábrico
7000 Neolítico 
europeo
America
30000 ¿Petra 
Furada?
Culturas de los 
pueblos originarios
2500 Culturas 
mesoamericanas y 
andinas.
Asia
9000 Catak Hüyuck
5000 Mesopotamia
5000 Inicio cultura 
china
3000 Inicio cultuna 
hindú
Cultura japonesa, 
knmer.
Africa
80000 Blombos
5000 Egipto
Culturas de los 
pueblos 
originarios
Oceanía
30000 Pinturas 
rupestres y 
corporales
Eje de desarrollo conceptual.
RED DE SENTIDO EL MITO
ARTISTA OBRA PUBLICO
Mito materializado
Experiencia totalizadora a
partir de la acción ritual
Hace presente
El mito
PROCESO ARTISTICO
Arte, mito y acción ritual
Mito como lenguaje simbólico igual que el 
artístico
El mito se materializa a través del arte
Se hace presente a través de la acción ritual
El arte al ser símbolo materializa lo inefable. Da 
forma a lo inconmensurable. Imagen de 
Iceberg.
Es más que el signo lingüistico que sólo 
reemplaza con acuerdo y sustituye.
Arte, mito y acción ritual en el 
mundo de la América Antigua
Objetivo
 Reconocer características 
generales y comunes a la 
cosmovisión de los diversos 
pueblos indígenas americanos y 
su vínculo con lo artístico
Monolito Pirámide Intihuatana (Donde 
se amarra el sol). Pirámide Intihuatana. 
Machi Pichu. Perú Area Andina. 
Horizonte tardío. Cultura Incaica. 
Ordenamiento Cronológico-
Estadial
Culturas del mundo de la América Antigua o América India, Indígena o de los pueblos originarios.
Es un ordenamiento que requiere diferenciarse del modelo cronológico lineal de la cultura 
occidental para abordarlo desde más dimensiones. 
AREAS CULTURALES DE LA 
AMERICA ANTIGUA
UNIDAD ESPACIAL EXTENSA DONDE LOS GRUPOS HUMANOS INTERACTÚAN SOCIAL Y 
POLÍTICAMENTE EXPLOTANDO DIVERSOS RECURSOS AMBIENTALES. EN LO TEMPORAL
ES EL RESULTADO DE UNA SÍNTESIS HISTÓRICO-CULTURAL. RECURRENCIA 
DE ELEMENTOS CULTURALES. CONCEPTO DE COTRADICIÓN
AREAS NUCLEARES
Son aquellas que han pasado por todas las etapas de desarrollo,
desde las predatoras con caza y pesca hasta los más altos
niveles de desarrollo en el orden político, económico y social
1-REGION MESOAMERICANA
2-REGION CENTROAMERICANA-
COLOMBIANA
3-REGION ANDINA
AREAS NO NUCLEARES
Territorios donde las culturas, 
predominantemente aldeano-campesinas y 
caza-recolectoras no se organizaron en
agrupaciones socio-políticas estatales, 
aunque en algunos casos generaron 
sociedades de organización compleja
I-Tierras bajas topicales Sudamericanas
1-Area Amazónica
2-Sureste de Brasil y Cuenca del Plata
II-Area de kas llanuras del este de USA
y de Pampas-Patagonia de la Argentina
Además Caribe, Artico, etc.
AREAS CULTURALES DE AMERICA 
ANTIGUA
 https://www.youtube.com/watch?v=OF2-28FH3dE
https://www.youtube.com/watch?v=OF2-28FH3dE
ORDENAMIENTO ESTADIAL DE ACUERDO 
AL METODO Y TEORIA DE WILLEY Y PHILLIPS
LITICO
ARCAICO
FORMATIVO
CLASICO
POSTCLASICO
Estadío de adaptación de sociedades inmigantes a las condiciones
climáticas y fisiográficas de los períodos Glacial tardío y Post-
glacial inicial en el Nuevo Mundo
Culturas migratorias cazadoras y recolectoras que continúan 
viviendo cuando las condiciones ambientales se hacen
aproximadas al presente.
Presencia de la agricultura u otra economía de subsistencia comparable en
efectividad. Vida aldeana sedentaria, sociedades con cierta complejidad y
estabilidad mínima
Apogeo civilización agrícola. Urbanismo, realizaciones superlativas, arquitectura
monumental, especialización laboral.
Incremento de la vida urbana. Creciente secularismo y militarismo
El valor de lo relacional y situacional 
en la construcción del sentido
El valor de la experiencia. La obra de arte como configuración de 
signos en el marco de un sistema de acción
Alto 350cm
Ancho 130 cm
Profundidad 45 cm
Peso 24 toneladas
Antigua ubicación
Plaza Mayor Tenochtitlan
Hoy Museo Nacional de
Antropología Mexico DF
La carrera de la Coatlicue —de diosa a demonio, de demonio a monstruo y 
de monstruo a obra maestra— ilustra los cambios de sensibilidad que 
hemos experimentado durante los últimos cuatrocientos años. 
Estudio de Caso
EL DEVENIR DE LA COATLICUE. 
DE DIOSA A DEMONIO. DE MONSTRUO A
EMBLEMA ARTÍSTICO DE LA INDEPENDENCIA. 
Octavio Paz. 
Paz Octavio. https://cuatrocuadernos.files.wordpress.com/2015/10/iii-13-el-arte-de-mc3a9xico-
materia-y-sentido.pdf 
El arte de México Materia y sentido. Los privilegios de la vista. Arte de México, en Obras 
Completas IV, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2001. En III. ARQUEOLOGÍAS CUATRO CUADERNOS. 
APUNTES DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO 
https://cuatrocuadernos.files.wordpress.com/2015/10/iii-13-el-arte-de-mc3a9xico-materia-y-sentido.pdf
Cuando se toma Tenochtitlán se la 
entierra para que no genera rebelión. Se 
la redescubre en el siglo XVIII (quizás el 
primer antecedente de lo que será la 
arqueología mexicana moderna) y en 
vista que no respondía a los cánones 
clásicos académicos europeos del 
momento se la arrumbó. Finalmente, con 
la revolución mexicana de comienzos 
del siglo XX pasó a ser símbolo de la 
Revolución y de la “primera etapa 
independiente” como dicen los 
mexicanos y es una de las piezas 
emblemáticas del Museo Nacional de 
Arqueología de México. 
Esos cambios reflejan la progresiva secularización 
que distingue a la modernidad. Entre el sacerdote 
azteca que la veneraba como una diosa y el fraile 
español que la veía como una manifestación 
demoníaca, la oposición no es tan profunda como 
parece a primera vista; para ambos la Coatlicue 
era una presencia sobrenatural, un «misterio 
tremendo». 
De Diosa a Demonio 
En lo alto de la pirámide o enterrada entre los 
escombros de un teocalli derruido, escondida entre 
los trebejos de un gabinete de antigüedades o en el 
centro de un museo, la Coatlicue provoca nuestro 
asombro. Imposible no detenerse ante ella, así sea por 
un minuto. Suspensión del ánimo: la masa de piedra, 
enigma labrado, paraliza nuestra mirada. No importa 
cuál sea la sensación que sucede a ese instante de 
inmovilidad: admiración, horror, entusiasmo, 
curiosidad —la realidad, una vez más, sin cesar de ser 
lo que vemos, se muestra como aquello que está más 
allá de lo que vemos. 
LA EXPERIENCIA COMO CONSTRUCCIÓN 
DE SENTIDO 
La divergencia entre la actitud del siglo XVIII y la 
del siglo XX encubre asimismo una semejanza: la 
reprobación del primero y el entusiasmo del 
segundo son de orden predominantemente 
intelectual y estético. Desde fines del siglo XVIII 
la Coatlicue abandona el territorio magnético de 
lo sobrenatural y penetra en los corredores de la 
especulación estética y antropológica. 
La secularización y su inserción en la historia
Paz Octavio. https://cuatrocuadernos.files.wordpress.com/2015/10/iii-
13-el-arte-de-mc3a9xico-materia-y-sentido.pdf 
El arte de México Materia y sentido. Los privilegios de la vista. Arte de 
México, en Obras Completas IV, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2001. En III. 
ARQUEOLOGÍAS CUATRO CUADERNOS. APUNTES DE ARQUITECTURA 
Y PATRIMONIO 
Cesa de ser una cristalización de los poderes del 
otro mundo y se convierte en un episodio en la 
historia de las creencias de los hombres. Al dejar 
el templo por el museo, cambia de naturaleza ya 
que no de apariencia.
https://cuatrocuadernos.files.wordpress.com/2015/10/iii-13-el-arte-de-mc3a9xico-materia-y-sentido.pdf
Lo que llamamos «obra de arte» —designación 
equívoca, sobre todo aplicada a las obras de las 
civilizaciones antiguas— no es tal vez sino una 
configuración de signos. Cadaespectador combina 
esos signos de una manera distinta y cada 
combinación emite un significado diferente. Sin 
embargo, la pluralidad de significados se resuelve en 
un sentido único, siempre el mismo. Un sentido que 
es inesperable de lo sentido.
LA OBRA DE ARTE 
COMO CONFIGURACION DE SIGNOS
Paz Octavio. https://cuatrocuadernos.files.wordpress.com/2015/10/iii-13-el-arte-de-
mc3a9xico-materia-y-sentido.pdf 
El arte de México Materia y sentido. Los privilegios de la vista. Arte de México, en 
Obras Completas IV, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2001. En III. 
ARQUEOLOGÍAS CUATRO CUADERNOS. APUNTES DE ARQUITECTURA Y 
PATRIMONIO 
https://cuatrocuadernos.files.wordpress.com/2015/10/iii-13-el-arte-de-mc3a9xico-materia-y-sentido.pdf
Lo sagrado y su materialización en 
la acción ritual
Lo estético-artístico como experiencia que genera presencia a partir 
de la acción ritual y materializa el mito. 
Concepto de Sagrado
 “Una modalidad 
de estar en el 
mundo”
 Esa modalidad se 
manifiesta, trasciende a 
partir de la experiencia 
espacial y el 
objeto/imagen, quienes 
actúan como hierofanía
Mircea Eliade. Roca sagrada Machu Pichu. Perú. Area
Andina. Horizonte Tardío. Cultura Inca.
LO SAGRADO COMO ACTITUD
 “...El lector se dará cuenta enseguida de que lo 
sagrado y lo profano constituyen dos modalidades 
de estar en el mundo, dos situaciones existenciales 
asumidas por el hombre a lo largo de su historia. 
Estos modos de ser en el mundo no interesan sólo a 
la historia de las religiones o a la sociología (...) 
 En última instancia, lo modos de ser sagrado y 
profano dependen de las diferentes posiciones 
que el hombre ha conquistado en el cosmos: 
Interesan por igual al filósofo que al 
hombre indagador ávido de conocer las 
dimensiones posibles de la existencia humana...”
HIEROFANIA
 Del griego 
hieros=sagrado y 
phainomai= manifestarse.
 En otros términos: para 
aquellos que tienen una 
experiencia religiosa, la 
naturaleza en su 
totalidad se puede 
revelar como sacralidad 
cósmica. El cosmos en su 
totalidad puede 
convertirse en una 
hierofanía....” Mircea 
Eliade. 1998. 14-15. Op c 
Roca sagrada. Ayllu andino. 
LAS TRES DIFERENTES VIVENCIAS DE LO SAGRADO
Lo sagrado como cosmovisión, 
Lo sagrado como estado de conciencia 
Lo sagrado como materialización del 
poder.
Los indicadores
 concepción del espacio, que 
emerge en su representación, 
 el objeto/ imagen.]
Plano 
calzada de 
los muertos 
Teotihuacan 
Período 
Clásico. 
Imagen 
obelisco 
Tello Cultura 
Chavin 
Horizonte 
Temprano
../Catedra 2005/bloque 2/cd Bellas Artes bloque II/_private/pagina_nueva_1.htm
LAS TRES DIFERENTES VIVENCIAS DE LO 
SAGRADO
COSMOVISION
La experiencia sagrada se plantea en 
múltiples planos. 
El individual sensible.
 El social-cultural 
 El natural. 
Estos planos o dimensiones de la realidad se 
vinculan, se relacionan e interactúan y se 
materializan de distinto modo: espacial, 
objetual, imágenes. 
Líneas de Nazca
 http://www.tiwanakuarcheo.net/7_flash/cusco/cusco_intro.html
 https://www.youtube.com/watch?v=lRNY7u6ETng. Teotihuacán. Piedras que hablan. 
Instituto Nacional de Antropología de México. 
 https://www.youtube.com/watch?v=2pnQY50r09c. Templo Mayor de Tenochtitlán. Piedras 
que hablan. Instituto Nacional de Antropología de México. 
 https://www.youtube.com/watch?v=yaXyTospDKg Bonampak. Mensajes pictóricos. TV 
UNAM. México. 
http://www.tiwanakuarcheo.net/7_flash/cusco/cusco_intro.html
https://www.youtube.com/watch?v=lRNY7u6ETng
https://www.youtube.com/watch?v=2pnQY50r09c
https://www.youtube.com/watch?v=yaXyTospDKg
LAS TRES DIFERENTES VIVENCIAS DE LO SAGRADO
COMO ESTADO DE CONCIENCIA
 Es la vivencia y experiencia de lo sagrado desde el individuo, en una 
dimensión corporal-mental, como instancia de extrañamiento y 
desdoblamiento, materializado posterior o simultáneamente a la instancia 
de trance. 
Alonso, José 
Ramón. La 
"teoría 
alucinógeno" 
y la creación 
de patrones 
simbólicos 
aborígenes.
En 
Rupestre/we
b, 
http://rupestr
eweb.tripod.c
om/alucino.ht
ml 
HUICHOLES
 Las imágenes expresadas en su arte, representan 
historias y leyendas de su mitología, que organiza cada 
aspecto de su mundo y sus vidas. La base de sus rituales 
son los cantos de los marakames (chamanes). Su arte 
es una traducción física literal de las imágenes 
visualizadas en un estado de amplia conciencia, 
inducida por su cactus sagarado. Este arte es también 
una manifestación tangible de sus experiencias en el 
reino de los dioses para que cada uno de nosotros vea, 
toque y comulgue, siendo de esa manera un medio 
para nuestra propia contemplación
Arte Huichol
Xochipilli. 
79 x 43 x 60cm
Piedra. 
MNA Mexico DF
Elementos rituales ingesta de alucinógenos. NOA
Fernández María Luz. 2011. EL USO DE ALUCINÓGENOS PARA LA COMUNICACIÓN EN 
NIVELES
SUPRASENSIBLES EN EL CENTRO Y SUR DEL ÁREA ANDINA. TP Cátedra Historia del arte II 
(América Antigua)
LAS TRES DIFERENTES VIVENCIAS DE LO SAGRADO
MATERIALIZACION DEL PODER
 La interacción de planos y experiencias de realidad, al dimensionarse 
como sagradas, construyen una estructura rígida, que se traduce en 
determinadas instancias de la organización socio-cultural en estamentos 
jerárquicos. 
 La producción simbólica materializa y refuerza el sentido de ese 
ordenamiento
 https://www.youtube.com/watch?v=TSsqPcvqcbg Murales de San Bartolo. 
National Geographic Channel. 
https://www.youtube.com/watch?v=TSsqPcvqcbg
San Bartolo
San Bartolo.
Bonampak
Esquema frontal del edificio y vista en planta
Cuarto 1 presentación del heredero
Copan
Ubicación: Situado en el lado Oeste 
del Templo-pirámide 26 del complejo 
arqueológico de Copán.
Altura: 12 metros
Consta de 63 escalones de 9 metros de 
anchura cada uno.
Material: 1100 bloques monolíticos.
Forma: escalinata vertical ascendente.
Contiene 2.500 glifos aproximadamente.
Grupo de 6 estatuas humanas sentadas 
en tronos.
Escalinata 18 conejos
Copán
El tejido andino en el marco del 
mito de construcción de persona. 
1. ABAL DE RUSSO, Clara: (2010) Arte textil incaico en ofrendatorios de la Alta Cordillera Andina: Aconcagua, Llullaillaco, Chuscha; Buenos Aires, 
Fundación CEPPA; introducción y de la segunda parte: “La indumentaria incaica”, el capítulo 5 “Los mallqui”, pp. 1-17 y 155-174.
2. ARNOLD, Denise: “’Convertirse en persona’: El tejido, La terminología aymara de un cuerpo textil”, en: Actas de la I Jornada Internacional sobre 
textiles precolombinos, 2000, Barcelona, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 9-28. 
El tejido como indumento, indicador 
social y vínculo con lo sagrado. 
 Puede servir como elemento netamente utilitario, para envolver la desnudez humana, 
para cubrir a otros seres u objetos, para otorgar calor o frescura, placer o dolor; para alar 
o para liberar, para marcar estatus, realzar las diferencias de género; armar como soporte 
estético, ser un instrumento de opresión o de libertad, y, dentro de sus numerosas 
funciones, ser objeto de gran importancia en rituales y ceremonias, adentrándose en 
planos intangibles, mágicos o sagrados. Un textil, como vemos, no sólo actúa como 
soporte de uso al que el hacedor le ha logrado una forma. Lo caprichoso, sino que en su 
confección confluyen numerosos factores íntimamente relacionados con lo que en 
antropología se denomina "ritual". Se trate de un ritual privado, público, personal o 
comunitario, una tela al ser realizada y. más aún, si previamente se le ha asignado un 
destino sacro (se toma este término en su real significación latina, como consagrado, 
dedicado, divinizado), comparte primera naturaleza de un ritual. 
 Abal de Russo 167.
EL TEJIDO Y EL CONCEPTO DE ESPACIO
 PAMPA: Significa el mundo salvaje, no cultural, la tierra llana. En 
el tejido es el sector uniforme, carente de decoración.
 PALLAI: Es la parte decorada. Viene de la palabraquechua que 
significa escoger. Escoge hilo para formar figura.
 Las interpretaciones responden tanto a paisajes reales como 
simbólicos. 
 (Gisbert. 1987.16)
FUNCION RITUAL DEL TEJIDO EN EL MUNDO ANDINO.
 Dentro de la concepción incaica, el individuo y la unidad 
doméstica tenían dos obligaciones básicas:
Obligación de trabajar las tierras del estado y culto y obligación de 
confeccionar los tejidos para las necesidades del estado y el culto.
HUACA
 “…Cobo explica que Viracocha ordenó al mundo andino sumergido a 
los hombres. Tiahuanaco, centro de todo origen, para mandarles resurgir 
en diferentes lugares en forma de huacas. Cada pueblo lleva la 
vestimenta de su propia huaca y su representación. Es una concepción 
teológica que trata de conciliar a un dios superior con los múltiples y 
dispersos adoratorios, que pueden ser lagos, ríos y sobre todo cerros…” 
 (Gisbert 1987.10)
AYLLU
 El Ayllu es el conjunto de de familias ligadas por vinculos de sangre y afines 
que conforman un núcleo de producción económica y distribución de los 
bienes de consumo –
 http://jorgemachicado.blogspot.com.ar/
http://jorgemachicado.blogspot.com.ar/
CURACA
 Era la máxima autoridad de la marka y cabeza de la Amuyt’a o Asamblea 
de Ancianos o Ulakjas que cumplía con las funciones de administración de 
justicia y de gobierno. Esta autoridad desapareció con la creación de la 
Republica. 
 http://jorgemachicado.blogspot.com.ar/
http://jorgemachicado.blogspot.com.ar/
MITA
 (en castellano, ‘turno’) Trabajo obligatorio de un ayllu en beneficio de la 
marca. Por ejemplo cada ayllu esta obligado a mantener caminos 
vecinales que pasan por su territorio, los canales de riego, los sistemas de 
trasporte, etc. -
 http://jorgemachicado.blogspot.com.ar/
http://jorgemachicado.blogspot.com.ar/
TAMBO
 Los Tambos en la época del imperio Inca, eran unos albergues que se 
repartían en caminos cada 20 o 30km. Los que tenían provisiones para los 
viajeros y también servían como centro de acopio para alimentos.
TOCAPU
 “…Son cuadrángulos rellenos con motivos de varios colores, geométricos o 
figurativos estilizados, que aparecen en forma de series en los tejidos y 
vasos ceremoniales del período inca y de los inicios del período colonial…” 
 Eeckhout Peter-Danis Nathalie 2004.306. Los tocapus reales en Guamán 
Poma ¿Una heráldica incaica? Boletin de arqueología PUCP. Nro 8. 305-
323
ORDENANZA VIRREY TOLEDO
 “…El carácter de mito materializado de los 
tejidos los confirma la ordenanza del virrey 
Toledo emitida en Chuquisaca y 
recomendaciones del dominico Meléndez…”
 “…Que no se labren figuras en la ropa, ni en 
vasos, ni en casas (…)Prohibireis que también 
los tejan en la ropa que visten (…) Quitarles de 
los ojos todo aquello que no solo 
manifiestamente fue idolo adorado (…) No se 
pinte el sol, la luna y las estrellas, por quitarles la 
ocasión de volver a sus antiguos delirios y 
disparates…” (Gisbert 1987.11)
SENTIDO MITICO DEL TEJIDO
 “…Viracocha es el creador ordenador, que en una de sus cuatro 
manifestaciones está relacionado con la ropa y el arte textil, los 
cuales tienen que ver con el ordenamiento de la humanidad, ya 
que los diversos pueblos se diferencian por la ropa. Esta distingue 
a cada etnia y la relaciona con su propia huaca mostrando los 
símbolos de su linaje y origen …” (Gisbert.1987.9)
SINCRETISMO
 El área andina centro sur fue tierra de conquista. Primero incaica y 
luego española. Ambas usaron el sincretismo religioso como 
mecanismo. El tejido es un indicador de ello tanto en lo técnico, 
estructural como formal e iconográfico
LA TEXTILERÍA QUE PERDURA
 El desarrollo de la textilería que perdura correspondería a un 
período especialmente conflictivo en el área andina centro sur 
entre el siglo XII y XIV de la era cristiana (Post-Tiahuanaco 
yPreinca (Período intermedio tardío de la cronología andina).
 Emergencia de los señoríos aymaras y confederación charcas. 
El tejido como reconstitución vital de la 
depredación ontológica bélica
 En el caso del textil andino nos llama la atención la 
parte que juega este ciclo creativo en una dinámica 
genealógica mucho más extensa. Sobre todo, en 
cuanto a la personificación del textil, existe la 
implicación adicional de haber creado no sólo una 
wawa, como acto material, sino de haber 
reconstruido esta wawa de un muerto ajeno, 
mediante la acción de tejer, para transformarlo en un 
nuevo ser del mismo grupo. En este proceso, la misma 
vitalidad del proceso estético y creativo se centra en 
la función de revitalizar al muerto para regenerar la 
nueva vida del grupo propio, lo que constituyó para 
nosotros una especie de “teoría textual andina”, en 
base a un proceso inicial de la “depredación 
ontológica” bélica. (Arnold D 2000.22)
QUIPUS Un sistema 
nemotécnico 
mediante cuerdas 
de lana o algodón y 
nudos de uno o 
varios colores 
desarrollado en los 
Andes. Si bien se 
sabe que fue usado 
como un sistema 
de contabilidad por 
los funcionarios del 
Imperio inca, 
podría haber sido 
usado como una 
forma de escritura, 
hipótesis que 
sostiene el 
ingeniero William 
Burns Glynn.
Uncu con tocapu de "llave"
Foto: Yutaka Yoshii
Uncu con diseños 
geométricos
Foto del libro "Los Incas -
Arte y Símbolos" del Banco 
de Crédito del Perú
Uncu
Foto del libro "Los Incas -
Arte y Símbolos" del Banco 
de Crédito del Perú
Uncu elaborado con 
plumas
Foto del libro "Los 
Incas - Arte y 
Simbolos" del Banco 
de Crédito del Perú
Bolsa con diseño 
típico de tocapus
Foto del libro "Los 
Incas - Arte y 
Simbolos" del Banco 
de Crédito del Perú
Uncu
Foto: Ramiro Matos
Uncu con tocapu de 
"llave"
Foto: Yutaka Yoshii
Uncu con diseño de estrellas
Foto: Yutaka Yoshii
Bolsa
Foto: Yutaka Yoshii
Miniatura inca de 
metal con tocado 
de plumas y 
textiles
Foto: Yutaka 
Yoshii
Idolo para ofrenda con 
pequeño uncu
Foto: Yutaka Yoshii
Bolsa con diseño 
típico de tocapus
Foto del libro "Los 
Incas - Arte y 
Simbolos" del Banco 
de Crédito del Perú

Otros materiales