Logo Studenta

Informe-DiseAo-del-Observatorio-EconAmico-Ambiental-CABA-Diciembre-2020-comprimido-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Proyecto de Desarrollo Estratégico (PDE) 
 
Observatorio Económico Ambiental para la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires 
 
Informe 
 
 
 DIRECCIÓN: 
 
Mg. Marcelo Alejandro Corti. 
Cdor. Marcelo Guglielmino. 
 
 
 
 
 
PROYECTO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO (PDE)
Observatorio Económico Ambiental para la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires
Informe
 2 
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4 
CONTEXTO GLOBAL, REGIONAL Y LOCAL ............................................................................ 4 
CAPITULO I ...................................................................................................................... 7 
ANTECEDENTES RELEVADOS / ANÁLISIS DE CASOS ....................................................... 7 
I.I) ANTECEDENTES INTERNACIONALES............................................................................ 7 
I.II) ANTECEDENTES NACIONALES .................................................................................... 12 
I.III) ANTECEDENTES LOCALES – C.A.B.A ......................................................................... 15 
CAPITULO II ................................................................................................................... 18 
TABLERO DE COMANDO E INDICADORES ........................................................................... 18 
TABLERO DE COMANDO PROPUESTO ............................................................................. 18 
INDICADORES ......................................................................................................................... 19 
CONSIDERACIONES SOBRE LA CONFORMACION DE INDICADORES ....................... 31 
CAPITULO III .................................................................................................................. 34 
ANÁLISIS DE IMPLICANCIAS ECONÓMICAS ........................................................................ 34 
AIRE ........................................................................................................................................... 34 
AGUA ......................................................................................................................................... 35 
RESIDUOS ................................................................................................................................ 36 
ENERGÍA ................................................................................................................................... 38 
ESPACIOS VERDES ................................................................................................................. 41 
MOVILIDAD .............................................................................................................................. 42 
CAPITULO IV .................................................................................................................. 45 
PROPUESTA DE IMPLEMENTACION ...................................................................................... 45 
IV.I) ESTRATEGIA DE FUNCIONAMIENTO DEL OBSERVATORIO ECONOMICO 
AMBIENTAL MEDIANTE TRABAJO CONJUNTO ENTRE LA FACULTAD DE 
CIENCIAS ECONOMICAS (FCE-UBA) Y EL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA 
DE BUENOS AIRES (GCABA). ............................................................................................... 45 
IV.II) ESTRATEGIA DE FUNCIONAMIENTO DEL OBSERVATORIO ECONOMICO 
AMBIENTAL A TRAVES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 
INCLUYENDO ALIANZAS ESTRATEGIAS CON DISTINTAS ORGANIZACIONES. ..... 45 
IV.III) PRESENTACION DE UN PROYECTO DE LEY DE CONFORMACION DEL 
OBSERVATORIO ECONOMICO AMBIENTAL ANTE LA LEGISLATURA DE LA 
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES. ........................................................................ 46 
CAPITULO V ................................................................................................................... 46 
INDICADOR AGREGADO PROPUESTO .................................................................................. 46 
INDICADORES AGREGADOS DETECTADOS Y RELACIONADOS: .................................... 47 
Huella ecológica: ................................................................................................................... 48 
 3 
HUELLA DE CARBONO .......................................................................................................... 49 
APLICACIÓN ACTUAL EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES ....................... 53 
Índice de calidad ambiental (ica) ...................................................................................... 53 
plan de acción frente al cambio climático ..................................................................... 55 
INDICADOR AGREGADO – RECOMENDACIONES ............................................................... 56 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
CONTEXTO GLOBAL, REGIONAL Y LOCAL 
 
En el mundo actual, resulta inevitable la consideración del cambio climático y los 
efectos que este produce no sólo en la temperatura, sino también en la calidad de vida 
de las personas y los seres vivos que en él habitan. Según la Convención de Naciones 
Unidas, este suceso puede definirse como "un cambio en el clima, atribuible directa o 
indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial 
y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo 
comparables" (Glosario IPCC, 2013). En estas instancias, es innegable el impacto que las 
ciudades producen en el mundo, a través de múltiples factores vinculados que 
promueven el aumento de la temperatura del planeta. 
En ese contexto mundial, es fundamental que, en el diseño de un Plan Estratégico 
Urbano Territorial, se incorporen elementos básicos de las agendas internacionales en 
la materia: los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana, 
adaptándolos a nuestra realidad local. Esto es importante ya que enmarcan no sólo el 
desarrollo urbano, sino que movilizan recursos financieros nacionales e internacionales. 
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) consisten en una iniciativa de Naciones 
Unidas, aprobada en la Asamblea General del 25 de septiembre de 2015, como 
producto de una negociación y readecuación de los antes denominados Objetivos del 
Milenio. Permiten la aplicación concreta de la Agenda 2030, acordada en la Conferencia 
de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático 
número 21, llevada a cabo en la ciudad de Paris, cuyo compromiso central era evitar 
que la temperatura supere los 2ºC. 
A través de este marco conceptual que integra la perspectiva económica, social y 
ambiental, propone a sus estados miembros la implementación de diecisiete (17) 
objetivos y ciento sesenta y nueve (169) metas, dentro de los próximos quince (15) años 
(2015 – 2030). Los indicadores han sido elaborados por un grupo de expertos, pero cada 
país realiza una adaptación y adecuación de las metas a la agenda y a la realidad 
nacional. En la República Argentina, se ejecuta desde el Consejo Nacional de 
Coordinación de Políticas Sociales en conjunto con la totalidad de ministerios que 
componen el Poder Ejecutivo Nacional. El mismo, se constituye como Órgano Rector 
encargado de vincular la agenda 2030 con otras organizaciones, no solo del Estado, 
sino también con ONG’s, sector privado y la academia. 
Los ODS son una herramienta de planificación y seguimiento ambiciosa que, gracias a 
su visión a largo plazo, permiten guiar a los países hacia el desarrollo sostenido, 
inclusivo y en armonía con el ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos de 
 5 
monitoreo y evaluación. En líneas generales, hemosalineado el desarrollo y creación 
del Observatorio Económico Ambiental con las siguientes metas de los ODS: 
ODS 4: Busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover 
oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Consideramos que este punto 
es la base para mejorar la vida de las personas, ya que este objetivo contempla la 
participación académica de niños, jóvenes y adultos, incluso atendiendo la 
competencia de las tecnologías de la información y el conocimiento, sin limitarse al 
nivel de alfabetización. 
ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, 
resilientes y sostenibles. Este es, sin duda, uno de los que más reflejados está ya que 
tiene en cuenta que dentro de las ciudades, es donde las personas pueden progresar 
social y económicamente, superando los obstáculos con desigualdad de 
oportunidades en el acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte, entre 
otros. 
ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, ya 
que tiene un impacto negativo en la economía nacional y en la vida de las personas. 
Además, es importante destacar que este fenómeno no conoce de fronteras, con lo 
cual el compromiso es global en el paso a una economía baja en carbono. 
ODS 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el 
Desarrollo Sostenible. Es en este punto donde la eficiencia queda determinada sólo si 
se dan alianzas entre los gobiernos, el sector privado, y la sociedad civil. 
Por otra parte, la Nueva Agenda Urbana (NAU) se origina en el marco de la Conferencia 
de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) 
llevado a cabo en octubre de 2016 en Quito y organizado luego de que las Naciones 
Unidas le encomendaran a ONU-Hábitat desarrollar el Objetivo 11 “Ciudades y 
Comunidades Sostenibles”.(Martino, H., 2018) 
Su importancia encuentra justificación ya que más de la mitad de la población en el 
mundo vive en ciudades y el número aumenta cada día. Se espera que de cara al año 
2050, la población que habita en ciudades alcance prácticamente el setenta por ciento 
(70%) (Noticias ONU, 2018). Esto resulta más notorio en los países en desarrollo, como 
es el caso de la República Argentina. En los casos que estos procesos se den de 
manera acelerada, puede provocar daños ambientales que pueden repercutir en la 
salud (en el agua, aire, residuos, etcétera). 
En ese marco, resulta sumamente importante el compromiso de fortalecer la resiliencia 
en las ciudades haciendo un uso sostenible de los recursos a través de políticas 
urbanas, inclusivas, aplicables y participativas que promuevan el desarrollo urbano y 
territorial. 
Otro punto que destaca la NAU y que comparte con los alcances del proyecto es que 
fomenta la coordinación y cooperación con los gobiernos, como así también la 
creación, promoción y mejora de plataforma de datos abiertos, de fácil acceso y 
participativa mediante el uso de instrumentos tecnológicos y sociales disponibles para 
la transferencia y el intercambio de conocimientos entre el gobierno y los interesados 
pertinentes, incluidos los agentes no estatales y las personas de la sociedad civil, a fin 
de mejorar la eficacia de la planificación y la gestión urbana, su eficiencia y su 
transparencia. 
 6 
En el marco de relación con Naciones Unidas, la Facultad de Ciencias Económicas de 
la Universidad de Buenos Aires, ha adherido a la red de “Impacto Académico de las 
Naciones Unidas” (UNAI -por sus siglas en inglés-) a partir de la Resolución Decano Nº 
1.011/2010 ratificada por Resolución del Consejo Directivo N° 844/2010 (Web FCE – 
UBA, 2018). Esta iniciativa, convoca a las instituciones de educación superior para 
apoyar y contribuir con la realización de sus objetivos y mandatos, entendiendo el rol 
fundamental que cumplen las universidades para contribuir al cumplimiento de los 
ODS, proponiendo ideas, proyectos y soluciones a problemas. Es fundamental 
mencionar que nuestra Facultad fue seleccionada como HUB para el ODS 12 en el 
mencionado programa en virtud de sus avances y actividades en la materia (Naciones 
Unidas, s.f.). Vale aclarar que este ODS, garantiza la sostenibilidad encontrando nuevas 
modalidades de producción y consumo responsables, entendiendo dos puntos clave: 
por un lado, los efectos ambientales y sociales de los productos y servicios y el 
impacto de la sostenibilidad en los ciclos de vida. Por otro lado, la innovación en el 
diseño de las soluciones que inspiren y motiven a los estudiantes, integrantes de la 
facultad, y la sociedad en su conjunto para llevar estilos de vida más sustentables, 
reduciendo los efectos y aumentando el bienestar. 
 
 7 
CAPITULO I 
 
ANTECEDENTES RELEVADOS / ANÁLISIS DE CASOS 
 
I.I) ANTECEDENTES INTERNACIONALES 
 
Caso Observatorio Ambiental Cartagena de Indias, Colombia. 
 
“El Observatorio para la Gestión Ambiental de la Ciudad de Cartagena de Indias es un 
instrumento de conocimiento, reflexión y participación, donde se expresan los actores 
institucionales, sociales y económicos que están involucrados en la gestión ambiental de 
la ciudad de Cartagena. En tal sentido, facilita la toma de decisiones sobre el Desarrollo 
Sostenible de la Ciudad.” (Observatorio Ambiental Cartagena de Indias s.f.). 
De esta manera, permite no sólo dar sustento a las decisiones políticas en materia 
ambiental, sino que además informa sobre la situación mensual en este aspecto. El 
observatorio permite fortalecer y fomentar el conocimiento, la información y 
comunicación eficiente del ecosistema que habitan para mejorar la gestión urbana 
ambiental, no sólo en el ámbito gubernamental sino también en el ámbito que operan 
los diversos actores de la sociedad civil, la academia, el sector privado, etcétera. 
La combinación de todos estos puntos permite mejorar el proceso de la toma de 
decisiones permitiéndoles ver los resultados y análisis de lo medido por los indicadores 
del desarrollo sostenible, aumentando los conocimientos y la articulación en la gestión 
ambiental para mejorar y orientar la toma de decisiones hacia el objetivo planteado. 
A través de su web institucional, son publicados los resultados de los indicadores junto 
a informes, creando un espacio de capacitación para todos los actores individuales que 
les permite ver el compromiso de todos ellos, en cuanto a la información, evaluación y 
seguimiento. 
 
Indicadores y variable 
 
A través de la página web institucional se han observado los indicadores que utiliza el 
observatorio analizado a los fines de efectuar la medición de los niveles de las 
variables, resultados que son expresados de forma mensual. Todos estos datos en su 
conjunto se transforman en información a través de análisis y la creación de gráficos y 
tendencias, que se puede ver en la web también. Se puede observar que los tres (3) 
ejes publicados corresponden a la medición de la calidad del aire (parámetros 
contaminantes), la calidad del agua (parámetros fisicoquímicos) y los árboles (siembra y 
mantenimiento). 
Específicamente en cada uno de estos puntos se miden los siguientes: 
AGUA: 
- ICA (Índice de Calidad del Agua) 
- Oxígeno disuelto en agua 
- DBO5 (demanda biológica de oxígeno) 
 8 
- NKT (cantidad total de nitrógeno en agua) 
- FOSF TOT (fosfato en el agua) 
- SST (sólidos en suspensión total) 
- Salinidad (sal disuelta en el agua) 
- PH 
- COLIF-T (coliformes -bacterias- totales) 
- COLIF-F (coliformes -bacterias- fecales) 
- Conductividad 
- Temperatura 
- Turbiedad 
- Enterococos (bacterias fecales en agua) 
- Color real 
AIRE: 
- PM10 (pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas 
metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro 
aerodinámico es menor que 10 µm) 
- ICA PM10 
- PM 2,5 (ídem primer punto, pero de menor tamaño) 
- ICA PM 2,5 
- PM O3 (peso molecular del ozono) 
- ICA PM O3 
ARBOLES- Total de árboles. 
- Seguimiento de árboles sembrados por localidad. 
- Siembras discriminadas por lugar y especie. 
- Reforestación urbana, siembra y mantenimiento por mes. 
 
Caso Observatorio Ambiental de Bogotá, Colombia. 
 
A través de las acciones de investigación efectuadas, se ha contactado a personal de 
este observatorio el cual ha provisto la siguiente información: 
El Observatorio Ambiental de la ciudad de Bogotá (OAB), Colombia realizó su 
lanzamiento en el año 2009 y se creó como una herramienta virtual que permite 
democratizar la información ambiental, dado que integra indicadores de múltiples 
dimensiones del desarrollo, recursos y temas de la gestión ambiental; alineándose con 
los principios de la Agenda XXI donde se enfatiza que es fundamental que el individuo 
se reconozca usuario de la información y, a su vez, portador. Sus conductas, 
experiencias o conocimientos retroalimentan el sistema en el que se encuentra 
inmerso y pretende estudiar. 
El OAB es una iniciativa de la Secretaría Distrital de Ambiente, que es una entidad de 
carácter público y la autoridad ambiental del Distrito Capital, la ciudad de Bogotá. El 
OAB es un espacio que permite conocer a través de indicadores ambientales el estado 
y la calidad del ambiente en Bogotá, así como los resultados de la gestión desarrollada 
por varias entidades del Sistema Ambiental del Distrito Capital (SIAC) frente a 
problemas ambientales en esta jurisdicción. 
 9 
El OAB genera las bases para el seguimiento y evaluación de políticas públicas 
ambientales, propiciando un escenario mediante el cual la comunidad puede estar más 
y mejor informada, y cualificar sus procesos de participación en la gestión ambiental. A 
través del “regístrate” permite una interacción con la ciudadanía a fin de que ésta 
participe proactivamente en la generación de información ambiental y en proyectos 
ambientales de Bogotá D.C. 
El beneficio que más sobresale es que proporciona información básica e indicadores 
sobre el estado ambiental de la ciudad y sobre la respuesta institucional a desafíos 
(metas) ambientales, permitiendo la evaluación y seguimiento de instrumentos como 
el Plan de Acción Cuatrienal Ambiental del Distrito Capital (PACA), las metas 
ambientales del Plan de Desarrollo y los retos ambientales del Plan de Ordenamiento 
Territorial (POT). 
El observatorio se constituye en una herramienta importante en la gestión del 
conocimiento e información ambiental de la ciudad porque genera información para 
una toma de decisiones más eficientes, a través del apoyo en los procesos de la 
Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y Bogotá, orientados a informar de forma pública, 
permanente y transparente los resultados de su gestión ambiental. 
 
Indicadores 
 
Cuenta con más de cuatrocientos (400) indicadores que permiten determinar el estado 
de la calidad ambiental del distrito de manera mensual, los cuales están categorizadas 
por temáticas. Por recurso natural: se encuentran los indicadores de agua, aire, fauna, 
suelo y vegetación. Por tema: cambio climático, control para la calidad ambiental, 
ecosistemas, educación ambiental y participación, gestión ambiental empresarial, 
movilidad sostenible y ordenamiento y ecourbanismo. Por localidad, Indicadores 
reglamentarios (Acuerdo 067 de 2002, Bogotá Como Vamos), Índices Sintéticos y Salud 
Ambiental. Así mismo, se cuenta con módulos sobre aspectos como seguimiento al 
Plan de Acción Cuatrienal Ambiental (PACA). 
Para exponer los que trabajan, y de acuerdo con el modelo planteado en el primer 
caso, la clasificación será por recurso natural. 
AGUA: Aquí los indicadores y parámetros miden la calidad del agua en corrientes 
(cuerpos de agua), vertimientos y la calidad del agua para el consumo humano. 
- Porcentaje de cumplimiento del mantenimiento de los canales y fuentes en 
parques 
- Porcentaje de Intervención de los Humedales Declarados en el Distrito 
- Calidad 
- Agua Residual Tratada 
- Agua Superficial Indicadores en Corrientes 
- Carga Contaminante de Materia Orgánica {DBO5, Demanda Biológica de 
Oxigeno} del Sector Industrial Controlado 
- Carga Contaminante de Sólidos Suspendidos Totales, en el Sector Industrial 
- Carga de Materia Orgánica {DBO Demanda Biológica de Oxígeno} Aportada al 
Río Bogotá 
- Carga de Sólidos Suspendidos Totales Transportados al Río Bogotá 
 10 
- Caudal Medio de Agua Tratada 
- Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano 
- Número de conexiones erradas eliminadas 
- Número de kilómetros de ríos urbanos adicionales con índice de calidad de 
agua 
- Número de prestadores de servicios públicos de acueducto con asistencia 
técnica 
- Número de puntos de vertimiento intervenidos 
- Subíndice del Estado del Agua 
- Disponibilidad y Consumo 
- Cobertura Residencial y Legal Servicio de Acueducto 
- Consumo de Agua Potable Promedio en Bogotá por usuario Facturado 
- Consumo Promedio Per Cápita de Agua en el Sector Público Distrital 
- Consumo residencial de agua por habitante 
- Pozos de Agua Subterránea con Sellamiento Temporal 
- Relación del Agua Subterránea Concedida y Extraída del Acuífero 
- Subíndice de Presión Ambiental 
- Subíndice de Presión del Agua 
- Subíndice del Estado Ambiental 
- Tarifa Media de Acueducto Estrato 3 
- Volumen de Aguas Subterráneas Consumidas Total en el Área Urbana 
FAUNA: Se evalúa la gestión de la SDA en recuperación de individuos de fauna 
silvestre y de rehabilitación en el Centro de Engativá. 
- Especímenes de la Fauna Silvestre Recuperados 
- Individuos Animales en Recuperación en el Centro de Recepción y 
Rehabilitación de Fauna Silvestre 
AIRE: Se miden los principales contaminantes atmosféricos provenientes de las 
emisiones de fuentes fijas y móviles, los indicadores de calidad del paisaje urbano 
relacionados con el aire como la Publicidad Exterior Visual y el Ruido. Se correlacionan 
estos indicadores con algunas patologías en la salud pública. 
- Concentración de PM2.5 Material Particulado Inferior a 2.5 Micrómetros en el aire 
(µg/m3) por debajo de la norma (25 µg/m3) 
- Prevalencia de sibilancias en menores de 5 años posiblemente asociado a 
material particulado en Bogotá D.C. 
Para la medición de la calidad del aire se utilizan los siguientes indicadores específicos: 
- Casos atendidos en salas de Enfermedad Respiratoria Aguda ERA. Bogotá D. 
- Concentración de Material Particulado Inferior a 10 Micras µ {PM10} Promedio 
Mensual 
- Concentración de Material Particulado Inferior a 10 Micrómetros {PM10} 
Promedio Mensual por Estación 
- Concentración de Material Particulado Inferior a 2.5 Micrómetros {PM2.5} 
Promedio Anual 
- Concentración de Material Particulado Inferior a 2.5 Micrómetros {PM2.5} 
Promedio Mensual Por Estación 
- Dióxido de Azufre Promedio Anual 
- Dióxido de Nitrógeno Promedio Anual 
 11 
- Índice Bogotano de Calidad del Aire 
- Monóxido de Carbono por 1 hora Promedio Anual 
- Número de Entidades con energías alternativas en el sector distrital 
- Número de vehículos por tipo de funcionamiento en el sector público distrital 
- Ozono Promedio 8 horas Anual 
- Porcentaje de estaciones que cumplen con la normativa vigente 
- Subíndice del Estado del Aire 
- Tasa de mortalidad por neumonía en menores de 5 años en Bogotá D.C. 
Para la medición del ruido se utilizan los siguientes indicadores específicos: 
- Cumplimiento Normativo de Ruido de Eventos 
- Cumplimiento Normativo de Ruido del Sector Comercial 
- Cumplimiento Normativo de Ruido del Sector de Servicios 
- Cumplimiento Normativo de Ruido del Sector Industrial 
 
SUELO: Se presenta información sobre conservación, mantenimiento y disponibilidad 
de zonas verdes, incluyendo rondas hídricas y humedales. Así mismo se suministran 
datos sobre producción y disposición de residuos sólidos y escombros. 
- Número de hectáreas con aplicación del protocolo de restauración ecológica 
(diagnóstico, diseño, implementación y mantenimiento) 
-Número de hectáreas en proceso de restauración y/o recuperación en suelos 
de protección en riesgo no mitigables para habilitar como espacio público 
- Número de Intervenciones en Corredores Ambientales 
- Número de toneladas de residuos de construcción y demolición controladas 
con disposición final adecuada 
- Número de toneladas de residuos peligrosos en establecimientos de salud 
humana y afines controladas y con seguimiento 
- Número de toneladas de residuos peligrosos y especiales dispuestas 
adecuadamente 
- Porcentaje de aprovechamiento de Residuos de Construcción y demolición 
En cuanto al uso que se hace de los suelos, estos indicadores permiten conocer la 
situación en que se encuentran los espacios públicos y parques nacionales. 
- Área del Distrito Capital en el Sistema de Parques Nacionales Naturales 
- Espacio Público 
- Área en metros cuadrados de proyectos con construcción sostenible pre - 
reconocidos y reconocidos en Bogotá 
En lo que respecta a la gestión de los suelos, predominan (pero no son los únicos) los 
indicadores de la gestión de los residuos. 
- Cantidad de residuos peligrosos por tipo, generados en el sector público 
distrital. 
- Disposición de Escombros Contaminados en el Relleno Sanitario Doña Juana 
- Disposición de Residuos en el Relleno Sanitario Doña Juana 
- Disposición de Residuos en el Relleno Sanitario Doña Juana Per Cápita 
- Instrumentos de Gestión del Suelo con Determinantes Ambientales Emitidas por 
la Secretaría Distrital de Ambiente 
 12 
- Número de Escombros o Residuos de Construcción y Demolición Controlados 
Dispuestos Adecuadamente 
- Número de Hectáreas de Suelo de Protección con Procesos de Monitoreo y 
Mantenimiento 
- Número de hectáreas de suelo degradado o contaminado intervenidas 
- Número de toneladas de llantas usadas aprovechadas 
- Porcentaje de Generación de Residuos Aprovechables por Tipo de Material en el 
Sector Público Distrital. 
- Porcentaje de población urbana localizada en zonas de amenaza alta 
- Recolección Transporte y Disposición Final de Residuos Hospitalarios 
- Residuos Especiales generados en el Sector Público Distrital 
- Toneladas anuales de residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario Doña 
Juana 
 
VEGETACIÓN: Mantenimiento y expansión del arbolado urbano para mejorar la calidad 
de vida de los habitantes. 
- Número de árboles sembrados y establecidos en el espacio público 
- Número de metros cuadrados de jardines urbanos plantados y/o recuperados 
en la Ciudad de Bogotá 
- Número de modelos de Restauración Ecológica diseñados e implementados en 
áreas de la Estructura Ecológica Principal de la ciudad Región. 
En lo que respecta a estructuras, 
- Árboles Jóvenes Mantenidos por Año 
- Árboles Plantados 
- Árboles por cada 100.000 Habitantes 
- Árboles por Habitante 
- Árboles por Hectárea 
- Área Afectada por Incendios Forestales 
- Cobertura Arbórea 
- Número de Entidades con jardines verticales en las entidades del distrito 
- Porcentaje de cumplimiento del mantenimiento de los jardines en parques 
- Porcentaje de Variación Anual en el Número de Árboles por Hectárea 
- Variación en el Número de Árboles Jóvenes Mantenidos por Año 
Sobre el punto especificado como usos, tenemos los siguientes indicadores 
- Árboles Sembrados en las Aulas Ambientales 
- Empresas Forestales Registradas Ante la Secretaria Distrital de Ambiente 
- Especímenes Maderables Decomisados, Incautados o Aprehendidos en Bogotá 
D.C. 
- Productos Decomisados o Recuperados en las Campañas de Protección a la 
Flora Silvestre 
- Subíndice de Gestión de Arbolado Urbano 
 
I.II) ANTECEDENTES NACIONALES 
 
 13 
Caso Observatorio Ambiental de la provincia de San Juan. 
 
El observatorio ambiental de la provincia de San Juan fue inaugurado el 12 de junio de 
2019, ubicado en la provincia de San Juan, permite a través de la participación activa de 
distintos actores (Estado Nacional y Provincial, universidades, empresas privadas, e 
instituciones científicas), reunir, inventariar, recopilar y clasificar los datos científicos y 
técnicos relacionados a la temática ambiental y recursos naturales, de la provincia con 
el fin de elaborar una línea de base de información ambiental provincial. 
Este centro de monitoreo ambiental, constituido por Ley Provincial Nº 1.800, comenzó a 
operar en el ámbito de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 
de la Provincia de San Juan. El mismo está integrado por: el Centro de Monitoreo 
Ambiental, la Agencia de Cambio Climático y el Observatorio de Residuos Sólidos 
Urbanos. A su vez, está coordinado por un Consejo Directivo de Articulación de 
organismos del Estado, conformado por la Secretaría de Estado de Ambiente y 
Desarrollo Sustentable, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, el 
Ministerio de Producción y Desarrollo Económico y el Ministerio de Minería. 
 
Objetivos 
 
Los objetivos que el observatorio pretende alcanzar quedan establecidos en la Ley 
mencionada y se transcriben a continuación: 
a) Reunir, inventariar, recopilar y clasificar los datos científicos y técnicos 
relacionados a la temática ambiental y recursos naturales, de la Provincia de San 
Juan; existentes en los organismos del Estado Provincial, los proporcionados por 
los organismos del Estado Nacional con sede en la Provincia de San Juan, las 
universidades, a través de sus programas de investigación y actividades de 
transferencia de ciencia y técnica y las empresas privadas e instituciones 
científicas a fin de elaborar una línea de base de información ambiental provincial. 
b) Elaborar un plan de fiscalización ambiental con objetivos a corto, mediano y largo 
plazo, con estrategias de articulación, uso eficiente de los recursos y aplicación de 
nuevas tecnologías que le permita a los usuarios conocer el estado ambiental de 
los distintos lugares de la Provincia, con el objeto de coordinar actividades y temas 
prioritarios de investigación sobre el estado del sistema ambiental, a fin de generar 
una infraestructura de control y fiscalización, que permita el fortalecimiento y 
optimización de las capacidades del Estado para la protección de los recursos 
naturales. 
c) Generar un sistema de sinergias, articulación y cooperación eficiente con los 
recursos humanos, técnicos e intelectuales, como así de especialistas que trabajan 
en asociación a la temática ambiental en el ámbito provincial promoviendo así una 
red científico-técnica ambiental provincial. 
d) Proveer la incorporación de nuevas tecnologías de medición y control vinculadas 
al desarrollo ambiental. 
e) Incorporar todas las investigaciones realizadas y publicadas a través de tesis de 
grado y posgrado, programas de investigación y otras formas de transferencia que 
fueran consideradas de relevancia para la formación de la línea de base o estado 
 14 
del arte de la temática ambiental, provenientes de las casas de altos estudios de 
la Provincia. 
f) Constituir un ámbito de fomento y colaboración a las investigaciones académicas 
de neto corte ambiental y su potencial aplicación en la Provincia de San Juan. 
 
Indicadores y variables 
 
Se abarcan cuatro (4) ejes clasificados genéricamente por recurso natural. En principio, 
sólo operan con los datos estadísticos para agua y aire, esperando aún el desarrollo en 
el área de suelo y en el de biodiversidad. 
AGUA: Lo avanzado sobre este punto permitirá conocer: 
- PH 
- Oxígeno disuelto 
- Temperatura 
- Turbidez 
- Conductividad 
 
AIRE: Sobre este parámetro, para poder elaborar conclusiones, se tomarán datos de: 
- PM 10 
- PM 2,5 
- Ozono 
- Dióxido de azufre 
- Monóxido de carbono 
- Óxido de nitrógeno 
- Estación meteorológica (presión atmosférica, temperatura, rayos 
ultravioletas, etcétera) para correlacionar con los datos anteriores. 
 
SUELO: no hay desarrollos ni avances en este punto. 
BIODIVERSIDAD: no hay desarrollos ni avances en este punto. 
El director del observatorio comentódurante la entrevista que además les es 
sumamente complicado relevar información proveniente de los ministerios, 
especialmente del Ministerio de Minería. 
 
Toda la información que se obtiene se hace a través de aparatos propios. En el caso del 
agua, se obtiene a través de estaciones de monitoreo instaladas en los cauces del río 
San Juan y el río Jáchal, con un equipo multiparamétrico oriva, (modelo u-53g) para 
realizar monitoreo in situ. En el caso del aire, las mediciones se hacen a través de una 
estación compacta de monitoreo de una marca austro-alemana AIRPOINTER. 
 
La información de estos equipos llega al observatorio a través de un software que está 
desarrollándose y que centralizará la información proveniente tanto de la registración 
interna, como de la externa (aliados). A intervalos de media hora, las estaciones de 
monitoreo remiten permanentemente la información al software mencionado 
 15 
permitiendo diariamente contar con información para analizar en la sala de monitoreo, 
que cuenta con pantallas con los indicadores presentando información en vivo. 
La difusión de la información y los análisis se puede consultar a través del portal web 
del observatorio. El principal destinatario de la información es la población en su 
conjunto ya que dicha instancia permite conocer el estado ambiental al instante, así 
podrán prevenir a la sociedad en caso de eventos climáticos anormales, y llevar 
tranquilidad respecto a control ambiental llevado a cabo por la provincia de San Juan. 
 
Caso Observatorio Ambiental de la Provincia de Córdoba. 
 
Conforme la información relevada, el observatorio Ambiental de la Provincia de 
Córdoba fue creado en el año 1996 y ha planteado los siguientes objetivos: 
1. Monitorear la calidad del Río Suquía desde su paso por la Ciudad de Córdoba, 
como así también de las lagunas ubicadas en espacios municipales. 
2. Coordinar la Comisión del Río, en la cual se encuentran representadas las 
Universidades, ONG´s, el gobierno de la Provincia a través de la Subsecretaría de 
Recursos Hídricos y de la Secretaría de Ambiente; así como distintas dependencias 
gubernamentales que tienen injerencia en el tema. 
3. Supervisar e inspeccionar los Monitoreos de suelo para verificar niveles de 
contaminación y determinar la necesidad de remediación de un determinado 
predio. 
4. Controlar la calidad de los efluentes líquidos que provienen de distintas empresas 
y/o actividades de servicios 
5. Efectuar la verificación o análisis de los distintos informes de laboratorios que las 
empresas presentan como requisito para obtener la habilitación municipal. 
 
Caso “Dirección de Monitoreo y Laboratorio Ambiental” y “Observatorio del 
Desarrollo Sostenible” en la provincia de Tucumán, Argentina. 
 
Este observatorio se encuentra dirigido por un Consejo Directivo donde participan en 
carácter ad honorem representantes de la Legislatura de Tucumán, del Ministerio de 
Desarrollo Productivo, del Ministerio de Educación, de la Federación Económica, de la 
Cámara de Turismo, Colegios Profesionales vinculados con el tema, organizaciones 
sociales que promuevan la sustentabilidad y Universidades Públicas y Privadas. 
Se creó con el fin de impulsar y promover en la provincia, una cultura sustentable, a 
través de acciones que fomenten la participación activa y la construcción de un corpus 
legal, donde se articule el diálogo intersectorial entre organismos internacionales, 
sociedad civil, sector privado, gobierno, instituciones u organizaciones interesadas, y 
profesionales de la materia. Promueve la transición hacia un modelo de sustentabilidad, 
mediante el desarrollo de competencias y conocimientos que ayudan a resolver las 
problemáticas locales y regionales 
 
I.III) ANTECEDENTES LOCALES – C.A.B.A 
 
 16 
En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no se han detectados 
antecedentes vinculados con la conformación de observatorios ambientales, no 
obstante ello se han relevado antecedentes que exponen información ambiental 
conjugando distintos indicadores y mediciones. 
Entre los antecedentes detectados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se 
encuentra el denominado Índice de Calidad Ambiental (ICA), herramienta generada por 
el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) que permite conocer, la 
situación ambiental de la CABA y propende a la adopción de mejores políticas públicas 
En ese orden y conforme lo manifestado por el GCABA “El Índice de Calidad Ambiental 
de la CABA (ICA) es una herramienta de gestión que presenta de forma sintética la 
situación ambiental en que se encuentra la ciudad, pudiendo utilizarse como un 
instrumento para la toma de decisiones en la aplicación de políticas públicas”1. 
Este índice se conforma de una serie de indicadores que contemplan distintas áreas 
temáticas, Agua, Aire, Ruido, Cambio Climático, Energía, Biodiversidad, Residuos, 
Movilidad Sustentable. 
Por otra parte, otra de las fuentes de información detectadas durante el trabajo de 
investigación, ha surgido del denominado Informe Anual Ambiental, el cual es 
presentado por la Agencia de Protección Ambiental de la CABA, en el marco de lo 
previsto en el artículo Nº 16 de la Ley Nº 303 de Información Ambiental y el artículo Nº 
16 del Decreto Nº 1.325/2006, que encomiendan al Gobierno de la Ciudad Autónoma 
de Buenos Aires la publicación de este Informe. 
De este documento, que tiene por objeto resumir las distintas acciones que 
desarrollaron las áreas del GCABA, surge información de valiosa utilidad para lograr 
accesibilidad y un entendimiento de las acciones desarrolladas por el GCABA en 
materia ambiental en el ámbito de la CABA, entre los que se destacan la información 
relacionada con la Calidad Atmosférica y Monitoreo General de aire, agua y suelo; 
determinaciones ambientales y laboratorio; fiscalización ambiental, evaluación 
ambiental entre otros. 
Asimismo, se observa el tratamiento de la Calidad Atmosférica y Monitoreo General, 
Residuos Sólidos Urbanos, Cambio Climático y Energía Sustentable, Espacio Público y 
Espacios Verdes, Desarrollo y Construcción Sustentable, Formación y Educación 
Ambiental, Sanidad Animal, Inclusión Social, La Salud y el Medioambiente, Transporte, 
Normativa Ambiental. 
Cabe resaltar, que conforme las publicaciones efectuadas en la web oficial del GCABA 
(www.buenosaires.gob.ar/agenciaambiental/transparencia/informe-anual-ambiental), 
se ha logrado acceder a los informes correspondientes al periodo comprendido entre 
los años 2006 y 2018 inclusive. 
Resulta importante destacar que, de manera complementaria, se ha considerado como 
antecedente a esta propuesta, el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad 
Católica Argentina (UCA). El mismo, se constituye en el año 2002 como un programa de 
investigación, extensión y formación de recursos humanos, y desde el año 2004 a la 
fecha, realiza de manera independiente y externa al Gobierno Nacional, encuestas con 
indicadores de desarrollo humano e integración social a hogares, poblaciones y niños 
 
1 Agencia de Protección Ambiental, GCABA (s/f). Índice de Calidad Ambiental (ICA). 
 17 
residentes en áreas urbanas del país, para avanzar en el conocimiento y promover el 
debate sobre los alcances de la pobreza, la marginalidad, la desintegración social y la 
desigualdad económica, sus causas y alternativas de intervención. Los resultados 
obtenidos fueron publicados, permitiendo que distintos actores sociales contaran con 
datos del ámbito privado sobre el estado de una problemática específica a nivel local, 
en una coyuntura social, económica y política con múltiples causas y consecuencias. 
Tomando como ejemplo el caso de la UCA, y en un contexto marcado fuertemente por 
el impacto que produce el accionar humano en el ambiente, creemos que esta 
herramienta permitirá a través de la unificación e integración de datos, que las 
autoridades ambientales locales y otros actores interesados,mejoren y faciliten el 
proceso de toma de decisiones en la materia, pudiendo establecer una política a largo 
plazo. 
 
 
 
 18 
CAPITULO II 
 
TABLERO DE COMANDO E INDICADORES 
 
En el marco del Proyecto de Desarrollo Estratégico (PDE), se trabajó desde la Facultad 
de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, en el diseño y creación del 
primer Observatorio Económico Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
En ese marco, el Observatorio promueve la generación de políticas públicas 
inteligentes en la materia, a través de la consolidación y exposición de información de 
manera precisa, confiable y comparable. 
En este sentido, se han conformado treinta y nueve (39) indicadores los cuales se 
clasificaron en seis (6) áreas temáticas: Aire, Agua, Residuos, Energía, Espacios Verdes y 
Movilidad, los que se exponen en un tablero de comando 2diseñado a tal fin. 
Cabe resaltar que este tablero, incluye las primeras mediciones efectuadas que 
abarcan el periodo comprendido entre los años 2010 y 2019, de conformidad con los 
datos obtenidos mediante las actividades desarrolladas durante la ejecución del 
presente proyecto. 
 
TABLERO DE COMANDO PROPUESTO 
 
ÁREA 
TEMÁTICA 
INDICADOR 
 
 
 
AIRE 
Concentración de materia fina de partículas (PM10) * 
Emisiones de GEI medidas en toneladas per cápita * 
Óxido de nitrógeno * 
Dióxido de nitrógeno * 
Monóxido de carbono * 
 
 
 
 
AGUA 
consumo total de agua per cápita (lts/día) * 
PH * 
Oxígeno disuelto en agua * 
Temperatura * 
Turbiedad * 
Color real * 
Dureza total ** 
 
 
RESIDUOS 
Promedio diario por habitante de residuos recolectados ** 
Residuos recolectados (se puede saber por tipo de disposición: 
domiciliario, barrido, relleno sanitario y otros) ** 
Residuos dispuestos en rellenos sanitarios (tn/día) * 
 
 
Energía generada en MW anuales ** 
Energía consumida en MW anuales ** 
 
2 Tablero de comando: Se define como una herramienta que contiene un conjunto de indicadores 
cuyo objetivo y utilidad es evaluar una situación y facilitar la toma de decisiones. 
 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENERGÍA 
Cantidad total de usuarios generadores en el marco de la Ley de 
Generación Distribuida 27.424 * 
Emisión de CO2 por generación eléctrica * 
Usuarios de energía eléctrica residenciales ** 
Usuarios de energía eléctrica comerciales ** 
Usuarios de energía eléctrica industriales ** 
Usuarios de energía eléctrica entes públicos ** 
Otros usuarios de energía eléctrica ** 
Usuarios de gas residenciales ** 
Usuarios de gas comerciales ** 
Usuarios de GNC ** 
Usuarios de gas industriales ** 
Usuarios de gas entes públicos ** 
Usuarios de gas centrales eléctricas ** 
ESPACIOS 
VERDES 
Superficie de espacios verdes por habitante ** 
Total de árboles. * 
 
 
 
 
MOVILIDAD 
Cantidad de pasajeros transportados en colectivo ** 
Cantidad de pasajeros transportados en subte ** 
Cantidad de viajes con ecobici ** 
Conteo de ciclistas en puntos cruce específicos ** 
Cantidad de pasajeros transportados en tren ** 
Parque automotor de la CABA ** 
Consumo de combustibles en CABA * 
 
* Corresponden a indicadores planteados inicialmente. 
** Corresponden a indicadores que tuvieron que ser readecuados considerando las 
cuestiones referidas con la accesibilidad a la información o bien por sugerencia de los 
distintos actores involucrados. 
 
En ese orden, se adjunta al presente informe como ANEXO A, el tablero de comando 
conformado el cual incluye las mediciones correspondientes al periodo 2010 – 2019, 
según la información obtenida. 
 
INDICADORES 
 
En base a lo expuesto anteriormente, se efectúa a continuación una descripción 
pormenorizada de cada uno de los indicadores seleccionados, los resultados 
asociados, las implicancias de cada uno, la relevancia en la incorporación, el organismo, 
empresa o institución que efectúa la medición y la fuente de acceso a la información. 
 
AIRE 
 
 20 
La evidencia mundial relacionada con el aire de partículas y su impacto en la salud 
pública muestra sistemáticamente los efectos adversos a las exposiciones que se están 
experimentando actualmente en la población urbana de los países desarrollados y en 
desarrollo. 
En la CABA, este fenómeno se ve provocado, en gran medida por el gran caudal de 
tránsito e industrias instaladas. En esta área temática, se trabajó con cinco (5) 
indicadores que se describen a continuación: 
 Concentración de materia fina de partículas (PM10): 
Este indicador presenta información sobre la concentración media de material 
particulado respirable de menos de diez (10) micrones de diámetro. La unidad de 
medida representa la cantidad de microgramos 3por metro cúbico de aire [µg/m3]. 
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de sus 
Directrices de Calidad del Aire, establece una meta de 20 μg / m3 para medias anuales 
de PM10. 
Las mediciones se realizan diariamente, y en nuestro caso se utilizó un promedio 
mensual para exponer en el tablero propuesto. Según la OMS el valor anual es 
representativo siempre que los datos contemplen una cobertura temporal mayor a los 
seis (6) meses. 
En la CABA, el organismo encargado de la medición de información útil es la Agencia 
de Protección Ambiental (APrA) a través de tres (3) estaciones de monitoreo: Parque 
Centenario4, Córdoba 5 y La Boca6. La información se encuentra disponible desde la 
página web denominada DATASET de Buenos Aires Data, en el siguiente enlace: 
www.data.buenosaires.gob.ar/dataset/calidad-aire. Existe información disponible 
correspondiente al periodo comprendido entre los meses de diciembre del año 2010 y 
el mes de abril de 2019 (con excepción de los meses de noviembre y diciembre de 
2015), expresada en promedios mensuales. 
 Emisiones de GEI medidas en toneladas per cápita 
Según la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno Nacional, los 
Gases de Efecto Invernadero (GEI) son los componentes gaseosos de la atmósfera, 
tanto naturales como de origen humano, que absorben y remiten radiación infrarroja. 
Entre ellos se destacan el metano (producido por la quema de combustibles fósiles, 
agricultura, ganadería y manejo de residuos), el dióxido de carbono (producido por la 
quema de combustibles fósiles, cambios en el uso del suelo, producción de cemento), 
el óxido nitroso (producido por la quema de combustibles fósiles, cambios en el uso 
del suelo y la agricultura), los clorofluorocarbonos (producidos por los refrigerantes, 
aerosoles y espumas plásticas), los hidrofluorocarbonos (producidos por los 
refrigerantes líquidos) y el hexafloruro de azufre (producido por los aislantes térmicos). 
 
3 El microgramo equivale a la millonésima parte de un gramo (10-6 g). 
4 La estación Parque Centenario funciona desde 2005 y está ubicada en Ramos Mejía al 800, en el 
centro geográfico de la ciudad; en un área residencial – comercial con flujo vehicular medio, y 
próxima a un espacio arbóreo. 
5 La estación Córdoba funciona desde mayo del 2009 y está ubicada en Av. Córdoba y Rodríguez 
Peña, en un área residencial-comercial con flujo vehicular alto. 
6 La estación La Boca funciona desde mayo del 2009 y está ubicada en Av. Brasil al 100, emplazada 
en el área de incidencia de la cuenca Matanza – Riachuelo, en una zona mixta con flujo vehicular 
medio – bajo. 
 21 
Estos gases elevan la temperatura del planeta, y en consecuencia, producen cambios 
climáticos, acentuando sequías, inundaciones, olas de calor, entre otros fenómenos. 
La información es presentada anualmente en el Inventario Nacional de Gases de Efecto 
Invernadero (GEI) de Argentina que contabilizada los gases emitidos y absorbidos de la 
atmósfera durante un año calendario en toneladas de dióxido de carbono equivalente 
[tCO2 eq]. Puede ser consultado en el siguiente enlace: 
www.inventariogei.ambiente.gob.ar; plataforma dependientede la Dirección Nacional 
de Cambio Climático del Gobierno Nacional. Los datos se encuentran actualizados 
hasta el año 2016. 
Debido al impedimento para utilizar esta fuente de información, considerando su 
alcance nacional, se nos informó que la correspondiente a la C.A.B.A se encuentra 
disponible en la página web denominada DATASET de Buenos Aires Data, en el 
siguiente enlace: www.data.buenosaires.gob.ar/dataset/inventario-gases-efecto-
invernadero donde se encuentra expresada la cantidad de emisiones medidas per 
cápita. Cabe destacar, que existe información de carácter anual para los periodos 2010 
a 2016. 
 Óxido de nitrógeno 
El Óxido de nitrógeno (NOx) hace referencia, en forma genérica, a un grupo de gases 
muy reactivos, tales como el óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2), que 
contienen nitrógeno y oxígeno en diversas proporciones. El indicador representa una 
parte en volumen de óxido de nitrógeno en mil millones de partes en volumen de aire 
ambiente [PPB], admitiendo como valor promedio en 1 hora 450 PPB (Ley Nacional N° 
20.284). Los datos expuestos son los promedios de óxido de nitrógeno totales medidos 
por APrA en la estación Parque Centenario, y obtenidos mensualmente en la página 
web de la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires desde el mes de enero de 2010 al mes de diciembre de 
2019 (excepto los meses de agosto y septiembre del año 2013). Información que se 
encuentra disponible en el siguiente enlace: 
www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=27708. 
 Dióxido de nitrógeno 
Es una de las mezclas de gases toxicológicamente más peligrosas, compuesta de una 
parte de nitrógeno y dos de oxígeno. Son liberadas por el escape de vehículos 
motorizados y por la combustión de carbón, petróleo y gas natural por fuentes 
industriales, comerciales y domésticas como óxido de nitrógeno y al contacto con el 
aire se transforman en dióxido de nitrógeno. La exposición a este gas produce impactos 
en la salud de las personas destacándose las enfermedades en las vías respiratorias. 
El indicador representa una parte en volumen de dióxido de nitrógeno en mil millones 
de partes en volumen de aire ambiente [PPB]. En la CABA, el organismo encargado de 
su medición es la Agencia de Protección Ambiental (APrA) a través de cuatro (4) 
estaciones de monitoreo: Parque Centenario, Córdoba, La Boca y Palermo7. Las 
mediciones se encuentran expresadas, al igual que el punto anterior y la información se 
 
7 Ubicada en Av. Las Heras y Ortiz de Campos, la estación Palermo fue la primera en realizar 
mediciones en la CABA, desde la década de 1970 de manera discontinuada hasta el inicio del nuevo 
milenio donde estabilizó los registros hasta su desactivación por razones operativas el 30/06/2010. 
Estaba emplazada en un área residencial – comercial, con flujo vehicular alto. 
 22 
encuentra disponible desde la página web denominada DATASET de Buenos Aires 
Data, en el siguiente enlace: www.data.buenosaires.gob.ar/dataset/calidad-aire. Existe 
información correspondiente al periodo comprendido entre los meses de enero de 
2010 a abril de 2019 (con excepción de los meses de noviembre y diciembre de 2015) 
expresada en promedios mensuales. 
 Monóxido de carbono 
Según la definición de la empresa Metrogas, “el monóxido de carbono es una sustancia 
tóxica que ingresa al cuerpo a través de la respiración. Puede provocar dolor de cabeza, 
náuseas, vómitos, desmayos e, incluso, la muerte. Es altamente peligroso porque no es 
detectable a través de los sentidos. Carece de olor, sabor y color. Tampoco irrita los ojos 
ni la nariz.” (Metrogas, s/f). Se forma en el proceso de combustión cuando la cantidad 
de oxígeno es insuficiente. Cualquier artefacto que se use para quemar combustible 
puede producirlo. 
El indicador representa una parte en volumen de monóxido de carbono en un millón de 
partes en volumen de aire ambiente [PPM]. En la CABA, el organismo que se encarga 
de medirlo es la Agencia de Protección Ambiental (APrA) a través de cuatro (4) 
estaciones de monitoreo: Parque Centenario, Córdoba, La Boca y Palermo. Los datos 
obtenidos mensualmente son publicados en la página web de la Dirección General de 
Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires disponible en el 
siguiente enlace: www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=75460. Existe información 
correspondiente al periodo comprendido entre los meses de enero de 2010 a abril de 
2019 (con excepción de los meses de noviembre y diciembre de 2015) expresada en 
promedios mensuales. 
 
AGUA 
 
 
Los siete (7) indicadores propuestos en esta área temática surgen de los informes 
publicados anualmente por AySA (Agua y Saneamientos Argentinos S.A.), empresa 
concesionaria del servicio público de agua potable y tratamiento de desagües 
cloacales para la C.A.B.A y veintiséis (26) partidos del conurbano bonaerense. Se 
distinguen dos (2) fuentes principales a través de su página web, en información útil 
para los usuarios: por una parte, el Reporte de Sustentabilidad que nos permite 
conocer el consumo de agua per cápita, considerando que la base de cálculo se hace 
en el área de concesión original (CABA y ocho (8) partidos bonaerenses). Por otro lado, 
los datos de medición que pretendemos reflejar de forma específica se encuentran en 
la sección de Informes Anuales, a través de informes de Niveles de Servicio, donde se 
discriminan los cálculos de forma mensual y se publican anualmente. 
Se ha determinado en acuerdo con la empresa, que los datos representativos para la 
presente investigación sean los correspondientes a agua potabilizada para la 
distribución de la planta denominada “San Martín”, que alimenta a la CABA8. 
 
8 No se consideran las estaciones elevadoras de la CABA por distribuir agua potabilizada 
proveniente de la planta “San Martin” tanto a la CABA como así también a distintos distritos del 
Gran Buenos Aires. 
 23 
 Consumo total de agua per cápita (l/día) 
Este indicador representa la cantidad de agua consumida, expresado en litros por 
habitante por día. Cabe destacar que sólo contamos con información para los períodos 
anuales 2016, 2017 y 2018. En el primero de ellos, sólo brinda el consumo residencial, 
mientras que, en los siguientes, el consumo se ve incrementado al considerar el 
consumo tanto residencial como el no residencial, para el área de concesión original. 
 pH 
El pH es un indicador que muestra el nivel de acidez del agua. Se mide en unidades de 
pH [upH]. El rango varía de 0 a 14, considerando la neutralidad, en el valor medio de la 
variable siete (7). Un pH mayor a 7 indica alcalinidad, mientras que un pH menor a siete 
(7) indica acidez. 
La importancia de contemplar este indicador en el diseño del observatorio radica en la 
detección de cambios químicos, producidos por la contaminación, pudiendo dañar la 
vida animal y vegetal. 
Pudimos obtener los niveles de este indicador con datos anuales del agua potabilizada 
para distribución, desde los años 2012 a 2018. 
 Oxígeno disuelto en agua 
Este indicador refleja la cantidad de oxígeno gaseoso que está disuelta en el agua, 
principalmente por lo absorbido de la atmósfera. Su unidad de medida representa los 
miligramos de oxígeno por litro de agua [mg/l]. 
Pudimos obtener los niveles de este indicador con datos anuales del agua potabilizada 
para distribución, desde los años 2012 a 2018. 
 Temperatura 
Este indicador refleja la temperatura medida en grados centígrados [°C] del agua 
potabilizada en el circuito de distribución. 
 Turbiedad 
Es uno de los parámetros más relevantes en el control de la calidad de agua apta para 
consumo humano. Los signos de turbidez indican una probable contaminación 
microbiológica y de compuestos tóxicos que se adhieren a la materia dispersa en el 
agua. A mayor turbiedad, mayor particulado en suspensiónen el agua. 
La unidad de medida es por Unidades Nefelométricas de Turbidez [NTU]. Según la 
OMS (Organización Mundial para la Salud), la turbidez del agua para consumo humano 
no debe superar en ningún caso las cinco (5) NTU, y estará idealmente por debajo de 
un (1) NTU. 
Pudimos obtener los niveles de este indicador con datos anuales del agua potabilizada 
para distribución, desde los años 2012 a 2018. 
 Color real 
El color del agua se debe a la presencia de materia orgánica natural, como pueden ser 
las sustancias húmicas o ciertos metales como hierro, manganeso o cobre, que se 
 24 
encuentra disuelta o en suspensión. Refiere a las partículas disueltas en agua una vez 
eliminada la turbiedad. 
El método estandarizado utiliza patrones de platino cobalto y su unidad de medida, 
llamada unidad de color [UC] es la producida por un (1) mg/l de platino. 
Pudimos obtener los niveles de este indicador con datos anuales del agua potabilizada 
para distribución, desde el año 2012 hasta 2018. 
 Dureza total 
Se define como la suma de las concentraciones de calcio y magnesio, ambos 
expresados como carbonato cálcico. Su unidad de medida representa los miligramos 
por litro. [mg/l]. 
Pudimos obtener los niveles de este indicador con datos anuales del agua potabilizada 
para distribución, desde los años 2012 a 2018. 
 
RESIDUOS 
 
 
Considerar la gestión de residuos en las ciudades es crucial debido a los impactos 
graves que tienen sobre el medio ambiente natural, el cambio climático e incluso la 
salud humana. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el responsable 
de la recolección de los residuos en el cien por ciento (100%) de la Ciudad. 
Para este punto se han considerado, con la información disponible, sólo tres (3) 
indicadores. 
 Promedio diario por habitante de residuos recolectados 
Este indicador representa el promedio por día de residuos recolectados per cápita en la 
CABA, expresados en toneladas [tn]. 
En CABA, los valores de este indicador se obtuvieron desde la página web de la 
Dirección General de Estadística y Censos sobre la base de datos proporcionada por 
CEAMSE. La información disponible está expresada de manera anual desde el año 2010 
a 2019, en el siguiente enlace: www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=29140 
 Residuos recolectados 
Este indicador corresponde al total de toneladas [tn] de residuos recolectados en la 
CABA. 
En CABA, los valores de este indicador se obtuvieron desde la página web de la 
Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de 
Buenos Aires sobre la base de datos proporcionada por la Coordinación Ecológica Área 
Metropolitana S.E (CEAMSE). La información disponible se encuentra expresada de 
manera anual en el periodo comprendido entre los años 2010 a 2019, en el siguiente 
enlace: www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=29140 
 
 Residuos dispuestos en rellenos sanitarios (tn/día) 
 25 
Refiere a las toneladas diarias [tn/día] de los residuos que se disponen en el relleno 
sanitario Norte III. La información es proporcionada por CEAMSE a través de su página 
web, en la sección de cómputos, disponible desde el enlace: 
www.ceamse.gov.ar/estadisticas/. La información disponible se presenta como un 
valor anual desde el año 2010 a 2013, más luego se expresa de forma mensual desde 
los meses de enero de 2014 a diciembre de 2018. Se publica de manera anual o 
semestral. 
 
ENERGÍA 
 
El combustible fósil fue elegido, hasta hace poco tiempo, como el único recurso capaz 
de transformarse en energía para consumo, no sólo residencial, sino también 
comercial, industrial o público. El consumo y distribución en las ciudades, permite de 
esta forma, alcanzar un nivel de desarrollo tanto económico como social. Las 
complicaciones que presenta en el momento de su obtención frente a un escenario de 
agotamiento, y la contaminación que produce en el ambiente, obligaron a encontrar la 
forma de comenzar a utilizar las energías renovables. En este punto, exponemos en las 
conclusiones, los argumentos que impidieron inclusión de indicadores específicos de 
renovables. 
Sobre la categoría energía hemos incluido cuatro (4) indicadores detallados a 
continuación. 
 Energía generada en MW anuales 
El indicador representa los megavatios [MW9] que se generan anualmente en el ámbito 
de la CABA. Los datos son obtenidos de la Dirección General de Estadística y Censos 
del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sobre la base de datos de las 
empresas EDENOR Y EDESUR para los habitantes de la Ciudad. Contiene información 
anual desde 2010 a 2019, y se puede acceder desde el siguiente enlace: 
www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=29130 . 
 Energía consumida en MW anuales 
El indicador representa los megavatios [MW10] que se consumen anualmente en el 
ámbito de la CABA. Los datos son obtenidos de la Dirección General de Estadística y 
Censos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sobre la base de datos 
de las empresas EDENOR Y EDESUR para los habitantes de la Ciudad. Contiene 
información anual desde los años 2010 a 2019, y se puede acceder desde el siguiente 
enlace: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=29130 . 
 Cantidad total de usuarios generadores en el marco de la Ley de Generación 
Distribuida 27.424 
En el marco normativo vigente, bajo la Ley 27.424, se fomentó a nivel nacional la 
Generación Distribuida de Energía Renovable integrada a la red eléctrica pública. Esto 
introduce el concepto de usuario – generador, que es un cliente 
 
9 Los MW equivalen a mil kilovatios producidos por una central eléctrica que funciona 
continuamente. 
10 Los MW equivalen a mil kilovatios producidos por una central eléctrica que funciona 
continuamente. 
 26 
del Distribuidor (empresa que presta el servicio de distribución de energía eléctrica) 
que ya conectó su equipo de generación distribuida. Permite el autoconsumo de 
energía de fuentes renovables (paneles solares, pequeños autogeneradores, u otras 
tecnologías), e inyectar el excedente a la red de distribución. Esto beneficia a ambas 
partes ya que permite que el cliente vea el impacto en su factura y pague lo 
consumido, contemplando la diferencia entre lo generado y lo que se inyecta a la red. 
Los datos son publicados a través de Reportes de Avances mensuales publicados en la 
página web de la Secretaría de Energía del Gobierno Nacional en el siguiente enlace: 
www.argentina.gob.ar/energia/generacion-distribuida. 
El indicador se encuentra expresado en cantidad de usuarios que se incorporan en 
cada mes. Con motivo de la reciente legislación, sólo se cuenta con la información 
correspondiente a los meses de septiembre y diciembre del año 2019. 
 Emisión de CO2 por generación eléctrica 
Este indicador permite medir las toneladas [tn] emitidas de CO2 (uno de los principales 
GEI), producido durante el proceso de generación de energía eléctrica. Contiene 
información anual desde los años 2010 a 2017, publicada por la Dirección General de 
Estadística y Censos sobre la base de datos de las empresas EDENOR SA, EDESUR SA 
y la Secretaría de Gobierno de Energía. La misma se encuentra disponible para su 
consulta en el siguiente enlace: www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=29130 
 Usuarios de energía eléctrica residenciales 
Este indicador refleja la cantidad total de usuarios del servicio de suministro de energía 
eléctrica en la Ciudad de Buenos Aires. 
Contiene información mensual desde el mes de enero de 2010 a diciembre de 2019, 
publicada por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires sobre la base de datos de las empresas EDENOR S.A., 
EDESUR S.A. y la Secretaría de Energía del Gobierno Nacional. La misma se encuentra 
disponible para su consulta en el siguiente enlace: 
www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=71088 . 
 Usuarios de energía eléctrica comerciales 
Este indicador refleja la cantidadtotal de usuarios del servicio de suministro de energía 
eléctrica en la Ciudad de Buenos Aires. 
Contiene información mensual desde enero de 2010 hasta diciembre de 2019, 
publicada por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires, sobre la base de datos de las empresas EDENOR SA, 
EDESUR SA y la Secretaría de Gobierno de Energía. Se puede consultar en el siguiente 
enlace: www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=71088 . 
 Usuarios de energía eléctrica industriales 
Este indicador refleja la cantidad total de usuarios del servicio de suministro de energía 
eléctrica en la Ciudad de Buenos Aires. 
Contiene información mensual desde el mes de enero de 2010 hasta diciembre de 
2019, publicada por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sobre la base de datos de las empresas EDENOR 
SA, EDESUR SA y la Secretaría de Energía del Gobierno Nacional. La misma se 
 27 
encuentra disponible para su consulta en el siguiente enlace: 
www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=71088 . 
 Usuarios de energía eléctrica clientes oficiales 
Este indicador refleja la cantidad total de usuarios de clientes oficiales del servicio de 
suministro de energía eléctrica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
En este punto, se consultó a la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno 
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre la definición de “clientes oficiales”, 
quienes a su vez, averiguaron con las empresas proveedoras de energía. De allí 
definimos que son aquellos clientes del servicio público eléctrico cuyos titulares son 
organismos, instituciones, entes, dependencias, oficinas y/o similares – centralizados o 
descentralizados – a cargo de alguna jurisdicción de los gobiernos nacional, provincial, 
municipal y/o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
Este indicador contiene información mensual desde enero de 2010 hasta diciembre de 
2019, publicada por la Dirección General de Estadística y Censos de la CABA sobre la 
base de datos de las empresas EDENOR SA, EDESUR SA y la Secretaría de Energía del 
Gobierno Nacional. La misma se encuentra disponible para su consulta en el siguiente 
enlace: www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=71088 . 
 Otros usuarios de energía eléctrica 
Este indicador refleja la cantidad total de usuarios del servicio de suministro de energía 
eléctrica en la Ciudad de Buenos Aires que no pueden ser categorizados bajo las 
características de los cuatro anteriores. 
Contiene información mensual desde enero de 2010 hasta diciembre de 2019, 
publicada por la Dirección General de Estadística y Censos de la CABA sobre la base de 
datos de las empresas EDENOR SA, EDESUR SA y la Secretaría de Energía del 
Gobierno Nacional. La misma se encuentra disponible para su consulta en el siguiente 
enlace: www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=71088 . 
 Usuarios de gas residenciales 
Corresponde a la cantidad de usuarios residenciales de gas en la Ciudad de Buenos 
Aires. 
Contiene información mensual desde enero de 2010 hasta diciembre de 2019, 
publicada por la Dirección General de Estadística y Censos sobre la base de datos de 
ENARGAS (Ente Nacional Regulador del Gas). La misma se encuentra disponible para 
su consulta en el siguiente enlace: www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=29133 . 
 
 Usuarios de gas comerciales 
Corresponde a la cantidad de usuarios comerciales de gas en la Ciudad Autónoma de 
Buenos Aires. 
Contiene información mensual desde enero de 2010 hasta diciembre de 2019, 
publicada por la Dirección General de Estadística y Censos sobre la base de datos de 
ENARGAS (Ente Nacional Regulador del Gas). La misma se encuentra disponible para 
su consulta en el siguiente enlace: www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=29133 . 
 28 
 Usuarios de GNC 
Corresponde a la cantidad de usuarios de Gas Natural Comprimido en la Ciudad de 
Buenos Aires. 
Contiene información mensual desde enero de 2010 hasta diciembre de 2019, 
publicada por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires sobre la base de datos de ENARGAS (Ente Nacional 
Regulador del Gas). La misma se encuentra disponible para su consulta en el siguiente 
enlace: www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=29133. 
 Usuarios de gas industriales 
Corresponde a la cantidad de usuarios industriales de gas en la Ciudad de Buenos 
Aires. 
Contiene información mensual desde enero de 2010 hasta diciembre de 2019, 
publicada por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires sobre la base de datos de ENARGAS (Ente Nacional 
Regulador del Gas). La misma se encuentra disponible para su consulta en el siguiente 
enlace: www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=29133 . 
 Usuarios de gas entes oficiales 
Corresponde a la cantidad de usuarios de gas de entes oficiales en la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires. 
Contiene información mensual desde enero de 2010 hasta diciembre de 2019, 
publicada por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires sobre la base de datos de ENARGAS (Ente Nacional 
Regulador del Gas). La misma se encuentra disponible para su consulta en el siguiente 
enlace: www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=29133. 
 Usuarios de gas centrales eléctricas 
Corresponde a la cantidad de usuarios de gas de centrales eléctricas en la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires. 
Contiene información mensual desde enero de 2010 hasta diciembre de 2019, 
publicada por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires sobre la base de datos de ENARGAS (Ente Nacional 
Regulador del Gas). La misma se encuentra disponible para su consulta en siguiente 
enlace: www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=29133 . 
 
ESPACIOS VERDES 
 
Tomando la definición provista por el Consejo Económico y Social de la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires, “Los espacios verdes públicos de la Ciudad tienen un valor 
que trasciende lo meramente estético o paisajístico; asumen un papel central para la 
oxigenación, la calidad del aire, la regulación hídrica, la conservación de la biodiversidad 
y la reducción del impacto ambiental del desarrollo urbano de la ciudad.” 
En este punto, incluimos en el tablero de comando dos (2) indicadores: 
 29 
 Superficie de espacios verdes por habitante 
Representa la relación entre la superficie de espacios verdes, por año, y la cantidad de 
habitantes de la Ciudad. La unidad de medida está expresada en hectáreas por cada 
mil habitantes [ha/1000 hab]. 
La información anual es relevada por la Dirección General de Espacios Verdes del 
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se encuentra disponible para su 
consulta, en la página web de la Dirección General de Estadística y Censos de la CABA: 
www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=27349. Cabe destacar que utilizamos el período 
comprendido entre los años 2011 y 2019. 
 Total de árboles 
Representa la totalidad de árboles de la Ciudad según el censo que llevó adelante el 
GCABA en el año 201111. Indica la sumatoria del arbolado público lineal y el arbolado en 
espacios verdes. La información se encuentra disponible desde la página web 
denominada DATASET de Buenos Aires Data. 
data.buenosaires.gob.ar/dataset/arbolado-publico-lineal y 
data.buenosaires.gob.ar/dataset/arbolado-espacios-verdes 
Identificamos como arbolado público lineal, a aquel localizado en la traza de la ciudad 
(sobre las veredas). Su plantación y mantenimiento depende de las comunas. 
Definimos arbolado en espacios verdes a los jardines, parques, patios recreativos, 
plazas, plazoletas, canteros y polideportivos. Su mantenimiento depende de la 
Dirección General de Espacios Verdes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires. 
En este caso, utilizamos el período comprendido entre 2011 y 2019, manteniendo los 
datos constantes desde el último censo realizado por ente público. 
 
MOVILIDADEste punto es uno de los desafíos que deben atender las ciudades del mundo. Todos 
los días, y cada vez con mayor frecuencia, se observan flujos de personas que se 
mueven por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que pueden, o no, ser habitantes de 
esta. 
El GCABA impulsó un Plan de Movilidad Sustentable que busca reordenar el tránsito, 
para que los ciudadanos puedan trasladarse de manera rápida, segura y ordenada, 
contribuyendo, de esta forma, a una mejor calidad ambiental. La tendencia actual, 
promueve no sólo el uso de transporte público, frente a una reducción del privado, sino 
también el uso de las bicicletas. 
A continuación, presentamos los siete (7) indicadores que se incluyeron en el tablero de 
comando. 
 Cantidad de pasajeros pagos transportados en colectivo 
 
11 Aclaramos que tomamos estos datos debido a que la información del censo llevado adelante por 
FAUBA y cuya generalidad en los resultados fue presentado en marzo del corriente año. 
 30 
Este indicador representa la cantidad total de pagos de pasajeros anual que se 
trasladan en colectivos en la CABA. Está expresado en unidades, e incluye el período 
2010 a 2016 inclusive. La información es publicada por la Dirección General de 
Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre la 
base de datos de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), en 
www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=29194. 
 Cantidad de pasajeros pagos transportados en subte y premetro 
Este indicador representa la cantidad total pasajeros pagos que se trasladan en 
subterráneos y premetro en la CABA. Está expresado en unidades, e incluye datos 
mensuales desde enero de 2010 a diciembre 2019 inclusive. La información es 
publicada por la Dirección General de Estadística y Censos sobre la base de datos de la 
CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), en 
www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=46559. 
 Cantidad de viajes con “Ecobici” 
“Ecobici” es una iniciativa del GCABA que permite el uso de bicicletas como medio de 
transporte público de manera gratuita. Los usuarios interesados en utilizarla pueden 
retirarla desde alguna de las trescientas noventa y seis (396) estaciones automáticas BA 
Ecobici por Tembici pudiendo usarla por el lapso de una (1) hora los días de semana y 
de dos (2) los fines de semana y feriados. 
Este indicador representa la cantidad total pasajeros pagos que utilizaron el sistema 
público de Ecobici en la CABA. Está expresado en unidades, e incluye datos mensuales 
desde el periodo comprendido entre los meses de diciembre de 2010 a julio de 2019 
inclusive (exceptuando los meses de enero, febrero y marzo del año 2015 y los meses 
de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2017). La información es 
publicada en la página web denominada DATASET de Buenos Aires Data, y puede 
consultarse en el siguiente enlace: data.buenosaires.gob.ar/dataset/bicicletas-
publicas. 
 Conteo de ciclistas en puntos cruce específicos 
Representa la cantidad de personas que pasaron mensualmente en bicicletas por 
alguno de los veinte puntos cruce específicos de la Ciudad seleccionados. La 
información se encuentra disponible desde la página web de DATASET de Buenos 
Aires Data, en data.buenosaires.gob.ar/dataset/conteo-ciclistas y contempla los 
períodos mensuales entre abril de 2010 y julio de 2019. 
 Cantidad de pasajeros transportados en tren 
Este indicador representa la cantidad total pasajeros pagos que se trasladan en tren en 
la CABA. Está expresado en unidades, e incluye datos mensuales desde enero de 2010 
a diciembre de 2019 inclusive. La información es publicada por la Dirección General de 
Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre la 
base de datos de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), en el 
siguiente enlace: www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=29193. 
 Parque automotor de la CABA 
Este indicador refleja de manera acumulativa, al cierre de cada mes, la cantidad en 
unidades, de automotores en condiciones de circular, inscriptos en los registros 
 31 
seccionales de la Ciudad de Buenos Aires que pertenecen a la Dirección Nacional de 
los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA). 
La información es publicada por la Dirección General de Estadística y Censos sobre la 
base de datos de la DNRPA, y puede consultarse en el siguiente enlace: 
www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=44506. 
Existe información disponible entre los meses de enero de 2010 a diciembre de 2019 
expresada en promedios mensuales. 
 Consumo de combustibles en CABA 
El indicador refleja las ventas del mercado de combustible y estaciones de servicio 
activas, de la CABA. Contempla el gasoil, las naftas, los lubricantes y el GNC. Está 
medido en metros cúbicos [m3] con información anual para los períodos 2010 a 2019 
inclusive. La información es publicada por la Dirección General de Estadística y Censos 
del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre la base de datos de 
Secretaría de Energía del Gobierno Nacional. Puede consultarse en el siguiente enlace: 
www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=24365. 
 
CONSIDERACIONES SOBRE LA CONFORMACION DE INDICADORES 
 
ENERGÍA 
 
En lo inherente a la categoría ENERGIA determinada en el tablero de comando, surge 
del relevamiento efectuado y las entrevistas realizadas con funcionarios y personal 
perteneciente a los organismos correspondientes, la imposibilidad de circunscribir las 
mediciones existentes al ámbito de la CABA, habida cuenta de que dichas mediciones 
son realizadas a nivel nacional. Dicha situación se ha presentado en los indicadores 
asociados a energías provenientes de fuentes renovables que inicialmente se 
presentaron y solicitaron. Ellos son: 
- Energía consumida derivada de fuentes renovables 
- Participación de fuentes renovables de energía en la generación eléctrica total 
 
MOVILIDAD 
 
En esta categoría, hemos analizado la posibilidad de incorporar un indicador que refleje 
la cantidad de autos eléctricos vendidos en el mercado automotriz, para el cual nos 
contactamos con ACARA (Asociación de Concesionarios de Automotores de la 
República Argentina). Surge de ello, una imposibilidad de relevamiento por la reciente 
incorporación en el mercado. Aún no existe un volumen suficiente para que los índices 
arrojen resultados representativos, de manera tal que entendemos necesaria su 
incorporación en instancias posteriores, cuando la información pueda incluirse. 
 
AIRE 
 
 32 
En lo concerniente a esta categoría, existen mediciones realizadas para dos (2) de los 
indicadores que habían sido considerados inicialmente, “Concentración de dióxido de 
azufre” y la “Concentración de materia fina de partículas (PM2,5)”. Los mismos no han 
sido incorporados en el tablero de comando, considerando lo informado por la Agencia 
de Protección Ambiental del GCABA, en virtud de que se encuentran en instancias de 
validación previo a su publicación en la página web correspondiente. 
 
RUIDO 
 
El ruido es un sonido no deseado y sus niveles son medidos en dBA (decibeles), una 
escala ponderada que se asimila a la sensibilidad de la audición. El principal 
responsable en las ciudades es el tránsito; por lo que la Agencia de Protección 
Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo a su cargo la medición y ha 
utilizado el método de fuentes vehiculares a largo plazo. A tales efectos, se instalaron 
sensores en distintos puntos y se realizaron durante una semana mediciones del nivel 
de ruido. 
En lo relacionado con esta categoría que ha sido plasmada dentro del tablero de 
comando inicial, se ha detectado la existencia de información expuesta a través del 
denominado mapa estratégico de ruido, el cual s e constituye como una 
representación gráfica de la situación acústica existente en la CABA. 
Esta herramienta, que se obtuvo como resultado de lo

Continuar navegando