Logo Studenta

Segura-Cannova

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
APROXIMACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN ACTUAL DE LOS ESTEREOTIPOS 
EN EL REPERTORIO MUSICAL INFANTIL DEL NIVEL INICIAL 
Cecilia Segura - María Paula Cannova 
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes 
 
 
Resumen 
El presente trabajo pretende analizar la construcción de los estereotipos del repertorio 
musical infantil en los primeros años de escolarización en la actualidad. 
Para esto analizaremos los paradigmas principales que han definido a la infancia, 
observaremos sus cambios históricos y los relacionaremos con las situaciones políticas 
recientes. A su vez, estudiaremos la música infantil como género musical, centrándonos 
en sus características sonoras y socio culturales (registros de la voz, armonía, ritmo, 
estética, construcción de las letras, funcionalidades prototípicas, formas de circulación 
habitual, etc.). Al hacer este análisis buscaremos conocer las constantes que configuran 
al género musical en cuestión, así como considerar los aspectos que constituyen a los 
estereotipos propios de este repertorio. 
 
Palabras clave 
Música infantil- Infancia- Estereotipo- Género musical- Educación musical 
 
 
 
Discurrir sobre la construcción de los estereotipos del repertorio musical infantil en los 
primeros años de escolarización en la actualidad, supone tener en cuenta la concepción 
de la infancia en relación a sus cambios paradigmáticos en diferentes épocas de la 
historia Argentina, las características particulares de la música infantil como un género 
música y la construcción teórica del concepto de estereotipo en tanto construcción de 
tipicidad (Florencia Garramuño, 2007). Para ello, se ha considerado necesario 
adentrarse en las conceptualizaciones que sobre la infancia, se ha producido desde la 
psicología, la educación general y específica y el propio mercado discográfico. 
Breve descripción de los paradigmas sobre la infancia en correlación con la situación 
política de la historia argentina 
Una primera diferenciación que se establece desde el campo educación en torno a la 
infancia y su conceptualización es la diferenciación de una etapa vital en función de un 
rasgo medible como lo es la edad. Etariamente la infancia es considerada una etapa 
particular del ser humano que comienza cuando nace y dura hasta la pubertad del 
mismo. 1 Esto significa que en las consideraciones que segmentan la vida humana en 
etapas diferenciadas, poseedoras de características específicas e intransferibles a la 
siguiente, la infancia está habitualmente demarcada por cuestiones de edad; por lo que 
la condición de infante considera una edad específica que le otorga su rasgo identitario 
por antonomasia, independientemente del contexto socio cultural y de las condiciones 
económicas y hasta sanitarias de los niños y niñas. 
Como constructo histórico y social, la infancia nace como producto de la modernidad, 
“…se construye como objeto del discurso en tanto se torna objeto de significación 
social, si bien los niños –en un sentido etario- existieron siempre.” 2 
 
1 Pérez Porto, Julián y Gardey, Ana. (2008) disponible en http://definicion.de/infancia/ 
última consulta 03/03/2016. 
2 Carli, Sandra. (2002) “Niñez, pedagogía y política”. pág. 31. Ed. Miño y Dávila. 
http://definicion.de/infancia/
 
2 
 
Para este paradigma, lo central en la infancia estará en relación con la potencialidad 
futura que los sujetos poseen. Son identificados con normas, preceptos, posibilidades 
de uso, comportamientos, salubridad y prácticas culturales que resultan adecuadas o 
permitidas para este sector social y que resultan excluyentes de otros. 
Este objeto del discurso –la infancia- supone la construcción de un modelo que permite 
identificar(se) y, a la vez, establecer vínculos particulares entre los niños/as y los 
adultos. Dichos vínculos estarán mediatizados por la conceptualización particular que 
cada época haga de la infancia; siempre atendiendo a la relación asimétrica que 
caracteriza dicha relación, en cuanto que los temas a los que la infancia puede acceder 
están siempre expuestos, explicados, abordados y caracterizados desde el mundo 
adulto. 
Al concebir a la infancia como un constructo capaz de ser diferenciado se lo 
institucionaliza de tal manera que puede ser analizado, pensado y discutido a partir de 
lo que se consideran las problemáticas y necesidades específicas de esta etapa 
particular del sujeto. Esto no lo aparta de ser incluido dentro de las políticas del mercado 
producto de una sociedad capitalista, por el contrario, lo anexa a su capacidad de crear 
y ofertar productos específicos para la franja etaria, entre los cuales se encuentran las 
diferentes propuestas musicales incluidas en el repertorio infantil. 
En el presente trabajo se tendrán en cuenta tres momentos específicos de la infancia 
que se desprenden de su conceptualización en la historia de la misma: 
1. Primeras décadas del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. La infancia separada 
del mundo de los adultos. Concebida como un estadio “de pureza y fragilidad” del 
sujeto, el cual debía ser disciplinado y “llenado”. A su vez, los padres y/o especialistas 
(médicos, docentes, el estado) decidían por él/ella. A través de la escolarización la 
infancia se transformó en el receptáculo de las proyecciones de civilización del naciente 
estado Argentino a través de la corriente Normalista. 
La consolidación de Argentina como estado a fines del siglo XIX supuso una forma 
particular de abordar la infancia a través de la creación del sistema educativo, lo que 
implicó la formación de un cuerpo específico de especialistas: los docentes, a través de 
“la expansión del normalismo como cultura pedagógica.”3 
2. La infancia desde la mirada del Estado Benefactor (1945-1955 correspondiente al 
gobierno Peronista): “… en los discursos de distintos sectores, se había producido un 
desplazamiento notorio de la esfera de la pedagogía a la esfera política. La niñez había 
comenzado a ser interpelada como nueva generación, lo que se debatía era cómo el 
Estado-Nación debía intervenir en la identidad de esa nueva generación”.4 Las políticas 
en general estaban orientadas a los sectores populares, y la educación pública era 
concebida como una forma de llegar a la realidad social emergente. 
La educación en este periodo se caracterizó por el decaimiento del escolanovismo y el 
surgimiento de corrientes espiritualistas que rechazaban la autonomía de los niños/as, 
característica principal llevada a cabo por la Escuela Nueva, también defendía la 
reivindicación del docente como actor principal de la educación además de que la 
Iglesia volvió a tener un papel presente en el desarrollo de la misma. En palabras de 
Sandra Carli, se configuró una “pedagogía política” orientada al adoctrinamiento del 
cuerpo infantil. 
3. Este trabajo se centrará en la mirada de infancia posdictadura hasta la actualidad: El 
recorte histórico pre y pos década del ’90 en Argentina se caracteriza por la finalización 
de la dictadura militar (1976-1983) al cual después de una experiencia democrática 
caracterizada por una fuerte crisis económico-financiera, le precedió un gobierno 
representado por la implementación del proyecto neoliberal en Latinoamérica, 
caracterizado por la privatización de empresas estatales, por una apertura generalizada 
 
3 Ibíd. Pág. 35. 
4 Ibíd. Pág. 213. 
 
3 
 
al mercado extranjero, por la relación estrecha con las políticas económicas de EEUU y 
la proliferación de tratados de libre comercio. 
El concepto de infancia se desdibujaba de las anteriores representaciones al 
transformarla en objeto de consumo, esto implicaba un corrimiento del rol del adulto y el 
Estado que ya no deciden por el/la niño/a, sino que por el contrario el mercado ganó el 
“control” y marcó tendencias de consumo. Es en este punto donde se presenta la 
problemática de la estandarización y construcción que dan lugar a laindustria de la 
música infantil. 
La actualidad, como momento histórico, se caracteriza por el cambio de ciertas 
instituciones que daban marco y contenían a la infancia; ya sean los cambios 
estructurales de la familia, las políticas estatales no intervencionista (neoliberales), la 
gran influencia que tienen los mercados y los medios masivos de comunicación para 
orientar tendencias, condicionando –pero no determinando- la constitución de 
identidades. 
La ampliación del universo simbólico accesible en los tiempos contemporáneos 
mediante lo incluido en la Red mundial o en los medios de comunicación, la existencia 
de transacciones a distancia sin moverse del lugar físico donde uno se encuentra, la 
comunicación telepresente o la misma accesibilidad inmediata a sucesos 
transcontinentales reflejan una superación de la realidad local, permitiendo la 
asimilación de lo lejano como propio. En palabras de Ticio Escobar: 
 
 “El desplazamiento de lo local introduce nuevas matrices de identidad, configuradas 
cada vez más por factores trans-estatales (la tecnología y el mercado) antes que por 
identificaciones basadas en la pertenencia a la comunidad o a la Nación”.5 
Tomando la tesis de Keith Negus de que la industria produce cultura y que su vez, la 
cultura produce una industria6, podríamos decir que una de las principales 
problemáticas está en definir qué es lo que hace que la infancia se convierta en un 
receptor potencial de las ofertas del mercado en cuanto a las producciones de la 
industria musical. La infancia como sector de consumo cultural está definido por los 
sectores socio culturales a los que los adultos de referencia (padres, familiares, tutores, 
docentes, entre otros) acceden y pueden ofertar a los niños y niñas. Los consumos 
culturales en línea resultan un gran atractivo en la actualidad para las empresas 
discográficas. Muestra esto la organización de la difusión en línea del canal infantil en la 
plataforma You Tube del sello discográfico Leader Music. El canal se llama El reino 
infantil, en el mismo se alojan las producciones del sello, entre las que se encuentran 
las canciones popularizadas por la cantante denominada Adriana, a menudo agrupadas 
en un espectáculo titulado Canciones de la Granja. En el canal El reino infantil, durante 
2015 contenía los videos más populares del año, con estas canciones que integran un 
repertorio musical tradicional con animación digital. Durante el 2015 el canal alcanzó 1,8 
millones de suscriptores. Pablo Lacroix, director digital de Leader Music, en ese año, 
indicó en un reportaje que trabajan con técnicas de focus group con niños de 2 a 6 años 
para orientarse sobre los consumos culturales, gustos, y tendencias posibles, entre los 
cuales figura el criterio de tranquilidad en el comportamiento del niño/niña en tanto 
respuesta adecuada al estímulo del video, en ese sentido resulta esclarecedor s 
comentario cuando sostiene: “Igualmente, tenemos muchísimos comentarios de gente 
que nos dice ‘mi bebé está viendo sus videos y se queda tranquilo’, o hermanos 
mayores que le ponen los videos a los hermanitos para que se queden tranquilos y lo 
 
5
 Escobar, Ticio. “La identidad en los tiempos globales”, Ponencia del autor en el seminario 
Espacio/Crítica 
6
 Negus, Keith. “Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales”. Editorial Paidós 
Comunicación 164, Barcelona, 2005. Cap. 1 “Cultura, industria y género: condiciones de la 
creatividad musical”, pp. 35-63. 
 
4 
 
terminan viendo ellos. Por eso, hay una extensión de ese target” (Pablo Lacroix en 
Diego Tabanchnik, 2015). Las canciones incluyen compositores variados, pero la voz de 
la cantante Adriana, así como la sonoridad de los sampleos utilizados para el 
acompañamiento resultan idénticos en los diferentes temas. Esta homogeneidad sonora 
colabora con la continuidad del popurrí de canciones, además de la permanencia de 
personajes y de la misma estética de animación 3D en la imagen audiovisual. Las 
nuevas formas de acceso a la música, ya no solamente desde el formato del CD, sino a 
través de la Tv o Internet colaboran en las tendencias de consumo que legitima el 
mercado. Estas a su vez moldean prácticas de consumo cultural, las cuales construyen 
un gusto estético particular. 
 
 
La música infantil como género musical 
 
La música en general y el género infantil, en particular, son formas de producción 
artística que como tal se enmarcan en el mundo de lo simbólico, del “decir” a través de 
las metáforas, lo que permite la diversidad de sentidos del lenguaje. A su vez estas 
producciones se encuentran situadas en un contexto social específico que la hace 
particular de cada cultura: 
“La música, dentro del campo del arte, permite el acceso a saberes específicos, 
presentes en la compleja red simbólica de las representaciones sociales construidas a 
lo largo de la historia, donde las posibles lecturas de los discursos estéticos, mediados 
por la metáfora y la cultura de referencia, introducen al sujeto en la interpretación del 
mundo en el que vive”.7 
Se suele describir a la música infantil como aquella música “realizada para los niños 
pequeños y bebés… la letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil 
comprensión y memorización”8. 
El músico Luis Pescetti señala a lo infantil como un modo de hacer, de ver el mundo; 
como una práctica que involucra infantes, adolescentes o adultos antes que una 
caracterización adjetiva. A su vez diferencia lo infantil de “las cosas para chicos”, ya que 
estas estarían atravesadas por su contenido pedagógico, psicológico y paternalista, lo 
que coartaría las posibilidades que ofrece la música (Pescetti, 2012). 
En cuanto a las características sonoras y estéticas de la música infantil ésta se 
encuentra enmarcada habitualmente en la tonomodalidad y la construcción armónica 
más común es diatónica sobre los grados pilares, aunque puede presentar la utilización 
de acordes “de color” o juegos con las resoluciones en algunos casos. 
Las canciones y rondas populares infantiles en general suelen usar entre dos y cuatro 
acordes diatónicos. Podemos citar, por ejemplo, entre otros: 
 
Canciones con dos acordes 
(I – V // I – IV) 
Canciones con tres 
acordes (I – IV – V) 
Canciones con cuatro 
acordes (I – VI – II – V) 
1. El cocherito leré 
2. Aserrín aserrán 
3. Estrellita donde estás 
4. Cucú cantaba la rana 
5. Un elefante se 
balanceaba 
6. Antón Pirulero 
1. Debajo de un botón 
2. La paloma blanca 
1. Yo tengo una casita 
2. Había una vez una 
gata 
 
 
7 Dirección General de Cultura y Educación, Diseño Curricular para la Educación 
Primaria, Segundo Ciclo. (2008) 
8 Wikipedia, definición de Canción Infanti, consultado el 04/06/17. 
 
5 
 
En otras canciones de grupos infantiles, en algunos casos más actuales, se pueden 
escuchar modificaciones en la armonía producto de la influencia y el tránsito por otros 
géneros musicales como el rock. En estas se incorporan acordes de intercambio modal 
y/o dominantes secundarias, como por ejemplo: 
 El perro salchicha de Maria Elena Walsh que usa un IV menor 
 Rey de Crayón de La Banda del Grillo también usa IV menor 
 En mi triciclo del grupo Canciones Enruladas propone una secuencia de acordes 
con uso de intercambio modal y modulación || Eb | B | Eb | B | Eb Ab | Eb Ab | Eb | 
Gm | G#m | C#m F#7 | B || y hacia el final Bm | Bb | Am | D | G C| G C| 
 Con mi burrito de Magdalena Fleitas efectiviza, es decir transforma el acorde con 
función de dominante, el tercer grado para modular al sexto grado. 
 El secreto de Los Musiqueros en la estrofa utiliza Gadd9| Bm7| C6| C#dim| G/D E7| 
A7 D7| Gadd9 ciclo de quintas para llegar a G 
A su vez, la música infantil puede hacer uso de otros géneros musicales (tango, 
chamamé, chacarera, etc.) y la instrumentación variar de acuerdo a las propuestas 
estéticas. Por ejemplo: 
 
Género musical CanciónIntérprete 
Cuarteto El patotero Hugo Figueras 
Huyano La vicuñita Magdalena Fleitas 
Chacarera Chacarera de los gatos María Elena Walsh 
Cumbia El monstruo de la laguna Cantincuénticos 
Samba Samba do galo Los musiqueros 
Vidala Ramona Mariana Baggio 
Candombe Baile de los morenos Caracachumba 
Blues Blues La banda del Grillo 
Ska Skalando La banda de las corbatas 
 
La duración o longitud y la temática de las canciones también ayuda a definir la 
especificidad del género. La funcionalidad de la poesía de la canción, suele orientar la 
clasificación interna del repertorio infantil, entre las que se destacan por ejemplo, las 
canciones para reconocer partes del cuerpo humano, las de conteo, las de sincronía, 
adición o sustitución de elementos, para memorizar rutinas, entre otras 
 
Letras con 
personajes de 
animales: 
 
Con enseñanzas 
prácticas 
De conteo Juegos corporales 
1. Para dormir a un 
elefante, Versión 
de Adriana 
2. Ay! Que te 
corro, Borde 
Verde 
3. El Sapito Verde, 
Al tun tun 
4. Sapo Pepe, 
Adriana 
1. Basta de 
mamadera, 
Piñón Fijo 
2. Bicho del 
capricho, 
Panam 
 
1. Cinco ratoncitos, 
Versión 
Chiquitines Tv 
2. Un elefante se 
balanceaba, 
Versión Rondas y 
Canciones 
Infantiles 3D 
3. Cinco lobitos, 
Versión Beatriz 
1. Arram sam sam, 
Versión de Luis 
Pescetti 
2. Juan, Paco, 
Pedro de la 
mar, Versión de 
Brujicanciones 
para Jugar 
3. Tengo un osito, 
Versión de Nora 
 
6 
 
 Montero 
 
Galit 
4. Diez indiecitos, 
Versión de 
Reino Infantil 
 
 
El rango melódico con sus posibles variaciones interválicas (mínimo y máximo), al igual 
que la estructura rítmica que subyace (a tierra, contratiempo, etc.) puede caracterizar 
algunos de los aspectos comunes a otros géneros pero que configuran rasgos de 
tipicidad cuando nos referimos al repertorio infantil. 
Ejemplos: 
4. Rango melódico de quinta con ritmo siempre a tierra y uso de la división del 
pulso 
 
5. Rango melódico de novena con ritmo siempre a tierra y uso de la división del 
pulso 
 
 
6. Rango melódico de oncena con ritmo a tierra y contratiempos, con uso de la 
división del pulso 
 
7 
 
 
 
Área de Música en el Diseño Curricular del Nivel Inicial vigente 
El Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires 
(Resolución Nº3161/07) se encuentra en vigencia desde el año 2008 y en el Marco 
General se señala que: 
“Las políticas educativas procuran la construcción de una realidad deseada. Para ello, los 
procesos de producción de ese horizonte deben ser verdaderamente participativos para 
profundizar la democracia y aportar a la consolidación de lo común y lo colectivo. Esto significa 
posibilitar a todos los sujetos el ingreso al entramado de oportunidades y el ejercicio pleno de 
sus derechos.” 
9
 
Para lograr tales fines, el área de Lenguaje de las Artes y los Medios -del mencionado 
Diseño Curricular- tiene como propósito, no formar pequeños artistas, sino ampliar el 
horizonte simbólico; potenciando la capacidad expresiva, la sensibilidad, el 
pensamiento, la imaginación, y la comunicación con otros. (Diseño Curricular para la 
Educación Inicial, 2008) 
Para acercarse a esta meta, el área de Música está centrada en tres ejes organizativos 
(producción, apreciación y contextualización) intrínsecamente relacionados entre sí. 
Las propuestas didácticas parten del supuesto de que cuando los/las niños/as ingresan 
al jardín de infantes ya tuvieron experiencias musicales dentro de un marco cultural que 
las contiene. 
Unos de los propósitos es ampliar el horizonte simbólico de los niños/as a través de 
propuestas sistematizadas que tengan en cuenta la variedad de experiencias y que, a 
su vez, estas estén realizadas desde lo lúdico y lo creativo. 
Es necesario hacer énfasis en que “estas experiencias estarán mediatizadas por el 
disfrute, lo lúdico, lo creativo, y se fundarán tanto en aspectos emocionales y 
sensoriales, como en la posibilidad de iniciar un recorrido de aprendizaje que vincule a 
los niños con la música, entendiéndola como conocimiento y producción metafórica 
situada.”10 
Esta perspectiva propone un posicionamiento sobre la enseñanza de la música que va 
más allá de lo sensorial y la expresión (máximas de la Escuela Nueva) y del 
entrenamiento de capacidades específicas (corriente educativa mecanicista). 
 
9
 Dirección General de Cultura y Educación, Marco General de Política Curricular (2008) pág. 13 
10
 Dirección General de Cultura y Educación; Diseño Curricular para la Educación Inicial (2008) 
pág. 216 
 
8 
 
Por el contrario, entiende al lenguaje musical como una forma de conocer y abordar el 
mundo que nos rodea, teniendo en cuenta las particularidades y códigos propios que 
definen a la música. 
Estereotipo. Definición 
Cuando hablamos de la construcción de los estereotipos de la música infantil en la 
industria cultural, hacemos referencia a un conjunto de esquemas cuya caracterización 
es la reaparición constante en la práctica musical sea en vivo o grabada, donde lo 
subrayado se presenta como el rasgo más pregnante, configurando un sentido 
homogéneo, tosco y casi siempre literal. Dicho objeto o producto supone una escasa o 
nula actividad por parte del sujeto que interactúa con el mismo. El estereotipo es 
etimológicamente un molde sólido, es decir por analogía una idea firme, poco flexible y 
por consiguiente de una comprensión escasa del objeto dado que por su rigidez no es 
posible abordarlo desde diferentes aristas. Al respecto la definición abordada por Daniel 
Belinche y Mariel Ciafardo resulta esclarecedora: 
 
“El estereotipo es algo que se reitera y se reproduce sin mayores 
transformaciones. Se caracteriza por ser un cliché, un lugar común, un esquema 
fijo que no requiere una participación activa del intérprete sino, por el contrario, 
apenas demanda su reconocimiento inmediato.”11 
La utilización de los estereotipos permite una lectura rápida y segura del discurso 
hegemónico, entendido este como el lugar en donde se aprehende y se de/re-construye 
el espacio simbólico, en palabras de Nelly Schnaith “Lo que percibimos son menos 
objetos que significaciones y relaciones simbólicas”12. Esto quiere decir que el objeto a 
ser percibido nunca está descontextualizado sino que, por el contrario, este es 
comprendido dentro de una situacionalidad particular, de una cultura que lo contiene y le 
otorga ciertas significaciones; y que la “lectura” de ese objeto está atravesada por 
múltiples factores como los supuestos culturales, las representaciones inconscientes, 
entre otros factores. (Nelly Schnait, 1987) 
La construcción de los estereotipos se da culturalmente y esta dependerá de la forma 
de representación de cada época y de las formas y lugares en que son legitimadas. 
Esto los define como construcciones sociales que se transmiten de generación en 
generación, los cuales condicionaran la manera en que los sujetos nos apropiamos y 
percibimos los bienes simbólicos de cada cultura. 
La asociación entre infante y capacidad limitada para la escucha de música no tonal, o 
el uso del diatonismo como elemento estructurante del plano de las alturas para la 
música dedicada a los niños, la relación directa entre funcionalidad de la canción y el 
texto o poesía de la misma configuran rasgos comunes del repertorio infantil analizado y 
que se refuerza considerablemente en propuestas con alto impacto mediático, de ventas 
o de uso en el ámbito escolar. Es decir que dicha configuración del estereotipo en el 
repertorio infantil no es únicamente producto de la industria cultural (discográfica, 
televisiva y del espectáculo) sino que también la institucionalidad educativa forma parte 
de su tratamiento, resignificación y en algunos casos de su producción. 
 
Conclusiones 
 
Según se indica en el documento que presenta al Diseño Curricular para la Educación 
Inicial, correspondiente a la Dirección General de Cultura y Educación dela Provincia de 
Buenos Aires (DGCyE, 2008), los docentes del Área de Música debemos -como 
 
11
 Belinche, Daniel y Ciafardo, Mariel. “Los estereotipos en el arte. un problema de la educación 
artística. Los artistas son de piscis”. 
12
 Schnaith, Nelly. “Los códigos de la percepción, del saber y de la representación en una cultura 
visual”, en: TipoGráfica nº 4, Buenos Aires, 1987. 
 
9 
 
propósitos de la enseñanza- potenciar la construcción de un pensamiento crítico desde 
el conocimiento y práctica de nuestra disciplina, colaborar en el inicio de la 
interpretación estética de la música y ampliar el universo simbólico de los niños y niñas. 
El repertorio musical ofertado en el mercado así como el disponible en la tradición 
escolar resulta amplio, diverso y heterogéneo. Dicha diversificación de propuestas 
musicales no siempre se distingue por cuestiones propias al lenguaje musical como 
hemos mostrado, a menudo comparten características sonoras, armónicas y melódicas 
configurando estándares que identifican al género musical infantil reforzando 
vinculaciones arbitrarias del tipo, poca edad poca duración de la música, situación 
infante en el desarrollo vital entonces uso de grados pilares diatónicos en la tratamiento 
armónico. No obstante estas constantes están presentes tanto en el repertorio infantil de 
tipo tradicional -de popularización escolar u hogareña- así como en la oferta musical 
propia del mercado de la industria discográfica y televisiva. Aun así la cantidad y 
variedad de todo ese repertorio es mucha por lo que es necesario hacer una 
(re)apropiación del mismo, resignificarlo y abordarlo holísticamente. 
La deconstrucción y develamiento de los estereotipos que se construyen en el repertorio 
de la música infantil, contribuyen a generar propuestas didácticas que inviten a la 
creatividad de los más pequeños, a través de la elaboración de materiales musicales 
que propongan una escucha y un quehacer musical más profundo; en donde estas 
prácticas, a su vez, estén abordadas desde lo lúdico, característica fundamental del 
Nivel Inicial. Para ello, el conocimiento de los rasgos estructuradores del repertorio 
infantil por parte de los docentes de música resulta indispensable. Su dominio posibilita 
la evaluación de las propuestas didácticas tanto como de los recursos que se 
dispondrán en las clases, los saberes disponibles de los niños y niñas en función de los 
potenciales consumos culturales de origen, así como las propuestas existentes en el 
mercado musical infantil que convive en el contexto en el que también se encuentra la 
escuela. 
 
 
Referencias bibliográficas 
 
- Belinche, Daniel y Ciafardo, Mariel. “Los estereotipos en el arte. un problema de 
la educación artística. Los artistas son de piscis” en Revista La Puerta, N° 3, 
Facultad de Bellas Artes, La Plata, pp. 42.52. 
- Carli, Sandra (2002). “Niñez, pedagogía y política”, Ed. Miño y Dávila. 
- ------------------ “La infancia como construcción social” disponible en blogs.unlp.ar, 
última consulta: 05/02/2016. 
- Dirección General de Cultura y Educación (2008); Diseño Curricular para la 
Educación Inicial. 
- Dirección General de Cultura y Educación (2007), Diseño Curricular para la 
Educación Primaria, Primer Ciclo. 
- Dirección General de Cultura y Educación(2007), Diseño Curricular para la 
Educación Primaria, Segundo Ciclo. 
- Diario La Gaceta “La niñez y la sociedad de consumo” (2009) 
http://www.lagaceta.com.ar/nota/338902/opinion/ninez-sociedad-consumo.html 
- Diario Página 12 “La simetría del niño con el adulto” por Messing, Claudia 
(2017). 
http://www.lagaceta.com.ar/nota/338902/opinion/ninez-sociedad-consumo.html
 
10 
 
- Escobar, Ticio. “La identidad en los tiempos globales”, Ponencia del autor en el 
seminario Espacio/Crítica. Disponible en 
http://www.cristianherrerapalomo.com/textos/Escobar%20la%20identidad%20de
%20los%20tiempos%20globales%20XX.pdf última consulta el 12/06/2017. 
- Garramuño, Florencia (2007). Modernidades primitivas. Tango, samba y nación, 
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 
 
- Historia de un país/ historia de la televisión en Argentina 
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8001/5530 
- Ilsikelle Dinis Pereira “A influencia da industria cultural no consumo infantil”. 
Monografía para concurso. Universidad Estatal de Paraida (2011) 
- Ministerio de Cultura de la Nación Argentina(2013). Encuesta de consumos 
culturales y entorno digital. Publicación del SInca. 
- Negus, Keith. (2005) “Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales”. 
Barcelona: Editorial Paidós. 
- Pérez Porto, Julián y Gardey, Ana. http://definicion.de/infancia/ (2008) 
- Pierre Bourdieu “Sobre la televisión” (1997) Ed. Anagrama 
- Schnaith, Nelly. “Los códigos de la percepción, del saber y de la representación 
en una cultura visual”, en: TipoGráfica nº 4, Buenos Aires, 1987. 
- Simei Araujo Silva “Ideología, Educacao e Literatura: a industria cultural na 
interface com a formacao da crianca” Tesis de Posgrado Universidad Federal de 
Goais (2012) 
- Talamonti, Paula “Niñez en situación de calle: Experiencias de intervención en la 
ciudad de La Plata” (2013) 
- Tabachnik, Diego. “Éxito viral: los videos de las canciones de la Granja que son 
furor en el mundo”. Artículo publicado en Diario La Voz, el 22 de diciembre de 
2015 http://vos.lavoz.com.ar/mira/exito-viral-los-videos-de-las-canciones-de-la-
granja-que-son-furor-en-el-mundo 
 
- Yúdice, George, “Nuevas tecnologías, música y experiencia”, Editorial Gedisa, 
Barcelona, 2007. 
http://www.cristianherrerapalomo.com/textos/Escobar%20la%20identidad%20de%20los%20tiempos%20globales%20XX.pdf
http://www.cristianherrerapalomo.com/textos/Escobar%20la%20identidad%20de%20los%20tiempos%20globales%20XX.pdf
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8001/5530
http://definicion.de/infancia/
http://vos.lavoz.com.ar/mira/exito-viral-los-videos-de-las-canciones-de-la-granja-que-son-furor-en-el-mundo
http://vos.lavoz.com.ar/mira/exito-viral-los-videos-de-las-canciones-de-la-granja-que-son-furor-en-el-mundo

Continuar navegando