Logo Studenta

ARTE-RENACIMIENTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
1. INTRODUCCIÓN AL RENACIMIENTO 
a) Concepto 
 Contenido: recuperación del legado de la Antigüedad clásica grecorromana que se convierte en fuente de 
inspiración de todas las manifestaciones del conocimiento humano 
 Cronología: en el campo artístico se desarrolla entre los siglos XV y XVI 
 Durante el siglo XV: es un fenómeno casi exclusivo de las ciudades italianas (Florencia); el 
resto de Europa se mantiene dentro de los presupuestos góticos 
 Durante el siglo XVI: es su fase de madurez (Roma) y se extiende por Europa 
b) Nacimiento en Italia 
• Fuerte tradición clásica: monumentos de la Roma antigua 
• Escaso desarrollo del gótico: horizontalidad, techos planos y arco de medio punto 
• Desarrollo económico y social: la industria y el comercio generaron una poderosa y rica burguesía mercantil 
cuya visión del mundo desplazó los valores tradicionales de la Edad Media 
• Caída de Constantinopla (1453): la llegada de los sabios bizantinos a las ciudades italianas enriqueció la 
recuperación del legado clásico (cultura griega) 
c) Expansión por Europa 
• Las universidades y la imprenta: permiten la difusión de las nuevas ideas por Europa 
• Surge el Estado Moderno: los reyes se apoyan en la burguesía urbana y concentran el poder (Monarquía 
Autoritaria) 
d) Nueva mentalidad 
• Humanismo: el hombre se erige en el centro del mundo (antropocentrismo) convirtiéndose en la medida de 
todas las cosas, lo que no implica un rechazo de la religión, sino una revalorización de la razón humana frente 
al teocentrismo medieval 
• Nueva concepción de la naturaleza: frente al Gótico (que la valora como obra de Dios), interesa por sí 
misma, desde un punto de vista racional y práctico (conocer para dominar) 
• Nuevo concepto de belleza: ya no es el reflejo de la divinidad sino la expresión de un orden racional y 
humano que encuentra su propio lenguaje en la proporción, la armonía y el orden de todas las partes en el 
conjunto de la obra 
e) Nueva cultura 
• Secularización de la cultura: la cultura había sido monopolio del clero, con el Renacimiento la Iglesia perdió 
autoridad ideológica en favor de los filósofos y pensadores antiguos 
• Afán por conciliar el pensamiento antiguo con el cristianismo: los mitos paganos y la filosofía antigua no se 
oponen al espíritu cristiano, sino que lo pueden complementar 
f) Nueva consideración social del artista 
• Ascenso individual del artista en la sociedad: los artistas lucharon por diferenciarse de los artesanos 
(trabajadores manuales) y reivindicaron la naturaleza intelectual de su oficio 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
• Nueva clientela: a la tradicional clientela de la nobleza y el clero se incorporó también la rica burguesía de las 
ciudades, cuya visión del mundo contribuyó a la renovación artística 
• Mecenazgo: príncipes, Papas, nobles y burgueses protegen a los artistas por varias razones que van desde el 
interés por el arte hasta la utilización del mismo como arma política y de prestigio, pasando por el afán de 
riqueza y el coleccionismo 
g) Periodización 
• QUATTROCENTO (Siglo XV): período de indagación y experimentación del nuevo lenguaje artístico que tuvo 
en la Florencia de los Médicis su foco más importante 
• CINQUECENTO (Siglo XVI): Roma y, más tarde, Venecia sustituyen a Florencia como centro artístico al tiempo 
que el Renacimiento extendió su influencia por Europa. Se distingue 2 fases: 
• Clasicismo o Alto Renacimiento (1500-1530) 
• Manierismo (1530-1600) 
2. LA ARQUITECTURA 
2.1. Características generales 
• Concepción del edificio en dos partes: la estructura o los elementos constructivos y el revestimiento o los 
elementos decorativos 
‒ Elementos constructivos: plantas centralizadas, de cruz latina y basilicales; muros y columnas y 
arcos de medio punto, bóvedas de cañón, de arista, vaídas, cúpulas y cubiertas planas 
‒ Elementos decorativos: se recupera los órdenes arquitectónicos aunque sin las proporciones 
clásicas (se utiliza según las exigencias del edificio) 
EL QUATTROCENTO 
1. La arquitectura del Quattrocento: Brunelleschi y Alberti 
Los dos máximos representantes de este período son Filippo Brunelleschi, su auténtico iniciador, y Leon Battista 
Alberti, que desarrolló además una importante labor teórica. 
1.1. FILLIPO BRUNELLESCHI (1377-1446) 
Artista innovador que rompe con el Gótico: su estilo es más sencillo, lleno de elegancia y pureza geométrica, basado 
en formas elementales como el rectángulo y la esfera. Busca la inspiración en la Antigüedad clásica. 
Primer gran arquitecto considerado el prototipo de hombre renacentista: la cúpula de la catedral de Florencia y el 
palacio Pitti se convertirán en modelos a seguir. 
a) Cúpula de Sta. María de las Flores (1420-1446) 
‒ Durante el siglo XIV (dentro de la dinámica de las ciudades italianas de hacer grandes catedrales en 
competencia con la de las ciudades rivales) se construyó la catedral de Florencia, pero por sus 
enormes dimensiones, la cabecera no se sabía cubrir 
‒ Planta octogonal y perfil apuntado sobre un tambor: el espacio de plementos entre los nervios de 
mármol está cubierto por tejas de barro 
‒ En el punto de convergencia de los nervios se alza una linterna con contrafuertes rematados por 
volutas y cubierta con una estructura cónica: la terminó en 1471 su discípulo Michelozzo 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
‒ Esta imagen exterior oculta la ingeniosa solución para levantar la construcción sin que fuesen 
necesarias cimbras de madera (como en el arte gótico):: 
 construye dos cúpulas unidas: una interior y otra exterior apuntadas 
 al crear entre ambas un espacio hueco el peso de la estructura es menor 
 la cúpula interior, de menor tamaño, tiene 24 nervios de ladrillo que aligeran la 
estructura y derivan el peso hacia el tambor, al tiempo que soporta el peso de la 
exterior, más ligera 
 la cúpula exterior contrarresta los empujes de la cúpula interior 
 se utiliza el ladrillo dispuesto según la técnica “espina de pez” que aligera el peso 
final de la cúpula 
‒ Las semicúpulas circundantes sirven de contrafuertes en la base del tambor y articulan, de forma 
escalonada, los volúmenes exteriores 
‒ Las dimensiones y el método empleado en su construcción la convierten en la primera obra 
arquitectónica del Renacimiento: se inspira en el Panteón de Roma 
‒ La imagen de la ciudad de Florencia está dominada por la presencia de la cúpula 
b) Hospital de los Inocentes (1419-1427) 
‒ Edificio abierto al espacio urbano a manera de claustro: pone en contacto la arquitectura interior y 
la exterior de la plaza 
‒ Espacio matemáticamente organizado y proyectado en perspectiva: sucesión de arcos que repiten 
un mismo módulo (el ancho del vano y del pórtico es igual al alto de las columnas) 
‒ Fachada dividida en dos cuerpos: el inferior formado por arcos de medio punto soportados por 
columnas toscanas con capitel corintio; el cuerpo superior, más sencillo, formado por ventanas 
adinteladas rematadas en un frontón triangular. 
c) Iglesias de S. Lorenzo (1420) y del Sto. Espíritu (1439) 
Crea un tipo de iglesia renacentista inspirada en la basílica paleocristiana; en ellas, el esquema del edificio queda 
totalmente claro al exterior y en el interior: 
‒ Hay una proporción horizontal entre las naves: la central es el doble de ancha que las laterales y éstas el 
doble que las capillas laterales 
‒ Hay también una proporción vertical: el entablamento que corona los arcos del primer cuerpo divide en 
dos partes iguales el alzado de la nave principal. 
‒ Introduce entablamentos exentos para dar más altura a las columnas y que éstas resulten 
proporcionadas. 
‒ Redescubrimientode la proporción: el todo es la suma de las partes, lo que crea un espacio armonioso 
concebido a la medida del hombre y abarcable para él 
‒ La luz refuerza el sentido de la perspectiva: mayor iluminación en la nave central, luz intermedia en las 
naves laterales y capillas oscuras 
‒ Las cubiertas planas con casetones se interrumpen con la cúpula sobre pechinas 
d) Capilla Pazzi (1440-1460) 
Encargada por la familia noble de los Pazzi como capilla funeraria, se encuentra adosada al primer claustro de la iglesia 
de la Santa Croce en Florencia: 
‒ Planta centralizada con pórtico y cubierta con cúpula sobre tambor 
‒ Armonía y proporción en las medidas 
‒ Estructura comprensible: se refuerza las líneas directrices de la arquitectura mediante una coloración 
diferenciada 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
e) Palacio Pitti (1458) 
Establece el modelo de palacio renacentista: disposición del edificio como un volumen cerrado, como un gran cubo, 
construido en torno a un patio central cuadrado al que se abren las habitaciones: 
‒ Uso de sillares almohadillados: recuerda el aspecto de fortaleza para mostrar el poder político y 
económico de la familia que lo habita 
‒ Articulación horizontal de la fachada: se divide en tres plantas separadas por cornisas con balaustradas 
‒ Influencia en los palacios renacentistas florentinos: Palacio Medici-Riccardi (1460); Palacio Strozzi (1489-
1538) 
1.2. LEON BATTISTA ALBERTI (1404-1472) 
Es el teórico por excelencia de la nueva arquitectura: propone una estética basada en los modelos clásicos y en las 
relaciones matemáticas que deben regir las partes del edificio. Sus obras manifiestan la preferencia por dos 
elementos arquitectónicos: 
‒ la cúpula, que simboliza la perfección divina 
‒ el pilar como elemento sustentante de los arcos (la columna tiene una función decorativa) 
 a) Iglesia de S. Francisco. Rímini. (1450-1468) 
‒ Se trata de un edificio gótico envuelto por una estructura clásica 
‒ Obra inacaba que debía servir de panteón para Segismundo Malatesta y su corte de humanistas 
‒ Presenta una tipología de elementos clásicos: el arco de triunfo para la fachada, unas arcadas 
laterales, columnas adosadas y frontón 
‒ Conjunción armónica entre iglesia y templo pagano: el triunfo sobre la muerte 
b) Sta. María Novella. Florencia (1456) 
‒ Es una fachada a modo de telón de una iglesia gótica 
‒ Las incrustaciones de placas de mármol de diferente color se inspiran en la iglesia románica de S. 
Miniato al Monte 
‒ Incorpora elementos del arte clásico: frontón, columnas. Utiliza el cuadrado como módulo para las 
proporciones 
‒ La relación armónica entre el cuerpo inferior y el superior la resolvió con dos aletones, motivo de 
gran repercusión en las iglesias del XVI 
c) Iglesia de S. Andrés. Mantua (1470) 
‒ La fachada está concebida como un gran arco de triunfo con un solo arco central: 
• superpone y funde otro sistema clásico, el del frente del templo con sus soportes, 
entablamento y frontón 
• aplica un riguroso sistema de proporciones, de manera que su altura es igual a la anchura y 
todo el conjunto se puede inscribir en un cuadrado 
‒ La planta es de cruz latina con una amplia nave única cubierta con bóveda de cañón con casetones, 
capillas laterales entre los contrafuertes (capillas hornacina) y una gran cúpula sobre el crucero 
• el sistema de proporciones consigue la armonía de todo el organismo arquitectónico 
• este esquema constituye un claro antecedente de las iglesias de los jesuitas, quienes lo 
recogen y extienden a partir del XVI 
d) Palacio Rucellai. Florencia (1446-1451) 
Comparte la forma cúbica y el patio central con el modelo de Brunelleschi, pero aligera su estructura: 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
‒ utiliza el almohadillado, pero mucho más regular y plano, lo que da al edificio un aspecto más 
refinado, acentuando su carácter civil y urbano 
‒ articula sus tres cuerpos proporcionadamente en función de los órdenes clásicos 
‒ logra un perfecto equilibrio entre la división horizontal y la vertical a base de pilastras 
‒ influencia en los palacios renacentistas florentinos 
2. LA ESCULTURA 
2.1. Características generales 
• No representa una ruptura tajante con la tradición artística bajomedieval: influencia de los modelos clásicos 
durante los siglos XIII y XIV (N. Pisano, G. Pisano, A. Pisano) 
• Se valora la perfección de las formas: frente a la prioritaria función didáctica y religiosa del Románico y el 
Gótico 
• El motivo principal es la figura humana: debía ajustarse a un correcto sistema de proporciones como en la 
Antigüedad 
• Se recupera el desnudo, el retrato y la estatua ecuestre: tipología frecuente en el arte clásico 
• En el relieve se aplicó la perspectiva: las figuras y el espacio se representan como aparecen en la realidad 
• Los materiales preferidos fueron el mármol y el bronce: en Florencia se generaliza el barro cocido 
(terracota) que suele pintarse con cerámica vidriada 
2.2. LORENZO GHIBERTI (1378-1455) 
Primer escultor renacentista: en sus obras perviven algunas características góticas pero al mismo tiempo 
propone la óptica y la teoría de las proporciones como base científica del arte 
b) Segunda puerta del baptisterio de la catedral de Florencia (1404-1424) 
‒ Vinculación con el gótico: 28 medallones lobulados con escenas el Nuevo Testamento 
‒ Nueva estética renacentista: perfección anatómica y perspectivas arquitectónicas 
 
c) Tercera puerta del baptisterio de la catedral de Florencia (1425-1452) 
‒ Llamada “Puerta del Paraíso”: está organizada en 10 recuadros rectangulares con escenas del 
Antiguo Testamento de compleja composición y con más personajes 
‒ Recupera el relieve pictórico-histórico romano: se desarrollan dos o más episodios relacionados 
pero pertenecientes a momentos distintos 
‒ Inspiración en modelos clásicos: las figuras son proporcionadas, idealizadas y de posturas y 
expresión variadas. 
‒ Perspectiva: diferentes niveles de relieve, fondos arquitectónicos y paisajísticos y reducción de la 
proporción de las figuras en función de su proximidad o lejanía 
2.3. DONATO DI NICOLO “DONATELLO” (1486-1466) 
Discípulo de Ghiberti, es el creador del estilo renacentista pleno en escultura: en sus obras destaca la 
preocupación por la figura humana, a la que representó en todas sus edades; combina la serenidad y el equilibrio 
clásico con la expresividad; y en los relieves se inspira en la Antigüedad y emplea el “schiacciato” (relieve muy 
superficial, “aplastado”, que logra transmitir una sensación de profundidad completamente verosímil) 
a) San Jorge (1415) 
‒ Naturalismo y volumen: a pesar del frontalismo y la posición estática de la figura 
‒ Equilibrio y armonía: proporcionadas por la verticalidad y la composición de la cruz del escudo 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
 
b) David (1440-1445) 
‒ Primer desnudo a tamaño natural: el héroe es tratado como un adolescente con un acentuado 
contrapposto que remite a la Antigüedad clásica (curva praxiteliana) 
‒ Proporción: se retoma el canon de 9 cabezas utilizado durante el final del período clásico griego 
‒ Perfección anatómica: suave modelado del cuerpo masculino 
‒ Tema bíblico utilizado como alegoría política: David representa a Florencia (gorro toscano) y Goliat 
a Milán (enfrentada políticamente a los Médici) 
‒ Influencia posterior: servirá de inspiración a otros escultores 
c) Condotiero Gattamelata. Padua (1445-1450) 
‒ Inspiración en la Antigüedad: estatua ecuestre del jefe de los ejércitos venecianos 
‒ Composición equilibrada: jinete y caballo dirigen sus formas hacia el centro de la estatua 
‒ Exaltacióndel individuo: la cabeza descubierta deja ver el rostro de un hombre entrado en años con 
aspecto concentrado 
Creó también un tipo de imágenes muy expresivas y con gran valor psicológico, como lo demuestra su 
Habacuc (1425), tendencia que se acentuó al final de su vida en obras como María Magdalena (1453), donde el 
realismo y la expresividad acentúan los valores dramáticos de los personajes representados. 
3. LA PINTURA 
 3.1. Características generales 
‒ Pintura mural al fresco: técnica muy arraigada desde el gótico en Italia 
‒ Pintura de caballete sobre tabla y tela: primero al temple y, a partir de mediados del siglo XV, al 
óleo 
‒ Representación de la figura humana: ideal de perfección en un entorno paisajístico o urbano 
‒ Predominan los temas religiosos: también hay temas mitológicos y profanos 
‒ Interpretación científica de la naturaleza y progresiva captación de la realidad a través de dos 
métodos: la perspectiva lineal y la perspectiva aérea 
‒ Las composiciones se organizan de acuerdo con esquemas geométricos elementales (triángulo, 
círculo): el Manierismo se inclinará por composiciones más inestables y asimétricas 
‒ Importancia del dibujo: los contornos son muy precisos y las figuras tienen cierta apariencia plana 
(excepto en la pintura veneciana del siglo XVI donde predomina la mancha de color) 
‒ La luz contribuye a los efectos de la perspectiva y genera sensación de volumen con el juego de 
luces y sombras 
3.2. La pintura del Quattrocento 
El siglo XV se considera una etapa de investigación y experimentación del nuevo sistema de representación 
pictórica. Se desarrollan dos direcciones: los artistas interesados por la línea y los preocupados por el volumen. La 
pintura experimentó un gran impulso y hubo muchos centros pictóricos, entre los que destaca Florencia. 
 3.2.1. FRA ANGELICO (1387?-1455) 
Se inclina por el nuevo lenguaje al final de su carrera: adopta los principios de la pintura renacentista tras el 
conocimiento de Masaccio. En sus obras se observa una evolución desde las pervivencias góticas (colores cálidos, 
gusto por el detalle y figuras elegantes) hacia el nuevo lenguaje pictórico (volumen, profundidad, fondos naturales y 
arquitectónicos), como lo demuestran sus versiones sobre la Anunciación (Museo de Prado, 1420; Cortona, 1433; 
convento de S. Marcos, 1438) y los frescos de la Capilla de Nicolás V en S. Pedro del Vaticano (1447-1450). 
 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
 3.2.2. MASACCIO (1401-1428) 
Se considera el fundador de la pintura moderna: primer artista que da forma con el color, preocupándose del 
volumen y los efectos tridimensionales. Entre sus obras destaca las pinturas al fresco de la Trinidad en la iglesia de 
Sta. María Novella y el ciclo de frescos de la capilla Brancacci en la iglesia de Sta. María del Carmen, ambas en 
Florencia. 
a) La Trinidad (1427) 
‒ Perspectiva como método científico de representación: los personajes se representan según su 
posición en el espacio visto desde un punto central situado al nivel para el observador 
‒ Composición triangular: arquitectura y perspectiva son los elementos que ordenan la distribución de 
los personajes (armonía y equilibrio) 
‒ Figuras organizadas simétricamente: un eje central divide la escena 
‒ Relación entre forma y contenido: mensaje ordenado de abajo a arriba que va desde la muerte a la 
oración, la intercesión, la expiación y la salvación 
 
b) Frescos de la Capilla Brancacci (1426-27) 
‒ Desarrolla temas de la vida de S. Pedro en los que participaron también otros pintores como 
Masolino y Filippino Lippi: los frescos se distribuyen en dos niveles horizontales y se ordenan como si 
fueran cuadros enmarcados por pilares clásicos de orden corintio. 
‒ Destaca la escena “El tributo de la moneda” 
• Representación del espacio: sigue las reglas de la perspectiva lineal 
• Importancia de la luz: crea volumen y corporeidad (sombras) 
• Naturalismo y clasicismo: todas las figuras mantienen una posición de contrapposto y se 
relacionan entre sí con gestos y miradas 
• Composición regular: Cristo es el eje de la composición 
• Narración continua: ilustra en la misma escena tres episodios distintos (influencia de 
Ghiberti) 
3.2.3. PIERO DELLA FRANCESCA (1416-1492) 
Supone la culminación de la investigación científica pictórica: aborda la construcción perspectívica del 
espacio y de las figuras proporcionalmente dispuestas en él. 
 a) El Bautismo de Cristo (1448) 
‒ Concepción neoplatónica de la belleza: la perfección de las formas puras son un reflejo de la belleza 
verdadera, espiritual e ideal 
b) La flagelación de Cristo (1470) 
‒ Perspectiva lineal y proporciones matemáticas: profundidad y volumen de las figuras, colores 
brillantes (uso de la luz para crear espacio) y gusto por el detalle y el retrato (influencia flamenca) 
c) Frescos de la Iglesia de S. Francisco de Arezzo (1470) 
‒ Narra la Leyenda de la Vera Cruz: es su obra maestra 
‒ Claridad compositiva y uso de la luz para la construcción del espacio 
d) Madonna del duque de Urbino (1472) 
‒ Perfección formal: ausencia de expresividad en los rostros 
‒ Efectos de luz y sombra: contribuyen a crear espacio y a aislar las figuras unas de otras 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
e) En los retratos las figuras se presentan de perfil con fuertes contornos que destacan sobre el paisaje como 
en el díptico de los duques de Urbino (1466) 
 3.2.4. SANDRO BOTTICELLI (1444-1510) 
Tiene menos preocupación por el nuevo modelo de representación: le interesa menos la perspectiva y las 
proporciones de las figuras humanas. En sus obras predomina el dibujo: importancia de la línea, las formas sinuosas y 
el primer plano. Sus figuras son estilizadas y curvilíneas: gusto por lo decorativo y belleza ideal. 
 Renovación temática: temas religiosos y temas profanos o mitológicos 
o Temas religiosos: en escenarios contemporáneos con detalles anecdóticos y cotidianos (influencia 
pintura flamenca) como la Anunciación (1490) 
o Temas mitológicos: recuperan la Antigüedad y encierran una segunda lectura filosófica (neoplatonismo: 
conciliación entre cristianismo y filosofía) 
 La primavera (1482) 
• Composición compleja formada por un friso de personajes organizados en 3 grupos: Venus 
y cupido en el centro, el grupo de Flora a la derecha y Mercurio y las Tres Gracias a la 
izquierda 
• Simbolismo: la belleza de la mujer y de la naturaleza es un reflejo de la luz divina 
(neoplatonismo) 
• Interpretación polémica: estación del año en la que la naturaleza manifiesta toda su 
belleza, que es una concreción en el mundo físico de la belleza divina, y el amor el motor 
que mueve el universo 
 
 El nacimiento de Venus (1485) 
 
• Composición sencilla: triángulo formado por las dos diagonales creadas por los personajes 
que acompañan a la diosa 
• Interpretación: la verdadera belleza (Venus desnuda) nace sólo de Dios (espuma de Urano) 
y se manifiesta al contacto con la materia (el mar) 
EL CINQUECENTO 
1. ARQUITECTURA 
 La arquitectura clasicista (1500-1530) se hizo más sobria en la decoración y prefiere la planta centralizada con 
cúpula 
 El manierismo (1530-1600) se reflejó en una crisis del lenguaje clasicista: armonía, orden y proporción dieron 
paso a la libre yuxtaposición de elementos arquitectónicos 
 
1.1. DONATO BRAMANTE (1444-1515) 
Introdujo la arquitectura renacentista en Milán (ciudad con una importante tradición gótica). Es el mejor 
representante del clasicismo arquitectónico: sus obras más importantes están en Roma. 
a) S. Pietro in Montorio. Roma (1503) 
‒ Destaca el valor de la estructura frente a los elementos decorativos 
‒ Planta centralizada inspirada en el templo de Vesta y el Panteón romanoTEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
‒ Combinación armónica de arquitectura abovedada y arquitrabada: orden toscano sobre crepidoma 
con entablamento dórico de metopas y triglifos coronado con una balaustrada mientras el piso 
superior se cubre con cúpula sobre tambor decorado con hornacinas 
‒ El edificio se alza en el lugar donde se creía que fue crucificado San Pedro por lo que tiene un 
contenido simbólico: representa la Iglesia fundada por él (la cripta hace referencia a las primeras 
comunidades cristianas, el primer cuerpo a la Iglesia militante y el segundo cuerpo a la Iglesia 
triunfante) 
b) Proyecto para S. Pedro del Vaticano (1506) 
‒ Planta de cruz griega cuyos brazos, cubiertos por bóvedas de cañón, acababan en ábsides 
semicirculares con sendas puertas abiertas a los cuatro puntos cardinales 
‒ En el crucero pretendía levantar una monumental cúpula con un alto tambor rodeado por una 
columnata, esquema que repetía en la linterna 
‒ La cúpula, sostenida por robustos pilares, contrarrestaba su peso a la manera bizantina: 
• cúpulas menores colocadas sobre las capillas situadas en los ángulos de la cruz 
• torres colocadas en los ángulos del ancho cuadrado 
‒ Poco después de iniciados los trabajos murieron el Papa Julio II (1513) e, inmediatamente, el propio 
Bramante (1515), por lo que éste sólo llegó a realizar de su proyecto los pilares que sustentaban la 
cúpula central 
1.2. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI (1475-1564) 
La arquitectura clasicista llega a su más alta expresión: evoluciona hacia una interpretación personal 
(maniera) del lenguaje clásico. Aunque se considera ante todo un escultor, intentó integrar la arquitectura, la 
escultura y la pintura. 
a) Iglesia de S. Lorenzo. Florencia 
Encargo de los Papas León X y Clemente VIII (pertenecientes a la familia Médici) para completar la iglesia 
(fachada, panteón familiar y biblioteca) 
 Capilla de los Médici. Sacristía Nueva (1524) 
‒ Sigue el modelo de Brunelleschi de planta centralizada cubierta con cúpula hemiesférica (Sacristía 
Vieja) pero añade un espacio intermedio debajo de la cúpula 
‒ La libertad de disposición de elementos y la mayor altura dan la sensación de mayor dinamismo y 
perspectiva 
‒ Los elementos arquitectónicos carecen, en su mayoría, de función sustentante: sirven para dar 
plasticidad al muro (complemento de las esculturas de las tumbas) 
 
 Biblioteca laurenciana (1530) 
‒ El Papa Clemente VIII le encargó la construcción de una biblioteca para guardar los códices y libros 
de la familia Médici: consta de una sala de lectura y un vestíbulo con escalera 
‒ La sala de lectura es un espacio diáfano de cubierta plana con casetones: los muros están divididos 
por pilastras que enmarcan ventanas 
‒ El vestíbulo utiliza ventanas ciegas, columnas geminadas embutidas en el muro que arrancan sobre 
ménsulas de grandes dimensiones 
• El desnivel se salva con una escalara imperial desmesurada para el espacio que ocupa y la 
función que cumple (lugar de paso) 
• La libre interpretación en el uso del lenguaje clásico y la búsqueda de lo novedoso y la 
sorpresa en el espectador son efectos típicamente manieristas 
 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
b) S. Pedro del Vaticano (1550) 
Su obra más importante es la continuación de las obras de S. Pedro del Vaticano a partir de 1546, después de 
Bramante, Rafael Sanzio y Antonio de Sangallo: 
‒ Suprimió las cuatro entradas proyectadas inicialmente, sustituyéndolas por una sola principal 
dotada de un pórtico 
‒ Potenció el valor de la cúpula: eliminó las torres de las esquinas, suprimió la columnata del tambor y 
dio al casquete un perfil más elevado 
‒ Utiliza un doble casquete como en Florencia pero es algo más grande y pesada 
‒ Los cuatro pilares sustentantes, la curva de las pechinas y la cúpula semiesférica crean un espacio 
grandioso 
c) Plaza del Capitolio. Roma (1546) 
‒ Proyecto de urbanización del centro histórico que busca efectos de sorpresa y perspectiva 
‒ Tiene forma de trapecio, rodeada de palacios que servían de escenario a la estatua ecuestre de 
Marco Aurelio 
‒ Los edificios estructuran sus fachadas a base de ordenes gigantes con pilastras corintias, arquitrabes 
y cornisas 
‒ Se disponen de forma divergente para reforzar la sensación de profundidad 
d) Palacio Farnesio. Roma (1514) 
‒ Completa el palacio iniciado por Antonio de Sangallo (1485-1546), discípulo de Bramante 
‒ Sigue el modelo de palacio florentino del Quattrocento pero prescinde del almohadillado y presta 
más atención al encuadre de los vanos, donde se alternan frontones rectos y curvos 
‒ Construyó la segunda planta, la enorme cornisa y utilizó elementos decorativos de todos los órdenes 
arquitectónicos 
‒ La principal novedad fue la creación de un eje vertical en el centro de la fachada compuesto por la 
puerta, el balcón y el escudo nobiliario 
 
1.3. ANDREA PALLADIO (1508-1580) 
Hacia 1550, una nueva generación de arquitectos consolida la tendencia manierista iniciada por Miguel Ángel 
hacia una arquitectura individual y decorativa: SERLIO (1474-1554), PALLADIO (1508-1580) y VIGNOLA (1507-1573). 
Son autores de obras teóricas que compilan las experiencias anteriores, definen la tipología de los órdenes 
arquitectónicos y tendrán gran repercusión durante los siglos XVIII y XIX. 
Andrea Palladio fue el primer profesional dedicado en exclusiva a la arquitectura: fue un teórico que influirá 
en la arquitectura civil del Neoclasicismo. Desarrolla su actividad en el Norte de Italia (Vicenza y Venecia), aunque 
estuvo también en Roma. Su obra se caracteriza por la armonía de las proporciones y licencias manieristas 
(incrustación de frontones y superposición de órdenes). 
 a) Basílica. Venecia (1549) 
‒ Construcción gótica de planta rectangular para tareas administrativas y actividades comerciales 
‒ Cuatro fachadas envuelven el antiguo edificio con dos plantas superpuestas con galerías porticadas 
‒ Las galerías repiten el llamado “vano palladiano”: arcos sobre columnas, flanqueados por tramos 
adintelados y con las enjutas caladas con óculos, provocando todo ello efectos de claroscuro 
 
 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
b) Villas campestres 
Las villas campestres, sus realizaciones más características, son lugares de ocio o centros productivos. En ellas 
consigue aunar la tradición clásica con la búsqueda de una funcionalidad moderna. Presentan dos tipologías: la granja 
o centro de explotación y las villas de ocio. 
‒ La granja o centro de explotación presenta un cuerpo central para la vivienda señorial y dos alas 
para almacenes, establos y graneros. En alguna de ellas, como villa Barbaro (Maser, 1558) se 
mezclan elementos manieristas (ruptura del entablamento por el arco del balcón) con elementos 
más clasicistas (los dos cuerpos de los extremos, de clara influencia albertiana, se rematan con un 
ático con frontón triangular y aletones) 
‒ La villa de ocio se concibe como una segunda residencia para la alta sociedad. Entre todas ellas, 
destaca Villa Capra (Vicenza, 1551-1553), cuyas características principales son: 
• Planta centralizada: reúne el círculo y el cuadrada junto a la cruz griega que forman los 
cuatro pórticos de las fachadas 
• Simetría y proporción: composición arquitectónica donde sobresale el sentido unitario de 
cohesión y subordinación de las partes al todo 
• Los pórticos jónicos, elevados sobre un podio y rematados por frontones, dan acceso a la 
sala central, redonda y cubierta con cúpula, que sirve de distribuidor 
• Relación entre paisaje y edificio: supone una aportación en el camino de la integración de 
la arquitectura con la naturaleza 
• Influencia en la arquitectura anglosajona delos siglos XVIII y XIX 
 
c) Iglesias de S. Jorge el Mayor (1565) y El Redentor (1577-1592) en Venecia 
‒ Sus fachadas combinan órdenes arquitectónicos de diferente magnitud y frontones superpuestos 
en distintos planos 
‒ Las plantas son complejas: integran el espacio longitudinal con el centralizado 
d) Teatro Olímpico. Vicenza (1580) 
‒ Recupera el modelo de teatro romano: cavea semicircular con escena a base de pórticos sobre 
columnas: 
• la cavea se rodea de una tribuna con columnas y estatuas 
• el escenario se plantea como un gran arco de triunfo decorado con estatuas 
‒ Utilización de la perspectiva en el frente del escenario: el triple vano permite ver en profundidad un 
total de cinco calles en abanico 
 
1.4. VIGNOLA (1507-1573) 
Giacomo Barossi da Vignola fue tratadista y arquitecto discípulo de Miguel Ángel. Creó el modelo de iglesia 
inspirado en el espíritu de la Contrarreforma (Compañía de Jesús) y precursor de los nuevos tipos de iglesia barrocas 
en Il Gesú (Roma, 1567): 
‒ Planta de cruz latina de una sola nave muy amplia cubierta con bóveda de cañón con lunetos 
‒ Transepto poco marcado con cúpula que resalta el crucero 
‒ Las naves laterales se sustituyen por capillas comunicadas entre sí 
‒ La fachada es obra de Giacomo della Porta: un doble cuerpo unido por aletones y rematado por un 
frontón pero con una libre disposición de elementos arquitectónicos 
 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
2. ESCULTURA 
 La escultura durante el siglo XVI presenta las siguientes características generales: 
‒ Monumentalidad y grandiosidad: composiciones grandiosas y menor interés por el detalle y la 
delicadeza del primer Renacimiento 
‒ Quebranto del ideal clásico: composiciones inestables y preferencia por las figuras “serpentinatas” 
(contorsionadas) que dibujan una ascensión helicoidal (manierismo) 
2.1. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI (1475-1564) 
Escultor más importante del período: su obra partió de planteamientos clasicistas para culminar en un estilo 
personal e independiente de cualquier norma (iniciador del manierismo). Su producción escultórica puede dividirse en 
3 etapas: juventud (1491-1505), madurez (1505-1554) y vejez (1554-1564). 
2.1.1. Etapa de juventud (1491-1505) 
Etapa marcada por el clasicismo, cuya preocupación es la belleza ideal. 
 a) Piedad del Vaticano (1499) 
‒ Composición piramidal: idea de armonía y equilibrio 
‒ Ideal de belleza: interés por representar la juventud de la Virgen como modelo de belleza 
‒ Armonía de contrastes: 
• entre las líneas quebradas del cuerpo de Jesús y las líneas ondulantes de la Virgen 
• entre el brazo inerte de Jesús y el brazo izquierdo de la Virgen, lleno de vida 
• entre el claroscuro de los pliegues del vestido de la Virgen y la superficie clara y lisa del 
cuerpo y el rostro de Jesús 
b) David. Florencia (1504) 
‒ Clasicismo: perfecto estudio anatómico y posición de contrapposto 
‒ Tensión y movimiento interior: musculatura y actitud expectante reflejada en el rostro 
2.1.2. Etapa de madurez (1505-1554) 
 En esta etapa desarrolla la fuerza vigorosa de la anatomía y la tensión provocada por el movimiento 
contenido. 
 a) Tumba del Papa Julio II (1515) 
Se trata de una tumba mural adosada al muro, proyecto que sufrió sucesivos cambios (se realizaron el 
Moisés, dos figuras femeninas y varios esclavos que sólo quedaron esbozados) 
‒ La figura de Moisés acentúa la sensación de movimiento, no es un movimiento violento sino 
contenido como lo refleja la tensión de los músculos, y aumenta la expresividad: frente a la idea de 
armonía y equilibrio interesa la expresión del sentimiento de indignación (terribilitá) 
‒ Su técnica escultórica queda de manifiesto en las estatuas de los esclavos: las figuras emergen de la 
materia informe y son concebidas como figuras encerradas en el bloque de mármol que el escultor 
debe liberar (“per forza di levare”) 
b) Tumbas de Lorenzo y Giuliano de Médici. Sacristía Nueva de S. Lorenzo. Florencia (1519-1524) 
El proyecto incluía tanto la estructura arquitectónica como el programa escultórico de las tumbas que 
presentan características comunes: 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
‒ Estructura piramidal: arriba aparecen los difuntos sedentes y abajo los sarcófagos y, sobre ellos, 
figuras alegóricas de los 4 momentos del día (simbolizan el transcurso de la vida) 
‒ Idealismo: no son retratos sino personificaciones de las dos vías para llegar a Dios: 
• la vida activa representada por el guerrero: Lorenzo de Médici 
• la vida contemplativa representada por el pensador: Giuliano de Médici 
‒ Manierismo: inestabilidad, torsión y posturas difíciles de las figuras que se apoyan a los lados de los 
féretros 
2.1.3. Etapa de vejez (1554-1564) 
 La expresividad, el pesimismo dramático y la distorsión de las proporciones rompen definitivamente con el 
clasicismo y dan paso definitivamente al manierismo. Las obras de esta etapa (Descendimiento, 1550; la Piedad de 
Palestrina, 1555; la Piedad Rondanini, 1552-64) presentan composiciones inestables con figuras alargadas y sinuosas 
y despreocupación por la belleza formal y los detalles; son grupos escultóricos en los que los volúmenes se 
yuxtaponen, fundiéndose los cuerpos unos en otros. 
2.2. LA ESCULTURA MANIERISTA 
El genio y la grandeza de Miguel Ángel eclipsa a la mayor parte de los escultores, que intentan seguir sus 
pasos sin conseguir alcanzar su fuerza. Se desarrolla un tipo de escultura que rompe la armonía del período anterior, 
(como sucederá en la pintura), con composiciones abiertas y formas en tensión. Movimientos agitados y actitudes y 
expresiones dramáticas anticipan el lenguaje barroco del siglo XVII. Destacan dos autores principales: Benvenuto 
Cellini y Jean de Boulogne (Giambologna). 
3. LA PINTURA DEL SIGLO XVI (CINQUECENTO) 
 La pintura durante el siglo XVI presenta las siguientes características generales: 
‒ Interés por los contenidos temáticos: una vez superados los nuevos métodos de representación 
experimentados en el siglo anterior, logrando una perfecta integración de figuras y fondo 
‒ La pintura manierista recurre a procedimientos artificiosos: alteración de las proporciones 
anatómicas y composiciones no equilibradas 
‒ Peculiaridad de la escuela veneciana: el predominio del color sobre el dibujo produce una pintura 
más sensitiva que intelectual 
3.1. LEONARDO DA VINCI (1452-1519) 
Modelo de hombre renacentista (ingeniero, arquitecto, pintor, investigador) nos ha legado una enorme serie 
de manuscritos sobre múltiples aspectos. Es también un ejemplo de unión entre arte y ciencia: estudia la naturaleza, 
la composición y la anatomía humana. 
Sus obras destacan por las composiciones regulares en las que las figuras aparecen relacionadas entre sí a 
través de miradas y gestos y en una perfecta integración de éstas en el paisaje o en el espacio arquitectónico en el 
que se encuentran. Estas características se pueden apreciar en sus dos versiones de la Virgen de las rocas (Louvre 
1483-1486 y National Gallery 1495-1508) y en la pintura mural de La última cena (1495-97). En esta última utiliza la 
perspectiva lineal (el punto de fuga lo ocupa Cristo en el centro de la composición, enmarcado por el vano iluminado) 
al tiempo que los personajes, distribuidos en grupos, muestran sorpresa ante el anuncio de traición al Maestro, en un 
perfecto estudio de expresiones y manos. 
Leonardo también realizó retratos femeninos en los que las figuras aparecen con rostro sereno y actitud 
tranquila, no exenta de movimiento. Destacan La dama del armiño (1483-90), La bella Ferronière (1495) y, sobre 
todo, La Gioconda (1503-06): 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historiadel Arte 2º Bachillerato 
 
‒ Retrato de medio cuerpo con postura de tres cuartos: la serenidad del rostro y la postura 
transmiten armonía y belleza (sonrisa enigmática); al paisaje se le aplica la perspectiva aérea 
(disminuye la nitidez del color y el detalle hacia el fondo) 
‒ Suavidad de los contornos (“sfumato”): difumina los perfiles en una especie de neblina 
‒ Transición gradual de luces y sombras: imprecisión que le da un aire distante y misterioso 
‒ La luz funde la figura con el paisaje y destaca el rostro y las manos 
3.2. MIGUEL ÁNGEL (1475-1564) 
Su pintura está muy influenciada por la escultura: la preocupación por el volumen le lleva a la construcción 
de poderosas y colosales figuras en actitudes difíciles y en movimiento. Además, concede gran importancia del 
dibujo, predominando la línea sobre el color y tiene menor interés por el paisaje. 
Su obra pictórica más importante, desarrollada en dos etapas, son los frescos de la Capilla Sixtina: 
a) La bóveda (1508-12) 
‒ Dividida en recuadros por estructuras arquitectónicas: desarrolla un programa iconográfico basado 
en el Antiguo y Nuevo Testamento 
• Registro central: representa pasajes del Génesis y en las esquinas de los recuadros menores 
aparecen desnudos que anticipan los “esclavos” para la tumba de Julio II 
• Registros exteriores: los siete profetas bíblicos y las cinco sibilas (profetisas del mundo 
pagano) que habían anunciado la venida de Cristo 
• Triángulos y lunetos: se representan los antepasados de Cristo según el evangelio de S. 
Mateo 
‒ Protagonismo de la figura humana (desnudo): tensión y fuerza interior de las figuras que destacan 
por su volumen y movimiento 
‒ Perfección clásica y equilibrio 
b) El Juicio Final (1537-41) 
‒ Composición compleja: las figuras se distribuyen de manera confusa en un espacio indefinido y falto 
de profundidad 
‒ Las figuras adoptan formas caprichosas: se disponen en posturas forzadas y agitadas, llenas de 
dramatismo (manierismo) 
‒ Está presidido por Cristo Juez acompañado de la Virgen: situados en la parte superior que se 
corresponde con el mundo celestial 
‒ La parte inferior se corresponde con el mundo terrenal: a la izquierda, los justos son ayudados por 
los santos a subir al cielo; a la derecha, los pecadores caen para ser conducidos hasta el infierno 
3.3. RAFAEL SANZIO (1483-1520) 
Representa el ideal humanista y la perfección del clasicismo: sus composiciones son equilibradas, simétricas 
y buscan una belleza idealizada. Logra una equilibrada síntesis del mundo pagano con el cristianismo: los mitos 
paganos y la filosofía antigua no se oponen al espíritu cristiano, sino que lo pueden complementar. Su obra pictórica 
se divide en tres etapas: 
• Etapa juvenil (hasta 1504) se desarrolla en Umbría y refleja influencias de Perugino, sobre todo, en Los 
desposorios de la Virgen (1504): 
‒ Composición simétrica: estudiada composición desarrollada en un amplio espacio 
‒ Perspectiva lineal: acentuado por las losas del suelo y los escalones 
‒ Fondo arquitectónico: un templo de planta central (influencias de Bramante) cierra la perspectiva 
 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
• Etapa florentina (1505-08) se desarrolla en Florencia donde se consagró como retratista y pintor de Vírgenes, 
obras en las que se aprecian influencias de Leonardo da Vinci. 
‒ La Virgen del jilguero (1505), la Madonna del Belvedere (1506) y la Bella jardinera (1507) son 
composiciones piramidales donde las figuras se representan con juegos de miradas y manos, suaves 
transiciones de luces y sombras y perspectiva aérea en los paisajes del fondo. 
‒ Los retratos de Magdalena Doni (1506) y Dama del unicornio (1505) siguen los modelos femeninos 
de Leonardo, con la misma postura de busto y manos que la Gioconda 
 
• Etapa romana (1508-1520) se desarrolla en Roma y refleja influencias de Miguel Ángel. 
 
a) Decora las Estancias Vaticanas (1508-1524), conjunto de cuatro salas entre las que destaca la Estancia 
de la Signatura (1509), donde se encuentran grandes pinturas murales dispuestas en paredes 
enfrentadas. Son composiciones simétricas con profundos espacios que sirven de marco a serenas 
figuras que mezclan episodios de la historia cristiana y motivos de la tradición clásica: la Disputa del 
Sacramento, las Virtudes Teologales y la Fe, el Parnaso y, sobre todo, la Escuela de Atenas. Esta última 
se caracteriza por lo siguiente: 
• La disposición horizontal y abigarrada de la parte inferior se compensa con la verticalidad y 
la amplitud espacial del fondo arquitectónico 
• Equilibrio y armonía: dos grandes grupos de personajes se disponen horizontalmente en 
sendos planos paralelos 
• Sensación de profundidad mediante la perspectiva lineal y la alternancia de luces y 
sombras de la parte superior 
• Naturalismo de los personajes y del espacio arquitectónico, logrando una perfecta 
integración de las figuras (dotadas de movimiento y gran variedad de posiciones) y el fondo 
• Importancia de la línea sobre el color: el dibujo detallado individualiza con claridad cada 
uno de los motivos y utiliza una amplia gama cromática, combinada de forma equilibrada 
• La luz permite un modelado suave de las figuras al tiempo que genera volumen y espacio 
• Platón y Aristóteles dialogan en el centro de la composición acompañados de otros grandes 
pensadores de la Antigüedad 
• El tema alude a la verdad alcanzada a través de la filosofía y la razón, en contraposición a 
la pared de enfrente donde se representa la verdad revelada por la fe y el cristianismo (la 
Disputa del Sacramento) 
El resto de las Estancias están decoradas con programas pictóricos diseñados por Rafael pero 
ejecutados por discípulos de su taller. 
b) Mientras trabaja en el Vaticano va a pintar otras obras: Vírgenes (Virgen de la silla, 1514), retratos (Julio 
II, 1512; León X, 1519) y diversos temas mitológicos (La ninfa Galatea, 1512) y religiosos (La 
transfiguración, 1520). Estos últimos son composiciones equilibradas pero con tendencias manieristas: 
modelos musculosos y posturas forzadas donde el movimiento sustituye el estatismo de obras 
anteriores. 
3.4. LA ESCUELA VENECIANA 
Venecia era una ciudad de intensa actividad comercial, su luz influye en el colorido de los pintores, quienes 
desarrollan la pintura al óleo preferentemente sobre tela o lienzo y no sobre tabla. Las características generales que 
sobresalen en la producción de este grupo pictórico son: 
‒ la importancia del color: produce una pintura más sensitiva que intelectual, a diferencia de la 
florentina o romana más interesadas por las líneas bien definidas 
‒ la perspectiva aérea: los colores luminosos generan una atmósfera brillante alrededor de los 
personajes 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
‒ el protagonismo del paisaje: no se utiliza sólo como simple fondo espacial sino que tiene interés por 
sí mismo 
‒ son muy frecuentes los temas profanos y mitológicos 
3.4.1. GIORGIONE (1478-1510) 
En sus obras predomina la mancha de color sobre el dibujo: pinta al óleo sin dibujo previo. Además, sus 
temas se centran en la mitología y el paisaje. 
 Una de sus pinturas más conocidas es La tempestad (1508), donde las figuras humanas son un 
simple pretexto para la representación de un paisaje. 
 En la Venus dormida (1510) nos presenta a la diosa en posición yacente, estableciendo un modelo 
de belleza femenina de gran sensualidad (desarrollado a partir de entonces por otros pintores de 
esta escuela) sobre un paisaje de fondos cálidos, creando un ambiente de relajación. 
3.4.2. TIZIANO (1481-1576) 
Maestro de pintores, fue condiscípulo de Giorgione en el taller de G. Bellini y su pintura influye en Tintoretto, 
Veronés, Rubens y Velázquez. En sus obras tienemucha importancia del color: su aplicación evolucionará hacia una 
técnica cada vez más suelta y libre. Las composiciones son sencillas y los temas variados: mitológicos, religiosos, 
retratos. 
Entre las obras de tema mitológico destacan el Concierto campestre (1510), Amor sacro y amor profano 
(1515), Venus de Urbino (1538) y Bacanal de los andrios (1518): 
 Esta última es una composición en diagonal, lo que genera un ritmo ondulante (excepto 
Ariadna en el ángulo inferior derecho) con un fondo paisajístico que da profundidad a la escena. 
 Colorido y luminosidad: las figuras aparecen enlazadas creando el movimiento y la alegría 
propios de la fiesta 
Tiziano es el retratista de la escuela veneciana: en sus retratos los elementos de encuadre como el paisaje o 
las cortinas ocupan tanta atención como el retratado. De entre sus numerosos retratos sobresalen Pablo III y sus 
sobrinos (1546), Julio II (1546), Felipe II (1551) y, sobre todo, Carlos V en Mühlberg (1548): 
 Retrato ecuestre: referencia al mundo clásico con técnica colorista, reflejos dorados y fondo 
paisajístico 
 Arte al servicio del poder político: modelo representativo del poder de los monarcas a partir de 
ahora (victoria sobre los protestantes alemanes) 
Por último, hay que mencionar algunas obras de tema religioso como La Asunción de la Virgen (1518) o el 
Entierro de Cristo (1559). 
3.4.3. TINTORETTO (1518-1594) 
Representa la crisis de los ideales renacentistas en sus composiciones manieristas con diagonales, fuerte 
dramatismo y abandono de la perspectiva central (desviación de los protagonistas hacia los laterales), como puede 
apreciarse en El lavatorio de los pies (1550). 
Además, el alargamiento de las figuras y los abundantes escorzos con movimientos tensos y juegos de luces 
y sombras generan ambientes sorprendentes y efectistas que anticipan la estética del Barroco: Hallazgo y traslado del 
cuerpo de S. Marcos (1562-66); Bautismo de Cristo (c.1540); Descendimiento de la Cruz (1559); Crucifixión (1565). 
 
 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
3.4.4. VERONÉS (1528-1588) 
Refleja el lujo y la riqueza de los ambientes venecianos: tocados y trajes aparatosos con marcos 
arquitectónicos colosales donde el detalle y la anécdota se convierten en tema principal: Bodas de Caná (1563); 
Comida en casa de Simón Fariseo (1573). 
EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA 
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 
• Pervivencias del gótico: el nuevo lenguaje renacentista se fue incorporando desde finales del siglo XV, dando 
lugar a formas mixtas 
• Protagonismo de la nobleza y el clero: la ausencia de una poderosa burguesía hará que los principales 
clientes sean la monarquía y la Iglesia, lo que explica su carácter casi exclusivamente religioso 
• Dependencia de los modelos italianos: los artistas se inspiran directamente en las obras de sus 
contemporáneos italianos, no en la Antigüedad clásica 
2. PERIODIZACIÓN 
• Primer tercio del siglo XVI: introducción lenta de elementos renacentistas italianos que se incorporan a obras 
esencialmente góticas 
• Segundo tercio del siglo XVI: se adopta una concepción plenamente clasicista con influencias del manierismo 
italiano 
• Último tercio del siglo XVI: supone una depuración ornamental, coincidiendo con el reinado de Felipe II y el 
espíritu de la Contrarreforma 
3. ARQUITECTURA 
Es la manifestación más original del Renacimiento español: fue evolucionando desde un exceso ornamental 
hacia una concepción más acorde con el espíritu clasicista de orden y proporción. Se desarrolla en tres etapas en 
función de la periodización general del siglo XVI. 
3.1. PLATERESCO (Primer tercio del siglo XVI) 
Los edificios son estructuralmente góticos y en las fachadas se sobreponen elementos decorativos 
renacentistas (almohadillado, columnas abalaustradas, grutescos,…) con gran profusión y en una labor minuciosa que 
recuerda el trabajo de los orfebres, como ocurre en la fachada de la Universidad de Salamanca (1530): 
• abundante decoración distribuida simétricamente: sobre los arcos escarzanos se elevan 3 pisos 
(escudos, medallones y grutescos), enmarcados por semicolumnas y rematados por una 
crestería 
• desconexión entre lo ornamental y lo arquitectónico: es un retablo de piedra (fachada tapiz) 
que no guarda relación con la estructura interna del edificio 
• programa iconográfico complejo: elogio de la monarquía de los RR.CC. como benefactora de la 
Universidad 
 
De forma puntual y por iniciativa de algunas familias nobles, se introduce en España el modelo de palacio 
renacentista cuyo primer ejemplo lo constituye el Palacio de los duques de Medinaceli en Cogolludo, Guadalajara, 
(1492-95) obra de Lorenzo VÁZQUEZ, inspirado en los palacios florentinos: almohadillado, portada enmarcada por 
columnas, frontón semicircular, disposición rítmica de las ventanas, cornisa, crestería de remates,… 
 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
3.2. CLASICISMO (Segundo tercio del siglo XVI) 
Supone la plena asimilación de los presupuestos renacentistas: los edificios se conciben como unidades 
regidas por reglas claras y visibles, mostrando más interés por las proporciones y la estructura arquitectónica. Las 
fachadas presentan una mayor sobriedad ornamental: los elementos decorativos se hacen más grandes y se valoran 
los espacios libres. 
 La fachada de la Universidad de Alcalá de Henares (1541-53), obra de Rodrigo GIL DE HONTAÑÓN 
(1500-77), presenta una composición clara y simétrica, con una ordenación rigurosa mediante líneas 
verticales y horizontales y en ella la decoración tiene un papel secundario, buena parte del muro se 
deja sin cubrir 
 El palacio de Carlos V. Granada (1527-50), obra de Pedro MACHUCA (1485-1550), supone la 
asimilación plena del Renacimiento arquitectónico: 
o la planta combina el cuadrado con el círculo y en el patio se superponen los órdenes 
toscano y jónico 
o la fachada repite la ordenación interior: dos pisos superpuestos de órdenes 
arquitectónicos con influencias manieristas (orden inferior alhomadillado, ritmo no 
simétrico de las ventanas del piso superior, ,,.) 
 Otras obras del periodo clasicista son la catedral de Granada (1527-50), obra de Diego de SILOÉ 
(1485-1563), la iglesia de El Salvador de Úbeda (1540-56), trazada por Diego de Siloé y levantada 
por Andrés de VANDELVIRA (1509-1575), autor del palacio Vázquez de Molina en Úbeda (1561-66) 
y la catedral de Jaén (1540-1724) 
3.3. HERRERIANO (Último tercio del siglo XVI) 
El estilo herreriano (llamado así por su principal representante, Juan de Herrera) coincide con el reinado de 
Felipe II (1556-1598) y continuó vigente en los primeros años del siglo XVII. Se caracteriza por el predominio de los 
elementos estructurales (la construcción se adapta a las proporciones geométricas) y la ausencia de elementos 
decorativos. El edificio más significativo es el Real Monasterio de S. Lorenzo de El Escorial (1563-1584), obra de Juan 
de HERRERA (1530-1597), tras la muerte de Juan Bautista de TOLEDO en 1567, autor del primer diseño. 
• Se trata de un edificio complejo (palacio, monasterio, panteón real) de planta rectangular cuyas 
dependencias se disponen en torno a patios distribuidos simétricamente a lo largo de un eje central que se 
inicia en la fachada principal y se prolonga al patio de los Reyes, la iglesia y las estancias privadas del rey 
• Al exterior presenta una gran austeridad ornamental: horizontalidad, monotonía, aspecto sólido y 
hermético. En las cuatro esquinas se disponen sendas torres con chapitel (cubiertas de madera revestidas de 
pizarra con remates piramidales) 
• La parte central de la fachada principal presenta dos cuerpos superpuestos: combinación de órdenes 
arquitectónicos (toscano y jónico),frontón triangular, pináculos y bolas 
• La planta de la iglesia es de cruz griega, está inscrita en un cuadrado y tiene un vestíbulo de entrada; se 
cubre con bóvedas de cañón y una cúpula central sobre tambor en el crucero. Es de una gran sobriedad 
ornamental: pilastras y entablamento de orden dórico ordenan los muros interiores 
• La decoración interior del resto del edificio fue encargada a importantes pintores italianos de la época: 
Zuccaro, Tibaldi, Cambiaso 
 
 
 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
4. ESCULTURA 
4.1. Características generales 
 Presenta una evolución parecida a la arquitectura: a partir del gótico (de influencias francesas y flamencas) 
se va incorporando la nueva estética renacentista 
 Predominio absoluto de la temática religiosa: determinado por el poder de la Iglesia y el enfrentamiento 
entre católicos y protestantes (Concilio de Trento) en que la monarquía española se posiciona del lado de los 
primeros 
 Mayor preocupación por la fuerza expresiva: la belleza formal y las correctas proporciones tienen menos 
interés (afán de crear imágenes devotas de contenido emocional) 
 El material más utilizado fue la madera policromada (imaginería): el mármol se reservó para los 
monumentos funerarios y el bronce fue escasamente empleado 
 Desarrollo de la imaginería: representación plástica de temas religiosos que busca el realismo más 
convincente cuya técnica más habitual es la talla en madera policromada 
 Importancia de los retablos: de tradición gótica, alcanzan a partir de ahora su máximo desarrollo ya que 
ilustran por medio de imágenes las verdades de la fe 
 Se trabajan también otros espacios escultóricos: sillerías de coro y sepulcros (idea renacentista del triunfo 
sobre la muerte a través de la fama) 
4.2. ALONSO DE BERRUGUETE (1490-1561) 
 Hijo del pintor Pedro de Berruguete (quien trabajó al servicio de Federico de Montefeltro en Urbino), se 
formó en Italia donde conoció a Bramante y Miguel Ángel. Durante su estancia en Florencia estudió los frescos de 
Masaccio y las esculturas de Donatello. 
 A partir de 1523 se establece en Valladolid donde recibe numerosos encargos de imágenes religiosas y 
retablos, lo que le obliga a fundar un gran taller que dirige como un hombre de negocios: el maestro diseña el 
proyecto y deja la ejecución en manos de los aprendices. 
 Su obra más destacada es el retablo de S. Benito (1517) para los monjes benedictinos de Valladolid: diversas 
tallas (Sacrificio de Isaac, S. Sebastián, S. Cristóbal) componen lo mejor de su original estilo: 
 presta más atención a la expresividad que a las proporciones y el equilibrio formal 
 interés por el desnudo: influencias de Donatello pero con canon más alargado (diez veces la medida del 
rostro) 
 composiciones inestables: posturas forzadas y figuras serpentinatas que evidencian influencias de 
Miguel Ángel (manierismo) 
La fama le lleva a Toledo donde realiza parte de la sillería del coro (1540) de la catedral y el sepulcro del 
Cardenal Tavera (1551-61), sarcófago exento que sigue los modelos italianos. 
 4.3. JUAN DE JUNI (1506-1577) 
 De origen francés, viajó por Italia y en su estilo confluyen tres sensibilidades: la francesa, la italiana y la 
española. En 1541 se establece en Valladolid donde desarrolla una amplia temática religiosa con composiciones 
regulares, figuras corpulentas y anatomías proporcionadas. De este año es el Entierro de Cristo (1541), grupo 
escultórico que representa un drama teatral lleno de emociones y fuerza expresiva. 
Otras obras importantes son las tallas de S. Antonio de Padua (1541), S. Juan Bautista (1541) y la Virgen de 
las Angustias (1567). Su estilo evolucionará hacia el manierismo, como lo demuestra el retablo del Entierro de Cristo 
(1571) de la catedral de Segovia: composición quebrada, las figuras se agrupan en un espacio reducido (sensación de 
angustia y efectismo teatral que anticipa el barroco). 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato 
 
5. LA PINTURA. EL GRECO (1541-1614) 
 La pintura renacentista en España se va a caracterizar por el predominio de los temas religiosos, 
convirtiéndose en instrumento al servicio de la Iglesia en una época de enfrentamientos entre católicos y 
protestantes. Pintores como Juan de JUANES (1523-1579) o Luis de MORALES (1523-1579) reciben influencias 
italianas y desarrollan una pintura amable, tierna y sentimental que establece modelos de gran aceptación popular. 
Sin embargo, destaca por encima de todos Domenicos Theotocopoulos, El GRECO. 
 a) Influencias. Su obra, de gran originalidad y esencialmente manierista, incorporó diversas influencias que 
recibió a lo largo de su trayectoria desde Creta hasta España: 
 del arte bizantino: simbolismo y ciertos elementos iconográficos 
 de la pintura veneciana: importancia del color y contrastes lumínicos (especialmente Tintoretto) 
 de Miguel Ángel y los pintores romanos: interés por el desnudo, alargamiento de las figuras y el 
movimiento serpentino (manierismo) 
b) Características 
 Predominio del color sobre el dibujo: colores fríos y contrastes cromáticos 
 Las proporciones se alteran: las figuras son alargadas y adoptan posturas forzadas 
 Composiciones complejas: potencian el desequilibrio y la inestabilidad, siendo frecuentes las 
divisiones en dos planos (el terrenal, abigarrado y estático, y el celestial, luminoso y agitado) 
 Las figuras se acumulan en espacios cerrados y agobiantes: el horror al vacío hace que algunas de 
las figuras queden recortadas por el marco 
 Importancia de la luz: los efectos de luces y sombras permiten resaltar las figuras y dotarlas de un 
fuerte simbolismo 
c) Obras más importantes 
 El expolio (1577-79): composición cerrada donde las figuras se disponen alrededor de Cristo (tendencia 
a llenar todo el espacio); doble perspectiva y figuras cortadas: el grupo central está representado desde 
el frontal y las tres mujeres desde arriba; figuras alargadas y gestos violentos: el cuello alargado y los 
dedos de la mano serán característicos de su estilo 
 
 El martirio de S. Mauricio y la legión tebana (1580): encargo de Felipe II para El Escorial pero no fue de 
su agrado porque el tema principal queda en un segundo plano; narración continua: el tema se 
desarrolla en tres escenas sucesivas 
 
 El entierro del Sr. de Orgaz (1586-88): división en dos planos, dos mitades contrapuestas y con 
tratamiento diferenciado (parte inferior o terrenal y parte superior o celestial); escaso interés por la 
perspectiva: la densidad de figuras de la parte inferior impide la sensación de profundidad pero aumenta 
ligeramente en la parte superior; realismo (galería de retratos en la parte inferior) y alargamiento de las 
figuras (crean un ambiente irreal de gran espiritualidad); fuertes contrastes lumínicos: modela y define 
los volúmenes de las figuras y tiene un carácter simbólico; predominio del color sobre el dibujo: 
contraste del negro con una variedad de colores; salvación del alma por medio de las buenas obras: el 
arte se convierte en un elemento de propaganda del espíritu de la Contrarreforma 
 
 Retratos en los que destaca el realismo y la perfecta captación psicológica del personaje: El caballero de 
la mano en el pecho (1583-85), El cardenal Niño de Guevara (1600); La dama del armiño (1580); El 
licenciado Jerónimo de Cevallos (1609-13) 
 
 Temas no religiosos, paisajes y mitológicos: Vista de Toledo (1597-99); Vista y plano de Toledo (1610); 
Laocoonte (1610) 
 TEMA 12: ARTE DEL RENACIMIENTO Historia del Arte 2º Bachillerato

Otros materiales