Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nodos	de	affidamento:	equipos	de
acción	territorial.	Promotoras
comunitarias	frente	a	la	violencia
de	género
Informe	final	del	proyecto	de	extensión
Directora:	Lucía	Trotta.	Co-directora:	Paula	Soza	Rossi
Trotta,	L.	(directora).	(2018).	Nodos	de	affidamento:	equipos	de	acción	territorial.	Promotoras
comunitarias	frente	a	la	violencia	de	género	(Informe	final	del	proyecto	de	extensión).	Universidad
Nacional	de	La	Plata.	Facultad	de	Humanidades	y	Ciencias	de	la	Educación.	Recuperado	de:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/extension/px.342/px.342.pdf
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Informe final Presentado el día 04/09/2019.
 Información general
Título Nodos de a�damento: equipos de acción territorial:
Promotoras comunitarias frente a la violencia de género
Síntesis En una nueva etapa, el proyecto se propone extender e
institucionalizar las acciones de promoción de derechos,
acompañamiento y habilitación de redes de contención
(affidamento) para el reposicionamiento subjetivo de mujeres y
personas trans que atraviesan situaciones de violencia de
género a partir de la conformación de equipos de trabajo
territoriales. Estos nodos de affidamento barrial, integrados
por extensionistas y promotoras formadxs por el proyecto
(2015-2017) en la temática y en diferentes dimensiones de la
“ruta crítica ampliada” *, trabajarán en articulación con el
Equipo Interdisciplinario de Acompañamiento de mujeres en
situación de violencia y diferentes áreas de la organización co-
partícipe a fin fortalecer lazos comunitarios y fomentar la
solidaridad sororal en tres barrios del Gran La Plata. En una
primera instancia, se procederá a la formación específica de
éstos y luego se proyectarán prácticas de intervención barrial,
de acuerdo al diagnóstico situacional, para multiplicar y
ramificar las tareas de prevención, detección y
acompañamiento. Se prevé continuar con la elaboración de
trabajos académicos, material audiovisual que reflejen el relato
de la experiencia realizada. 
*Concepto creado por el grupo extensionista para referir a la
necesidad de incorporar otros aspectos, con el judicial, en la
salida de las situaciones de violencia
Área temática GÉNERO Y VIOLENCIAS
Unidad académica
ejecutora
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Unidades académicas
participantes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Facultad de Ciencias Naturales
Facultad de Trabajo Social
Facultad de Psicología
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Facultad de Bellas Artes
Nombre
completo
Número de
documento
Unidad
académica Contacto
Estado
partic
Rodriguez,
Duran Adriana
Beatri
(COORDINADOR)
Facultad de
Psicología
(Graduado)
Perma
Lofeudo,
Graciela Mabel
(COORDINADOR)
Facultad de
Ciencias
Jurídicas y
Sociales
(Graduado)
Perma
Duarte, Yamila
(COORDINADOR)
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Auxiliar)
Perma
Scotto, Juan
Fernando
(PARTICIPANTE)
Facultad de
Psicología
(Graduado)
Perma
Giordano
Antonella,
Giordano
Antonella
(PARTICIPANTE)
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Bartolucci Maria
Alexandra,
Bartolucci Maria
Alexandra
(PARTICIPANTE)
Facultad de
Psicología
(Graduado)
Perma
Barac, Nadia
(PARTICIPANTE)
Facultad de
Periodismo y
Comunicación
Social
(Graduado)
Perma
 Participantes
Nombre
completo
Número de
documento
Unidad
académica Contacto
Estado
partic
Miranda, Matias
Roberto
(PARTICIPANTE)
Facultad de
Bellas Artes
(Auxiliar)
Perma
Battista, Malena
(PARTICIPANTE)
Facultad de
Ciencias
Naturales
(Graduado)
Perma
Lugano, Laura
(PARTICIPANTE)
Facultad de
Ciencias
Naturales
(Graduado)
Perma
Rivetta, Claudia
Ines
(PARTICIPANTE)
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Perma
Pappier, Viviana
(PARTICIPANTE)
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Jefe de
Trabajos
Prácticos)
Perma
Llodra, Miryam
Esther
(PARTICIPANTE)
Facultad de
Ciencias
Jurídicas y
Sociales
(Graduado)
Perma
Cardenas
Palomino,
Gladys
(PARTICIPANTE)
Facultad de
Psicología
(Graduado)
Perma
Flores, Viviana
(PARTICIPANTE)
Facultad de
Trabajo Social
(Alumno)
Perma
nodos territoriales las actividades planificadas se realizaron sin
inconveniente a pesar de estas bajas. Para reforzar el trabajo
de coordinación de los nodos de olmos y futuro, se decidió
cambiar el rol de María Marta Muro y Gladys Cárdenas de
participantes a coordinadoras.
Descripción Fecha de realización
฀ Encuentros interdisciplinarios del equipo extensionista, la
Organización co-partícipe y el Equipo Interdisciplinario de
Acompañamiento a Mujeres en Situación de Violencia (EIA), para la
planificación conjunta del trabajo a desarrollarse, a fin de adecuar el
mismo en torno a las demandas situadas.
08/08/2018
฀ Identificación de los perfiles adecuados para la construcción de los
nodos de affidamento barrial.
08/08/2018
฀ Talleres de capacitación en prácticas para la prevención, detección y
dinámica del trabajo con el Equipo Interdisciplinario de
Acompañamiento a mujeres en situación de violencia dirigido a lxs
futurxs integrantes de los tres nodos barriales. Transmisión de la
dinámica de trabajo del EIA: la tarea de enlace de las promotoras, la
entrevista como instrumento, el valor de la confidencialidad, el trabajo
en red, el cuidado de lxs cuidadorxs, la provisión de herramientas para
no revictimizar, la adquisición de habilidades para acompañar en la ruta
crítica y en la “ruta crítica ampliada”, cualidades para la comunicación
con representantes de otros espacios de la organización co-participe,
etc.
15/08/2019
฀ Supervisión de las prácticas de prevención y acompañamiento de los
equipos de trabajo.
05/09/2018
฀ Elaboración de material didáctico de acuerdo a las necesidades
territoriales
23/08/2018
฀ Confección de recurseros acordes a las características que presenta
cada nodo territorial.
29/11/2018
฀ Encuentros de diagnóstico, balance y evaluación en proceso entre las
promotoras, el EIA y miembros de la organización co-partícipe con el
objetivo de revisar y pensar conjuntamente las intervenciones
desarrolladas.
10/10/2018
฀ Producción de material audiovisual y relatorías acerca de la
experiencia a partir del análisis y reflexión del EIA, el equipo
extensionista y lxs actores involucrados.
05/12/2018
 Actividades
Descripción Fecha de realización
฀ Difusión y transmisión de la experiencia en diversos espacios
académicos y a otras organizaciones sociales interesadas en la temática
del proyecto de extensión.
05/12/2018
Comentarios sobre
cambios entre lo
proyectado y lo realizado
hasta el momento
No se ha cargado la información.
 Resultados
¿Se cumplio con los
objetivos y resultados
según los indicadores de
evaluación establecidos en
el proyecto?
Sí
Compare la situación inicial
con la actual. Describa los
progresos y logros según
los indicadores de
evaluación establecidos en
el proyecto
Evaluamos la situación actual como de consolidación del
trabajo territorial y situado contra la violencia de género a
partir de la creación de los equipos de trabajo “nodos de
affidamento” en los espacios territoriales seleccionados (Los
Hornos, Olmos, Melchor Romero).Los tres equipos
desarrollaron las acciones planificadas tanto aquellas
vinculadas a la dimensión preventiva y de promoción de
derechos como las de fortalecer el acompañamiento
multidimensional. En este proceso todos los equipos fueron
elaborando estrategias y recursos adaptados a cada situación.
Por otro lado, cabe destacar el corrimiento que pudieron
realizar la mayoría de las promotoras, hacia una participación
más activa en el diseño, producción, difusión, convocatoria,
logística y realización de los talleres/acciones territoriales, así
como en los materiales y recursos necesarios. Al mismo tiempo
que sefortalecieron las prácticas coordinadas entre el Equipo
Interdisciplinario de atención de mujeres en situación de
violencia (EIA), las promotoras y otras referentes territoriales
de la organización co-partícipe en la detección temprana y
acompañamiento a mujeres cis y personas trans en situaciones
de violencia de género. Otro de los resultados a señalar es la
profundización de la formación del equipo extensionista y la
especialización en áreas temática más específicas a partir de
las problemáticas abordadas en cada nodo territorial
(migraciones: estatus migratorio, comunicación bilingüe y
discriminación; cuidados: salud, división sexual del trabajo de
cuidados de las crianzas; vínculos: desnaturalización del
lenguaje de carácter violento y estereotipos, amor romántico).
Lo que implicó la actualización e incorporación de nuevos
saberes y la revisión de ciertas prácticas (por ej.: el trabajo con
mujeres de la comunidad boliviana en el Nodo del Barrio
Futuro se vio facilitado por la incorporación del idioma
quechua en el marco del taller). Por último, cabe destacar el
cumplimiento con creces de lo esperado en cuanto a la
reflexión y difusión del proyecto, en tanto se produjeron
artículos académicos y de sistematización, material audiovisual,
participación en jornadas, encuentros, festivales,
conversatorios y otros espacios de intercambio (ver
conclusiones).
Señalar los efectos
positivos no previstos que
se produjeron en el
desarrollo del proyecto
Cumpliendo con la propuesta original de formar los Nodos de
affidamento barrial para el abordaje multidimensional de
mujeres y personas trans en situación de violencia de género,
se fueron conformando los equipos de trabajo territorial para
cada nodo: Nodo Los Hornos, Nodo Olmos y Nodo Romero. Al
realizarse una actualización de diagnóstico en relación a las
líneas de acción precedentes (proyectos de extensión de 2015
a 2017) se pudo acceder a diseñar actividades y talleres
adecuados a las necesidades diferenciales de cada nodo. Así
surgieron varios efectos positivos no esperados que
enumeraremos a continuación. Sin dejar primero de aclarar
(de acuerdo a nuestro balance) que estuvieron
transversalizados por la emergencia de temáticas sociales de
discriminación y violencia de anclaje profundo y cuando no -
vergonzante- que sólo un trabajo de extensión en continuidad
temporal permite afluir. Destacamos, entre otros, como un
efecto positivo no esperado de carácter central lo que
transcurrió en el Nodo futuro. Teniendo en cuenta la
actualización diagnóstica desde las promotoras sobre la
composición social del barrio: familias migrantes de origen
boliviano, con mujeres de características reservadas poco
proclives a dar a conocer sus preocupaciones o malestares, (en
palabras de las promotoras: “más bien cerraditas”), se habilitó
un espacio de escucha acorde a las dificultades idiomáticas y
de discriminación. En este marco se produjo un efecto no
esperado cuando una de nuestras extensionistas: psicóloga de
origen peruano se autopresentó con palabras en quechua. A
partir de allí, a modo de “compuerta” se produjo un
intercambio dialógico fluido donde se pudieron realizar de
manera muy satisfactoria las actividades programadas:
valoración de las distintas lenguas y acciones de
acompañamiento -de traducción- como estrategia antes
efectores de instancias estatales discriminadores (durante
tramites en general y en especial en el acceso al cuidado de la
salud). En los siguientes talleres del nodo circularon palabras
en otros idiomas además del quechua, habilitando
complicidades y enriquecido intercambio cultural.
Enumere los problemas
identi�cados que afectaron
el curso del proyecto
La habilitación colectiva y consolidación de la red de apoyo a
mujeres cis y personas trans en situación de violencia es el eje
central de nuestro trabajo de extensión. Sabemos que para su
conformación –trabajo en red- la comunicación y el
conocimiento de los distintos soportes de comunicación es
condición necesaria para favorecer el trabajo colectivo.
Nuestras coordinadoras de los equipos de trabajo territorial
identificaron que varias de las promotoras presentaban cierta
limitación -de condiciones de acceso y capacitación para el uso-
en el uso de tecnologías de la comunicación digital. Reconocido
este problema, se diseñó una puntual y breve capacitación a
modo de transmisión de los conocimientos básicos para el uso
de esas tecnologías. Desde cuestiones más simples como la
apertura y uso de casilla de mail hasta cierta condición de
búsqueda adecuada de elementos de sostén bibliográfico y de
imágenes de acuerdo a las necesidades temáticas de los
talleres donde las promotoras co-participarían en el rol de
talleristas, siendo fundamental la autonomía de éstas para
independizarse y poder elegir por ellas mismas materiales de
apoyo a las cuestiones a tratar en los talleres. Por otro lado, el
incremento de factores de vulnerabilidad social –en especial
aquellos derivados de la agudización de la crisis económica
durante 2018- hizo que, en algunas promotoras se limite el
tiempo disponible hacia el trabajo comunitario.
Específicamente por el incremento del tiempo necesario
destinado a la suma de nuevos ingresos para el sostenimiento
del núcleo familiar. En este caso, desde el equipo de extensión
y a través de los equipos de coordinadoras de cada nodo se
tuvo en cuenta este problema emergente y se repensaron las
participaciones flexibilizando no sólo la demanda de tiempo,
sino también reasignado a estas promotoras a tareas que les
permitieran continuar en la red extensionista. En relación al
punto anterior, y desde una mirada analítica de conjunto,
como equipo de dirección identificamos el problema derivado
de la agudización de la vulnerabilidad social: la emergencia de
respuestas comunitarias a las crisis, principalmente la
inauguración de comedores comunitarios y copas de leche
junto a su condición también de nucleamiento de personas
alrededor de ellos demandando apoyos en otras
problemáticas, entre ellas la de discriminación social y de
violencia de género. Ante este diagnostico en curso durante el
proyecto en ejecución 2018, decidimos no sólo sostener el
proyecto sino extenderlo (mediante una nueva presentación a
concurso) para continuar el trabajo extensionista un año más.
Lo central, fue intentar responder así a la demanda creciente
de la organización copartícipe: consolidar los tres nodos del
año en curso e inaugurar un nuevo nodo de trabajo de los
equipos territoriales que solicitaban la capacitación y los
talleres para enfrentar la problemática de la violencia de
género: específicamente en Barrio Aeropuerto. Por último,
señalar un emergente que no fue un obstáculo, por el
contrario, pero sí un elemento no previsto: la participación en
la particular agenda feminista del año 2018 por parte de las
mujeres del MJyL y del equipo extensionista supuso readecuar
algunas fechas, incorporar temáticas no previstas como las
discusiones alrededor del aborto legal seguro y gratuito, y dar
lugar a la articulación con otras acciones y experiencias.
Rendición contable Descargar archivo de rendición contable
(/proyectos/769/informes_final/download_accountability_form)

Conclusiones Luego de un cuarto año de trabajo extensionista consecutivo,
consideramos haber podido cumplimentar el objetivo general
que en particular se propuso para este proyecto, llevado a
cabo a lo largo del año 2018, a saber: la formación de nodos de
affidamento barrial para el abordaje multidimensional de
mujeres y personas trans en situación de violencia de género.
Creemos fue un gran acierto como resultado del balance del
trabajo precedente –proyectos 2015 a 2017- y de actualización
https://proyectos-extension.unlp.edu.ar/proyectos/769/informes_final/download_accountability_form
de un diagnóstico situado, haber consolidado el asentamiento
territorial de las promotoras. Esto permitió re-direccionar las
acciones de intervención en función de problemáticas situadas,
habilitando de ese modo trabajar sobre obstáculos concretosy
precisos, así como sobre potencialidades reales: habilitación
colectiva de recursos propios, antiguos y nuevos, que
fortalecen el ejercicio de derechos claves para las mujeres cis y
personas trans de cada comunidad barrial. El proyecto de
extensión logró a su vez, articular con el trabajo del grupo de
género de la organización copartícipe (Movimiento Justicia y
Libertad), así como potenciar las acciones de promoción,
prevención y enlace estratégico con el Equipo Interdisciplinario
de atención a mujeres en situación de violencia (EIA) del
mismo. Al mismo tiempo, fue un año con mucho crecimiento
“hacia afuera”, en tanto tuvimos la posibilidad de compartir y
difundir nuestra experiencia de extensión en variados
formatos y encuentros, así como también nutrirnos del trabajo
de otros proyectos de extensión y colectivos sociales y
culturales. Especial mención merece el trabajo de
sistematización que realizamos en el marco de la Convocatoria
de la Secretaria de Extensión de la FaHCE/UNLP de próxima
publicación en el marco de la Colección Andamios. Algunos
materiales resultado del trabajo de extensión este año:
Entrevista realizada a Directora, Co-directora, Promotoras
barriales y Secretario de Extensión de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación en el marco de la
entrega de certificados del proyecto por el equipo de la TV
Universidad de la UNLP. https://www.youtube.com/watch?
v=Kg8j_XdCUyM&list=PL2-
yY3XhDdtbwOSwKDQxMt880wDCOTnTC&index=18&t=0s
Trabajo de sistematización seleccionado y compartido por
Oscar Jara –reconocido sociólogo, especialista en la temática de
trabajo social popular territorial- en la Biblioteca Virtual sobre
la sistematización de experiencias del programa
Latinoamericano de Sistematización de Experiencias del
Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe
(CEEAL): http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=1615
Ponencia presentada en las X Jornadas de Sociología,
FaHCE/UNLP, diciembre de 2018. Elaborada por extensionistas
y promotora integrantes del Equipo Interdisciplinario de
Atención a mujeres en situación de violencia (EIA):
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-
jornadas/actas/RodriguezDuranPONMesa35.pdf/view?
searchterm=None Muestra realizada por María Eva Genisse
Lofeudo sobre el trabajo de Affidamentas en el marco de las X
jornadas de Sociología de la UNLP:
https://urdimbre.wixsite.com/urdimbre?
fbclid=IwAR2_M25xwtd8V6-A7D11UEZ8h8y6Aj-
KGnJ8ah8nsrFFOp-tlwPekzzI1Bc

Más contenidos de este tema