Logo Studenta

te-637

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Ercoli, María Fernanda
Director: Champredonde, Marcelo A.
Tesis presentada para la obtención del grado de 
Licenciada en Sociología 
Cita sugerida 
Ercoli, M. F. (2005) Redes de innovación en la difusión de las 
variedades de trigo pan. El caso del sudoeste pampeano [en línea]. 
Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad 
de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.637/te.637.pdf
Redes de innovación en la 
difusión de las variedades de 
trigo pan. El caso del 
sudoeste pampeano
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA.
LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA.
TRABAJO FINAL
Redes de innovación en la difusión de las variedades de trigo pan.
 El caso del sudoeste pampeano
MARIA FERNANDA ERCOLI
Legajo nº 64463/3
mfercoli@hotmail.com
DIRECTOR
Dr: MARCELO A CHAMPREDONDE
mchampredonde@correo.inta.gov.ar
mailto:mfercoli@hotmail.com
PIGUE, 7 de noviembre de 2005
INDICE GENERAL
I-Resumen........................................................................................................................ 2
II-Introducción................................................................................................................ 4
III-Hipótesis de trabajo...................................................................................................5
IV-La metodología de estudio.........................................................................................6
V-Un poco de historia......................................................................................................8
A-Breve reseña acerca del Origen del trigo.................................................................8
B-Inicio del cultivo de trigo en la Argentina............................................................... 9
VI-Los actores de la red de innovación, en la renovación de variedades.................12
A-Redes y la teoría del actor-red................................................................................ 12
1-Proceso de innovación...................................................................................................................... 12
2-La red................................................................................................................................................13
3-El actor-red....................................................................................................................................... 14
Simplificación y Yuxtaposición........................................................................................................15
B-Proceso de identificación de los actores (actores-red)...........................................17
1-Centros de mejoramiento: ................................................................................................................17
2-Comercios Locales (Agronomías y Cooperativas)...........................................................................19
3-Productores....................................................................................................................................... 22
C-Articulación entre los actores de la red: ............................................................... 25
1-Relación comercios locales (técnicos)-centros de mejoramiento.....................................................25
2-Relación productor-centros de mejoramiento...................................................................................25
3-Relación productor-comercios locales(técnico)............................................................................... 26
4-Relación productor-productor...........................................................................................................28
D-Los actores , sus estrategias y sus alianzas............................................................28
1-En la etapa de mejoramiento............................................................................................................ 29
2-En la etapa de distribución y multiplicación.................................................................................... 33
VII-Cadenas de traducción en la red de actores.........................................................35
A-Traducción.............................................................................................................. 35
B-Proceso de traducción.............................................................................................37
1-Empresa 1 (solo distribuidor de semilla)..........................................................................................37
2-Empresa 2 (distribuidor y multiplicador de semilla)........................................................................ 38
3-Empresa 3 (compañía en red, distribuidor y multiplicador de semilla)............................................39
4-Empresa 4 (multiplicador y distribuidor de semilla, mas otras actividades)....................................39
5-Empresa 5 (distribuidor y multiplicador exclusivo, mas otras actividades) ....................................40
6-Cooperativa local (distribuidor y multiplicador de semilla, mas otras actividades)........................ 40
7-Centro de mejoramiento de ACA..................................................................................................... 41
8-Centro de mejoramiento de INTA.................................................................................................... 42
El rol del extensionista.................................................................................................................... 43
VIII-A modo de conclusión...........................................................................................45
IX-Anexo........................................................................................................................ 47
A-INTA y la distribución de variedades.....................................................................47
X-Bibliografía................................................................................................................ 48
I-Resumen
2
Ante el interés desde distintos ámbitos de mejorar la calidad de los trigos, nos 
propusimos estudiar la dinámica local de uno de los componentes que la determinan. 
Con ese fin, efectuamos un trabajo de investigación orientado a caracterizar los 
mecanismos locales de renovación de las variedades de trigo pan y establecer su 
articulación en redes con dimensiones territoriales más vastas.Este análisis nos conduce 
a observar las modalidades de interacción entre actores inscriptos en un territorio dado 
(comercios locales, asesores técnicos, productores), y las articulaciones con actores 
frecuentemente distantes (en el sentido geográfico), tales como los centros de 
mejoramiento genético.
Nuestro trabajo de investigación se basa en los aportes teóricos de la “sociología de la 
red” o “de la innovación”, efectuados fundamentalmente por los sociólogos Michel 
Callon y Bruno Latour. 
El área de trabajo elegida comprende el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. 
Considerando las regiones agro-ecológicas en que tradicionalmente se divide la 
producción de trigo en el país, este área esta incluida dentro de la subregion V sur. Esta 
subregion triguera es la más importante del país. La superficie sembrada y la 
producción representa, en promedio, el 20% del total del país. 
Palabras claves: innovación, red, actor-red, traducción, variedades de trigo.
3
II-Introducción
-En el presente trabajo, procuramos introducir una mirada sociológica de los procesos 
de innovación, frente a la clara prevalencia de la noción de innovación como proceso 
lineal. Dicha noción describe el desarrollo tecnológico como una sucesión de pasos que 
van desde el nacimiento de una idea (invento), a su comercialización (innovación). Hoy 
en cambio muchos reconocen los vaivenes o ensamblajes que continuamente ocurre 
entre la tecnología y el mercado, los cuales son considerablemente importantes (Latour 
B. Callon M., 1998)
Para ello, nos detendremos en aplicar algunas de las propuestas metodológicas como la 
teoría del actor-red de Michel Callon y Bruno Latour. En una primera aproximación, 
nos proponen tomar en cuenta la relevancia de la dimensión grupal de la acción de un 
“actor-red”, y en las formas en que se encarna y articula la acción de diversos actores-
red inscriptos en una o varias “redes”. 
-A su vez este trabajo, se centra principalmente en las etapas de mejoramiento, 
distribución y multiplicación de semillas de trigo. Acentuando en el rol del técnico 
asesor, como traductor entre los productores y los mejoradores. Así mismo, se considero 
algunos procesos a nivel de productor y de mejorador, teniendo en cuenta la relación 
existente entre ellos. 
Pretendemos en este trabajo como objetivos:
-Analizar la dinámica local de uno de los componentes que determinan la calidad del 
trigo pan. 
4
Asimismo, tratamos de superar la dicotomía que muchas veces existe entre actores 
sociales y objetos, entre humanos y no humanos, es por eso que hablamos de redes, de 
estrechas conexiones entre ellos.
El objetivo primordial de nuestro trabajo es analizar, la renovación de las variedades y 
los mecanismos de difusión que existen, considerando esto como una evolución en red. 
Más precisamente analizar como se relacionan los distintos actores, su evolución en la 
red y el desarrollo de la misma.
-Es fundamental para iniciar nuestro trabajo, que nos preguntemos cual es el modo en 
que son introducidas las nuevas variedades que ingresan al mercado.
Como para poder observar y describir estas asociaciones heterogéneas (llamadas redes) 
y sus mecanismos de transformación, es que indagamos sobre los actores, sus 
estrategias y alianzas.
También nos preguntamos por el modo en que los actores traducen su lenguaje, sus 
problemas, su identidad o sus intereses en los de otro.
 
III-Hipótesis de trabajo
A partir de experiencias previas y de testimonios de referentes en la zona nos 
planteamos las siguientes hipótesis:
- Los productores agrupados con un asesor técnico son un ámbito importante y 
dinámico donde la renovación de variedades cobra mucha importancia.
- Los centros de mejoramiento trabajan de manera aislada, no tiene mucho 
contacto con los demás actores.
5
- Las variedades del INTA no tienen gran difusión por problemas en la 
distribución.
- Los asesores técnicos no relacionados con el sector comercial, son más proclives 
a recomendar las nuevas variedades potencialmente mas aptas.
- Los comercios que están relacionados con los multiplicadores, o lo son, 
responden a demandas bien específicas, con escaso esfuerzo en la renovación de 
variedades. 
IV-La metodología de estudio
La metodología adoptada para la recolección de información fue la realización de 
entrevistas semidirigidas, a productores, asesores técnicos independientes, asesores 
comerciales, técnicos de cooperativas agrícolas, mejoradores de trigo y demás 
animadores del sistema agroalimentario del trigo pan. Todos estos actores están 
relacionados con la producción de trigo en los alrededores de la localidad de Pigüé.
6
-El siguiente mapa da cuenta del área elegida para la realización de nuestra 
investigación. 
7
V-Un poco de historia......
A-Breve reseña acerca del Origen del trigo
Las especies actualmente mas difundidas en el mundo, el trigo pan (triticum aestivum) y 
el trigo duro o fideo (triticum durum) son relativamente nuevas en comparación con la 
extraordinaria antigüedad de las especies progenitoras.
Investigaciones recientes señalan tres especies como progenitores del trigo pan: una 
correspondiente al mismo genero Triticum (Trticum boeticum) y dos al genero Eegilops 
(A. speltoides y A. squarrosa). Cada una de estas especies contribuyó con un genominio 
de siete cromosomas, denominados A, B y C, a la formación del trigo hexaploide, 
Triticum aestivum. Las tres especies mencionados se encuentran al estado silvestre y 
difundidas como malezas en el Asia Menor.
La región de origen del trigo común es el sudoeste de Asia, aunque no se halló ningún 
prototipo silvestre del cual pudiera derivar esta especie
Como referencia histórica sobre la introducción del trigo al continente americano, se 
sabe que en el segundo viaje de Colón en septiembre de 1493, la tripulación fue provista 
de trigo procedente de Xeres para elaborar bizcochos (galleta marinera) y que buena 
parte de esta semilla pudo haber sido sembrada en América.
8
B-Inicio del cultivo de trigo en la Argentina
 En Argentina, las primeras semillas fueron sembradas en el establecimiento español, 
conocido con el nombre de Sancti Spiritu. La documentación histórica que consultamos 
agrega que fueron sembradas 52 semillas en septiembre, y los primeros granos se 
cosecharon en diciembre
La expansión del cultivo de trigo en la Argentina comienza a partir de 1850 y no solo 
produjo una profunda transformación en el agro argentino, sino que más precisamente, 
fue el fundador de la agricultura extensiva en Argentina.
Su desarrollo no sólo está íntimamente ligado a las importantes transformaciones 
económicas que produjera, sino que también, y de la mano del inmigrante europeo, 
cambio radicalmente la estructura social y cultural de nuestro pueblo.
El cultivo comienza a expandirse y en 1878, las exportaciones de trigo superan por 
primera vez a las importaciones y a partir de 1899 Argentina se transforma en un 
exportador neto. Tres factores se unen para permitir esta notable expansión: por un lado, 
sucesivas campañas con condiciones climáticas muy favorables para el desarrollo de los 
cultivos. En segundo lugar, los altos precios recibidos por los productores al comenzar 
una etapa de sustitución de importaciones y finalmente, un importante aumento en el 
consumo interno, ya que la mayor cantidad de inmigrantes se asienta en las ciudades 
costeras y termina imponiendo en el resto de la población el gusto europeo por el 
consumo de pan.
9
La ultima década del siglo XIX marca el inicio del desplazamiento del cultivo de trigo 
hacia el sur, desde las colonias de Santa Fe a las fértiles tierras pastoriles de Buenos 
Aires.1 
De una agriculturaprotagonizada por los colonos, comienza una nueva etapa en la que 
los principales protagonistas son los arrendatarios, al tiempo que la producción de trigo 
comienza a desplazarse hacia el sur. 
Al año siguiente, la cosecha en Buenos Aires supera por primera vez a la de Santa Fe. 
La rápida expansión de las líneas férreas brinda sostén a esta tendencia y el trigo 
comienza a extenderse en centenares de campos a lo largo del Ferrocarril Sur a Bahía 
Blanca. 
A la empresa Ferrocarril Sud se le encarga la administración de las líneas del Ferrocarril 
Bahía Blanca y Nor-Oeste, esta empresa realizo un estudio de las zonas agrícolas que 
servían dichas líneas, del cual resulto que para el adelanto y desarrollo de las mismas se 
hacía indispensable la creación de una Chacra Experimental, para experimentación y 
enseñanza de los cultivos de secano, así como también para el ensayo y obtención de 
variedades de cereales adecuadas para la zona.
Se considero que el punto mas indicado para la ubicación de esa chacra era en los 
alrededores de Bordenave o Darregueira de ahí que se instalaría la “Chacra 
Experimental de F.C.S. Bordenave” entre ambas estaciones. Nos focalizamos en esta 
chacra ya que constituye uno de los actores con los que hemos trabajo.
1 La conjunción de varios factores determinó este movimiento. La caída en los precios internacionales y los 
altos costos de cosecha por la mano de obra necesaria para realizarla, fue necesario obtener rendimientos más 
altos por hectárea como para mantener una adecuada rentabilidad. Las tierras en Santa Fe habían sido 
explotadas por los colonos sin conocimiento alguno de las prácticas agrícolas y si bien no estaban agotadas, no 
podían competir con las tierras vírgenes que ofrecían las zonas pastoriles. 
10
El año 1928 marcará el comienzo real y efectivo de las tareas de investigación 
agropecuaria en Bordenave.
Lo interesante de este proceso es poder observar como las compañías de Ferrocarril 
promovieron la instalación de centros de experimentación y mejoramiento de cereales. 
El crecimiento y la evolución del cultivo de trigo en la Argentina, representa mucho 
más que un fenómeno agronómico y económico. Está unido por ejemplo al nacimiento 
de la Nación y al surgimiento de una nueva estructura social y cultural, que a pesar de 
los cambios y del tiempo transcurrido, persiste hasta nuestros días, como fenómeno 
social, cultural y económico ligado a la transformación del país. 
11
VI-Los actores de la red de innovación, en la renovación de 
variedades
A-Redes y la teoría del actor-red
En las primeras etapas de la investigación nos interrogamos sobre cuales son los actores 
que componen la red, y sobre el rol que desarrollan cada uno de ellos en la misma. 
Luego observar como se desenvuelve el proceso de innovación recorriendo las etapas de 
mejoramiento, de multiplicación y distribución de las variedades de trigo pan.
1-Proceso de innovación
Michel Callon y Bruno Latour proponen distinguir en el proceso de innovación dos 
fases: unas claramente técnicas o científicas y otras que están guiadas por una lógica 
económica o comercial. Por ejemplo, a menudo se cree que al comienzo de un proceso 
de innovación los problemas a resolver son básicamente técnicos, y que las 
consideraciones económicas, políticas, sociales o especialmente las culturales, entran en 
juego en una fase más tardía. Cada vez más y más estudios están mostrando que esta 
distinción nunca es tan nítida.
12
De esta manera nos preguntamos acerca de las potencialidades y las etapas de este 
proceso.
Los conceptos centrales postulados por los autores son el concepto de red y de actor red. 
2-La red
Una de las ideas centrales postuladas por Callon y Latour es la idea de red. La red 
supone un trabajo previo de puesta en equivalencia de recursos heterogéneos, 
volviéndolos conmensurables y permitiéndoles funcionar juntos.
El termino red es valioso empleado en sentido metodológico. En ese sentido, Latour 
muestra que las ventajas de la utilización de la noción de red están dadas por sus tres 
propiedades metodológicas:
1-Lejos/Cerca. La utilización de la noción de red, permite liberarse de la tiranía de la 
distancia o proximidad. Hay elementos cercanos, si son desconectados puede resultar 
infinitamente remotos, y al contrario, hay elementos que pueden aparecer a una gran 
distancia pero que pueden ser atraídos. La dificultad que existe en definir todas las 
asociaciones en términos de redes es debido a la prevalencia de la Geografía, por ello en 
lugar de pensar en términos de proximidad o de distancia, habría que referirse a la 
conectabilidad de los elementos.
2-Pequeña/Larga escala. La noción de red permite disolver la distinción micro-macro 
con la que ha sido plagada la teoría social. Una red nunca es mas grande que otra, es 
simplemente mas larga o mas intensamente conectada. 
3-Dentro/Fuera: La noción de red nos permite transitar a una tercera dimensión. Una 
superficie tiene dentro y fuera separada por un límite. Una red esta limitada sin dentro y 
13
fuera, la única cuestión es que permite o no el establecimiento de una conexión estable 
entre dos elementos. 
Latour considera que se ha abusado de la noción de red y esto ha provocado algunos 
malentendidos:
-El primer malentendido, es considerar a la red únicamente como una red-técnica, como 
una red hidrológica, ferroviaria, telefónica, o informática. En efecto, existen algunas 
tecnologías que tienen el carácter de red, porque involucran elementos distantes que 
pueden ponerse en circulación de acuerdo a ciertos puntos estratégicos, pero una red-
técnica es solamente un final posible y un estado estabilizado de un sistema de 
elementos que no puede considerarse como una metáfora básica del actor-red, porque 
este puede carecer de todas las evidencias de un dispositivo social-técnico,
-El segundo malentendido, es la utilización de la noción de red, como una relación de 
actores humanos individuales limitándose a su frecuencia, distribución, homogeneidad y 
proximidad, utilizando conceptos globales como instituciones, organizaciones, estados y 
naciones adicionándoles el término red, una posición relativista y reducida de 
asociación.
-Otro malentendido es considerar a la red como un sinónimo de información, misma 
que es sinónimo de rapidez, de contacto inmediato sin intermediarios, de manera que la 
noción pierde la capacidad de designar el trabajo de los intermediarios, que es el punto 
que le interesa a la sociología latouriana.
3-El actor-red
Por otro lado, Callon y Latour consideran que la tendencia del proceso es la de la 
constitución de un autentico actor-red con capacidad para catalizar todo el proceso. 
14
Según estos autores el actor-red no es reducible ni a un simple actor ni a una red. Esta 
compuesto, igual que las redes, de series de elementos heterogéneos, animados e 
inanimados, que han sido ligados mutuamente durante un cierto periodo de tiempo. Así, 
el actor-red se distingue del actor tradicional de la sociología, una categoría que 
generalmente excluye cualquier componente no humano, cuya estructura interna muy 
raramente es asimilada a la de una red. Pero el actor-red no debería, por otro lado, ser 
confundido con una red que liga de manera mas o menos predecible elementos estables 
que están perfectamente definidos, ya que las entidades de las que se compone, sea estas 
naturales o sociales. Pueden en cualquier momento redefinir sus identidades y 
relaciones mutuas y traer nuevos elementos a la red. Un actor-red es, simultáneamente, 
un actor cuya actividad consiste en entrelazar elementos heterogéneos y una red que es 
capaz de redefinir y transformar aquello de lo que está hecha. 
Simplificación y Yuxtaposición
Esta dinámica puede ser explicada pordos mecanismo: simplificación y yuxtaposición. 
Consideramos necesario definir el modo en que puede ser explicada esta dinámica, la 
misma será empleada mas adelante.
La simplificación es el primer elemento necesario en la organización de asociaciones 
heterogéneas. En la teoría, la realidad es infinita. En la práctica los actores limitan sus 
asociaciones a una serie de entidades discretas cuyas características o atributos estén 
bien definidos. La noción de simplificación se usa para dar cuenta de esta reducción de 
un mundo infinitamente complejo. Tales simplificaciones pueden mantenerse en la 
15
medida que no aparezcan otras entidades que conviertan el mundo en algo más 
complejo al calificar de revelación agotada la realidad propuesta por aquellas. 
Tal entidad simplificada existe solo de manera contextualizada, esto es en yuxtaposición 
a otras entidades a las cuales esta ligada. Las simplificaciones son solo posibles si los 
elementos se yuxtaponen en una red de relaciones pero, a la inversa, la yuxtaposición de 
elementos requiere que sean simplificados.
La coherencia, la consistencia y estructura de relaciones que se da entre los 
componentes que forman las asociaciones proviene de tales yuxtaposiciones. Si no 
fuesen situados a una red, estos elementos estarían condenados a desaparecer. Se trata 
de relaciones variadas que definen la contribución de cada elemento, así como la solidez 
de la construcción como totalidad. Se debe abandonar el análisis sociológico 
convencional que trata de adoptar la fácil solución de limitar las relaciones a un 
conjunto restringido de categorías sociológicas. Por supuesto puede haber relaciones de 
intercambio, relaciones subcontractuales, relaciones de poder o relaciones de 
dominación. Pero a menudo las relaciones entre estas entidades convergen 
simultáneamente y desbordan a tales categorías, de manera que algunas de estas 
relaciones escapan completamente al vocabulario de la sociología o de la economía. No 
solo los elementos que componen las asociaciones son heterogéneos, sino que también 
lo son las relaciones que se dan entre ellos.
Las operaciones que llevan a cambios en la composición y funcionamiento de un actor-
red son extremadamente complejas. Si deseamos construir una representación grafica de 
una red usando secuencias de líneas y puntos, debemos ver cada punto como una red 
que, a su vez, es una serie de puntos que se mantienen por sus propias relaciones. Las 
redes se prestan su fuerza unas a otras. Las simplificaciones que realiza cada actor-red 
16
son medios poderosos de acción porque cada entidad convoca o enrola una cascada de 
otras entidades.
 
B-Proceso de identificación de los actores (actores-red)
Los actores-red que identificamos en el área de trabajo son, centros de mejoramiento, 
(Asociación de Cooperativas Argentinas, ACA y Estación Experimental de Bordenave, 
INTA), comercios locales (agronomías, cooperativas y empresas nuevas de alcance 
nacional). Conjuntamente con estos actores observamos aunque en menor proporción, 
algunos productores de la zona, los mismos cuentan con características bien diferentes. 
1-Centros de mejoramiento: 
Las empresas que denominamos “Mejoradores/criaderos” son quienes logran las nuevas 
variedades de trigo a partir de un proceso de cruzamientos y selección. Para esta tarea se 
basan en materiales genéticos de variedades mas viejas del país o introducidas de otros 
centros. El objetivo es encontrar, en los distintos cruzamientos, una nueva variedad que 
sume las características de los antecesores, como por ejemplo; rendimiento, calidad, 
resistencia a las enfermedades de la zona, adaptación a las condiciones agroclimáticas, 
etc.
Dado que el trigo es una especie autógamana (cada flor se fertiliza a si misma), la tarea 
de hacer cruzamiento en parcelas seleccionadas es muy compleja ya que se debe operar 
manualmente en la misma; por tanto se obtienen muy pocos granos en un cruzamiento. 
17
Esto hace que la obtención de una variedad lleve años. En los últimos tiempos, con la 
aparición de la Ingeniería genética estos procesos se están acortando sensiblemente. 
Los centros de mejoramiento genético situados en nuestra área de trabajo a los cuales 
analizamos son los siguientes:
ACA (Asociación de Coopertivas Argentinas).
Se trata de una división de la Asociación de Cooperativas Argentinas, que tiene por 
objetivos generar nuevas variedades. La oferta de variedades se orienta a dos mercados: 
el mercado de productores asociados a la cooperativa y el mercado de terceros, es decir 
los clientes que no son cooperativa.
La fuerza de venta de esta asociación esta ubicada en diferentes puntos del país. En este 
momento trabaja con ocho representantes. A su vez esta empresa ha incorporado el 
acopio de esta manera cuenta con más de 25 ingenieros agrónomos trabajando para ella. 
INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
El INTA es un Organismo del Estado que se ocupa de la investigación agropecuaria, y 
de la difusión a los productores de las nuevas prácticas (extensión); sus centros 
experimentales y agencias de información están diseminados por todo el País.
Este instituto posee una red de mejoramiento, con Estaciones Experimentales en 
diferentes puntos del país, las Estaciones que realizan mejoramiento están ubicadas en 
Bordenave, Barrow, Marcos Juárez, Balcarce y Pergamino. 
18
Se trata de un organismo estatal, el cual no tiene clientes de un determinado perfil o 
sistema de producción, a través de este instituto se trata de atender todas las necesidades 
de los productores, de niveles tecnológicos y capacidad de inversión diferente.
Otros semilleros de importancia, en cuanto a la utilización de variedades en la zona de 
trabajo son Buck y Klein. Si bien sus campos experimentales se encuentran distantes al 
área de estudio, son tradicionales en la producción de nuevas variedades y de desarrollo 
en todo el país.
2-Comercios Locales (Agronomías y Cooperativas)
En el rubro Agronomía encontramos empresas de tipo local y regional, las cuales se 
encargan de stockear y proveer a los productores agropecuarios, los insumos necesarios 
para la realización de los cultivos. Generalmente existe un sistema de representación de 
grandes firmas internacionales y nacionales, importadoras o productoras de 
agroquímicos (herbicidas, fertilizantes, etc) y de semillas, (por ejemplo Cargill, 
Syngenta, etcétera), siendo variable la implementación de esta modalidad. Esta 
especialización por marcas y no por producto, induce a una segmentación parcial de la 
oferta de los insumos.
El servicio de provisión de insumos, suele ir acompañado del servicio de asesoramiento 
técnico agronómico, el cual es reforzado generalmente por los técnicos de las empresas 
proveedoras. Otras de las funciones, es la de financiar, a parte de los productores 
agropecuarios, la adquisición de esos bienes.
19
Por otra parte, una cooperativa agrícola es una asociación de pequeños y medianos 
propietarios agrícolas con el fin primordial de obtener créditos, comprar maquinaria y 
ayudar al mantenimiento de la tierra. 
La cooperativa de la localidad de Pigüé, desarrolla una serie de actividades, siendo las 
más importantes las de comercialización de cereales y también de comercialización de 
carnes. A su vez provee a sus asociados de insumos necesarios para la producción 
agrícola y ganadera.
 Además y teniendo en cuenta el momento en que nacieron todas las cooperativas tiene 
un área de actividades satélites, tales como corralón de materiales rurales, ferretería, 
seguros, veterinaria, supermercado de alimentos, etc.
A los fines prácticos, efectuamos una clasificación entre las empresas que encuestamos, 
en función a su relación con el comerciode semilla.
I. Empresa de tipo distribuidor 
Empresa 1: este tipo de empresas solo distribuye semilla que adquiere de otros 
comercios o multiplicadores.
II. Empresa de tipo distribuidor/multiplicador
Empresa 2: esta empresa distribuye semillas y multiplica una sola variedad. Entre sus 
estrategias se evalúa la posibilidad de comenzar a multiplicar una nueva variedad 
relacionándose comercialmente con un semillero.
20
Empresa 3: se trata de una empresa en red, nueva en la zona, la misma distribuye 
semillas y multiplica una sola variedad. 
III. Empresa de tipo distribuidor, mas otras actividades
Empresa 4: en el caso de esta empresa entrevistada distribuye semillas que adquiere de 
otros comercios o multiplicadores. 
Cuenta con dos actividades más el acopio y la producción de alimentos balanceados, 
actividades que se han convertido en la principal ocupación de la empresa.
IV. Empresa de tipo distribuidor/multiplicador exclusivo, mas otras actividades
 Empresa 5: se trata de una empresa que multiplica y distribuye semilla original de un 
solo criadero. Además de estas actividades, al igual que la empresa anterior, incorporó 
otras actividades: el acopio y acondicionamiento de granos. Estas actividades se han 
convertido en la principal función de la empresa. 
V. Empresa de tipo distribuidor/multiplicador, mas otras actividades
Cooperativa local: esta cooperativa distribuye semillas y multiplica distintas 
variedades, además cuenta con otras actividades relacionadas con la producción 
agropecuaria.
21
-En el cuadro numero 1, presentamos en forma resumida, las actividades que realiza 
cada empresa local en función al comercio de semilla.
Distribuyen Multiplican
Otras 
Actividades
Empresa 1
Empresa 2 X
Empresa 3 X
Empresa 4 X
Empresa 5 X X
Cooperativa Local X X
3-Productores
1) En función de los perfiles en la renovación de las variedades de trigo pan podemos 
agrupar a los productores en: 
-Productores agrupados con un asesor técnico.
Uno de los productores que participa en un grupo, nos comento que el mismo esta 
formado por alrededor de 8 personas. Ellos son dirigidos por uno de los técnicos de la 
cooperativa, que a su vez esta muy en contacto con los demás asesores de la 
cooperativa. Según el productor que entrevistamos, el asesor maneja una gran cantidad 
de hectáreas, campos grandes y estancias, de esta manera, se puede saber que es lo que 
anduvo en los demás campos. Todos los meses, los integrantes del grupo tienen una 
22
reunión con el asesor, en la que el técnico les acerca muchos datos, acerca de las 
variedades de trigo que mejor andan en la zona. 
-Productores que consultan a un asesor técnico por algún tema puntual, sin participar en 
un grupo.
De acuerdo a lo que nos comento el asesor de la cooperativa, hay muchos productores 
que solo lo consultan por un tema puntual, según este: “el productor se acerca y 
pregunta por una única cuestión, y lo que sucede, es que uno tiene un conocimiento 
muy limitado, entonces se le pregunta en que zona esta el campo, que profundidad 
tiene, si hay tosca, se trata de hacer un análisis de suelo y en otros casos se llega hacer 
un ajuste de la fertilización. Es decir hay todo un nivel de precisión diferencial según la 
demanda del productor y de conocimiento que uno tiene”.
-Productores que no reciben ningún tipo de asesoramiento, trabajan consultando a 
vecinos.
Este tipo de productores realizan su trabajo principalmente, a partir de lo que dicen sus 
vecinos o amigos, o lo que vio en diferentes campos, por ejemplo le pregunta al 
contratista o tantero que le cosecha o siembra, cuales son las variedades que mejor 
anduvieron en la zona.
-Y por ultimo productores que cuentan con estudios terciarios o universitarios 
relacionados con la producción agropecuaria.
Es por eso que este tipo de productores no participan en ningún grupo, puede que 
consulte, aunque no de manera muy frecuente algún técnico-asesor en trigo.
23
-En el siguiente cuadro presentamos, el flujo de comercialización de la semilla entre los 
actores de la red. 
 
Semilla 
original 
Productor A Productor B Productor C 
 Centros de Mejoramiento 
Multiplicadores 
Distribuidores 
Semilla de multiplicación 
Semilla no fiscalizada 
Primera o segunda 
multiplicación 
 
24
C-Articulación entre los actores de la red: 
Para seguir estudiando a los actores, sus estrategias y alianzas, realizamos una 
articulación entre todos los actores de la red.
1-Relación comercios locales (técnicos)-centros de mejoramiento
Todos los comercios locales que observamos mantienen algún tipo de relación 
comercial con algún criadero pero más allá de esta relación, todos los técnicos 
mencionaron como referente en cuanto a información a la red oficial INASE.2
A su vez observamos como los técnicos de los centros de mejoramiento, 
permanentemente reciben o demandan información a los asesores o comercios locales, 
sobre el rendimiento de las variedades, para conocer el comportamiento de la variedad 
en condiciones distintas de climas, suelos y tecnología.
2-Relación productor-centros de mejoramiento
En primera instancia observamos que la relación entre estos dos actores, es muy escasa 
o casi inexistente.
Los productores son muy pocos los que se aproximan o mantienen algún tipo de 
contacto con un centro de mejoramiento.
En relación con los técnicos que entrevistamos, ambos sostienen que el contacto con los 
productores es muy complejo, de todas maneras el técnico de INTA mantiene algún 
2 INSTITUTO NACIONAL DE SEMILAS (INASE)- Es un organismo oficial que se encarga de fiscalizar la 
producción, importación y siembra de la semilla que se utiliza en el país. En el caso del trigo cuenta con una 
red de ensayos diseminados por toda la zona triguera, donde se prueban las nuevas variedades, las cuales 
deben cumplir ciertas normas de calidad para que puedan ingresar al mercado.
25
vinculo mas fuerte con los productores que (otros mejoradores), muchas veces realiza 
recorridas por los campos a través de seguimiento etc. 
3-Relación productor-comercios locales(técnico)
A partir del testimonio del primer técnico de la cooperativa, pudimos observar como 
surgió el rol de asesor dentro de la misma y como se renovaban las variedades en 
aquella época. 
Su trabajo comenzó hace treinta años atrás, empezó armando un grupo de productores, 
la mayoría socios de la cooperativa, trabajaba con la misma dinámica que los grupos 
CREA, o lo que ahora son Cambio Rural. Después de un año de estar trabajando con el 
grupo, se creo un proyecto para armar la sección agronomía en la cooperativa, la 
intención en ese momento era ordenar el tema del semillero, que estaba a cargo de la 
juventud agraria.
Según el ingeniero antes no había una oferta de variedad tan grande como hay en la 
actualidad, aparecía una variedad cada dos o tres años. De esta manera era más estable 
la superficie cubierta por una variedad. En esa época muchos productores hacían su 
propia semilla, el productor compraba 4 o 5 bolsas de semilla original, sembraba unas 
pocas (2-8) hectáreas que las cosechaba. Por ahí si se trataba de un productor mas 
inquieto y no tenia definido que sembrar compraba dos variedades distintas. Luego 
guardaba la que mejor se comportaba. Es decir que el productor hacia su propia 
selección y de esta forma la demanda de semilla no era muy grande. A principios de los 
años 80, se empieza a incorporar el girasol con diversidad de variedades. 
26
También aumenta la oferta de variedades en los semilleros de trigo; los productores 
tienen problemas de financiación; aparece como solución los “planes canje”3; al 
productor le resultó cada vez mas difícil realizar su propiotrigo, algunos siguieron 
haciendo una variedad mientras que el resto las obtenían a través de la cooperativa. 
Otro de los ingenieros de las empresas locales que entrevistamos, trabajó como asesor 
en una cooperativa de la zona, y en relación a su actividad nos comentó, acerca del 
mecanismo que utilizaba en la cooperativa para renovar variedades; era multiplicar solo 
una variedad, de esta manera el productor no tenía mas alternativa que adquirir la 
variedad que había multiplicado en ese momento. De esta manera el hacia que los 
productores cambien de variedad, limitando la multiplicación a una sola variedad.
Durante las entrevistas con los productores y asesores técnicos de los distintos 
comercios locales pudimos observar, diferentes relaciones:
-a) una relación estable, donde el técnico tiene un conocimiento mas preciso del 
productor, y de su explotación. Esta relación muchas veces esta institucionalizada con la 
formación de grupos de productores, animadas por el asesor técnico que contratan. Por 
medio de reuniones del “grupo” y visitas a las explotaciones se intercambia información 
y se hacen análisis acerca de la incorporación de nuevas tecnologías y variedades, e 
inclusive se realizan análisis de gestión empresaria.
-b) a su vez existen productores que no participan de grupos pero que para la toma de 
decisión consultan regularmente al ingeniero agrónomo.
3 PLANES CANJE. Es un mecanismo de financiación de la semilla donde el proveedor entrega semilla y 
el productor le devuelve en la cosecha granos, equivalentes a los que recibió, mas un plus como forma 
de pago e intereses.
27
-c) otra relación que es mucho más puntual, donde el técnico es consultado sólo por 
hechos concretos como la aplicación de un tratamiento fitosanitario, la implantación de 
un cultivo, etcétera. 
De acuerdo con lo expresado por el asesor técnico de la cooperativa, podía observarse 
un mecanismo de identificación entre él y los productores con los que trabaja, debido a 
que también es productor y esto genera una cierta confianza. Por que del mismo modo 
que ellos, él esta arriesgando lo suyo al incorporar variedades nuevas. Según lo 
expresado por él esto es una posibilidad que no se da en todos los asesores, no es una 
condición sine qua non para ser un buen asesor.
4-Relación productor-productor
Cuando analizamos esta relación, observamos que existen mecanismos de imitación los 
cuales son muy frecuentemente entre los productores. Existen ciertos productores que 
son referentes en la zona en cuanto a la incorporación de nuevas variedades, adopción 
de nuevas tecnologías, etcétera. De esta manera aquellos productores que no consultan 
a ingenieros agrónomos para asesorarse, después de ver en las explotaciones de los 
referentes las variedades que mejor se comportan, deciden probarlo en sus propios 
sistemas de explotación.
D-Los actores , sus estrategias y sus alianzas
En una primera etapa observaremos a la red en su conjunto, los actores que la 
conforman sus estrategias, poniendo especialmente énfasis en las alianzas desarrolladas 
28
por los mismos. La representaremos en primera instancia de manera simplificada. La 
simplificación, tal como mencionamos anteriormente es el primer elemento necesario en 
el análisis de asociaciones heterogéneas.
De esta manera destacamos 2 etapas, una de mejoramiento de las variedades de trigo y 
otra de distribución y multiplicación de semilla, en cada una de identificaremos las 
estrategias y alianzas de los actores que la integran.
1-En la etapa de mejoramiento
Esta etapa constituye el núcleo duro de la innovación en la genética de los trigos pan. 
En la zona de trabajo encontramos dos centros de mejoramiento, uno de ellos es ACA el 
cual esta situado en la localidad de Cabildo, provincia de Buenos Aires, otro es el 
perteneciente la Estación Experimental Agropecuaria Bordenave, INTA, ubicado en las 
proximidades a la localidad de Bordenave, provincia de Buenos Aires.
Es importante aclarar que observamos estos dos centros, debido a que son los dos más 
cercanos a nuestra área de estudios. El criadero de Buck esta ubicado en la Dulce-
Provincia de Buenos Aires y el criadero de Klein esta ubicado en el partido de Alberti 
Provincia de Buenos Aires.
29
30
-Según su propio testimonio, el objetivo del mejorador de ACA al trabajar sobre una 
variedad es: “...que estas sean ante todo de difusión masiva. Lo que quiero es que el 
productor siembre la variedad y para que la siembre tiene que ser competitiva, para 
cada zona, tan buena como mínimo o mejor que la variedad que hoy se esta 
utilizando...”. 
En principio la actividad del mejorador de ACA se apoyaría a partir del pedido de “los 
productores innovadores” dentro del movimiento cooperativo.
Según la visión de este mejorador, los productores innovadores son aquellos que 
adoptan “alta tecnología”, como por ejemplo, mayor uso de insumos, siembra directa, 
etcétera. Esto los hace demandantes de variedades con alto rendimiento.
En su trabajo apunta a este tipo de productor, “los innovadores”, y no aquellos 
productores que son menos proclives a “adoptar las innovaciones”. Debido a que estos, 
“los mas atrasados”, generalmente esperan los resultados que obtienen los primeros 
para luego copiar, en la medida en que esas técnicas se adapten a sus propio sistema de 
producción. 
-En contraste con esta visión, los objetivos del técnico del INTA difieren en apariencia 
de los expresados por el técnico anterior: “...Ojala tuviera un trigo que fuera 
competitivo, por que realmente si es algo competitivo le estas dando un buen producto. 
Pero esa no es la meta, por que hay otros objetivos que también son importantes, no 
solo es el rendimiento, sino para determinado tipo de producción por ahí hace falta 
algún material que sea más estable. A un productor le puede interesar tener más 
estabilidad y seguridad en sus cultivos con un perfil de calidad que pueda sacar un 
31
valor agregado para su producción. Tratamos de cubrir todo el espectro. Por 
responsabilidad hay que atender todas las situaciones...”. 
Para el es importante lograr variedades con rendimientos más estables y que se adapten 
a condiciones de producción heterogéneas.
Mas allá de que INTA no tenga presión comercial, se trata de atender a todas las 
necesidades y todos los espectros de agentes que existen en el medio. Si bien tienen el 
rol especifico de desarrollar germoplasma con características de adaptación mejoradas 
para la zona, para el mejorador, mucho más importante es crear conciencia, de que el 
éxito del cultivo de trigo en esta zona de gran variabilidad de suelo y clima depende de 
que junto a la elección de la variedad debe resolverse todo los otros problemas de 
organización de la explotación. De este modo el INTA puede ofrecerle información y 
criterios de cómo organizar y hacer su trabajo.
Así mismo, podemos observar las estrategias y alianzas de los centros de mejoramiento, 
respecto de la comercialización de semillas. 
Las variedades de INTA se distribuyen, a través de una empresa llamada Bioceres, el 
convenio con esta empresa se realizó hace dos años, hasta este momento INTA, tuvo 
grandes inconvenientes en la distribución de semillas. (Ver anexo 1).
Mientras que ACA, comercializa la mayor parte de las variedades a través de las 
cooperativas, debido a que esta, al ser una asociación de cooperativas, pertenece al 
sistema de cooperativas.
32
2-En la etapa de distribución y multiplicación
-Las estrategias y alianzas de los actores en esta etapa se encuentran plasmados en 
diferentes mecanismos
Mecanismo 1, de empresas que solo distribuyen semillas de trigo 
Este tipo de empresas solo distribuyen semillas, las mismas lasadquieren de distintos 
semilleros, como por ejemplo Buck, Nidera, ACA, Klein, etc.
Solo una de las empresas que identificamos como de tipo distribuidor busca ser 
representante en la zona de algún semillero. Ser representante de algún semillero, 
permite no solo vender a los productores variedades a mejores precios, sino que a si 
mismo permite vender a empresas de menor categoría.
Mecanismo 2, de empresas que distribuyen y multiplican semillas de trigo
Este tipo de empresas distribuyen semillas de distintos criaderos (Buck, ACA, Nidera, 
Klein, etc), y multiplican semillas. De todas maneras es interesante destacar que la 
mayoría de las empresas que entrevistamos con estas características, multiplican una 
sola variedad de semillas.
En relación a esto el ingeniero de una de las empresas nos explicó, que ellos trabajan 
principalmente con el semillero Nidera, de todas maneras, tienen relación comercial con 
los demás criaderos. 
La relación comercial funciona a través del envío de información por medio de 
catálogos, boletines, etcétera, de productos nuevos, las variedades se selecciona por 
33
zonas de acuerdo a lo que se ve en los ensayos. Generalmente las agronomías están 
todas conectadas con todos los semilleros, si bien siempre se trabaja con uno en 
especial, ya que es importante en el desenvolvimiento comercial. 
 
Mecanismo 3 de empresas que distribuyen, multiplican semillas de trigo y realizan 
otras actividades
Se trata de empresas que distribuyen y multiplican semillas de trigo, pero que han 
incorporado otras actividades, como es el acopio de cereales y oleaginosas, el secado de 
cereales, la producción de alimentos balanceados, etcétera. 
Una de las empresas entrevistadas, y que ubicamos dentro de este mecanismo es la 
representante de Buck en la zona. Esta empresa se relaciona solamente con el criadero 
de Buck, multiplican solo semilla de Buck y no realiza ningún tipo de asesoramiento. 
Según la responsable de la empresa, esta vende semillas a los productores, que después 
ellos hagan lo que quieran, conjuntamente con esta actividad se encargan del servicio de 
acopio y acondicionamiento de granos.
Para otra de las empresas que observamos la actividad principal ha pasado a ser la 
producción de alimentos balaceados, y la comercialización de semillas, se convirtió en 
una actividad secundaria de la empresa.
A su vez dentro de este mecanismo podemos ubicar a la cooperativa local. La misma, 
esta relacionada principalmente con el criadero de ACA, por que la cooperativa 
pertenece al sistema de cooperativas, y como mencionamos anteriormente ACA es la 
identidad que las agrupa a todas. 
34
Así mismo multiplica dos variedades de Buck, y una variedad de Nidera. Cuando se 
entrevisto al asesor de la cooperativa, uno de los grandes referentes en la red local, nos 
comentó “si en algún momento hubiera alguna variedad saliente que se destaque del 
resto no tendríamos problema en multiplicarla, por que para nosotros es prioritario el 
productor”. Sin embargo esto se contradice con otra aseveración del asesor “si tenemos 
una variedad de ACA que es muy similar a la de Buck o de Klein, obviamente que le 
hacemos un poco mas de fuerza por que esta dentro del sistema
VII-Cadenas de traducción en la red de actores
A-Traducción
El concepto de traducción puede ser expresado de dos maneras diferentes como 
cambio o adaptación de significados, o como cambio de situación o lugar. 
Este concepto resulta clave, dado el hecho de que en un proceso de innovación en red, 
los actores necesitan traducir constantemente su lenguaje, sus problemas, su identidad o 
sus intereses en los de otros. 
A su vez el proceso de traducción, permite que los actores de una red se comuniquen, y 
que finalmente la red funcione.
Es por eso que según Latour, aquel que es capaz de traducir los intereses de los 
demás a su propio lenguaje lleva las de ganar.
Entre otras metodologías utilizadas para la organización del proceso de traducción 
retuvimos la que utiliza Xan Bouzada Fernández
35
Según este autor Michel Callon evidencia, en su propuesta metodológica, una clara 
voluntad de esquematizar y pautar el proceso organizacional de traducción, 
estableciendo para ello cuatro etapas:
1-La problematización (esta etapa incluiría tanto la definición de los actores como la 
concreción de los puntos de paso obligado)
2-Los dispositivos de “interesamiento” o como se produce el despliegue de las alianzas.
3-El “en-rolamiento”. O como definir y coordinar los roles.
4-La movilización de los aliados (en esta etapa importa de manera particular el grado de 
representatividad alcanzado por los portavoces como protagonistas delegados).
Para estos autores las cadenas de traducción van siendo modificadas por distintas 
actividades tales como las estrategias rivales, las confrontaciones para probar 
fuerzas, las actividades de movilización y enrolamiento, la elaboración de 
dispositivos de interesamiento de otros, la constitución de puntos de paso obligados 
susceptibles de promover alianzas y asociaciones entre actores, así como la 
aparición de portavoces de estas asociaciones
Asimismo, resulta una apuesta clara de este trabajo teórico su distanciamiento de todo 
sesgo de carácter esencialista. El ethos de los actores sobre el que gira en gran medida el 
peso del proceso es algo que no esta dado por sí mismo, se va negociando, 
reelaborando, educando, redefiniéndose a lo largo de “interesamiento” . El actor lo es no 
por ninguna condición de carácter esencial, sino simplemente por el lugar que éste 
ocupa en la situación analizada. Se puede resumir parafraseando a Callon “el 
dispositivo de interesamiento determina las entidades a enrolar [...] construyendo un 
sistema de alianzas”.
36
De esta manera y contra las rigideces sociológicas propias de las nociones de “sistema” 
o de “funciones”, atravez de Callon y Latour podemos seguir a los actores en sus 
múltiples actividades de traducción (o mas justamente de inter-traducción), fuera de las 
fronteras predefinidas de los “sistemas”y de las “funciones”, redefiniendo incluso estas 
separaciones. En esta perspectiva la lista de actores pertinentes (individuo, grupo u 
objetos), así como sus propiedades y las reglas del juego al que juegan, no son 
definitivas.
B-Proceso de traducción
Basados en el concepto de traducción nos indagamos en el inicio de nuestro trabajo por 
el modo en que los actores traducen su lenguaje, sus problemas, su identidad en los de 
otro. Es por esto, que a continuación observamos el desenvolvimiento del proceso de 
traducción entre los actores de la red.
-En principio indagamos sobre el modo en que los técnicos locales traducen las 
necesidades de los productores, y demás actores de la red. 
1-Empresa 1 (solo distribuidor de semilla)
Según el ingeniero de este comercio son los semilleros, los que se acercan a nosotros, 
ellos ofrecen sus variedades y nosotros recomendamos las variedades mas allá de lo que 
dice el mejorador.
Habitualmente ellos obtienen la información a través de la red oficial del INASE
37
A partir de lo expresado por él los productores siempre quieren una variedad que rinda, 
de esta manera el ingeniero traduce esta necesidad de los productores y su objetivo 
dentro del comercio es que los productores obtengan el máximo rendimiento, y si se 
puede un poco de calidad aunque no sea exactamente lo que los productores quieren.
El interés del ingeniero en relación a que los productores produzcan algo de calidad, 
surge de la traducción que este hace de los comercios locales, como el molino, 
demandantes de calidad. 
2-Empresa 2 (distribuidor y multiplicador de semilla)
El ingeniero de esta agronomía recibe informaciónespecialmente del semillero Nidera, 
pero de todas maneras también se informa a través de INTA y grupos privados, como 
por ejemplo CREA4,. Es el único de todos los entrevistados que mencionó a los grupos 
CREA.
Cuando él recomienda, trata de desligarse de la parte comercial. Si hay una variedad que 
sabe que no le va a andar no la recomienda. El recomienda de acuerdo a la zona, por que 
según él los productores piden de acuerdo a la zona en que están. 
En relación con la demanda de calidad, el ingeniero nos comento que puede que algún 
molino pague un diferencial por calidad, pero ese diferencial es poco significativo. 
De todas maneras durante toda la entrevista el ingeniero sostuvo que los productores le 
creen más al vecino que a los ingenieros.
4 CONSORCIOS RURALES DE EXPERIMENTACION Y ADPTACIÓN (CREA) Son grupos de 
productores, generalmente de envergadura, que se reúnen, funcionando como ya indicamos; a su vez tienen 
una agrupación nacional (AACREA) que les dicta pautas de funcionamiento y les proporciona información.
38
3-Empresa 3 (compañía en red, distribuidor y multiplicador de semilla)
El ingeniero de esta empresa se informa a través de las reuniones que organizan los 
semilleros, y sobre a través de red oficial del INASE.
Esta empresa tiene como prioridad salir, ir a ver al productor al campo, llamarlo a la 
casa. Según ellos no están esperando que el productor venga a verlos.
El tiene como objetivo que el productor quede conforme, y lo que generalmente le piden 
son trigos que se adapten.
Particularmente por se una empresa nueva en la zona se observo, una mayor tendencia a 
buscar su instalación y su reconocimiento en el mercado local. 
4-Empresa 4 (multiplicador y distribuidor de semilla, mas otras actividades)
El modo en que el ingeniero conoce las nuevas variedades es a través de la red de 
ensayo del INASE , por que se trata de gente especializada, según el nunca tiene en 
cuenta los ensayos en los campos de los productores. 
Hoy por hoy esta empresa no realiza ningún seguimiento pero considera que “de vez en 
cuando habría que dar una vuelta por los campos, en este momento aconseja de manera 
indirecta”. 
Su objetivo al recomendar una variedad es que los productores tengan trigos seguros y 
básicamente que les rindan
Según el ingeniero, recién en este momento se esta comenzando a pagar la calidad, de 
todas maneras todavía no hay nada establecido comercialmente que exija hacer trigos de 
calidad.
39
5-Empresa 5 (distribuidor y multiplicador exclusivo, mas otras actividades) 
Esta agronomía como ya mencionamos esta solo relacionada con Buck. Según la 
ingeniera son ellos los que le dicen: esta saliendo esta variedad nueva este año, ella la 
prueba y luego la multiplica.
Según ella los productores solo buscan rendimiento, y los trigos de Buck son de buen 
rendimiento y calidad, de esta manera podría observarse que a través de los trigos de 
Buck ella pareciera haber traducido la necesidad de los productores. 
6-Cooperativa local (distribuidor y multiplicador de semilla, mas otras 
actividades)
El testimonio de los dos técnicos asesores de esta cooperativa presentan en apariencia 
algunas diferencias.
Según el primer técnico-asesor, el referente en la zona en cuanto a información es la red 
oficial del INASE, pero con el criadero que más relación tiene es con ACA.
Lo que le piden los productores, frecuentemente, es ante todo tener un trigo que sea 
estable. Este asesor al recomendar una variedad y traduciendo la demanda de los 
productores pretende que el productor tenga una buena producción, considera que el 
productor no debe hacer solo una variedad, ya que para, él, estar diversificado en 
cuanto a variedades es muy bueno.
Traduciendo la demanda de calidad la cooperativa, esta buscando un programa de 
calidad, y por esto en estos momentos se encuentra diferenciando trigos.
40
El segundo técnico-asesor se informa a través de la red oficial del INASE. De todas 
maneras, de todos los criaderos con los que trabaja, se sienten más cercano al de ACA.
Según el los productores frecuentemente son demandantes de trigos con estabilidad y 
rendimientos. De esta forma traduciendo la demanda de los productores su objetivo al 
recomendar una variedad es que los productores obtengan un material eficiente
Es significativo mencionar que los dos asesores trabajan con un grupo de productores, 
una de nuestras hipótesis en el inicio de la investigación, era que los grupos son el mejor 
medio para renovar variedades. Según los asesores un grupo es un excelente medio 
para hacer una experimentación “razonada”. Por ejemplo se puede tener un 
conocimiento mas preciso, presentarle más datos, más información en el caso que sea 
necesario hacerle cambiar de opinión.
-De la siguiente manera extendemos la utilización de este concepto sobre los centros de 
mejoramiento. Y nos preguntamos sobre el modo en que los mejoradores traducen la 
demanda de los productores y de los técnicos asesores.
7-Centro de mejoramiento de ACA
Proceso de traducción
El trabajo del mejorador de ACA se apoyaría en una visión mas positivista, en la cual se 
produce lo que mas se vende, y más competitiva donde, se trata de conseguir “una 
variedad tan buena o mejor que la que esta utilizando en ese momento el productor”
41
Él traduce la demanda sólo de los productores “innovadores”, porque es a estos a 
quienes apuntan desde su asociación.
Es por esto que mantener una relación con los productores que no estén agrupados 
dentro de los “innovadores” le resulta muy dificultoso.
Ellos trabajan a través de las cooperativas y de la fuerza de venta que tienen, de acuerdo 
con lo que manifiestan, ellos no podrían trabajar directamente con los productores. Los 
productores que hacen trigo son demasiados en el país y ellos solo tiene 2 ingenieros 
agrónomos por zona.
Proceso de comunicación
Comunicarse y entender a los productores para el técnico, es una tarea muy difícil de 
realizar. Según este técnico, el productor hace lo que se le da la gana por que cree que 
sabe. Si va al médico, hace lo el médico le dice, pero no hace lo que el profesional en 
agronomía le dice.
Así mismo el cree que por mas que exista algún tipo de comunicación con los 
productores, esta comunicación vaya a resultar en algo positivo.
8-Centro de mejoramiento de INTA
Proceso de traducción
Según el mejorador, muchas veces los productores piden que una variedad haga magia. 
Traducir esta demanda es muy dificultoso, ya que la mayoría de las veces existen 
aproximaciones, una variedad no soluciona todos los problemas de la explotación.
42
Se puede observar un mecanismo en el cual se tienen en cuenta muchos aspectos del 
sistema de producción, como por ejemplo tamaño de la explotación, época de siembra, 
etcétera y donde hay un contacto mas cercano con el productor.
Proceso de comunicación
De acuerdo con el mejorador, INTA es una estructura que esta disponible para que un 
productor, ya sea a través de los canales estructurados de INTA, de oficina de difusión, 
de agente de desarrollo etcétera, se acerque. Así mismo el rol de interacciones o 
comunicaciones, es mas el extensionista o el agente de desarrollo. De todas formas el 
acceso no es ningún canal cerrado por cualquier medio ya sea a través del teléfono, 
presencia en el lugar de trabajo etc. Todo esto representaría la comunicación o la 
disponibilidad de lo que se puede brindar.
Según el ingeniero de INTA, no se sale a ofertar, no esta dentro del rol, el ir a ofertar así 
la información. Se oferta a través de publicaciones, boletines, radio, televisión pero no 
es una situación como asesoramiento en la cual uno va a buscar la clientela. Se trata de 
difundirla y que esté a disponibilidad de los usuarios, pero no se sale a buscar clientes. 
El rol del extensionistaEn relación a la figura del extensionista consideramos a este actor, alguien clave en el 
proceso de comunicación de INTA , ya que su función es trabajar en el tema de difusión 
y de actualización de tecnología o practicas en cultivo o ganadería. También trabaja en 
algunos temas de capacitación, para llevar adelante estas actividades, se organizan 
43
reuniones, se publican artículos, se realizan entrevista en radio y televisión, se trata de 
vincularse con las escuelas y con la municipalidad, etc
Finalmente en el siguiente cuadro presentamos como se despliega el conocimiento entre 
los actores de la red.
Centros de Mejoramiento
Distribuidores Multiplicadores
Productor A Productor B Productor C
44
El conocimiento se despliega desde los Centros de Mejoramiento, hacia los 
Distribuidores y Multiplicadores, en esta etapa es de mucha importancia la 
actividad del técnico-asesor.
 La relación entre los Centros de Mejoramiento y los productores es poco 
intensa, no es muy habitual que el técnico del Centro de Mejoramiento 
transmita directamente su conocimiento hacia los productores.
De manera paralela a la actividad del técnico, podemos observar, que el 
productor A, transmite conocimiento a los demás productores mas atrasados en 
cuanto a la renovación de variedades.
VIII-A modo de conclusión
Este trabajo nos permitió comprobar que, desde el momento en que el mejorador, 
trabaja con una variedad hasta el momento de su comercialización, existen un cúmulo 
de movimientos, de cambios, económicos, sociales o culturales, los cuales hacen que no 
veamos el proceso de innovación sólo de una manera lineal.
De la misma forma, observamos distintas relaciones entre semilleros, comercios locales, 
productores, etcétera. Es aquí donde pudimos demostrar que los productores agrupados 
con un asesor técnico son un ámbito importante para la renovación de variedades, y que 
estos son más proclives a recomendar las variedades más aptas, ya que muchas veces 
ellos no tiene la presión comercial. A su vez observamos la importancia que tiene, para 
la renovación de variedades el campo experimental de la cooperativa. 
A través del concepto de traducción pudimos observar los actores de la red, y cómo 
éstos constantemente traducen las demandas o necesidades de los demás, para 
45
mantenerse en la red. Por ejemplo, un ingeniero de un comercio local, trata de 
recomendar trigos de alto rendimiento, demanda que surge por parte de los productores, 
pero a su vez un poco de calidad, traducción que hace de la demanda de comercios 
locales como el molino, los cuales exigen calidad.
Así mismo observamos distintos, procesos de traducción entre los actores de la red, por 
ejemplo la traducción que hace el técnico de ACA, difiere de la del técnico local de 
INTA.
Cuando analizamos la relación entre los productores y mejoradores, efectivamente 
comprobamos que tal separación no existe. Los mejoradores, mas allá de que en su 
discurso muchas veces dicen que les es muy dificultoso comprender a los productores, 
inevitablemente trabajan a partir de su demanda. Es por eso que tal separación, entre 
quienes trabajan en el centro y los demás actores no es tal. Todos los actores de la red 
están conectados, si bien algunos están más intensamente conectados, que otros. 
46
IX-Anexo
A-INTA y la distribución de variedades
En correspondencia con una de nuestras hipótesis respecto a que las variedades de trigo 
del INTA no tienen gran difusión, es menester hacer un resumen de cómo era y es la 
difusión de estas.
47
Años antes, la multiplicación y venta de la semilla estaba en manos de la cooperadora 
de cada estación Experimental que la originaba. Por ello toda la estructura del 
experimental apoyaba la comercialización (Extensionistas, técnicos, etc), por caso el 
trigo Prointa Pigüé, que tuvo una difusión importante hace algunos años. Luego para 
que el mercado de la semilla originada en el INTA tuviera una difusión nacional, se 
decidió ceder a una firma particular la multiplicación y comercialización de las 
semillas.
Pero, según algunos testimonios, INTA se asoció con empresas que no tenían capacidad 
comercial como para trascender. En algunos casos y principalmente en esta zona falló el 
gerenciamiento, no hubo presencia de la empresa ofertando, ni dando a conocer o 
difundiendo el material del INTA. Es por eso que muchas variedades no tuvieron éxito.
En este momento INTA cambió de distribuidor a partir de un nuevo convenio, donde 
esta empresa se hace cargo de la distribución y el INTA de la parte técnica, este nuevo 
convenio podría ayudar a mejorar o modificar las asociaciones anteriores.
X-Bibliografía
CALLON, Michel. El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la 
tecnología como herramientas para el análisis sociológico. En Miguel Doménech y 
Francisco Javier Tirado. Ediciones Gedisa, Barcelona, 1998.
CALLON, Michel. Eléments pour une sociologie de la traduction. L´Année 
Sociologique. Paris,1986.
CHAMPREDONDE Marcelo, ERCOLI Miguel. Los productores agropecuarios en la 
cadena agroalimentaria del trigo argentino. Ediciones EEA. INTA. Bordenave, 1998.
48
CHAMPREDONDE, Marcelo y otros. La calidad en el cultivo de trigo pan en las 
explotaciones del sudoeste pampeano. 2005. 
BOUZADA, Xan. Cultura, actores y desarrollo en contextos comunicaros locales. 
Ediciones Amorrortu. 2003.
GARCIA, Mario Osvaldo. SAGPyA. Comercio de trigo pan. En programa nacional de 
calidad de trigo. 2004.
INTA, Revista Anivesario. 1988.
 
INTA, El cultivo del trigo. Colección principales cultivos de la argentina. 1999. 
JAMES, Scobie. Revolución de las pampas. Historia social del trigo argentino. Buenos 
Aires, Solar/Hachette.
LATOUR, Bruno. Ciencia en acción. Labor, Barceclona. 1992.
LATOUR, Bruno. Dadme un laboratorio y levantaré el mundo. En www.campus-
oei.org/salactsi/latour.htm.
LATOUR, Bruno. Pasteur y Pouchet: heterogénesis de la historia de la ciencia. Historia 
de las ciencias. Madrid. 1991.
49
http://www.campus-oei.org/salactsi/latour.htm
http://www.campus-oei.org/salactsi/latour.htm
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a las siguientes personas que me ayudaron desinteresadamente a la 
conclusión de este trabajo.
• A mi director Dr. Marcelo Champredonde, por la dedicación y paciencia.
• Al Ing Agr Miguel A Ercoli (mi padre) por su aporte en los conocimientos 
agronómicos.
• Al Dr Christophe Albaladejo por sus aportes teóricos
50
• A la Lic, Liliana Oustry por su aporte en la confección de los mapas y aportes 
teóricos.
• A las siguientes personas que se prestaron pacientemente a las entrevistas: Ing. 
Agr. Mabel Jaureguibery, Ing. Agr. Maximiliano Cledou, Ing Agr Rubén 
Zapata, Ing Agr Pablo Liciaga, Ing. Agr. Omar Gurruchaga, Ing. Agr. Gustabo 
Schulz, Ing. Agr. Juan Ramón Lopez, Ing. Agr. Ariel Rodríguez, Ing. Agr. 
Rubén Miranda, Ing. Agr. Jorge Couderc. Eduardo Lopez, Daniel Gonzalez y 
Ricardo Meiller
 
51

Continuar navegando

Materiales relacionados

67 pag.
boletin-horticola-nro-52

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

38 pag.
01-R2013v19n36

SIN SIGLA

User badge image

Alejandro Rangel