Logo Studenta

ESTATUTO-DE-AUTONOMIA-DE-ANDALUCIA-EN-LECTURA-FACIL-0

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EN LECTURA FÁCIL
ESTATUTO DE AUTONOMÍA 
DE LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA 
DE 
ANDALUCÍA
Adaptación a Lectura Fácil del 
 
ESTATUTO DE AUTONOMÍA 
PARA ANDALUCÍA
 z Aprobado por Referéndum el 18 de febrero 
de 2007.
 z Sancionado por S.M. el Rey el 19 de marzo 
de 2007 (Ley Orgánica 2/2007).
Estatuto de Autonomía de Andalucía 7
Preámbulo del Estatuto de Andalucía
Andalucía es una comunidad autónoma 
situada en el sur de España, 
lugar de unión entre Europa y África.
Desde hace cientos de años, Andalucía ha sido 
un lugar de encuentro y de convivencia 
de muchas civilizaciones.
Esta variedad de culturas y pueblos 
que han vivido en nuestra tierra, ha hecho de Andalucía 
un pueblo con una riqueza y un patrimonio cultural único.
El paisaje andaluz es muy variado 
con grandes montañas, 
una gran costa que da a 2 mares, el atlántico y el mediterráneo 
y un gran río, el Guadalquivir, 
que pasa por muchos pueblos de Andalucía.
Los andaluces y andaluzas tenemos una personalidad propia 
como pueblo dentro de España, 
construida a lo largo de la historia.
Compartimos los valores universales 
de justicia, igualdad, libertad, 
democracia y convivencia pacífica.
Estos valores están recogidos en la Constitución Española.
Los andaluces y andaluzas han luchado 
desde hace mucho tiempo 
para tener una identidad como pueblo 
y una autonomía plena.
Preámbulo: Introducción.
Civilización: Conjunto 
de costumbres, ideas, 
cultura o arte de un 
pueblo o comunidad.
Patrimonio: Conjunto 
de bienes, cultura, 
edificios, monumentos, 
artes, costumbres de 
un pueblo.
La Constitución 
Española: Es la norma 
principal de España y 
todas las leyes deben 
respetar esta norma.
Autonomía plena: 
Es la capacidad para 
gobernar Andalucía 
con sus propias leyes 
y organismos de la 
administración
Estatuto de Autonomía de Andalucía8
El primer texto que pide un gobierno propio para Andalucía 
fue la Constitución Federal Andaluza, 
firmada en Antequera de 1883. 
En 1918, la Asamblea de Ronda aprobó 
la bandera y el escudo de Andalucía. 
En 1919, el Manifiesto Andalucista de Córdoba 
describe Andalucía como una realidad nacional.
En la Segunda República se hizo un proyecto 
de Estatuto de Autonomía, 
pero la guerra civil impidió que fuera una realidad.
 
Blas Infante es el padre de la patria andaluza 
y el Parlamento de Andalucía se lo reconoció 
en un acto en abril de 1983. 
En la transición política, el pueblo andaluz expresa su deseo 
de alcanzar la autonomía plena, 
como Cataluña, País Vasco, Navarra y Galicia.
Hubo grandes manifestaciones públicas 
el 4 de diciembre de 1977 a favor de la autonomía 
y los andaluces votamos el Estatuto en referéndum 
el 28 de febrero de 1980.
Los andaluces aprobaron su Estatuto de Autonomía 
el 20 de octubre de 1981.
Patria andaluza: 
un sentimiento de 
comunidad que une al 
pueblo andaluz.
Realidad nacional: 
personas que tienen un 
sentimiento, una cultura 
y unas costumbres 
iguales y un gobierno 
que hace leyes para 
estas personas.
Segunda República: 
etapa entre los años 
1931 a 1939. No 
había rey y se elegía 
al Presidente de la 
República por votación.
Transición política: 
Es el cambio de 
la dictadura a la 
democracia desde 
1975 a 1982.
Referéndum: Consulta 
del Gobierno a los 
ciudadanos para que 
voten sobre algún asunto 
de interés general.
Manifiesto: Es un 
escrito que hace una 
declaración pública. 
Constitución Federal 
Andaluza: una norma que 
estableció los derechos 
y los deberes para los 
andaluces y su forma de 
gobierno en 1883. 
Estatuto de Autonomía de Andalucía 9
Después de 30 años de funcionamiento, 
la reforma del Estatuto quiere impulsar el bienestar, 
la igualdad, la justicia social y mejorar el autogobierno 
para servir mejor a todos los andaluces y andaluzas. 
Andalucía respeta y reconoce la diversidad de los pueblos de España 
y la igualdad de derechos y obligaciones de esos pueblos, 
como se recoge en la Constitución Española.
Estatuto de Autonomía de Andalucía10
Título Preliminar
Andalucía es una nacionalidad histórica 
que se constituye en Comunidad Autónoma 
dentro de la unidad de España 
y de la Constitución Española.
El Estatuto de Autonomía es la norma 
más importante de Andalucía como Comunidad Autónoma.
La Unión Europea es la referencia 
de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Andalucía está formada por los municipios de las provincias 
de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga 
y Sevilla.
Andalucía tiene bandera, escudo e himno propios 
aprobados por el Parlamento.
El día de Andalucía es el 28 de febrero.
La capital de Andalucía es Sevilla, 
donde también están el Parlamento, 
la Presidencia de la Junta y el Gobierno Andaluz.
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía está en Granada.
Los andaluces son los ciudadanos españoles 
que están empadronados en algún municipio de Andalucía.
Las leyes y normas hechas por el Parlamento 
y el Gobierno de Andalucía tienen validez en Andalucía.
Todas las personas en Andalucía tienen como mínimo 
los derechos que están escritos en:
 z La Declaración Universal de Derechos Humanos.
 z Los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos.
Nacionalidad histórica: 
Comunidad Autónoma 
que antes de la 
Constitución Española 
votó un Estatuto de 
Autonomía en el pasado.
El Tribunal Superior de 
Justicia de Andalucía 
es el tribunal más 
importante de 
Andalucía.
Las personas 
empadronadas: 
son las inscritas 
como vecinas 
de un pueblo o ciudad.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 11
 z Los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, 
Sociales y Culturales.
 z El Convenio Europeo de Protección 
de los Derechos Humanos 
y de las Libertades Fundamentales.
 z La Carta Social Europea.
La Comunidad Autónoma de Andalucía asegura los derechos 
de todas las minorías.
Las tareas principales de la Comunidad Autónoma son:
 z Facilitar la participación de los andaluces 
en la vida política, económica, cultural y social, 
para que los andaluces tengan libertad e igualdad 
y que no haya discriminación de ningún tipo.
 z Tomar medidas para que los andaluces tengan trabajo, 
que sea bueno y duradero, 
de forma especial para las mujeres y los jóvenes.
 z Ofrecer una educación permanente 
y de calidad a los andaluces.
 Además, promociona la forma de hablar andaluza 
y la difusión del patrimonio andaluz. 
 z Proteger la naturaleza y el medio ambiente, 
para que mejore la calidad de vida de los andaluces.
 z Hace que los andaluces de los diferentes pueblos 
 de Andalucía sean iguales en riqueza y bienestar.
 z Defiende los intereses de los andaluces 
en la Unión Europea y España.
 z Desarrolla la industria y la tecnología con innovación 
e investigación científica.
 Además, desarrolla centros sociales, colegios, 
museos, centros de salud y las infraestructuras.
Discriminación: 
separar y considerar 
inferiores a las personas por 
su raza, clase social, sexo, 
religión u otros motivos.
Patrimonio: Conjunto de 
bienes, cultura, edificios, 
monumentos, artes 
y costumbres 
de un pueblo.
Innovación: 
Hacer cosas 
diferentes y nuevas.
Infraestructuras: 
carreteras, autopistas, 
trenes, líneas 
eléctricas, de agua...
Estatuto de Autonomía de Andalucía12
 z Ayuda a los grupos de personas más desfavorecidos 
para que puedan salir de la situación de exclusión social.
 También a las personas dependientes, personas 
con discapacidad e inmigrantes.
 z Ayuda a la difusión de las diferentes ideas de las personas 
por los medios de comunicación social, 
como periódicos, televisión, Internet… 
y a la participación política, social, cultural 
y económica de los andaluces.
 z Dialoga con sindicatos y empresarios.
 z Ayuda a la integración en la sociedad de las minorías, 
en especial de la comunidad gitana. 
 z Promueve la democracia 
con la enseñanza de los valores de la Constitución Española 
y de los principios del Estatuto de Autonomía.
 
Las personas 
dependientes 
necesitan el apoyo 
de otras personas, 
para los actos de la 
vida cotidiana,como 
vestirse o lavarse.
Principios: 
Fundamentos, 
ideas principales, 
valores 
fundamentales.
Exclusión social: 
falta de participación en 
la vida social, económica 
y cultural debido a la 
carencia de derechos 
y recursos básicos.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 13
Título 1
Capítulo 1 
Normas generales
Los derechos y deberes de esta ley 
son para las personas que viven 
y están empadronadas en Andalucía.
Estos derechos deben explicarse, 
y aplicarse según la Constitución española 
y los Tratados Internacionales firmados por España.
Todas las personas deben tener el mismo trato:
 z En el ejercicio de los derechos. 
 z En el cumplimiento de los deberes.
 z En la prestación de los servicios.
La discriminación se da cuando se trata de forma diferente 
a algunos grupos. 
Por ejemplo:
 z Personas que tienen una cultura, lengua, 
religión o ideas políticas diferentes.
 z Mujeres.
 z Personas con discapacidad.
 z Personas nacidas en otros países.
 z Personas desfavorecidas.
La administración hace leyes para 
ayudar y favorecer a estas personas.
Las personas empadronadas: 
son las inscritas como vecinas 
de un pueblo o ciudad.
Estatuto de Autonomía de Andalucía14
Capítulo 2 
Derechos y deberes
Los derechos de los andaluces son:
Igualdad de género
Los hombres y las mujeres tienen 
los mismos derechos y oportunidades. 
Por ejemplo, para tener un trabajo, para dirigir una empresa 
o para tener el mismo salario.
Protección contra la violencia de género
Las mujeres tienen derecho a una protección completa.
Protección de la familia
La ley protege a las familias 
porque son muy importantes para la sociedad. 
Hace normas para ayudarlas.
Las parejas no casadas tienen derecho 
a inscribirse en un registro público, 
con los mismos derechos que las parejas casadas, 
según las leyes de Andalucía.
Menores
Los menores de 18 años tienen derecho a recibir 
protección y ayuda de las Administraciones Públicas. 
Esto es importante para su bienestar 
en la familia, el colegio y en la sociedad. 
Todas las normas se interpretan 
de la forma más favorable a los menores.
Registro público: 
lugar que puede utilizar 
el ciudadano 
para presentar 
solicitudes, escritos 
y comunicaciones 
que van dirigidos 
a las Administraciones 
Públicas.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 15
Mayores
Las personas mayores tienen derecho a recibir 
protección y ayuda de las Administraciones Públicas de Andalucía, 
para tener una vida independiente y con buena calidad. 
 
También tienen derecho a recibir cuidados 
y ayudas económicas, según las leyes.
Testamento vital y dignidad ante la muerte
Todos tenemos derecho a que nos cuiden 
sin dolor y con dignidad antes de morir.
También tenemos derecho a que se respete 
nuestro testamento vital.
Educación
Todos tenemos derecho a una educación 
permanente y compensatoria, 
que se garantiza con un sistema educativo público.
Los valores de la educación en Andalucía son:
 z la igualdad entre hombres y mujeres.
 z el respeto por las diferentes culturas 
y religiones.
Los poderes públicos de Andalucía garantizan 
el derecho de los padres a que sus hijos 
reciban la formación religiosa y moral que quieran.
La enseñanza pública es laica, 
ya que la Constitución dice 
que España es un Estado aconfesional.
Todos tienen derecho a entrar 
en un centro educativo público.
El testamento vital: 
es un documento con nuestra 
voluntad 
sobre los cuidados, 
el tratamiento de salud 
o el fin de nuestros órganos o 
cuerpo 
en caso de muerte.
Permanente, a lo largo 
de la vida y compensatoria, 
para ayudar 
a los alumnos con dificultades 
de cualquier tipo.
Los poderes públicos 
son el conjunto de autoridades 
que gobiernan un país, 
una comunidad o un pueblo.
Aconfesional, que no tiene 
ninguna religión oficial.
Laica, que no se basa 
en ninguna religión.
Estatuto de Autonomía de Andalucía16
La educación básica es obligatoria y gratuita para todos. 
En España va de los 6 años a los 16. 
La educación infantil también es gratuita, según la ley.
Todos tienen derecho a pedir una ayuda o beca 
para la educación que no es gratuita, como la universidad.
Los libros de texto de la enseñanza obligatoria 
son gratuitos en los colegios e institutos 
que funcionan con dinero público.
Todas las personas tienen derecho 
a la formación profesional 
y a la educación permanente.
La educación da una atención especial a:
 z La cultura emprendedora de los alumnos y alumnas.
 z Aprender varios idiomas.
 z Utilizar las nuevas tecnologías, 
como Internet o redes sociales.
Las personas con dificultades 
que necesitan ayuda en su educación, 
tienen derecho a su plena integración.
Formación profesional, 
formación para tener 
un puesto de trabajo.
Educación permanente, 
educación para adultos, 
como bachiller, idiomas 
o educación secundaria.
La Cultura 
emprendedora 
son los conocimientos, 
habilidades, saberes 
e iniciativa para pensar 
y poner en marcha 
una empresa 
u otra actividad.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 17
Salud
Las personas tienen derecho a tener salud 
y a recibir protección para su salud 
con un sistema sanitario público y para todos.
Los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud 
tienen derecho a:
 z Acceder a todas las prestaciones médicas.
 z Elegir médico y centro de salud.
 z Recibir información sobre los derechos, 
los servicios y las prestaciones que se ofrecen.
 z Recibir información sobre la enfermedad que se sufre 
antes de dar la aprobación para el tratamiento médico.
 z A ser respetados en su forma de ser.
 z Disfrutar de los avances de la medicina. 
Por ejemplo, el estudio de una enfermedad 
que sufren varias personas de la misma familia.
 z Recibir un tratamiento en un tiempo máximo. 
Por ejemplo, 6 meses para una operación. 
 z Tener la opinión de otro médico 
cuando se sufre una enfermedad.
 z Recibir los cuidados para que no haya dolor 
en casos muy graves.
 z Que los datos de salud de todas las personas sean secretos.
 z Pedir los datos de salud 
que la administración tiene de ti.
 z Los mayores tienen derecho a recibir atención especializada.
Algunos grupos de personas tienen derecho 
a programas de salud especiales:
 z Las personas con enfermedad mental.
 z Las personas con enfermedades duraderas 
que les impide tener una buena calidad de vida. 
 z Las personas con enfermedades de riesgo. 
Por ejemplo, enfermedades contagiosas.
Público: controlado 
por las Administraciones 
Públicas. Lo contrario 
es privado, controlado 
por las empresas.
Prestaciones son 
los servicios y ayudas 
de los servicios 
de salud.
Estatuto de Autonomía de Andalucía18
Prestaciones sociales
Se garantiza el acceso de todas las personas 
al sistema público de servicios sociales.
Todos tienen derecho a una renta básica 
para tener una vida digna, con las condiciones de la ley
Personas con discapacidad o dependencia
Las instituciones deben proteger a las personas 
con discapacidad y dependientes, tomando decisiones 
para que puedan disfrutar de sus derechos.
Las personas con discapacidad o dependencia 
tienen derecho a las prestaciones 
y servicios públicos creados por las leyes.
Vivienda
La Constitución dice que todas las personas 
tienen derecho a una vivienda en buenas condiciones.
Los poderes públicos deben tomar decisiones 
para que todas las personas puedan tener una vivienda.
Trabajo
Todas las personas tienen derecho a:
 z Utilizar los servicios públicos de empleo 
de forma gratuita.
 z Conseguir un puesto de trabajo 
en la administración pública 
con las mismas oportunidades y según nuestra valía.
 z Acceder a la formación profesional.
 z Derecho al descanso y al ocio. 
Renta básica: derecho 
de toda persona a 
percibir una cantidad 
periódica que cubra, al 
menos, las necesidades 
vitales sin que por ello 
deba contraprestación 
alguna.
Las personas 
dependientes necesitan 
el apoyo de otras 
personas, para los actos 
de la vida cotidiana, 
como vestirse o lavarse.
Los poderes públicos 
son el conjuntode 
autoridades que 
gobiernan un país, una 
comunidad o un pueblo.
Los servicios públicos 
de empleo ayudan a las 
personas a buscar un 
trabajo y formación.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 19
Los sindicatos tienen derecho a defender a los trabajadores. 
Las asociaciones de empresarios tienen derecho a defender 
a las empresas. 
Estos derechos vienen reconocidos en la Constitución Española. 
Consumidores
Las instituciones defienden los derechos de los ciudadanos 
frente a las empresas que venden productos y servicios.
Los consumidores y usuarios tienen derecho a:
 z Crear asociaciones y formar parte de ellas.
 z Recibir información de los productos y servicios.
 z Recibir formación.
 z Defender sus derechos frente a productos 
o servicios defectuosos o incorrectos.
 z Recibir protección, según las condiciones de la ley.
 z Participar en la política, a través de sus asociaciones.
Las leyes dirán cómo pueden participar 
y cuáles son los derechos de los consumidores.
Medio ambiente
Todas las personas tienen derecho a vivir y disfrutar de la naturaleza. 
También tienen el deber de cuidarla, para que dure mucho tiempo.
Las leyes protegen a:
 z Los animales, las plantas y el paisaje, para que no se destruyan.
 z El estudio de las relaciones entre los seres vivos 
y el entorno donde viven.
 z El patrimonio natural. 
Por ejemplo, los montes, los ríos o los mares.
 z El paisaje.
 z Los recursos naturales. 
Por ejemplo, el agua o el aire.
Todas las personas tienen derecho 
a recibir información sobre el medioambiente.
Estatuto de Autonomía de Andalucía20
Acceso a la justicia
En Andalucía se garantiza:
 z Una buena calidad de la justicia, 
según las funciones que le corresponden 
a la Comunidad Autónoma
 z La atención a las personas que sufren los delitos.
 z Justicia gratuita para las personas 
que no tengan dinero suficiente.
Participación política
Los andaluces y andaluzas tienen derecho a participar 
en la política de varias formas:
 z Presentarse a un puesto político, 
por ejemplo, Diputado o Diputada en el Parlamento Andaluz.
 z Pueden votar a sus representantes en las elecciones.
 z Presentar leyes en el Parlamento de Andalucía. 
 z Opinar cuando se hacen las leyes, 
de forma personal o mediante asociaciones, 
según las normas del Parlamento.
 z Pedir una consulta popular para votar sobre 
algún tema importante 
de la Junta de Andalucía o de un ayuntamiento.
 z Presentar una queja o hacer una propuesta 
a las instituciones para pedir que actúen 
o den una solución a un problema.
Estos derechos también valen 
para los ciudadanos de la Unión Europea 
y los extranjeros que viven en Andalucía.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 21
Buena administración
En las relaciones de las personas con la Administración Pública, 
todos tienen derecho a:
 z Participar en las decisiones que tome la administración 
y que nos afecten.
 z Recibir información verdadera.
 z Que las peticiones sean tratadas 
de manera justa, igual para todos.
 z Una contestación en un plazo razonable.
 z Consultar la información de los archivos 
y registros de las administraciones.
Protección de datos
Todas las personas tienen derecho a que se protejan 
y no sean públicos los datos personales que tiene la administración.
Por ejemplo, dirección, teléfono, 
datos médicos o datos de ayudas recibidas.
Las personas pueden consultar sus datos, 
cambiarlos si hay algún error y pedir que se borren.
Cultura
Las personas tienen derecho a disfrutar de la cultura 
y de los bienes culturales, como los monumentos, los museos 
o el teatro.
Las personas tienen el deber de cuidar el patrimonio cultural andaluz.
Acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación
Todas las personas deben tener la oportunidad 
de usar las nuevas tecnologías, como Internet, 
Estatuto de Autonomía de Andalucía22
y participar de forma activa 
en la sociedad moderna donde hay nuevas formas de comunicación, 
con los medios y recursos que digan las leyes.
Orientación sexual
Las personas tienen derecho a que se respeten 
sus preferencias sexuales.
Los poderes públicos harán leyes 
para respetar este derecho.
Los deberes de los andaluces son:
 z Pagar impuestos según los ingresos de cada persona.
 z Conservar el medio ambiente y la naturaleza.
 z Colaborar en las situaciones de emergencia. 
 z Trabajar en las mesas electorales de las elecciones, 
si nos han elegido por sorteo.
 z Hacer buen uso de los servicios públicos 
para que funcionen bien, 
con respeto a las personas que los prestan 
y a la ciudadanía.
 z Cuidar y proteger el patrimonio público, 
de forma especial el patrimonio histórico-artístico, 
como los monumentos y museos, 
y el patrimonio natural, como los montes y ríos.
 z Ayudar a la educación de los hijos, 
sobre todo, en la enseñanza obligatoria 
de primaria y secundaria.
Las empresas que trabajan en Andalucía 
deben respetar y conservar el medio ambiente. 
La Administración andaluza debe hacer las normas 
de inspección y sanción, en caso de incumplimiento.
La enseñanza obligatoria 
son los estudios 
y conocimientos 
que deben aprender 
todas las personas. 
En España dura 
de los 6 hasta 
los 16 años.
La inspección sirve 
para vigilar que 
se cumplan las normas. 
La sanción es el castigo 
cuando no se cumplen.
Los poderes públicos 
son el conjunto de 
autoridades que 
gobiernan un país, una 
comunidad o un pueblo.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 23
Capítulo 3 
Principios rectores de las políticas públicas
Los principios rectores son las ideas que deben impulsar 
las leyes y la actividad política.
Estos principios son:
 z Ofrecer unos servicios públicos de calidad.
 z Ofrecer una educación con valores, 
como la igualdad, la tolerancia, 
la libertad y la solidaridad. 
Defendemos una cultura de paz.
 z Ofrecer a las personas mayores 
unas condiciones para una vida digna 
e independiente. 
Asegurar que tengan los medios necesarios 
para su cuidado y para participar en la sociedad. 
Por ejemplo, que puedan hacer cursos, 
participar en una asociación 
o participar en las fiestas de su pueblo o ciudad.
 z Proteger de forma especial a las personas dependientes 
para que disfruten de una buena calidad de vida.
 z Ayudar a las personas con discapacidad 
en su participación social y laboral, 
para que sean más independientes.
 z Favorecer la eliminación de las barreras 
en la comunicación 
Por ejemplo, que se utilice el lenguaje de signos 
o la lectura fácil.
 z Favorecer la enseñanza, la protección y el respeto 
de la lengua de signos española, 
para que las personas sordas puedan utilizarlo.
 z Ayudar a las personas que sufren pobreza o exclusión social 
por falta de recursos económicos.
 z Ayudar a los jóvenes a que tengan un trabajo 
y participen en la sociedad.
 z Ayudar a los inmigrantes a que tengan un trabajo, 
conozcan nuestra cultura y participen en la sociedad.
La solidaridad es el 
apoyo y la ayuda entre 
todas las personas.
Principios rectores: 
Reglas, principios, 
objetivos.
Las personas 
dependientes 
necesitan el apoyo 
de otras personas, para 
los actos de la vida 
cotidiana, como vestirse 
o lavarse.
Estatuto de Autonomía de Andalucía24
 z Impulsar la creación de empleo de calidad. 
Los trabajadores deben tener un sueldo justo 
y sentir que su puesto de trabajo puede durar mucho tiempo.
 z Proteger a los trabajadores para que puedan trabajar 
con seguridad.
 z Impulsar la igualdad de hombres y mujeres en el trabajo. 
Los trabajadores deben tener tiempo para trabajar 
y para su vida familiar.
 z Impulsar el diálogo permanente 
entre la administración y las asociaciones 
de trabajadores y empresarios.
 z Favorecer la capacidad emprendedora, 
la investigación y la innovación. 
Es necesario el trabajo de las universidades andaluzas 
para que haya más empresas.
 z Apoyar a las empresas turísticas y 
las empresas de elaboración y envasado de alimentos, 
por ser muy importantes para Andalucía. 
Por ejemplo, empresas de turismo rural, 
deaceite o verduras envasadas
 z Acercar a todas las personas 
las nuevas tecnologías.
 z Fomentar las asociaciones de todo tipo, 
para ser una sociedad más fuerte y unida.
 z Apoyar que todas las personas 
puedan disfrutar de la cultura.
 z Proteger el patrimonio cultural, histórico y artístico 
de Andalucía, de forma especial el flamenco.
 z Fomentar que los consumidores compren 
de forma responsable productos de calidad, 
sobre todo en la alimentación.
 z El respeto del medio ambiente. 
También el paisaje y los recursos naturales. 
Hay que garantizar la calidad del agua y del aire.
 z El apoyo a las energías renovables, 
y el ahorro energético.
 z El uso justo del suelo, para garantizar el acceso 
de los colectivos necesitados a viviendas protegidas.
Patrimonio: conjunto 
de bienes, cultura, 
edificios, monumentos, 
artes y costumbres de 
un pueblo.
Energías renovables: 
son fuentes de energía 
que no se agotan 
como el sol o el viento.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 25
 z La convivencia social, cultural y religiosa 
de todas las personas en Andalucía 
y el respeto por las diferentes culturas, religiones o ideas.
 z La ayuda a las víctimas de delitos, 
sobre todo, de delitos de terrorismo.
 z La atención y protección civil ante situaciones de emergencia 
o catástrofe.
Todos estos principios sirven para eliminar 
la desigualdad y la discriminación de las personas y grupos 
Capítulo 4. 
Garantías
Sirven para asegurar el cumplimiento 
de los derechos del Estatuto de Autonomía.
 z Los poderes públicos y los ciudadanos 
están obligados a respetar los derechos 
de este estatuto, sobre todo, la igualdad, 
que es dar el mismo trato 
a las personas o grupos de personas 
y a no discriminar por ninguna razón. 
Por ejemplo, por ser mujer o inmigrante, 
por su cultura o religión, por ser de otra raza 
o por cualquier otra razón.
 z El Parlamento de Andalucía aprueba leyes para el cumplimiento 
de los derechos reconocidos en este Estatuto.
 z Cualquier persona puede acudir al juez que le corresponda 
si cree que hay incumplimiento de algún derecho.
 z Todas las administraciones y el Gobierno 
de la Junta de Andalucía 
deben respetar también los principios rectores.
 z El Defensor o Defensora del Pueblo Andaluz 
es la institución que vigila 
que las instituciones cumplan sus obligaciones. 
También recibe las quejas de las personas 
si las instituciones no respetan sus derechos. 
Los poderes públicos 
son el conjunto de 
autoridades que 
gobiernan un país, una 
comunidad o un pueblo.
Las leyes procesales 
son las normas 
de funcionamiento 
de la justicia. 
Por ejemplo, 
sirven para saber 
a qué juez tengo que ir 
o qué plazos tengo 
para un recurso.
Estatuto de Autonomía de Andalucía26
Título 2 
Competencias de la Comunidad Autónoma
La Comunidad Autónoma de Andalucía 
ejerce sus competencias 
con respeto a la Constitución y a este Estatuto de Autonomía.
Capítulo 1. 
Clasificación y principios de las competencias
Tipos de competencias
Las competencias pueden ser:
Competencias Exclusivas
Son las competencias propias y únicas para Andalucía.
Incluye la capacidad de la comunidad autónoma para:
 z Hacer su propia ley para esa competencia.
 z Hacer los reglamentos que desarrollan con más detalle la ley.
 z Aplicar la ley y los reglamentos.
Por ejemplo, Andalucía tiene la competencia exclusiva 
para construir nuevos colegios públicos 
y hacer las normas para su organización. 
En esta competencia, el Estado no debe influir.
En las competencias exclusivas 
la ley andaluza es superior a la ley española. 
Cuando no hay una ley andaluza, 
entonces se aplica la ley estatal.
Competencias: 
Cada una de las 
facultades y poderes 
que corresponden a la 
comunidad autónoma, 
según las leyes.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 27
Competencias Compartidas
Son competencias repartidas entre el Estado y la comunidad autónoma. 
Por ejemplo, el Estado hace una ley básica sobre una materia 
y la Comunidad autónoma desarrolla la ley y la ejecuta.
Competencias Ejecutivas
Incluye la capacidad de la comunidad autónoma 
para organizar su propia administración 
y prestar los servicios. 
También hace las normas con las medidas necesarias 
para cumplir una ley del Estado.
Competencias para aplicar las normas de la Unión Europea
La comunidad autónoma toma las medidas necesarias 
para cumplir las normas de la Unión Europea en Andalucía.
Por ejemplo, Andalucía hace las normas de desarrollo 
de subvenciones europeas a los agricultores que cultivan arroz. 
El Estado puede dejar que la comunidad autónoma de Andalucía 
tenga otras competencias que el Estatuto no regula.
Las competencias que tiene la comunidad autónoma andaluza 
son para el territorio de Andalucía.
Principios 
Son los valores que impulsan toda la actividad 
de las administraciones públicas andaluzas.
Principio de eficacia
La administración pública andaluza 
debe poner todos los medios 
para cumplir con el interés general 
y prestar servicios de calidad para los ciudadanos, 
con una buena gestión.
Principios: 
fundamentos, ideas 
principales, valores 
fundamentales.
Estatuto de Autonomía de Andalucía28
Principio de proximidad
La administración pública andaluza 
debe tomar medidas 
para prestar sus servicios cerca de los ciudadanos.
Principio de coordinación
La administración andaluza colabora con otras administraciones 
que tienen competencias compartidas 
con la Comunidad Autónoma andaluza.
Capítulo 2. 
Competencias de la comunidad autónoma andaluza
Las competencias son cada una de las facultades y poderes 
que corresponden a la comunidad autónoma, 
según la Constitución, el estatuto de autonomía. 
Algunas de estas competencias son:
La organización de sus instituciones
Andalucía organiza sus instituciones propias, 
como el Parlamento de Andalucía, el Consejo de Gobierno 
o el Defensor del Pueblo Andaluz.
Las normas para dirigir y organizar 
las administraciones públicas andaluzas
Respetando las leyes del Estado:
 z Andalucía hace sus propias normas 
para la organización de su administración, 
con respeto a las leyes españolas.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 29
 z El Personal laboral son los trabajadores 
de la administración pública con un contrato de trabajo 
y se rigen por las leyes laborales. 
El personal estatutario son trabajadores 
con normas especiales. 
Por ejemplo, los trabajadores de la sanidad. 
Con la concesión administrativa 
una administración pública permite a una persona, 
asociación o empresa que gestione una propiedad 
pública o servicio público, como una piscina municipal 
o la ribera de un río para un camping.
 z También hace las normas sobre los bienes públicos 
propiedad de la Comunidad Autónoma. 
Por ejemplo, montes, lagos, ríos, 
edificios o parques naturales..
 z Las normas para los trabajadores 
de la administración pública, 
como los funcionarios, el personal laboral y estatutario.
 z Los contratos y las concesiones administrativas.
La Comunidad Autónoma tiene la competencia 
para decidir una expropiación forzosa.
Agricultura, ganadería y pesca, bosques y el desarrollo rural
Andalucía puede regular las siguientes actividades económicas:
 z La agricultura, la ganadería, la pesca 
y las actividades agroalimentarias.
 z La calidad de los alimentos.
 z La agricultura ecológica.
 z El desarrollo rural. Actividades para mejorar la vida 
de las personas que viven fuera de las ciudades.
 z La pesca.
El Personal laboral son 
los trabajadores de la 
administración pública 
con un contrato de 
trabajo y se rigen por las 
leyes laborales. 
El personal estatutario 
son trabajadores con 
normas especiales. Por 
ejemplo, los trabajadores 
de la sanidad. 
Actividades 
agroalimentarias 
son las empresas 
que hacen y envasan 
los alimentos.
Con la concesión 
administrativa una 
administración pública 
permite a una persona, 
asociación o empresa 
que gestione una 
propiedad pública o 
servicio público, como 
una piscina municipal o la 
ribera de un río para un 
camping.Con la expropiación 
forzosa la administración 
puede quitarle una 
propiedad a alguien por 
una causa importante 
para la sociedad y pagar 
al propietario un precio 
justo. Por ejemplo, un 
terreno para hacer una 
carretera.
Estatuto de Autonomía de Andalucía30
Las minas y la producción de energía
Andalucía comparte con el Estado la competencia 
sobre energía y minas cuando afectan a Andalucía. 
Por ejemplo:
 z Las normas para las empresas que producen, 
venden y transportan energía, 
si lo hacen sólo en Andalucía.
 z La gestión y las ayudas para las energías renovables 
y para el ahorro de energía de empresas y viviendas.
 z Las normas sobre las minas de Andalucía 
y la vigilancia para que se cumplan las normas. 
El uso del agua
Andalucía tiene competencias:
 z Sobre el uso del agua que pasa por Andalucía: 
Por ejemplo, los canales o el agua para regadíos.
 z Garantizar que el agua llega a todas las personas y viviendas.
 z La modernización de los regadíos y el ahorro de agua.
Andalucía puede participar en la aplicación 
de las normas generales del Estado, 
sobre la gestión del agua de los ríos, lagos o manantiales 
que cogen una parte de Andalucía y parte de otra comunidad.
Educación
Andalucía tiene competencias en educación.
Por ejemplo
 z Crear nuevos colegios e institutos, 
gestionarlos y elegir las enseñanzas que ofrece.
 z Las becas y ayudas con dinero propio para los estudiantes.
 z La formación de los profesores y directores.
Energías renovables: 
son fuentes de energía 
que no se agotan 
como el sol o el viento.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 31
 z La enseñanza en los colegios de la cultura andaluza.
 z La mejora de la educación y de su organización
Andalucía también tiene otras competencias 
que comparte con el Estado, por ejemplo:
 z Hace los planes de estudio de educación 
o las normas para las becas del Estado.
 z Las normas de funcionamiento de los colegios e institutos 
y de la actividad de los profesores.
Universidades
Andalucía puede: 
 z Organizar el número de universidades 
y los estudios que se ofrecen en cada universidad.
 z Crear nuevas universidades públicas y hacer sus normas de 
organización y funcionamiento.
 z Autorizar nuevas universidades privadas.
Investigación, desarrollo e innovación tecnológica
Andalucía puede crear centros de investigación con dinero propio 
y hacer las normas para su organización y funcionamiento.
Andalucía comparte con el Estado la competencia para coordinar 
los centros de investigación de Andalucía.
También participa en la política de investigación del gobierno 
para proyectos de la Unión Europea o de otros países.
Salud, sanidad y farmacia
Andalucía tiene competencias sobre la organización, 
el funcionamiento interno y la vigilancia 
de los servicios y los establecimientos sanitarios. 
Por ejemplo, consultas médicas, dentistas 
o clínicas de cirugía estética.
Estatuto de Autonomía de Andalucía32
También tiene competencias para regular:
 z La investigación para curar enfermedades
 z La organización de las farmacias
 z La protección de la salud pública, 
por ejemplo, la salud en los centros de trabajo 
o la salud animal que puede afectar a las personas.
 z La sanidad alimentaria, para vigilar que los alimentos 
se consumen en buen estado.
 z La sanidad ambiental, para evitar la contaminación
 z La vigilancia de las epidemias, como la gripe.
 z Las normas para los trabajadores 
de la sanidad pública y su formación
La Comunidad Autónoma participa en los planes del gobierno 
sobre sanidad y salud pública.
Vivienda
Andalucía tiene competencia exclusiva sobre vivienda.
Por ejemplo:
 z Hace las normas para la construcción 
de viviendas en Andalucía y garantizar el derecho 
de todas las personas a una vivienda, 
por compra o alquiler.
 z La investigación para mejorar las viviendas, 
por ejemplo, con nuevos materiales 
que aíslen más del frío o del calor 
o que gasten menos energía.
 z Normas sobre las condiciones de los edificios 
para instalar antenas, cables o contadores de agua o luz.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 33
Urbanismo y ordenación del territorio
Andalucía puede hacer los planes para organizar 
el territorio de las ciudades y pueblos, 
incluida las zonas de costa y playas. 
Por ejemplo, decidir en qué lugar se puede construir viviendas, 
parques, centros comerciales, hospitales o colegios. 
Obras públicas
Andalucía puede hacer las obras públicas 
dentro de la Comunidad Autónoma, 
que no sean de interés general para el Estado. 
Por ejemplo, carreteras o puentes.
También participa en los planes del Estado 
para hacer obras públicas de interés general.
Medio ambiente, espacios protegidos y sostenibilidad
Andalucía puede hacer normas y gestionar:
 z Los montes y su aprovechamiento.
 z Los lugares con agua, 
como las marismas y las lagunas.
 z Los espacios naturales protegidos, 
que son zonas que hay que cuidar y conservar 
por su gran valor medioambiental.
 z Medidas para proteger el medioambiente
 z Las normas que regulan la caza y la pesca 
en ríos y lagos.
Andalucía puede crear un servicio meteorológico propio, 
para estudiar el clima y anunciar el tiempo que va a hacer.
Marismas son 
terrenos invadidos 
por el agua del mar 
o de un río.
Estatuto de Autonomía de Andalucía34
Actividad económica
Andalucía tiene competencias para:
 z El desarrollo económico de Andalucía.
 z Normas sobre la actividad de las industrias. 
Las normas para la protección de los consumidores.
 z El comercio en Andalucía, incluidas las ferias, 
los mercadillos y los centros comerciales.
 z La artesanía.
 z Las normas sobre cooperativas 
y empresas de economía social.
Organización territorial
La Comunidad Autónoma de Andalucía 
puede organizar su territorio 
respetando los municipios y las provincias.
Por ejemplo, puede:
 z Crear, cambiar o eliminar mancomunidades o comarcas, 
que son agrupaciones de municipios.
 z Cambiar los límites de los municipios y las comarcas, 
cambiar sus nombres o los símbolos, 
como el escudo del pueblo o ciudad.
Organización de Municipios y Provincias
Andalucía tiene competencias para la organización 
y funcionamiento de las entidades locales, 
como los municipios, las provincias o las mancomunidades.
Por ejemplo:
 z Las competencias de los municipios 
y las demás entidades locales.
 z La forma de prestar los servicios públicos.
Las cooperativas son 
empresas en las que 
los socios son a la vez 
trabajadores y dueños 
de la empresa. 
La economía social la 
forman las empresas 
que buscan el bien 
común para la sociedad. 
Las cooperativas forman 
parte de la economía 
social.
Industrias son 
empresas dedicadas a 
obtener, transformar o 
transportar productos 
naturales, como una 
empresa de quesos, 
de conservas o una 
empresa minera.
Mancomunidad: 
Grupo de municipios 
que se unen para 
gestionar un servicio 
a la comunidad.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 35
 z Crear los órganos de gobierno 
de las entidades nuevas 
y la forma de elegir a sus representantes.
Andalucía tiene competencias para el control 
de las haciendas locales, que son los órganos 
que administran el dinero de cada municipio o provincia.
Servicios sociales, voluntariado, menores y familias
La Comunidad Autónoma tiene competencias para regular:
 z Los servicios sociales, con los medios, recursos 
y procedimientos para atender a las personas 
que tienen necesidades sociales. 
 z El voluntariado, que son las personas que trabajan 
para ayudar a los demás en proyectos y organizaciones.
 z La protección de los menores de 18 años, 
cuando se encuentren en riesgo por incumplir las normas 
o por falta de cuidado familiar.
 z Medidas de apoyo a las familias y a los niños. 
Inmigración
Corresponden a la Comunidad Autónoma:
 z Las medidas para la integración 
y participación de los inmigrantes en la sociedad.
 z Gestionar los permisos de trabajo de los extranjeros 
que trabajen en Andalucía.
Andalucía puede participar en las decisiones del gobierno 
sobreinmigración que afecten a Andalucía. 
Estatuto de Autonomía de Andalucía36
Empleo, relaciones laborales y seguridad social
Andalucía desarrolla y cumple las leyes del Estado 
sobre empleo y relaciones laborales.
Por ejemplo:
 z Fomenta la creación de empleo, 
como la formación para desempleados y trabajadores, 
las subvenciones a empresas que creen empleo, 
la orientación profesional o la intermediación laboral.
 z La prevención de los riesgos laborales 
y la seguridad en el trabajo.
 z Los servicios mínimos de las empresas andaluzas, 
en caso de huelga de trabajadores.
 z Los servicios de conciliación, mediación y arbitraje 
en los conflictos entre trabajadores y empresarios. 
Por ejemplo, en los casos de despido, 
es obligatorio acudir a una oficina de conciliación 
para intentar llegar a un acuerdo.
 z Vigilar que los convenios colectivos cumplen con la ley.
Andalucía tiene competencias ejecutivas para gestionar 
las normas de Seguridad Social 
que le permitan las leyes del Estado.
Transportes y comunicaciones
Andalucía tiene competencias sobre:
 z Los ferrocarriles, carreteras y caminos 
que pasen sólo por Andalucía.
 z El transporte por mar, río, carretera o tren 
de personas y mercancías en Andalucía.
 z Los centros y empresas andaluces dedicados a organizar 
el transporte y la distribución de mercancías.
 z Los puertos, aeropuertos y helipuertos andaluces, 
que no sean de interés general del Estado.
Los convenios colectivos 
son acuerdos que 
recogen los derechos 
y las condiciones 
de trabajo para los 
trabajadores de una 
provincia o región o de 
un sector. Por ejemplo, 
el convenio de los 
empleados de bancos.
La intermediación 
laboral es un servicio 
para acercar las 
ofertas de trabajo de 
las empresas a las 
personas que buscan 
empleo.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 37
Policía autonómica
La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene competencias para:
 z La creación y organización de la Policía Andaluza, 
que depende de la Junta de Andalucía.
 z La coordinación de las policías locales 
de los pueblos y ciudades andaluces.
Protección civil y emergencias
Andalucía tiene la competencia para:
 z Hacer las normas y tomar medidas para actuar 
en las emergencias y la seguridad civil.
 Por ejemplo: los incendios forestales, los terremotos 
o las inundaciones.
 z Dirigir y coordinar los servicios de protección civil, 
que incluyen los servicios contra incendios.
 z Salvamento marítimo en la costa de Andalucía.
Seguridad y competencias en materia penitenciaria
Andalucía tiene competencias sobre:
 z Seguridad ciudadana y orden público.
 z Seguridad privada.
 z Seguridad en las cárceles.
Cultura y patrimonio
 z Las actividades artísticas y culturales que se hagan en 
Andalucía.
 z El fomento de la cultura, como el teatro, 
la música, el cine o la danza.
Estatuto de Autonomía de Andalucía38
 z El fomento del patrimonio cultural 
dentro de España y en otros países, 
como el flamenco, los monumentos o los museos.
 z La protección del patrimonio histórico, artístico, 
monumental, arqueológico y científico, 
como archivos, museos y bibliotecas.
Medios de comunicación social y servicios de contenido audiovisual
Andalucía tiene competencias para organizar 
el servicio público de televisiones y radios 
de la Junta de Andalucía y de los ayuntamientos, 
con respeto a las competencias de los ayuntamientos.
Puede crear nuevos medios de comunicación, 
como televisiones o radios.
Andalucía puede hacer normas y controlar las empresas privadas 
de comunicación audiovisual para el público de Andalucía.
Publicidad
La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene la competencia 
para regular la publicidad en general 
y la publicidad de la Junta de Andalucía.
Turismo
Corresponde a la Comunidad Autónoma 
la competencia en turismo. 
Por ejemplo:
 z Hacer planes turísticos y normas 
para los distintos tipos de empresas turísticas.
 z La publicidad sobre el turismo andaluz, 
y la firma de acuerdos con instituciones.
 z La formación, las subvenciones y ayudas para el turismo.
Patrimonio: Conjunto 
de bienes, cultura, 
edificios, monumentos, 
artes, costumbres de un 
pueblo.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 39
Deportes, espectáculos y actividades recreativas
Andalucía tiene la competencia para:
 z Hacer planes, coordinar y fomentar 
las actividades deportivas y de tiempo libre.
 z Los espectáculos y actividades recreativas, 
que incluye las normas y el control 
de los espectáculos en lugares públicos.
Políticas de género
Andalucía tiene la competencia para:
 z Hacer leyes para la promoción de la igualdad en la sociedad 
de hombres y mujeres, en el trabajo, en la política 
o en la economía.
 z Fomentar que las mujeres creen asociaciones 
y participen para defender sus derechos.
La Junta de Andalucía comparte con el Estado 
la competencia para luchar contra la violencia hacia las mujeres. 
Puede crear servicios de asesoramiento y ayuda 
para proteger a las mujeres. 
Políticas de juventud
Por ejemplo:
 z Medidas para el desarrollo personal y social de los jóvenes, 
para tener un trabajo, formación, vivienda, crear una asociación 
o estudiar o trabajar en otros países.
 z Hacer planes para la juventud.
Cajas de ahorro, bancos, seguros y otros
Andalucía tiene competencias hace las normas de organización 
de las cajas de ahorro con domicilio en Andalucía, 
las cajas rurales y las cooperativas de crédito.
Caja de ahorro o 
Cooperativa de 
crédito: Es como un 
banco que pertenece 
a las personas que 
tienen su dinero en 
ella.
Estatuto de Autonomía de Andalucía40
También desarrolla las normas del Estado sobre:
 z La actividad de los bancos, 
las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito.
 z Los seguros.
 z Las Mutuas y las entidades 
que gestionan planes de pensiones 
no incluidas en la Seguridad Social.
Función pública y estadística
El Estado tiene la competencia para hacer las leyes básicas 
que regulan la administración pública 
y el régimen de los trabajadores de la administración. 
Corresponde a la Junta de Andalucía 
el desarrollo de las leyes básicas y más importantes 
del Estado.
Andalucía ha creado el Instituto de Estadística de Andalucía.
Notariado y registros públicos
A Andalucía le corresponde:
 z El nombramiento de Notarios y Registradores 
y fijar el territorio donde ejercen su actividad.
 z El Registro Civil.
 z Los Archivos de protocolos notariales, 
donde se guardan los documentos que firman los notarios.
 z Los archivos de libros registrales 
de la propiedad, mercantiles y civiles, 
donde se guardan los documentos oficiales 
de la propiedad, de las empresas o de las personas.
La función pública 
es el conjunto de 
administraciones 
públicas y la actividad 
de los funcionarios 
y otros trabajadores 
de la administración.
Notarios y 
Registradores: Son 
profesionales del 
derecho que hacen 
públicos y dan validez 
a los acuerdos que 
hacen las personas, por 
ejemplo, la venta de una 
casa o una boda.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 41
Consultas populares
La Junta de Andalucía regula las consultas populares 
que puede hacer ella misma o los entes locales, 
con la excepción del referéndum.
Asociaciones, fundaciones y corporaciones 
de derecho público
Respetando las leyes básicas del Estado, 
corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia sobre:
 z Las asociaciones.
 z Las fundaciones que realicen su actividad principal en 
Andalucía.
 z Las Cámaras de comercio, industria y navegación, 
las cámaras de la propiedad, 
las cámaras agrarias y cofradías de pescadores.
 z Los Colegios profesionales 
para realizar una actividad profesional, 
por ejemplo, médicos, abogados o arquitectos.
Administración de Justicia
La Comunidad Autónoma tiene competencias 
sobre la administración de justicia, 
según la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Por ejemplo,
 z La gestión de los edificios u ordenadores.
 z La organización de los trabajadores 
de la Administración de Justicia
Referéndum: 
Procedimiento jurídico 
porel que se someten al 
voto de los ciudadanos, 
leyes o actos de la 
administración.
Estatuto de Autonomía de Andalucía42
 z Las demarcaciones territoriales, 
que son las zonas en las que realizan 
su actividad los juzgados y tribunales.
 z Los concursos y oposiciones 
de los trabajadores que no son jueces.
Juego
Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia 
sobre juegos, apuestas y casinos 
incluidos los que se ofrecen por Internet, 
cuando la actividad se realiza sólo en Andalucía.
Protección de datos personales de los ciudadanos
Corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía 
el cumplimiento de la Ley sobre protección de los datos de carácter 
personal, que gestionen:
 z las instituciones de Andalucía, 
como el Parlamento o la Cámara de Cuentas
 z La administración andaluza
 z Las administraciones locales, 
como ayuntamientos o diputaciones.
 z Las universidades andaluzas.
Denominaciones de origen y otras menciones de calidad
Corresponde a la Comunidad Autónoma:
 z Las normas de creación y funcionamiento 
de las denominaciones de origen 
y otros certificados de calidad
Denominación de 
origen: 
Cuando un producto 
se dice que tiene 
denominación de origen 
es porque cumple una 
serie de normas de 
calidad y se produce en 
un sitio determinado.
Por ejemplo, el jamón 
de Huelva o el aceite de 
oliva de Baena.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 43
Organización de servicios básicos
La Comunidad Autónoma puede organizar y administrar 
todos los servicios relacionados con la educación, 
la sanidad y los servicios sociales.
También vigila que las instituciones y entidades 
encargadas de estos servicios básicos cumplan con su función.
Las competencias sobre los servicios básicos 
se rigen por el principio de participación democrática, 
es decir, en el que participan la mayoría de los ciudadanos y 
ciudadanas.
Este principio fomenta la participación 
de todas las personas y organizaciones interesadas, 
incluidos los sindicatos de trabajadores 
y las asociaciones empresariales.
Estatuto de Autonomía de Andalucía44
Título 3
¿Cómo se organiza el territorio de Andalucía?
Andalucía está organizada en:
 z Municipios, que son pueblos y ciudades.
 z Provincias, que son agrupaciones de municipios.
 z Otras entidades que puedan crear las leyes. 
Por ejemplo, las mancomunidades, 
que son agrupaciones de municipios 
para dar juntos servicios a los ciudadanos. 
Estas instituciones forman la administración local.
Ejercen las competencias, 
reconocidas por la Constitución 
y en la Carta Europea de Autonomía Local.
¿Cuáles son los principios de esta organización 
de Andalucía?
Autonomía
Los representantes de los ayuntamientos, comarcas y diputaciones 
toman todas las decisiones en sus pueblos y ciudades 
y son independientes para dirigir sus propios intereses.
Responsabilidad
Es el deber que tiene cada administración 
de cumplir con las tareas propias.
El territorio 
es el terreno o lugar 
concreto que ocupa 
Andalucía
Las competencias son 
las funciones y tareas 
que corresponden a 
cada ayuntamiento, 
Comunidad Autónoma o 
al Estado.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 45
Cooperación
Las entidades locales son más eficaces y fuertes 
cuando trabajan unidas y colaboran con otras administraciones. 
Desconcentración y Descentralización
Son 2 formas de organización de la administración local.
En la desconcentración, una administración superior, 
da parte de sus funciones a una administración inferior, 
como pueden ser los ayuntamientos. 
Éstos deben seguir las reglas de la administración superior.
En la descentralización, la administración local 
hace las funciones que le dan, 
pero se organiza libremente y de forma independiente.
Subsidiariedad
El poder se ejerce por la administración 
que está más cerca de los ciudadanos. 
La Comunidad Autónoma, el Estado o la Unión Europea 
sólo deben dar servicios cuando el ayuntamiento o la provincia 
no puede cumplir sus funciones.
Coordinación
La coordinación sirve para que haya 
buen entendimiento entre las administraciones 
y trabajen mejor para los ciudadanos.
Los servicios tienen más calidad cuando existe coordinación.
Suficiencia financiera
La administración local debe tener 
el dinero necesario y suficiente 
para realizar sus funciones.
Estatuto de Autonomía de Andalucía46
Lealtad institucional
La administración local debe actuar 
con respeto a las competencias de otras administraciones, 
prestando su ayuda y colaboración.
El municipio
El municipio es 
la entidad territorial básica en Andalucía. 
Tienen autonomía para organizarse 
y defender sus intereses 
con personalidad jurídica propia.
El Ayuntamiento es la institución 
para el gobierno de los municipios.
La ley regula los cambios o las uniones 
de 2 o más municipios cercanos 
y de la misma provincia.
¿Cuáles son las competencias propias 
de los municipios?
El Estatuto de Autonomía garantiza 
que los municipios andaluces tengan competencias propias, 
que realizan con autonomía y respeto 
a la Constitución y a las leyes.
Los municipios pueden tener competencias para:
 z Hacer las normas sobre el urbanismo 
de su pueblo o ciudad. 
Por ejemplo, deciden qué suelos sirven 
para construir viviendas, colegios o parques. 
También ponen las sanciones si hay incumplimiento.
La personalidad jurídica 
es la cualidad de una 
entidad para hacer actos 
legales, como firmar 
contratos o 
pedir un préstamo.
Las competencias son 
las funciones y tareas 
que corresponden a 
cada ayuntamiento.
Las sanciones son los 
castigos o penas por 
no cumplir las normas 
de urbanismo.
El término municipal es 
el terreno o superficie 
que ocupa el municipio.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 47
 z Dirigir y organizar los servicios sociales para ayudar a las 
personas con dificultades. 
 z Ofrecer los servicios básicos de: 
 � Agua y tratamiento de aguas residuales. 
 � El alumbrado de las calles y edificios públicos.
 � La recogida de la basura.
 � La limpieza de las calles.
 � La prevención y extinción de incendios.
 � El transporte público de viajeros, 
como los autobuses, el tranvía o el metro.
 z Cuidar las calles, plazas y los parques.
 z Ordenar el tráfico de coches, bicicletas y personas. 
Facilitar rampas o calles peatonales para las personas 
con dificultades para andar.
 z Cuidar y promocionar el patrimonio histórico y artístico andaluz.
 z Proteger el medio ambiente 
y la salud de todas las personas.
 z Defender a los usuarios y consumidores.
 z Promocionar el turismo y la cultura 
y organizar actividades culturales.
 z Favorecer el deporte con servicios públicos, como pistas 
de tenis o baloncesto, piscinas o gimnasios.
 z Gestionar el cementerio.
Transferencia y delegación de competencias en los Ayuntamientos
La Junta de Andalucía puede hacer leyes 
para dar competencias a los ayuntamientos 
y el dinero suficiente para su buen funcionamiento. 
Estas leyes se aprueban con los votos a favor 
de la mitad más 1 de los Diputado o Diputadas, 
es decir, por mayoría absoluta.
Las nuevas competencias que asumen los ayuntamientos 
deben cumplir los principios de legalidad, responsabilidad, 
transparencia, coordinación y lealtad institucional.
Estatuto de Autonomía de Andalucía48
Agrupación de municipios
Los municipios se pueden agrupar y formar 
áreas metropolitanas, mancomunidades o consorcios.
La ley dirá qué competencias tienen estas agrupaciones.
¿Cómo se relacionan la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos?
A través de un órgano formado por representantes 
de la Junta de Andalucía y de los ayuntamientos andaluces, 
para el diálogo y la colaboración entre todos.
La provincia
La provincia es una agrupación de municipios. 
Cualquier cambio del tamaño de la provincia 
debe aprobarse por las Cortes Generales 
con una ley orgánica.
Las diputaciones gobiernan 
y representan a las provincias.
Se encargan de coordinar a los municipios de su provincia, 
con ayuda y asesoramiento. 
Deben prestar una ayuda especial 
a los municipiosmás pequeños. 
Las diputaciones pueden tener otras competencias 
que le den las leyes del Estado 
y de las Comunidades Autónomas.
Comarcas
La comarca es una agrupación voluntaria de municipios vecinos, 
que tienen en común historia o intereses económicos y sociales.
El Parlamento de Andalucía puede crear comarcas por ley 
y también decir cuáles son sus competencias, 
siempre con acuerdo de los Ayuntamientos afectados 
y la aprobación del Consejo de Gobierno.
La ley orgánica se utiliza 
para los asuntos más 
importantes, como la 
educación o los cambios 
en las provincias. 
Para su aprobación se 
necesita una mayoría 
superior que para 
aprobar otras leyes 
en el Parlamento.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 49
Título 4 
¿Qué instituciones tiene Andalucía para organizarse?
La Junta de Andalucía es la institución política 
para el autogobierno de Andalucía.
La Junta de Andalucía está formada por:
 z El Parlamento de Andalucía, 
para debatir, votar y cambiar las leyes 
 z El Presidente o Presidenta de la Junta de Andalucía, 
para dirigir y organizar el Gobierno de Andalucía. 
 z El Consejo de Gobierno, para gobernar Andalucía
Instituciones de Andalucía
Parlamento de 
Andalucía
Consejo de 
Gobierno
Presidencia 
de la Junta
Además existen:
 z El Defensor del Pueblo Andaluz. 
 z El Consejo Consultivo.
 z La Cámara de Cuentas.
 z El Consejo Audiovisual de Andalucía.
 z El Consejo Económico y Social.
Una Comunidad 
Autónoma tiene 
autogobierno cuando 
toma sus propias 
decisiones y hace sus 
propias leyes, según la 
Constitución Española.
Estatuto de Autonomía de Andalucía50
Capítulo 1. 
El Parlamento de Andalucía
El Parlamento de Andalucía está formado 
por Diputados y Diputadas, 
que representan al pueblo andaluz.
El Parlamento tiene 109 Diputados y Diputadas 
entre hombres y mujeres 
elegidos por los andaluces con su voto.
El voto es:
 z Universal, porque pueden votar las personas 
mayores de 18 años.
 z Igual, porque 1 persona es igual a 1 voto.
 z Libre, porque cada persona puede votar al partido que prefiera.
 z Directo, ya que el voto va al partido elegido.
 z El voto es secreto y nadie puede obligar a una persona 
a decirlo.
Los Diputados y Diputadas representan al pueblo andaluz, 
aunque se presenten a las elecciones 
en representación de una provincia, por ejemplo, Huelva 
o Almería.
La Ley protege el Parlamento de Andalucía 
para que ninguna persona, autoridad o administración 
pueda influir o controlar su actividad.
Por eso se dice que el Parlamento de Andalucía es inviolable.
El Parlamento se elige por votación cada 4 años.
Los Diputados y Diputadas terminan su mandato 
cuando pasan 4 años 
o cuando se disuelve el Parlamento 
para elegir uno nuevo.
Disolver el Parlamento: 
terminar su actividad, 
cerrarlo hasta que se 
celebran elecciones para 
elegir un Parlamento 
nuevo.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 51
La Diputación Permanente
Es un órgano del Parlamento formado 
por Diputados y Diputadas que representan a los partidos políticos.
La Diputación Permanente trabaja para resolver temas importantes 
cuando no hay actividad en el Parlamento. 
Por ejemplo, cuando se disuelve el Parlamento para elegir uno nuevo.
Normas especiales que protegen a los Diputados y Diputadas
 z Nadie puede detener a un Diputado o Diputada 
por lo que vota en el Parlamento o por sus opiniones, 
incluso cuando haya finalizado su mandato.
 z No se puede detener a un Diputado o Diputada, 
salvo en caso de delito seguro y cierto.
 z En este caso, el Diputado o Diputada es juzgado 
por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, 
si el delito es cometido en Andalucía; 
o por el Tribunal Supremo, 
si el delito se ha hecho fuera de su territorio.
Autonomía del Parlamento.
El Parlamento tiene libertad y poder para:
 z Hacer su propio Reglamento de organización y funcionamiento. 
Para aprobarlo o cambiarlo se necesitan 
los votos de la mitad más 1 de los Diputados y Diputadas. 
El Parlamento también hace unas normas 
para los Diputados y Diputadas, 
llamado Estatuto del Diputado.
 z Aprobar su presupuesto, 
con los fondos necesarios para su actividad.
 z Organizar su trabajo y aplicar las normas de disciplina, 
en caso de incumplimiento.
El Tribunal Superior de 
Justicia de Andalucía 
es el más importante 
de Andalucía. 
El Tribunal Supremo 
es el más importante 
de España.
Estatuto de Autonomía de Andalucía52
¿Cómo trabaja el Parlamento?
Para su organización el Parlamento elige entre sus miembros:
 z Un Presidente o Presidenta del Parlamento. 
Dirige y ordena los debates 
y es su máximo representante.
 z La Mesa del Parlamento. 
Dirige su funcionamiento 
y está formada por el Presidente del Parlamento, 
3 Vicepresidentes y 3 secretarios.
 z La Diputación Permanente. 
Trabaja durante los períodos 
sin actividad del Parlamento. 
Por ejemplo, cuando se disuelve 
porque hay elecciones para elegir un nuevo Parlamento. 
Sus miembros son Diputados y Diputadas 
que representan a los partidos políticos.
El Reglamento del Parlamento
Explica las reglas detalladas 
para el buen funcionamiento del Parlamento:
 z Cómo se elige al Presidente o Presidenta 
y a la Mesa del Parlamento.
 z Quiénes componen la Diputación Permanente 
y cuáles son sus funciones.
 z Las relaciones entre el Parlamento 
y el Gobierno de Andalucía. 
 z Las condiciones para formar los grupos parlamentarios.
 z Las normas para hacer las leyes.
 z Cómo se eligen a los senadores 
que representan a Andalucía.
 z Las funciones de la Junta de Portavoces.
Los grupos 
parlamentarios son 
agrupaciones de 
Diputados y Diputadas 
con las mismas ideas 
políticas para tener 
una posición común 
en los asuntos que se 
debaten y votan en 
el Parlamento. Casi 
siempre están formados 
por los Diputados y 
Diputadas de un mismo 
Partido Político.
La Junta de portavoces 
la forma un 
representante de cada 
partido político del 
Parlamento.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 53
Las reuniones del Parlamento
Para el funcionamiento del Parlamento 
hay 2 tipos de reunión:
 z Pleno, cuando se reúnen todos los Diputados y Diputadas 
para hacer leyes, tomar decisiones y votar.
 z Comisiones, cuando se reúne un grupo de Diputados 
o Diputadas 
que representan a los partidos políticos.
Las leyes más importantes las aprueba el Pleno, 
por una gran mayoría, como la Ley de presupuestos 
o las leyes sobre los impuestos. 
El Pleno puede encargar a las Comisiones que aprueben leyes, 
con unas reglas que deben seguir.
Las reuniones del Parlamento pueden ser:
 z Ordinarias. 
Hay 2 períodos al año, 
el primero empieza en septiembre y el segundo en febrero. 
La duración debe ser de 8 meses al año, por lo menos
 z Extraordinarias. 
A veces, el Presidente o Presidenta del Parlamento convoca 
la reunión extraordinaria por algún asunto importante:
 � Porque lo pide el Presidente de la Junta de Andalucía.
 � Porque lo piden 1 de cada 4 Diputados y Diputadas 
o la Diputación Permanente.
 � Porque lo piden algunos grupos parlamentarios.
Los grupos parlamentarios participan 
en la Diputación Permanente 
y en todas las Comisiones 
en proporción a sus miembros. 
Estatuto de Autonomía de Andalucía54
Normas para las elecciones al Parlamento
Todos los andaluces y andaluzas mayores de 18 años 
pueden votar y presentarse a las elecciones. 
La Junta de Andalucía dará facilidades 
para que puedan votar los andaluces y andaluzas 
que viven en el extranjero.
Los Diputados o Diputadas se presentan por una provincia. 
Por ejemplo, por la provincia de Cádiz o 
por la provincia de Jaén.
El número de Diputados y Diputadas se elige por provincia 
en función de su tamaño. 
Ninguna provincia puede tener 
más del doble de Diputados y Diputadas que otra. 
Las elecciones deben celebrarse entre 1 mes y 2 meses 
después de que termina el mandato.
En los 25 días siguientes a las elecciones 
se convoca a los Diputados y Diputadas elegidos 
en la sesión en la que se constituye el Parlamento.
La Ley electoral
La ley electoral esmuy importante 
porque nos dice como se tienen que hacer:
 z Las elecciones y su anuncio.
 z La forma de repartir los escaños en el Parlamento, 
según los votos.
 z Las causas que impiden a un Diputado o Diputada 
presentarse para el cargo.
 z El dinero que corresponde a cada partido político 
para la preparación de las elecciones 
y cómo se controla ese dinero. 
La ley electoral dará reglas para que las mujeres y los hombres 
estén representadas en las listas de los partidos políticos 
para las elecciones.
También dará reglas para que la televisión y la radio públicas 
hagan publicidad y debates entre los partidos políticos.
Mandato, es el encargo 
de los ciudadanos que 
tiene el Parlamento 
para funcionar. 
Dura 4 años.
Escaño es el asiento 
o puesto de cada 
Diputado o Diputada.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 55
El trabajo del Parlamento de Andalucía
 z Hacer y aprobar las leyes propias para Andalucía 
sobre los asuntos que dice la Constitución y otras leyes.
 z Controlar al Consejo de Gobierno y a la Administración 
andaluza.
 z Estudiar, aprobar y cambiar los presupuestos de Andalucía.
 z Crear nuevos impuestos y pedir préstamos.
 z Elegir al Presidente o Presidenta de la Junta.
 z Pedir la dimisión de algún miembro del gobierno 
cuando ha hecho algo mal.
 z Proponer leyes al Congreso de los Diputados.
 z Aprobar convenios y acuerdos de colaboración 
con otras comunidades autónomas.
 z Aprobar los planes económicos para Andalucía.
 z Estudiar y aprobar la Cuenta General de Andalucía.
 z La organización de las instituciones 
y servicios públicos de la Comunidad Autónoma. 
 z Vigilar que las empresas públicas andaluzas 
cumplen con las leyes.
 z Vigilar que la televisión, la radio pública y otros medios 
de comunicación social cumplen con las normas.
 z Presentar recursos ante el Tribunal Constitucional.
 z Nombrar a los Senadores que corresponden 
a la Comunidad Autónoma. 
 z Pedir al Estado la concesión de nuevas competencias, 
según la Constitución.
El Parlamento de Andalucía hará nombramientos de cargos 
de manera justa entre hombres y mujeres.
Cuenta General: 
documentos que 
explican los ingresos, 
los gastos, las ganancias 
y los bienes de la 
Comunidad Autónoma. 
La presenta el gobierno 
andaluz cada año.
Competencias: 
Cada una de las 
facultades y poderes 
que corresponden a la 
comunidad autónoma, 
según las leyes.
Estatuto de Autonomía de Andalucía56
Capítulo 2. 
Elaboración de las normas
Poder para hacer las leyes
La función más importante del Parlamento 
es hacer leyes y aprobarlas. 
Esta función se llama potestad legislativa.
Las leyes se aprueban por mayoría simple, 
y las más importantes se aprueban 
por mayoría absoluta del Pleno del Parlamento, 
con la mitad más 1 de los votos 
de todos los Diputados y Diputadas.
Se aprueban por mayoría absoluta:
 z Las leyes de organización del territorio de Andalucía.
 z Las normas sobre las elecciones.
 z Las normas para organizar las instituciones 
más importantes de Andalucía, 
como la Cámara de Cuentas o el Defensor del Pueblo.
Además de las leyes, aprueba:
Decretos legislativos
El Parlamento puede encargar al Consejo de Gobierno 
que haga una norma con rango de ley, que se llama Decreto 
Legislativo.
Este encargo se hace mediante una ley 
que fija los objetivos y condiciones 
que ha de cumplir el gobierno.
Hay leyes que no se encargan al gobierno. 
Sólo puede hacerlas el Parlamento.
Consejo de Gobierno: 
Es el gobierno 
de la Comunidad 
de Andalucía.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 57
Estas leyes son:
 z Las leyes para cambiar el Estatuto de Autonomía. 
 z Las leyes de ingresos y gastos de Andalucía 
que se hacen cada año. 
 z Las leyes importantes que deben aprobarse 
con una gran mayoría de votos de Diputados y Diputadas.
 z Las leyes sobre los derechos y deberes de este Estatuto.
 z Otras leyes que diga este Estatuto.
Decretos-leyes
Son normas que hace el Gobierno, 
para casos importantes y urgentes.
Por ejemplo, un incendio destruye un bosque 
y el Gobierno hace un Decreto Ley para ayudar a su recuperación.
El Gobierno no puede hacer un Decreto Ley para:
 z Regular los derechos de este Estatuto
 z Regular las elecciones.
 z Organizar las instituciones de la Junta de Andalucía.
 z Aprobar los ingresos y gastos de Andalucía.
Los Decretos-Leyes deben ser debatidos y aprobados 
por el Parlamento en los 30 días siguientes.
En caso contrario, el Decreto-Ley queda anulado.
Iniciativa legislativa: ¿Quién toma la decisión para hacer leyes?
La iniciativa legislativa corresponde a. 
 z Los Diputados y Diputadas.
 z El Consejo de Gobierno.
Estatuto de Autonomía de Andalucía58
El Parlamento de Andalucía hará leyes:
 z Para que los ayuntamientos y los ciudadanos 
puedan pedir al Parlamento que haga una ley concreta.
 z Para consultar a los ciudadanos sobre asuntos importantes 
y que puedan votar.
Los ciudadanos pueden participar en la elaboración de las leyes 
a través de organizaciones y asociaciones.
Por ejemplo, cuando se hace una ley sobre pobreza, 
pueden participar las asociaciones que luchan contra la pobreza, 
para que expresen su opinión.
Es obligatorio incluir en las leyes un estudio 
sobre cómo afecta la ley a los hombres y las mujeres, 
para impulsar de esta forma la igualdad.
Potestad reglamentaria. ¿Quién hace los Reglamentos?
Los reglamentos son normas más detalladas 
y que desarrollan las leyes.
El Consejo de Gobierno hace los reglamentos generales 
de las leyes de la Comunidad Autónoma.
El Tribunal Constitucional es la única institución 
para decir si una ley andaluza cumple con la Constitución.
Las leyes de Andalucía las firma el Presidente o Presidenta de la Junta, 
en nombre del Rey.
También ordena su publicación 
en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Desde ese día la ley es válida.
La publicación se hace en los 15 días siguientes a su aprobación.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 59
Capítulo 3. 
El Presidente o Presidenta de la Junta
¿Qué funciones tiene?
 z Dirige y coordina la actividad del Consejo de Gobierno.
 z Coordina la Administración de la Comunidad Autónoma.
 z Nombra y cesa a las Consejeras y Consejeros.
 z Es el máximo representante de la Comunidad Autónoma.
 z Representa al Estado en Andalucía.
El Presidente o Presidenta de la Junta puede delegar sus funciones 
por algún tiempo en la Vicepresidencia 
o en alguna Consejera o Consejero. 
Por ejemplo, en caso de enfermedad o baja por maternidad. 
El Presidente o Presidenta debe rendir cuentas 
de su acción política ante el Parlamento.
El Presidente o Presidenta 
puede proponer una votación 
para conocer la opinión de los andaluces y andaluzas 
sobre algún asunto de interés general 
en temas de la Comunidad Autónoma o de los ayuntamientos. 
Esta votación se llama consulta popular.
¿Cómo se elige al Presidente o Presidenta de la Junta?
Al Presidente o Presidenta de la Junta de Andalucía 
lo elige el Parlamento entre sus Diputados y Diputadas.
El Presidente del Parlamento consulta 
a los representantes de los grupos políticos del Parlamento, 
llamados Portavoces, 
y propone un candidato a Presidente o Presidenta de la Junta.
El candidato o candidata presenta su programa de actuación 
al Parlamento.
Estatuto de Autonomía de Andalucía60
Para ser elegido, el candidato o candidata debe conseguir:
 z En la primera votación, el voto a favor del candidato o candidata, 
de la mitad más 1 de los Diputados y Diputadas 
de los 109 Diputados y Diputadas.
 z En la segunda o siguientes votaciones, 
más votos a favor que en contra.
Si después de 2 meses de la primera votación 
ningún candidato o candidata consigue la aprobación, 
el Parlamento se disuelve de forma automática 
y el Presidente o Presidenta de la Junta en funciones 
convoca nuevas elecciones.
Al Presidente o Presidenta lo nombra el Rey, 
una vez elegido por el Parlamento.
El Presidente o Presidenta nombra a las Consejeras y Consejeros 
para formar el Consejo de Gobierno 
y reparteentre ellos las distintas funciones. 
Por ejemplo, educación, salud, cultura o empleo.
Si el Presidente o Presidenta de la Junta no cumple alguna ley 
responde ante el Tribunal Supremo. 
Capítulo 4. 
El Consejo de Gobierno
El Consejo de Gobierno lo forman: 
 z El Presidente o Presidenta.
 z Los Vicepresidentes, si los nombra el Presidente o Presidenta.
 z Las Consejeras y Consejeros.
En funciones, de forma 
temporal hasta que 
haya nuevo Presidente o 
Presidenta.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 61
¿Qué funciones tiene?
El Consejo de Gobierno de Andalucía.
 z Dirige la política en la Comunidad Autónoma.
 z Dirige la Administración de la Junta de Andalucía.
 z Hace todas las actividades necesarias 
para cumplir sus funciones. 
Por ejemplo, hace reglamentos para desarrollar las leyes, 
instrucciones y normas para el funcionamiento 
de la Administración, 
convenios con otra comunidad 
o presenta recursos en el Tribunal Constitucional.
¿Cuándo termina sus funciones?
 z Cuando se celebran elecciones al Parlamento.
 z Cuando la mayoría de los Diputados y Diputadas 
votan en contra en una cuestión de confianza.
 z Con la aprobación de una moción de censura, 
que es cuando una mayoría de diputados 
no quiere que continúe en su gestión de gobierno.
 z Por dimisión, incapacidad, condena penal firme 
o fallecimiento del Presidente o Presidenta.
El Consejo de Gobierno que dimite, 
sigue en su cargo hasta el nombramiento oficial 
del nuevo Consejo de Gobierno.
Una ley del Parlamento de Andalucía 
regula las normas de organización y funcionamiento 
del Consejo de Gobierno.
El Presidente o Presidenta y los Consejeros y Consejeras 
no pueden ejercer otro trabajo 
o actividad empresarial.
Condena penal firma, 
pena o castigo que 
pone un juez por un 
delito y que no se puede 
recurrir.
Estatuto de Autonomía de Andalucía62
Las Consejeras y Consejeros responden por las infracciones 
que cometan ante el Tribunal Supremo 
o el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Capítulo 5. 
Las relaciones entre el Parlamento 
y el Consejo de Gobierno
El Consejo de Gobierno responde ante el Parlamento 
por la actividad política de todos sus miembros.
Cada Consejera o Consejero responde por su gestión.
Cuestión de confianza
El Presidente o Presidenta puede pedir la confianza 
de la mayoría de los Diputados y Diputadas 
para tomar decisiones importantes 
sobre su programa político.
La confianza se da con más votos 
de los Diputados y Diputadas 
que votan “sí”, que los que votan “no”.
Si el Parlamento vota “no” por mayoría, 
el Presidente de la Junta deberá presentar su dimisión.
El Presidente del Parlamento debe convocar 
el Pleno del Parlamento en los 15 días siguientes 
para votar un nuevo Presidente o Presidenta de la Junta.
Moción de censura
La moción de censura sirve para pedir 
la responsabilidad política del Consejo de Gobierno, 
por estar en desacuerdo con su gestión.
Para pedir una moción de censura 
es necesario que estén a favor 1 de cada 4 Diputados y Diputadas.
Infracciones: 
incumplimientos 
de las normas.
Programa político: 
compromisos del 
Gobierno frente 
a los ciudadanos.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 63
La moción de censura se vota en el Parlamento 
y es aprobada si votan a favor la mitad más 1 
de todos los Diputados y Diputadas, 
es decir, se aprueba con mayoría absoluta.
El grupo de Diputados y Diputadas que presenta la moción de censura 
debe proponer un candidato a la Presidencia de la Junta.
Si el Parlamento vota a favor de la moción de censura, 
el Presidente o Presidenta de la Junta debe dimitir 
y el rey nombra al nuevo candidato propuesto. 
Disolución del Parlamento
El Presidente o Presidenta de la Junta 
puede disolver el Parlamento 
con un decreto en el que se dice la fecha de las elecciones.
No se puede disolver el Parlamento 
mientras se debate una moción de censura.
No puede proponerse una nueva disolución 
hasta que haya transcurrido un año desde la anterior.
Capítulo 6. 
Otras instituciones de autogobierno
El Defensor del Pueblo Andaluz
El Defensor del Pueblo Andaluz es una institución 
representada por una persona elegida por el Parlamento.
Trabaja para defender los derechos 
de la Constitución Española y de este Estatuto. 
Para hacer su trabajo, el Defensor del Pueblo puede vigilar 
la actividad de las Administraciones Públicas de Andalucía 
y explicarlo en el Parlamento.
Decreto es una orden 
del Presidente 
o Presidenta.
Disolver el Parlamento: 
terminar su actividad, 
cerrarlo hasta que se 
celebran elecciones 
para elegir 
un Parlamento nuevo.
Estatuto de Autonomía de Andalucía64
El Defensor del Pueblo Andaluz colabora 
con el Defensor del Pueblo Español.
El Consejo Consultivo
Es la institución más importante 
que aconseja al Consejo de Gobierno 
y a la Administración de la Junta de Andalucía 
sobre normas y decisiones.
También aconseja a los ayuntamientos y a las universidades públicas 
andaluzas.
El Consejo Consultivo es independiente 
para organizarse y ejercer sus funciones.
La Cámara de Cuentas
Controla las cuentas de la Junta de Andalucía, 
de los ayuntamientos y de toda la Administración Pública.
El Consejo Audiovisual de Andalucía
Es una institución para vigilar que se respeten 
los derechos, las libertades y los valores de la Constitución 
y el Estatuto en los medios de comunicación públicos y privados, 
como radios y televisiones.
También vigila que se cumplan las normas especiales 
para las televisiones y radios. 
Por ejemplo, normas para que algunos programas de televisión 
se emitan fuera de horario infantil 
o normas para que los anuncios respeten 
los derechos de todas las personas.
El Consejo Económico y Social
Es un órgano de consulta del Gobierno 
para temas económicos y sociales.
Estatuto de Autonomía de Andalucía 65
El Parlamento hará leyes para regular todas las instituciones:
 z Cuál es su trabajo.
 z Cómo se organizan.
 z Normas para su funcionamiento.
 z Normas para elegir a los trabajadores y cargos.
Capítulo 7. 
La Administración de la Junta de Andalucía
Los valores que orientan la actividad de la administración son:
 z La administración debe ser útil para los ciudadanos.
 z Debe dar buenos servicios gastando sólo 
el dinero necesario.
 z La administración se organiza con órganos superiores 
que mandan sobre otros órganos inferiores.
 z La prestación de los servicios 
debe ser fácil para los ciudadanos.
 z Los servicios de la administración 
deben estar cerca de las personas.
 z La administración se coordina con otras administraciones 
para prestar mejores servicios. 
 z La Administración de la Junta de Andalucía 
ofrece servicios a todas las personas por igual, 
sin favorecer a nadie.
 z La Administración debe ofrecer 
toda la información de su actividad 
para que las personas la consulten 
y puedan controlar el funcionamiento de la administración.
 z La administración andaluza respeta 
a las demás instituciones de España.
Estatuto de Autonomía de Andalucía66
Los puestos más importantes de la administración andaluza 
deben ser ocupados por hombres y mujeres, con un reparto justo.
Para ofrecer los servicios, la Junta de Andalucía tiene 
oficinas centrales, por ejemplo, en Sevilla, 
y en oficinas en otras ciudades o pueblos, 
para acercar la administración a los ciudadanos.
Para dar una buena información a todas las personas, 
la Administración de la Junta de Andalucía 
publica todos los servicios que presta, 
y cuáles son los derechos de los ciudadanos sobre estos servicios.
La Junta de Andalucía quiere controlar 
si los servicios públicos que se ofrecen 
son buenos o deben mejorar.
La Participación ciudadana
Las personas pueden participar en la administración de 2 formas:
 z Pueden dar su opinión cuando el Parlamento elabora una Ley. 
Esto lo hacen por sí mismos 
o a través de sus asociaciones.
 z Pueden pedir información y documentos. 
Por ejemplo, consultar archivos y registros.
Trabajadores públicos
Los funcionarios son los empleados de la Administración

Continuar navegando