Logo Studenta

4-ESO--Monagraficos-de-historia-de-la-Iglesia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Apuntes de Religión 4º ESO 
1 
 
APUNTES 
DE 
RELIGIÓN 
 
HISTORIA DE LA IGLESIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4º ES0 
 
Nombre: Curso: 
 
 
Apuntes de Religión 4º ESO 
2 
 
INDICE 
 
MONOGRÁFICOS DE HISTORIA DE LA IGLESIA 
 
 
 La Iglesia en la Edad Antigua: 
 
1. Las Catacumbas. 
 
2. Primeros mártires cristianos 
 
 
 
 La Iglesia en la Edad Media: 
 
3. Los monasterios en la Edad Media. 
 
4. Órdenes religiosas en la Edad Media. 
 
5. El Camino de Santiago. 
 
6. Las Cruzadas. 
 
7. Los Templarios. 
 
8. La Inquisición. 
 
 
 
 
 La Iglesia en la Edad Moderna: 
 
9. La Reforma Protestante. 
 
10. El Concilio de Trento 
 
 
 
 La Iglesia en la Edad Contemporánea: 
 
 
11. La Iglesia española en los últimos años: II 
República, Guerra Civil, Franquismo y Democracia 
 
 
Apuntes de Religión 4º ESO 
3 
 
La Iglesia en la Edad Antigua (Siglos I-V) 
 
1. Las catacumbas 
 
 
 
Las catacumbas son los antiguos cementerios subterráneos usados por los 
cristianos desde el II al V en Roma. Llegaron a existir más de 69 catacumbas en el 
subsuelo de esta ciudad. 
 
 En su origen fueron sólo lugar de sepultura. Después los cristianos se reunían en 
ellas para celebrar los ritos de los funerales y los aniversarios de los mártires 
(aquellos que habían sido asesinados por ser cristianos) y de los difuntos. Durante 
las persecuciones sirvieron, en casos excepcionales, como lugar de refugio y 
momentáneamente para la celebración de la Eucaristía. Por tanto, los cristianos 
no las usaron como lugar para esconderse. 
 
En aquel tiempo en Roma había cementerios al aire libre y según la ley romana debían de estar alejados de la 
ciudad. Pero los cristianos, prefirieron los cementerios subterráneos para poder realizar sus ceremonias 
religiosas y permitir libremente el uso de los símbolos cristianos prohibidos en aquella época. También los 
cristianos rechazaron la costumbre pagana (los paganos son los no cristianos) de la incineración de los 
cuerpos. Ellos siguieron el ejemplo de la sepultura de Jesús y prefirieron la inhumación o enterramiento, por un 
sentido de respeto hacia el cuerpo destinado un día a la resurrección de los muertos. 
 
 
 Tipos de tumbas. Las catacumbas estaban formadas por 
galerías subterráneas, que parecían verdaderos laberintos y que en conjunto 
alcanzan a medir muchos kilómetros. En las paredes de toba de este 
intrincado sistema de galerías se excavaron filas de nichos rectangulares, 
llamados lóculos capaces de albergar un solo cadáver. 
 
La sepultura de los primeros cristianos era muy sencilla y pobre. Siguiendo 
el ejemplo de la de Cristo, se envolvían los cadáveres en una sábana o lienzo, 
sin ataúd. Los lóculos se cerraban después con lápidas de mármol o, en la 
mayor parte de los casos, con piezas de barro cocido y se fijaban con argamasa. Sobre la tapa se grababa a 
veces el nombre del difunto, con un símbolo cristiano. Con frecuencia se ponían junto a las tumbas lámparas 
de aceite o vasijas con perfumes. 
 
Por su colocación en filas superpuestas, las tumbas daban la idea de un gran dormitorio, llamado cementerio, 
término de origen griego que significa "lugar de descanso". De este modo, los cristianos querían afirmar su fe 
en la resurrección de los cuerpos. Además de los lóculos, había otras clases de tumbas: 
 
 El arcosolio, es un nicho mucho más grande con un arco encima. La 
lápida de mármol se ponía horizontalmente. Generalmente el arcosolio servía 
de tumba a toda una familia. 
 
 
El sarcófago es un sepulcro de piedra o de mármol, adornado con 
esculturas en relieve. 
 
 
Los cubículos (el término significa "cuartos de dormir") eran pequeñas 
habitaciones, verdaderas tumbas de familia, con capacidad para varios lóculos. Los cubículos y los arcosolios 
estaban con frecuencia decorados con frescos que tomaban escenas bíblicas y reproducían temas del 
bautismo, resurrección… 
 
 
La cripta es una pieza más grande. Aquí se solían enterrar los mártires transformando este lugar en 
pequeñas iglesias subterráneas, embellecidas con pinturas, mosaicos y otros tipos de decoración. 
 
 
 
 
Las catacumbas eran excavadas por unor trabajadores llamados "fossores" 
(excavadores). 
 
Realizaban una galería tras otra a la débil luz de sus lámparas y para llevar la 
tierra a la superficie se servían de cestos o sacos que hacían pasar a través 
de los lucernarios, que se habían abierto en la bóveda del techo. Cuando 
concluía el trabajo de excavación, los lucernarios quedaban abiertos al aire y 
la luz como conductos de ventilación e iluminación. 
Apuntes de Religión 4º ESO 
4 
 
Símbolos en las catacumbas 
 
Los primeros cristianos vivían en medio de una sociedad mayoritariamente pagana, es 
decir, no cristina. Desde la persecución de Nerón (64 d.C.) se consideraba que el 
Cristianismo era "una superstición extraña e ilegal". Los romanos paganos desconfiaban 
de los cristianos y se mantenían a distancia, sospechaban de ellos y los acusaban de los 
peores delitos. Los perseguían, los encarcelaban y los condenaban al destierro o a la 
muerte. Como no podían profesar abiertamente su fe, los cristianos se valían de 
símbolos que pintaban en los muros de las catacumbas y de esta manera expresaban 
visiblemente su fe sin que los romanos supieran sus significados. 
 
 El Buen Pastor con la oveja sobre los hombros representa a Cristo Salvador y al alma que ha salvado. 
Este símbolo se encuentra con frecuencia en los frescos, sarcófagos, en las estatuas… 
 
 El orante: figura con los brazos abiertos, que simboliza del alma que descansa en paz. 
 
 El monograma de Cristo está formado por dos letras del alfabeto griego: la X (ji) y 
la P (ro) superpuestas. Son las dos primeras letras de la palabra griega "Christòs" 
(Jristós), es decir, Cristo. 
 
 El Alfa y la Omega son la primera y la última letra del alfabeto griego. Significan que 
Cristo es el principio y el fin de todas las cosas. 
 
 El pez. En griego se dice "IXTHYS" (Ijzýs). Puestas en vertical, estas letras forman un acróstico: "Iesús 
Jristós, Zeú Yiós, Sotér" = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. 
 
 
 La paloma con el ramo de olivo en el pico es símbolo del alma en paz divina. 
 
 El ancla es el símbolo de la salvación, símbolo del alma que ha alcanzado 
felizmente el puerto de la eternidad. 
 
 El ave fénix, es un ser mitológico que al morir volvía a renacer de sus 
propias cenizas. Para los cristianos éste ave simbolizaba la resurrección. 
 
 ACTIVIDADES 
 
1. Lee con atención las siguientes preguntas y subraya la respuesta correcta: 
 
-Las catacumbas son: 
 
A. Cementerios B. Refugios C. Templos 
 
-¿Cuándo tuvieron inicio las catacumbas cristianas? 
 
A. Siglo I d.C B. Siglo II d.C C. En la Edad Media 
 
-¿Dónde fue sepultado San Pedro? 
 
A. En Jerusalén B. En la necrópolis vaticana C. En una catacumba 
 
- ¿Quiénes eran los "fossores"? 
 
A. Los cristianos enterrados B. Los excavadores C. Los paganos 
 
- ¿Por qué aparecen símbolos pintados o esculpidos en las catacumbas? 
 
A. Para expresar la fe cristiana B. Para señalarla C. Para decorarlas 
 
- ¿Por qué los cristianos fueron perseguidos? 
 
A. Por no adornar a los dioses romanos B. Por ser extranjeros C. Por ser ricos 
 
4. ¿Qué significado tienen estossímbolos para los primeros cristianos? 
 
El ave fénix: _______________________ El Buen Pastor: _________________________ 
 
El ancla: __________________________ La paloma: _____________________________ 
 
El orante: _________________________ El pez: _______________________________ 
Apuntes de Religión 4º ESO 
5 
 
2. Los Primeros Mártires Cristianos 
 
Como hemos explicado al principio del tema, los primeros cristianos fueron odiados, perseguidos y martirizados 
por los romanos por tres motivos principales: 
 
 Creían que eran ateos, pues pese a que los romanos respetaban las demás religiones, no consentían que 
no se respetaran los cultos romanos oficiales hacia sus dioses o hacia el propio Emperador. 
 
 Creían que practicaban el incesto, pues en sus ceremonias secretas, en donde los cristianos se llamaban 
unos a otros “hermanos y hermanas”, se daban un beso en la paz. 
 
 Creían que realizaban sacrificios de niños en sus ceremonias, al confundir la simbología de comer el 
cuerpo y la sangre de Cristo. 
 
El apelativo mártir (del griego martyr, testigo) se atribuyó en un principio a los Apóstoles, que fueron testigos 
de la vida y resurrección de Cristo y a los primeros discípulos, que por mantener ese testimonio afrontaron la 
muerte; con el tiempo la palabra mártir pasó a significar al cristiano que da con su sangre testimonio de su fe, 
para posteriormente a cualquier persona muerta por sus ideales. Existen unos documentos muy antiguos en 
donde se narra los procesos de muerte de los mártires llamados: Actas de los Mártires y gracias a ellos 
podemos conocer quiénes eran y por que murieron los primeros mártires. También existe otro documento 
llamado Martirologio, palabra del griego: martyr, testigo, y logos, discurso, y es un catálogo de mártires y 
santos ordenados según la fecha de celebración de fiestas. 
 
1. Escucha la explicación del Power Point sobre los mártires e indica cómo fue su martirio. 
 
SAN PEDRO SAN BARTOLOMÉ SANTA APOLONIA 
 
 
SAN PABLO 
 
 
 
 
SANTA CATALINA 
 
 
 
 
 
SAN LORENZO 
 
 
 
 
 
 
 
 
SANTA ÁGATA 
 
SAN SEBASTIÁN 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1rtir
http://es.wikipedia.org/wiki/Ap%C3%B3stoles
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristo
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristiano
Apuntes de Religión 4º ESO 
6 
 
La Iglesia en la Edad Media (Siglos VI-XV) 
3. Los monasterios en la Edad Media 
 
El pasaje de Mt. 19, 16-29 en el que Jesús invita a un joven a “dejarlo todo” está en la raíz 
de la vida religiosa cristiana. En el siglo III surgen dentro de la Iglesia cristianos que 
quieren vivir más intensamente este seguimiento de Jesús y por eso abandonan su familia, 
su trabajo y se retiran al desierto para vivir como célibes en soledad y en pobreza. Son los 
llamados anacoretas (“solitarios”) o ermitaños. Se produjeron situaciones exageradas, 
siendo las más conocidas las de los “estilitas”, que vivían en los alto de una columna o los 
“dentritas” que lo hacían en los árboles. 
 
En cambio, hay un grupo de hombres que deciden vivir en comunidad surgiendo así el 
cenobio, una especie de monasterio donde estaban las habitaciones o celdas de 
ermitaños. San Pacomio (s. IV) fundó la primera comunidad con una regla o norma de 
vida en común en la que el hábito, la oración, las comidas o el ayuno estaban 
reglamentados. 
 
Pero sin duda, fue San Benito (s. V) quien influyó de manera notable en el 
desarrollo de la vida monástica construyendo monasterios para que los monjes 
puedan vivir todos juntos en soledad y en oración, trabajar la tierra y además 
establece una regla (normas jurídicas y espirituales) por la que se han de 
guiar todos los monjes de la comunidad, y que estarán bajo la autoridad del 
abad. Esta regla se resume en “ora et labora” (reza y trabaja). Llegó a fundar 
doce monasterios y su forma de vida se extendió por toda Europa. 
 
 
En el mundo medieval, los monasterios hacían la función de «ciudades de Dios», 
al igual que las aldeas eran las ciudades de los hombres. En los monasterios se vivía 
la pobreza, la castidad y la obediencia y se formaban intelectual y espiritualmente a 
los monjes. 
 
 CLUNY. El monasterio más famoso fue el de Cluny en Francia. Era un recinto 
extenso e independiente de la autoridad religiosa y civil aunque si dependía del Papa. 
Cluny tuvo la suerte de contar con espléndidos abades y consiguió crear, animar y 
dirigir una auténtica familia de abadías o monasterios dependientes de su abad. 
Oración y cultura eran las líneas fuertes de Cluny: poesía, literatura, música, arquitectura (el románico). En el 
siglo XII existían 1400 casas, pobladas por 10.000 monjes benedictinos. 
 
 EL CISTER. Con el tiempo el poder y la opulencia que habían alcanzado los 
monjes de Cluny rompía con la máxima benedictina del “ora et labora”; durante todo 
el siglo XI se sucedieron los intentos de restaurar los principios fundamentales de 
esta regla. Finalmente, lo consiguió el monje Roberto Molesmes, que en 1089 se 
retira al bosque de Citeaux (en latín Cistercium), en Francia y en compañía de otros 
hermanos. Surge la orden del Císter, donde se prohibió el lujo, tanto en el vestido, 
como en la comida y en la vivienda, por lo que los monasterios se construyeron 
siguiendo líneas extremadamente austeras. Esta austeridad propició la creación de 
edificios desprovistos de decoración y un nuevo estilo arquitectónico: el gótico. 
 
 El hábito de los monjes cistercienses consistía en una túnica de lana natural, blanca y gris, con escapulario 
negro. Serán conocidos como los monjes blancos en comparación con los negros benedictinos. 
 
Los monasterios cistercienses se situaban en un lugar solitario, aislado del tráfico 
mundano, en torno a tierras muy fértiles de ahí que solía haber un río o manantial muy 
cerca. 
 
El monasterio, afirmaba san Benito, deberá construirse de manera que todas las 
cosas necesarias, como el agua, el molino, el huerto, estén dentro de su recinto, y que 
también se puedan ejercer en él los diversos oficios, a fin de que los monjes no tengan 
necesidad de salir fuera, lo cual en modo alguno favorecería a sus almas. 
 
A diferencia de los monjes de Cluny, los cistercienses dormían en una sala común. Al dormitorio se accedía 
desde el claustro y desde el templo, para que los monjes pudieran acudir para los rezos más tempranos de la 
jornada. Los monjes dormirían vestidos para ir lo antes posible a la oración de la mañana. Su alimentación era 
muy austera: una libra de pan para todo el día y legumbres hervidas, nada de pescado, carne o huevos. 
Durante la comida, todos en silencio escuchaban a un monje que subía al púlpito donde leía textos sagrados. 
Apuntes de Religión 4º ESO 
7 
 
VIDA EN LOS MONTASTERIOS: Los grandes monasterios tenían tierras, vasallos, talleres, almacenes y 
todo lo necesario para que la comunidad tuviera una vida independiente. Se convirtieron en los grandes 
centros espirituales, económicos y culturales del territorio en el que se situaban. 
 
También los monasterios jugaron un papel muy importante en la conservación y 
difusión de la cultura durante la Edad Media, ya que en ellos se atesoró una buena 
parte del conocimiento de la época. Así, las obras de muchos sabios griegos y 
romanos fueron copiadas y difundidas por las órdenes monacales; por esta razón 
han podido llegar hasta nosotros. Los monjes fueron en la Edad Media el único 
grupo de la sociedad que sabían leer y escribir. Por eso, además de la copia de 
libros que se realizaba en el scriptorium, fue frecuente que los monjes 
organizaran las únicas escuelasexistentes en el momento. De este 
modo se adoctrinaba al pueblo al tiempo que se les enseñaba, 
surgiendo el germen de la universidad. 
 
Cada monasterio era dirigido por un abad y un grupo de monjes con los siguientes cargos: el 
camarero (encargado de las finanzas), el enfermero (encargado de los alimentos y medicinas), 
el sacristán (encargado del mantenimiento de la iglesia y la sacristía), el "escobolari" (tocaba las 
campanas), el dispensador (vigilaba la cocina, la comida y distribuía el pan y vino). Además 
convivían laicos, personas empleadas de los monjes que trabajaban en el recinto monacal. 
 
 
Todos los monasterios tenían: la iglesia que es el 
lugar de oración y el edificio principal. En torno a 
ella se iban construyendo las demás dependencias 
de los monjes. El claustro es una zona cuadrada 
con cuatro esquinas, en el centro suele tener un 
pozo y en el espacio restante un pequeño jardín con 
cuatro caminos. En este patio estaban distribuidas 
las estancias de mayor uso para la vida de los 
monjes: la biblioteca, lugar de estudio; la sala 
capitular, lugar donde se leían los capítulos de la 
regla de la orden y donde el abad organizaba las 
distintas tareas a seguir por los monjes; el 
calefactorio, sitio donde los monjes podían ir a 
descansar y entrar en calor; el refectorio o 
comedor y la cocina. Las celdas eran los 
dormitorios de los monjes y solían estar en el piso 
superior. A esta estructura fundamental se añadía la 
parte el huerto, la enfermería, el locutorio, la 
hospedería, establos, lagares, molinos, talleres 
y el cementerio. 
 
 Las Catedrales. A partir del siglo XII, y debido a la prosperidad 
de la época, se desarrollaron las artes, especialmente la arquitectura. 
La catedral se convirtió en el símbolo permanente de la 
arquitectura de la Edad Media. Se erigieron magníficos templos en 
agradecimiento a Dios por las bendiciones otorgadas a su pueblo. Las 
ciudades competían por tener la más bella catedral con las agujas 
más altas apuntando al cielo. La mayor inversión de capital durante 
el periodo, toda una fortuna, se destinó a la construcción de 
catedrales, cuyas obras tardaban más de un siglo en concluir. 
 
El material predominante en la construcción de las catedrales era la 
piedra, que minimizaba el peligro de incendios. Los arquitectos 
desarrollaron nuevas soluciones a viejos problemas, ideando el arco 
apuntado y los arbotantes para desplazar el peso de la carga de los 
techos abovedados hacia los macizos soportes de piedra. Las nuevas 
tecnologías hicieron posible la construcción de grandes vidrieras 
(ventanas bellamente adornadas con vidrios de colores) y altas 
agujas. 
 
Las catedrales constituían una gran fuente de prestigio y de orgullo 
cívico. Por su parte, los devotos y los peregrinos eran un creciente 
manantial de ingresos para las ciudades con catedral. 
Apuntes de Religión 4º ESO 
8 
 
 ACTIVIDADES 
 
1. Une con flechas los siguientes conceptos con sus correspondientes definiciones: 
 
Ora et labora 
Dentritas 
 
Scriptorium 
 
Abad 
 
Escobolari 
 
Claustro 
 
Vidrieras 
 Encargado de tocar las campanas 
 
 Ermitaños que vivían en los árboles 
 
 Grandes ventanas de colores de las catedrales 
 
 Lugar donde se hacen copias de los libros 
 
 Patio interior de los monasterios 
 
 Responsable de un monasterio 
 
 Reza y trabaja 
 
2. Observa las fotografías e indica: el refectorio, el claustro, la sala capitular y la celda. 
 
 
 
 
 
 
3. ¿Por qué los monasterios difundieron la cultura en la Edad Media? 
 
 
 
 
 
4. ¿Por qué las catedrales se convirtieron en símbolos de las ciudades medievales? 
 
 
 
 
5. ¿Qué diferencias hay entre los monjes benedictinos con los cistercienses? 
 
 
 
 
 
 
 
6. ¿Qué diferencia hay entre un anacoreta y un monje de un monasterio? 
 
 
 
 
7. ¿Cómo vivían los monjes medievales en sus monasterios? 
 
 
 
Apuntes de Religión 4º ESO 
9 
 
4. Órdenes religiosas en la Edad Media 
 
Durante la Edad Media la Iglesia se vio con frecuencia envuelta en luchas por el poder. Pero al mismo tiempo 
en su seno nacían iniciativas generosas, nuevas formas de vida religiosas que trataban de mantener el ideal de 
seguimiento de Cristo. Por tanto a lo largo de la Edad Media van apareciendo multitud de órdenes religiosas de 
diversa índole: militares, caritativas, devocionales… Investiga en internet y busca información sobre ellas. 
 
1. Completa el siguiente cuadro buscando en www.wikipedia.org: 
 
 
Orden 
mendicante 
 
Los miembros de esta orden, ¿a qué renuncian y cómo viven? 
 
Orden 
hospitalaria 
 
¿Qué objetivo tienen las órdenes hospitalarias? 
 
 
 
Orden 
militar 
 
 
¿Cuál es la principal característica de estas órdenes? 
 
 
 
Con qué objetivo o propósito se crean las órdenes militares surgidas en la Edad Media: 
 
 Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén: 
 
 
 Orden de Calatrava: 
 
 
 
 Orden del Temple: 
 
 
 
 Orden de Santiago: 
 
 
 
 Soberana Orden Militar de Malta: 
 
 
 
 
 
2. Busca en www.wikipedia.org información sobre las siguientes órdenes religiosas. 
 
 
ORDEN DOMINICA 
 
Nombre del fundador: 
 
 
 
País donde se funda: 
 
 
 
Descripción del hábito: 
 
 
 
 
 
ORDEN 
FRANCISCANA 
 
Nombre del fundador: 
 
 
 
País donde se funda: 
 
 
 
Símbolos franciscanos: 
 
 
ORDEN 
CISTERCIENSE 
 
Nombre del fundador: 
 
 
 
País donde se funda: 
 
 
Color del hábito: 
 
 
 
 
 
http://www.wikipedia.org/
http://www.wikipedia.org/
Apuntes de Religión 4º ESO 
10 
 
3. Los monjes en sus monasterios rezan en distintas horas de días unas oraciones que en 
conjunto se llama Oficio Divino. Estas horas se llaman horas canónicas. Investiga en Internet e 
indica a qué hora del día corresponden las siguientes horas canónicas: 
 
Horas canónicas Horas del día 
 
Copia la definición de horas canónicas de Wikipedia 
Maitines 
Laudes 
Hora Tercia 
Hora Sexta 
Hora Nona 
Vísperas 
Completas 
 
4. Amplia este dibujo en la página: 
http://adadiversificacion.blogspot.com/2008/03/los-monasterios-en-
la-edad-media.html e indica las 14 partes en que se divide este 
monasterio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. En España existe una comunidad de monjes Cartujos en Burgos. Lee su página web 
www.cartuja.org y contesta a las siguientes preguntas. (Pincha en monjes) 
 
- ¿Quién es el fundador de la Cartuja? 
 
 
 
- ¿A qué se dedican los cartujos? 
 
 
 
 
 
- El camino del cartujo es duro, indica qué privaciones tienen en sus vidas. 
 
 
 
 
 
- El marco de vida del cartujo se desarrolla en la ermita, ¿cómo son estas ermitas? 
 
 
 
 
http://adadiversificacion.blogspot.com/2008/03/los-monasterios-en-la-edad-media.html
http://adadiversificacion.blogspot.com/2008/03/los-monasterios-en-la-edad-media.html
http://www.cartuja.org/
Apuntes de Religión 4º ESO 
11 
 
5. El Camino de Santiago 
 
1. Origen e historia. Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo, fue uno de los 12 apóstoles que 
acompañaron a Jesús. Algunas leyendas dicen que estuvo en España predicando. Lo que sí 
es cierto es que murió decapitado en Jerusalén, en el año 42, por orden de Herodes Agripa. 
Según la tradición, sus discípulos robaron su cuerpo y lo trasladaron en un viaje marítimo de 
siete días hasta las costas gallegas para cumplir con la tradición entre los apóstoles de ser 
enterrados donde predicaron. 
 
El descubrimiento de la tumbadel apóstol Santiago se produce 
en el año 813 cuando un pastor de la remota Galicia cree ver un 
campo de estrellas señalando un lugar en el monte Libradón. 
Informa a Teodomiro, obispo de Iria Flavia, quien acude a 
inspeccionar el lugar. Lo que encuentra es un arca de mármol y 
en su interior unos restos humanos. Teodomiro declara, por revelación divina, que 
aquélla es la tumba de apóstol Santiago y avisa al rey astur Alfonso II el Casto, 
quien ordena levantar una primera iglesia de ladrillos para proteger el lugar santo. 
 
Desde entonces, peregrinos de toda Europa comienzan a caminar en dirección a la capital gallega. La iglesia 
de ladrillos de barro fue poco a poco convirtiéndose en una catedral de grandes proporciones, siempre 
rodeando al lugar donde se encontró el arca con los restos sagrados. Apareció una nueva terminología, la de 
peregrino, viajero a Compostela, como antes lo fue romero, para quien visitaba Roma, o palmero, en alusión 
al que acudía a rezar a Jerusalén 
 
2. Distintos caminos. El Camino finaliza en la tumba del Apóstol Santiago, dentro de la Catedral de 
Santiago de Compostela. En cuanto a su comienzo, se dice que el Camino se inicia en la puerta de casa de 
cada uno. Y es verdad. Así fue en la Edad Media. No obstante, el camino más conocido y utilizado es el 
llamado Camino Francés, por el que vienen los peregrinos desde fuera de España. Entran por Roncesvalles 
(Pirineos) o por Jaca (Huesca) y sigue la dirección Puente la Reina (Navarra) donde todos los caminos 
europeos se unen en dirección a Santiago pasando por Logroño, Burgos, León… Es la ruta mejor señalizada, 
con mayor número de refugios y también la más utilizada: el 90% de los peregrinos utilizan este Camino. 
 
Hay otros dos caminos en auge: el primero, llamado "Camino del Norte", 
discurre por la costa norte de la península, desde Irún (San Sebastián) hasta 
Santiago. El segundo, la "Vía de la Plata", llega a Santiago desde la zona de 
Sevilla, atravesando Extremadura (Cáceres-Mérida) y parte de Castilla León 
(Salamanca-Zamora) hasta llegar a Astorga (Léon) fusionándose con el 
camino Francés. Ambos caminos están señalizados pero no disponen de 
refugios por todo el recorrido, por lo que normalmente hay que utilizar 
pensiones, albergues juveniles o campings. Además, es más difícil conocer 
a otros peregrinos en estos caminos, ya que sólo son utilizados por un 5% 
de los que marchan a Santiago. 
 
Estos serían los tres caminos mejores acondicionados y más usados, pero 
existen otros como son el Camino del Levante cuyo origen está en Valencia 
y en Alicante y atravesando el centro de España se une con el camino de la 
Plata en Zamora. El Camino de la Lana, es la ruta que seguían ganaderos, 
esquiladores y peregrinos desde tierras manchegas (Cuenca) hasta llegar a 
unirse con el camino Francés en Burgos. El Camino de Madrid, saliendo de la capital de España, pasando por 
Segovia y Valladolid hasta llegar al camino Francés en la ciudad de Sahagún (León). El Camino de San Jaime 
tiene su origen en el monasterio de Monserrat en Barcelona, pasando por Lérida, Zaragoza hasta Logroño. 
Está también, el Camino Portugués que nace en el sur del país para la ciudad compostelana. El Camino de 
Santiago se puede continuar hasta llegar a las costas gallegas por el llamado Camino de Finisterre. 
 
3. Año Santo, Jubilar o Compostelano es aquel en el que la festividad de 
Santiago, 25 de julio, cae en domingo. La Iglesia decreta que es Año Santo y cumpliendo 
ciertos requisitos se puede alcanzar la indulgencia plenaria (que es, en pocas palabras, el 
perdón de todos los pecados). 
 
Estos requisitos son: a) Visitar la Tumba del Apóstol en la Catedral y rezar (no es necesario 
realizar la peregrinación) b) Recibir el Sacramento de la confesión (ya sea en la Catedral o 
en cualquier otro lugar quince días antes o después) c) Recibir la Comunión. 
 
Los Años Santos Jacobeos comenzaron en 1179 por Bula Papal de Alejandro III y los 
próximos serán el 2021, 2027, 2032, 2038, 2049… 
Apuntes de Religión 4º ESO 
12 
 
4. Documentos. La credencial es un documento que demuestra que la 
persona que lleva este documento es un peregrino y puede así utilizar los refugios. 
La credencial se debe sellar una o dos veces al día en los lugares por los que se 
pasa (sellos de iglesias, refugios, hoteles, bares....), indicando la fecha, para 
demostrar que se está efectivamente haciendo la peregrinación. La Compostela 
es un documento de la Catedral de Santiago que certifica la peregrinación a 
Santiago por motivos religiosos. Para conseguirla, se debe mostrar la credencial, donde se ha ido sellando y 
poniendo la fecha a lo largo del Camino. Para conseguir la Compostela se ha debido llegar a Santiago tras 100 
kilómetros andando o 200 en bicicleta, como mínimo. 
 
5. Refugios o albergues. A lo largo del Camino Francés existen más de 100 
albergues exclusivos para peregrinos en los que pueden dormir gratuitamente o 
pagando un bajo precio. Se pide a cambio silencio a una hora temprana, dejar 
limpias las instalaciones y colaborar con un donativo. Los hay de todo tipo, desde 
edificios nuevos con microondas y colchones en las camas al duro suelo de una 
escuela pública o un polideportivo. Lo único que se garantiza es un techo para 
guarecerse y agua para lavarse. En los demás caminos no existen apenas albergues 
por lo que hay que hospedarse en hostales, parroquias, campings… 
 
6. La peregrinación actual. A pie: El 70% de los peregrinos utilizan este 
medio de transporte. Desde Roncesvalles (Pirineos) a Santiago hay 790 km que se 
realizan en 30 días aproximadamente. Es la forma más dura de afrontar el Camino, 
pero también la más bella, la que reproduce más fielmente el viaje medieval. En 
bicicleta: Es un método en auge, debido a la gran afición a la bicicleta de montaña 
entre la gente joven. Un 29% de las personas que llegan a Santiago lo hacen sobre 
dos ruedas. Se necesitan un total de 12 días para hacer el Camino Francés. En 
muchos tramos es necesario circular por carreteras asfaltadas debido al mal estado 
de la senda peatonal. Los viajeros que van a pie tienen preferencia frente a los que van en bici a la hora de 
dormir en los refugios de peregrinos. A caballo: Es un medio de transporte poco utilizado, apenas el 1% del 
total. Se necesita el mismo tiempo que caminando para completar todo el recorrido. Algunos refugios gallegos 
disponen de cuadras e instalaciones para los animales. 
 
7. Señales. A lo largo del trayecto de los diversos caminos que conducen a Compostela aparecen unas 
flechas amarillas pintadas en los lugares más insólitos: árboles, pequeñas piedras en el suelo, muros... 
indicando el lugar por donde transcurre el camino. Esta señalización, la principal del Camino, existe desde 
1984 cuando Elías Valiña Sampedro, el párroco de un pueblecito de Lugo, comenzó a pintar las flechas con 
una pintura amarilla que le regalaron unos trabajadores que la utilizaban en la 
señalización horizontal de las carreteras. Valiña además, realizó varios trabajos de 
limpieza, recuperación de tramos perdidos, enumeración kilométrica, etc. Su labor fue tan 
importante que se le considera el mayor impulsor, promotor y conservador del Camino de 
Santiago como ruta de peregrinación y turismo de los últimos años. 
 
8. Los peregrinos en la Catedral. Cuando el peregrino llega a la Catedral de 
Santiago, se topa con el conocido Pórtico de Gloria, una obra escultórica cumbre del arte 
románico realizada por el Maestro Mateo. Una vez en el Pórtico, antes de la restauración, 
el peregrino cumple con el rito pagano de “los coscorrones”: poner la mano en la columna 
del parteluz bajo la figura del apóstol Santiago para pedir tres deseos. Después de este 
ritual, el peregrino se dirige al altar mayor de la Catedral donde se encuentra la imagen 
del Santo para darle un abrazo ydespués visitar la cripta debajo del altar mayor donde se 
encuentra el sarcófago con los restos del apóstol. 
 
Uno de los símbolos más conocidos y populares de la catedral de Santiago es el botafumeiro. Dice la leyenda 
que el primer incensario del templo compostelano fue construido en el siglo XI por motivos de higiene. En la 
Edad Media, los peregrinos, exhaustos tras hacer el Camino, se aglomeraban en la catedral. Para luchar contra 
la acumulación de olores corporales, caldo de cultivo de epidemias, se encargó un incensario 
de grandes dimensiones. En el siglo XVI, gracias a una ofrenda del rey Luis XI de Francia, se 
sustituye el artefacto medieval por otro nuevo, también de plata. Pero éste fue robado en 
1809 durante la Guerra de la Independencia y sustituido por otro más moderno pero esta vez 
de latón plateado. Las personas encargadas de hacer funcionar el botafumeiro son los 
tiraboleiros. Son ocho, visten de rojo y están entrenados para que el vuelo del monumental 
incensario sea perfecto. Para mover los 53 kilos que pesa el botafumeiro, los tiraboleiros tiran 
de unas cuerdas y con el apoyo de una polea consiguen que éste ascienda hasta la bóveda. 
Apuntes de Religión 4º ESO 
13 
 
 ACTIVIDADES 
 
1. Traza con varios colores los distintos caminos que llegan a Santiago de Compostela. Para ello 
colorea los cuadros e indica el camino correspondiente a ese color. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Explica brevemente el origen de: 
 
LAS SEÑALES AMARILLAS EL BOTAFUMEIRO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apuntes de Religión 4º ESO 
14 
 
6. Las Cruzadas 
 
1. Origen de las Cruzadas 
 
En el siglo XI la expansión del Islam hace que los peregrinos que se 
dirigían a Tierra Santa a visitar los santos lugares de Jerusalén 
tengan dificultades para viajar por estas tierras, pues los 
musulmanes controlaban el lugar. Ante esta situación, los papas y los reyes cristianos organizan expediciones 
militares para conquistar Tierra Santa. Entre los años 1095 y 1270 se producen las Cruzadas, llamadas así 
porque los combatientes tenían una cruz roja de tela en el hombro derecho. 
 
El cruzado, lleno de entusiasmo y convocado por las autoridades eclesiásticas, se despoja 
de sus bienes, deja a los suyos y marcha muy lejos. Además, por participar en las cruzadas, 
tendrán plena indulgencia, se les perdonan todos los pecados, incluyendo la promesa de la 
vida eterna para quien muera defendiendo la Cristiandad. Por otro lado se les otorgaba a los 
señores feudales que patrocinaban las cruzadas el derecho al botín y a las tierras 
conquistadas al Islam. Las Cruzadas, inicialmente estaban inspiradas en un deseo 
espiritual: liberar la Tierra Santa del dominio musulmán. Pero poco a poco se va 
despojando esta intención originaria y va prevaleciendo –en el caso de los caballeros- la 
ambición por conquistar territorios, siendo incluso infieles a sus reyes. 
 
Durante 200 años, Tierra Santa se convirtió en un inmenso campo de batalla en el que del lado cristiano 
participaron entre otros: el rey de Inglaterra Ricardo Corazón de León, el emperador de Alemania Federico 
Barbarroja o San Luis IX, rey de Francia. Entre los musulmanes, los protagonistas principales fueron el gran 
Saladino o el caudillo Baybars. En esa vorágine de guerras y batallas, Jerusalén se convirtió, por el simbolismo, 
en el objetivo más deseado. Para proteger a los peregrinos surgen órdenes militares como: los Caballeros de 
San Juan de Jerusalén, la Orden Teutónica o los Templarios. 
 
2. Causas de las Cruzadas 
 
 El sentimiento religioso de la población y la peregrinación a Tierra Santa. 
 El aumento de la población y la falta de alimento suficiente para la misma. 
 La necesidad de expansión comercial por parte de las ciudades italianas. 
 
 La amenaza de los turcos-musulmanes a Europa occidental. 
 El deseo de gloria y ambición de los reyes y señores de Europa. 
 La necesidad del Papado de afianzar su poder ante el emperador 
 
3. Las ocho Cruzadas 
 
 Primera (1096-1099) La predicación del Papa Urbano II 
animó a que el predicador Pedro el Ermitaño formara un grupo 
conocido como la Cruzada popular formada por gente humilde 
que de manera desorganizada se dirigieron a Oriente. Ya en 
territorio turco, todos fueron aniquilados fácilmente. Será la 
Cruzada de los príncipes, formada por contingentes armados 
procedentes principalmente de Francia los que llegarían a 
conquistar la ciudad de Jerusalén en 1099 con Godofredo de 
Bouillon y Balduino a la cabeza que terminaron con la ocupación 
de Tierra Santa. 
 
 Segunda (1147-1149). A medida que el espíritu de cruzada 
iba decayendo entre los cristianos, cada vez más cómodos en su 
nuevo estilo de vida orientalizante, entre los musulmanes iba 
creciendo el espíritu de Yihad o Guerra Santa. Este sentimiento 
fue explotado por una serie de caudillos que consiguieron unificar 
los distintos Estados Musulmanes y lanzarse a la conquista de los 
reinos cristianos. El primero de estos fue Zengi, gobernador de 
Mosul (Irak), que en 1144 conquistó Edesa, enclave cruzado. 
Como respuesta a esta conquista, el Papa Eugenio III, a través del monje Bernardo de Claraval predicó la 
segunda Cruzada. A diferencia de la primera, en esta participaron reyes de la Cristiandad, encabezados por 
Luis VII de Francia y por el emperador germánico Conrado III. Llegaron a Jerusalén y desde allí decidieron 
atacar la ciudad cercana de Damasco. La expedición fue un fracaso, ya que tras sólo una semana de asedio 
infructuoso, los ejércitos cruzados se retiraron y volvieron a sus países de origen. 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Jihad
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Santa
http://es.wikipedia.org/wiki/Zengi
http://es.wikipedia.org/wiki/Mosul
http://es.wikipedia.org/wiki/1144
http://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_de_Claraval
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_VII
http://es.wikipedia.org/wiki/Francia
http://es.wikipedia.org/wiki/Conrado_III
Apuntes de Religión 4º ESO 
15 
 
 
 Tercera (1189-1192). Saladino, sultán de Egipto, se hizo cargo del 
ejército musulmán y emprendió la reconquista de los territorios ocupados 
por los cruzados, entre ellos Jerusalén. La toma de Jerusalén conmocionó 
a Europa y el papa Gregorio VIII convocó una tercera cruzada. En esta 
participaron reyes de los más importantes de la Cristiandad: Ricardo 
Corazón de León (rey de Inglaterra), Felipe II (rey de Francia) y el 
emperador alemán Federico I Barbarroja. Este último, al mando del grupo 
más poderoso, siguió la ruta terrestre, en la que sufrió algunas bajas. 
Cerca de Siria, el Emperador murió ahogado mientras se bañaba en el rio 
Salef (en la actual Turquía) y su ejército ya no continuó hacia Palestina. 
 
Los ejércitos inglés y francés llegaron por la ruta marítima. Su primer (y 
único) éxito fue la toma de la ciudad de Acre el 13 de julio de 1191, tras la 
cual Ricardo realizó una matanza de varios miles de prisioneros (de ahí el 
nombre de Corazón de León). Felipe II estaba preocupado por los 
problemas en su país y molesto por las rivalidades con Ricardo, por lo que 
regresó a Francia, dejando a Ricardo al mando de la cruzada. Éste llegó 
hasta las proximidades de Jerusalén, pero en lugar de atacar prefirió firmar una tregua con Saladino, temiendo 
que su ejército diezmado de 12.000 hombres no fuera capaz de conquistar Jerusalén. Saladino falleció seis 
meses después. Ricardo murió en 1199 por una flecha a su regreso a Europa. De esta forma, se cerraba la 
tercera Cruzada con un nuevo fracaso para los dos bandos. 
 
 Cuarta (1202 – 1204).El relativo éxito que había tenido la tercera Cruzada 
había encendido de nuevo los ánimos de los occidentales para combatir en Tierra 
Santa. Un grupo de nobles, principalmente franceses, iniciaron un nuevo 
movimiento cruzado teniendo por jefe a Bonifacio de Monferrato. Al no ser ya 
posible la ruta terrestre, los cruzados debían tomar la ruta marítima, por lo que se 
concentraron en Venecia. Faltos de dinero y de hombres para llegar a Tierra Santa 
el veneciano Alejo IV propuso que si los cruzados le ayudaban a conquistar 
Constantinopla las deudas de los cruzados desaparecerían. El saqueo a la ciudad 
fue terrible, murieron miles de cristianos y desvalijaron y destruyeron edificios y 
palacios. El Papa Inocencio III los excomulgó a los cruzados y Alejo IV al final no 
llegó a ser Emperador de Constantinopla. 
 
 
La convicción de que los reiterados fracasos se debían a la falta de inocencia de los 
cruzados, llevó a la conclusión de que sólo los puros podrían reconquistar Jerusalén. En 
1212 un predicador de 12 años organizó la llamada cruzada de los niños, en la que miles 
de niños y jóvenes recorrieron Francia y embarcaron en sus puertos para ir a liberar Tierra 
Santa. Por el camino muchos fueron capturados por capitanes desaprensivos y vendidos 
como esclavos, otros muchos murieron de hambre y tan sólo algunos consiguieron regresar 
al cabo de los años. Algunos historiadores dudan de este pasaje. 
 
 
 Quinta (1217 - 1221). Proyectada en el Concilio de Letrán (1215), se la llamó la Cruzada Húngara porque 
fue comandada por André II, rey de Hungría. Se fijó como meta la conquista de Egipto pero no la pudo 
alcanzar, siendo derrotada en El Cairo. 
 
 Sexta (1228 - 1229). Anunciada por el emperador alemán Federico II, fue dirigida por él mismo sin la 
aprobación de la Iglesia. Si bien aspiraba a recuperar Jerusalén prefirió la diplomacia a la lucha armada y 
negoció con el rey de Siria una tregua de diez años que permitía el libre acceso de peregrinos cristianos a los 
Santos Lugares. 
 
 Séptima (1248 - 1254). Fue decidida en el Concilio de Lyon (1245), después que 
Jerusalén cayó nuevamente en poder de los turcos. La dirigió contra Egipto, bajo cuyo 
control estaban los Santos Lugares, el rey Luis IX de Francia. Terminó con una 
completa derrota. 
 
 Octava (1268 - 1270). Fue la segunda cruzada emprendida por Luis IX y el último 
esfuerzo de Europa por recuperar Tierra Santa. En esta ocasión el objetivo era llegar a 
Túnez. Llegados a tierras africanas sobre los cruzados cayeron los avasalladores 
calores africanos y las epidemias llagando a matar al propio rey. La Cruzada quedó 
totalmente desorganizada pese a la colaboración del hermano del rey Carlos de Anjou 
quien firmó la paz con las autoridades tunecinas. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_VIII
http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_I_de_Inglaterra
http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_I_de_Inglaterra
http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_II_de_Francia
http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_I_Barbarroja
http://es.wikipedia.org/wiki/Turqu%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Palestina_(regi%C3%B3n)
http://es.wikipedia.org/wiki/Acre_(Ciudad)
http://es.wikipedia.org/wiki/13_de_julio
http://es.wikipedia.org/wiki/1191
http://es.wikipedia.org/wiki/1199
http://es.wikipedia.org/wiki/Venecia
http://es.wikipedia.org/wiki/1212
http://es.wikipedia.org/wiki/Cruzada_de_los_ni%C3%B1os
Apuntes de Religión 4º ESO 
16 
 
 ACTIVIDADES 
 
1. Completa el párrafo sobre las Cruzadas. 
 
Las Cruzadas fueron ___________________ militares realizadas por los _________________ de 
 
Europa, normalmente a petición del _____________, que comenzaron en el año __________ y cuyo 
 
objetivo era recuperar _________________________ y proteger a los ___________________ 
 
que visitaban estas tierras que estaban dominadas por los _______________________. 
 
2. Completa el siguiente cuadro sobre las ocho Cruzadas. 
 
 Personajes que aparecen Acontecimientos 
1º Cruzada 
 
 
 
 
 
¿Quiénes formaban la cruzada popular y qué pretendían? 
2º Cruzada 
 
 
 
 
 
¿Por qué se origina la segunda cruzada? 
 
3º Cruzada 
 
 
 
 
 
¿Por qué llegaron a un pacto el rey Ricardo y Saladino? 
4º Cruzada 
 
 
 
 
¿Por qué los cruzados conquistaron Constantinopla? 
5º y 6º 
Cruzada 
 
 
 
 
 
 
Explica qué es la cruzada de los niños 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 y 8º 
Cruzada 
 
 
 
 
 
 
Apuntes de Religión 4º ESO 
17 
 
7. Los Templarios 
 
 
1. ¿Quiénes eran los templarios? Orden militar fundada 
en los primeros años del siglo XII con el objeto de proteger a los 
peregrinos que acudían a Tierra Santa. Al igual que la formación de la 
otra orden militar de la época, la del Hospital de San Juan, el clima de 
Cruzadas que respiraba la Europa medieval incitó a varios caballeros 
idealistas de procedencias diversas a crear un cuerpo, mitad militar y 
mitad religioso, que se dedicase a la vigilancia de los Santos Lugares. 
 
2. Origen de los templarios. En el año 1118, un grupo de nueve caballeros, compañeros de armas 
de Godofredo de Bouillon, el gran conquistador de Jerusalén, llegaron a Tierra Santa y decidieron dedicar sus 
vidas a la labor de protección de los peregrinos. Entre estos nueves fundadores estaba Hugo de Payens que 
sería el primer Gran Maestre de la orden. 
 
Quedaba así establecida la dualidad monje-guerrero característica de los 
pertenecientes a toda orden militar medieval. El rey cristiano de Tierra Santa, Balduino 
II, les cedía, como emplazamiento en la ciudad, las antiguas mezquitas situadas en el 
mismo lugar donde antaño se encontraba el templo de Salomón. Con ello, los 
caballeros se comenzaron a llamar "templarios" (referente al templo) y este grupo de 
monjes-guerreros se la bautizó como "la Orden del Temple de Jerusalén". 
 
Hugo de Payens regresó a Europa para solicitar la ampliación 
de atribuciones de la orden y unos definitivos estatutos. Se 
aprobó la Orden del Temple en el Concilio de Troyes y suscitó un gran revuelo en 
Europa: un inmenso número de caballeros se vio atraído hacia esta nueva Orden, tanto 
por el ideal de defensa de la religión como por la hipotética fortuna (espiritual y material) 
que podían lograr en los Santos Lugares. 
 
Se aprobó una regla de la Orden del Temple en la que quedaban establecidos los 
votos monásticos clásicos (pobreza, castidad y obediencia), la humildad y caridad como 
principios de observancia y la obligatoriedad de vivir en comunidad. Se le añadió el 
peculiar uniforme: capa blanca (símbolo de pureza y reconciliación con Dios), cruz paté 
de color rojo y el estandarte, el Beauséant, la enseña blanca y negra. Por otro lado, en 
el año 1139 obtuvieron la dependencia directa del Papa quedando exentos de pagar los 
diezmos a los obispados de alrededor. 
 
Comenzaba la época dorada de la orden, cuyos caballeros recorrían Tierra Santa rodeados de un halo de 
grandeza y santidad; un santo de la época llamado Bernardo hablará de los Templario con estas palabras: "La 
disciplina es constante y la obediencia siempre respetada [...]; los caballeros llevan lealmente una vida común 
sobria y alegre, sin hijos ni mujer; no se les encuentra jamás ociosos o curiosos, y no conservan ninguna 
noción de superioridad personal; se honra al más valiente y no al más noble [...]; detestan los dados y el 
ajedrez, tienen horror de las cacerías, se cortan el pelo al ras, nunca se peinan, raramente se lavan, llevan la 
barba descuidada, están sucios de polvo y tienen la piel curtida por el calor y por la cota de malla, sudados y 
manchados por el orín de sus armas [...]; un Caballero de Cristo es un cruzado permanentemente empeñado 
en un doble combate:contra la carne y la sangre". 
 
3. La caída del Temple. Pese a que Federico II fue coronado emperador 
de Jerusalén en 1229, el cerco sobre los reinos cristianos en Oriente se estrechaba 
constantemente. En el año 1291, la última posesión cristiana en Tierra Santa, San 
Juan de Acre, cayó en manos musulmanas, dando por finalizados casi doscientos 
años de dominación europea. Con ello, la labor para la que fue creada la orden del 
Temple desapareció por completo, por lo que los templarios regresaron a Europa. 
A su llegada al Viejo Continente los Templarios se mostraron más ociosos y menos 
preocupados de sus votos: ya no había enemigo al que combatir, sólo quedaba 
dedicarse a vivir de las múltiples rentas y beneficios que la orden tenía. Sin embargo, allí donde su situación 
era más ventajosa (en Francia), el Temple halló a un enemigo: Felipe IV el Hermoso, uno de los más 
intransigentes y autoritarios monarcas medievales. Como guardián más celoso de la autoridad real, y también 
debido a su peculiar codicia, Felipe IV no tardó en abrigar los más fervorosos deseos de dominar la 
infraestructura y los fabulosos tesoros (aumentados por la imaginación popular) de los Caballeros Templarios. 
Después de varias maniobras en la sombra, como el intento de fusión de todas las órdenes militares bajo su 
mandato o la interpelación ante el Papa para que diera el visto bueno a la confiscación de sus tesoros, Felipe 
IV pasó a la acción directa: inculparlos de falsas acusaciones con el consentimiento del Papa Clemente V. 
Apuntes de Religión 4º ESO 
18 
 
4. El juicio y la condena. El 13 de octubre de 1307 fueron apresados todos los 
miembros de la Orden (incluido el Gran Maestre, Jacques de Molay) y Felipe IV logró, por 
fin, su más anhelado sueño: confiscar los bienes de los Templarios. Apenas una semana 
más tarde comenzaron los interrogatorios donde, "ayudados" por la formidable maquinaria 
de la Inquisición, los templarios confesaron haber cometido, una por una, todas las 
acusaciones que se les imputaban: apostasía (negar la fe cristiana), practicar y tolerar la 
sodomía (sexo anal) y los contactos de tipo homosexual (besos íntimos), adorar a un ídolo 
(conocido con el nombre de Bafomet), no celebrar la consagración en sus misas y la 
utilización de alfabetos secretos. El viernes, 18 de marzo de 1314, Jacques de Molay y unos 
cuarenta templarios fueron quemados en una de las orillas del río Sena en París. 
 
 ACTIVIDADES 
 
1. Lee el texto que en su momento fue motivo de condena a los Templarios y utilizado por Felipe IV 
el Hermoso para justificar sus acusaciones. Después, enumera las denuncias e imputaciones que 
aparecen en el texto: "Hemos sabido recientemente [...] que los hermanos de la orden de la Milicia del 
Temple, ocultando al lobo bajo la apariencia del cordero [...] insultan miserablemente a la religión de nuestra fe 
[...]; cuando ingresan en la orden y profesan, se les presenta su imagen y, horrible crueldad, le escupen tres 
veces al rostro [...]; Esta gente inmunda ha renunciado a su gloria por la estatua del becerro de oro e inmolando 
a los ídolos [...]; el monje le conduce [se refiere a la ceremonia de iniciación de un freile] secretamente detrás 
del altar [...] , le hace despojarse de sus ropas y el receptor lo besa al final de la espina dorsal, debajo de la 
cintura, luego en el ombligo y luego en la boca, y le dice que si un hermano de la orden quiere acostarse con él 
carnalmente, tendrá que sobrellevarlo porque debe y está obligado a consentirlo [...]; se disponen en torno al 
cuello de un ídolo que tiene la forma de una cabeza de hombre con una gran barba, y que esta cabeza se besa y 
adora en las reuniones posteriores[...]; después de esto, se abrirá una investigación especial". 
 
 
 
 
 
2. Lee la siguiente cronología de los templarios y enumérala correctamente: 
 
 Al principio, nueve caballeros de origen francés juraron los votos de castidad, pobreza y 
obediencia ante el rey de Jerusalén. 
 Balduino II le concedió los cuarteles que habían el Templo de Salomón, (en francés temple). 
 
 Con el tiempo, Hugo de Payens, pensó en ampliar esta orden y consiguió que los reyes y príncipes 
cristianos protegieran esta orden con donativos y limosnas. 
 El nacimiento de los Templarios hay que en marcarlo en las cruzadas: expediciones militares para 
liberar a los Lugares Santos del dominio de los musulmanes. 
 El papa Clemente V (1311) disolvió la orden. 
 
 El rey francés Felipe IV decidió hacerse con sus tesoros para favorecer su maltrecha economía 
real. 
 En 1115, un caballero francés llamado Hugo de Payens, funda una orden de monjes que custodie a 
los peregrinos en Tierra Santa (país donde vivió Jesús). 
 Un viernes 13 de marzo de 1314 el Gran Maestre, junto con otros miembros de la Orden fueron 
quemados en la hoguera. 
 
Apuntes de Religión 4º ESO 
19 
 
8. La Inquisición 
 
1. Las grandes herejías medievales 
 
Muchos cristianos animados por la reforma gregoriana, del papa Gregorio VII, 
se unen formando movimientos evangélicos que protestan contra la Iglesia 
Feudal. Estos grupos van divulgando ideas que tienen gran calado popular, 
pero están desviadas de la doctrina cristiana. Surgen de esta manera grandes 
herejías medievales: errores en materia de fe. 
 
Los Valdenses: Su nombre viene de Valdés, rico mercader, que abandona sus bienes y predica la 
pobreza como seguimiento de Cristo. Se le une un grupo de personas que se reúnen para rezar y leer las 
Escrituras a diario y proclaman por las plazas: “No se puede servir a Dios y al dinero”. Pero pronto caen en 
herejía: Niegan la necesidad de la Iglesia y niegan la presencia real de Cristo en la Eucaristía. 
 
 Los Cátaros: Este grupo de cristianos afirman la existencia de dos principios: el Dios del bien, que crea 
las almas, y el Dios del mal, que crea la materia. Por eso todo lo que tenga que ver con la materia es invención 
del demonio: el cuerpo, el matrimonio, la procreación… Una de sus mayores herejías era afirmar que 
Jesucristo no tenía verdadero cuerpo, y por lo tanto ni sufrió ni murió en la cruz. De la misma manera tampoco 
aceptan los sacramentos. 
 
2. La Inquisición 
 
La lucha contra las herejías medievales dio lugar al nacimiento de los tribunales de justicia 
de la Inquisición. En la sociedad medieval cristiana el hereje era percibido como un peligro 
para la convivencia social. De ahí que prácticamente toda la sociedad estaba de acuerdo 
con la existencia de este tribunal que velaba por la fe y la paz social. 
 
 Definición: fue institución judicial creada por el Papa en la Edad Media, con la misión 
de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. 
 
 Miembros del tribunal: Cada tribunal constaba de varios inquisidores a 
modo de jueces y un fiscal que denunciaría a los herejes. Había también un grupo 
de teólogos, llamado calificadores, y con gran número de agentes seculares, 
llamados familiares, que eran como la policía del Santo Oficio. Finalmente un 
notario, para anotar por escrito todo el proceso y un médico que estaba presente 
en las torturas. 
 
 Los procedimientos: Los inquisidores se dirigían al sitio donde se 
sospechaba que había un foco de herejía. Pedían el apoyo de las autoridades 
locales que estaban obligadas a otorgarla. Se leía un edicto de gracia y perdón en 
la iglesia mayor donde se detallaba cuales eran los errores contra la fe y se daba 
un plazo para el arrepentimiento. Además se instaba a quien conociera herejes 
los delatara en el plazo de un mes. 
 
 Los que confesaban voluntariamente eran sentenciados inmediatamente 
con penas religiosas que consistían en oraciones diarias, peregrinaciones,ayunos y multas. 
 En el caso de existir pruebas suficientes contra el reo y éste no 
confesaba la verdad, se aplicaba la tortura. Si el acusado confesaba, entonces era condenado a varios años 
de prisión o de galeras, confiscación de bienes, prohibición de ejercer ciertos oficios pare él y sus herederos, 
llevar vestimentas que denotaran su condición de arrepentido. 
 En caso de persistir en su error, el tribunal de la Inquisición entregaba al condenado a las autoridades 
civiles para que ésta ejecutara la sentencia de muerte. 
 
 Los autos de fe. Cuando había suficientes sentencias se hacía lo 
que finalmente se conoció como auto de fe. Era una ceremonia que 
duraba un día entero. Comenzaba a primeras horas de la mañana, 
cuando los reos eran llevados a la casa del inquisidor, en la que se los 
vestía con una túnica amarilla y un gorro en pico (los sambenitos). Se 
hacía un desfile hasta el lugar donde se llevaría a cabo el acto; en general 
una plaza importante. Se celebraba misa con un sermón que se refería a 
lo horrendo de la herejía. Luego se leían las sentencias, comenzando por 
las más leves. Los condenados eran quemados vivos en presencia de 
todo el pueblo en unas piras de madera. 
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=pruebas&?intersearch
Apuntes de Religión 4º ESO 
20 
 
 La tortura. Los inquisidores recurrían en última instancia a la tortura para conseguir 
la confesión del delito o su arrepentimiento en la conocida cámara de tormentos 
formada por: el verdugo, los inquisidores, los alguaciles, el notario, el médico y el 
procesado. Hay de decir que la Inquisición no inventó la tortura pues su uso era 
genérico en todos los tribunales de la época. Sin embargo, era más benigna en su 
empleo que los tribunales civiles porque, a diferencia de aquellos, sólo en casos 
excepcionales la autorizaba, siendo el tiempo de duración máxima del tormento una 
hora y cuarto, estando prohibido producir derramamiento de sangre o la mutilación y 
por este motivo, el médico estaba presente para evitar los abusos de los verdugos. 
 
 Los delitos: 1. Blasfemia: Las blasfemias eran afirmaciones ofensivas contra Dios, la 
Virgen y los santos. 2. Bigamia: Consiste en contraer un segundo matrimonio sin estar 
disuelto legalmente el primero. 3. Supersticiones: creencias o prácticas contrarias a la 
verdadera religión: invocar al demonio o utilizar técnicas adivinatorias. 4. Brujería: ejercicio de 
un poder sobrenatural siniestro, ejercido por personas que vivían sometidas al demonio y 
conocidas como brujas. Entre las principales razones para acudir a la ayuda de las brujas 
predominan los desórdenes sexuales –tales como adquirir pócimas para seducir a la persona 
deseada-, suscitar calamidades y daños contra enemigos, invocar a los muertos y, resolver 
todo tipo de problemas. 5. Los "pecados abominables": Esta variedad incluía a las 
relaciones sexuales entre personas del mismo sexo o con animales. 6. Delitos propios de los 
religiosos: solicitar favores sexuales a las devotas durante el acto de confesión o celebrar la 
misa sin ser sacerdote. 7. Delitos contra el Santo Oficio: poner obstáculos a la labor del 
tribunal en sus investigaciones, acusar falsamente a cualquier persona ocultando la verdad e 
incumplir las penas o inhabilitaciones impuestas por la Inquisición. 
 
 Inquisición española: La Inquisición Española se diferenciaba de la Inquisición Medieval en primer lugar 
porque a los inquisidores los nombra el rey, no el Papa, o sea que pasan a ser funcionarios del Estado. Y la 
segunda diferencia es que en que los procesos no eran apelables en Roma. El tribunal se organizó de tal 
manera que Torquemada fue nombrado Inquisidor Supremo para Castilla, Aragón y Sicilia, con sede en Sevilla 
y posteriormente en Toledo. El papa Clemente VIII les otorgó facultades de revisar todo tipo de impresos y 
manuscritos y de prohibir la lectura y circulación de todos los libros y papeles que juzgasen perjudiciales a la 
moral o contrarios a los dogmas ritos y disciplina de la iglesia. 
 
 
 Las cifras: En cuanto al número de ajusticiados en España, los estudios realizados por historiados como 
Heningsen y Contreras sobre las cifras afirman que 44.674 causas fueron abiertas entre los años 1540 y 1700, 
concluyeron que fueron quemadas en la hoguera un 1,7 % (algo menos de 9 personas al año en todo el 
imperio). En el caso de la brujería, fueron quemadas 59 brujas en aquellos años. Pese a la leyenda negra que 
hay en torno a la Inquisición, sobre todo la de España, las cifras fueron muchos menos de las que se dicen y en 
comparación con otros momentos históricos como la Revolución Soviética o Francesa las cifras no son tan 
alarmantes, 5 y 10 millones respectivamente. 
 
No obstante, la Iglesia, en nombre de Juan Pablo II pidió perdón por esta oscura etapa del Cristianismo, y 
afirmó con contundencia que ni una sola muerte justifica la actuación de la Iglesia. 
 
 ACTIVIDADES 
 
1. Indica si es verdadero (V) o falso (F) 
 
 La inquisición era un tribunal de justicia civil 
 Millones de personas fueron quemadas en las hogueras por orden de la Inquisición 
 Las ejecuciones de los condenados a muerte se hacía a las afueras de los pueblos 
 Durante la tortura, la Inquisición obligaba a que un médico estuviera presente 
 Todos lo que fueron acusados por la Inquisición fueron torturados 
 Los sambenitos eran los santos a los que se encomendaban los condenados a muerte 
 Aquellos que ejercían la brujería fueron perseguidos por la Inquisición 
 Torquemada fue el primer español en ser quemado en la hoguera 
 Todos los que fueron interrogados por la Inquisición acabaron en la hoguera 
 La Iglesia ha pedido perdón por este pasaje “negro” de la historia de la Iglesia 
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=problemas&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=sexo&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=la%20lectura&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=la%20moral&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=la%20moral&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=disciplina&?intersearch
Apuntes de Religión 4º ESO 
21 
 
2. Observa con atención el siguiente cuadro pintado por Berruguete, y explica los pasos a seguir 
en cualquier procedimiento inquisitorial según lo leído en los apuntes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Miembros del tribunal 1. Procedimientos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Delitos más frecuentes 
5. La tortura 
3. El auto de fe 
Apuntes de Religión 4º ESO 
22 
 
La Iglesia en la Edad Moderna. (S. XVI-XVIII) 
9. La Reforma Protestante 
 
1. Martín Lutero 
 
Martín Lutero nació en 1483 en Eisleben (Alemania). Su padre, de origen 
campesino pero enriquecido gracias a su trabajo de contratista de minas, quiso 
encaminar a su hijo hacia los estudios de leyes. Pero sus esperanzas se vieron 
frustradas cuando el joven Martín entró en un monasterio agustino. Fue un 
monje ejemplar, que cumplía todas las normas y mandatos del monasterio. Pero, 
a medida que pasaba el tiempo, Lutero se inquietaba cada vez más al 
comprobar que, a pesar de sus esfuerzos, de sus disciplinas y ayunos, vivía 
completamente aniquilado por el terror del infierno y la duda de la salvación. 
 
Una visita a Roma a finales del año 1510, por asuntos de la orden, le convenció para realizar una 
reforma de la Iglesia al ver los abusos y corrupciónque había en Roma. Ante el cambio que experimentó 
Martín, su superior decidió que tomara de aires y se fuera como profesor de Sagrada Escritura en la 
universidad de Wittenberg. 
 
Lutero impartió clases de la Biblia, explicando sus libros y sobre todo centrándose en las cartas de San 
Pablo donde descubrió que en la carta a los Romanos, San Pablo afirmaba que “el hombre es salvado 
por la fe, sin necesidad de las obras de la ley”. Es decir, para la salvación no eran necesarias las 
buenas obras sino la fe en Jesús. A partir de este momento defendería como objetivo fundamental una 
reforma de la teología que tuviese en la Sagrada Escritura como fuente y norma, frente a la interpretación 
que hacía la Iglesia de esos libros. 
 
El detonante de la confrontación fue el gesto de Lutero en fijar sus 95 
tesis, el 31 de octubre de 1517, en la puerta de la iglesia del castillo de 
Wittenberg. El documento contenía una violenta crítica del sistema de ventas 
de indulgencias: los documentos que aseguraban el perdón de los 
pecados, previo pago de una cuantía económica que iría destinada a la 
financiación de la Basílica de San Pedro, en Roma. 
 
La reacción del papa León X fue al principio de indiferencia, pero la rápida 
difusión y aceptación de las doctrinas de Lutero llevaron al Papa a condenar 
sus enseñanzas. Lutero contestó quemando públicamente la bula 
(documento papal) que pedía que se retractara de sus ideas. Ante tal 
negativa, el Papa excomulga a Lutero en 1521. 
 
Gracias a la imprenta, que difundió miles de ejemplares de sus 95 tesis, 
Lutero había ganado el favor del pueblo y de algunos príncipes alemanes, 
entre ellos Federico de Sajonia que buscaban debilitar la influencia del 
Papa en la política interna de Alemania. El joven emperador Carlos V invitó 
al monje rebelde a que rectificara de todas sus doctrinas, pero se vio en la 
obligación de expulsarlo del país. 
 
Durante su viaje de regreso a Wittenberg, Lutero fue conducido 
secretamente al castillo de Wartburg en una operación montada por el 
príncipe Federico. Lutero permaneció allí diez meses, bajo la falsa 
identidad de un caballero llamado Jorge. Durante este tiempo de soledad, 
y a pesar de sufrir dolencias físicas y depresiones profundas, se aplicó a 
redactar una multitud de escritos ante los problemas teológicos y 
litúrgicos a los que se debía de enfrentar la reforma: el celibato, la 
oración, los sacramentos… destaca la traducción de la Biblia al alemán 
obteniendo un gran éxito. 
 
Pero más adelante llegaría la crisis ante los desacuerdos que surgieron entre sus seguidores y Lutero 
se dio cuenta de que la reforma no podía instaurarse desde abajo sin la implicación de los príncipes. 
Finalmente Lutero murió sin haber solucionado su obsesión: la salvación de su alma. 
Apuntes de Religión 4º ESO 
23 
 
2. La Reforma Luterana 
 
En el fondo de la enseñanza de Lutero late un problema muy 
personal: su angustia por la idea de la muerte y la salvación de su 
alma, a la que veía incapaz de vencer las tentaciones. 
 
Éste será el punto de partida de su Reforma, que gradualmente va 
creciendo y se aleja de la Iglesia Católica. Las teorías de Lutero se 
pueden resumir en: 
 
 
 Libre examen de la Biblia, es decir, cada cristiano ha de leer e interpretar la Escritura como le 
parezca oportuno, sin necesidad de que haya un órgano de la Iglesia que ayude a entender e interpretar 
la Biblia. 
 
 La salvación viene solo por la fe: para salvarse solo es necesario 
tener fe en Jesucristo, no hace falta realizar buenas obras para conseguir la 
salvación del alma, esta afirmación es conocida como la doctrina de la sola fe. 
 
 Los sacramentos: solamente son símbolos de la gracia o el poder de 
Dios, no la producen, y son sólo dos sacramentos: el Bautismo y la Eucaristía. 
 
 El culto a la Virgen y a los santos es ilícito, es decir no debe de estar 
permitido, porque el único mediador entre Dios y los hombres es Jesucristo. De 
ahí que en las Iglesias protestantes no existan ninguna imagen de la Virgen o de 
los santos. 
 
 No acepta la autoridad del Papa, pues el Papa es una invención de los 
hombres. 
 
 Rechaza el celibato de los sacerdotes, es decir, los curas podrán 
casarse y formar una familia. 
 
 
 
3. La Reforma Calvinista 
 
Juan Calvino, de origen francés, tuvo que huir de Francia al hacerse 
luterano y se refugió en Ginebra (Suiza), a la que convirtió al 
protestantismo. Es el segundo personaje en importancia de la Reforma y 
la llevó hasta sus últimas consecuencias. 
 
Calvino se plantea un problema semejante al de Lutero: cómo es posible 
conseguir la salvación eterna. Pero éste en cambio le da una solución 
diferente, la llamada doctrina de la predestinación, según la cual el hombre no es libre de elegir su 
salvación o condenación: sólo Dios salva y ha elegido –predestinado- a aquellos que quiere salvar. 
 
 
 
4. La Reforma Anglicana 
 
En Inglaterra, la reforma tendrá un origen bastante diferente. El “reformador” será 
el propio rey Enrique VIII, defensor a ultranza de la fe católica hasta que el 
propio Rey pide al Papa el divorcio de Catalina de Aragón, alegando que el 
matrimonio es nulo porque Catalina era viuda de su hermano. 
 
La negativa del Papa a concederle el divorcio lleva a Enrique a presentar al 
Parlamento el Acta de Supremacía, por la que se declara cabeza suprema de la 
Iglesia en Inglaterra. De esta manera, Enrique VIII se casó con Ana Bolena, a la 
que, cinco años más tarde, ordenará decapitar, ya que tampoco le dio hijo varón 
que esperaba. 
 
 
 
Apuntes de Religión 4º ESO 
24 
 
10. El Concilio de Trento 
 
1. Los preludios del Concilio de Trento 
 
Ante la reforma y ruptura de Lutero, la Iglesia Católica reacciona 
convocando un Concilio (reunión de Obispos) en la ciudad 
Italiana de Trento en el año 1545. Empieza, así, la Reforma de 
la Iglesia Católica. El emperador Carlos V elige esta ciudad 
para facilitar la participación de los luteranos alemanes en el 
Concilio, pero este gesto no fue apreciado y no acudieron. No 
se realiza así la pretensión de acabar con la división producida 
por la Reforma luterana, aunque si es posible reorganizar y 
reforzar la Iglesia Católica. 
 
2. Las enseñanzas del Concilio 
 
 Las fuentes de la Revelación, es decir, cómo Dios se ha manifestado a los 
hombres, no es solamente la Biblia como decían los protestantes, sino que, que 
también es la Tradición de la Iglesia: la transmisión oral de la doctrina Católica que 
no aparecen en las Sagradas Escrituras. Y el único intérprete de la Biblia y de la 
Tradición está en el Magisterio de la Iglesia: enseñanzas de los Papas y obispos. 
 
 La salvación del hombre viene dada por la fe y por las obras. A 
diferencia de Lutero, para los católicos las buenas obras son muy importantes y 
condicionan la salvación eterna. Por tanto la gracia de Dios (la acción misericordiosa 
de Dios hacia el hombre pecador) y la libertad humana (hacer buenas o malas 
obras) actúan conjuntamente para la salvación del hombre. 
 
 Los sacramentos. El Concilio afirma que la gracia de Dios llega por medio de 
los siete sacramentos: Bautismo, Confesión, Comunión, Confirmación, Matrimonio, 
Orden Sacerdotal y Unción de los Enfermos. En cambio, los protestantes sólo tienen 
dos sacramentos: el Bautismo y la Eucaristía (la cena) 
 
 Sobre el culto a la Virgen y a los Santos. El Concilio afirma que ambos son 
lícitos y validos. Mientras que los católicos no confunde la acción de adorar (dar gloria a 
Dios y a Jesucristo) con venerar (dar respeto a la Virgen y a los Santos), los protestantes 
creen en cambio que tanto la Virgen como los Santos se adoran como si fueran dioses; no 
comprenden que son intercesores omediadores entre Dios y los hombres. De ahí, que en 
las Iglesias protestantes no hallan imágenes de santos y de vírgenes, e incluso se 
prescinde de la imagen de Jesús en la cruz. 
 
 El Papa es la máxima autoridad dentro de la Iglesia, él es el guía espiritual de 
los católicos y sus enseñanzas han de ser respetadas y cumplidas. Es en este punto, en 
donde los protestantes mantienen su principal diferencia al no aceptar la autoridad del Papa 
dentro de su iglesia, pues la única autoridad es la Biblia. 
 
 Se reafirma el celibato para los sacerdotes católicos, a diferencia de los 
protestantes cuyos pastores están casados, pues según ellos, en la Biblia no se indica en 
ningún sitio que sean célibes. 
 
 Ningún otro concilio había dejado una huella tan profunda en la vida de la Iglesia. No 
pudo establecerse la unidad perdida con la división de los protestantes, pero sirvió para 
clarificar los puntos fundamentales de la fe católica y elaboró un ambicioso programa de 
reformas que darían abundantes frutos en los siglos posteriores. 
 
Apuntes de Religión 4º ESO 
25 
 
 ACTIVIDADES 
 
 
1. Ordena cronológicamente la biografía de Martín Lutero. 
 
 Al final de la Reforma Protestante, muchos de los seguidores de Lutero se dividieron 
 En el año 1517 Lutero expuso en la puerta de una iglesia sus 95 tesis sobre su reforma 
 En el castillo de Wartburg, Lutero tradujo la Biblia al alemán 
 La doctrina luterana se basa en que la salvación viene por la fe y no por las obras 
 La imprenta hizo que las ideas de Lutero se difundieron rápidamente 
 Lutero denunció y criticó las indulgencias: “el pagar dinero por el perdón de los pecados” 
 Lutero visitó la ciudad de Roma y quedó escandalizado del negocio entorno a las reliquias 
 Martín Lutero entra en un convento de los Agustinos 
 Martín Lutero es excomulgado por el Papa 
 
2. ¿Qué quiere decir Lutero con que la salvación viene sólo por la fe? ¿Y por qué la Iglesia 
Católica no acepta esta afirmación? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. ¿Cuál es la principal diferencia entre el Luteranismo y el Calvinismo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. ¿Por qué surge la Reforma Anglicana? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apuntes de Religión 4º ESO 
26 
 
5. Leyendo las enseñanzas de Trento, indica qué diferencias hay entre católicos y protestantes, 
para ello escribe en el lugar que correspondan las siguientes enseñanzas: 
 
Los sacerdotes pueden casarse; la Biblia debe ser explicada por la Iglesia; sólo hay dos sacramentos: 
Bautismo y eucaristía; las imágenes de los santos no se veneran se adoran; cada uno es libre de 
interpretar lo que dice la Biblia; en las iglesias no hay imágenes de santos y de la Virgen; el Papa es la 
autoridad en la Iglesia; sólo la fe salva al hombre; la salvación se consigue con la fe y las obras. 
 
 
Católicos 
Concilio de Trento 
Protestantes 
Reforma de Lutero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. Define los siguientes conceptos: 
 
Magisterio 
 
Tradición en 
la Iglesia 
Celibato 
 
Concilio de 
Trento 
 
95 tesis de 
Lutero 
 
7. ¿Qué diferencia hay entre adorar y venerar una imagen? 
 
 
 
 
 
 
Apuntes de Religión 4º ESO 
27 
 
La Iglesia en la Edad Contemporánea. (S. XIX-XXI) 
11. La Iglesia española en los últimos años 
 
 II República Española (1931-1936) 
 
 
El 14 de abril de 1931 se proclama la II República en España. Tras los resultados de las elecciones 
municipales del día 12, en las calles de las ciudades españolas se sucedieron manifestaciones de júbilo 
popular formándose en la madrugada del día 15 un gobierno provisional con Alcalá Zamora como 
presidente. 
 
Uno de los objetivos prioritarios de los gobernantes republicanos fue el crear 
un sistema político totalmente laico, al margen de cualquier institución 
religiosa. La Iglesia es la primera sorprendida por la actuación del gobierno e 
inicia las primeras protestas por la falta de consulta y por la aparente ligereza 
al tratar temas en los que era necesario el diálogo entre las dos instituciones. 
 
 
Así dio comienzo el distanciamiento y la desconfianza por parte de la Iglesia 
hacia el sistema republicano y sus dirigentes. Un triste y lamentable suceso 
iba a complicar las relaciones Iglesia-Estado: la quema de conventos y 
colegios en Madrid y Valencia (11 de mayo de 1931). Nadie reivindicó estas 
quemas, y el Gobierno de la República tampoco hizo nada para averiguarlo. 
 
Las relaciones Iglesia-Estado empeoraron por la actitud de algunos 
miembros de la jerarquía eclesiástica, que fueron expulsados de España, y por 
la elaboración de la nueva Constitución en 1931. El objetivo de los legisladores 
en materia religiosa fue: 
 
- Implantar de forma radical el laicismo del Estado: se aprobaron la libertad de 
cultos, el matrimonio civil, el divorcio, … 
 
- Limitar y controlar el poder de la Iglesia: se suprimió la Compañía de Jesús, se 
prohibió ejercer la enseñanza a las congregaciones religiosas, se suprimió la 
retribución del clero,… 
 
Los acontecimientos vividos durante la revolución de 1934 en Asturias 
ensombrecieron, todavía más, las relaciones entre la Iglesia y la República con 
el asesinato de 34 religiosos y la destrucción de numeras iglesias. 
 
 Guerra Civil Española (1936-1939) 
 
 
 
El 18 de julio de 1936 se produce el golpe de estado a la II República, justificando 
que el levantamiento contra el gobierno del Frente Popular era la única salida para 
hacer frente al desorden público y al comunismo. 
 
A los militares, se añadió la Iglesia que entendió que se trataba de una cruzada y 
una forma de defensa ante la persecución religiosa. La burguesía y la aristocracia 
pensaron que este golpe de Estado era el modo de defender el orden social y los 
monárquicos por su parte soñaban aún con la restauración y la venida del rey. 
 
 
 
La Iglesia no intervino ni directa ni indirectamente en el levantamiento de los militares contra los 
republicanos, lo que no quiere decir que muchos católicos simpatizaban con la idea y la esperanza de un 
golpe militar como solución a los graves problemas que vivía la nación. 
 
Apuntes de Religión 4º ESO 
28 
 
España se dividió en dos bandos, la zona republicana (izquierda) y la zona nacional (derecha). Pues 
bien, en la zona republicana se creó un gran vacío de poder y de identificó la causa de los sublevados con 
la causa de la Iglesia y en pocos meses se multiplicaron los asesinatos, secuestros y robos. 
 
 Los católicos fueron perseguidos por el mero hecho de 
ser creyentes. 
 
 Se incendiaron y destruyeron 20.000 iglesias, 
desapareciendo su el patrimonio artístico. 
 
 Se cometieron multitud de sacrilegios (miccionar en 
cálices, quemar imágenes religiosas, …) 
 
 Y se cobró un alto número de víctimas humanas: 12 
obispos, 4184 sacerdotes, 4748 religiosos/as 
 
Mayoritariamente, la Iglesia Católica se decantó por la 
España que se levantó contra la República. Las razones 
estaban claras: la Iglesia sufrió persecución durante la 
República y la zona nacional ofreció protección y amparo 
durante la Guerra Civil. 
 
La Iglesia, que “supo ser mártir” en la zona republicana, “no supo ser valiente, profeta” en la zona 
franquista, pues guardó un total silencio ante la dura represión y los atropellos de las tropas nacionales. 
 
 
 Dictadura de Franco (1939-1975) 
 
Finalizada la Guerra Civil en abril de 1939, los vencedores liderados por Francisco Franco

Continuar navegando