Logo Studenta

MONTEFRAìO-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRTRTNSJKFJKSDFIKJI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA VILLA DE MONTEFRIO 
La iglesia de la Villa es un templo gótico-renacentista, del siglo XVI, que se levanta 
dentro del recinto del castillo nazarí diseñada por Diego de Siloé. 
La iglesia se inscribe dentro de las llamadas "Siete Villas", localizadas en Montefrío, 
Iznalloz, Colomera, Guadahortuna, Moclín, Íllora y Montejícar. Todas ellas se deben al 
mismo autor, y presentan como principal rasgo común (además del citado carácter de 
transición) su monumentalidad y calidad arquitectónica, máxime teniendo en cuenta el 
carácter rural de todos los municipios. 
La razón de ser de esta serie de iglesias monumentales localizadas en la misma 
comarca (la de los Montes), tiene unas raíces socioeconómicas. Los Reyes Católicos 
eligieron esta extensa zona, especialmente apropiada para el cultivo del grano, para que 
se convirtiera en "el granero de Granada"; así, dieron el reconocimiento de Villas a 
estos siete núcleos vinculados (por obligación) al abastecimiento de grano a la capital, 
(lo que con el tiempo no será siempre del agrado de los pueblos, ya que les limitaba en 
otros posibles tratos comerciales). Este hecho no obstante, favorecerá el 
enriquecimiento de la zona, lo que unido al hecho de que rápidamente se repoblara con 
cristianos viejos sobre los que hacer recaer tan importante responsabilidad. Favorece 
que existan abundantes fondos para la construcción de la iglesia, ya que estaba 
estipulado que las dos terceras partes de las mismas las costearan los vecinos de la zona. 
Tras la rendición de Montefrío, el 26 de junio de 1486, se convirtió esta Villa en un 
punto estratégico para las tropas castellanas, hasta la toma definitiva de Granada en 
1492. 
A finales del siglo XV, los Reyes Católicos mandaron construir una iglesia en la antigua 
fortaleza nazarí. Como era costumbre en esa época, se utilizó también en este caso, el 
espacio que ocupaba la antigua mezquita, para erigir el templo cristiano. Este primer 
templo se terminó de edificar en 1507. 
 
https://granadapedia.wikanda.es/w/index.php?title=Castillo_de_Montefr%C3%ADo&action=edit&redlink=1
https://granadapedia.wikanda.es/wiki/Diego_de_Silo%C3%A9
https://granadapedia.wikanda.es/wiki/Montefr%C3%ADo
https://granadapedia.wikanda.es/wiki/Iznalloz
https://granadapedia.wikanda.es/wiki/Colomera
https://granadapedia.wikanda.es/wiki/Guadahortuna
https://granadapedia.wikanda.es/wiki/Mocl%C3%ADn
https://granadapedia.wikanda.es/wiki/%C3%8Dllora
https://granadapedia.wikanda.es/wiki/Montej%C3%ADcar
https://granadapedia.wikanda.es/w/index.php?title=Comarca_de_los_Montes&action=edit&redlink=1
Dentro del conjunto de iglesias, la de Montefrio (junto con la de Illora, Montefrío e 
Iznalloz) es una de las de mayor calidad, ya que fue diseñada íntegramente por Siloe, 
quien además lleva de manera más directa que en otras de estas iglesias el seguimiento 
de las obras. Presenta una mayor inclinación al clasicismo (que al gótico) que en otras 
de la serie, y por tanto resulta más innovadora (que las de Guadahortuna, Moclín, y 
Colomera). Siloé, delegará responsabilidades en la ejecución de obras en Luis y Andrés 
de Madrid, colaboradores habituales suyos. 
Montefrío cuenta con un conjunto monumental excepcional. La localidad fue declarada 
Conjunto Histórico-Artístico en 1982. Adentrarse en sus blancas, estrechas y empinadas 
calles es remontarse a siglos pasados. La Fortaleza Árabe se construyó en 1352 cuando 
reinaba en Granada Yusuf I. La obra fue llevada a cabo por el mismo arquitecto de la 
Alcazaba de la Alhambra. Aunque no existen planos del castillo, se sabe que tenía una 
gran torre del Homenaje, tres plazas de armas y dos amplios aljibes. La fortaleza sirvió 
de residencia durante siete años a Aben Ismael III, príncipe acaudillado por los 
abencerrajes que más tarde se convertiría en rey de Granada con el nombre de Yusuf V. 
La Iglesia de la Villa se encuentra emplazada encima de un peñón dando una peculiar 
fisonomía al pueblo. Se construyó en el siglo XVI sobre la fortaleza árabe para 
simbolizar el triunfo del cristianismo. 
 Es obra de Diego de Siloé y es de estilo gótico-renacentista. En ella se ubica el Centro 
de Interpretación de la Última Frontera de Al-Andalus "El Centinela. 
En el exterior se pueden apreciar en los muros del bastión noroeste que aun resisten al 
paso del tiempo, tres cruces grabadas sobre la piedra. Estas inscripciones, según la 
leyenda, fueron realizadas a punta de cuchillo el mismo día de la conquista de la 
fortaleza por el Rey Fernando y el Gran Capitán, el 26 de junio de 1486, algo 
imposible ya que estos muros se construyeron con posterioridad a la conquista 
. 
 
Tres cruces católicas grabadas sobre el muro del bastión noroeste de la fortaleza árabe 
de la Villa de Montefrío. 
 
https://mariodelreal.files.wordpress.com/2015/01/tres-cruces-catolicas-muro-bastion-de-la-fortaleza-arabe-de-la-villa-de-montefrio.jpg
 
El castillo árabe fue residencia de Aben Ishmail III, que más tarde se 
convertiría en el rey nazarí de Granada Yusuf V. 
 
 
 
En la parte frontal de la iglesia, dentro del recinto militar, hay un aljibe, de forma 
trapezoidal y excavada en la piedra. Es de grandes dimensiones, de 11,80 x 8,25 metros 
de ancho, formado por tres naves paralelas cubiertas por tres bóvedas una altura total de 
3,20m. 
 
Junto a este aljibe, y dominando Montefrío, se encuentra la Torre Nazarí. Es de 
mediados del Siglo XIV, realizada en mampostería de verdugadas de laja. Es de planta 
cuadrada y su altura es desigual en cada uno de sus lados debido a su deterioro, 
conservando en su cara sur entre 30 y 36 hiladas de mampostería alcanzando 7,20 
metros de altura. Destaca la clave del arco de la puerta orientada al Norte con una media 
luna grabada. 
https://mariodelreal.files.wordpress.com/2015/01/aljibe-del-recinto-militar-junto-a-la-iglesia-de-la-villa-de-montefrio.jpg
 
 
Junto a esta torre aun se aprecian restos del muro defensivo y las troneras para disparar. 
 
Al llegar a la base del cerro en el que se ubica, nos encontramos con el cementerio 
viejo, utilizado desde el siglo XVI y del que a un quedan los restos de nichos que no 
eran más que panteones familiares de las familias más pudientes de la época. Justo al 
lado de estos nichos, al otro lado del camino está la ermita del Carmen. 
. 
 
 
https://mariodelreal.files.wordpress.com/2015/01/torre-nazari-de-la-fortaleza-de-la-villa-de-montefrio.jpg
https://mariodelreal.files.wordpress.com/2015/01/troneras-junto-a-la-torre-nazari-de-la-fortaleza-de-la-villa-de-montefrio.jpg
https://mariodelreal.files.wordpress.com/2015/01/cementerio-viejo-del-castillo-de-montefrio.jpg
PORTADAS DE LA IGLESIA DE LA VILLA DE MONTEFRÍO 
 
Puerta frontal y puerta lateral de la villa. 
 
 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LA IGLESIA DE 
LA VILLA 
 
El edificio tiene una altura de 25 m. y su construcción se realizó a base de sólidos 
sillares de piedra, reforzada en su parte externa por seis gruesos contrafuertes, que se 
cruzan con una cornisa general que rodea todo el edificio y que lo divide en dos mitades 
iguales. 
La iglesia presenta planta rectangular, e interiormente se estructura en una nave central, 
(dividida en cuatro tramos), y capillas laterales situadas a ambos lados, siendo la situada 
al primera a la izquierda la capilla bautismal, por lo que presenta mayor profundidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La capilla mayor se abre con elegante arco de medio punto decorado con rosetas y 
veneras, apareciendo en la rosca apretadas cabezas de clavos. Descansa el arco sobre 
medias columnas corintias estriadas en los dos tercios. 
Fiel al carácter de transición de la iglesia, las cubiertas se encuentran a camino entre dos 
estéticas; así, la bóveda de la nave es de crucería, con abundantes nervaduras propias de 
la época tardo-gótica. En contraste, las capillas lateralesse cubren con bóvedas de 
medio punto con casetones, adornados en la capilla bautismal con cabezas de clavos. 
Finalmente, la capilla mayor se cubre con una amplia bóveda a venerada. La sacristía se 
sitúa a la izquierda de la capilla mayor, y es de planta cuadrada y presenta bóveda de 
casetones. A la sacristía se accede por una interesante portada plateresca, claramente 
inspirada en la del Eco Homo de la catedral de Granada. Dicha portada, adintelada, 
aparece decorada con grutescas flanqueando un tondo decorado con un busto, apenas 
perceptible por su deterioro. Sobre el dintel podemos apreciar un querubín enmarcado 
por unas guirnaldas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sobre la sacristía se levanta la torre, de planta rectangular, con tres cuerpos más el de 
campanas. La escalera de acceso es de caracol, y exteriormente, la torre presenta 
ventanas adornadas con cornisas localizadas en la cara que da al camino de acceso, así 
como tondos con cabezas de San Pedro y San Pablo. 
La iglesia posee dos portadas. La fachada principal es renacentista, con portada de 
columnas siniestradas y capiteles corintios. Sobre el frontal de la puerta principal se 
representa la escena de la Encarnación, advocación a la que está dedicada la iglesia. 
Debajo de ésta, en las enjutas, aparecen los escudos de Fray Hernando de Talavera. En 
el segundo cuerpo una pequeña ventana favorece la entrada de luz en su interior. 
La iglesia de la Villa, es uno de los pocos templos donde pueden entrar perros. 
 
En el archivo de la actual iglesia Parroquial de la Encarnación se encuentra un 
antiguo escrito donde cuenta con detalle todo lo acaecido el 29 de mayo de 1776, día de 
la festividad del Corpus Christi. Los vecinos de Montefrío acudieron ese día a la Iglesia 
de la Villa a escuchar misa, cuando se formó una gran tormenta. Un rayo impactó sobre 
el tejado de la iglesia, rompiendo las vidrieras, y provocando que grandes piedras se 
desprendieran de la bóveda, y cayeran sobre los feligreses. Gracias, según los 
monterianos, a la intervención de la Virgen de los Remedios, ni murió nadie ni fueron 
graves las heridas. Lo más destacable fue que un pequeño perro llamado Sultán, perdió 
su rabo a consecuencia del rayo. Por este hecho milagroso, no solo se procesional a la 
Virgen de los Remedios el 29 de Mayo, sino que todos los canes tienen la entrada 
permitida en el templo. 
A finales del siglo XVIII se abandona el templo en favor de la nueva iglesia de la 
Encarnación, edificada en la parte más llana del pueblo. Desde hace pocos años la 
Iglesia de la Villa alberga el centro de interpretación de Montefrio y su comarca. 
 
 
Colaboración: BARTOLO, ENCARNITA, TOÑI. PAQUI, MERCEDES. 
https://es-es.facebook.com/centro.deinterpretacionmontefrio
IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN 
 
 
Nueva iglesia, pues había gente que no podía subir a la Villa, necesitaban En el Siglo 
XVII el Concejo de Montefrío solicitó la construcción de una Iglesia que estuviese en el 
llano. 
Esta magnífica iglesia de Montefrío del Siglo XVIII es obra del arquitecto gallego Lois 
de Monteagudo, discípulo del madrileño Ventura Rodríguez, quien realizará en la 
provincia importantes iglesias de corte neoclásico diseñadas según los patrones de la 
Academia. 
Inspirada en el Panteón de Agripa, (Lois se fue a estudiar a Roma, visitó el Panteón y 
quedó tan impresionado que decidió copiar las trazas y plasmarlas en esta iglesia) su 
estructura es reflejo no sólo de los principios estéticos del neoclasicismo, recuperando 
las estructuras clásicas, sino de los cambios de mentalidad dentro de una sociedad 
ilustrada y de los cambios producidos dentro de la liturgia religiosa. 
Para su construcción se utilizará piedra procedente de las canteras locales y se 
financiará con los fondos de la Cuarta Decimal, impuesto que debían pagar los 
eclesiásticos que regentaban las parroquias durante los tres primeros años después de su 
nombramiento y que se corresponde con una cuarta parte de los diezmos (cantidad de 
grano que los campesinos pagaban a las iglesias cada año). 
Esta iglesia se asienta en el centro de la población. Exteriormente se nos presenta como 
un bloque de forma cilíndrica realizado con sillares de piedra procedente de las canteras 
locales. A este cilindro se le adosan dos cuerpos rectangulares: uno que se encuentra a los 
pies de la iglesia y que sirve de entrada; y el otro, en el otro extremo, y que alberga a dos 
sacristías y que sirve de base para el campanario. 
 
https://granadapedia.wikanda.es/w/index.php?title=Siglo_XVII&action=edit&redlink=1
https://granadapedia.wikanda.es/w/index.php?title=Siglo_XVII&action=edit&redlink=1
https://granadapedia.wikanda.es/w/index.php?title=Concejo_de_Montefr%C3%ADo&action=edit&redlink=1
https://granadapedia.wikanda.es/wiki/Montefr%C3%ADo
https://granadapedia.wikanda.es/w/index.php?title=Siglo_XVIII&action=edit&redlink=1
https://granadapedia.wikanda.es/wiki/Archivo:Iglesia_de_la_encarnacion.JPG
 
 
La fachada, que se encuentra a los pies de la iglesia, tiene forma rectangular u sobresale 
del cuerpo circular. En la parte superior aparece un frontón triangular sin decoración. La 
puerta de entrada al templo es adintelada y sobre ella aparece una placa conmemorativa 
en la que podemos leer el año de construcción, bajo el reinado de qué monarca se 
realizó y el arzobispo del momento, así como de donde procedían los fondos. Sobre esta 
placa encontramos un arco semicircular. Todo este conjunto aparece enmarcado por un 
rectángulo haciendo que aparezcan unos espacios, las enjutas, decorados con unos 
sencillos triángulos. El escudo real, o blasón, aparece en la clave del arco y es el único 
elemento decorativo que encontramos en la fachada. 
 
 
 
Ya en el interior encontramos, frente a la puerta, el Altar Mayor y el presbiterio. En el 
centro de este espacio encontramos el tabernáculo (donde se alojan las sagradas 
formas), realizado el más puro estilo neoclásico, labrado en mármol. El espacio creado 
en el interior de la iglesia hace que todas las miradas se dirijan hacia este tabernáculo. 
Sin embargo, lo que más nos sobrecoge de esta iglesia es el enorme espacio interior que 
tiene. Sus dimensiones hablan por sí mismas: un diámetro de 30 m y una altura, 15 m, 
corre una cornisa con una barandilla, realizada en el Siglo XIX. 
https://granadapedia.wikanda.es/w/index.php?title=Siglo_XIX&action=edit&redlink=1
Como hemos comentado anteriormente la decoración es escasa. 
Destacan los cuadros realizados por Fernando Marín en los que se representan temas 
como: la Encarnación, Santa Bárbara, Jesús con la cruz y San José con el niño. 
Debemos destacar los cuadros en los que aparecen representados cuatro apóstoles y que 
son de mayor calidad que los anteriores. También debemos recordar que durante la 
guerra civil muchos templos fueron habilitados con otras funciones que no eran las 
religiosas, y la iglesia de la Encarnación, como tantos otros, fue utilizada como cochera. 
Muchas obras fueron quemadas en ese tiempo, e incluso la Virgen de los Remedios, 
patrona de la localidad, fue salvada de las llamas por un vecino de Monte frío. Se 
adelantó a las tropas republicanas, cogió a la virgen y la escondió debajo de los bancos, 
cuando cayó la noche, la envolvió en una manta y la sacó como si de un herido se 
tratara. Luego la llevó al hospital de las monjas (Hospital de San Juan de los Reyes) 
donde estuvo escondida hasta que el peligro hubo pasado. 
 
El municipio granadino de Monte frío conmemorará este domingo, 29 de mayo, el 250 
aniversario de una de sus procesiones más antiguas: la denominada Fiesta del Rayo, con 
la que la localidad recuerda un supuesto milagro llevado a cabo por la Virgen de los 
Remedios, patrona del municipio, en el año 1766. 
Según cuenta la leyenda, el 29 de mayo de 1766, festividad del Corpus Christi, 
cientos de fieles acudieron a la Iglesia de la Villa a escucharmisa, cuando de repente se 
formó una gran tormenta. En medio de un estruendo gigante, un enorme rayo cayó sobre 
la iglesia, rompiendo las vidrieras del templo y provocando que una piedra de grandes 
dimensiones se desprendiera de la bóveda, dejando un gran agujero, y fuera a caer justo 
encima de los fieles. 
En medio de la enorme polvareda que se levantó, los monterianos se temían lo peor. 
Sin embargo, cuando salieron de la iglesia pudieron comprobar que no murió nadie, y 
solo un pequeño perro, llamado Sultán. 
 
https://granadapedia.wikanda.es/wiki/Hospital_San_Juan_de_los_Reyes_(Montefr%C3%ADo)
 
Son las fiestas más emblemáticas, esperadas y visitadas de Monte frío. Se celebran la 
tercera semana de agosto en honor a su patrona, la Virgen de los Remedios. La 
programación es muy extensa y desarrolla durante una 
Semana. Congregan a gran cantidad de vecinos y de emigrantes. Todos ellos acompañan 
a la patrona en su recorrido procesional en la tarde-noche del día 15. 
 
COLABORACION: BARTOLO CORONICHI, ENCARNITA, TOÑI, PAQUI, 
MERCEDES. 
PEÑA DE LOS GITANOS 
MONTEFRÍO 
En la comarca granadina de Los Montes Occidentales, a tan solo 4 kilómetros 
de Montefrío y en dirección Íllora, encontramos Las Peñas de los Gitanos, la mayor y 
más importante necrópolis megalítica de la zona. 
Nuestros ancestros eligieron para asentarse este privilegiado y mágico enclave. Un lugar 
al abrigo de los vientos dominantes, gracias a la protección de unas paredes verticales. 
Aquí encontraron pastos para el ganado, buenas tierras para cultivar y todo lo necesario 
para su subsistencia. 
El paraje de Las Peñas de los Gitanos es una gran formación kárstica, compuesta por 
diversas cuevas y pasillos, en uno de los cuales se sitúa el poblado de Los Castillejos, 
fundado hace más de 5000 años. En sus inicios aquí se desarrolló un tipo de 
asentamiento estable, que no rompió totalmente con el trogloditísmo. La ganadería y la 
agricultura fueron las actividades dominantes. 
El paraje de Las Peñas de los Gitanos es una gran formación kárstica, compuesta por 
diversas cuevas y pasillos, en uno de los cuales se sitúa el poblado de Los Castillejos, 
fundado hace más de 5000 años. En sus inicios aquí se desarrolló un tipo de 
asentamiento estable, que no rompió totalmente con el trogloditismo. La ganadería y la 
agricultura fueron las actividades dominantes. 
 
 
DÓLMENES – LAS PEÑAS DE LOS GITANOS – 
https://rinconesdegranada.com/tag/que-ver-en-montefrio
Este enclave ha permanecido casi inalterable, desde su abandono como asentamiento 
humano hasta el siglo XX, gracias a que su abrupto terreno es poco atractivo para la 
agricultura. 
Hoy parte de este lugar, es un espacio arqueológico visitable, rodeado de numerosas 
encinas, hierba, frescor y energía, donde podemos ver una buena cantidad de dólmenes, 
que son el primer testimonio del hombre por modificar su entorno, marcar el territorio, 
crear espacios para rituales y son por tanto una manera de trascender más allá de sus 
propias vidas. En ellos enterraban a sus seres queridos, en posición fetal, con algunos de 
sus bienes. 
El yacimiento arqueológico se dio a conocer en 1868, gracias a Manuel de Góngora 
Martínez, que documentó toda una serie de restos y yacimientos Prehistóricos. En este 
espacio se localizan varias cuevas con material del neolítico, una necrópolis megalítica 
con más de 100 construcciones dolménicas, y diferentes evidencias de época romana y 
medieval. 
A mediados de los años 20 del siglo XX, se inician las excavaciones del conjunto 
megalítico, por parte de Cayetano de Mergelina. Una década más tarde visita la zona el 
alemán Leisner, que incluyó la necrópolis en su catálogo sobre el Megalitismo del Sur 
de la Península Ibérica. A partir de ese momento, se han realizado un buen número de 
investigaciones, tanto de la necrópolis como del entorno. Se han encontrado cerámicas, 
manufacturas de sílex, semillas de cereal, monedas, ornamentos óseos de cuentas, 
colgantes, alfileres, brazaletes y un peine. 
Las Peñas de los Gitanos tuvo una amplia secuencia de ocupación, desde el Neolítico 
Antiguo, 5300 años antes de nuestra era, hasta el primer tercio del siglo X. 
En lo que se refiere a la necrópolis prehistórica de Las Peñas de los Gitanos, podemos 
contar que los sepulcros están concentrados en cuatro agrupaciones principales. En el 
Rodeo, la más oriental, se sitúan las tumbas más grandes. En La Camarilla, se 
concentran la mayor parte de las tumbas y resulta la más accesible. Los Guirretes, es la 
más cercana al poblado, prácticamente desaparecida. El Castellón u Hoyón de la 
Virgen, es la zona más desconocida y alejada del asentamiento, en los límites de la zona 
cultivada. 
Los sepulcros no sobrepasan los ocho metros de longitud, son todos de pequeña o 
mediana dimensión, comparados con otros de la Península Ibérica. 
 
 DÓLMENES – LAS PEÑAS DE LOS GITANOS 
Los dólmenes constan de una cámara trapezoidal precedida de un corredor corto, que 
asciende ligeramente desde la fosa hacia la superficie. Están separados entre sí por una 
puerta realizada mediante la perforación de un gran bloque de piedra, o de dos bloques 
que actúan a modo de jambas. En algunos se han encontrado petroglifos y pequeños 
salientes tallados en las losas, representando ciervos. 
 
Los dólmenes se construyen rebajando el suelo para encajar los bloques de piedra, 
hincados verticalmente, y cubiertos después con un túmulo delimitado, en algunos 
casos, por un anillo de piedras. 
En la mayoría de las construcciones de esta necrópolis, las losas fueron extraídas al 
cortar el banco de roca para crear una gran fosa, que formaría la base del monumento. 
En otros casos las losas eran extraídas de una cantera cercana, y movidas ayudándose de 
rodillos y rampas. 
La estabilidad estructural de estos monumentos, a veces, se veía comprometida, por lo 
que se reforzaban con otras piedras a modo de tirantes, que soportaban las fuerzas 
laterales. 
El conjunto Megalítico de Las Peñas de los Gitanos está declarado Bien de Interés 
Cultural (B.I.C) desde 1996. Se encuentra en una propiedad privada, por lo que para 
visitar este maravilloso enclave, hay que hacerlo con cita previa. 
 
 
COLABORADORES: Bartolo, Encarnita, Toñi, Mercedes, Paqui. 
 
 
 
 
 
 
 
 
RUTA DEL CALVARIO 
 
Montefrío tiene sus orígenes en las primeras civilizaciones que ocuparon la península 
Ibérica. Su historia ha estado marcada, por el paso de los pueblos que se asentaron en 
las tierras que hoy conviven en el término municipal de Montefrío. Su clima es 
mediterráneo con rasgos continentales, inviernos fríos y lluviosos veranos calurosos y 
secos. En los años 50, nos encontramos con una economía donde predomina la 
agricultura y ganadería sobre todo el olivar, de esto se vivía en la época de la aceituna, 
todo el mundo a trabajar unos porque las tenían en propiedad y otros al jornal. 
 
En el verano se recolectaba lo que se sembraba, trigo, cebada, garbanzos etc. Se trillaba 
en una era con un trillo para separar el grano de la paja, esa era la vida en el campo; luz 
no había, nos alumbrábamos con un candil, agua tampoco había, teníamos que ir a una 
fuente, y para lavar la ropa al arrollo o un estanque, el más cercano, también algunas 
casas tenían pozos pero era de la propiedad. 
 
 
 Se comía lo que había, hortalizas o algo que se criara en las casas como pollos, conejos, 
pavos y cerdos para la matanza, estas cosas se cambiaban por otras cosas, como 
pescado, azúcar y otros a un regobero que iba vendiendo, y como dinero no había se 
cambiaba a lo que ahora se llama al trueque, escuela no había tampoco, había un 
maestro que iba dando clases a los cortijos, por la comida ó por dormir. Y esto era lo 
que había. 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi09o_njbHXAhXBchQKHQKCBm8QjRwIBw&url=http://www.scasanisidro.es/blog/2015/12/diario-de-campana-la-recoleccion-de-la-aceituna&psig=AOvVaw2U6aC9TuKZ8YHiekX6EmUA&ust=1510303672603272http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiJgtD4jbHXAhVE7xQKHeXPBXgQjRwIBw&url=http://valenciafruits.com/el-consejo-andaluz-del-olivar-se-constituye-como-instrumento-para-la-mejora-y-el-fomento-de-este-cultivo/&psig=AOvVaw2U6aC9TuKZ8YHiekX6EmUA&ust=1510303672603272
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjt_sbJjLHXAhUEchQKHfW_BjMQjRwIBw&url=http://www.zarzadepumareda.es/histor7.htm&psig=AOvVaw0W8r-WEKMwC2FnywgLAtdN&ust=1510303204667048
http://leyautonoma.blogspot.com/2015/02/dios-es-amor-y-fuego-consumidor.html
LOCALIZACIÓN DE MONTEFRIO 
Montefrío está situado al noroeste de la provincia de Granada, formando parte de la 
Comarca granadina de los Montes Occidentales, limitando por el norte con Priego y 
Almedinilla (Córdoba) y con Alcalá La Real (Jaén); por el Sur con Illora, Villanueva de 
Mesía y Loja (Granada), por el este con Illora y por el oeste con Loja y Algarinejo 
(Granada). Forma parte de la comarca del Poniente Granadino, ocupando gran parte del 
norte de dicha zona. 
Está encuadrado dentro de la Depresión de Granada, en el sector central de las 
cordilleras Béticas. Su paisaje es muy espectacular, las salientes lomas y abrupta 
vegetación contrasta con las zonas bajas sembradas de cereales y olivar. 
Sus elevaciones más importantes son: la Sierra de Parapanda con 1.604 m. en el límite 
entre Montefrío e Illora, y la Sierra de Chanzas con el pico del Morrón de 1.213 m. 
entre Montefrío y Algarinejo. 
El clima de Montefrío lo podemos clasificar como un subclima tipo mediterráneo 
continental. 
En cuanto a su economía, típicamente agraria, habría que destacar: de un lado el olivar 
que, en estos últimos años, ha pasado a ocupar la mayor parte de la superficie cultivable 
y por tanto, ha provocado el descenso del cultivo cerealista, y del otro, la ganadería, que 
si en el siglo XVIII, con 47.000 cabezas, situaba a Montefrío como una de las 
principales zonas ganaderas de toda Andalucía Oriental, en la actualidad ha quedado 
relegada a cifras mucho más bajas, predominando el ganado cabrío, el porcino y algo de 
lanar. 
 
 
 
 
 
ERMITA DEL CALVARIO 
La Ermita del Calvario que en la actualidad se encuentra en ruina total, en tiempos 
pasados estuvo dedicada a cultos religiosos sobre todo en Semana Santa que subían las 
procesiones a dicha Ermita. 
 
 
 
 La procesión que subía se llamaba Vía Crucis porque en su recorrido existían varias 
cruces y cada una era una estación para rezar, de ahí el nombre del calvario. Pero 
aquellas procesiones tan bonitas se fueron olvidando y la preciosa Ermita se fue 
abandonando hasta quedar en el lamentable estado de ruinas en el que se encuentra en la 
actualidad. 
 
 
En el camino entre la Iglesia del Convento (San Antonio) y la Ermita del Calvario se 
ubicaban las Cruces correspondientes a las Estaciones del "Vía Crucis". De estas 
todavía se conservan las correspondientes a las Estación I, II, III, IV y XII y los 
pedestales correspondientes a la XI, XIII y XIV, estos especialmente deteriorados. 
 
Estación I Estación II Estación III Estación IV 
 
 Estación V Estación XI Estación XII Estación XIII 
 
EL CALVARIO EN MIS OJOS 
Alzando la mirada te encuentras con la cruz, 
Radiante y encalada, blanca, llena de luz. 
Con el paso de los años dejó de ser lo que fue 
Morada de mi gente, y refugio de gente y fe. 
En el Calvario solo se respira paz, pues si miras al cielo, allí lo estás a punto de alcanzar 
Cuando estás en lo alto sólo hay tranquilidad 
La virgen de las Angustias allí le gustaba pasear reunía sus fieles y les trasmitía 
serenidad 
Los que cubría su manto 
Con adoración, alegría y felicidad. P.C.O 
 
 Paseo por la ruta del calvario 
Salida rumbo a nuestra primera ruta de senderismo: El Calvario, el día 27 de septiembre 
de 2017. 
Salimos de la escuela de adultos un grupo de unas 20 personas. 
 Nuestra primera parada fue el pilar de San Cristóbal donde la gente de la parte alta de 
Montefrío solía recoger agua cuando aún no había agua en nuestra casa y todavía hay 
gente que va a llenar agua porque esta agua es muy buena .En el pilar había peces y los 
animales como: burros, cabras y demás bebían para ir al campo a pastar o a trabajar; y 
de igual manera hacían a su regreso. 
 
 
Seguimos nuestro camino por el carril de la Olla Castillo por la ruta señalada y llegamos 
al Cerrillo Pastoso. Por ese carril nos encontramos con una roca en forma de escalera y 
su nombre son los Tranquillos, el camino es un poco pedregoso y estrecho. Llegamos al 
Calvario en dónde está la antigua ermita ya en ruina y una de sus muchas cruces que 
aún siguen en pie. 
Desde allí las vistas son espectaculares se puede ver toda la extensión de Montefrío con 
los monumentos tan impresionantes que tenemos como el convento de San Antonio, la 
iglesia de la Encarnación, Y la impresionante iglesia de la Villa situada en lo alto de una 
gran roca. 
 
En su tiempo la Ermita del Calvario fue un lugar de peregrinación con el Vía Crucis que 
salía del convento de San Antonio. 
Éste se oficiaba el Jueves Santo sacando en procesión a la Virgen de las Angustias, que 
actualmente se encuentra en una de las capillas 
del 
Convento de San Antonio. 
 De allí seguimos nuestro recorrido hacia el Hotel La Enrea, que antiguamente era un 
molino de aceite del siglo XIX. Allí también se encuentra una cruz que se llama la Cruz 
Gorda, la cual marcó en su día la entrada desde Granada. 
 
 
En nuestro paseo encontramos paisajes de olivos sin perder la orientación de pasar por 
encima del Coro Visillo y de Las Peñas, un antiguo lavadero donde las mujeres lavaban 
la ropa de rodillas en las peñas 
 
 Seguimos por la calle Alta hasta llegar a la Escuela de Adultos y nuestro recorrido 
llega su fin, con alegría de haber disfrutado de este paseo. 
 
 Trabajo realizado por: 
Bartolo, Encarnita, Toñi, Mercedes, Paqui 
ERMITA DEL CARMEN 
La ermita del Carmen se construyó en el antiguo cementerio de Montefrio. 
Recibió esta advocación por ser la Virgen del Carmen la patrona de los difuntos. 
 No se sabe en qué año fue fundada, solo que es una de las ermitas más antiguas 
de Montefrío. 
 
Antiguamente iban los feligreses a celebrar el mes en Mayo, el mes de María. 
La Ermita del Carmen inicialmente no se ideó como ermita para el cementerio puesto 
que ya en 1710 (setenta y dos años antes), D. Bernabé García-Valdecasas en su 
testamento dejaba 50 ducados para que fuera ampliada por ser muy pequeña, siendo esta 
la primera referencia que se tiene sobre la misma y de lo que se deduce que, en todo 
caso, es anterior a esa fecha. No se sabe en qué año fue fundada, solo que es una de las 
ermitas más antiguas de Montefrío. No obstante en los años 1800-1810 servía de 
panteón o cementerio, mandándose reparar por tal motivo. En cuanto al cementerio 
propiamente cabe pensar que estuvo en uso unos cien años aproximadamente sirviendo 
para dar sepultura a varios miles de montefrieños, en cuya etapa final pasó por un estado 
lamentable que quedó reflejado en los Libros de Actas Capitulares de la época y del que 
sólo han trascendido los nichos excavados en la roca y el sepulcro de Dª María Josefa 
Vega García-Valdecasas que todavía se conserva pegado a la ermita del Carmen. 
Actualmente la ermita está en desuso y pendiente de reparación. 
 
 
 
CONOCIENDO SU ENTORNO 
Dia seis de octubre. Salimos desde el centro a las nueve de la mañana iniciamos nuestro 
itinerario por la calle baja en dirección a la plaza, pasamos por delante de la iglesia de la 
Encarnación icono de Montefrio, seguimos por la plaza Alta dirección calle Cuchareras; 
llamada así porqueantaño era zona de artesanos de menaje para el hogar. Justo en 
medio de esta calle se encuentra el pilar de las cuchareras, que antes de que tuviéramos 
agua corriente en las casas abastecía a gran parte de la zona antigua de Montefrio como: 
Calle Erillas, Cruz Cañizares, Pedro Villanueva, Alhoril, Esquinas de Jesús, Liñanes, 
Gracia y calle el Carmen, también parte de la zona del Arrabal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi mente me vienen recuerdos de cómo llevábamos el agua a las casa, muchas veces 
iban las mujeres con cubos para llenarlos y llevárselos a mano, a los niños nos daban los 
botijos y pipotes que pesaban menos, otras veces con una gran manguera enchufada al 
caño del pilar que a lo largo de las calles llevaba el agua hasta una determinada casa 
para llenar tinajas y bidones, cuando un vecino llenaba embases la manguera se 
trasladaba a otra casa y así sucesivamente. 
El día que tuvimos agua corriente en las casas fue una alegría total y también un gran 
alivio de trabajo. En mi casa ese día se festejó comprando la primera lavadora con una 
gran satisfacción para mi madre. 
Siguiendo la ruta y habiendo subido ya la cuesta de calle Cuchareras, llegamos a la 
calle del Carmen totalmente llana y bastante estrecha, justo al final de esta y junto a un 
callejón de escaleras que suben para la Villa nos encontramos con la Ermita del 
Carmen. 
 
 
 
 
Esta ermita se construyó en el antiguo cementerio de Montefrío , se llamó así por ser la 
Virgen del Carmen la patrona de los difuntos. 
No se sabe en qué año fue fundada solo que es de las ermitas más antiguas de 
Montefrio. Ahora está en ruinas y no tenemos acceso a ella. 
En mi niñez acudía cada semana con mi abuela y sus hermanas a escuchar la misa de los 
viernes, recuerdo que el suelo era de lozas negras y blancas y sus bancos de madera 
muy deteriorados. El altar estaba al fondo y hacia un frio que calaba los huesos. 
Ya saliendo por las ultimas calles del pueblo y 
bajando una gran pendiente, llegamos a la 
carretera de Algarinejo hacemos una parada en 
el molino de aceite ya en desuso como tal, 
siendo ahora de uso residencial. Al asomarnos a 
la parte trasera se puede apreciar el cambio que 
ha tenido dicho patio de cómo está ahora con 
una piscina enclavada en el centro a como lo 
conocimos cuando su actividad era la molienda 
de aceitunas y fabricación de aceite. Antes, 
dicho patio tenía adosados por la parte interior 
al muro que lo rodea una serie de trojes, donde 
los agricultores iban acopiando su cosecha 
esperando turno para su molienda, bien a 
“maquila” o trueque dependiendo la cosecha o 
cantidad de aceite que necesitaba el agricultor. 
En el patio había siempre mucho bullicio por parte de los “cagarraches” nombre que se 
les daba a las personas que trabajaban en ese oficio, que entonces con unas 
rudimentarias carretillas bien transportaban la aceituna a la tolva del molino o retiraban 
el orujo cuando sacudían los capachos de pleita después de una prensada, todo se hacía 
manual hasta el orujo se cargaba en espuertas o sacos directamente al camión que lo 
transportaba a la extractora para su posterior refinado y extraerle la parte de grasa que 
había quedado impregnada en él. 
 
FAUNA Y FLORA 
La flora de esta zona se constituye primero por el pino mediterráneo y las distintas 
plantas que crecen junto al: como el tomillo, romero y matagallo. Por supuesto no nos 
olvidamos de nuestra planta por excelencia: el olivo. 
La fauna en los alrededores de la ermita es la típica de las afueras de los pueblos como; 
las ratas y ratones, topos, ardillas y comadrejas. También están los gusanos como la 
pasionaria que vive en los pinos y varios tipos de aves empezando por la paloma, 
gorrión, colorín y vencejo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GASTRONIMIA 
Ya que la virgen del Carmen es patrona de los difuntos a continuación exponemos 
varias recetas típicas del día de los santos: 
 
Gachas 
-pan frito (tostones) 
-cascara de limón 
-una cucharadita de matalahúva 
-1/2 litro de leche 
-1/2 litro de agua 
125 gr de harina normal 
125gr de azúcar (cantidad al gusto) 
-canela molida 
-aceite de oliva 
 
También son típicas las castañas asadas y las batatas cocidas o asadas con azúcar y 
canela. 
 
 
 
LA ERMITA OLVIDADA. 
 
Bajo un cielo azul y un sol de justicia, desde esta carretera serpenteante, veo encima de 
un gran tajo, la iglesia de la villa, altiva y elegante, a sus pies casas blancas y pequeñas 
en calles desiguales y como si emergiera de la nada con silueta fantasmagórica en 
cuadro al oleo estas tu: ermita del Carmen abandonada y olvidada, recuerdos de mi 
niñez, con tu pequeña campana que no suena, tus bancos que no se usan, tu altar sin 
sacerdote, sin semana santa y sin capirote. Mi vista se aleja bajando calles que llevan a 
la imponente iglesia de la Encarnación, única, redonda, bella, sin palabras me quedo. 
 
DESPEDIDA 
La realización de este trabajo nos ha enriquecido como personas e intelectualmente. Nos 
hemos dado cuenta de lo mucho que nos queda por aprender de nuestro propio pueblo; y 
cada día salimos expectantes a una nueva ruta y a acaparar más conocimientos. 
El trabajo en grupo ha sido muy satisfactorio y gratificante, cada uno ha aportado su 
granito de arena y entre todos hemos logrado un buen resultado esperamos que os guste 
tanto como a nosotros. 
 
COLABORAN: 
JOSÉ MONTALBAN 
MARGARITA ZAMORA 
DORI GARRIDO 
RAFI ARCO. 
 
 
 
 
 
 
 
 LOS MIRADORES 
Montefrio es un pueblo de la provincia de granada está rodeado de montañas, como metido 
en un barranco. Sus vistas son únicas y vistosas. Este rodeado de miradores, desde todos tiene 
unas vistas maravillosas. Asido premiado con las revista Nacional Geographic, como uno de 
los pueblos con mejores vistas del mundo. El pueblo tiene cuatro carreteras comarcales casi 
todas ellas tienen un mirador, que se ve todo el pueblo, rodeado de montañas y olivares. 
Su economía principal es la agricultura. Y ahora se está abriendo paso con el turismo. 
 
Mirador National Geographic está en la salida de la carretera de tocón. Desde este mirador se 
ve todo el pueblo, y sus Monumentos. 
 
 
 
 
 
A la salida de Montefrio por el puente de palmero a la derecha está el mirador geographc 
muy bonito sigiendo por la carretera de Tocón a la izquierda esta otro de los miradores de 
donde se ve todo el pueblo en frente esta otro más de los mucho que tiene Montefrio donde 
hay una fuente con lavaderos donde hace muchos años lavaban la ropas antes de estar metida 
el agua en las casas y hoy en día no se va a lavar pero si a por el agua para beber. 
 
 
Esta foto es de un antiguo lavadero, donde se lavaba cuando no había agua en las casas. Allí se 
juntaban muchas mujeres, y ere como una manera de comunicarse y enterarse de todo lo que 
pasaba en el pueblo. 
 
 
Este mirador está situado en en lo alto del pueblo tirando carretera Tocón, lo cubre unos 
grandes tajos está rodeado de un terreno muy escarpado. 
 
 
 
Este mirador está ubicado en la carretea de tocón, no es uno de los más visitados pero es muy 
bonito y tiene unas vistas única 
 
Salida al mirador de de carretera Tocón, haciendo el camino del hotel la Enrea, y 
descansamos en la cruz gorda que está en hotel. 
CONOCIENDO MÍ PUEBLO MONTEFRIO, 
LOS HUNDIEROS 
 
Carretera antigua desde Montefrío a Tocón 
 
 
 
 
La topografía de Montefrío presenta un relieve quebrado y montañoso, dentro del sector 
central de las Cordilleras Béticas. Caracterizado por la presencia de dolomías, (roca 
sedimentaria de origen químico) distintos tipos de calizas, de margas, arcillas, rocas 
volcánicas, además de turbaditas 
Calcáreas con sílex. La geología es de margas blancas algo silíceas mayoritariamente y 
en menor medida por areniscas calcáreas bioclásticas poco cementadas. Quizás por ello 
son frecuentes los corrimientos de tierracuando las lluvias son abundantes. 
 
 
 
Esta ruta la hacemos el día 4 de octubre. Salimos del centro como cada día. El grupo lo 
formamos unos 24 compañeros. Pasamos por la plaza, el lavadero, subimos por la 
carretera y al dar vista a los tajos del cerro de las Majadillas, en un extremo, se levanta 
un tajo más grande con perfil de cara de mono (esta forma la primea vez que yo la 
escuché fue de mi hijo), pues vivo por la zona. Subimos hasta el cruce y tomamos el 
carril que sale a la derecha. Por este carril antiguamente pasaba la carretera de 
Montefrío a Tocón. El otoño de 1924 fue el más lluvioso que se había conocido en 
Andalucía. Provocó desbordamientos en arroyos y ríos y numerosos corrimientos, entre 
ellos el de las tierras y rocas de la montaña de las Majadillas, parte de ellas se hundieron 
dejando la carretera sepultada y el pueblo incomunicado, Ocasionaron un desastre de tal 
magnitud que no fue posible su reconstrucción y hubo que desviarla por un nuevo 
trazado. En años posteriores se produjeron nuevos corrimientos. 
 
 
Siguiendo con la ruta de senderismo. Desde el carril 
hay unas vistas espectaculares del pueblo rodeado 
de olivares. Al lado de abajo del carril se ven 
grandes rocas que son restos de los tajos que 
rodaron montaña abajo. La vegetación 
principalmente es de pequeños arbustos, espinos, 
cornicabras, que ahora en otoño cogen un color 
rojizo muy bonito, zarzas, almecinos, aulagas, 
retamas…etc. 
 
 
Avanzamos para el Lazareto, a la izquierda hay una vieja cantera de piedra, 
abandonada. 
 
Seguimos por el Lazareto, y es como 
un pequeño valle, que nos lleva hasta 
el Badén, en donde se une la nueva 
carretera para Tocón. Bajamos para la 
Fuente del Moral y vemos el antiguo 
molino de aceite en estado ruinoso, 
que por sus dimensiones parece que 
fue bastante importante. 
Montefrío es un pueblo que su 
economía principalmente es el olivar, 
y antes de que se construyera la 
cooperativa San Francisco de Asís, 
pues esta empezó a funcionar en el 
año 1970, había varios molinos de 
aceite diseminados por su término. 
Nos dirigimos para la Enrea, aquí se 
encuentra otro antiguo molino, hoy 
convertido en hotel. 
 
 
En la parte delantera está la cruz Gorda, en su gran pedestal de piedra. Un poco más 
abajo, Siguiendo dirección al pueblo a mano derecha, en el tajo hay una raja, que 
cuando te acercas notas una corriente de aire muy fresco. Vamos ya un poco cansados, 
con calor, y esto es un alivio. 
Nuestra ruta está llegando a su fin. Una última parada ya en el puente para hacernos la 
última foto en la pequeña cueva. Aquí acabamos la ruta y cada uno para su casa. 
 
CONCLUSIONES 
Ha sido una ruta de trazado fácil, la duración es de dos horas, la distancia recorrida, es 
de cinco kilómetros aproximadamente. El ritmo es un poco lento, pues nos recreamos en 
las vistas, en las fotos, y procuramos ir todos en grupo, con nuestras conversaciones. El 
tiempo es soleado y no hace frio. Es un paseo por el campo que se hace muy ameno. 
Nos ha gustado bastante! 
Zelaida 
Sobre este hundiero escribió José Ávila García, 
(escritor nacido en Monte frío) su obra Zelaida, 
publicada en 2002. Es una historia mitad leyenda, pero 
las leyendas forman parte de la historia. Esta historia 
empezó y termino por la sierra Hachuelo. Narra los 
amores entre Zelaida y Miguel, dos jóvenes de 16 
años ella, 18 años él, cortijeros. Zelaida vive en las 
faldas de la sierra Hachuelo con sus padres y abuelo. 
Sus padres le pusieron Carmela, pero el abuelo había 
ido una vez a Tocón para ver pasar el tren, en el que 
viajaban los Reyes. En el andén, creyó oír que una de las camareras de la reina se 
llamaba Zelaida. Desde aquel día quedo enamorado del nombre. Llamaba a su nieta 
Zelaida y con Zelaida se quedó. Zelaida pasaba el tiempo en el cortijo como cualquier 
muchacha de su edad. Cuidaba de los animales, buscaba collejas, espárragos, setas, 
ordeñando las cabras, y ayudando a sus padres en las distintas tareas del campo. Abuelo 
y nieta estaban muy unidos. A Zelaida la enseño a escribir un barbero andariego que 
después de afeitar impartía clases. 
Al cumplir 16 años Zelaida, como era costumbre en esos tiempos, llevaban a las jóvenes 
de funciones para que fuesen conociendo a 
muchachos. Los padres la llevan a la función 
de la cruz de Muro. 
Estas funciones consistían en fiestas que se 
hacían entorno a una cruz encalada y adornada 
con flores y lazos de colores. Dicha cruz se 
encontraba por lo general al lado de una era 
empedrada, alrededor de la era se colocaban 
sillas, Los mayordomo encargados de 
organizar la función, pedían a un hacedor de 
versos, prospectos con los que anunciaban 
dicha función. Estos empezaban 
presentándose en la primera estrofa de este 
modo. 
 
 
“Yo ando porque tengo pies 
 Y hablo porque no soy múo. 
Siento las hierbas nacer. 
Me llaman Membrillo Crúo 
Pa quien lo quiera saber” 
A continuación advierte: 
 “A la madre que tenga hijas 
Yo la tengo que encargar 
Que las traiga aquí este día, 
Que aunque no sea carnaval 
También les dará salía” 
 
Después seguían otras estrofas describiendo otras excelencias de la fiesta, como 
tocaores, bebidas, dulces, o que debían acudir a la fiesta bien arreglados, las monturas 
limpias...etc. 
En esta fiesta se conocen Zelaida y Miguel. Los dos se gustan y no dejan de mirarse. El 
aprovechando que ella se acerca al puesto del dulcero, entre roscos de vino, 
almendrados, aguardiente, arresol se presenta y la convida. La fiesta sigue con 
pasodobles, tiro al gallo, risas y conversaciones. Cuando el sol traspone por la sierra 
Chanza, empiezan las despedidas, el ajetreo de preparar la vuelta al cortijo de los 
asistentes. Los caminos se llenaban de gente. Los más pudientes con sus caballos, pues 
había que impresionar, otros con sus mulas, en burro, o andando, según la economía o 
la distancia que tuviese que andar cada cual. Pero lo que si llevaban la mayoría era un 
motón de ilusiones. 
 
 A partir de ese día Miguel hará por verla, haciéndose el encontradizo por veredas y 
caminos. Ella cada vez piensa más en él, y se van enamorando. Los encuentros de la 
pareja son cada vez más frecuentes. El abuelo empieza a sospechar que algo le pasa a su 
nieta y le avisa; Zelaida si algún día te ennovias, tienes que ver que sea un hombre de 
verdad, que mire de frente, que tenga callos en las manos, que no hable mucho y que 
cumpla lo que dice. Estos eran consejos muy a tener en cuenta por los padres de las 
jóvenes. 
 Es el mes de noviembre y Miguel ya quiere formalizar la relación. Para ello, debe 
pedirle permiso al padre de Zelaida, y si él da el consentimiento podrá entrar en la casa 
a hablar con la muchacha. Esta costumbre se ha mantenido hasta hace poco tiempo. 
Está lloviendo mucho en esos días, Miguel tiene que ir al pueblo a por medicinas para 
su madre que está enferma. Zelaida le advierte, que gaste mucho cuidado, que los 
caminos están muy mal a causa de la lluvia. Las tierras altas de la montaña de las 
Majadillas empapadas por el más largo temporal de lluvias que se recordaba, se 
deslizaron ladera abajo sepultando carretera y caminos y llegando hasta la cercana 
Huerta de las Viñas. El gigantesco hundiero sorprendió a Miguel, que por la carretera 
vieja regresaba del pueblo, y desapareció bajo aquel alud de tierras y rocas. 
Al día siguiente, el padre de Zelaida, ajeno a lo que pasaba entre los jóvenes, comenta 
con el abuelo lo ocurrido a Miguel. Zelaida que lo escucha mientras prepara con su 
madre la cebolla, para la matanza que se hará al día siguiente, de un salto sale a la calle 
y coge un almocafre, y echa a correr en dirección al pueblo. Cuando llega al lugar ve la 
montaña vuelta del revés. Desesperada grita una y otra vez el nombre de Miguel y 
escarba en la montaña, pasan las horas y sigue escarbando y llamando aMiguel hasta 
que anochece. Derrotada y herida regresa a su casa. Ya no es la misma, una gran tristeza 
se apodera de ella. A la mañana siguiente en la matanza todo le sabe a muerte. 
 Normalmente la matanza era una fiesta más entre los vecinos, que entre risas, 
mantecados, tripas, especias, aguardiente, vino y mucha comida variada, se ayudaban a 
preparar la carne del cerdo con diferentes adobos, (chorizos, morcilla, asaduras, lomos, 
salchichones, etc.) Para almacenarla durante todo el año. 
 
Pasan los días y Zelaida no consigue quitarse la pena de no ver más a Miguel, apenas 
habla, apenas come, apenas vive nada la hace ya feliz. Solo tiene una salida en mente, 
irse con Miguel. Se va despidiendo de todo aquello que amaba y un día pone fin a su 
vida. 
Así termina esta historia que trascurrió en los alrededores de la sierra Hachuelo. 
Yo esa clase de vida que se narra en el libro en parte la he vivido de pequeña, porque no 
es que hubiese cambiado mucho. Mis padres que se criaron por esa zona también iban a 
la función de Muro y anduvieron por los cortijos a los que hace mención en el libro y 
sabían bien de todas esas costumbres. 
Es una historia, la de Zelaida bonita a la vez que triste. 
 
REALIZADO POR: Antonia Suheros. Pilar Peña, Pepa Ariza, Ana Rosales, Mari 
Moyano, Antonia Lizan. 
 
TORRES ATALAYAS DE MONTEFRIO 
 
Montefrío está situado al noroeste de la provincia de Granada. 50 Km. lo distancian de 
la capital. Un aspecto que impresiona de Montefrío es el maravilloso conjunto 
monumental que forman la fortaleza árabe y la iglesia de la villa, declarada monumento 
nacional, emplazados en la cima de un peñón en un audaz alarde arquitectónico. A ello 
se une la diversidad paisajística de su entorno; desde la carretera que une Montefrío con 
Illora podemos acceder al Paraje Natural de la Peña de los Gitanos. Las Peñas, 
alineaciones rocosas paralelas al valle, ofrecen un espectacular paisaje, con abundante 
vegetación, lugar ideal para la práctica del senderismo, donde encontramos, además, un 
conjunto megalítico de primer orden integrado por un centenar de dólmenes de origen 
Neolítico. Otros monumentos a destacar son: la Iglesia Mayor de la Encarnación, El 
Pósito y el Convento de San Antonio. Los trabajos se desarrollarán dentro del conjunto 
histórico de Montefrio donde se enclavan ocho Torres-Atalayas de la época nazarí de 
mediados del siglo XIV. 
Las atalayas ubicadas en el entorno de Montefrio, tendrían el papel de vigilancia y 
protección de las rutas que llegaban desde Priego de Cordoba o Alcalá la Real, plazas 
muy importantes en manos castellanas desde 1341, y controlarían los pasos hacia la 
Vega de Granada, sobre todo a través del arroyo de Vilanos y el arroyo de los Molinos, 
así como los pasos naturales de la zona de las Angosturas, y de la sierra de Chanzas, 
cercanos a territorios Montefrieños. 
En la zona de Montefrío contamos con un total de 8 Torres Atalayas que son: La de los 
Anillos, Guzmanes, Espinar, Hachuelo, el Sol, Cabrerizas, Cortijuelo, Quebrada. Se 
mantienen en distintos grados de conservación. Parece ser que existió un número 
mayor, que hay evidencias de otras (Matute, Loma de Marcos, Romeral y Loma de la 
Torrecilla). 
Las torres se construían en la mayor parte de los casos, en cerros elevados con un buen 
control visual, hecho que repercutía en su construcción, condicionando el 
abastecimiento de materiales ( piedras, agua, vigas para el andamio), así como el 
transporte de los mismos hasta la zona, la llegada de los alarifes (albañiles) y los 
encargados de abastecer tanto de materiales como de mano de obra en la construcción 
de las mismas. Todo ello había que tenerlo en cuenta. 
En nuestras salidas hemos visitado tres de estas torres, las mejor conservadas, que son: 
TORRE ATALAYA DE LOS GUZMANES, EL CORTIJUELO Y LOS ANILLOS. 
 
TORRE-ATALAYA DE LOS GUZMANEZ 
 
 
 
 
 
Descripción 
Está situada junto a la carretera que une las localidades de Montefrío y Tocón, a unos 4 
km de la primera de ellas, y a una altitud de 1052m. Esta torre controlaría algunos 
sectores de la Sierra de Parapanda y especialmente el Arroyo de los Molinos y el Cerro 
del Cerrajón. Es una torre cilíndrica, con planta circular, y construida 
en mampostería caliza en hiladas, unida con argamasa terrosa.
1
 Su parte inferior es 
maciza, relleno con piedras de poco tamaño, y tiene adosada una construcción, realizada 
en piedra mediante el sistema de cuerda seca, que sirvió como habitación o refugio. 
Actualmente su altura máxima es de 4,30 m, aunque en su momento debió ser bastante 
más elevada. Conecta visualmente con la atalaya de los Anillos, integrante del mismo 
sistema defensivo, y con la torre de Tocón. 
 
 
 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Montefr%C3%ADo
https://es.wikipedia.org/wiki/Toc%C3%B3n_(%C3%8Dllora)
https://es.wikipedia.org/wiki/Mamposter%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Caliza
https://es.wikipedia.org/wiki/Argamasa
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre-atalaya_de_los_Guzmanes#cite_note-1
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerda_seca
https://es.wikipedia.org/wiki/Atalaya_de_los_Anillos
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_de_Toc%C3%B3n
 
 
RUTA 
La ruta a esta atalaya 
está marcada a lo 
largo del recorrido 
por pequeñas torres, 
que van indicando al 
senderista, la 
dirección a seguir en 
las encrucijadas. Es 
una ruta de unos 9km 
aproximadamente, 
fácil de hacer y unas 
vistas espectaculares. 
 
 
 
 
 
 
 
TORRE-ATALAYA DEL CORTIJUELO 
 
 
 
Descripción 
Torre del Cortijuelo (Montefrío) Situada a 1500 m. de Montefrío, en el Cerro del 
Cortijuelo Y a una altitud de 915m. Es maciza, de planta circular, construida con obra 
de mampostería en hiladas con piedras de tamaño medio. Presenta un perímetro de 
15,40m aproximadamente, con una altura conservada de unos 6 m. La construcción se 
asienta sobre una cresta de roca caliza que se ve aflorar en dirección SE. Sigue las 
mismas características de ubicación y construcción que las torres de las cabrerizas, 
Espinar, Anillos y Guzmanes. Tiene buena visibilidad de la Sierra de la Cazuela y de 
las lomas próximas a Alcalá la Real. Por la parte Oeste se distinguen las torres de los 
Anillos y del Morrón (Lám. 5). 
 
 
 
RUTA: La ruta a esta torre se hace subiendo por la urbanización de los Moralillos hasta 
Vaciacamara, y bajando por la cresta rocosa, dejando a la izquierda el cauce del arroyo 
Fuente Molina. Es como mejor se aprecian las impresionantes vistas. También se puede 
llegar a la torre desde la carretera, dirección Alcalá, al pasar el puente, a unos 300m. 
 
 
 
TORRE-ATALAYA DE LOS ANILLOS 
 
 
Descripción 
Torre de los Anillos (Montefrío) Construida junto a la carretera que une las localidades 
de Montefrio e Illora sobre un Alto llamado “de los Molinos”, a 2 km de Montefrío, a 
3º 58’ 46” de longitud y 37º 19’ 0” de latitud. Es de planta circular y construida en 
mampostería, ciclopéa en su base unida con argamasa. Está cimentada directamente 
sobre una plataforma rocosa, es maciza, realizada con piedras de gran tamaño. Conserva 
unos 3 m. de altura .Está en conexión visual con el castillo. Controlaba la parte Norte de 
la Sierra de Parapanda, existiendo visibilidad además de con la torre anterior, con la del 
Morrón y la de Los Guzmanes 
 
 
 
 
RUTA: De las torres que hemos visitado esta es la de menor altura. Se encuentra a unos 
2km del pueblo es fácil llegar hasta ella. Como se puede ver en la imagen anterior, las 
vistas una vez más son espectaculares. En la imagen de abajo se puede apreciar la clase 
de suelo rocoso sobre la que está construida la torre. 
 
 
TORRE QUEBRADA 
Torre Quebrada. – Situada a 1.222 m. de altura, a 4 km. En dirección norte de la 
fortaleza de Montefrío. A 3º 57’ 55” de longitud y a 37º 21’ 42” de latitud. En la 
actualidad sólo conserva una altura de dos metros, es de plantaredonda. Es de suponer 
que sería una torre de grandes proporciones por la altura que forma el cerro y los 
materiales acumulados a su alrededor. Es de suponer que su construcción sería de 
mampostería. Vigilaba las tierras que limitan con Alcalá la Real, Alto de la Peñuela, 
Venta de los Agramaderos y S. Agreda. Tenía visión directa con la fortaleza y otras 
torres del sistema: Los Molinos, Los Anillos en el Sur, y La Torrecilla, al Oeste. Los 
restos parecen localizarse bajo un montón de piedras o majano. En las cercanías a dicha 
torre, se conserva un topónimo, que nos aporta información de la existencia de la 
misma, como es el Cortijo de Torre Quebrada. También se conoce la zona como 
Torrequebrada. 
 
TORRE DEL ROMERAL 
Sus restos se encontraban al sur del Rosal Bajo y a unos 400m del Cortijo del Romeral, 
parece ser que existió una torre, según cuentan los habitantes del lugar, cuyos restos de 
cimentación salieron al meter máquinas para preparar el terreno para plantar olivos. 
Su ubicación estratégica en el control del paso de las Angosturas, en su margen 
izquierda, la hacían de gran utilidad dominando uno de los principales accesos de 
entrada hacia la villa de Montefrio desde la vecina Alcalá la Real. 
 
TORRE DE HACHUELO 
Se encuentra en la sierra de Hachuelo, situada a unos 2.200m al SO de la localidad de 
Montefrio, y se sitúa a una altitud de 1.144m. Se encuentra enterrada en sus escombros. 
Se trataría de una torre de gran importancia, ya que desde ella se puede observar gran 
parte del territorio que controlaría el castillo de Montefrio. Además de contar con una 
visión directa del Castillo, de la torre del Morrón o Parapanda, y de algunas otras 
cercanas a Montefrio (como son la de las Cabrerizas, Espinar, Cortijuelo, Quebrada, 
Anillos y del Sol). 
Controlaría las entradas de Zagra, Algarinejo y Sierra de Chanza hacia Montefrio. 
También controlaría las tierras del Sur, hacia la Vega de Granada. 
 
 
TORRE DE LA LOMAS DE MARCOS 
La torre aparece citada en varios trabajos. Ubicada sobre la cresta del cerro conocido 
como las Lomas de Marcos, a unos 6.300m al NO de la fortaleza de Montefrio y a 
unos 5km al SO de Lojilla. Se situa a una altitud de 1.081m. En la Loma de Marcos 
hubo una torre quedando en su cumbre restos de piedras, relleno artificial y alguna 
cerámica superficial. Controlariar las entradas por la parte de Lojilla y el valle de 
Vilanos. 
 
TORRE DE MATUTE 
Citada en estudios anteriores, debía estar situada al SO de la Cruz de Matute,sobre el 
camino agrícola que va desde la pedanía de Venta de los Agramaderos hasta la carretera 
que une Montefrío con Puerto Lope. No queda resto alguno de una posible torre en este 
cerro, si bien, su privilegiada situación dominando la fortaleza de Alcalá la Real y las 
tierras intermedias, hace pensar en un posible emplazamiento. 
Esta torre estaría en el límite de Montefrio con los caminos que conducían a los castillos 
próximos de Illora y Moclín, con una importancia relativa a la hora de dar información 
sobre diversas algaradas, cabalgadas u otro tipo de noticias con los vecinos. 
 
TORRE DE LA LOMA DE LA TORRECILLA 
También aparece citada en estudios, debía situarse en la ladera SO de la sierra de 
Parapanda, en la llamada loma de la Torrecilla, próxima al cortijo de dicho nombre, 
situada a unos 4km de la torre de Tocón, y a 2km de la torre del Morrón. 
Esta torre estaría relacionada con la Torre de los Guzmanes, controlando el paso de los 
Molinos, con un claro control de la Vega de Granada a través de la zona de Tocón. 
 
TORRE DEL ESPINAR 
 
Ubicada en la Loma del Espinar o de la Piletilla, cerca del antiguo camino Real de 
Alcalá la Real a Loja. Los restos de esta torre se hallaban enterrados en sus propios 
escombros, formando un montículo artificial con una altura de unos 3m, las 
dimensiones conservadas de la torre, tras la retirada de parte del derrumbe, son 
superiores a los 2m de altura, un perímetro de 14,60m y un diámetro de 4,60m 
 
 
TORRE DEL SOL 
 
Se encuentra a 4km de la fortaleza de Montefrio en dirección a Algarinejo, en el paraje 
conocido como Cortijo de la Torre del Sol, a una altura de 913m. Tras su limpieza se 
pudo comprobar que la torre conservaba casi 2 m de altura. 
Esta torre controlaba las tierras en dirección a Algarinejo y Huetor Tajar, así como la 
Sierra de Chanza, Tenía visión directa con la fortaleza de Montefrio y la torre del 
Hachuelo 
 
TORRE DE LAS CABRERIZAS 
 
Localizada en un cerro situado a 2.700m al N de la fortaleza de Montefrio, sobre el 
barranco de las Cabrerizas y próximo al Cortijo del Hoyón, a 948m de altitud. La altura 
conservada es de 1m y el diámetro de la planta es de 5m. 
Tras la limpieza y realización de un sondeo, se documento la zona de la cocina utilizada 
por los torreros encargados de la vigilancia y control del territorio de sus 
inmediaciones, así como parte de la vajilla nazarí. Figuran entre ellas cazuelas, 
marmitas, jarras, lebrillos, tinajas con tapadera. 
 
CONCLUSIONES. 
Hecho este trabajo, podemos ver una pequeña parte de la riqueza cultural que posee 
nuestro pueblo. Que es un privilegio tener un entorno como el que tenemos, que vale la 
pena salir y ver cada arroyo, sierra, torre o lo que se ponga ante nuestra mirada, porque 
¡las vistas desde cualquier punto son increíbles! Por tanto debemos cuidar nuestro 
pueblo y su entorno, porque algunas veces también hemos visto basuras y dejadez, y 
esto también dice mucho de la gente que lo habita. 
 
Trabajo realizado por: 
 Pili Peña, Mari Moyano, Dori Garrido, Margarita Zamora, José Montalbán, Pepa 
Arriza

Continuar navegando

Materiales relacionados