Logo Studenta

te-2371

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Panella,	María	Agustina
Propuesta	de	reglamento	para	la
Biblioteca	"Familia	Sureda"	del
Club	de	Gimnasia	y	Esgrima	La
Plata
Tesis	presentada	para	la	obtención	del	grado	de	Licenciada	en
Bibliotecología	y	Ciencia	de	la	Información
Directora:	Pené,	Mónica	G.
Panella,	M.	(2021).	Propuesta	de	reglamento	para	la	Biblioteca	Familia	Sureda	del	Club	de
Gimnasia	y	Esgrima	La	Plata.	Tesis	de	grado.	Universidad	Nacional	de	La	Plata.	Facultad	de
Humanidades	y	Ciencias	de	la	Educación.	En	Memoria	Académica.	Disponible	en:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2371/te.2371.pdf
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
Universidad Nacional 
de La Plata 
Facultad de Humanidades y 
Ciencias de la Educación 
Departamento de Bibliotecología 
Alumna: María Agustina Panella 
Legajo: 00013/7 
Tutora pedagógica: Mónica Gabriela Pené 
Orientadora institucional: María Candela Sánchez 
 
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL 
Propuesta de 
reglamento para la 
Biblioteca “Familia 
Sureda” del Club de 
Gimnasia y Esgrima 
La Plata 
 
 
Trabajo elaborado para obtener el grado de 
Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la 
Información 
 
Noviembre 2021 
 
 
 
 
2 
 
 
Sin enconos ni altiveces 
siempre fuertes, siempre unidos 
por mens sana conocidos 
lucharemos sin cesar 
(Himno del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño de portada: Ana Giacone (https://ar.linkedin.com/in/anagiacone/es-es) 
Fotografía: Diario Olé 
 
 
Esta obra se encuentra bajo licencia de Creative Commons-NoComercial-CompartirIgual 4.0 
Internacional 
 
Si bien se tiene conocimiento de la Resolución Nº 2086/17 instituida por la Universidad Nacional 
de La Plata, y se adhiere a los lineamientos de la Guía para un lenguaje no sexista en el Consejo 
Interuniversitario Nacional, este trabajo no utiliza los recursos del lenguaje inclusivo (x, e, @) a 
fin de facilitar la lectura del mismo, lo cual no implica un posicionamiento sexista o el no apoyo a 
su aplicación en futuros escritos. 
 
 
https://ar.linkedin.com/in/anagiacone/es-es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/normativa/no.94/no.94.pdf
https://unlp.edu.ar/frontend/media/71/36571/9dcdfa34b9b7fe9670825af55fdd8e90.pdf
https://unlp.edu.ar/frontend/media/71/36571/9dcdfa34b9b7fe9670825af55fdd8e90.pdf
 
 
 
 
4 
 
 
Dedicatoria 
 
 
A mis padres, mi hermana y mi compañero Martín, por todo su apoyo, aliento e interés en este 
proyecto. 
A Julia, Micaela, Camila y Mariela, por su eterna amistad. 
A los Peces del Infierno, por ser mi segunda familia, y estudiar juntos sin importar que nuestras 
profesiones sean distintas. 
Al Book Club, por compartir las mismas pasiones y haber generado una hermosa amistad. 
Al grupo de Tesistas, por las risas, chistes, dudas evacuadas, consejos y, sobre todo, la alegría 
cuando cada una lograba sus objetivos, videollamada de por medio. 
A Mariana, Candela y Facundo, por abrirme las puertas del Club y dejar que toque y de vuelta 
todo. 
A todos los que se tomaron un tiempo para contestar la encuesta y prestarme sus reglamentos. 
A Lucía, por haberme cruzado con ella en las cursadas, y ser siempre mi ejemplo de lo que debe 
ser un profesional de la información, de compañera y de amiga. 
A Susana, por hacerme sentir, entre mates y masitas, parte de la familia desde el primer día. 
A la Universidad Nacional de La Plata, por poder acceder a tan reconocida institución y recibir su 
educación pública, gratuita, laica, y de calidad. 
Al Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, por la pasión y el sentido de pertenencia. 
Y muy especialmente a mi Tutora, Mónica, por ser una impecable docente, ayudarme y alentarme 
cuando sentía que no podía terminar, por acomodar sus horarios para escucharme, y sobre todo, 
por creer en este proyecto. 
 
 
 
 
 
5 
 
Resumen 
 
 
El presente informe tiene como objetivo elaborar el reglamento de la Biblioteca Familia Sureda, 
perteneciente al Club de Gimnasia y Esgrima La Plata (GELP) -una de las instituciones 
deportivas y culturales más antiguas del país, que data de 1887-, considerando que el mismo 
juega un rol de suma importancia para la gestión de la unidad de información, su consolidación 
ante la Comisión Directiva del Club y la convivencia de las personas que forman parte de esta 
institución social. Para ello, se ha realizado un relevamiento bibliográfico a fin de establecer el 
concepto y principales características de los términos reglamento de biblioteca y club deportivo, 
así como conocer la existencia de este tipo de normativa en las organizaciones estudiadas. 
Asimismo, se han observado los sitios web y las redes sociales oficiales de los clubes deportivos 
argentinos -específicamente los de Primera División A y B (56 en total)-, para detectar áreas 
culturales y menciones a bibliotecas. El relevamiento anterior se ha complementado con la 
elaboración y envío de una encuesta a los representantes de áreas culturales y comisiones 
directivas. Considerando la temporada 2020, se ha detectado la existencia de bibliotecas en 
funcionamiento en 10 clubes (18%), mayormente mantenidas por bibliotecarios o socios de 
manera voluntaria, y con poco reconocimiento y apoyo de las comisiones directivas de dichas 
instituciones. Sin embargo, el esfuerzo de los empleados, voluntarios, socios e hinchas hacen 
que estas unidades de información sigan funcionando. Finalmente, se brinda información sobre 
el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, su Subcomisión de Cultura y la Biblioteca, proponiendo 
un reglamento cuyo texto se espera sirva de modelo para este tipo de unidades de información 
en particular. 
 
Palabras clave: clubes deportivos, bibliotecas, reglamento de biblioteca, Club de Gimnasia y 
Esgrima La Plata, Argentina. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Abstract 
 
The main purpose of this report is to elaborate the regulation for the Familia Sureda Library, 
belonging to the Club de Gimnasia y Esgrima La Plata (GELP) -one of the oldest sports and 
cultural institutions in the country, founded in 1887-, considering that this regulation plays an 
extremely important role for the management of this library, its consolidation in the view of the 
Club's Board of Directors and the coexistence of the people who are part of this social institution. 
In order to accomplish this regulation, a bibliographic research has been carried out in order to 
establish the concept and main characteristics of the terms library regulations and sports club, as 
well as to know the existence of this type of regulation in the organizations studied. Likewise, the 
websites and official social networks of Argentine sports clubs - specifically those of the First 
Division A and B (56 in total) - have been observed to detect cultural areas and mentions of 
libraries. The previous research has been complemented with the preparation and sending of a 
poll to representatives of cultural areas and directive committees. Considering the 2020 season, 
the existence of libraries in operation has been detected in 10 clubs (18%), mostly maintained by 
librarians or members on a voluntary basis, and with little recognition and support from the 
governing committees of these institutions. However, the efforts of employees, volunteers, 
members and fans keep these information units working. Finally, information about the Club, its 
Subcomisión de Cultura and Library is provided in this report, proposing a regulation which text 
is expected to serve as a model for this type of information units in particular. 
 
Keywords: sports clubs, libraries, library regulations, Clubde Gimnasia y Esgrima La Plata, 
Argentina. 
 
 
 
 
 
7 
 
Índice de tablas y figuras 
 
 
 
 
Tabla 1. Equipos integrantes de la Primera División A y B Nacional de la AFA temporada 2019-
2020……………………………………………………………………………………………………...14 
Tabla 2. Muestra de ligas internacionales y sus respectivos equipos seleccionados para el 
análisis…………………………………………………………………………………………………...15 
Tabla 3. Bibliotecas populares de clubes deportivos de la ciudad de La Plata y alrededores 
registradas en CONABIP ……………………………………………………………………………...16 
Tabla 4. Clubes deportivos de Primera A y B Nacional de la AFA sobre los que se tiene 
conocimiento de la existencia de bibliotecas propias ………………………………………………43 
Tabla 5. Conocimiento de la existencia de museos en clubes de Primera A y B Nacional de AFA 
…………………………………………………………………………………………………………….46 
Tabla 6. Años en que se fundaron bibliotecas en clubes de Primera A y B Nacional de AFA …49 
Tabla 7. Cantidad de trabajadores en bibliotecas en clubes de Primera A y B Nacional de AFA..51 
Tabla 8. Cantidad de volúmenes en las colecciones de bibliotecas en clubes de Primera A y B 
Nacional de AFA ………………………………………………………………………………………...53 
Tabla 9. Medios de difusión utilizados por bibliotecas en clubes de Primera A y B Nacional de 
AFA ………………………………………………………………………………………………………57 
Tabla 10. Comparación entre Subcomisión y Departamento ……………………………………..65 
Tabla 11. Registro FODA de la Biblioteca Familia Sureda ………………………………………..72 
 
Figura 1. Bibliotecas en equipos de Primera A y B Nacional de AFA, temporada 2019-2020 …..42 
Figura 2. Cantidad de clubes de Primera A y B Nacional de AFA que poseen museos ……….45 
Figura 3. Cantidad de clubes que poseen archivos en clubes de Primera A y B Nacional de AFA 
…………………………………………………………………………………………………………….47 
Figura 4. Servicios ofrecidos por las bibliotecas de clubes de Primera A y B Nacional de AFA…55 
Figura 5. Directrices seguidas por las bibliotecas de clubes de Primera A y B Nacional de 
AFA..............................................................................................................................................60 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Tabla de contenido 
 
 
Introducción _________________________________________________________________ 9 
Metodología ________________________________________________________________ 13 
Unidades de análisis _______________________________________________________ 13 
Técnicas aplicadas _________________________________________________________ 17 
Reglamento de biblioteca: concepto, finalidad y estructura ____________________________ 22 
Clubes deportivos y bibliotecas _________________________________________________ 28 
Definición y caracterización de club deportivo __________________________________ 28 
Historia y actualidad de los clubes deportivos argentinos _________________________ 31 
Bibliotecas de clubes deportivos ____________________________________________ 35 
Las bibliotecas de los clubes deportivos argentinos _________________________________ 41 
Sobre los clubes deportivos encuestados _____________________________________ 41 
Sobre las bibliotecas de los clubes encuestados ________________________________ 48 
Sobre normativas de bibliotecas en clubes ____________________________________ 59 
El Club de Gimnasia y Esgrima La Plata y su Biblioteca ______________________________ 62 
Descripción general del Club _________________________________________________ 62 
La Subcomisión de Cultura y el Departamento de Museo y Archivo ___________________ 66 
La Biblioteca Familia Sureda _________________________________________________ 70 
Hacia la institucionalización de la Biblioteca Familia Sureda: una propuesta de reglamento __ 74 
Comentarios finales __________________________________________________________ 89 
Bibliografía _________________________________________________________________ 92 
Recursos bibliográficos _____________________________________________________ 92 
Recursos Web ____________________________________________________________ 96 
Bibliografía para crear el reglamento ___________________________________________ 97 
Apéndices _________________________________________________________________ 99 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Introducción 
 
El presente informe final de práctica profesional se elabora como requisito para la 
obtención del título de Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información que otorga la 
Universidad Nacional de La Plata. Se ha elegido como institución de práctica la Biblioteca Familia 
Sureda, perteneciente al Club de Gimnasia y Esgrima La Plata (de ahora en adelante, GELP), 
institución donde la practicante se desempeña como bibliotecaria desde hace poco más de dos 
años. La biblioteca posee un fondo bibliográfico relevante y en constante crecimiento, pero no ha 
sido contemplada aún en el organigrama de la entidad ni ha sido reconocida por las autoridades 
del Club. Este hecho ha motivado la realización de la puesta de mejora que aquí se plantea, que 
consiste básicamente en la elaboración del reglamento de la biblioteca. Por un lado, para que 
organice el funcionamiento de la unidad de información y, por otro, para que se logre su 
institucionalización, al ser la Comisión Directiva del Club la responsable de avalar y aprobar dicha 
normativa. 
GELP es una institución deportiva y social ubicada en la ciudad de La Plata (Buenos 
Aires) que, al día de la fecha, cuenta con 134 años de trayectoria, y es reconocida como una de 
las más antiguas de Argentina. Sus socios pueden practicar diversos deportes -como fútbol o 
tenis, entre otros- y acceder a las instalaciones que el Club posee en diferentes puntos de la 
ciudad. Paralelamente a las actividades deportivas, el Club manifiesta su lado social y cultural a 
través de agrupaciones de socios como Gimnasia Social y filiales de diferentes partes de la 
ciudad y del mundo, realizando actividades solidarias y encuentros de hinchas; generando 
medios de comunicación como la Revista Ginasiá!1, la cual publica novedades sobre las diversas 
disciplinas deportivas de la institución; y conformando en su seno áreas de esta índole, tales 
como la Subcomisión de Género, la Subcomisión de Cultura, el Departamento de Historia, y el 
Departamento de Museo y Archivo Histórico, que tienen como finalidad rescatar la memoria del 
Club, estudiarla, preservarla para futuras generaciones, y darla a conocer a sus socios y al 
público en general. 
 
1 Desde 2009, es una publicación mensual con noticias referidas al Club. Actualmente, se presenta en formato digital. Fuente: http://revistagimnasia.com.ar/ 
 
http://revistagimnasia.com.ar/
 
 
 
 
10 
 
Bajo la órbita de la Subcomisión de Cultura, en diciembre del año 2017 se comenzó a 
conformar una biblioteca mediante la coordinación voluntaria de una socia interesada, Candela 
Sánchez2, bibliotecaria, quien se acercó al Club por curiosidad luego de asistir a un evento 
realizado en el marco de la Noche de los Museos, del cual el Museo Tripero3 participa desde 
hace ya varios años. Tiempo después se sumó a la iniciativa la practicante. Gracias a la 
recopilación de materiales dispersos en la institución, y a partir de los adquiridos mediante 
donaciones, intercambios y otros medios, actualmente el fondo bibliográfico de esta biblioteca 
cuenta con libros sobre el Club, sobre otros clubes deportivos, sobre la ciudad y sus 
personalidades, el deporte en general, y literatura clásica y moderna, así como revistas 
deportivas de renombre como El Gráfico4. Pensada para atender especialmente a los socios del 
Club, también brinda servicios a todo el público que lo solicite. 
En una puesta en común con el personal de la Subcomisión y el Departamento de Museo 
y Archivo, a principios de 2019 se establecieron una serie de metas a alcanzar a corto y mediano 
plazo a fin de encaminar el funcionamiento de la Biblioteca. Por esta razón,uno de los primeros 
objetivos discutidos fue la redacción del reglamento de la misma. Según Gómez Hernández 
(2002), un reglamento es un documento básico de la gestión y administración de la biblioteca 
que regula la organización de los servicios bibliotecarios: señala sus funciones, de quiénes 
dependen, el personal que los provee, las condiciones de acceso a los mismos y las normas para 
su uso; asimismo, debe establecer los derechos de los usuarios y los requisitos para ser 
admitidos como tales. El autor lo considera un instrumento fundamental de comunicación de la 
biblioteca con sus usuarios, por lo cual debe estar redactado de manera clara y sencilla, y a 
disposición permanente de los mismos. 
Como hincha y socia del Club, quien escribe estas líneas considera como razón principal 
de la realización de esta práctica el hecho de colaborar con la creación de nuevos espacios 
 
2 María Candela Sánchez es Técnica Superior en Bibliotecología, egresada en 2017 del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 8 de La Plata. 
Actualmente, se desempeña como bibliotecaria en la Biblioteca Popular “Florentino Ameghino” de la Asociación Cultural y Deportiva Universal de la ciudad de La 
Plata. Desde 2017 hasta la fecha, realiza trabajo voluntario en la Subcomisión de Cultura del Club de Gimnasia y Esgrima de La Plata, con el fin de organizar la 
puesta en marcha de la Biblioteca Familia Sureda. 
3 Para más información sobre el Museo, se puede consultar la página web oficial del Club, http://www.gimnasia.org.ar/sedes/museo/ 
4 Fundada en 1919 por Constancia C. Vigil, es una de las revistas deportivas de mayor prestigio nacional, la cual ha registrado momentos históricos del deporte 
argentino e internacional en las fotos de sus famosas tapas. Se descontinuó su edición mensual en papel en el año 2018. En la actualidad, se publican noticias y 
se puede acceder a ejemplares antiguos en su página web oficial, https://www.elgrafico.com.ar/ 
 
http://www.gimnasia.org.ar/sedes/museo/
 
 
 
 
11 
 
convergentes para que los socios puedan disfrutar y acercarse al Club, no sólo a través del 
deporte, sino también mediante la cultura y la lectura, destacando la labor del voluntariado en la 
institución. Como bibliotecóloga, motiva el reivindicar el trabajo e impacto de las bibliotecas en 
instituciones deportivas, ayudando a visibilizar y valorar su trabajo diario con la comunidad, desde 
la perspectiva de un ámbito quizás poco explorado en la carrera, la bibliotecología social. Esta 
corriente de la bibliotecología, según lo expresa Civallero (2013), establece la importancia de la 
relación entre bibliotecas y sociedad, viendo a las primeras como agentes transformadores de la 
comunidad en las que se encuentren insertas. 
No sólo el bibliotecario ofrece información al usuario, sino que la información misma es 
utilizada como un poderoso recurso para generar cambios dentro de la sociedad, y da respuestas 
inmediatas a las necesidades de ésta. Asimismo, se establece la biblioteca como un lugar de 
pertenencia para toda la comunidad, de “herramienta de descolonización del saber” (Civallero, 
2013, p. 156) bajo los valores de la igualdad, la libertad, la búsqueda por la verdad, la justicia y, 
sobre todo, la solidaridad. 
En esta línea de pensamiento, el presente trabajo se propone como objetivo general 
elaborar el reglamento de la Biblioteca Familia Sureda, considerando que el mismo juega un rol 
de suma importancia para la gestión de la unidad de información, su consolidación ante la 
Comisión Directiva y la convivencia de las personas que forman parte de esta institución social. 
Para ello, se establece la concreción de los siguientes objetivos específicos: 
- Distinguir la estructura y contenido que debe presentar un reglamento de 
biblioteca a partir de la literatura publicada. 
- Analizar el concepto de club deportivo, así como sus principales características y 
contexto de creación en Argentina. 
- Identificar las bibliotecas existentes en clubes deportivos argentinos a fin de 
conocer aspectos fundamentales de las mismas tales como: usuarios, personal, 
servicios, colecciones y normativas, entre otras cuestiones. 
- Sintetizar la información existente sobre el área de Cultura y la Biblioteca de 
GELP. 
- Establecer el texto que reglamente el funcionamiento de la Biblioteca Familia 
Sureda, a partir del conocimiento obtenido durante el presente estudio. 
 
 
 
 
12 
 
En lo que respecta a la estructura del informe, su contenido se ha organizado en nueve 
apartados. En el primero se ofrece una breve introducción al tema, se plantea el objetivo del 
trabajo y se expone un sucinto panorama de la unidad de información donde se llevó a cabo la 
práctica. En el segundo se menciona la metodología empleada para la elaboración de la 
propuesta de mejora y la realización del informe final. En el tercer apartado, se establece la 
definición, finalidad y estructura de un reglamento de biblioteca. En el cuarto apartado, se define 
y caracteriza a los clubes deportivos en general; se ofrece un panorama del origen y actualidad 
de estos clubes en nuestro país; y finalmente, se plantea la existencia de bibliotecas en los 
mismos. El quinto apartado presenta información sobre las bibliotecas de clubes de Argentina. 
En el sexto apartado se describe el GELP, la Subcomisión de Cultura y el Departamento de 
Museo y Archivo Histórico, donde se expone su trabajo en conjunto; asimismo, se incluye la 
historia y actual situación de la Biblioteca. El séptimo apartado comprende el texto del reglamento 
propuesto para esta unidad de información. En el octavo se expone una breve reflexión sobre la 
información encontrada y el trabajo general realizado. Los apartados nueve y diez dan cierre al 
documento, ya que contienen la bibliografía consultada y los apéndices correspondientes. 
 
 
 
 
 
13 
 
Metodología 
 
Unidades de análisis 
Según Yuni y Urbano (2014), al realizar una investigación es relevante determinar qué 
entidades se seleccionarán, teniendo en cuenta sus características y atributos. En la elaboración 
del presente informe final se seleccionaron tres unidades de análisis, a partir de las cuales se 
obtuvo la información pertinente en que se sustentó la creación del reglamento mencionado en 
la Introducción. Dichas unidades fueron las siguientes: 
a) Clubes deportivos: se seleccionó a la institución principal donde se inserta la 
Biblioteca, GELP, y las dos áreas que trabajan en conjunto con la misma, la 
Subcomisión de Cultura y el Departamento de Museo y Archivo Histórico, para 
recabar información sobre su creación, autoridades, organigrama, integrantes y 
estado actual. Se realizó el mismo trabajo con los clubes que se detallan en la 
Tabla 1, indagando sobre espacios relacionados a la cultura. Por último, se 
seleccionó información sobre la definición de club deportivo, sus funciones, 
características, estadísticas y estudios sobre los mismos. 
b) Bibliotecas de clubes de fútbol argentino: debido a la gran cantidad de ligas y 
clubes inscriptos ante la Asociación del Fútbol Argentino (AFA)5, se tomó como 
muestra a los 56 equipos de la Primera División A y Primera División B (también 
denominada B Nacional, término que se utilizará de ahora en más en el presente 
informe) de la temporada 2019-2020, siendo los que se detallan en la Tabla 1: 
 
 
 
5 Es el ente rector del fútbol en Argentina, siendo el más antiguo conformado en Sudamérica y el octavo del mundo. En 1912, se convirtió en la primera Asociación 
del continente en afiliarse a la FIFA (Fédération Internationale de Football Association), institución internacional creada en 1904, encargada de organizar y gobernar 
las diferentes federaciones de este deporte. Fuente: https://digitalhub.fifa.com/m/1d28076260337e2a/original/FIFA-Estatutos-2021.pdf 
 
https://digitalhub.fifa.com/m/1d28076260337e2a/original/FIFA-Estatutos-2021.pdf14 
 
Tabla 1 
Equipos integrantes de la Primera División A y B Nacional de la AFA temporada 2019-2020. 
DIVISIÓN A DIVISIÓN B 
Arsenal Fútbol Club Asociación Atlética Estudiantes 
Asociación Atlética Argentinos Juniors Asociación Mutual, Social y Deportiva 
Atlético de Rafaela 
Club Atlético Aldosivi Club Agropecuario Argentino 
Club Atlético Banfield Club Almagro 
Club Atlético Boca Juniors Club Atlético All Boys 
Club Atlético Central Córdoba de Santiago 
del Estero 
Club Atlético Alvarado 
Club Atlético Colón Club Atlético Atlanta 
Club Atlético Huracán Club Atlético Barracas Central 
Club Atlético Independiente Club Atlético Belgrano 
Club Atlético Lanús Club Atlético Brown 
Club Atlético Newell’s Old Boys Club Atlético Chacarita Juniors 
Club Atlético Patronato de la Juventud 
Católica 
Club Atlético Defensores de Belgrano 
Club Atlético River Plate Club Atlético Estudiantes 
Club Atlético Rosario Central Club Atlético Gimnasia y Esgrima 
(Mendoza) 
Club Atlético San Lorenzo de Almagro Club Atlético Gimnasia y Esgrima (San 
Salvador de Jujuy) 
Club Atlético Talleres Club Atlético Mitre 
Club Atlético Tucumán Club Atlético Nueva Chicago 
Club Atlético Unión Club Atlético Platense 
Club Atlético Vélez Sársfield Club Atlético San Martín (San Juan) 
Club de Gimnasia y Esgrima La Plata Club Atlético San Martín (San Miguel de 
Tucumán) 
 
 
 
 
15 
 
Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba Club Atlético Sarmiento 
Club Estudiantes de La Plata Club Atlético Temperley 
Club Social y Deportivo Defensa y Justicia Club Atlético Tigre 
Racing Club Club Deportivo Morón 
 Club Deportivo Riestra 
 Club Ferro Carril Oeste 
 Club Social y Atlético Guillermo brown 
 Club Sportivo Independiente Rivadavia 
 Club y Biblioteca Ramón Santamarina 
 Club Villa Dálmine 
 Instituto Atlético Central Córdoba 
 Quilmes Atlético Club 
Nota: elaboración propia (2020). 
 
Para complementar este análisis se tomó una muestra de 3 ligas internacionales y un 
total de 4 equipos de fútbol de dichas ligas que poseen unidades de información (véase Tabla 
2), a fin de conocer e interiorizarse sobre la manera en que otros países desarrollan actividades 
culturales relacionadas con la sociedad donde se insertan, tanto sea la creación de bibliotecas, 
como actividades de fomento a la lectura, y de inclusión social. 
 
Tabla 2 
Muestra de ligas internacionales y sus respectivos equipos seleccionados para el análisis. 
LIGA EQUIPOS 
Campeonato Brasileño de Serie A 
(Brasileirão) 
Sociedade Esportiva Palmeiras 
Clube de Regatas do Flamengo 
 
 
 
 
16 
 
Primera División de España (La Liga) Real Madrid CF 
FC Barcelona 
Premier League Liga en general 
Nota: elaboración propia (2020). 
 
c) Reglamentos de bibliotecas de clubes deportivos: se seleccionó información sobre 
el concepto de reglamento, su conformación y tipología, y se buscaron ejemplos 
de este tipo de documento en bibliotecas de diversa naturaleza como base para 
la creación del reglamento (universitarias, públicas, populares, especializadas). 
Como complemento, se utilizaron textos de contenido teórico con sugerencias, 
metodologías y guías de selección y descarte de documentos, entre otros 
procesos. Para obtener más información, se analizaron 12 bibliotecas populares 
asociadas a la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP6) que 
pertenecen a clubes deportivos de la ciudad de La Plata, Berisso, Ensenada, Los 
Hornos, City Bell y Gonnet; y 3 bibliotecas populares de las mismas localidades, 
las cuales no se encuentran asociadas a CONABIP, relevando un total de 15 
bibliotecas, tal como se expresa en la Tabla 3: 
 
Tabla 3 
Bibliotecas populares de clubes deportivos de la ciudad de La Plata y alrededores registradas en 
CONABIP. 
BIBLIOTECA CLUB LOCALIDAD 
Biblioteca Popular Florentino Ameghino Club Universal La Plata 
Biblioteca Popular Mariano Moreno Centro de Estudiantes y 
Egresados 
Berisso 
 
6 “La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares es un organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación que fomenta el fortalecimiento de las 
Bibliotecas Populares como organizaciones de la sociedad civil e impulsa su valoración pública como espacios físicos y sociales relevantes para el desarrollo 
comunitario y la construcción de ciudadanía” Fuente: https://www.conabip.gob.ar 
https://www.conabip.gob.ar/
 
 
 
 
17 
 
Biblioteca Popular Martín Rodriguez Club Unidos del Dique Ensenada 
Biblioteca Popular Bernardino 
Rivadavia (Reg.: 1483) 
Club Ateneo Popular La Plata 
Biblioteca Popular Joaquín V. González 
(Reg.: 1830) 
Asociación Cultural y Deportiva 
Reconquista 
La Plata 
Biblioteca Popular Pestalozzi (Reg.: 
1864) 
Club Atlético Estrella de Berisso Berisso 
Biblioteca Popular General San Martín 
(Reg.: 2069) 
Centro de Fomento Parque San 
Martín 
La Plata 
Biblioteca Popular Bartolomé Mitre 
(Reg.: 2271) 
Centro de Fomento Los Hornos Los Hornos 
Biblioteca Popular Juan Vucetich (Reg.: 
2436) 
Centro Cultural y Deportivo 
Aconcagua 
La Plata 
Biblioteca Popular Mariano L. Sureda 
(Reg.: 2498) 
Club Everton La Plata 
Biblioteca Popular Florentino Ameghino 
(Reg.: 2585) 
Club Atlético, Cultural y Fomento 
City Bell 
City Bell 
Biblioteca Popular Dardo Rocha (Reg.: 
2644) 
Club Deportivo La Plata La Plata 
Biblioteca Popular Bernardo de 
Monteagudo (Reg.: 2757) 
Asociación de Fomento, Cultural y 
Social Libertad 
La Plata 
Biblioteca Popular Dr. Román S. de 
Harosteguy (Reg.: 3211) 
Centro de Fomento, Cultural y 
Deportivo Manuel B. Gonnet 
Gonnet 
Biblioteca Popular Presbítero Pascual 
Ruberto (Reg.: 3692) 
Centro de Fomento, Cultural y 
Deportivo Villa Roca 
Berisso 
 Nota: elaboración propia (2020). 
 
Técnicas aplicadas 
Para analizar las unidades mencionadas anteriormente se aplicaron diversas técnicas de 
investigación. Cabe señalar que se ha seguido la conceptualización terminológica ofrecida por 
los autores Yuni y Urbano (2014), para quienes estas técnicas son “procedimientos mediante los 
 
 
 
 
18 
 
cuales se generan informaciones válidas y confiables, para ser utilizadas como datos científicos” 
(p. 129). 
a) Investigación documental: esta técnica permite conocer la realidad del objeto de 
estudio (Yuni y Urbano, 2014), por lo que se vuelve necesaria su aplicación al 
comienzo de este trabajo. Considerando que las unidades de análisis establecidas 
fueron los clubes deportivos argentinos y sus bibliotecas, así como los 
reglamentos de estas unidades de información, se procedió a buscar documentos 
sobre estos clubes (definición, características, funciones, historia, datos 
estadísticos y otros estudios relevantes), priorizando la información de carácter 
nacional. Asimismo, se indagó acerca de las bibliotecas de clubes deportivos 
argentinos. Por otro lado, se relevaron textos que trataban sobre reglamentos de 
unidades de información (concepto, conformación, tipos y ejemplos). 
Para la localización de la información requerida, se consultaron diversas 
fuentes y sistemas de información tales como los repositorios Memoria 
Académica, SEDICI y E-LIS; los cosechadores de LA Referencia y el Sistema 
Nacional de Repositorios Digitales, así como RECOLECTA; las bases ERIC y 
Dialnet; la red de bibliotecas RECIARIA, el Directorio de Bibliotecas y Archivos del 
CSIC, la red de bibliotecas virtuales de CLACSO7y FLACSO; y los portales de 
revistas SciELO y Redalyc. Asimismo, se solicitó la colaboración de los servicios 
de referencia de BIBHUMA, la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de 
La Plata, la Biblioteca Nacional de Maestros y Maestras, la Biblioteca Nacional de 
Argentina y la Biblioteca Nacional de España. 
Si se tiene en consideración que la propuesta se aplica a una organización 
en particular, como es GELP, fue imprescindible indagar acerca de su creación, 
historia, autoridades, estructura, funciones y estado actual, paralo cual se 
consultó documentación de archivo localizada en el propio Club, así como se 
procedió a contactar e interrogar a integrantes de la Subcomisión de Cultura y el 
 
7 El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales es una institución internacional no gubernamental, creada en 1967 por iniciativa de la UNESCO, donde se 
promueve el intercambio, desarrollo y cooperación entre instituciones dedicadas a la investigación en Ciencias Sociales. Se indagó especialmente sobre los textos 
publicados por el Grupo de Trabajo, Deporte y Sociedad de dicha institución. Fuente: https://www.clacso.org/ 
 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://eprints.rclis.org/
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://recolecta.fecyt.es/
https://eric.ed.gov/
https://dialnet.unirioja.es/
https://sites.google.com/site/reciariaorg/
https://www.csic.es/
http://biblioteca.clacso.edu.ar/
https://www.flacso.org.ar/biblioteca/
https://scielo.org/es/
https://www.redalyc.org/
http://bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
https://www.biblio.unlp.edu.ar/
https://www.biblio.unlp.edu.ar/
http://www.bnm.me.gov.ar/
https://www.bn.gov.ar/
https://www.bn.gov.ar/
http://www.bne.es/es/Inicio/index.html
https://www.clacso.org/
 
 
 
 
19 
 
Departamento de Museo y Archivo, quienes facilitaron copias de documentos 
inéditos tales como borradores de proyectos, organigramas, listado de tareas a 
concluir, textos elaborados con la finalidad de ordenar y mejorar el funcionamiento 
de estas áreas. Para recabar información del Club en general, se consultó el libro 
Decano de América (Aché, 2017) y diferentes publicaciones periódicas disponibles 
en la institución (Letra G, Ginasiá!, Gimnasia Informa, El Lobo Platense, Revista 
Gimnasia y Esgrima La Plata). 
b) Observación de sitios web y redes sociales: observar, según Yuni y Urbano, es 
“una técnica de recolección de información consistente en la inspección y estudio 
de las cosas o hechos tal como acontecen en la realidad” (2014, p. 40) . Para este 
trabajo, se observaron las páginas web oficiales de los clubes mencionados en la 
Tabla 1, a fin de obtener información relacionada con las áreas de cultura, 
museos, archivos o bibliotecas. Se hizo hincapié en las secciones que referían a 
noticias, organigramas, autoridades, sedes, historia de la institución y socios; 
también se exploraron las redes sociales oficiales Facebook, Instagram y Twitter 
de cada club. Los datos se tomaron durante los meses de febrero a mayo de 2020. 
En este relevamiento, se encuentran los datos de cada club, las áreas halladas 
en cada página y las redes sociales oficiales que estos manejan. En el caso de 
los clubes extranjeros, se consultó la página oficial de la FIFA, y se realizó el 
mismo trabajo exploratorio con los cuatro clubes de la Tabla 2. 
c) Encuesta: mediante esta técnica, la cual Yuni y Urbano (2014) consideran como 
una herramienta “de obtención de datos mediante la interrogación a sujetos que 
aportan información relativa al área de la realidad a estudiar” (p. 65), se intentó 
establecer un panorama sobre el estado actual de las bibliotecas de clubes 
deportivos de nuestro país. La misma se elaboró a fin de elevarla a aquellos 
representantes de las comisiones de Cultura, referentes de museos, archivos, 
bibliotecas y autoridades de comisión directiva de los clubes de la Tabla 1, y fue 
enviada en dos oportunidades (marzo y septiembre de 2020) a través de medios 
virtuales como mensajes en redes sociales y páginas oficiales de los clubes, 
correos electrónicos, mensajes de WhatsApp, o realizadas mediante llamadas 
 
 
 
 
20 
 
telefónicas. No se contempló realizar la encuesta de manera presencial, debido al 
Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO)8 y al Distanciamiento Social, 
Preventivo y Obligatorio (DISPO)9 que regían al momento de la realización del 
presente trabajo. El modelo de encuesta enviado se puede apreciar en el 
Apéndice A. 
d) Análisis de resultados: Yuni y Urbano (2014) consideran que, antes de analizar 
los datos obtenidos, se tiene que realizar una serie de pasos: observar una parte 
de la realidad, elaborar instrumentos que puedan llevar a cabo la observación 
deseada, evaluar la validez de esos instrumentos generados, aplicarlos mediante 
procedimientos estandarizados, y procesar y analizar la información sin 
modificaciones que puedan alterar su interpretación . 
Para el análisis y valoración de los datos recabados durante este trabajo 
se procedió a la confección de dos planillas de cálculo: 
- En una se encuentran los datos obtenidos de la observación de las 
páginas web y redes sociales oficiales de cada club, siendo las 
variables analizadas: si el club tiene página web o no; si se 
reconoce área de cultura, archivo o museo en la misma; otras áreas 
relativas a la cultura y sus actividades. Estos datos se utilizaron 
para contactar a los encuestados y para obtener un panorama de 
qué cantidad de información se podría llegar a encontrar en la web 
sobre la cultura y las bibliotecas en los clubes deportivos en 
estudio. Se podrán observar los datos recabados en el Apéndice 
B. 
- En otra se volcaron los datos obtenidos de la encuesta, que 
sirvieron para el posterior análisis de las respuestas, y la 
 
8 El mismo se ejerció bajo el Decreto 297/2020, publicado en el Boletín Oficial de la Nación con fecha 19/03/2020, en el marco de la declaración de pandemia 
emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en atención a la evolución de la situación epidemiológica, con relación al COVID 19. Fuente: 
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320 
9 El mismo se ejerció al momento de la realización de este trabajo bajo el Decreto 125/2021. Fuente: 
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/241290/20210228 
 
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/241290/20210228
 
 
 
 
21 
 
generación de gráficos para su inclusión en el presente trabajo. Las 
variables registradas fueron las siguientes: nombre de la 
institución; domicilio, ciudad; página web oficial; redes sociales 
oficiales; si el club se encuentra asociado a Cultura AFA10; si se 
posee área de Cultura; si se posee archivo, museo o biblioteca de 
la institución. En este último punto, si se posee biblioteca, las 
preguntas refieren a: nombre y año de creación; dias y horarios de 
atención; público al que atiende; cantidad de volúmenes y tipos de 
documento que posee; equipamiento y servicios que se ofrecen; 
personal, cantidad de horas trabajadas y su formación académica; 
voluntarios que asistan en la unidad de la información; localización 
de la biblioteca; asociación a la CONABIP; reconocimiento dentro 
del club (en área de Cultura, página web, etc.); si la biblioteca 
posee sitio web o red social propia donde publicar sus noticias o 
servicios; si posee reglamento, manual de procedimiento o 
cualquier otra directiva para su funcionamiento; realización de 
actividades culturales; conocimiento sobre otras bibliotecas de 
clubes deportivos y el grado de contacto o conocimiento sobre las 
mismas. En el Apéndice C, se encontrarán los nombres de aquellos 
clubes que han respondido la encuesta. 
 
 
 
10 Cultura AFA es el término con el que se conoce al “Departamento de Cultura de Clubes afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino” el cual desde el año 2000, 
propicia reuniones de los diferentes sectores, departamentos o subcomisiones de los clubes deportivos argentinos, a fin de intercambiar experiencias y actividades, 
con el objetivo de ayudar a los clubes a rescatar y visibilizar su historia. Se publicóuna noticia en la página de la CONABIP en la que se suma al Club a las 
reuniones de esta asociación. Se publicó un artículo sobre la adhesión de la futura Biblioteca del Club. Disponible en: https://www.conabip.gob.ar/node/339610 
 
https://www.conabip.gob.ar/node/339610
 
 
 
 
22 
 
 
Reglamento de biblioteca: concepto, finalidad y estructura 
 
En el Diccionario de Bibliotecología, Buonocore (1976) establece que un reglamento es 
un “conjunto ordenado de reglas o preceptos que sanciona la autoridad competente de una 
biblioteca con el fin de regular sus servicios y los derechos y obligaciones de quienes concurren 
a la misma para utilizarlos”. 
Para Chiavenato (2006), en el marco de la teoría del proceso administrativo en una 
organización, el reglamento es un tipo de plan relacionado con el comportamiento que se le pide 
a una persona en una determinada situación, haciendo que ésta no pueda tomar una decisión 
individual en situaciones determinadas de antemano (p. 147). 
Carrión Gútiez (1993) considera que el usuario, al llegar a la biblioteca, lo primero que 
debe encontrar es información sobre ésta: pueden ser señales o carteles que lo guíen hacia el 
mostrador de referencia, a los estantes, que le sirva de orientación. Asimismo, explica que “la 
biblioteca debe ofrecer al lector la información necesaria para llegar al libro: plano del edificio, 
servicios, horarios, derechos y obligaciones, actividades, normas de uso de los instrumentos 
bibliográficos, responsabilidades de la biblioteca y de los servicios” (p. 461). Para este autor, 
estas pautas deben determinarse a través de un reglamento, el cual “fija un sistema de señales 
con las que el bibliotecario y el lector pueden sentirse seguros” (p. 433). 
Merlo Vega (1998), al referirse especialmente a las bibliotecas universitarias, dice que el 
reglamento es el “verdadero marco normativo de la estructura y actividad de la biblioteca 
universitaria” (p. 271) y su existencia es fundamental. En éste se detallan la definición de la 
biblioteca, sus principales funciones y estructura, la ubicación de la biblioteca dentro del 
organigrama funcional de la institución, autoridades y órganos de gobierno, las secciones en que 
se dividen sus actividades, entre otros aspectos. Asimismo, establece que se pueden crear uno 
o más reglamentos, internos o públicos, que se aplican a los diferentes servicios que la biblioteca 
ofrece (préstamo, préstamo interbibliotecario, consulta de catálogos y bases de datos, 
adquisiciones, catalogación, etc.) y hace referencia a las condiciones de los usuarios para su 
 
 
 
 
23 
 
adhesión a la biblioteca, sus obligaciones, derechos, y faltas y sanciones que se aplicarán al no 
cumplir con la normativa vigente. 
En el Diccionario de términos archivísticos (Arévalo Jordán, 2003, p. 205) se define 
reglamento como: 
Conjunto de normas que regulan el funcionamiento de un organismo o 
corporación, la aplicación de una ley, o una actividad cualquiera tal como un juego 
o un deporte. Colección ordenada de reglas o preceptos que por autoridad 
competente se da para la ejecución de una ley o para el régimen de una 
corporación, una dependencia o un servicio. (p. 205) 
En el Online Dictionary for Library and Information Science (Reitz, 2021) no se define el 
término reglamento, sino que se refiere al concepto rule (regla): 
Refers to a regulation or principle governing acceptable conduct, usually within 
a specific social, cultural, or organizational context. Most libraries have written 
rules concerning computer use and unacceptable behavior, usually posted near 
the circulation desk or reference desk and sometimes at the library's Web site.11 
Básicamente, un reglamento de biblioteca, como indica López Llebot (2006), es un 
documento que establece el buen funcionamiento de la biblioteca, el cual garantiza la cohesión 
en la realización de las actividades por parte del personal de la misma, y ayuda al consenso a la 
hora de resolver un problema. Asimismo, establece los derechos y deberes del usuario, las tareas 
a realizar por los bibliotecarios, y los servicios que éstos proporcionarán a la comunidad en la 
que se encuentren. Como punto importante, destaca que el reglamento hace consciente a las 
autoridades de la biblioteca y a sus integrantes de la realidad que atraviesa. 
Para la autora antes mencionada, un reglamento debe poseer las siguientes 
características: 
 
11 “Refiere a un principio que rige una conducta aceptable, generalmente dentro de un contexto social, cultural u organizacional específico. La mayoría de las 
bibliotecas tienen reglas escritas sobre el uso de la computadora y el comportamiento inaceptable, generalmente publicadas cerca del mostrador de circulación o 
del mostrador de referencia y, a veces, en el sitio web de la biblioteca” (Traducción de la autora del presente informe). 
 
 
 
 
 
24 
 
Completitud: el reglamento debe prever y contemplar la mayor cantidad de 
aspectos que hacen y suceden dentro de la biblioteca, desde establecer los 
derechos y deberes de los usuarios hasta cómo actuar en situaciones de conflicto. 
Brevedad: se necesita un reglamento corto, conciso y claro, para un rápido 
entendimiento tanto de los usuarios como del personal bibliotecario. 
Consenso y razonamiento: el reglamento, en su etapa de escritura, debe tener 
aportes de todo el personal de la biblioteca, y su resultado final debe estar 
aprobado por el conjunto. Si no, puede que algún miembro (o varios) del personal 
de la biblioteca aplique normas paralelas a las escritas en él, que pueden llegar a 
contradecirse. 
Renovación: al cambiar los servicios de la biblioteca (suprimirse, actualizarse, 
modificarse) también debe quedar registro de ello en el reglamento, a pesar de 
que a veces sea un trabajo tedioso. 
Orden: la información contenida en el reglamento debe aparecer bien ordenada, 
con letras y párrafos o apartados destacados y de fácil ubicación. La autora 
expresa que ir de lo general a lo particular también es un buen recurso a la hora 
de ordenarlo. 
Precisión: el lenguaje con el que se escriba el reglamento debe ser claro y 
concreto, ya que puede ser leído por un grupo heterogéneo de personas con 
diferentes habilidades de lectura. Asimismo, la lectura de diferentes personas 
puede hacer notar imprecisiones o una mala interpretación de lo escrito, lo cual 
debe ser modificado. 
Flexibilidad: es difícil prever todos los sucesos, problemas o cambios que puedan 
llegar a suceder en la biblioteca. Por lo tanto, el reglamento debe ser un 
documento fácilmente modificable, no sólo por su vigencia en la inmediatez, al 
querer resolver el problema surgido, sino también a lo largo del tiempo. 
 
 
 
 
25 
 
Positividad: la premisa es “evitemos decir qué no se puede hacer y centrémonos 
en las cosas que sí se pueden hacer” (p. 149). Esto se puede plasmar en carteles, 
donde predominen las acciones positivas. 
 
En su artículo, López Llebot (2006) recomienda seguir los siguientes pasos básicos para 
la redacción del reglamento: 
1) Reunir la mayor cantidad de reglamentos de diferentes tipos y analizar sus 
apartados. 
2) Redactar un primer borrador, con la información recabada en el primer paso, sin 
olvidarse de las propias experiencias y problemáticas experimentadas en la 
biblioteca. Este primer borrador se debe compartir con pocos miembros de la 
biblioteca, a manera de consenso, y luego a la totalidad de las personas 
involucradas. La muestra del borrador se puede llevar a cabo a través de 
reuniones con el grupo de trabajo. 
3) Redactar un segundo borrador, con las modificaciones, sugerencias, 
ampliaciones y demás recomendaciones que se generaron con la lectura del 
primer borrador, y realizar una segunda lectura en común. 
4) Si se logra el consenso y se tiene por terminado el reglamento, se debe presentar 
ante las autoridades u organismo correspondientepara su aprobación. 
También, establece una estructura o partes habituales que se encuentran en los 
reglamentos de bibliotecas12: 
 Introducción, preámbulos y carnets: se presenta de manera general a la biblioteca 
(nombre, fecha de creación, bajo qué ley se rige), su misión, servicios, áreas y 
propósito, alcance y marco legal del reglamento. En cuanto al carnet, lo considera 
un documento ampliamente usado: se debe aclarar cuándo presentarlo, los 
 
12 Cabe destacar que para la realización de este trabajo, la autora ha analizado 40 reglamentos tanto de la región de Cataluña como de Estados Unidos, por lo 
cual, como ella misma lo expresa, enfoca dos realidades completamente distintas en cuanto a la organización bibliotecaria y los sucesos que pueden ocurrir dentro 
de la biblioteca. 
 
 
 
 
 
26 
 
requisitos para obtenerlo, su validez y alcance, precio, y la responsabilidad de su 
uso. 
Derechos y deberes de los usuarios: este apartado lo considera el de mayor 
complejidad, ya que se le está diciendo al usuario qué debe hacer y qué no debe 
hacer. En cuanto a los derechos, según la autora, éstos tienen más presencia que 
los deberes en el documento, siendo muchas veces situaciones que damos por 
sentado, lo cual no debe de distraernos de nombrarlos con exhaustividad. En 
cuanto a los deberes, son mucho más complicados de especificar, ya que su 
explicación concreta conlleva a listar una larga lista de conductas no permitidas. 
En este apartado también se denominan los tipos de sanciones que se aplican de 
acuerdo a la gravedad de la falta del usuario. 
Servicios: un apartado es reservado para enumerar y regularizar todos los 
servicios que la biblioteca provee. Éstos pueden ser: consulta en sala, servicio de 
información, servicio de préstamo, servicio de formación de usuarios, servicio de 
fotocopiado, programación de actividades dentro de la biblioteca, servicio de 
conexión a Internet, entre otros. 
Apartados varios: estos dependen de la unidad de información, los servicios e 
instalaciones que posea, y las actividades que se ejerzan dentro de la misma o en 
la comunidad que se inserta. La autora incluye una lista variada entre las cuales 
se encuentran: autorización a fotografiar la unidad de información, política sobre 
donaciones de material (tanto donación a la unidad como la unidad a usuarios, 
otros organismos, etc.), venta de material en desuso, distribución de publicaciones 
(religiosas, de instituciones públicas, prensa local, empresas con fines lucrativos, 
entre otros), espacios de exposición, cesión de salas de la biblioteca y 
voluntariado. 
Apartado final: se concluye con la fecha y lugar de aprobación del reglamento, 
condiciones de acceso al mismo, y la aceptación del reglamento como condición 
de uso de la biblioteca. 
 
 
 
 
27 
 
Un instrumento similar al reglamento, utilizado mayormente por bibliotecas españolas, es 
la carta de servicios. Según Fernández Molina, Pérez Pulido y Herrera Morillas (2018) es una 
herramienta de comunicación con los usuarios que establece los servicios que se pueden 
encontrar en la biblioteca, su funcionamiento, y el resultado de dicho funcionamiento, en el marco 
de la implementación de políticas de mejora en base a la calidad del servicio. 
Para finalizar este apartado, resta mencionar que a pesar de ser un tema de relevancia 
para el buen funcionamiento de una biblioteca, no se han encontrado mayores referencias al 
concepto, estructura o realización del reglamento en la bibliografía básica sobre Bibliotecología 
ni en manuales tradicionales de la disciplina, como por ejemplo en Introducción general a las 
ciencias y técnicas de la información y la documentación de Guinchat y Menou (1983), en Manual 
de Bibliotecología (Sabor et al., 1984), en Manual de Biblioteconomía (Orera Orera, 1997), en 
Gestión de la Información (Ponjuán Dante, 1998) o en Introducción a la Bibliotecología 
(Monfasani, 2016). 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Clubes deportivos y bibliotecas 
 
Definición y caracterización de club deportivo 
Martín y Estrada (2002), citados por Camino López y García Fernández (2014), 
consideran los clubes deportivos como “entidades pluridimensionales de características diversas, 
entre las cuales se encuentran la voluntad de practicar una actividad física o deporte concreto, y 
también la necesidad de satisfacer las necesidades básicas de interrelación de las personas” (p. 
100). 
Por su parte, Heinemann (1997) establece que un club deportivo es una organización 
asociativa que tiene por objetivo inicial la práctica deportiva, sin dejar de lado el factor de la 
sociabilidad, ya que se conforma de un grupo de personas que se relacionan, intercambian 
experiencias y construyen una realidad en común. Por lo general, este tipo de organizaciones 
tiene asignadas una serie de funciones, a saber (p. 18): 
Funciones de integración: ya que dentro del club interactúan sujetos de diferentes 
edades, sexos, procedencias, profesiones, etc. 
Funciones de socialización: las cuales sostienen la formación de una actitud 
democrática y facilitan el trabajo voluntario. 
Funciones políticas: las mismas generan identidades locales, regionales o 
nacionales. 
Funciones culturales: pues estas asociaciones son “estructuras intermedias” entre 
la vida privada y la vida familiar, generando un ámbito propio. 
 El autor antes mencionado explica que no existe un solo tipo de club deportivo, ya que 
ello depende del número de asociados, la localización geográfica, la cantidad y variedad de la 
oferta deportiva, entre otras variables. No obstante, establece una primera categorización 
diferenciando entre clubes chicos (hasta 100 miembros) y clubes grandes (hasta 10.000 
miembros), lo que influye en la estructura interna y funcionalidad de los mismos. 
 
 
 
 
29 
 
Asimismo, señala una serie de características presentes en los clubes que aseguran tanto 
el cumplimiento de los objetivos de la institución como la satisfacción de las expectativas de los 
socios, tales como: la afiliación voluntaria, la financiación del club mediante la cuota societaria, 
una estructura democrática en la toma de decisiones para alcanzar los objetivos establecidos, y 
el trabajo voluntario. Respecto de esta última característica, Heinemann (1997) expone que es 
la más importante, ya que se trata de una “aportación voluntaria y no remunerada de servicios 
para y en el club'' (p. 16). El voluntariado depende de la decisión de cada persona de aportar su 
tiempo y esfuerzo a la realización de una o varias tareas en base a una motivación personal, lo 
cual lleva a la concreción de objetivos comunes para el bienestar del club, fomentando así el 
sentido de la solidaridad. 
Además, el autor señala que los clubes deportivos presentan peculiaridades en cuanto a 
su estructura. En primer lugar, estas instituciones instituyen una serie de reglas orientadas a 
lograr cierto objetivo (por ejemplo, el pago de la cuota societaria ya implica el hecho de ser parte 
del club). Pero no necesariamente esas reglas son primordiales a la hora de mediar el 
comportamiento dentro del club: señala que, en el campo de las relaciones entre los integrantes, 
las funciones del club son más difusas debido a que una mayor coincidencia entre los valores y 
tradiciones que fomenta el club, una mayor motivación de los voluntarios, una serie de objetivos 
en común, y la identificación con la institución a largo plazo, hace innecesario el hecho de 
establecer reglas formales. Con el paso del tiempo, estos actores son los que establecen las 
normativas, fomentan y consolidan la imagen y el perfil del club, y de sí mismos. 
En segundo lugar, las posiciones ocupadas dentro del club no están bien diferenciadas, 
y sus tareas, apenas normalizadas. Los miembros basan sus acciones del club según las 
personas que se encuentren dentro del mismo, y recién en segunda instancia,en base a reglas 
y roles especificados. Por esto, el autor explica que el voluntariado, y por ende, los cargos que 
ocupan dichos voluntarios, se caracterizan por la personalidad, capacidades y habilidades del 
sujeto que ocupa el cargo en un cierto momento. 
En tercer lugar, si bien los clubes normalizan en sus estatutos apartados sobre sanciones 
y expulsiones de socios ante el incumplimiento de alguna de las normas establecidas en dicho 
estatuto, en el caso del voluntariado, tienen un carácter informal: desaprobación y desatención 
por parte de los otros miembros, por ejemplo. 
 
 
 
 
30 
 
En cuarto lugar, establece que la coordinación que se necesita para realizar las tareas es 
relativamente baja comparada con otras organizaciones, ya que hay una menor división del 
trabajo. La misma se realiza generalmente en el ámbito de asambleas o comités especiales. 
En quinto y último lugar, considera que el club posee un alto grado de adaptación al 
entorno, cuya conexión se da a través de personas que poseen determinados contactos. La 
heterogeneidad de sujetos presentes dentro del club hace que se puedan establecer relaciones 
que faciliten al club el acceso a sujetos e instituciones relevantes. 
Todas estas características conllevan a que cada club desarrolle una cultura propia a lo 
largo de su existencia: se establece en el presente una realidad social a través de sus tradiciones 
e historia. 
Según Gómez, Opazo y Martí (2007) y su análisis de organizaciones deportivas, un club 
entra en su categoría de organización deportiva dedicada a la promoción y desarrollo del deporte; 
categoría que se divide en organismos de gobierno deportivo, organizaciones productoras de 
eventos deportivos y organizaciones proveedoras de actividades deportivas. El club de barrio 
pertenece a esta última clasificación, ofreciendo programas de actividad física tanto recreativos 
como competitivos, individuales o colectivos. Estas organizaciones se diferencian según el sector 
público o privado donde se instauran, y en su fin lucrativo o no lucrativo. 
En el caso del club de barrio, lo consideran una organización privada sin fines de lucro, 
cuya misión es “satisfacer el interés de la comunidad por realizar actividad física y socializar a 
través de la participación en actividades deportivas” (Gómez et al., p. 15). Sus miembros son una 
parte fundamental de su organización, ya que de ellos y su participación depende la 
supervivencia del mismo. Más allá del pago de un arancel por pertenecer al club, el carácter 
voluntario de la participación de una persona depende de su motivación para realizar una 
actividad y, en parte, de una búsqueda de integración social. Los miembros de este tipo de 
organizaciones poseen derechos y obligaciones al inscribirse en el club: el derecho principal es 
el de poder participar activa y democráticamente de las decisiones que ayuden a mejorarlo. 
 
 
 
 
 
31 
 
Historia y actualidad de los clubes deportivos argentinos 
Hacia finales del siglo XIX y principios del XX se conformaron en Argentina los primeros 
clubes de barrio y deportivos, así como otras instituciones de carácter social como las bibliotecas 
populares, los centros de fomento y las sociedades de inmigrantes (Zambaglione et al., 2014). 
Estas organizaciones, sumadas a las mutuales o comités de partidos políticos, ayudaron a 
consolidar y delimitar los crecientes barrios en torno a los cuales se comenzaba a organizar la 
incipiente sociedad argentina (Gutiérrez y Romero, 2007). Según plantea Archetti (2005), la 
expansión general del deporte en nuestro país se asocia directamente con la creación de estas, 
que permitieron generar un sentido de lo nacional a través de la realización de actividades 
deportivas, tanto de forma colectiva como individual. 
Cáneva y Mendoza Jaufret (2007) establecen una división temporal y analítica para 
estudiar y diferenciar las etapas por las que han atravesado los clubes deportivos barriales, más 
precisamente, en la ciudad de La Plata: una primera que va de 1880 a 1930, una segunda que 
va de 1930 a 1960, y una tercera que inicia a mediados de los 60 y llega hasta la actualidad. 
Estas etapas y sus características pueden ser aplicadas por analogía a los clubes deportivos de 
todo el país. 
La primera etapa transcurre entre los años 1880 y 1930, cuando las ciudades se fueron 
transformando debido a la afluencia de inmigrantes, provenientes en su mayoría de Europa. 
Estos nuevos habitantes se reunían para compartir sus intereses comunes y constituían clubes 
deportivos o de barrio, así como mutuales o bibliotecas populares. Durante esta fase se produjo 
la consolidación del Estado argentino, que funcionó como garante de la puesta en marcha y 
orden de las instituciones (Cáneva y Mendoza Jaufret, 2007); si bien los clubes deportivos no 
dependían de él, seguían una misma lógica en su estructura, estableciendo reglamentos, 
estatutos, rituales, celebraciones institucionales, pautas de convivencia, entre otros. 
En esta etapa, se comenzaron a delinear los primeros torneos, competiciones y copas 
oficiales. Estos no contaban con una reglamentación clara en cuanto a descensos, ascensos, 
gastos, cobro de entradas y destino del dinero de las mismas (cuestiones que se resolverían, en 
gran medida, hacia la segunda década del siglo XX). Competían equipos de diferentes partes del 
país, consolidados como clubes de gran impronta en este período, tales como River Plate 
 
 
 
 
32 
 
(1901)13 y Racing Club (1903)14. Asimismo, se ampliaban las divisiones en los clubes y se 
fomentaban las visitas de diferentes clubes internacionales (el Southampton en 1904, el Everton 
en 1912 y el Torino en 1914, entre otros), lo cual atraía una gran cantidad de público. Incluso con 
ciertas cuestiones burocráticas solucionadas, les era muy difícil a los nuevos clubes insertarse 
en los torneos oficiales, ya que debían tener las canchas con medidas reglamentarias y lugares 
para higienizarse luego de cada partido, entre otras condiciones. Por estos motivos, hacia 1907, 
existían en Buenos Aires una decena de ligas independientes con alrededor de 300 clubes 
aficionados asociados (Frydenberg, 2011). 
En este período, el fútbol fue mayormente adoptado por los jóvenes y los trabajadores, 
ayudando indirectamente al proceso de argentinización de la sociedad, generando nuevos 
valores y prácticas culturales diferentes de generaciones anteriores, fomentando su propagación 
y defendiendo esta nueva identificación con su barrio o ciudad a través de un fuerte y creciente 
sentido de pertenencia. Al no poder ingresar, en su mayoría, al fútbol oficial, fueron creando sus 
propias reglas y estableciendo lugares de encuentro, terrenos de juego y asociaciones que 
sentaron las bases y moldearon en gran parte los terrenos urbanos de las diferentes ciudades 
del país, en constante desarrollo y crecimiento a la par de este deporte, así como también las 
tradiciones y costumbres de todo el territorio nacional. 
 La segunda etapa transcurre entre los años 1930-1960. A los movimientos inmigratorios 
europeos se le suman los movimientos internos del campo a la ciudad, generando un mayor 
desarrollo de las ciudades. Estos movimientos comenzaron a acelerarse debido, entre otros 
factores, a la Gran Depresión sufrida luego de la caída de la bolsa de Nueva York en el año 1929. 
En nuestro país, el cambio del campo por la ciudad, según Murmis y Portantiero (2011), se debió 
a la baja de los precios internacionales de los productos primarios, un desarrollo limitado en la 
industria nacional, y la sustitución de importaciones sin generar una arraigada industrialización. 
Esta situación desencadenó, paradójicamente, en una mayor presencia de clubes de 
barrio deportivos y sociales, quitándole protagonismo a las instituciones de inmigrantes que 
perdieron sus objetivos iniciales. La configuración y crecimiento de los nuevos barrios porteños,13 La fundación exacta de River Plate es el 25/05/1901. Fuente: https://www.cariverplate.com.ar/historia 
14 La fundación exacta de Racing Club es el 25/03/1903. Fuente: https://www.ecured.cu/Racing_Club_(Argentina) 
 
https://www.cariverplate.com.ar/historia
https://www.ecured.cu/Racing_Club_(Argentina)
 
 
 
 
33 
 
la mezcla de culturas que estos barrios albergaban, los medios de transportes (trenes, tranvías, 
ómnibus) que se crearon en décadas anteriores y ya conformaban una red que podía movilizar 
a los aficionados hacia los diferentes estadios, los bares y cafés donde los simpatizantes se 
reunían a discutir los resultados, entre otros, ayudaron a consolidar el espectáculo en el fútbol, 
ya instaurado en la sociedad como práctica regular y de ocio. Tuvo lugar en esta época el primer 
torneo Mundial (1930), atrayendo a una mayor cantidad de espectadores, interesados en las 
noticias de los clubes internacionales, que se asociaban a un club de fútbol y abonaban la cuota 
socio (a pesar de las dificultades económicas). Se generaron mercados alrededor del 
espectáculo del fútbol, como la venta de camisetas de los clubes (Frydenberg, 2011). 
Es también en esta época en que los socios y vecinos de los clubes comenzaron de una 
manera más organizada y permanente a inmiscuirse en los asuntos y organización del club, ya 
no sólo por el fútbol o para conseguir fondos para su desarrollo, sino para lograr la configuración 
de espacios donde no solamente un sector pudiera acceder al disfrute de un deporte: espacios 
donde toda la masa de personas que constituían la sociedad barrial o local pudieran formar parte 
del club, mediante actividades culturales y deportivas diferentes a las relacionadas con el fútbol, 
aptas para todas las edades. Se comenzaron a practicar entonces, en algunos clubes, deportes 
como el básquet, tiro, pelota paleta, handball; y se crearon espacios culturales -como bibliotecas- 
en las denominadas sedes centrales, las cuales se continuaban construyendo y ampliando desde 
décadas anteriores. 
Todos estos nuevos ámbitos tuvieron su mayor o menor defensa dependiendo del club, 
ya que la mayoría de la dirigencia de los clubes se encontraba enfocada -todavía- en la compra 
no sólo de un terreno donde instalar su propio campo de fútbol, sino en la construcción de un 
estadio15: no con las instalaciones propicias para que el socio pueda disfrutar del partido de una 
manera amena (baños, entradas y salidas varias, puestos de comidas, pasillos amplios y buenas 
ubicaciones) pero sí pensando en aumentar la capacidad del público asistente sin poner en 
riesgo a los espectadores. Debido a estos factores, los clubes comenzaron a cobrar cuotas 
diferenciadas de socios de acuerdo a la actividad que la persona pretendía realizar en el club 
(actividades sociales, concurrencia a un partido, jugador del equipo, etc.) para poder satisfacer y 
 
15 Independiente tuvo el primer estadio de cemento en el año 1928 y, en el mismo año, Vélez tuvo el primer estadio con iluminación artificial. Los estadios de River 
Plate y Boca Juniors fueron inaugurados en 1938 y 1940, respectivamente (Archetti, 2005, pp. 5-,6) 
 
 
 
 
34 
 
financiar la infraestructura de aquellas nuevas actividades en demanda. Marcilese (2009) explica 
que durante este período de gobierno peronista de 1949 a 1955, los clubes contaban también 
con apoyo financiero del Estado, a través de créditos y subsidios16. 
La tercera y última etapa transcurre a partir de la década del ´70, época que marca un 
cambio político y económico en toda Latinoamérica debido a la crisis del petróleo en 1973, que 
instauró políticas neoliberales llevadas a cabo por gobiernos dictatoriales emplazados en 
diferentes países del centro y sur del continente. En Argentina, las políticas neoliberales se 
arraigaron definitivamente en la década de los ‘90, con la ausencia del Estado en todos los 
ámbitos de la sociedad, y una ola de privatizaciones de empresas estatales que comenzaron con 
el golpe militar de 1976. Amori y Caamaño (2009) dicen que esta etapa establece la decadencia 
y aniquilación no sólo del club deportivo, sino de las variadas organizaciones sociales que se 
habían arraigado a lo largo del siglo, como partidos políticos, agrupaciones sindicales, y la 
desaparición temporal del voto y el derecho al ejercicio de la democracia. 
En cuanto a los clubes deportivos, Villena Fiengo (2003) expresa que la relación 
sociedad-fútbol se modifica a medida que la globalización y sus procesos impactan en los clubes 
y su organización, resultando en una “transnacionalización17 de sus funciones sociales y 
simbólicas” (p. 288), lo cual hace que la organización se separe gradualmente de su estatus de 
sociedad civil para pasar a ser una sociedad comercial sometida a las leyes del mercado global18. 
El resultado de esto es la conversión del espectáculo del fútbol y de la vida del club deportivo en 
un producto de la industria de la cultura, al que los medios de comunicación incita a consumir. 
Como se puede apreciar, la historia del fútbol en nuestro país ha atravesado por un largo 
camino plagado de cambios estructurales, en la forma tanto de crear y fomentar una institución, 
en las figuras que se destacan a lo largo del tiempo, incluso la manera de jugar el propio deporte. 
 
16 Los subsidios a los clubes se incluyeron a partir del Segundo Plan Quinquenal. Fuente: Presidencia de la Nación. Manual Práctico del Segundo Plan Quinquenal. 
Disponible en: http://cdi.mecon.gob.ar/greenstone/collect/planesde/index/assoc/HASH2fce.dir/doc.pdf 
17 “Que se extiende a través de varias naciones. Empresa, cultura transnacional”. Fuente: https://dle.rae.es/transnacional?m=form 
18 Se pueden citar los casos de las leyes sancionadas en España (Ley del Deporte de 1990), Italia (Ley 91 de 1981), Francia (Ley 84/610 de 1984), Uruguay (Ley 
17292 de 2001), Chile (Ley de Sociedades Anónimas Deportivas de Chile Nº 20019 de 2005), entre otros, donde se distinguen las sociedades civiles de las 
comerciales en el deporte. Fuente: http://www.saij.gob.ar/pablo-carlos-barbieri-asociaciones-civiles-sociedades-anonimas-deportivas-organizacion-juridica-clubes-
argentina-latinoamerica-dacf150059-2015-01-20/123456789-0abc-defg9500-51fcanirtcod 
 
http://cdi.mecon.gob.ar/greenstone/collect/planesde/index/assoc/HASH2fce.dir/doc.pdf
https://dle.rae.es/transnacional?m=form
http://www.saij.gob.ar/pablo-carlos-barbieri-asociaciones-civiles-sociedades-anonimas-deportivas-organizacion-juridica-clubes-argentina-latinoamerica-dacf150059-2015-01-20/123456789-0abc-defg9500-51fcanirtcod
http://www.saij.gob.ar/pablo-carlos-barbieri-asociaciones-civiles-sociedades-anonimas-deportivas-organizacion-juridica-clubes-argentina-latinoamerica-dacf150059-2015-01-20/123456789-0abc-defg9500-51fcanirtcod
 
 
 
 
35 
 
Según comenta Mempo Giardinelli (2020), a raíz del Primer Relevamiento y Mapeo de 
Clubes de Barrio de la Argentina, una iniciativa de la Universidad Nacional de Avellaneda y el 
Observatorio Nacional de Clubes de Barrio y Afines (OSECBA), se estima que en Argentina 
existen alrededor de 20.000 clubes deportivos19 distribuidos a lo largo de las distintas provincias 
que componen nuestro país. Estos clubes vienen transitando estos últimos años una seria crisis 
de sostenibilidad que pone en jaque su futuro, afectando su normal funcionamiento y limitando 
sus acciones y proyectos, incluso en el ámbito cultural. 
 
Bibliotecas de clubes deportivos 
A lo largo del relevamiento bibliográfico han podido identificarse varias menciones y 
referencias a este tipo de unidades de información y sus actividades dentro de la bibliografía 
escrita sobre la historia y actualidad de los clubes deportivos de nuestro país. En el trabajo de 
Frydenberg (2011) se menciona que “Independiente disponía además de un nuevo estadio de 
fútbol, y en 1934construyó, para fortalecer Ia actividad socio-cultural, una biblioteca en Ia sede 
a Ia que concurrieron miles de escolares de Ia barriada” (p. 169). Por su parte, Frydenberg, 
Daskal y Torres (2013) escriben en su texto: 
The same year, Club Ferro Carril Oeste, a smaller club than Vélez Sarsfield, 
was already affiliated to 12 sport federations, had 18 subcommittees to organise 
the activities for its 5398 members, had a library with 1903 books, was 
expanding its infrastructure and celebrated its 41st anniversary with a big lunch 
show during which medals were awarded to the club’s oldest members. (p. 
1679)20 
y en la misma página: 
 
19 Si bien en el Registro Nacional de Clubes existen 4.900 clubes inscriptos, se debe tener en cuenta lo mencionado por Cristian Font, presIdente de OSECBA, en 
la siguiente nota periodística: https://www.pagina12.com.ar/240154-la-hora-de-los-clubes-de-barrio 
20 “El mismo año, el Club Ferro Carril Oeste, un club más pequeño que Vélez Sarsfield, ya estaba afiliado a 12 federaciones deportivas, tenía 18 subcomités para 
organizar las actividades de sus 5398 socios, tenía una biblioteca con 1903 libros, estaba ampliando su infraestructura y celebró su 41 aniversario con un gran 
espectáculo durante el almuerzo durante el cual se entregaron medallas a los socios más antiguos del club” (Traducción de la autora del presente informe) 
 
https://www.pagina12.com.ar/240154-la-hora-de-los-clubes-de-barrio
 
 
 
 
36 
 
That year (1956), River Plate won the professional football tournament and 
Boca Juniors finished in the third position. (...) River Plate offered piano, 
drawing, stenography, decorative art, handicrafts, music, drama and dancing 
courses, among others. It also held dancing parties, incorporated books to its 
library and was in contact with the National Committee for the Protection of 
Popular Libraries, a public institution. Boca Juniors walked in the same path. It 
was able to pay off its headquarters in La Boca neighbourhood, where a public 
library and a music conservatory were set up, and courses on dressmaking, 
drama, speech therapy, applied psychology and artistic gymnastics were 
offered.21 
García (2012), en la página web Biblogtecarios22, hace referencia a un grupo de 
bibliotecarios de la ciudad de Venado Tuerto (provincia de Santa Fe) que decidieron formar un 
equipo de fútbol en los años ‘80, paralelamente a sus actividades culturales y de índole 
bibliotecaria. Esta historia es también rescatada por el comunicador social Juan Mascardi23 en 
su libro de crónicas Ni tan héroes, ni tan locos, ni tan solitarios (2015); tiene un artículo especial 
en la página de la CONABIP, en el marco del Programa Biografías de Bibliotecas Populares24, y 
se ha realizado una tesina de grado con su historia y entrevistas a los integrantes del equipo25. 
Estas menciones, aunque escasas en lo que respecta a la cantidad de material elaborado 
por los investigadores, no hubieran sido posibles sin la investigación acerca de los clubes de 
fútbol y su relación con la sociedad, ya que desde estos trabajos se pudieron obtener datos sobre 
la creación, desarrollo y actividades llevadas a cabo por los clubes a lo largo de su existencia, 
 
21 “Ese año (1956), River Plate ganó el torneo de fútbol profesional y Boca Juniors terminó en la tercera posición. (...) River Plate ofreció cursos de piano, dibujo, 
taquigrafía, artes decorativas, artesanías, música, teatro y baile, entre otros. También realizó fiestas de baile, incorporó libros a su biblioteca y estuvo en contacto 
con el Comité Nacional de Protección a las Bibliotecas Populares, una institución pública. Boca Juniors caminó por el mismo camino. Logró amortizar su sede en 
el barrio de La Boca, donde se instaló una biblioteca pública y un conservatorio de música, y se impartieron cursos de corte y confección, teatro, logopedia, 
psicología aplicada y gimnasia artística.” (Traducción de la autora del presente informe). 
22 Se presentan en su perfil de Twitter como una “página de noticias, opiniones y temas de interés para el mundo de la Información y la documentación”. Para 
mayor información, se puede visitar su sitio web https://www.biblogtecarios.es/pablogarcia/futbol-y-biblioteca/ 
23 Comunicador Social y Especialista en Comunicación Digital, director y guionista de crónicas audiovisuales. Para una información más detallada y precisa sobre 
su carrera y diferentes trabajos realizados, se puede consultar su perfil de la red social LinkedIn https://www.linkedin.com/in/juanmascardi/ 
24 Se puede visitar el perfil y la biografía de la biblioteca a través del siguiente link: https://www.conabip.gob.ar/node/339517 
25 El trabajo fue realizado por Lucas Martínez y se titula Relatos, fragmentos y personajes : biblioteca Ameghino de Venado Tuerto : reconstrucción de la historia 
a través de sus protagonistas. Se encuentra disponible en http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/16017 
https://www.biblogtecarios.es/pablogarcia/futbol-y-biblioteca/
https://www.linkedin.com/in/juanmascardi/
https://www.conabip.gob.ar/node/339517
http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/16017
 
 
 
 
37 
 
identificando en cada una de sus etapas de evolución, el rol que éstos tenían en la sociedad. 
Sebreli (1998) indica que, en los años ‘70, comenzaron a aparecer en Europa los primeros 
trabajos con una mirada sociológica sobre el fútbol y el deporte en general, de la mano de autores 
como Jean Meynaud en Francia, y Gerar Vinnai en Alemania (p. 12). Con su libro Fútbol y masas, 
publicado en 1981, reúne una serie de textos literarios sobre el fútbol de autores como Roberto 
Arlt y Bernardo Verbitsky, entre otros. Según Alabarces (2013), los trabajos realizados en los 
años ‘80 por el antropólogo brasileño Roberto Da Matta (Universo do Futebol: esporte e 
sociedade brasileira, Editora Pinakotheka, 1982) y por el antropólogo argentino Eduardo Archetti 
(Fútbol y Ethos, FLACSO, 1984) iniciaron el reconocimiento en América Latina, dentro del campo 
de las Ciencias Sociales, del deporte como objeto de estudio (p. 11). La aparición de Pablo 
Alabarces en 1994 ante el Instituto Germani de la UBA con su proyecto de investigación El fútbol 
como cultura: entre el juego y los medios de maestrías; la creación de las primeras jornadas 
nacionales Deporte y Ciencias Sociales en 1996 (de las cuales saldría publicado el libro Deporte 
y Sociedad, en 1998); y el Grupo de Trabajo Deporte, Cultura y Sociedad de CLACSO26, hicieron 
crecer exponencialmente el número de publicaciones relacionadas al deporte y la sociedad, 
análisis realizado muchas veces de manera interdisciplinaria (Moraes, Levoratti y Machi Júnior, 
2020, pp. 6-7). Estos estudios reúnen información de una variada cantidad de países y clubes, 
donde se analizan sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales por una variedad de 
profesionales (psicólogos, sociólogos, historiadores, antropólogos) generando ensayos, estudios 
de casos, estadísticas, recopilación de historias, etc. Los temas que abarcan van desde la 
presencia de barras bravas dentro de los clubes y la violencia que ejercen, la relación identidad-
hincha-club, el rol de la mujer dentro del deporte y el fútbol, ideologías políticas y su influencia 
en organizaciones deportivas, rivalidades entre clubes, historias e identidades de clubes locales, 
hasta el registro y compilación de notas periodísticas y su análisis, y el manejo de los medios de 
comunicación y su influencia en el deporte. 
En nuestro país, diversos organismos relacionados al deporte han establecido sus 
propias bibliotecas, pudiendo acceder el público general a sus colecciones. Ejemplo de ello, 
 
26 Los Grupos de Trabajo son conformados por investigadores de diferentes países de América Latina y el Caribe, los cuales se nuclean alrededor

Continuar navegando