Logo Studenta

ev-3627

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Vázquez, María Celia
Peronismo, pobreza y retórica
(Martínez Estrada vs Borges y la
yapa: La respuesta de Jauretche)
VII Congreso Internacional Orbis Tertius de
Teoría y Crítica Literaria
18, 19 y 20 de mayo de 2009
CITA SUGERIDA:
Vázquez, M. C. (2009) Peronismo, pobreza y retórica (Martínez Estrada vs Borges y la
yapa: La respuesta de Jauretche) [en línea]. VII Congreso Internacional Orbis Tertius de
Teoría y Crítica Literaria, 18, 19 y 20 de mayo de 2009, La Plata. En Memoria
Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3627/ev.3627.pdf
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
 
Peronismo, pobreza y retórica (Martínez Estrada vs Borges y la yapa: la 
respuesta de Jauretche) 
 
María Celia Vázquez 
Universidad Nacional del Sur 
 
Resumen 
 
 El escenario político abierto por el golpe que derroca a Perón en septiembre de 1955, sin dudas, 
significa para la mayoría de los intelectuales el alivio que representa el fin de la “pesadilla de la 
tiranía”, pero también y no menos significativamente, el asalto de un conjunto de interrogaciones en 
torno tanto al hecho peronista como al papel que deben asumir los intelectuales en la nueva 
coyuntura nacional. Resulta interesante el modo en que simultáneamente en la discusión en torno al 
peronismo, se pone en cuestión el papel del intelectual y se debate acerca de su misión a la luz del 
nuevo panorama político. En esta ocasión me ocuparé de examinar la retórica de la autofiguración en 
las acusaciones cruzadas primero entre Jorge Luis Borges y Ezequiel Martínez Estrada, y la crítica 
posterior de Jauretche. 
 
Palabras clave: duelos intelectuales – peronismo – antiperonismo – Martínez Estrada – Borges – 
Jauretche 
 
 
Mientras los gobiernos de Perón no habían dejado, entre los intelectuales, ningún margen 
para la duda respecto del rotundo rechazo que exigía un régimen político como aquél, al 
que éstos percibían como autoritario y corrupto y, en consecuencia, la posición antiperonista 
había funcionado como un factor aglutinante que permitió estrechar filas en un frente 
común, la caída del enemigo en común, paradójica, o quizás, previsiblemente trajo consigo 
la sombra de las divergencias. Es así como ante un presente pretendidamente 
“democrático” que se asume como dramático y se formula bajo los términos de una 
“encrucijada histórica” planteada a partir del dilema acerca de -para decirlo con las palabras 
de la revista Sur- cómo encarar “la reconstrucción nacional”, se despliega un escenario de 
discusiones y debates en torno al pasado inmediato y al porvenir de la nación, pero también 
acerca del papel y la misión que en semejante coyuntura debe asumir el intelectual. 
 Entre las discusiones más tempranas, sin dudas, se destaca el duelo que, a 
comienzos de 1956, enfrenta a Borges con Martínez Estrada. La pelea se inicia con la 
referencia más o menos maliciosa que hace Borges en Montevideo acerca de la presunta 
simpatía del ensayista por Perón y el peronismo. Si revisamos las intervenciones de 
Martínez Estrada que podrían haber suscitado el comentario de Borges resulta por lo menos 
difícil, si no imposible encontrar entre sus opiniones alguna alusión que suene como 
elogiosa, aunque sí es cierto que existen evidentes matices y modulaciones entre las 
perspectivas que tienen uno y otro escritor sobre el tema. Mientras para Borges, Perón y el 
peronismo no pertenecen al orden de la historia, sino al de la pura ficción (la ilusión cómica), 
o peor aún, al de la mala literatura (la farsa patética); para Martínez Estrada, en cambio, 
aún cuando el peronismo sea un estado inducido (un sueño prolongado, un estado de 
ebriedad) estrechamente asociado con el estado de hipnosis que provoca sobre las masas 
la retórica de la propaganda nazi de la que, a su juicio y al de la mayoría de sus 
contemporáneos, Perón abusó en nuestro país, no carece de realidad porque se inscribe en 
la estela de los males históricos y políticos que padece la Argentina desde el comienzo 
mismo de su historia, males asociados al militarismo, el clericalismo y la tradición borbónica 
imperantes desde los tiempos de la colonia, tesis que por otra parte Martínez Estrada no 
deja de repetir en la mayoría de sus ensayos a partir de Radiografía de la pampa. 
 Sin dudas la puesta en perspectiva histórica del peronismo y de Perón, aun cuando 
sea del modo tan sui generis como lo hace Martínez Estrada, le disgusta a Borges ya que 
para él de esa irrealidad monstruosa llamada peronismo sólo existe el inefable Perón y en 
consecuencia, antes que buscar explicaciones donde no las hay, lo que se debe hacer es 
anatemizar su figura y maldecir su nombre. Pero más allá del interés que encierran estas 
 
diferencias de apreciación entre Borges y Martínez Estrada, en las intervenciones de 
Martínez Estrada, como se dijo, no hay indicios de lo que Borges pretende como vindicación 
del peronismo, lo que sí, en cambio, se constata en sus dichos de un modo muy evidente 
son los reparos en torno al gobierno de facto. 
 En el escenario posperonista, fiel a su fama de francotirador, Martínez Estrada lanza 
durísimas críticas tanto en contra de los peronistas como de los antiperonistas (por ejemplo, 
en alusión a la inminente publicación de Qué es esto en un reportaje se jacta de haber 
escrito “una especie de libelo, o mejor dicho, catilinaria, …que espero sea suficientemente 
desagradable para que los peronistas y los antiperonistas me aborrezcan otra vez” (Martínez 
Estrada 1956ª :164), de igual manera arremete contra “la dictadura de Perón” pero también 
contra el gobierno de facto, tal como puede leerse en algunas de las entrevistas publicadas 
en 1956, donde a la par que critica al gobierno destituido, expresa de modo inequívoco su 
desconfianza respecto de que muerto el caballo se acabe la equitación: 
 
Hasta ahora el derrocamiento de la dictadura sólo tiene de positivo la 
huída con escolta del déspota y el saneamiento de los focos más 
infecciosos del peronismo. Un segundo estrato del peronismo está 
compuesto por elementos que llamamos antiperonistas. De modo 
que derrocar la dictadura significa poco si no derrocamos al mismo 
tiempo los bastiones visibles e invisibles de esa dictadura (Martínez 
Estrada 1956ª: 158). 
 
 Así como no cree que el derrocamiento de Perón sea suficiente para liquidar el 
peronismo, cree menos todavía en el carácter revolucionario del gobierno de facto y de que 
en la etapa abierta con la libertadora se produzca “un proceso de reestructuración 
profunda”: 
 
Es prematuro aventurar lo que el gobierno actual pueda hacer, 
porque la obra a realizar es inmensa y para llevarla a cabo los jefes 
tendrán que comprender qué significa una revolución. Si no los 
horroriza pueden tomar como modelo la de 1810. En cuanto no se 
va al fondo de la estructura social y política del país, sólo puede 
restaurarse el espíritu viejo (Martínez Estrada 1956ª:158). 
 
 Pero su escepticismo no se limita a las expectativas de máxima sino que abarca 
incluso a las de mínima: 
 
Mi gran miedo el 16 de septiembre fue que nos sacáramos un clavo 
con otro. Pero ni siquiera podemos decir de Scila en Caribdis, lo cual 
es tolerable, sino que zapateamos en el mismo sitio, como si 
bailáramos un malambo (Martínez Estrada 1956ª: 166). 
 
 
Para concluir sin esperanzas: 
 
No hemos salido del atolladero, ni mucho menos, para decírselode 
una vez; porque Perón se fue y nos dejó la torta de Pascua con la 
sorpresa. Mejor hubiera sido que se quedara él y que se llevaran la 
torta. Fíjese usted, para terminar, el elenco de los ‘salvadores’, 
‘consejeros’, ‘consultores’ ¿adónde cree que nos llevarán? A la 
decepción otra vez…Perón engañaba al pueblo pero al menos lo 
hacía como un verdadero histrión de gran escuela. Darle la píldora 
dorada es peor que dársela cruda (Martínez Estrada 1956ª: 166). 
 
 
 
 No resulta para nada difícil imaginar la reacción que provocan declaraciones de este 
tipo en Borges, quien desde el comienzo mismo del gobierno de facto, a sólo quince días de 
haberse producido la “Revolución Libertadora”, ya había advertido acerca de los peligros de 
“incurrir en bizantinismos funestos” mediante una ingeniosa comparación con el apólogo de 
San Jorge y el Dragón que le sirve para describir las tan temidas como indeseadas actitudes 
cautas: 
 
-No nos adelantemos a ensalzar a San Jorge, decían unos, por el 
solo hecho de haber matado al Dragón” “Esperemos a ver qué hace 
con su espada fulgurante y victoriosa”, susurraban los desconfiados. 
¿Y si fuera otro Dragón, disfrazado de paladín matador de 
Dragones?” “Ahora que lo vemos muerto-gemían los proclives a la 
sentimentalidad ante el caído, aunque éste sea su verdugo-no nos 
parece tan malo el pobrecito Dragón (Borges 2001ª: 373).1 
 
 También es evidente el contraste entre las opiniones de Borges sobre el venturoso 
presente 1956 donde se perfila el porvenir, y la perspectiva más o menos sombría que 
vimos en Martínez Estrada: 
 
¡Magnífico año! [se refiere a 1956] Claro que para mí el año 1956 
empezó el 16 de septiembre de 1955. Ese día glorioso fue para 
nosotros el día de la recuperación de la patria, y de ahí en adelante 
todo lo que nos ocurra tiene que ser para bien, o por lo menos, nada 
podrá ser nunca peor que lo que pasamos durante la década 
anterior. En el curso de 1956 espero y confío en que se consolidarán 
en nuestro país la libertad, la justicia y la democracia, que acabamos 
de reconquistar (Borges 2000a: 170).2 
 
 En síntesis, la actitud de Borges a diferencia de la de Martínez Estrada se define por 
su incondicional apoyo al gobierno: 
 
Yo no me abroquelo de cautelas sobre si lloverá a la noche ante el 
hecho cierto de haber salido el sol esta mañana…Yo creo en San 
Jorge y le estoy muy agradecido como argentino de que haya matado 
al Dragón (Borges 2001ª: 373). 
 
 Es, sin dudas, en la convergencia de esta doble disidencia (en torno al peronismo y 
al gobierno de facto), donde deben buscarse los motivos del enojo de Borges con Martínez 
Estrada, aun cuando en el duelo, como vimos, se explicite sólo el frente peronista, porque, 
como advierte Jorge Panesi “en ambas polémicas (con Martínez Estrada y Sábato), Borges 
no quiere introducir ninguna duda que implique una reticencia a la Revolución Libertadora” 
(2007:40) Pero además el examen de las posiciones políticas asumidas por ambos 
escritores en relación a los dos frentes en conflicto no deja dudas respecto de que mientras 
en cuanto al antiperonismo sólo difieren en cuestiones de grado y matices, las diferencias 
en torno al carácter y destino de la Revolución libertadora, en cambio, son sustantivas. En 
consecuencia, la diferencia irreductible entre las posiciones políticas asumidas por Martínez 
Estrada y su adversario Borges es la postura que cada uno asume explícita y públicamente 
ante el gobierno de Aramburu y Rojas y no ante el derrocado Perón, como nos quiere hacer 
creer Borges. En efecto, Borges en esta polémica incurre en la impostura cuando en lugar 
de discutir los argumentos políticos concretamente esgrimidos por su contrincante y así 
cuestionar su funesto bizantinismo que lo lleva a desconfiar incluso de que San Jorge sea el 
 
1 Nos referimos al reportaje publicado por el diario Crítica el sábado 1o. de octubre de 1955. 
 
 2 Nos referimos a la encuesta publicada en El Hogar el 6 de enero de 1956. 
 
dragón (“que a lo mejor San Jorge era el dragón”, Martínez Estrada 1956ª:165), prefiere 
levantar una falsa acusación en torno a un hipotético pero, como vimos, muy improbable 
filoperonismo de Martínez Estrada. De la impostura de Borges me interesa menos enfatizar 
su mala fe que analizar la eficacia del recurso empleado para injuriar al adversario. 
Pensemos en lo que no sin algo de picardía, llamaríamos el antiperonómetro de Borges, 
cuya eficacia a la luz de la impostura se mide no en relación al antiperonismo de Martínez 
Estrada (tal como Borges pretende), sino al suyo propio. En el ataque a Martínez Estrada, y 
aun cuando la acusación de elogiar indirectamente a Perón sea injusta y falaz, y en 
consecuencia, contradiga las reglas del duelo por él mismo establecidas (“la polémica exige, 
dice Borges, fundamentalmente una condición: la buena fe”, 2001b: 368) lo que se pone de 
relieve pertenece al orden político y no moral pero además se refiere al injuriador más que al 
injuriado. Detrás del carácter malicioso del comentario de Borges en contra de Martínez 
Estrada, sobre todo en la actitud ladina con la que Borges lo enfrenta, lo que se revela con 
mayor fidelidad es la propia posición política (su feroz antiperonismo y su cabal e 
incondicional apoyo al gobierno que mató al dragón). 
 
Disidencia y pobreza 
 
Si, como vimos, Borges ubica la disputa en el terreno político, Martínez Estrada al 
responderle, en cambio, desplaza la discusión al dominio de la ética del intelectual. En este 
punto, la polémica se vuelve interesante en un sentido más general, porque pone en 
evidencia que, desde muy temprano, la confrontación entre los escritores en torno a la 
hermenéutica del peronismo se desdobla en la pregunta por el deber ser del intelectual. 
Como consecuencia de tal desdoblamiento, en los ensayos que protagonizan estos duelos 
intelectuales adquiere un papel predominante la retórica de la autofiguración. A pesar de 
que Martínez Estrada, como vimos, en el escenario posperonista no rehúye manifestar 
públicamente su posición política e ideológica a través de las profusas intervenciones 
periodísticas y de la redacción del panfleto que se publica inmediatamente después del 
duelo, donde desarrolla su perspectiva crítica de Perón y del peronismo, sin embargo, en el 
caso particular de la réplica a la falsa acusación de Borges, no desarrolla una 
contraargumentación política, sino que plantea la discusión en el plano ético mediante una 
lógica binaria según la cual opone la propia condición ética intachable a la actitud 
complaciente con el gobierno de Borges, a quien injuria con el epíteto de “turiferario a 
sueldo”, en clara alusión a los cargos obtenidos durante el gobierno de la Libertadora. 
 Efectivamente, y para decirlo con las palabras de Panesi, Borges asume el papel 
“del escritor oficial de la Revolución Libertadora antiperonista, de la que fue uno de los más 
fanáticos e incondicionales sostenedores (merced a ella y a su reconocimiento obtuvo el 
cargo de Director de la Biblioteca Nacional y el de Profesor de Literatura inglesa de la UBA)” 
(Panesi 2007: 31). Esta adhesión agradecida y sin fisuras al gobierno de Aramburu y Rojas 
lo convierten en algo parecido a un obsecuente o como sugiere el eufemismo menos 
impiadoso de Panesi, en alguien “irreal: (…) que no quiere ver ni las contradicciones ni la 
violencia injusta ni la barbarie que no eran patrimonio exclusivo de los seguidores de Perón” 
(Panesi 2007:40). En consecuencia, la imagen del turiferario a sueldo con que Martínez 
Estrada injuria a su adversario, si bien interesante es algo equívoca y si se quiere en un 
sentido más grave que lo condenado por el epíteto, porque el fanatismo de Borges no 
depende de los cargos obtenidos, sino del más sincero convencimiento que lo lleva incluso a 
postularse como el “aeda” de la Revolución Libertadora (“Me gustaría componer una serie 
de poemas sobre laRevolución o inspirados por nuestra Revolución del 16 de septiembre” 
(Borges 2000a:171). La revolución que a su juicio “nos salvó de tantos males” exige 
agradecimiento pero también colaboración,3 por eso, en numerosas circunstancias Borges 
 
3 Cfr. la entrevista “¿Qué soluciones propone usted para los problemas del país?”. “ A ese respecto quiero decir 
que Adolfo Bioy Casares y yo redactamos no hace mucho una declaración donde expresábamos nuestra 
adhesión al Gobierno Revolucionario y que firmaron más de sesenta escritores”,. Borges en El Hogar, p. 179. 
Publicada el 2 de noviembre de 1956. 
 
adhiere firmando declaraciones, las que incluso a veces él mismo toma la iniciativa de 
redactar. Tiene razón entonces Martínez Estrada cuando le reprocha a Borges su condición 
de escritor oficial, pero se equivoca de plano con el cargo de mercenario. Porque no hay 
dudas de que Borges es un soldado pero voluntariamente alistado en las filas de la 
Revolución Libertadora. De todos modos, en la retórica panfletaria se usa con frecuencia y 
no sin mala fe el recurso fácil de crear suspicacia en torno a lo que podríamos resumir 
también en un lenguaje panfletario como “los espurios intereses económicos que se juegan 
detrás de los disciplinamientos políticos”. Incluso en relación al mismo Borges, no es la 
primera vez que su posición política se condena como utilitaria, recordemos si no, el 
ingenioso epigrama presuntamente “firmado” por los martinfierristas Jorge Luis Borges, 
Marechal, Nicolás Olivari y otras necesidades, que publica la revista Claridad en 1928, en 
ocasión de que manifiesten su apoyo a la candidatura presidencial de Yrigoyen: “Desfacedor 
de viejos y caducos regímenes/del gran salón presidencial;/ escucha nuestros ruegos, 
comprende nuestros gestos/ y dadnos consulados, cátedras y otros puestos/hombre genial y 
sin igual” (cit. por Gilman 2006: 49). 
 
 En la misma línea que Boedo en la década del 20, Martínez Estrada escoge la vía 
del golpe bajo para el ataque con el argumento de los afanes de lucro asociados a la 
disciplina política como el recurso (el medio) más eficaz y efectista para el cuestionamiento 
moral de la claudicación de la actitud crítica e independiente que implica el hecho de 
convertirse en “el más conspicuo representante público de la cultura oficial en el campo de 
las letras” (Panesi 2007:35). Pero la metáfora del lucro y el dinero también es un eficaz 
recurso para armar el juego de oposición entre la imagen propia y la del adversario. La 
figura del turiferario a sueldo que disfruta de los beneficios y prebendas económicas 
recibidas gracias a su adhesión al régimen se contrapone con la propia imagen del escritor 
pobre que padece las penurias de la miseria y el ostracismo a causa de su insobornabilidad. 
Este contrapunto se vuelve más interesante cuando se triangula con otra imagen, en este 
caso, construida, en términos autorreferenciales, por Borges en ocasión de ser entrevistado 
con motivo de su designación como Director de la Biblioteca Nacional, donde mediante una 
serie de referencias a las adversidades y humillaciones padecidas durante “la tiranía del 
prófugo” se figura como un escritor disidente, situación por fin superada en el presente de la 
Libertadora. 
 Si incluimos esta figuración de Borges como escritor disidente en el horizonte del 
debate y en relación a ella analizamos la réplica de Martínez Estrada y vemos el modo en 
que se entrecruzan en sentido invertido el doble argumento económico (la recompensa 
económica del escritor oficialista y la pobreza del escritor disidente) con los sucesivos 
regímenes políticos, queda claro que Martínez Estrada se propone discutir a partir de los 
mismos argumentos éticos con los que Borges reivindica su antiperonismo, para disputarle 
(y ganarle) el derecho a arrogarse la condición de escritor disidente como una conducta 
ética general y no acotada a un régimen en particular. Si contraponemos la imagen del 
escritor disidente de Borges con la del escritor pobre (también a causa de ser disidente) 
mediante la cual se autoinvoca Martínez Estrada, la autoridad ética que éste se arroga es 
superior respecto de la de su adversario ya que mientras éste pasó de las estrecheces de 
los tiempos del peronismo a la bonanza debida su conversión en escritor oficial en tiempos 
revolucionarios, él durante el presente de la Libertadora y a causa de mantener intacto su 
rol de crítico insobornable sigue siendo el escritor pobre que ya era durante el peronismo. 
En este sentido, la imagen del escritor pobre es un recurso que le permite a Martínez 
Estrada enfatizar su condición de insobornable (la contracara del turiferario a sueldo) pero 
también indirectamente sugiere el argumento político que postula la línea de continuidad 
entre el gobierno destituido y el restaurador, tal como lo prueban las condiciones de 
pobreza y marginalidad a las que se ve condenado por la censura ejercida en su contra a 
lo largo de los dos períodos. 
 Como se ve, para ambos escritores el argumento económico cotiza en la bolsa del 
capital simbólico pero sus apuestas retóricas son diferentes. Por su parte, Borges traza una 
breve descripción de los recursos mediante los cuales se fue “defendiendo económicamente 
 
como pudo” para no sucumbir a las presiones del poder político; durante la descripción 
emplea un tono neutro hasta el momento en que alude al régimen y las intenciones de 
soborno donde el lenguaje se tiñe de violento desprecio y de una retórica catastrófica al 
modo de la cultura de masas: “Y me fui defendiendo económicamente como pude antes de 
aceptar el salario del miedo, que me ofrecieron, si me sometía, los jerarcas de aquel rebaño 
de ‘mentes de recambio’ (Borges 2001ª: 372). El fervor antiperonista de Borges se traduce 
en la retórica panfletaria efectista que reemplaza la fina ironía que tan bien distingue su 
estilo beligerante. Se podría decir que en ocasión de hablar del peronismo, o mejor en su 
contra, Borges pierde distinción al aludir a la relación del trabajo y el dinero con la literatura, 
y se olvida de las buenas maneras cuando adopta un tono efusivo similar al que desprecia 
en la retórica de su adversario. 
 Por su parte, Martínez Estrada desarrolla el argumento del precio que se paga por la 
independencia de criterio en los sucesivos regímenes mediante la doble denuncia de su 
condición de víctima de la censura y del consecuente empobrecimiento. Porque la escritura 
es el recurso económico para un escritor como él que no posee otros bienes más allá de su 
trabajo, la censura significa estrechez material además de silenciamiento. Martínez Estrada 
enmarca el retrato de la pobreza en el contexto de la situación política y de los rigores que 
imponen las condiciones materiales efecto de la censura para un escritor disidente. Por lo 
tanto, la descripción de la coyuntura política, a través del inventario de las vicisitudes 
padecidas en primera persona, juega un papel primordial en el proceso de autofiguración. 
Pero como la denuncia a título personal exige (para validarse) pruebas que demuestren la 
objetividad, Martínez Estrada recurre a lo que podríamos llamar una retórica verista para 
recrear en clave autobiográfica el clima de persecuciones políticas e ideológicas y sobre 
todo denunciar la connivencia que existe entre las diversas instituciones culturales y el 
gobierno de facto. Graciela Montaldo propone la palabra verista en referencia a la literatura 
de izquierda de la década del 20 que “lejos de pintar la realidad, la tarea de estos escritores 
comprometió un programa ideológico elevado a categoría de verdad” (Montaldo 2007,325; 
los subrayados son de la autora). En el caso de Martínez Estrada, el efecto de veracidad 
se logra a través de la descripción realista, detallada y minuciosa, que incluye la 
determinación numérica de las múltiples censuras de las que ha sido objeto por no ceder a 
las visionesoficialistas, y de la declaración exacta de los montos percibidos, ya sea en 
carácter de premios, derechos de autor o jubilación; pero además a través del detalle de 
las sucesivas contrariedades que se suman a los magros ingresos se enfatiza el carácter 
acumulativo que poseen estos factores encadenados en el contexto de la pobreza, por 
ejemplo, denuncia que una editorial no sólo le paga poco sino que también le retiene los 
derechos de reedición: “Una editorial que se declaró en quiera y estuvo dos años para 
pagarme 350 $, retiene los derechos para reeditarme un libro, agotado desde hace siete 
años”, y que a la mísera jubilación debe agregarse la quita del arrendamiento del campo: “ 
después de llevar 40 años de trabajo, con dos cátedras y un empleo honradamente 
desempeñados, me vi obligado por los peronistas a jubilarme aceptando un haber mensual 
de $647 pesos con monedas (Martínez Estrada 1956b: III). 
 Pero el efecto de veracidad se interrumpe cuando la descripción realista choca con la 
retórica efusiva de la hipérbole mediante la cual se autoinvoca ya no como un escritor pobre 
sino como un mendigo. O como cuando en el colmo de la amplificatio la pobreza se 
convierte en miseria en un grado tan miserable que resulta inverosímil, como ocurre con la 
imagen excesiva que se refleja en el espejo de la siguiente confesión: “que después de 
cincuenta años de tener el vicio de fumar he tenido que dejarlo porque no es justo que 
queme yo lo que mi mujer no tiene para vestir” (Martínez Estrada 1956b:III). La amplificatio 
retórica sin duda está asociada a la voluntad de subrayar el carácter excepcional que tiene 
su empobrecimiento en el contexto posperonista en el que la mayoría de los miembros de la 
inteligencia “cobran su vileza” ” (Martínez Estrada 1956b: III). Aunque, en verdad, los datos 
aportados apunten menos a describir la condición material efectiva que a enfatizar el efecto 
del empobrecimiento personal a causa de la inclaudicable actitud ética. En rigor, resulta 
poco verosímil pensar que un escritor en la Argentina de los años cincuenta pueda vivir del 
dinero que gana con la literatura. Incluso el propio Martínez Estrada se manifiesta en este 
 
sentido cuando hace referencia ahora sí a las condiciones materiales efectivas en respuesta 
a la pregunta de “si escribe por necesidad material”: “No, por cierto. Durante treinta años mis 
trabajos literarios -no tuve mucho tiempo para ello-, aparte de la tómbola de los premios, no 
me dieron para tabaco. Me decía Quiroga que el promedio de los que cobró, durante toda su 
vida, por sus escritos, alcanzaba casi exactamente a treinta pesos por mes. Yo debo haber 
ganado menos” (Martínez Estrada 1956ª:167).4 Y también en relación a la oposición con las 
ventajas económicas que percibe el resto de la inteligencia, debe explicarse porqué le 
interesa menos buscar los medios de superación de la pobreza que trazar un diagnóstico de 
la situación. Si no narra más allá de las peripecias que lo convierten en un escritor pobre es 
porque lo que quiere mostrar es la condición de su pobreza, como emblema de sus virtudes 
éticas, y respaldado por ellas, arrogarse la misión épica de revelar la verdad denunciando la 
impostura de los que cobran la vileza. Semejante programa sólo admite una retórica severa, 
por momentos grave y admonitoria, siempre pedagógica, que no resulta para nada 
discordante, aunque la afinidad sea inconsciente o involuntaria, con la moral de izquierda, 
tal como puede comprobarse en la visible concordancia entre el tono del entrevistado y el 
que emplea la revista Propósitos en el reportaje. Pensemos además que precisamente por 
aquellos días comienza a darse el desplazamiento de Martínez Estrada hacia la izquierda 
“Sólo después de la caída de Perón, dice David Viñas, en 1955, Martínez Estrada, al 
radicalizarse, ‘se corre’ nítidamente hacia la izquierda y lo lateral” (Viñas 1991:421) Para 
Viñas además “el cuestionamiento de Borges desde el flanco nítidamente liberal fue lo que 
más incidió en un desplazamiento con rumbo hacia la izquierda. 1955 resultó un año de 
divisoria de aguas. Y la ruptura con Sur y el acogimiento cada vez más orgánico de 
Propósitos de Barletta parecen corroborarlo (Viñas 1991:421). 
 Pero volviendo a la polémica con Borges, éste, al responderle, acepta el 
desplazamiento del plano político al ético que Martínez Estrada le propone y lleva adelante 
la pelea en el terreno de la figuración del intelectual, aunque no para construir una contra 
figura sino para denunciar el carácter artificial (carente de realidad ni verdadero) de la injuria 
al hacerla depender directamente de su “efusividad retórica”, la que además concuerda con 
su infatuada figura profética. En el marco de este programa excesivamente retórico, de tan 
retórico ficticio, el cargo de turiferario a sueldo carece de toda entidad real, es ficción pura, 
un recurso literario: “El profeta necesita impíos y malvados que apostrofar, Borges ha sido 
uno de ellos. No un Borges verdadero o verosímil, naturalmente, sino el Borges que exigen 
las convenciones del género profético” (Borges 1999:175). 
 
Los datos de la pobreza en cuestión: La yapa de Jau retche 
 
Siguiendo la línea de la efusión retórica, aunque desde una posición político-ideológica 
antagónica al antiperonismo de Borges, Arturo Jauretche desmitifica el aura del escritor 
pobre y perseguido con la que se autoilumina Martínez Estrada en el reportaje de 
Propósitos. 
 Sin incluir en la polémica referencias a la situación del escritor durante la Libertadora, 
circunscribe el ataque a la “falsedad moral” en relación a la denuncia acerca de que durante 
el gobierno de Perón haya padecido la censura y el empobrecimiento. Lo más curioso de la 
intervención de Jauretche sin dudas tiene que ver con el método que escoge para demostrar 
que Martínez Estrada no es ni pobre ni perseguido. Fiel a la picardía criolla que tan bien 
caracteriza su estilo de intervención, Jauretche se propone demostrar que Martínez Estrada 
miente para lo cual confronta sus dichos con los datos fidedignos de la realidad. 
Haciéndole tomar de su propia medicina, es decir, valiéndose de la misma estrategia verista 
que su adversario usa para denunciar su pobreza, confronta los números y las cifras citadas 
por él con los datos reales según pudo constatar en la documentación consultada. Jauretche 
 
4 Es interesante cotejar las estrategias empleadas para figurarse como un escritor pobre con las observaciones 
acerca de las estrecheces económicas a las que está expuesto un escritor no complaciente, como Horacio 
Quiroga. En varios sentidos, Martínez Estrada lo escoge como alter ego, establece un pacto de identificación 
que se contrapone al antagonismo con la figura de Borges. Cfr. El hermano Quiroga, en particular Cap. X, 
Economía. 
 
lleva a un extremo casi increíble la retórica verista de Martínez Estrada cuando se decide 
viajar a Bahía Blanca para consultar el expediente sucesorio de Martínez Estrada y extraer 
los datos reales a partir de los cuales conocer (y revelar) la verdadera situación patrimonial 
del escritor durante los gobiernos de Perón: 
 
Me he tomado el trabajo de ver el juicio sucesorio de Ezequiel 
Martínez Estrada, expediente número 187, año 1964, juzgado 
número 3, secretaría número 5 de los Tribunales civiles de Bahía 
Blanca donde consta la existencia de dos fracciones de campo que 
suman 758 hectáreas, 80 hectáreas adquiridas por compra a doña 
Francisca Iñurritegui de Igartúa, con fecha 27 de febrero de 1937. 
Están ubicadas en el cuartel octavo del partido de Saavedra y su 
valor actual excede los $ 25.000.000. Por la fecha de la compra es 
posible que ésta se haya hecho con el importe del Premio Nacional 
de Literatura que recibió durante la Década Infame…Además consta 
en el mismo sucesorio la propiedad de una casa habitación en la 
calle Alem de Bahía Blanca, barrio residencial, cuya tasaciónno 
puede bajar de los $ 10.000.000. Esta casa fue comprada al Dr. 
Rivas Argüello, juez de la época nefasta y durante ésta: ¡el 24 de 
mayo de 1949!, fecha en que se escrituró ante el escribano Mario G. 
Nápoli y se registró bajo el número 890 (Jauretche 1997: 67). 
 
 
 Para desmitificar la imagen del escritor pobre durante “la tiranía sangrienta” 
Jauretche se desempeña como un abogado y mediante la cita del expediente sucesorio 
aporta como si se tratara de un careo las pruebas que demuestran el verdadero patrimonio. 
Curiosamente agrega esta alusión a la entrevista de Propósitos en una nota al pie que cierra 
el comentario en contra de Martínez Estrada en la tercera edición de Los profetas del odio, 
en 1967, es decir, a once años de la publicación de la entrevista de Martínez Estrada y a 
diez de la primera y segunda edición del libro de Jauretche. En la década transcurrida entre 
unas y otra edición el panorama político e ideológico se ha transformado sobre todo en lo 
concerniente a la aceptación y asimilación del ideario nacionalista popular. En el marco del 
proceso de izquierdización del peronismo y de la peronización de la izquierda que 
protagonizan las clases medias en general y la población estudiantil en particular y aun 
cuando las primeras ediciones de Los profetas del odio representaron un éxito editorial, es 
avanzados los años 60 cuando las tesis y las consignas de Jauretche encuentran las 
condiciones óptimas para la recepción entre los jóvenes militantes y los estudiantes 
universitarios, quienes sin duda encarnan el ideal del protodestinatario. Qué significa, 
entonces, reeditar la diatriba contra los intelectuales escogidos entre los “vencedores” de la 
Libertadora como ejemplares de “la traición de la inteligencia” en un contexto político 
visiblemente modificado donde triunfan las ideas y tácticas de los “vencidos”. Qué significa 
insistir en la refutación de las tesis antiperonistas cuando han caído en el descrédito pero 
además en el caso particular de Martínez Estrada, por qué redoblar la apuesta en su contra 
y aumentar las críticas sumando las pruebas acerca del patrimonio real cuando éste ya no 
puede ni contraatacar ni defenderse. En efecto, resulta un gesto de dudosa ética atacar a 
un adversario muerto pero más allá de la indisimulable mala fe, lo que pone en discusión 
Jauretche al reeditar las críticas a Martínez Estrada en este nuevo contexto es menos la 
interpretación sobre el peronismo que el método de análisis que usa el “ensayista social”. La 
discusión acerca del método parece ser crucial en un momento en el que Jauretche se 
consolida junto a Scalabrini Ortiz y Juan José Hernández Arregui, como nuevo referente del 
análisis social vinculado al nacionalismo.5 El propio Jauretche nos aporta un valioso 
 
5 La discusión acerca del método alcanza incluso a la carrera de sociología: “la pelea cultural de las nuevas 
generaciones de las capas medias adquiere en la carrera de sociología una forma más radical. Una forma que 
rechaza las reglas del juego académico y que transforma a esos grupos en una especie de vanguardias 
 
testimonio de esta pelea por el método en El medio pelo en la sociedad argentina publicado 
en 1966, donde postula “la sociología del estaño” como método adecuado para “una 
sociología nacional”, que alcanzó un alto impacto en términos políticos y culturales entre los 
jóvenes de izquierda que se peronizaban. En el caso particular de la crítica a Martínez 
Estrada, cuestiona el carácter abstracto que caracteriza el método de análisis del 
peronismo, una falencia a la que evalúa como de tal magnitud que pone en riesgo la 
condición misma de ensayista social: “Este Martínez Estrada fue de mozo payador, y de los 
buenos. Se ha metido después a practicar como ensayista, en lo económico y social, que 
exige ser concreto” (Jauretche 1967:41). Precisamente Jauretche para contraargumentar 
aporta la dimensión concreta que le falta al análisis de su adversario mediante datos 
económicos, sociales e históricos que le permiten demostrar, por ejemplo, que el 
despoblamiento del campo se corresponde con un proceso largo y complejo y no con una 
consecuencia directa de la política industrial de Perón como pretende el autor de Qué es 
esto. Como se ve, mediante el aporte de datos concretos Jauretche desmitifica la pobreza 
de su adversario y declara la invalidez de sus hipótesis. De ese modo rebaja los méritos del 
ensayista social que se pretende “radiógrafo de la pampa” a las de un simple “fotógrafo de 
barrio” y, en el reverso de la pelea por el método se juega su propio prestigio como 
ensayista social disputándoselo a quien sin dudas fuera el referente intelectual más 
relevante como pensador de lo social” hasta el momento de la creación de la carrera de 
Sociología en 1957. 
 
Bibliografía 
 
Borges, Jorge Luis (1955). ”L’illusion comique”, Sur, n° 237: 9-10. 
------------------(2001ª). “Jorge Luis Borges rechazó ‘el salario del miedo’ de la dictadura ». Textos 
recobrados 1931-1955. Buenos Aires, Emecé: 372-373. Publicado por Crítica 1 de octubre de 1955. 
------------------(2001b) “Jorge Luis Borges encrucijada de admiraciones y negaciones, nos habla de su 
labor futura”, Ibidem:367-371. Publicado en Noticias gráficas el 19 de julio de 1955. 
------------------(2000ª) “¿Cómo ve Usted el año 1956?”, Borges en El Hogar, 1935-1958. Buenos 
Aires, Emecé:170-173. Encuesta publicada el 6 de enero de 1956. 
------------------(2000b) “¿Qué soluciones propone usted para los problemas del país?”. Ibidem: 178-
181. Publicada el 2 de noviembre de 1956. 
------------------(1999) “Una efusión de Martínez Estrada”, en: Borges en Sur, Buenos Aires, Emecé: 
175. El ensayo se publicó en Sur, nº 242, septiembre-octubre de 1956, pp. 173-175. 
Gilman, Claudia (2006) “Florida y Boedo: hostilidades y acuerdos”, Montaldo, Graciela (comp.). 
Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930), Buenos Aires, Paradiso: 44-61. 
Jauretche, Arturo (1967) Los profetas del odio y La yapa, Buenos Aires, Corregidor. 
Martínez Estrada, Ezequiel (1956b). “Grandeza y miseria de los escritores”, Propósitos, nºs 135-137. 
Martínez Estrada, Ezequiel (1956ª). Cuadrante del pampero. Buenos Aires, Ed. Deucalión. 
Montaldo, Graciela (2007). “Literatura de izquierda: humanitarismo y pedagogía”, Montaldo, Graciela 
(comp.). Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930), Buenos Aires, Paradiso: 324-344. 
Rubinich, Lucas (2003). “La modernización cultural y la irrupción de la sociología”. James, Daniel (dir. 
del vol.). Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Buenos Aires, Sudamericana: 245-279. 
 
culturales. Estos jóvenes de sectores medios habían escandalizado a sus padres (literalmente) en su opción por 
el peronismo, ahora escandalizaban al mundo académico proponiendo el ingreso a ese mundo de ensayistas del 
nacionalismo cultural transformados en baluarte de la sociología nacional” (Rubinich 2003: 266). 
 
 
 
Viñas, David (1991). “Martínez Estrada: de Radiografía de la pampa hacia el Caribe”. Martínez 
Estrada, Ezequiel, Radiografía de la pampa. Colección Archivos: 409-441.

Continuar navegando