Logo Studenta

te-563

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar 
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre­
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio 
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar 
Licenciamiento 
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. 
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. 
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA. 
Director: Del Bono, Andrea
Frassa, María Juliana 
Tesis presentada para la obtención del grado de 
Licenciada en Sociología
Cita sugerida 
Lunazzi, E. (2004) El mundo del trabajo en cambio. Trayectorias 
laborales de los ex - trabajadores de OFA [en línea]. Trabajo final 
de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.563/te.563.pdf
El mundo del trabajo en 
cambio. Trayectorias 
laborales de los ex - 
trabajadores de OFA
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Licenciatura en Sociología 
Trabajo de fin de carrera 
El mundo del trabajo en cambio. Trayectorias laborales 
de los ex - trabajadores de OFA 
Ma. Juliana Frassa - Leg: 57427/6 
julifrassa@uolsinectis.com.ar 
Tutor: Dra. Andrea Del Bono 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
Agradecimientos: 
Este trabajo no hubiese sido posible sin la paciencia y el apoyo incondicional de 
mi familia, a la cual agradezco infinitamente las palabras de aliento y las críticas 
constructivas que durante tantos meses de trabajo me dedicaron. 
Asimismo agradezco la infinita generosidad y consejo de mi querida tutora, 
Andrea Del Bono, que con su ojo crítico y su palabra precisa contribuyó a mi 
crecimiento intelectual y profesional, introduciéndome en el fascinante mundo de 
la investigación. 
Vaya mi agradecimiento aquí también para los amigos y compañeros que con sus 
diversos aportes, intelectuales, simbólicos y materiales, contribuyeron a que este 
trabajo viera, por fin, la luz. 
Por último quiero agradecer muy especialmente a los trabajadores de OFA, 
quienes compartieron conmigo sus recuerdos, vivencias, frustraciones y 
esperanzas, y me mostraron las huellas, aún frescas, aún visibles, de la Argentina 
industriosa perdida. 
A todos ellos vaya mi sincero agradecimiento. 
La Plata, Diciembre 2003. 
 
 
3 
INDICE
Introducción p. 5 
Consideraciones teóricas p. 9 
- Los cambios en el mundo del trabajo. Algunas cuestiones sobre el trabajo actual 
- Notas sobre la situación del trabajo en Argentina 
Instrumental conceptual p. 13 
- La reconstrucción del proceso de trabajo. Una mirada desde la Arqueología Industrial 
- Las trayectorias laborales: potencialidades y límites de un concepto 
Cuestiones metodológicas p. 19 
- La propuesta metodológica. Un estudio de caso 
CAPITULO 1 - La empresa OFA y sus trabajadores p. 23 
I. El contexto de la fábrica OFA. Orígen y expansión de una empresa nacional p. 23 
- Los inicios: una fábrica italiana.
- El auge de la empresa: “la gallina de los huevos de oro”. 
II. El proceso productivo, los trabajadores y las condiciones de trabajo en OFA p. 28 
- `Del acero fundido al motor de heladeras y lavarropas´: la reconstrucción del proceso productivo 
de OFA. 
- La organización del trabajo 
- Los trabajadores de OFA y sus condiciones de trabajo 
- Inversión y tecnología de la empresa 
III. El mundo de OFA: trabajo, familia y comunidad p. 38 
- OFA en el contexto productivo regional 
- La comunidad de Villa Elisa y la fábrica 
IV. OFA: un modelo de gestión empresarial paternalista p. 42 
- De patrones y trabajadores 
- La empresa “madre”: estrategias empresariales proteccionistas 
V. Crisis y quiebra de OFA: “Dejan de sonar los balancines... el corazón de la fábrica se detiene” 
p. 45 
- El rol del sindicato a lo largo de la historia de la empresa 
- El período de la administración judicial 
- La cooperativa como salida 
VI. Apéndice p. 55 
CAPITULO 2 - Las trayectorias laborales de los ex trabajadores de OFA p. 58 
 
4 
I. Principales características de nuestros entrevistados p. 58 
II. Las trayectorias laborales previas: el camino recorrido antes de OFA p. 60 
III. El trabajo en OFA p. 63 
- El ingreso a la fábrica 
- El desempeño cotidiano del trabajo 
- La desestructuración del trabajo durante la administración judicial 
- Los trabajos complementarios a OFA 
IV. La vivencia de la crisis p. 74 
V. El quiebre de las trayectorias p. 77 
- Los quiebres simbólicos 
VI. La búsqueda laboral p. 84 
VII. El trabajo después de OFA p. 88 
- El trabajo en la cooperativa 
- La jubilación como alternativa al desempleo 
VIII. Estrategias de supervivencia familiar: aprendiendo a “peludearla” p. 95 
CAPITULO 3- El trabajo actual y las valoraciones subjetivas del trabajo p. 99 
I. Las inserciones ocupacionales actuales p. 99 
II. El trabajo actual: adaptación, frustración y expectativas p. 105 
III. Los cambios en el trabajo: valoraciones del trabajo pasado y presente p. 107 
- El recuerdo de los buenos tiempos: la valoración de la empresa OFA 
- Las trayectorias recorridas en visión retrospectiva 
- Trabajo pasado y trabajo actual. Algunas comparaciones 
IV. El futuro y las principales preocupaciones p. 116 
- La visión del futuro 
- Los juicios pendientes 
- La próxima jubilación 
V. Autovaloración e identidad laboral p. 121 
A MODO DE CONCLUSIONES p. 127 
ANEXOS p. 130 
I. Anexo metodológico - Diario de investigación p. 130 
II. Entrevistas p. 134 
5 
III. Anexo fotográfico p. 135 
IV. Anexo documental p. 141 
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA p. 144 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
INTRODUCCION 
Los problemas de trabajo en nuestro país se han convertido en la última década en una cuestión de 
gran preocupación; las altas tasas de desocupación y subocupación y la extensión de las modalidades 
informales de empleo se han ido constituyendo en rasgos estructurales del mercado de trabajo 
argentino, peligros cercanos en los cuales los trabajadores “temen caer”. 
En este contexto han surgido numerosos trabajos que, desde distintas perspectivas, han analizado 
las características y las consecuencias que estos nuevos fenómenos socio – laborales tienen sobre las 
condiciones materiales de vida de gran parte de la población. Sin embargo, vienen siendo menos 
abundantes los intentos por indagar sobre la forma en que los sujetos han enfrentado tales fenómenos y 
sobre las consecuencias menosvisibles y palpables que estos cambios han producido en las vivencias y 
relaciones cotidianas de los sujetos involucrados. Nos referimos a aquellos aspectos relacionados con 
la subjetividad de los trabajadores, sus autopercepciones, sus valoraciones, sus motivaciones, su 
proyección futura. 
Consideramos aquí que los cambios ocurridos en los últimos diez años en las trayectorias laborales 
de los trabajadores, no sólo han modificado las estrategias materiales de vida puestas en práctica por 
estos, sino también sus ideas y percepciones, ya que, según sostenemos, el trabajo es mucho más que 
una actividad material, mucho más que la fuente proveedora de ingresos de las familias. Entendemos al 
trabajo, en su amplio sentido, como una relación social, a partir de la cual individuos y grupos 
construyen el sentido social, configuran sus respectivas identidades, organizan su cotidianeidad y son 
provistos de todo un universo de relaciones sociales, valoraciones personales y status social (Beccaria 
y López, 1996). 
Creemos, entonces, que el estudio del “mundo del trabajo” no puede, y de hecho, las 
investigaciones de los últimos años se han esforzado en demostrarlo, quedar restringido únicamente a 
un análisis macroestructural. Es necesario que este tipo de análisis sea complementado con otra 
perspectiva que privilegie la descripción y análisis de la propia vivencia de los trabajadores, logrando 
de este modo una enriquecedora integración y complementariedad entre ambos enfoques. A modo de 
superación del tradicional debate presente en las ciencias sociales entre el enfoque cualitativo y 
cuantitativo, actualmente, son cada vez más las posturas que plantean que el tratamiento conjunto de 
ambas perspectivas, cada una con sus técnicas específicas, permite una mayor amplitud y profundidad 
de análisis. En los últimos años se han producido importantes avances en la complementación de 
estudios macro y micro, con metodologías cuantitativas y cualitativas, intentando superar así estas 
estériles dicotomías1. 
1 Como ejemplo podemos citar el trabajo de Blanco y Pacheco(2001), en el cual logran una excelente articulación entre la 
perspectiva cualitativa y cuantitativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
Partiendo de los supuestos del paradigma teórico – metodológico interpretativo2, la presente 
investigación debe ser comprendida en el contexto de los nuevos estudios laborales que surgen en 
América Latina a principios de la década del 80. En el marco de la crisis de la deuda y la 
reestructuración productiva, estos trabajos abordan una serie de novedosos temas de investigación3 que 
intentan dar cuenta de una realidad laboral en continuo cambio. Las principales innovaciones que 
introducen estos nuevos estudios son, por un lado, el enfoque “totalizador” del proceso de trabajo, 
comprendiendo a los diversos actores sociales, las relaciones establecidas entre ellos y las 
características del modelo productivo como una totalidad interdependiente; y por otro lado, la 
consideración más abarcativa del concepto de trabajo, al cual no se lo identifica, necesariamente, con la 
relación social de empleo, sino que se incluye en su abordaje a otras modalidades, tales como el trabajo 
rural, el informal, el autoempleo, etc.4, dando cuenta así de una amplia y variada gama de realidades 
laborales. 
Estos estudios han favorecido la consolidación, en los últimos años, de nuevas líneas de 
investigación relacionadas con los micro-procesos y las dimensiones más subjetiva de los fenómenos 
laborales, adoptando aportes teóricos y metodológicos de otras disciplinas, lo cual favorece la 
interdisciplinariedad y la apertura de nuevos horizontes hasta el momento no considerados. Podemos 
decir entonces que este estudio pretende nutrirse y, en la medida de lo posible, hacer su pequeño aporte 
a esta “nueva sociología del trabajo”, desde una perspectiva netamente cualitativa. 
El tema de estudio propuesto en este trabajo se centra en la descripción y análisis de las trayectorias 
laborales de los ex trabajadores de OFA, una mediana fábrica metalúrgica, ubicada en la localidad de 
Villa Elisa, Pcia. de Buenos Aires, que presenta quiebra en el año 1993, cuando aún trabajaban en la 
empresa más de 200 trabajadores. 
El propósito central que nos planteamos en esta investigación es el de estudiar las principales 
transformaciones experimentadas por las trayectorias laborales de estos trabajadores a lo largo de los 
últimos diez años, teniendo en cuenta el marco más general de los cambios ocurridos en el mercado de 
trabajo nacional en el cual estas se enmarcan. En otras palabras, queremos saber cómo, estas 
transformaciones macro, se hallan presentes en las trayectorias de los trabajadores considerados y de 
2 Nos referimos, principalmente, a la relevancia que se le otorga, en la producción de conocimiento, al punto de vista interno
de los sujetos y a la búsqueda del sentido y significado de la acción a través de los mundos de vida de los actores. Para revisar
más en profundidad la historia y los postulados de este paradigma, ver Vasilachis de Gialdino, I. (1992).
3 Entre ellos, los que concentraron más la atención fueron el cambio tecnológico y organizacional introducido en las empresas,
la cultura y subjetividad obrera, las estrategias sindicales con respecto a la reestructuración productiva, la flexibilización del
trabajo, las estrategias empresariales de modernización y los cambios en la calificación del trabajo (E. de la Garza, 1996). 
4 Como señala Salles (1999), los últimos cambios acontecidos en el mundo del trabajo “nos incita a profundizar las
sistematizaciones existentes y plantear los enlaces y las difrencias” entre las distintas modalidades de trabajo existentes: “
trabajo por un salario, trabajo doméstico, trabajo por cuenta propia, trabajo independiente, trabajo a destajo, a domicilio,
trabajo maquilador, trabajo en los servicios, ocupación, empleo, (...) no trabajo etcétera”.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
qué manera ellos han vivido, sentido y enfrentado estas situaciones, evaluando posibilidades y 
recursos, elaborando estrategias y tomando decisiones para el futuro. 
Dada la peculiaridad de tratarse de una empresa que ya no se encuentra en funcionamiento como 
tal, nuestro trabajo incluirá dos instancias de análisis diferenciadas, ya que, primero, intentaremos 
reconstruir, a través de los vestigios materiales y las memorias de los trabajadores, el proceso de 
trabajo y la historia particular de OFA para, en segundo término, indagar detalladamente sobre las 
trayectorias laborales de sus ex-trabajadores. El conocimiento del proceso de trabajo realizado en OFA 
nos permitirá tener una comprensión más clara y real de las transformaciones ocurridas en las historias 
laborales de los trabajadores y poder establecer así algún tipo de comparación entre el trabajo de OFA, 
los trabajos desempeñados una vez que se produce la desvinculación de la empresa y la situación 
laboral actual. Al mismotiempo, este análisis nos permitirá revelar las múltiples y diversas situaciones 
laborales5 en las que se encuentran los trabajadores actualmente y que, a nuestro entender, no son 
aprehensibles en su totalidad a través de las categorías ocupacionales estándar. 
Las principales preguntas de investigación en las que se traducen los objetivos planteados se 
refieren a: cuáles eran las características del trabajo desempeñado en OFA, cómo se han desarrollado 
las trayectorias laborales de sus ex – trabajadores, entre el momento de desvinculación de la empresa y 
la actualidad, en qué situación laboral se encuentran actualmente, y cuáles son sus percepciones 
subjetivas con respecto al trabajo, a sí mismos y al futuro. 
Dados los propósitos y las preguntas de investigación planteadas, hemos decidido adoptar una 
perspectiva metodológica de tipo cualitativo que nos permita aprehender las transformaciones 
experimentadas por los trabajadores, tanto material como subjetivamente, durante el período de tiempo 
considerado. Con este propósito, utilizaremos en nuestro abordaje el concepto teórico – metodológico 
de trayectoria, que intenta poner de manifiesto la relación dinámica que se establece entre las 
condiciones estructurales y las estrategias que ponen en juego los sujetos para enfrentarse a las mismas. 
La utilización de esta perspectiva de análisis nos permitirá, recuperar las experiencias y 
percepciones subjetivas de los trabajadores, dar cuenta de un conjunto heterogéneo de situaciones 
laborales actuales y, finalmente, reconstruir el proceso de toma de decisiones que los trabajadores 
fueron desarrollando frente a la desestructuración de su situación laboral al momento de producirse el 
quiebre de la fábrica. 
En cuanto a las cuestiones metodológicas cabe aclarar que, dados los objetivos de investigación 
planteados hemos utilizado la técnica de entrevista para reconstruir las trayectorias laborales de los ex 
5 Optamos por utilizar este término y no otros, como inserción o categoría ocupacional, ya que no pretendemos rotular con 
conceptos estadísticos las diversas situaciones con las cuales nos enfrentaremos en el trabajo de campo. Por este motivo 
queremos dejar esbozada esta variable de una manera abierta y flexible, que simplemente se refiera a cuestiones tales como si 
los trabajadores considerados trabajan o no trabajan, si buscan o no empleo y qué tipo de trabajo, si es que poseen alguno, 
desempeñan actualmente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
trabajadores de OFA. Así, entre los meses de mayo y julio de 2003, hemos realizado entrevistas semi-
estructuradas a los 16 trabajadores que componían nuestra muestra, la cual fue construida en base a 
criterios teóricos. Las entrevistas fueron luego codificadas y analizadas utilizando como soporte 
informático el software QSR-NUDIST. Para la reconstrucción de la historia y el proceso productivo de 
la empresa hemos utilizada múltiples y diversas fuentes de información, tales como periódicos, 
material de archivo de la fábrica, legajos judiciales, publicaciones internas de OFA y, por supuesto, los 
testimonios de los trabajadores recogidos en las entrevistas6. 
De acuerdo a los objetivos centrales que nos hemos propuesto, organizaremos nuestra exposición en 
tres etapas, articuladas en torno a tres capítulos. 
Luego de realizar las aclaraciones teóricas y metodológicas correspondientes, en el primer capítulo, 
reconstruiremos, a través de los restos materiales y los recuerdos de los trabajadores, el proceso 
productivo, el proceso de trabajo y la vida interna de la fábrica OFA, con el objetivo de dar cuenta de 
la real dimensión de los cambios experimentados por los trabajadores una vez que se produce la 
desvinculación de la empresa. 
En el segundo capítulo, nos introduciremos en la descripción de las propias trayectorias laborales, 
dando cuenta tanto de la historia laboral previa a OFA, del trabajo llevado a cabo en la empresa, de las 
búsquedas laborales emprendidas y de los trabajos realizados posteriormente a la desvinculación de la 
fábrica. 
En el tercer capítulo, señalaremos cuales son las situaciones laborales en las que se encuentran 
actualmente los ex – trabajadores de OFA, estableciendo, en la medida de lo posible, algún tipo de 
comparación entre este y el trabajo desempeñado en OFA. Asimismo, en este capítulo, analizaremos 
las vivencias y percepciones que tiene los trabajadores con respecto al trabajo pasado, al actual y a las 
transformaciones ocurridas a lo largo de sus trayectorias. 
Finalmente, plantearemos unas primeras conclusiones con respecto al tema, señalando los 
principales ejes de análisis que se desprenden de la investigación. Como estrategia de presentación de 
los resultados hemos decidido “dejar hablar a los trabajadores”, transcribiendo los fragmentos de sus 
experiencias, valoraciones y opiniones tal y como ellos mismos las narran, aunque con la mediación de 
nuestro propio análisis. Asimismo, al final del trabajo, incluimos un apartado de Anexos con material 
fotográfico y documental con el objetivo de brindar al lector un apoyo visual y bibliográfico a los 
contenidos vertidos del trabajo. 
CONSIDERACIONES TEÓRICAS 
6 Para obtener información detallada del recorrido metodológico llevado a cabo durante la investigación, así como 
de las fuentes y técnicas utilizadas, véase en el apartado Anexos, Anexo Metodológico – Diario de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 Los cambios en el mundo del trabajo. Algunas cuestiones sobre el trabajo actual 
Que lugar ocupa actualmente el trabajo como parámetro de identificación y reconocimiento del 
sujeto frente a sí mismo y a los demás y como mecanismo de integración social, ha sido una cuestión 
de acalorado debate en los últimos años. Desde la teoría del “fin del trabajo” de J. Rifkin (1996) hasta 
la corriente del Posfordismo, numerosos son los autores que sostienen el derrumbe de la sociedad 
salarial y el fin de la utopía del pleno empleo7, elemento organizador de las sociedades modernas 
durante los últimos cincuenta años. 
Lo cierto, por el momento, es que el trabajo se halla inmerso en un proceso de profundo cambio. La 
incorporación de nuevas tecnologías reemplazantes de mano de obra, el incremento de contratos por 
tiempo determinado, la flexibilización de la relación salarial, etc. modifican de raíz la modalidad de 
trabajo denominada formal (de tiempo completo, por tiempo indefinido y con garantía de seguridad 
social). Estos cambios, junto con el aumento de fenómenos tales como el desempleo, la subocupación y 
la informalidad, afectan a la totalidad de las sociedades capitalistas contemporáneas, ya sea con el 
surgimiento novedoso de estos fenómenos en los países desarrollados o con el recrudecimiento de los 
mismos en los países más pobres. 
Según R. Castel (1997) estamos en presencia del derrumbe de la sociedad salarial, una específica 
forma de organización del trabajo, y de la pérdida del rol que cumplía el trabajo como “gran integrador 
social”. Siguiendo los argumentos de este autor, actualmente la situación del trabajo puede ser 
caracterizadapor: 1) la “desestabilización de los estables”, es decir, el creciente proceso de 
precarización y flexibilización al que se ven sometidos la mayor parte de los empleos considerados 
formales, 2) la instalación y consolidación de las diversas formas de precariedad o, dicho de otro 
modo, “la estabilización de la inestabilidad” y 3) el déficit de lugares ocupables en la estructura social 
en tanto ”posiciones con utilidad social y reconocimiento público”, que da lugar a la existencia de los 
“supernumerarios”. 
Estas cuestiones, a su vez, tienen su correlato, directo e indirecto, en otras cuestiones de la vida 
social íntimamente relacionadas con el trabajo: el proyecto de vida ligado a una ocupación, la 
satisfacción personal ligada al desarrollo de una actividad determinada, la movilidad social ascendente 
a partir de la ocupación de un puesto de trabajo estable y otras tantas en las que no nos es posible 
detenernos aquí. 
Sin embargo, estas transformaciones experimentadas por el trabajo en la última década no deben 
hacernos caer en la falacia de considerar su desaparición. El trabajo se “diluye” en formas más 
precarias, más inseguras, más invisibles, más dispersas; pero la gente continua, de una u otra manera, 
7 Offe, por ejemplo, postula que la “capacidad global de determinación macrosociológica” del trabajo asalariado es “lo que en 
la actualidad se ha tornado cuestionable desde el punto de vista de la sociología” (Claus Offe, 1996). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
desempeñando diversas actividades en busca de su sustento material. Lo realmente original de la 
situación actual no es, como sostienen algunas teorías, la desaparición del trabajo, sino el surgimiento 
de “nuevos trabajos”, caracterizados por su heterogeneidad, precariedad, temporalidad e 
intensificación, que surgen como vías alternativas de inserción laboral, cuando las vías tradicionales 
(trabajo estable y regulado) se encuentran clausuradas. 
Más que al fin del trabajo hoy estamos asistiendo a la reducción de una forma particular de trabajo 
conocido como formal8, y a la expansión, por cierto nada novedosa en Latinoamérica, de formas de 
trabajo informales y precarias, que se vinculan cada vez más estrechamente a las nuevas estrategias de 
valorización del capital adoptadas por las grandes empresas9. En este sentido, “no hay fin del trabajo, 
sino transformación del significado de qué es trabajar, de los ámbitos privilegiados del trabajar, de los 
límites entre el trabajo y el no-trabajo, con la ruptura, en una parte de las ocupaciones, del concepto de 
jornada de trabajo” (de la Garza, 1999). 
Ya expuestas estas consideraciones sobre el mundo del trabajo en la actualidad, nos parece 
necesario señalar de que manera se ha visto transformado el mercado de trabajo en nuestro país, a lo 
largo de las últimas décadas, con el propósito de dar cuenta del proceso global en el cual se inserta 
nuestro estudio y tener así una mayor comprensión de las transformaciones experimentadas por las 
trayectorias laborales consideradas. 
Notas sobre la situación del trabajo en Argentina 
En las últimas dos décadas, al menos, las condiciones estructurales de trabajo se han modificado 
completa y dramáticamente. Hasta mediados de los años 70, en el marco de un modelo económico 
industrializador, podemos decir que existió una baja subutilización de la fuerza de trabajo y una 
mayoría de empleos protegidos, que permitió la consolidación de una relativamente homogénea clase 
trabajadora. La industria se convirtió en el sector más dinámico de la economía, siendo las filiales de 
empresas transnacionales y las medianas industrias nacionales los principales focos generadores de 
empleo. 
Es hacia mediados de la década del 70 que comienzan a introducirse una serie de modificaciones 
estructurales en el funcionamiento socio-económico nacional, sentando las bases de un nuevo modelo 
de desarrollo, que será luego firmemente consolidado en los años 90. Estas reformas produjeron, por 
8 Dentro de esta corriente de pensamiento podemos citar a Salles (1999), quien afirma que “ se trata más bien de la pérdida de 
valor (o sea de la valencia tanto subjetiva, como macrosocialmente instituida) del trabajo asalariado (que ha sido hasta ahora, 
uno de los ejes organizadores de las relaciones sociales en el capitalismo) y no tanto de la pérdida del valor o de la valencia 
objetiva y subjetiva del trabajo en su conjunto”. 
9 Como señala Antunes (1999), las nuevas formas de trabajo deben entenderse como efectos indisociables del proceso de 
reestructuración capitalista, es decir, que “la sociedad del capital y su ley del valor necesitan cada vez menos del trabajo 
estable y cada vez más de las diversificadas formas de trabajo parcial o part-time, tercerizado, que son, en escala creciente, 
parte constitutiva del proceso de producción capitalista”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
un lado, la desarticulación del modelo precedente de industrialización por sustitución de importaciones 
y, por otro lado, una creciente heterogeneización de la estructura productiva, cambios ambos que 
tuvieron un fuerte impacto negativo sobre el mercado de trabajo. La concentración de capitales en los 
grupos económicos locales y las empresas transnacionales, el retraimiento del sector industrial en la 
estructura productiva global y la caída de la inversión productiva, derivaron directamente en la 
reducción del número de empleos en las grandes industrias, la caída del salario real y el decrecimiento 
de la actividad en general. 
A inicios de los años ochenta, el reemplazo del gobierno militar por el gobierno democrático 
significó la puesta en práctica de una nueva, aunque conservando ciertas continuidades con su 
predecesora, política económica, que, al no lograr una concertación interna entre los distintos sectores 
sociales, no fue capaz de estabilizar la economía. En lo que respecta al mercado de trabajo, durante esos 
años continúan profundizándose los procesos iniciados años atrás: reducción del empleo formal debido 
al paulatino pero constante proceso de desindustralización, leve aumento de la tasa de desocupación y la 
subocupación abierta, uso discontinuo de la fuerza de trabajo a causa de la estacionalización de la 
producción y migración de ocupados del sector formal al informal. 
Como hemos señalado, la existencia de problemas relacionados con el empleo no es un fenómeno 
original de la década del 90; sin embargo, fue durante el Plan de Convertibilidad implementado durante 
el gobierno de Menem que estos problemas alcanzaron preocupantes dimensiones para la mayor parte 
de la población. En el marco general de apertura económica y financiera, desregulación de los 
mercados, privatizaciones de empresas nacionales y promoción de las inversiones extranjeras, la 
economía argentina, más crudamente el sector industrial, fue perdiendo su capacidad de generar 
empleo productivo a mediano y largo plazo. Como consecuencia de las políticas implementadas en 
esosaños, el mercado de trabajo profundizo su deteriorada situación, la cual se hizo evidente hacia 
199310 con la trepada inédita de los índices de desempleo y subocupación abierta. 
Sintéticamente podemos decir que, durante este período, se redujeron los puestos de trabajo 
asalariados formales a causa de: a) el achicamiento y/o cierre de empresas privadas que no pudieron 
hacer frente a la competencia externa ni a las empresas nacionales de gran concentración de capital, b) 
el aumento de la productividad producido por la reorganización de los procesos productivos 
implementada en las empresas más competitivas, c) la privatización de las empresas estatales y la 
posterior reducción de personal encarada por las nuevas empresas propietarias y d) la difusión de 
modalidades de contratación laboral tendientes a flexibilizar el uso de la mano de obra (Giosa Zuazua, 
1999). 
10 Es importante señalar que el desempleo no mostró un desempeño similar a lo largo de toda la década del 90. Durante los 
primeros cinco años el desempleo estuvo de alguna manera “contenido” gracias a los altos niveles de crecimiento del PBI, de 
la inversión bruta fija y de la productividad en el trabajo, todo lo cual determinó cierta variación positiva para el empleo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
Con el objetivo de “complementar” las políticas económicas neoliberales introducidas, y frente a las 
presiones empresariales para disminuir los costos de producción, el gobierno introdujo una serie de 
reformas en la legislación laboral, que tuvieron como objetivos desregular y flexibilizar el mercado de 
trabajo11. Las principales cuestiones modificadas fueron: la legalización de la contratación por tiempo 
determinado, la extensión del período de prueba, la reducción de los aportes patronales a los sistemas 
de seguridad social y de las indemnizaciones por despido y la reformulación de los convenios 
colectivos de trabajo. Con la supresión de estas regulaciones legales del trabajo, se ha instalado lo que 
Bialakowsky y Hermo (1995) denominan como “formalización de la informalidad”, es decir el proceso 
por el cual la informalidad pasa a ser la forma regulada de la gestión de la fuerza de trabajo. 
Los programas de ajuste estructural aplicados en la economía, junto a las reformas de la legislación 
laboral, transformaron los patrones de utilización de la fuerza de trabajo y las características de la 
relación salarial. Entre estas transformaciones, cabe destacar: 
- la pérdida de dinamismo del sector industrial en tanto generador de puestos de trabajo, producto del 
prolongado proceso de desindustrialización, 
- la expansión de la tercerización o subcontratación como nueva forma de organización del proceso 
productivo, 
- y la caída del empleo público, consecuencia de la privatización de empresas estatales y de la 
reducción de puestos burocráticos12 . 
Hasta aquí hemos expuesto el contexto general en el cual se inserta nuestra investigación, dando 
cuenta de los principales cambios experimentados por el “mundo del trabajo” a nivel global y de los 
debates teóricos surgidos a partir de ellos. Por otro lado, hemos señalado las principales 
transformaciones sufridas en las últimas dos décadas en el mercado laboral nacional, así como también 
los rasgos y las características más salientes que presenta hoy en día. 
A continuación pasaremos a detallar los dos principales enfoques teóricos que utilizaremos en este 
estudio, de acuerdo a los objetivos de investigación propuestos. Así, primeramente, describiremos las 
perspectiva y aportes teóricos utilizados en la reconstrucción de la historia y el proceso de trabajo de la 
empresa OFA para luego adentraremos en el enfoque teórico – metodológico de las trayectorias 
laborales. En este último apartado, después de relevar las distintas teorías y los estudios precedentes 
11 Estas reformas pueden ser situadas dentro de la tendencia más general que R. Castel denomina “descolectivización de las 
relaciones laborales”, la cual implica una personalización de la relación salarial, un proceso mediante el cual “el trabajo 
abstracto que corresponde a estatutos generales, a categorías generales uniformes que califican al mismo tiempo tareas y 
derechos homogéneos, retrocede ante el trabajo más concreto”. (R. Castel, 1996). 
12 Tomamos aquí los argumentos expuestos por Bialakowsky y Hermo (1995). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
sobre el tema, intentaremos realizar una aproximación clara al concepto de trayectoria, explicitando 
los supuestos teóricos en los que se apoya. 
INSTRUMENTAL CONCEPTUAL 
La reconstrucción del proceso de trabajo. Una mirada desde la Arqueología Industrial 
El propósito de reconstruir y recobrar el trabajo (perdido) desempeñado en OFA, así como también 
la historia y la organización interna de la empresa, puede ser ubicado dentro de la perspectiva analítica 
de la Arqueología Industrial. Esta disciplina, que se origina en el Reino Unido con la intención de 
defender el patrimonio industrial nacional, parte de la recomposición de la cultura material para, luego, 
reconstruir y definir el trabajo industrioso, lo cual implica recomponer los procesos de trabajo, situando 
a los trabajadores en sus puestos y recreando sus condiciones laborales (J.J. Castillo, López García y 
Candela, 1999). 
Uno de los supuestos más fuertes de este enfoque teórico, es que los trabajadores mismos son los 
(¿principales?) testigos de aquellos procesos de trabajo que queremos relevar y reconstituir. En los 
últimos años, esta disciplina, hasta entonces centrada básicamente en los restos materiales de la 
industria, ha reafirmado su concepción de los trabajadores, entendiéndolos como el elemento central 
que da vida a la historia. En ellos, en sus cuerpos, sus mentes y espíritus, se imprimen las huellas del 
trabajo; son los que proporcionan información sobre los procesos, las condiciones y métodos de trabajo 
y las relaciones de producción. Dicho en otras palabras, “las huellas del trabajo quedan grabadas en las 
personas de una forma que es más que metafórica: el trabajador lleva en sí los trazos físicos e 
intelectuales de los procesos de trabajo directos a los que se ha visto sometido. Es tarea del 
investigador el saber “profundizar” en esas capas del cuerpo y la memoria para sacar a la luz lo que 
está oculto: como cualquier arqueólogo. Como cualquier sociólogo” (J.J. Castillo, López García y 
Candela, 1999). 
Sintéticamente, se puede decir que el enfoque utilizado en los estudios de Arqueología Industrial o, 
ahora denominados, en un sentido más amplio, de Arqueología del Trabajo, privilegia dos ejes de 
análisis: la reconstitución del contexto material de la actividad productiva y la develación de los lazos 
que los actores implicados mantenían entre sí y con ese contexto.15 
Actualmente esta disciplina, que ha alcanzado un notable desarrollo especialmente en Europa13 , 
asimila a su corpus teórico los enfoques de diversas disciplinas (por ejemplo los de la Ingeniería y la 
Arquitectura), enriqueciendo de esta manera tanto el trabajo de campo como los análisis teóricos. Si 
bien en nuestro país la arqueología industrial no es una disciplina aún desarrollada, existen ya algunos 
importantes ejemplos de investigaciones, encaradas desde la perspectiva de la historia social, sobre 
reconstrucción de procesos laborales en diversas áreas productivas14 . 
Las trayectorias laborales: potencialidades y límites de un concepto 
En la literatura actual sobre estudios cualitativos, los autores utilizan un conjunto de términos 
relacionados, no siempre unívocos que, a menudo, se prestan a confusión. Uno de ellos es el de 
“enfoque biográfico”. Este enfoque, cuyos aportes más importantes fueron realizados por autores como 
Thomas y Znaniecki15, Mead, Glaser, Goffman y, actualmente, por Bertaux, Pries y Godard, enfrenta 
hoy la dificultad de encontrar una unidad teórica consistente, una serie de puntos que cristalicen la 
existencia de un campo de análisis particular, evitando, de esta manera, las denominaciones generales y 
vacías de contenido. Tal como señala Godard (1996) el denominado enfoque biográfico se trata más 
bien de una actitud fenomenológica encaminada a entender el universo existencial de los individuos, a 
través de la organización de sus secuencias temporales de vida, que de una técnica metodológica. 
Pero dentro de este amplio universo del “enfoque biográfico” existen diversas técnicas, tales como 
las historias de vida, las trayectorias o las biografías, que, sin dejar de hacer referencia a una misma 
perspectiva metodológica general, se refieren a herramientas diferentes que tienen atributos 
particulares. Por eso creemos que es necesario especificar claramente qué concepto utilizaremos en 
esta investigación, delimitando su alcance y diferenciándolo, si es necesario, de conceptos similares 
utilizados por otros autores. 
El análisis de trayectorias ha sido utilizado en temáticas diversas, desde estudios sobre movimientos 
migratorios y movilidad social hasta investigaciones sobre cuestiones socio-demográficas, que ponen 
su énfasis principalmente en la interpretación de fenómenos sociales a través del tiempo. En las últimas 
décadas, este enfoque ha sido aplicado, con un renovado interés, al estudio de cuestiones laborales, de 
13 En lo que se refiere a las actividades que actualmente se desarrollan dentro de esta disciplina, podemos citar los congresos 
internacionales sobre conservación del patrimonio industrial, los cursos de doctorado en prestigiosas universidades, los 
numerosos proyectos de investigación sobre regiones industriales, la construcción de archivos de fuentes orales y de 
inventarios del patrimonio y las reconstrucciones materiales de los lugares geográficos con fines de conservación y/o 
turísticos. En cuanto a las publicaciones sobre reconstrucción de empresas y/o regiones industriales, son muy diversas y 
numerosas. Vale citar aquí los trabajos de Del Bono, A. (1996) y Candela, P. (1997). 
14 Ver por ejemplo el excelente trabajo de Lobato, M. (2001) sobre la vida obrera en los frigoríficos de Berisso. A través de 
una prolija reconstrucción de la historia de la fábrica y de sus trabajadores, analiza el trabajo, los conflictos y la política en 
esta comunidad obrera específica, dando cuenta a su vez de buena parte de la historia agentina del siglo XX. 
15 Citamos aquí su conocida obra, pionera en el análisis cualitativo, sobre migración de campesinos hacia Estados Unidos, The 
polish peasant in Europe and America. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
lo cual da cuenta la recopilación de bibliografía existente sobre numerosos estudios de caso realizados 
en América Latina. Así encontramos investigaciones sobre trayectorias de ex-trabajadores de empresas 
públicas ahora privatizadas16, estudios sobre la configuración de las trayectorias laborales a partir de 
una actividad central17, sobre grupos productivos en particular18, sobre desempleados del sector formal 
del mercado de trabajo, análisis de procesos de movilidad socio-laboral o estudios más teóricos sobre 
identidad laboral y cultura obrera. 
En nuestro país, desde hace unos años, esta incipiente, pero fecunda, corriente de estudios sobre 
trayectorias laborales, va poco a poco difundiendo sus conocimientos y consolidando su lugar en 
diversos espacios académicos19. Ya sea a partir de la utilización de entrevistas en profundidad o a 
través de metodologías cuantitativas20, estos estudios han dado cuenta de los profundos cambios 
experimentados, en el ámbito del trabajo, por una misma generación de trabajadores. 
Sin embargo, el principal foco de atención de las investigaciones sobre trayectorias ha estado puesto 
en grandes empresas con una fuerte significación pública y social, tales como las empresas de servicios 
públicos privatizadas. Hasta el momento, no existe una fuerte línea de investigación sobre estudios de 
trayectorias en empresas de carácter pequeño, local, como es el caso de OFA, por lo que consideramos 
que este es aún un campo de estudio relativamente vacío. 
Introduciéndonos ya en la conceptualización teórica, podemos señalar que el concepto de 
trayectoria no presenta una única concepción. Mientras que Pries (1999), por ejemplo, utiliza el 
término de trayectoria laboral para dar cuenta de la “secuencia de las posiciones laborales que ocupa 
una persona a lo largo de su vida”, Godard (1996) lo comprende como un tipo particular dentro del 
enfoque más amplio de las historias de vida. 
Sin embargo, la idea central a la cual aluden casi todos los autores es a la construcción de una 
síntesis entre el aspecto más objetivo y medible del trabajo y las concepciones y percepciones más 
subjetivas de este, señalando su mutua interrelación y dependencia. 
Una clara y oportuna definición del concepto de trayectoria laboral es provista por Dávolos (2001), 
quien la define como “el resultado de la relativa dureza de las estructuras de segmentación del mercado 
de trabajo junto con un proceso de interpretación y evaluación por parte de los individuos de su 
16 Tal es el caso del trabajo de Dávolos (2001) realizado sobre los trabajadores de Entel y el de Muñiz Terra (2001) sobre los 
trabajadores de YPF. 
17 Vale citar el trabajo de María Eugenia de la O. (2001) quien trabajó sobre la importancia de la industria maquiladora en la 
configuración de las trayectorias laborales en tres ciudades de la frontera norte de México. 
18 Un buen ejemplo de este tipo de trabajos es el estudio realizado por Valenzuela, Márquez y Venegas Leiva (2001) sobre 
microempresarios en Chile. 
19 Vale simplemente citar los trabajos presentados en los últimos congresos sobre especialistas en estudios del trabajo, algunos 
artículos publicados en revistas científicas y los proyectos de investigación encarados sobre el tema. 
20 Ver, por ejemplo, Salvia y otros (2001) y el trabajo de J. Rebón (2000) quien construye, a partir de la EPH, paneles de 
seguimiento para dar cuenta de los cambios ocupacionales experimentados en las trayectorias laborales. En esta sintonía 
también pueden consultarse los trabajos existentes sobre la inserción y trayectoria ocupacional de profesionales, por ejemplo 
Panaia M. (2001).17 
situación y aprovechamiento de sus posibilidades para delinear estrategias futuras más o menos 
deseables”. Esta definición propone una concepción activa de los sujetos, concibiendo a las 
trayectorias como espacios de toma de decisiones que, aunque “socialmente limitados y acotados por 
instituciones y normas que restringen las opciones de los sujetos” comprenden siempre un margen de 
maniobra para hacer frente a los determinantes estructurales (Dávolos, 2001). 
El objetivo central de cualquier estudio sobre trayectorias es, entonces, reconstruir las 
interpretaciones, estrategias (entendiendo por estas las evaluaciones de posibilidades y expectativas 
futuras) y decisiones que ponen en juego los sujetos frente a situaciones externas diversas. En otras 
palabras, estudiar las trayectorias supone “reconstruir las alternativas que los sujetos tuvieron ante sí y 
los recursos subjetivamente evaluados (prácticos y de conocimiento) con los que contaban para llevar 
adelante sus propósitos”21 . 
El análisis de las trayectorias debe realizarse, según Godard, a través de lo que él denomina un 
modelo procesual o de itinerario, el cual se centra en el proceso de encadenamiento de acontecimientos 
a lo largo de la vida de un sujeto. Básicamente, el análisis se focaliza en el estudio de un proceso a lo 
largo de un período de tiempo determinado, estructurando una serie de temporalidades a través de 
acontecimientos o “hitos” particulares, presentes en el discurso del sujeto. Estos nudos o 
acontecimientos, sin embargo, son entendidos como posibilidades abiertas de cambio, que modifican el 
destino de los sujetos a partir de las decisiones que estos mismos toman frente a ellos. Se trata entonces 
de reconocer zonas de indeterminación, “zonas de indecidibilidad”22 a lo largo de las trayectorias de 
vida. 
Desde una perspectiva de análisis similar, Belvedere y otros (2000) señalan que el abordaje 
metodológico de trayectorias “implica una mirada diacrónica sobre la vida laboral de un individuo, 
intentando, por un lado, comprender las formas de los distintos devenires a partir de eventos pasados, y 
por otro, aprehender la situación laboral, no como un evento aislado sino como inserto en una historia 
particular”23. Este concepto presupone que el componente diacrónico genera efectos sobre los periplos 
individuales, por lo que ciertos eventos presentes se explicarían, en parte, por acontecimientos 
anteriores. 
Dado el desarrollo previo del concepto que hemos descripto, podemos señalar entonces tres grandes 
ejes que componen toda trayectoria; en primer lugar tenemos la estructura de oportunidades del mundo 
externo, entendida como “las probabilidades de acceso a bienes, servicios o al desempeño de 
actividades”24 con las que el sujeto se encuentra, en segundo lugar, el conjunto de disposiciones y 
21 Dávolos, Op.Cit.
22 G. Pineau y J.L. Le Grand (1993), Les histoires de vie, París, PUF, citado en R.Cabanes (1996).
23 Ver C. Belvedere, J. Carpio, G. Kessler e I. Novacovsky (2000).
24 Katzman R. (1999), Activos y estructura de oportunidades, Montevideo, PNUD-Cepal, citado en Valenzuela, Márquez y
Venegas Leiva (2001).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
capacidades de los sujetos, que se ponen en juego en la vida cotidiana (nos referimos a sus saberes, 
disposiciones culturales, lógicas que orientan su acción, habilidades, proyectos de vida, etc.) y en tercer 
lugar, la variable del tiempo que traspasa a las otros dos ejes y define su mutua relación en el pasado y 
el presente y, la proyecta hacia el futuro. En cuanto a la variable tiempo, los principales puntos a tener 
en cuenta son, el punto de inicio y de culminación del proceso, la cronología de los acontecimientos 
que van estructurando las trayectorias y la identificación de momentos de crisis, de bifurcaciones y de 
estabilidad que den cuenta de los procesos más amplios de la vida de los sujetos (Godard, 1996). 
De esta manera, el concepto de trayectoria, nos permite conjugar las biografías de los sujetos con 
los condicionamientos estructurales, incluyendo en el análisis, tanto la toma de decisiones subjetivas de 
los trabajadores, determinadas por características individuales particulares, como los determinantes 
socioeconómicos existentes en un momento histórico y un espacio social específico. Cabe señalar que 
este separación es producto de una minuciosa construcción teórica, ya que, como señala Pries, “en la 
realidad social, no es posible distinguir exactamente entre condiciones objetivas y situaciones 
subjetivas, hay espacios de solapadas y superposiciones. (...) En las biografías de los hombres hallamos 
una zona gris de incertidumbres, de oportunidades no percibidas y realizadas, de reinterpretaciones 
posteriores de condiciones objetivas, de limitaciones de acción no reconocidas, etc. (...) Las 
condiciones objetivas lo son solamente en la manera en que sean percibidas por los actores“ (Pries, 
1999). Los niveles micro y macro son en realidad construcciones teóricas del investigador; ambos 
niveles se entrelazan e integran constantemente en la realidad cotidiana de las personas (Cicourel, 
1981). 
Detrás de la concepción de trayectoria, que hemos expuesto aquí, se esconde una posición 
ontológica muy fuerte con respecto a la sociedad y a los sujetos que la componen. La idea soporte del 
concepto es la consideración de los sujetos como individuos activos que, constantemente, producen y 
reproducen la sociedad en la que viven, la cual no es otra cosa que el resultado del conjunto de 
relaciones sociales que los sujetos establecen entre sí y con el medio. Esta postura entiende que todo 
ser humano, aunque limitado por un tiempo histórico y un contexto espacial específico, es, al mismo 
tiempo, producto y productor de sus condiciones materiales y culturales de vida. 
El análisis de las trayectorias de vida no pretende poner el énfasis ni en el condicionamiento social 
ni en el voluntarismo de los sujetos, sino que intenta lograr una completa articulación entre ambos 
niveles. Con el concepto de trayectoria en realidad no hacemos más que enfrentarnos a una vieja 
dicotomía que está en el núcleo mismo de las ciencias sociales: decisiones individuales versus 
dinámica estructural, o en conceptos más simples, entre acción y estructura social. Este aparente 
antagonismo entre sujeto y estructura, libertad y determinación, producción y reproducción social, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
constituye el núcleo dinámico del estudio de trayectorias, entendido como una relación 
interdependiente. 
Las temporalidades “externas” o estructurales están siempre presentes en las trayectorias de los 
sujetos. Ninguna trayectoria individual puede ser abstraída de las particulares condiciones sociales, 
políticas y económicas en las cuales tiene lugar; toda biografía transcurre en una coyuntura espacio – 
temporal determinada. Es en este sentido que, en nuestro caso específico, la pérdida del empleo de los 
trabajadores estudiados, por quiebra de la empresa, no puede ser entendida sin comprender las políticas 
económicas implementadas durante la década del 90, como así tampoco podemos darcuenta de las 
actuales inserciones ocupacionales de estos trabajadores sin entender las transformaciones sufridas por 
el mercado de trabajo. En otros términos, podemos entender a la subjetividad del trabajo “como un 
jeroglífico que nos revela las transformaciones no sólo del mundo del trabajo sino del mundo del 
capital articuladas y hechas carne en una subjetividad” (Dinestein, 2001). 
Por último, creemos que este abordaje resulta de gran utilidad para dar cuenta de las vinculaciones e 
interdependencias existentes entre las distintas esferas de vida de los actores. La perspectiva teórica del 
estudio de trayectorias implica necesariamente la consideración de otras dimensiones de la vida social, 
ya que nos interesa indagar sobre el proceso íntegro y real de toma de decisiones de los sujetos, en el 
cual las diferentes dimensiones se entrelazan y condicionan mutuamente, sin reconocer las categorías 
estancas del pensamiento científico. Los hombres satisfacen sus necesidades básicas, trabajan, se 
educan y se divierten simultáneamente y toman decisiones a lo largo de sus vidas considerando todas y 
cada una de estas esferas. 
La focalización que hacemos aquí del uso del concepto de trayectoria en un área específica (la 
laboral), de ninguna manera deja fuera de consideración el resto de las esferas de la vida de los sujetos, 
sino que, por el contrario, pretende dar cuenta del fuerte entramado existente entre ellas y la vida 
laboral. De lo que se trata es de focalizar nuestra atención en las trayectorias laborales observando en 
todo momento como estas se entrelazan y articulan con otros campos de la vida social tales como el 
contexto familiar, la reproducción de la fuerza de trabajo, la trayectoria de formación, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
CUESTIONES METODOLOGICAS 
Pasemos ahora a presentar la estrategia metodológica adoptada en la investigación, así como 
también los supuestos epistemológicos básicos en los cuales nos fundamentamos. 
La propuesta metodológica. Un estudio de caso 
La estrategia de investigación adoptada para llevar a cabo los objetivos propuestos será el estudio 
de caso, estrategia que utilizaremos para hacer referencia a la empresa OFA de Villa Elisa (y sus 
trabajadores), pues presenta interesantes particularidades que hacen relevante su estudio. 
Cabe aclarar que, de acuerdo a nuestros propósitos de investigación, hemos considerado dos 
unidades de análisis diferentes pero complementarias: la empresa y los trabajadores. Creemos que ni la 
empresa puede ser reconstruida sin considerar a sus ex trabajadores, ni las trayectorias de los 
trabajadores pueden ser entendidas sin dar cuenta del proceso de trabajo desarrollado en la empresa. 
Consideramos que los trabajadores no son entidades abstractas ubicadas “en el aire”, sino que, por el 
contrario, conforman su misma vida y su misma identidad en un espacio social concreto y definido 
como es el de la empresa. Sin embargo, para no incurrir en errores analíticos demarcaremos 
claramente cuando nos referimos a una u otra unidad de análisis. 
Como veremos más adelante, la historia de OFA es muy rica desde el punto de vista sociológico y 
laboral, un caso sobre el que, hasta el momento, no se realizó ningún tipo de investigación. Estamos 
hablando de una empresa mediana, del rubro metalúrgico, con más de 45 años de historia, que 
constituyó una experiencia empresarial significativa en la evolución industrial de la región y que, 
quizás sea uno de los aspectos más relevantes, ya no se encuentra en funcionamiento como tal. Es 
decir, que se trata de un caso que ya no es posible observar en forma directa y que, de no realizarse su 
reconstrucción, es susceptible de caer en el olvido, perdiéndose de esta manera una parte importante 
del patrimonio industrial local y de las vivencias subjetivas de sus ex trabajadores. 
Por otro lado creemos que el caso es relevante ya que a través de su historia podemos ver 
claramente las huellas de los acontecimientos económicos, sociales y políticos ocurridos en nuestro 
país en los últimos 50 años. Explicar el proceso de consolidación, expansión, declinación y quiebre de 
OFA, es un poco explicar la evolución de la industria regional y, sin dejar de tener en cuenta las 
particularidades del caso, es quizás describir una historia compartida por otras tantas pequeñas y 
medianas empresas ubicadas a lo largo y ancho del país, que aún permanecen silenciadas entre los 
escombros de sus antiguos edificios y maquinaria oxidada y las memorias, a veces borrosas y lejanas, 
de sus ex trabajadores. 
Creemos que un estudio de estas características, tiene una importancia fundamental pues se propone 
rescatar del olvido las memorias de una Argentina industriosa, de una cultura obrera particular, que se 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
ha vuelto ajena y desconocida en los tiempos que corren. Un propósito de investigación adicional es, 
entonces, dar cuenta de ese pasado próximo, de ese “otro” trabajo, especialmente a través de la 
recuperación de las voces de sus protagonistas, destacando “la importancia y necesidad de conocer y 
difundir los testimonios del trabajo humano, como parte esencial de nuestra identidad cultural” 
(Castillo J. J, López García M. y Candela P., 2001). 
Como nuestro interés se centra en relevar, desde el punto de vista de los actores, los motivos y el 
sentido de sus acciones, adoptaremos, como ya hemos adelantado, una perspectiva de análisis de tipo 
cualitativa. Esta perspectiva, a diferencia de la cuantitativa, permite lograr una interpretación de los 
fenómenos sociales en términos del propio significado que los actores involucrados les otorgan, 
indagando en sus respectivos “mundos de la vida” (Habermas, 1987). 
Por otro lado, sostenemos que existe una amplia gama de situaciones laborales que, a veces 
encubiertas detrás de una serie de categorizaciones estadísticas, no se encuentran plenamente 
representadas a través de ellas. Creemos que fenómenos tales como la subocupación, la existencia de 
desempleo latente en la inactividad o el cuentapropismo de sobrevivencia, muestran difusas fronteras 
entre las categorías ocupacionales estándar. Nos inclinamos más a pensar que la situación ocupacional 
expone a los sujetos a un desplazamiento continuo entre estas diferentes categorías, según las 
oportunidades que se perciban en el mercado laboral. La utilización de una perspectiva metodológica 
de tipo cualitativa, por lo expuesto hasta aquí, creemos, será la adecuada para relevar en su total 
dimensión las situaciones laborales en las que se encuentran los trabajadores. 
Antes de continuar es importante señalar la postura ontológica y epistemológica que asumimos 
como investigadores y que permanece subyacente en esta investigación. En este punto adherimos a los 
principales supuestos que postula Vasilachis de Gialdino (2000) en su propuesta de una “epistemología 
del sujeto conocido”. Esta propuesta, sin excluir en absoluto la epistemología del sujeto cognoscente, 
en la que se ha basadoy se basa actualmente el pensamiento científico moderno, plantea una manera 
distinta de construir el conocimiento en las ciencias sociales, entendiendo por este último el resultado 
de la interacción cooperativa entre el sujeto que conoce y el que es conocido. Esta afirmación esta 
avalada por fuertes supuestos que modifican de manera sustancial la relación que se establece entre el 
investigador y su objeto de estudio. Los principales supuestos se refieren a: la consideración del objeto 
de estudio en tanto sujeto activo que tiene algo que decir sobre sus experiencias, que posee el 
conocimiento originario sobre el tema a investigar, la aceptación de la igualdad esencial entre las 
personas, la interacción cooperativa entre el sujeto que conoce y el que es conocido en la producción 
de conocimiento y la mutua transformación que sufre el investigador y el sujeto investigado a lo largo 
de esa relación. Este planteo se opone a cualquier tipo de relación de poder entre el investigador y el 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
sujeto a conocer y a todo tipo de abordaje científico que tergiverse la identidad del sujeto, negando su 
capacidad reflexiva y su papel activo en la producción de conocimiento. 
Básicamente estos son los supuestos que asumimos como propios en el transcurso de esta 
investigación, proponiendo la inclusión del “otro” en la producción de conocimiento25 desde una 
concepción igualitaria y respetuosa de su saber originario y sabiendo que “qualitative researchers are 
guests in the private spaces of the world” (Stake, 1994). 
Por otro lado, queremos hacer explícito que este es un estudio de carácter descriptivo y explicativo. 
En este sentido, no intentamos poner a prueba una determinada correlación entre variables sino, 
simplemente, describir las trayectorias laborales seguidas por el grupo de trabajadores estudiados 
durante los últimos diez años y las distintas situaciones laborales en las cuales ellos se encuentra, 
tratando de explicar, ya que de eso se trata el análisis de trayectorias, el proceso por el cual sus vidas 
han seguido determinados rumbos y no otros. 
Las técnicas de investigación utilizadas fueron múltiples, atendiendo a la información específica 
que cada una de ellas pudiera relevar y al objetivo propuesto de triangular dichas técnicas para lograr 
una mayor validez de los datos. Las principales técnicas que hemos utilizado fueron entrevistas semi-
estructuradas26, lectura de documentos y confección de notas de campo. 
Al momento de “reconstruir” las trayectorias laborales, hemos utilizado entrevistas semi-estructuradas, 
las cuales fueron aplicadas a una muestra de 16 (dieciseis) ex trabajadores de la fábrica OFA, 
seleccionada en base a criterios teóricos. Las entrevistas fueron pensadas tanto para relevar los datos 
socio-demográficos y laborales (especialmente aquellos datos más objetivos de su situación actual y de 
su trabajo desempeñado en OFA) como para ir construyendo, en cooperación con los entrevistados, el 
significado de las vivencias y percepciones más íntimas de los sujetos con respecto a temas tales como 
la valoración del trabajo, la percepción de sí mismos o la vivencia de la quiebra. Los principales puntos 
que estructuraron las entrevistas fueron: la historia laboral previa al trabajo en OFA, el trabajo en OFA 
y la carrera dentro de la empresa, la experiencia de la crisis y quiebre de la empresa, el punto de 
quiebre de las trayectorias, la búsqueda laboral y los trabajos posteriores a OFA, el trabajo actual, las 
valoraciones del trabajo y de sí mismos y la visión de futuro. Cabe señalar que la codificación y el 
análisis de las entrevistas se realizó con la ayuda del programa informático QSR-NUDIST. 
25 Está de más aclarar que, como en toda metodología utilizada, aquí tampoco el sociólogo reconstruye idealmente los 
discursos fragmentados de los sujetos, sino que, por el contrario, en tanto analistas sociales “somos arte y parte del propio 
trabajo de investigación, de la realidad social que ayudamos a alumbrar” (Castillo, 1998). El enfoque biográfico no otorga un 
acceso directo a lo real, sino que la reconstrucción de la historia o trayectoria de vida es siempre una construcción en la que 
interviene el investigador. 
26 Las transcripciones de las entrevistas realizadas a lo largo de la investigación se realizan utilizando nombres ficticios para 
referirnos a cada uno de nuestros entrevistados, resguardando, de esta manera, sus reales identidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
Para la realización de las entrevistas hemos propuesto como perspectiva epistemológica más 
general, los principales lineamientos de lo que Holstein y Gubrium (1995) denominan entrevista 
activa, en la cual se propone la acción cooperativa entre el investigador y el sujeto a conocer durante el 
proceso de construcción de conocimiento. 
Adhiriendo a los argumentos expuestos por estos autores, sostenemos que la entrevista debe ser 
considerada como un “interaccional event”, construido entre el entrevistador y el entrevistado. Esta 
interacción misma es la que produce y crea significado. La entrevista misma es considerada como una 
práctica interpretativa, a través de la cual se aprehende, organiza y representa la realidad. El proceso de 
producción de significado parte de la premisa de otorgar al sujeto entrevistado cierta competencia, no 
sólo como ser capaz de contar una experiencia o responder una pregunta, sino como capaz de organizar 
el significado de las experiencias, opiniones, emociones y deseos que comunica. El entrevistado se 
convierte, de esta manera, en una especie de investigador de su propia historia. 
En cuanto a las fuentes de información utilizadas, estas también fueron diversas, respondiendo al 
doble objetivo de reconstruir, por un lado, el proceso de trabajo y producción de la empresa OFA y, 
por otro lado, las trayectorias laborales de sus trabajadores. Así, hemos consultado documentos y 
publicaciones internas de la empresa, periódicos locales, documentos judiciales correspondientes a la 
quiebra de OFA, documentos y archivos de entidades locales y los datos obtenidos de las entrevistas a 
informantes claves y a los ex - trabajadores seleccionados en la muestra. 
Para concluir, hemos adoptado la triangulación intrametodológica como estrategia básica de 
validación de resultados. Realizamos así la triangulación de las discursos de los trabajadores entre sí, 
las fuentes de información y las técnicas de investigación utilizadas, pretendiendo compensar las 
debilidades propias de cada una de ellas con las potencialidades de las otras27 . 
27 La estrategia metodológica llevada a cabo en la investigación se describe minuciosamente en el Anexo 
Metodológico – Diario de investigación, ubicado al final del trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
CAPITULO 1 – LAEMPRESA OFA Y SUS TRABAJADORES 
I. El contexto de la fábrica OFA. Orígen y expansión de una empresa nacional 
Muchas han sido las vicisitudes a las que la empresa OFA y sus trabajadores han tenido que 
enfrentar a lo largo de los casi cincuenta años de historia en la ciudad de Villa Elisa. En este camino, 
que intentaremos reconstruir aquí, podemos ver no sólo las particularidades propias de una fábrica 
mediana con una inserción local muy particular, sino también las consecuencias que los 
acontecimientos económicos, sociales y políticos ocurridos en nuestro país durante las últimas décadas 
tuvieron sobre la vida de empresa y la de sus trabajadores. 
La reconstrucción del proceso productivo y la organización interna del trabajo en OFA que aquí 
realizamos, permite asomarnos a las distintas situaciones concretas de trabajo existentes dentro de la 
fábrica en las cuales estaban inmersos sus trabajadores. Creemos que sólo a través de la descripción de 
las operaciones básicas realizadas a lo largo de la cadena de trabajo podremos entender acabadamente 
la actividad desarrollada en OFA y las implicancias subjetivas que tuvo la misma sobre sus empleados. 
Los inicios: una fábrica italiana28 
En el año 1936 Dino Rocco instala en la ciudad de Milán, Italia, la fábrica OFA, siglas 
correspondientes al nombre de Office Fonomeccaniche Affini, que se dedica a la producción de vitrolas 
y pequeñas piezas metalúrgicas hasta mediado de los años 40. El antecedente de esta empresa había 
sido un pequeño taller llamado Fratelli Rocco que Dino Rocco había instalado junto a sus hermanos en 
la misma ciudad italiana. 
Frente al desalentador panorama que ofrecía la Europa de posguerra, este empresario italiano se ve 
tentado a trasladar su empresa a lugares más promisorios, entre los que considera Argentina, Australia 
y Sudáfrica. Considerando los beneficios que el gobierno argentino, por ese entonces a cargo de Juan 
Domingo Perón, ofrecía a la importación de industrias extranjeras, en el marco de un modelo de 
industrialización por sustitución de importaciones, Rocco pide al gobierno italiano la autorización para 
el traslado de la fábrica a la Argentina y obtiene finalmente el permiso de radicación de industrias en el 
año 1947. Así, decide instalar su empresa en la localidad de Villa Elisa, por ese entonces un pueblo de 
pocas y aisladas viviendas a unos 15 km. de la ciudad de La Plata y a 40 km. de Capital Federal, ya que 
el permiso de radicación industrial exigía a los beneficiarios instalar la fábrica a una distancia mínima 
de 30 kms. de la ciudad de Buenos Aires. 
28 La historia de la empresa que aquí relatamos fue construída, principalmente, en base a documentos de archivo, 
publicaciones internas de la empresa, periódicos locales y entrevistas a los ex trabajadores. Para mayor detalle sobre las 
fuentes utilizadas ver Anexos, Anexo Metodológico – Diario de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
Durante los dos años siguientes Rocco se encargaría de adquirir el predio para su industria (unos 
30.000 m2.), de construir las primeras instalaciones edilicias (por ese entonces unos precarios galpones 
de chapa y madera), estudiar el mercado local y conformar una sociedad con otros cinco ciudadanos 
italianos que trabajaban para él en la ciudad de Milán. Una vez conformada la sociedad, de la cual 
Rocco era el socio mayoritario, se realiza el traslado final de la fábrica con el ingreso de 7 toneladas de 
maquinaria, pertenecientes a la empresa en Italia, que consistían inicialmente en una prensa, un torno y 
otras máquinas pequeñas. 
Una vez instalado en Villa Elisa, Rocco convoca a otros 17 trabajadores italianos que habían sido 
sus empleados en Italia y/o eran conocidos de su pueblo. Estos trabajadores, quienes fueron llamados 
de acuerdo al oficio o especialización que tenían, conformaron un primer equipo de trabajo formado 
por un herrero, un tornero, un dibujante, un carpintero y otros oficios afines necesarios para la 
instalación de la nueva fábrica en Villa Elisa, la cual mantuvo las siglas de su homóloga italiana, OFA, 
pero cambiando su nombre por el de Oficina Fabril Argentina. 
OFA no comienza directamente fabricando motores eléctricos, lo que constituiría años más tarde su 
principal producción, sino que se dedica a la fabricación de diversos productos industriales, según la 
demanda que encontraba en el mercado. Es así que en los primeros años fabrica palos de escoba, 
separadores de placa de baterías, electrosecadores de mano, arados manuales y morsas. También, 
incentivado por el llamado a licitación por parte del gobierno, llega a fabricar los filtros, caños de 
bronce agujereados, de una parte de la instalación de agua corriente de la ciudad de Buenos Aires. 
Con el correr de los años, haciendo frente a algunas demandas específicas que llegaban a la 
empresa, OFA empieza a fabricar algunos modelos simples de motores eléctricos (comienza 
fabricando el motor de las licuadoras marca Eol y otros motores para la marca Esmeralda) y bombas 
centrífugas de pequeña potencia. Frente al éxito de estos productos OFA define como su principal línea 
de producción la fabricación de motores, especialmente motores para lavarropas, dejando de lado la 
fabricación de otros productos. Los motores comienzan a producirse en mayor cantidad hacia 1954 y 
son adquiridos inicialmente por la empresa Eslabón de Lujo. Algunos años antes, en 1950, Rocco ya 
había comenzado a construir en OFA la planta de fundición con vistas a satisfacer el autoconsumo que 
le demandaría la fabricación de motores para lavarropas y la nueva incorporación de la línea de 
motores de refrigeración, que comienza a operar con carácter experimental hacia 1955. 
Durante los primeros años de la empresa tanto la producción como la comercialización de estos 
productos se realizaba a muy baja escala y era el propio dueño, Rocco, quien se encargaba de las 
compras y ventas de la fábrica. Así lo recuerdan dos de los trabajadores entrevistados, ambos con más 
de 40 años de antigüedad en OFA: 
“Y, todos los días, usted lo veía ahí enfrente de la fonda, en la avenida Arana y el camino, en 
esa esquina parado, don Dino con el paraguas, bajo la lluvia, como sea,... parado esperando el 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
expreso Bs. As. para ir a Bs. As. a presentar, a ofrecer y a tratar de conseguir trabajos, hacer 
el movimiento”29 . 
“Me acuerdo que Rocco, el dueño, Dino, tenía una Ruby, una camionetita modelo treinta y 
pico, viejita, y bueno, él, cuando se iniciaron con los motores y eso, él mismo iba, el mismo 
patrón, cargaba los motores en la furgonetita esa y los llevaba a la estación de trenes y ahí 
embalaba para la capital los motores. Porque no había camioneros; se estaba iniciando la 
fábrica”30 . 
Cuando los primeros italianos llegan a Villa Elisa algunos se instalan en casas de parientes que ya 
vivían en Argentina mientras que la mayoría se aloja en la única pensión del pueblo, distante apenas 
unas dos cuadras de la empresa. Una vez finalizada la instalación de la fábrica, los trabajadores 
comienzan

Continuar navegando