Logo Studenta

ATEGRUS-Doc3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

XXVIII Conferencia Anual Tratamiento biológico de residuos egmasa 
“PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y SU APLICACIÓN EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, CULTIVOS 
FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA” (LIFE 00 ENV /E /000543) 
 
1 
J. Mª Álvarez de la Puente*, 
 * EMPRESA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL (EGMASA). Sevilla 
1.- RESUMEN 
 
En un proyecto de I+D ejecutado entre 1998-2000, tres tipos de compost se prepararon usando biosólidos de 
EDAR, fracción orgánica de R.S.U. y restos municipales de poda de parques y jardines. 
Estos compost fueron empleados en ensayos con diversos cultivos agrícolas y forestales, reforestaciones y 
viveros forestales. Se exponen esquemáticamente los resultados obtenidos en estos ensayos. 
Durante la fase de divulgación de las conclusiones de la experimentación, se obtuvieron una serie de opiniones 
recogidas en encuesta realizada a los asistentes a las jornadas. Esta información ha permitido definir con más 
precisión su visión actual y las medidas a tomar para hacer del compostaje una técnica de reciclaje viable y 
limpia. 
Fruto de todo ello fue la presentación por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y 
aprobación por la comisión Europea de un Proyecto Life de innovación y demostración, 2001-2004, con el fin 
de dar solidez a los resultados obtenidos. Se relacionan los efectos esperados de ese proyecto. 
2.- INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE PROCESOS DE COMPOSTAJE Y 
APLICACIÓN DEL COMPOST EN LOS SECTORES AGRÍCOLA Y FORESTAL 
 
Como es sabido nuestra sociedad genera actualmente una gran cantidad y variedad de residuos de diversos 
orígenes, algunos de ellos con una producción ascendente, y cuya acumulación puede crear un problema 
ambiental. 
Así según datos del Mº de Medio Ambiente, la cantidad de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) producidos en 
Andalucía en 1998 fue de 3.147.394 Tm , lo que significa el 17,4 % de la producción española. Por otra parte, 
la producción andaluza de biosólidos de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (LEDAR) fue en 1995 
de 105.000 toneladas de materia fresca. Por el momento, el destino de la mayor parte de estos lodos ha sido la 
incineración y los vertederos. Finalmente, los restos de poda de parques y jardines (biomasa vegetal) se 
generan igualmente en cantidades muy notables, en aumento día tras día y actualmente sin un destino claro de 
aprovechamiento. 
La Directiva 1999/31 /CE considera los residuos y tratamientos no admisibles en un vertedero. Establece que 
los Estados Miembros elaborarán una estrategia nacional para reducir los residuos biodegradables destinado a 
vertederos (2 años a partir de julio 2001). Asimismo considera la reducción hasta 75% de los generados en 
1.995 (5 años), hasta 50% (8 años), hasta 35% (15 años).Por ello el Plan Nacional de Residuos Urbanos 
pretende destinar al compostaje, a partir del año 2006, el 24,2 % de la producción nacional de RSU (el 50% de 
la fracción orgánica).A la situación de los biosólidos ha sido sensible el Plan Nacional de Lodos de Depuradora 
que, previendo un aumento de la producción nacional para el año 2.005 del 90%, pretende destinar a 
compostaje el 20 % de la misma. 
Este escenario demandó una inicial investigación aplicada sobre procesos de tratamiento de estos residuos 
para su aprovechamiento, que generasen a su vez beneficios sociales y económicos. Así surgió la necesidad 
de desarrollar tecnologías de elaboración de compost que permitiesen cumplir con las expectativas de los 
Planes de Residuos, y que contribuyesen en cierta medida a una posible sustitución de los abonos químicos 
por abonos orgánicos de este tipo en los sectores agrícola y forestal. 
 
 
2.1.-OBJETIVOS 
 
Los objetivos específicos de este proyecto inicial se pueden resumir de la forma siguiente: 
Compostaje conjunto de RSU, biosólidos de EDAR y biomasa vegetal 
Definición de condiciones óptimas de aplicación de los compost obtenidos. 
Evaluación técnica y económica del compostaje y del uso agrícola y forestal de los compost. 
Difusión de los resultados entre los profesionales y cultivadores de plantas. 
XXVIII Conferencia Anual Tratamiento biológico de residuos egmasa 
“PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y SU APLICACIÓN EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, CULTIVOS 
FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA” (LIFE 00 ENV /E /000543) 
 
2 
 
Con los objetivos que se ha marcado la investigación aquí referida se ha pretendido contribuir a paliar 
también problemas ambientales, como son: 
§ Los costes de apertura, gestión y sellado de vertederos. Como cifra orientativa mencionar que en 1998 
la Administración andaluza se gastó 11,42 €/m3. Lo que supone 5,4 €/t lodo sellado y 12,68 €/t RSU 
sellado. 
§ La acumulación en vertederos de residuos orgánicos potencialmente contaminantes. 
§ Las emisiones de metano en vertederos 
§ La erosión, la desertificación, y la pérdida de fertilidad de los suelos. 
§ La contaminación de aguas con nitratos de origen agrícola. 
 
 
2.2. MATERIALES Y METODOS 
 
2.2.1.-LOS COMPOST PRODUCIDOS 
Se elaboraron tres tipos de compost combinando la FORSU, biosólidos EDAR y restos de poda de 
parques y jardines, en las proporciones que se muestran en la tabla .El método empleado para la 
elaboración del compost fue el denominado "windrow" con volteos periódicos cada 10-15 días. 
Previamente a la mezcla de materias primas se astillaron los restos de poda obteniéndose fragmentos 
entre 2 y 15 cm. Con la mezcla se conformaron pilas de 5,5 metros de anchura en la base y 2,5 metros 
de altura. Durante los dos meses de fermentación se realizaron medidas semanales de la temperatura, 
tras la cual se dejó madurar el compost un mes para conseguir su estabilización. Finalmente se cribó el 
compost con un tamiz vibratorio de 24 mm. 
 
PROPORCIONES EN VOLUMEN DE MATERIAS PRIMAS TIPO 
COMPOST 
ELABORADO Biosólidos.E.D.A.R R.S.U. REST. PODA 
A 1 0 3 
B 0 1 1,5 
C 1 1 2 
 
2.2.2.-LA APLICACIÓN DEL COMPOST 
Los tres tipos de compost se aplicaron en los sectores agrícola y forestal para comprobar su validez 
como abono orgánico. Se establecieron un total de 34 ensayos sobre una superficie de 34,4 ha, 
distribuidos según se indica en la tabla. 
 
 
GRUPO DE 
ENSAYOS 
Nº DE 
ENSAYOS 
Cultivos agrícolas 9 
Cultivos forestales 3 
Repoblaciones 
forestales 
13 
Viveros forestales 9 
 
 
2.2.2.1.-CULTIVOS AGRÍCOLAS 
Los compost obtenidos se emplearon como abono de fondo en algodón, maíz pienso, fresón, tomate 
para conserva y arroz como cultivos de regadío, y en trigo, vid para vinificación y remolacha 
azucarera, como cultivos de secano. 
XXVIII Conferencia Anual Tratamiento biológico de residuos egmasa 
“PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y SU APLICACIÓN EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, CULTIVOS 
FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA” (LIFE 00 ENV /E /000543) 
 
3 
Se midieron los efectos que tuvieron los diferentes tratamientos con compost sobre la producción y 
calidad de las cosechas y se compararon con los valores correspondientes obtenidos con el fertilizante 
convencional. 
Los resultados se analizaron mediante un diseño estadístico completamente aleatorizado, con tres 
repeticiones de cada tipo y dosis de compost. A los registros se aplicó un análisis ANOVA univariante 
para un nivel un nivel de significación inferior al 5% (p<0,05). Se utilizó el test de DUNCAN para las 
pruebas de comparaciones múltiples 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2.2.2.-CULTIVOS FORESTALES 
Como cultivos forestales se seleccionaron el chopo (Populus x canadensis) y el eucalipto (Eucalyptus 
globulus). El eucalipto se ensayó sobre suelos arcillosos-pedregosos y arenosos, mientras que el chopo 
se cultivó sobre suelos de vega. Así, hubo dos parcelas de ensayo para eucalipto y una para chopo. 
Los tratamientos fueron con los tres tipos de compost, A, B y C a tres dosis cada uno, alta, media y 
baja, así como un tratamiento con el abono químico habitual (F) y una parcela en blanco, sin abonado 
ninguno (T). Se realizaron dos aplicaciones a lo largo del experimento.Las variables medidas y valoradas en estos cultivos forestales fueron la supervivencia y el crecimiento 
en altura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cada parcela se definieron bloques completos al azar (seis en eucalipto y cuatro en chopo) con 11 
tratamientos en cada uno, y 8 repeticiones de cada tratamiento en el caso del eucalipto y 6 en el caso del 
chopo. En las tres parcelas se realizaron cuatro mediciones de supervivencia, de estado vegetativo y de 
crecimiento en altura, durante los meses de Junio y Noviembre de 1998 y 1999. 
Especie Textura MO % PH Fertilizante convencional 
Dosis 
g/arb 
Eucalyptus globulus Areno-
limosa 
1.1 5.0 9-18-27 200 
Eucalyptus globulus Limo-arenosa 
0.5 5.5 15-15-15 250 
Populus x 
canadensis 
Areno-
limosa 
1.2 8.8 Urea 200 
 
Cultivo Textura 
 
MO 
% 
 
pH 
Fertilizante 
convencional 
 
Kg/ha 
Tipo de 
Compost Tm/ha Riego 
Algodón Limosa 1.8 8.3 8-15-15 700 A, B, C 5, 10 Si 
Arroz Arcillosa-
limosa 
0.8 8.0 25-8-0 500 A, B, C 11, 22, 44 Si 
Fresón Arenosa 1.3 6.1 Gallinaza 13500 A 6, 9, 12 Si 
Maiz (1) Limosa-
arenosa 
1.4 9.0 15-15-15 700 A, B, C 3, 6 Si 
Maiz (2) Limosa 1.0 8.4 8-15-15 800 A, B, C 4, 8 Si 
Remolacha Arenosa-
limosa 
2.0 8.1 8-24-8 600 A, B, C 4, 8 No 
Tomate Arenosa 0.8 8.5 15-15-15 500 A, B, C 5, 10 Si 
Trigo duro Limosa-
arenosa 
0.5 8.6 9-14-9 270 A, B, C 3, 6 No 
Vid Arcillosa-
limosa 
1.3 8.3 15-15-15 335 A, B, C 6, 12 No 
 
XXVIII Conferencia Anual Tratamiento biológico de residuos egmasa 
“PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y SU APLICACIÓN EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, CULTIVOS 
FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA” (LIFE 00 ENV /E /000543) 
 
4 
A los reultados se les realizó un análisis multifactorial de la varianza (MANOVA) para un nivel de significación 
inferior al 5% (p<0,05). El test de comparaciones múltiples empleado fue el de DUNCAN. 
 
 
2.2.2.3.-REPOBLACIONES FORESTALES 
Para los ensayos de repoblación fueron seleccionadas especies forestales autóctonas del bosque 
mediterráneo: pino piñonero (Pinus pinea), alcornoque (Quercus suber), encina (Q. ilex) y algarrobo 
(Ceratonia siliqua). 
Las parcelas de ensayo se ubicaron en las provincias de Sevilla y Cádiz, abarcando suelos de distintas 
texturas y pH, y con diferentes pluviometrías. 
La preparación del terreno, excepto en el pinar costero, fue realizada mediante subsolado lineal según 
curvas de nivel. Se realizó también una roza al aire. 
Cada ensayo cubrió una superficie de 1 ha, y recibió los tres tipos de compost a tres dosis diferentes, 
así como un tratamiento sin abono (T) y un fertilizante químico de liberación lenta en forma de pastilla 
(F). Ver tabla . El abonado con compost se realizó de una sola vez, mezclándolo con la tierra del 
propio hoyo en el momento de la plantación. 
Se realizaron tres mediciones en 1999, una tras la plantación, una pre-estival y una post-estival, 
registrando la altura de las plantas y el diámetro en la base del tallo, así como otros aspectos sobre su 
estado. 
En cada ensayo se definieron 10 bloques completos al azar con 11 tratamientos en cada uno y 10 
repeticiones de cada tratamiento, albergando un total de 1.100 árboles. El marco de plantación fue de 
3x3 m. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se analizó separadamente la supervivencia y el crecimiento. 
Para supervivencia se realizó un análisis de contingencia y otro de correspondencias simples. Estos se 
desdoblaron en dos, uno para supervivencia pre-estival y otro para supervivencia post-estival. 
Para el crecimiento se efectuó un análisis multifactorial de la varianza (MANOVA) para un nivel de 
significación inferior al 5% (p<0,05), tomando el incremento en altura o en el diámetro del cuello. Los 
test de comparaciones múltiples empleados han sido los de Tuckey y Scheffe. En las parcelas donde no 
se cumplían los postulados del ANOVA hubo de realizarse como alternativa un test no paramétrico, 
análisis de la varianza de Kruskal - Wallis 
 
2.2.2.4.-VIVEROS FORESTALES 
Se utilizaron varias proporciones compost/turba de volumen de substrato en las bandejas de alvéolos 
de vivero. El crecimiento se midió registrando los datos de diámetro del cuello de la raíz, altura de la 
planta y desarrollo radical. 
Especies Tipología suelo Monte Comarca/Provincia 
Pinus pinea / Quercus ilex Ácido y 
Pedregoso 
El Berrocal Sierra Norte (Se) 
Q. suber Ácido y 
Pedregoso 
Hoyo de D. 
Pedro 
Campo de Gibraltar 
(Ca) 
Pinus pinea Ácido y Arenoso Pinar de la 
Algaida 
Costa Noroeste (Ca) 
Quercus ilex / Q. suber Ácido y Arenoso La Suara Campiña de Cádiz 
(Ca) 
Quercus ilex Ácido y Arcilloso El Membrillo Sierra Norte (Se) 
C. siliqua / Quercus ilex Básico y 
Pedregoso 
Montifarti Campiña de Cádiz 
(Ca) 
C. siliqua / Quercus ilex Básico y Arenoso Morla 2 Campiña de Cádiz 
(Ca) 
C. siliqua / Quercus ilex Básico y 
Arcilloso 
Morla 1 Campiña de Cádiz 
(Ca) 
 
XXVIII Conferencia Anual Tratamiento biológico de residuos egmasa 
“PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y SU APLICACIÓN EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, CULTIVOS 
FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA” (LIFE 00 ENV /E /000543) 
 
5 
Se realizó para cada ensayo y especie, un diseño de 4 bloques completos al azar por cada tipo de 
compost y proporción de la mezcla de substrato. Los resultados se analizaron mediante un análisis 
univariante ANOVA para un nivel de significación inferior al 5 % . Se utilizó el test de DUNCAN 
para las pruebas de comparaciones múltiples. 
 
Especies Propagación Compost Volumen compost 
% 
Ceratonia siliqua Siembra A 10, 25, 40 
Ceratonia siliqua Siembra A,B,C 20, 40 
Olea europaea var. 
sylvestris Trasplante 
A,B,C 20, 40 
Quercus ilex Siembra A,B,C 20, 40 
 
 
2.3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
2.3.1.- CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTOS OBTENIDOS 
Tanto las materias primas como los compost finales fueron sometidos a análisis para determinar el 
contenido en nutrientes y en contaminantes químicos y biológicos. 
El compost tipo A resultó ser rico en elementos fertilizantes comparado con otros compost de 
naturaleza similar, especialmente en nitrógeno, potasio y magnesio. El compost tipo B presentó un 
alto contenido en potasio. La riqueza en materia orgánica y elementos fertilizantes estuvo influida, 
especialmente en este compost, por la presencia de elementos inertes. El compost tipo C mostró 
características de los tipos A y B. Los tres tipos presentaron un notable nivel de salinidad, sobre todo 
los tipos B y C. 
Los parámetros de fertilidad analizados se muestran en la tabla. 
 
 
 TTiippoo AA TTiippoo BB TTiippoo CC 
••MM OO ((%%)):: 32,3 35,4 29,5 
••ppHH:: 7,6 7,7 7,2 
••CCEE ((ddSS//mm)):: 4,85 4,01 5,45 
••NN ((%%)):: 1,5 0,68 1,24 
••PP ((%%)):: 0,03 0,09 0,02 
••KK ((%%)):: 0,69 0,69 0,58 
••CCaa ((%%)):: 4,2 1,2 1,5 
••MMgg ((%%)):: 0,46 0,36 0,47 
 
2.3.2.- CULTIVOS AGRÍCOLAS 
El análisis de las producciones reveló que la respuesta al compost fue más positiva en los cultivos de riego, 
bajo las condiciones climáticas de la campaña 1998-99. En los ensayos con significación estadística, la 
producción obtenida con el compost superó, en la mayor parte de los tratamientos, a la obtenida con el abono 
de fondo habitual. Las dosis bajas del compost A originaron para estos ensayos, a excepción del algodón, 
mayores producciones que las altas, mientras para el tipo C esta relación se invirtió para los cuatro ensayos. 
Las dosis altas del tipos B dieron mejores resultados que las bajas en los cultivos de riego, y peores en secano 
(vid). Cuando las dosis altas resultaron peor que las bajas, pudo haber influido la salinidad del compost. 
El ensayo de algodón resultó con una elevada significación estadística (p<1%). Los tres tipos de 
compost aplicados a razón de 10 Tm/ha aumentaron en más de un 20% la producción. El tipo B a 
razón de 5 Tm/ha fue el único tratamiento que no superó el nivel de producción del abonado habitual. 
En fresón y vid también aparecieron diferencias significativas (p<5%). En fresón el tipo A a 6 y 9 
Tm/ha aumentó la producciónen más de un 10%. En vid se alcanzó un 13%.más con el tipo C a razón 
de 12 Tm/ha. 
XXVIII Conferencia Anual Tratamiento biológico de residuos egmasa 
“PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y SU APLICACIÓN EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, CULTIVOS 
FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA” (LIFE 00 ENV /E /000543) 
 
6 
En tomate el nivel de significación fue algo menor (p<7%), pero los incrementos de producción más 
espectaculares. El tipo A a razón de 5 Tm/ha y el tipo B a razón de10 Tm/ha superaron al abono 
inorgánico en un 42 y un 40% respectivamente. 
Respecto a la calidad de la cosecha, los frutos de tomate y fresón abonados con compost tuvieron un 
contenido de media un 25 y un 14% de vitamina C más, respectivamente, que los frutos con el abono 
habitual. Por otra parte, en el grano de maíz todos los tratamientos con compost superaron al testigo en 
cuanto al contenido de hidratos de carbono . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.3.3.- CULTIVOS FORESTALES 
Se obtuvieron resultados positivos en cuanto a crecimiento tanto en chopo como eucalipto. En la tabla 
se presentan los incrementos de altura obtenidos con los tres tipos de compost (A, B y C) y con el 
abono inorgánico habitual (F) respecto del testigo en blanco. 
Todos los ensayos presentaron una alta significación estadística. Ocho de los nueve ANOVAS 
efectuados dieron un nivel de significación p<1%, y uno solo dio menor significación (p<5%). 
Los mejores resultados se obtuvieron en la parcela con peores condiciones de suelo y clima (eucalipto 
arcilloso). Cuanto más rico en Nitrógeno fue el compost (tipos A y C), mayores incrementos de altura 
se obtuvieron. 
El chopo respondió uniformemente a los distintos tratamientos. El tipo C y el tipo A, a razón de 18 
l/árbol originaron los mayores incrementos de altura. En eucalipto los resultados fueron menos 
homogéneos. El tipo C a razón de 7 y 24 l/árbol y el tipo A a razón de 18 y 26 l/árbol produjeron los 
mayores crecimientos. 
 
 
 
 
 
 
Cultivo Fertilizante (1) Incrementos % % Incremento margen bruto 
8-15-15 - - 
Compost A-5 + 2 - 
Compost A-10 + 25 + 31 
Compost B-5 - 11 - 
Compost B-10 + 23 + 29 
Compost C-5 + 9 + 9 
Algodó
n 
Compost C-10 + 22 + 25 
Gallinaza - - 
Compost A-6 + 17 + 50 
Compost A-9 + 13 + 31 
Fresón 
Compost A-12 + 2 - 
15-15-15 - - 
Compost A-5 + 42 + 76 
Compost A-10 - 5 - 
Compost B-5 + 16 - 
Compost B-10 + 40 + 62 
Compost C-5 + 6 - 
Tomate 
Compost C-10 + 13 - 
 
XXVIII Conferencia Anual Tratamiento biológico de residuos egmasa 
“PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y SU APLICACIÓN EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, CULTIVOS 
FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA” (LIFE 00 ENV /E /000543) 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.3.4.- REPOBLACIONES FORESTALES 
 
Los resultados de supervivencia estuvieron condicionados por el escaso volumen de lluvia registrado 
en la primavera de 1999. Aún así hubo datos a destacar sobre todo en suelos sueltos. 
Estos resultados son atribuibles a la mejora que originaron estos compost en las propiedades hídricas 
de estos tipos de suelos. 
En el resto, la salinidad del compost y la homogeneidad de la mezcla con la tierra del hoyo de plantación 
debieron influir notablemente en los resultados. 
 
Tipo compost 
Especies Textura pH 
A B C 
Dosis 
(l/árbol) 
Incrementos 
supervivencia 
(%) 
 Pinus 
 pinea 
Arenosa Ácido X 7-10 163 
Quercus ilex 
Areno- 
Limosa 
Básico 
 X 7 21 
Quercus suber 
Areno- 
limosa 
Ácido 
 X 4 19 
Ceratonia siliqua 
Areno- 
limosa 
Básico 
 X 4 16 
Ceratonia siliqua Limosa Básico X 4 2 
 
En cuanto al crecimiento, la mitad de los ensayos fueron estadísticamente significativos. En ellos, el 
compost tuvo un efecto favorable, medido en altura (pino piñonero) y en diámetro de cuello 
(frondosas). Los incrementos obtenidos respecto al testigo se muestran en la tabla. 
El algarrobo en suelo básico y el alcornoque en suelo ácido crecieron con compost hasta un 156 y un 
94% más, respectivamente, que sin él. Estos resultados tan llamativos en crecimientos pueden ser 
atribuidos al enriquecimiento en nitrógeno y a la mejora de la capacidad de retención de agua del suelo 
que produce el compost. Mientras los tipos A y C dieron los mayores incrementos a dosis medias y 
bajas, el tipo B lo hizo a dosis alta. 
 
. 
 
 Especie 
Tratamiento Dosis l/árbol Eucalipto (arenoso) Eucalipto 
(arcilloso) 
Chopo (Aluvial) 
F (a.inorgánico) Habitual 4 14 -4 
8 0 26 2 
18 25 24 9 A 
26 18 
Media A 
14,3 
36 
Media A 
28,7 
4 
Media A 
5 
8,5 2 -8 4 
17 8 9 3 B 
24 13 
Media B 
7,7 
7 
Media B 
2,7 
5 
Media B 
4 
7 21 29 9 
16,5 9 15 8 C 
24 10 
Media C 
13,3 
39 
Media C 
27,7 
13 
Media C 
 10 
 
XXVIII Conferencia Anual Tratamiento biológico de residuos egmasa 
“PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y SU APLICACIÓN EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, CULTIVOS 
FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA” (LIFE 00 ENV /E /000543) 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.3.5.- VIVEROS FORESTALES 
Se mejoró el estado vegetativo de las plantas de pino y de algarrobo, tanto en el verdor como en el 
vigor. En esta última especie, los incrementos de crecimiento fueron de hasta el 126% en altura (H) y 
hasta el 23% en diámetro del cuello de raíz (DCR). Se observó, así mismo, que las plantas de 
algarrobo con compost no presentaron los síntomas de ataque por hongos que tuvieron las plantas 
cultivadas en substrato sin él. 
 
 
Tipo de compost 
Especies Medida 
A B C 
Dosis 
(% mezcla) 
Incrementos 
(%) 
H (cm) X 40 126 
Ceratonia 
siliqua DCR (mm) X 40 23 
H (cm) X 40 112 Olea 
europaea var. 
sylvestris DCR (mm) X 40 30 
H (cm) X 40 7 
Quercus ilex 
DCR (mm) X 20 10 
 
 
 
 
2.3.6.- CONTROL DE EFECTOS AMBIENTALES 
 
El contenido en metales pesados, E. coli y Salmonella de los tres tipos de compost fue inferior al límite 
legal establecido para su uso agrícola. Así mismo se sometieron a tests toxicológicos, comprobándose 
que no se afectó la actividad microbiana del suelo ni la de la lombriz Eisenia foetida. Tampoco se 
inhibió la germinación ni el crecimiento vegetal, ni aparecieron síntomas de fitotoxicidad. 
En los suelos que recibieron el compost se analizaron parámetros de fertilidad y el contenido de 
metales pesados, encontrándose éstos por debajo del nivel fijado por la normativa. 
La concentración de metales pesados hallados en los productos cosechados en las plantas que 
recibieron compost no superó la encontrada en los productos cosechados en plantas testigo. Los más 
Tipo compost 
Especies Textura pH A B C 
Dosis 
(l/árbol
) 
Incrementos 
(%) 
Ceratonia siliqua Limosa Básico X 4 156 
Ceratonia siliqua Arenoso-limosa Básico X 7 102 
Quercus suber Arenoso-limosa Ácido X 10 94 
Quercus ilex Arenoso-limosa Básico X 10 51 
Pinus pinea Arenosa Ácido X 7 48 
Quercus suber Limosa arenosa Ácido X 4 38 
XXVIII Conferencia Anual Tratamiento biológico de residuos egmasa 
“PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y SU APLICACIÓN EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, CULTIVOS 
FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA” (LIFE 00 ENV /E /000543) 
 
9 
tóxicos (cadmio, plomo, cromo y mercurio) se hallaron por debajo de 1 ppm de materia seca. En la 
tabla se resumen los controles analíticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.4. CONCLUSIONES 
 
2.4.1.- HALLAZGOS 
En las condiciones climáticas de la campaña 1998-99, los mejores resultados debidos a las 
aplicaciones del compost se obtuvieron con las especies forestales de crecimiento rápido (eucalipto, 
chopo, algarrobo). 
En cultivos forestales y en viveros los efectos fueron más notables mostrando un incremento claro en 
el crecimiento de los árboles. En los cultivos forestales se obtuvieron buenos crecimientos en altura 
siendo estos mejores cuanto más pobre era el suelo. En viveros forestales los compost A y C 
mezclados con los actuales substratos de turbas resolvieron los actuales problemas de desarrollo de 
algarrobo y acebuche, ofreciendo un efecto de biorremediación al mejorar su verdor, vigor y 
crecimiento. 
En reforestaciónla fuerte sequía del año del ensayo redujo la amplitud de la respuesta observada. Las 
parcelas agrícolas en regadío mostraron un tendencia positiva aunque será preciso ajustar las dosis para 
cada tipo de cultivo y comarca ya que se observaron altibajos en los resultados. 
 
2.4.2.- IMPLICACIONES 
A los actuales precios, el uso agrícola mas provechoso seria en los cultivos intensivos, donde el agricultor 
obtiene un mayor retorno económico. Es preciso desarrollar reglamentaciones técnico-sanitarias de productos 
agrícolas para alimentación, que establezcan limitaciones al contenido en metales pesados. 
Para cultivos con menos margen económico, o para cultivos forestales y reforestaciones según nuestros 
datos iniciales, sería interesante plantearse una política de subvenciones para ampliar el uso de estos 
productos, especia lmente en el programa de reforestación de tierras agrarias, derivando los fondos 
públicos que se ahorrarían al dejar de tratar estas materias como residuos, En cultivos forestales la 
viabilidad técnica esta reforzada por el beneficio que se logrará por la producción de madera. En 
reforestación parece favorable el incorporar el compost directamente en los hoyos si el suelo es 
arenoso. Esto podría ayudar a mejorar el establecimiento de la planta después del primer verano. En 
cambio en suelos de textura mas limosa o arcillosa es mejor incorporarlo superficialmente. 
En cuanto a la rentabilidad del uso del compost es ahora difícil de estimar el beneficio de esta 
enmienda orgánica en reforestaciones con un objetivo protector. Será preciso continuar estudiándolo a 
medio plazo, pero probablemente su beneficio dependerá en las posibilidades de mecanizar su 
distribución en el monte y en la opción de subvencionar su utilización. 
Sería también recomendable el incrementar la proporción del volumen de biomasa en la mezcla inicial 
de materias primas para ayudar a recrear el suelo en reforestaciones sobre suelos pobres. 
En terrenos agrícolas o forestales situados en pendientes compatibles con la mecanización, es muy 
interesante el desarrollar aperos específicos para la aplicación, ya que pueden incrementar 
notablemente la eficiencia del uso del compost. En terrenos más ondulados y escarpados, donde la 
accesibilidad es un factor determinante, y la aplicación se hace manualmente hoyo por hoyo, su uso 
potencial está más limitado por el mayor coste de distribución. 
 
ANALITICAS Metales 
Pesados 
Contaminantes 
Biológicos 
Otros 
Contaminantes 
MATERIAS PRIMAS X X X 
COMPOST X X X 
SUELOS X 
COSECHAS X 
 
XXVIII Conferencia Anual Tratamiento biológico de residuos egmasa 
“PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y SU APLICACIÓN EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, CULTIVOS 
FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA” (LIFE 00 ENV /E /000543) 
 
10 
 
 3.- ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN.- PROYECTO “INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 
TECNOLÓGICO DE PROCESOS DE COMPOSTAJE Y APLICACIÓN DEL COMPOST EN LOS 
SECTORES AGRÍCOLA Y FORESTAL” 
Como fase final del Proyecto de I+D se realizó durante el verano-otoño de 2000 una ronda de jornadas 
de difusión para dar a conocer los resultados del mismo. 
 
3.1. PRESENTACIÓN A LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES 
 
En el año 2.000, antes de iniciar la ronda de jornadas itinerantes por Andalucía, se convocó a 
representantes de las distintas organizaciones agrarias y asociaciones forestales andaluzas para 
adelantarles algunos resultados del proyecto, e invitarles a colaborar en la difusión de los mismos. 
Asistieron representantes de UAGA-COAG, de UPA, de ASAJA, de la Federación Andaluza de 
Empresas Cooperativas Agrarias, de la Asociación Andaluza de Empresarios Forestales, y de 
ASOCIAFLOR 
 
Los aspectos que se recomendaron desarrollar más en las ponencias fueron: 
Disponibilidad y precio de compra del compost. 
Costes de aplicación del compost. 
Garantía fitosanitaria (en especial malas hierbas) y medioambiental. 
 
Otra de las sugerencias recogidas fue la de planificar dos tipos de rondas de jornadas para la difusión: 
una enfocada hacia la divulgación entre el colectivo técnico de la administración pública, las 
cooperativas agrarias y las asociaciones profesionales, y otra enfocada hacia los agricultores y 
productores forestales. 
 
 
3.2. JORNADAS ITINERANTES 
 
3.2.1. CONVOCATORIAS 
Las jornadas, aunque de puertas abiertas, iban dirigidas especialmente a representantes de la 
administración pública, de empresas involucradas en la gestión de residuos orgánicos municipales, de 
organizaciones y cooperativas agrarias y forestales, de centros de investigación, y a los propios 
agricultores, cultivadores forestales y reforestadores. Las convocatorias de jornada fueron ocho, una 
por provincia andaluza. Se programaron entre los meses de Junio y Septiembre de 2.000. 
 
 
3.2.2. ASISTENCIA 
El número total de asistentes a todas las convocatorias fue de 456, lo que supone una media de 57 
asistentes por convocatoria. La formación académica de los asistentes fue en general elevada, 
destacando el colectivo de ingenieros (34,6%), y licenciados (13,2%). Entre los primeros abundaron 
ingenieros técnicos agrícolas e ingenieros agrónomos, y entre los segundos los biólogos y químicos. 
También fue notable la participación media del conjunto de profesionales forestales, y público 
relacionado con la formación (15,4%), sobresaliendo miembros de escuelas taller de jardinería y 
titulados en ciencias ambientales. La asistencia de agricultores fue menor, en parte porque estos 
profesionales tienen una fuerte ocupación en el horario programado de mañana para la celebración de 
las jornadas. Tuvieron una representación media del 5,3 % del público. La presencia de alcaldes y 
concejales fue de un 3,1 % . 
 
XXVIII Conferencia Anual Tratamiento biológico de residuos egmasa 
“PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y SU APLICACIÓN EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, CULTIVOS 
FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA” (LIFE 00 ENV /E /000543) 
 
11 
 
 
 
 
 
3.2.3. CUESTIONES PLANTEADAS EN LOS DEBATES 
En los debates los ponentes aclararon dudas relacionadas con los aspectos técnicos, económicos, 
legales y ambientales expuestos durante las jornadas. El público asistente hizo evaluaciones parciales y 
globales del proyecto y compartió resultados de otras experiencias de abonado con productos 
orgánicos. Durante los mismos se plantearon los puntos débiles a salvar para conseguir la 
generalización del uso del compost, así como las posibles alternativas de solución. Dos de los aspectos 
más debatidos fueron el del precio del compost, y el relacionado con su impacto ambiental. 
 
 
3.2.4. RESULTADO DE LAS ENCUESTAS 
Asimismo en cada una de las jornadas itinerantes se realizó una encuesta a los asistentes en la que se 
recogía su opinión sobre distintos aspectos de la misma. 
Estas encuestas dejaron patente el interés que suscita el empleo de compost: el 97% de los encuestados 
deseaba recibir periódicamente información sobre este tema. Además muchas personas también 
estaban interesadas en formar parte del foro del compost, principalmente en Málaga y Jaén con un 70 y 
65% de respuestas afirmativas respectivamente. 
El 34% de los encuestados deseó adquirir compost, aunque sólo un 32% especificó la cantidad. Las 
peticiones las realizaron agricultores, organizaciones agrarias, cooperativas, formadores y 
ayuntamientos entre otros. En total se solicitaron unas 1.300 toneladas, siendo casi la mitad de las 
peticiones de compost A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
Se concluyó tras esa fase de divulgación de los resultados de la experimentación con una serie de 
opiniones que han permitieron definir con más precisión la visión actual y las medidas a tomar para 
contribuir a hacer del compostaje una técnica de reciclaje viable y limpia. 
 
3.3.1.- MÁS INFORMACIÓN, MÁS PRACTICA Y CLARA 
El 97 % de público asistente mostró interés en profundizar en los temas tratados y ampliar 
experiencias a otros campos. Actualmente el conocimiento sobre los compost se encuentra un tanto 
limitadoa determinados ambientes, ya sean científico–técnicos o medioambientales--periodísticos. Los 
datos que recibe el consumidor final son un tanto generalistas, y a veces procedentes de ámbitos 
bastante alejados al suyo propio. Esto le hace requerir más información y clarificación de tipo práctico 
para sus necesidades concretas y para los productos reales disponibles o potencialmente disponibles en 
su entorno. 
Prueba de ello ha sido este interés detectado en animar a la Administración andaluza en continuar 
Resultado de las encuestas % 
Recepción periódica de información 97,2 
Participación en el Foro 31,7 
Adquisición de composts 33,7 
 
 AlmeríaCádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla % Totales 
Gestor 19 5 11 7 0 16 23 17 12,3 
Consumidor 24 79 48 48 42 51 30 30 44,1 
Formador 21 11 23 10 50 14 33 13 21,7 
Investigador 29 0 16 8 4 8 10 17 11,5 
Otros 7 5 2 27 4 11 5 13 9,3 
 
XXVIII Conferencia Anual Tratamiento biológico de residuos egmasa 
“PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y SU APLICACIÓN EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, CULTIVOS 
FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA” (LIFE 00 ENV /E /000543) 
 
12 
ofreciendo estos servicios de información y asesoramiento basados en experimentación aplicada de 
estos nuevos productos a las actividades actualmente existentes en su propia comarca. 
Se definió la opción de seguir recibiendo información relativa a los composts basándola en los datos 
derivados de una red de parcelas demostrativas, donde puedan ver por ellos mismos los efectos de 
estos productos. 
Otra muestra del interés prestado fue la corriente de ideas y sugerencias que se recogieron 
especialmente durante esta fase de divulgación. En concreto se planteó la posibilidad de crear un foro o 
grupo de trabajo del compost donde estuvieran representados todos los colectivos involucrados. Se 
propuso también la creación de una oficina del compost con “línea telefónica 900” donde se recibiera 
y se facilitara toda la información relacionada con la materia. 
 
3.3.2.- COMPOST = TÉRMINO MUY AMPLIO 
Uno de los logros más importantes alcanzados con las jornadas itinerantes es que se trabajó en mejorar 
la imagen del compost, afectado por la existencia en el mercado de productos de baja calidad. 
Actualmente existe un amplio rango de composts denominados así genéricamente que tienen una gran 
variedad de orígenes, calidades y precios. No podemos olvidar que debido a su propia naturaleza son 
abonos normalmente de fabricación y usos locales, y por ello a pesar de englobarse “bajo un mismo 
techo” con el término de compost, pueden diferir sustancialmente unos de otros. Hasta tal punto es 
notable este hecho, que se puede llegar a situaciones donde se hable de materiales totalmente diversos 
paradójicamente llamados de la misma forma. Se trataría de recomendar a los fabricantes de compost 
de calidad, a que especifiquen en sus materiales, a la hora de su comercialización, las características 
específicas de los mismos. En este sentido sería conveniente que hagan también un esfuerzo para 
ampliar la terminología existente “bautizando” a sus compost con nombres comerciales diferentes que 
ayuden a salvaguardar a medio plazo su imagen y calidad. 
 
3.3.3.- ESTÁNDARES DE CALIDAD Y CONTROL DE LOS PRODUCTOS 
Relacionado con el punto anterior se encuentra la reiterada y manifestada preocupación de los sectores 
consumidores por la excelencia de los productos y la aparición en el mercado de compost no maduros. 
También existe un temor por la posible contaminación de metales pesados en sus suelos tras 
aplicaciones consecutivas y una reticencia ante la molesta presencia de inertes o elementos extraños en 
los composts. Es preciso remarcar en este aspecto la voz de alerta que dan las asociaciones agrarias. 
Esto tiene un fundamento lo suficientemente importante como para que se plantee con seriedad el 
invertir ciertos esfuerzos en la normalización y tipificación de la amplia gama de compost que puedan 
ir apareciendo en el mercado. En estas actuaciones será también clave la participación desde su inicio 
de estas asociaciones agrarias y profesionales. En el control de las aplicaciones por parte de las 
Administraciones públicas andaluzas existe un reto en lograr la sinergia entre las Consejería de Medio 
Ambiente y la de Agricultura y Pesca que tiene la competencia sobre el control del uso de los compost 
realizados con biosólidos procedentes de las E.D.A.R. 
 
3.3.4.- NECESIDAD DE CONTINUAR CON LOS ENSAYOS PARA CONSOLIDAR LOS 
RESULTADOS OBTENIDOS 
Quedó de manifiesto en las intervenciones y sugerencias recibidas por parte del grupo que se 
denominó científico – experimentador, asistente a las jornadas, el traslado de apoyo a la Consejería no 
solo a proseguir con esta iniciativa sino también a ofrecerse como colaboradores en la misma. Además 
se reconoció en estos colectivos, como la investigación que en estos organismos se ha realizado con el 
compost apenas ha tenido una vertiente de difusión de carácter práctico dirigido al usuario final. La 
difusión de estos trabajos ha quedado limitada a entornos académicos o científicos mediante asistencia 
a Congresos o publicaciones en revistas especializadas. La iniciativa de la Consejería de Medio 
Ambiente de continuar con las experiencias y ampliarlas al paisajismo, al olivar, a la horticultura y a 
XXVIII Conferencia Anual Tratamiento biológico de residuos egmasa 
“PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y SU APLICACIÓN EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, CULTIVOS 
FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA” (LIFE 00 ENV /E /000543) 
 
13 
los viveros, entre otros, fue muy bien acogida en los sectores implicados. 
 
 
3.3.5.- AYUDAS O SUBVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN INICIAL E INTRODUCCIÓN EN 
EL MERCADO. ESTUDIOS DE MERCADO 
Al ser los resultados presentados positivos en cuanto al uso de estos composts, pero también al 
relativamente alto precio de mercado estimado para los mismos, se hizo sentir el requerimiento a la 
Administración por parte de los usuarios finales de arbitrar subvenciones o ayudas al consumo de estos 
materiales fertilizantes innovadores. 
Se basó posiblemente este hecho en su papel real de agentes recicladores de residuos y podría se 
recomendable, con las salvedades precisas, considerar esta petición al menos en las fases iniciales de 
introducción de composts nuevos en comarcas donde su uso es poco habitual para “romper el hielo” de 
su utilización. Uno de los aspectos interesante planteados en los debates es el de la disponibilidad real 
de compost para satisfacer una gran demanda potencial existente. No se conocen en Andalucía estudios 
serios de mercado en los que se hayan estimado los volúmenes de demanda y ofe rta esperados a corto 
y medio plazo. 
 
 
4.- “PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y SU APLICACIÓN EN PAISAJISMO, 
REFORESTACIÓN, CULTIVOS FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA” (LIFE 00 
ENV /E /000543) 
 
4.1.- RESUMEN 
La CMA para dar continuidad al proyecto “INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE 
PROCESOS DE COMPOSTAJE Y APLICACIÓN DEL COMPOST EN LOS SECTORES AGRÍCOLA 
Y FORESTAL” presentó un nuevo proyecto para que ese trabajo prosiguiera con las experiencias 
iniciadas dos años antes y se ampliase al estudio a nuevas parcelas, en campos como el paisajismo, las 
repoblaciones forestales, el olivar, la fruticultura y los viveros. 
Para apoyarlo, buscó el respaldo de diez socios más y bajo el titulo "PROCESOS DE CO-
COMPOSTAJE Y APLICACIÓN DE SUS PRODUCTOS EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, 
CULTIVOS FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA" LIFE00ENV/E/000543 lo presentó y 
resultó seleccionado en la convocatoria Life medio Ambiente 2000. 
En resumen el proyecto propone, teniendo en cuenta que el compost tiene futuro, realizar un esfuerzo 
en hacer difusión de este material que actualmente esta desprestigiado en ciertas zonas. 
Por ello la divulgación de los resultados del proyecto tendrá como finalidad principal la educación y 
concienciación de los agentes sociales implicados en la elaboración y aplicación del compost, para 
evitar prácticasinadecuadas que deterioren la validez de estos materiales orgánicos como fertilizantes. 
Así se ha asociado a un buen grupo de participantes comprometidos en hacer esta diseminación como 
son las Asociaciones agrarias por su relación con cooperativas y agricultores y las Diputaciones y 
Universidades por su función formativa pública. 
Se demostrará que residuos orgánicos procedentes de la actividad humana, como son la fracción 
orgánica de los residuos domiciliarios, los biosólidos de depuración de aguas residuales urbanas, y los 
restos vegetales de parques y jardines, son recursos válidos para el co-compostaje o compostaje 
conjunto, desde los puntos de vista técnico, económico y ambiental. 
 
 
 
4.2.-RESULTADOS PREVISTOS 
Introducción a nivel pre- industrial del co-compostaje en dos plantas de compostaje de Andalucía. 
Creación de una red regional demostrativa de parcelas de aplicación del compost. 
Construcción de un apero para distribuir compost y reducir los costes de su aplicación. 
XXVIII Conferencia Anual Tratamiento biológico de residuos egmasa 
“PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y SU APLICACIÓN EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, CULTIVOS 
FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA” (LIFE 00 ENV /E /000543) 
 
14 
Diseminación del uso adecuado del compost en paisajismo, jardinería y en los sectores forestal y 
agrícola. 
Constitución de un “Foro LIFE del Compost” como instrumento de intercambio, participación y 
debate entre los implicados en el sector. 
Creación de una “Oficina LIFE del Compost” en Andalucía, como elemento de información a 
interesados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.3.- BENEFICIARIO Y SOCIOS 
 
BENEFICIARIO.- CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE (CMA) 
SOCIOS 
EMASESA (EMPRESA MUNICIPAL DE AGUAS DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE 
SEVILLA) 
MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE LA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL 
IRNAS-CSIC. (INSTITUTO DE RCURSOS NATURALES Y AGROBIOLOGÍA DE SEVILLA- 
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS) 
DIPUTACIÓN DE SEVILLA 
DIPUTACIÓN DE JAÉN 
U.P.A. (UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES) 
ENCE (GRUPO EMPRESARIAL ENCE S.A) 
UNIVERSIDAD DO ALGARVE PORTUGAL (FACULDADE DE ENGENHARIA DE 
RECURSOS NATURAIS-FERN) 
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA (DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL) 
TERRAVIDA S.L 
 
 
Las funciones de cada participante se resumen a continuación. 
CMA como beneficiaria de este proyecto actúa como coordinadora de las actividades que realizan los distintos 
socios. 
Co-compostaje o elaboración de compost: EMASESA, M.M.COSTA SOL, Terravida. 
Realización de parcelas y ensayos demostrativos: Diputaciones de Sevilla y Jaén, UPA, ENCE, Universidad do 
Algarve, Universidad de Almería, M.M.COSTA SOL, Terravida. Diseño, construcción y puesta a punto apero 
distribuidor compost: ENCE-CIT-TECFORM, CMA 
Diseño, seguimiento y evaluación: INRAS-CSIC y resto participantes. 
Diseminación de resultados: CMA y todos los socios. 
GGRRUUPPOO DDEE EENNSSAAYYOOSS N
Nºº DDEE EENNSSAAYYOO SS 
NNUUEEVVOOSS 
 
PPAARRTT IICCIIPPAANNTT EESS 
RReeffoorreess ttaacciióónn 44 CCMMAA 
PPaaiiss aajj iiss mmoo 44 MMMMCCOOSSTTAASS OOLL 
CCuulltt iivvooss ffoorreess ttaalleess 33 EENNCCEE,, CCMMAA 
CCuulltt iivvooss aaggrrííccoo llaass 77 
DDIIPP JJAA,, MMMM CCOOSSTTAASSOOLL,, CCMMAA UUPPAA,, 
UUNNII VVAA LLMM EERRIIAA,, CCMMAA 
OOrrnnaa mmeennttaalleess 88 DDIIPP SS EE,, UUNNII VVAA LLGGAA RRVVEE 
FFoorreess ttaalleess 77 EENNCCEE CCMMAA VViivveerrooss 
HHoorrtt ííccoo llaass 22 UUNNII VVAA LLMM EERRIIAA 
 
XXVIII Conferencia Anual Tratamiento biológico de residuos egmasa 
“PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y SU APLICACIÓN EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, CULTIVOS 
FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA” (LIFE 00 ENV /E /000543) 
 
15 
 
4.4.- AREA 
El área de actuación del Proyecto se circunscribe a Andalucía y el Algarve portugués. 
 
5.- AGRADECIMIENTOS 
El autor desea expresar su agradecimiento a cuantas personas y entidades han colaborado en la puesta 
en marcha y realización del trabajo, y muy especialmente a los compañeros Juan Gervilla, Francisco 
Tapia, Norberto Ruiz, Rafael Pinilla, Miguel Sousa, José Antonio Vega, Felipe Sancho, Antonio del 
Campo, Luis Sobrino, José M. Trillo, F.Javier Salas, Catalina Alarcón, Ana Cruz, Federico Ruiz, 
Javier Verano, Rafael Cuesta, José Mª Gómez, Germán Reviriego, José de Castro, Emilio Martínez., 
José Palma, Alberto Fraguas, Carlos Ibero, Ignacio Torres, Juan Revilla y Marcelino Bilbao. 
 
6.- LIST OF REFERENCES 
ANSORENA MINER, J. (1994). Sustratos. Propiedades y caracterización. Ediciones Mundi-Prensa. 
BURÉS, S. (1997). Materiales procedentes de núcleos urbanos. En: Sustratos, Ediciones Agrotécnicas 
S. L., Madrid, España, p. 217. 
EGMASA (1998-1999). Investigación y desarrollo tecnológico de procesos de compostaje y aplicación 
del compost en los sectores agrícola y forestal” (Expte. 202/1.998/P/00). Informes Parciales I, II y III. 
GARCÍA LEAL, J. & LARA PORRAS, A.M. (1.998) Diseño estadístico de experimentos. Análisis de 
la varianza. Grupo Editorial Universitario. Granada. 
HENRY, C.L.; DALE,W.C. & HARRISON, R.B. (1994): Use of municipal sludge to restore and 
improve site productivity in forestry: The pack forest sludge research program. Forest Ecology and 
Management, 66: 137-149. 
LOPEZ NUÑEZ, R. y col. (1995). Estudio sobre la producción y utilización de compost de RSU. 
CONVENIO ARMAS-IRNAS. Informe nº 1 IRNA de Sevilla. CSIC. 
MAHAMUD, M; GUTIERREZ, A & SASTRE, H. (1996): Biosólidos generados en la depuración de 
aguas (I): Planteamiento del problema. Ingeniería del Agua, 3 (2): 47-62. 
SAÑA VILASECA, J. et al. (1.996). La gestión de la fertilidad de los suelos. Ministerio de Agricultura 
Pesca y Alimentación. 
STEEL, R.G. &TORRIE, J.H. (1.988). Bioestadística. Principios y procedimientos. (1ª Ed. En 
español). Mc Graw-Hill. 
VV.AA. (1995): Uso del compost procedente de residuos sólidos urbanos en la horticultura. AREA 
METROPOLITANA DE BARCELONA - COMISION COMUNIDADES EUROPEAS 
YANEZ JIMÉNEZ, J. (1.989). Análisis de suelos y su interpretación. Horticultura nº 49. 
 
 
 
	1. RESUMEN
	2. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE PROCESOS DE COMPOSTAJE Y APLICACIÓN DEL COMPOST EN LOS SECTORES AGRÍCOLA Y FORES
	2.1 OBJETIVOS
	2.2. MATERIALES Y MÉTODOS
	2.3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
	2.4. CONCLUSIONES
	3. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN.- PROYECTO "INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE PROCESOS DE COMPOSTAJE Y APLICACIÓN DEL C
	3.1. PRESENTACIÓN A LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES
	3.2. JORNADAS ITINERANTES
	3.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
	4. "PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y SU APLICACIÓN EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, CULTIVOS FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA" (LI
	4.1. RESUMEN
	4.2. RESULTADOS PREVISTOS
	4.3. BENEFICIARIO Y SOCIOS
	4.4. ÁREA
	5. AGRADECIMIENTOS
	6. LIST OF REFERENCES

Continuar navegando

Materiales relacionados

89 pag.
11-manual-zanahoria-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

123 pag.
335518T

User badge image

Agronomia y Mas

83 pag.
05-manual-cebolla-rama-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos