Logo Studenta

PAU-CT-U1-T4-Contenidos-v01

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El comentario de texto (IV)
 Comentario de texto
El comentario de texto (IV)
1. Nos situamos
Fotografía en Flickr de Arenamontanus bajo CC
En este último tema dedicado a la preparación para la prueba de Comentario de texto vamos a ser fundamentalmente prácticos:
simularemos el planteamiento y resolución de los dos modelos que hasta ahora se han estado formulando en las pruebas reales.
Recuerda que el comentario puede aparecer bajo dos planteamientos alternativos distintos , si bien el segundo es muchísimo menos
frecuente:
Texto seguido de varias cuestiones. Entre las que se han propuesto en los últimos años están:
Ideas del texto y su organización.
Tema y resumen.
Comentario crítico del contenido.
Rasgos formales más característicos del texto (esta cuestión no ha aparecido en las últimas convocatorias).
Desarrollo de un tema de actualidad propuesto por el tribunal.
Hemos dividido este tema en dos partes: en la primera nos proponemos resolver una prueba real completa de las que han aparecido
en ediciones anteriores; en la segunda abordaremos la técnica para desarrollar un tema de actualidad , para que dispongas de
estrategias por si tienes que enfrentarte a ese modelo de prueba.
2. Resolvemos una prueba
Este es el texto que se propuso en las universidades públicas de Andalucía en el curso 2009. Sobre él trabajaremos
en esta primera parte del tema, resolviendo todas las cuestiones posibles que con él se relacionan, las que
realmente se plantearon y las que podrían haberse planteado.
Imagen en Flickr de kudumomo bajo CC
TEXTO
Imaginemos un barco en el que viaja casi todo el mundo. En este barco no se sabe
muy bien quién manda, en teoría deberían mandar los políticos, pero tanto los
Actividad de lectura
Como consecuencia, el mando se encuentra muy diluido, casi tanto como el mar.
El equilibrio en este barco se fundamenta en que la búsqueda por parte de todos
los embarcados del máximo beneficio individual generará un equilibrio que
mantendrá el barco a flote y a toda velocidad, al fomentar una voraz competencia.
Resumiendo, si alguien tiene la oportunidad de tirar a alguien a los tiburones y
quedarse con su ración de comida y no lo hace, otro lo hará.
En un barco más pequeño el capitán ordena, imparte justicia y establece las
normas de convivencia. Pero en este gigantesco barco de la economía global, los
políticos no se ponen de acuerdo, la justicia es lenta, y los encargados de
establecer las normas de convivencia no se enteran, permitiendo que las ratas
abandonen el barco con dinero robado a todos. A pesar de que puede parecer
peligroso viajar en este barco, nadie piensa que se pueda hundir, de hecho. Hace
poco quedó hundido el buque insignia del comunismo enrolándose la tripulación en
el buque capitalista.
Hay más seguridad en este barco que en el Titanic, de manera que cada vez son
más los que se dedican a saquear lo que pueden, mientras los encargados de
regular el funcionamiento del barco no aprenden ni de los errores del pasado,
pudiéndose repetir el mismo tipo de timo indefinidamente sin que encuentren una
forma de evitarlo. En este contexto, políticos chorizos, chorizos financieros,
empresarios chorizos y cualquier otro que se encuentre en disposición de chorizar
y sea chorizo (siéntanse aludidos sólo los chorizos) se afanan en rapiñar todo lo
que pueden, encontrándose ya en las entrañas del buque.
Conscientes de que el barco está seriamente dañado, los políticos intentan dirigir
el barco a puerto para reparar los daños y evitar su hundimiento. Pero no saben a
cuál. ¿Conseguirán llegar a buen puerto?
José Ramón Fernández , "Un barco llamado capitalismo" ( El País , 19 de enero
de 2009)
1. Indica el tema y realiza un resumen del texto.
2. Señala las ideas del texto y explica su organización.
3. Señala los rasgos formales más característicos. 
4. Elabora un comentario crítico del contenido. 
2.1. Tema y resumen
Ante la ineficacia del control político sobre la economía global, surgen la rapiña y la desorientación. 
Podemos matizar la formulación del tema del texto aludiendo a la intención de su autor: una finalidad duramente crítica e irónica
expuesta a través de la técnica de la alegoría (identificación continuada entre la economía y un barco).
Podemos imaginar la economía mundial (capitalismo) como un barco regido por los magnates del
poder económico y no por el control político, ni por las normas ni por la Justicia. Hasta ahora, su
equilibrio se ha basado en el beneficio y la competencia, de modo que a nadie parecía preocupar que
pudiese hundirse. 
Pero esta falta de control y de aprendizaje de los errores del pasado conduce al saqueo y el
hundimiento, a una situación en que los supuestos reguladores del funcionamiento de la economía, los
políticos, ya no saben dónde dirigirse para intentar salvarla.
Imagen derivada de un original en Flickr de ogimogi bajo CC
2.2. Las ideas del texto y su organización
Idea principal:
El mando o control sobre el "barco" de la economía capitalista está diluido. Cuando se supone que los políticos y la Justicia deberían
llevarlo, lo hacen los grandes poderes empresariales, descontrol que propicia el aprovechamiento.
Otras ideas:
El difícil equilibrio de la economía se ha venido basando en la competencia y el beneficio empresarial, sistema que se pensaba
infalible.
El saqueo del barco de la economía es consecuencia de la falta de control de las instituciones y de no aprender de los errores.
El futuro de la economía capitalista es incierto.
El autor organiza estas ideas a partir de un eje narrativo que lo vertebra en su totalidad: la identificación alegórica entre la economía
capitalista y la marcha de un barco cuyos tripulantes son los gestores de la economía global (políticos y grandes empresas).
Siguiendo ese hilo narrativo elegido por el autor para exponer su análisis del tema, el contenido se expande en cinco párrafos que intentan
seguir un cierto orden cronológico:
Introducción de la "fábula" (primer párrafo): sirve para situar la alegoría a la que hemos aludido y presentar directamente la tesis
del autor (el "barco" de la economía no está gobernado por quienes deberían, sino por los grandes poderes económicos).
Desarrollo (párrafos segundo, tercero y cuarto): ofrece ampliación de datos y explica algunas de las graves consecuencias de lo
expuesto anteriormente.
"Desenlace": en consonancia con el aspecto narrativo que el autor ha venido imprimiendo en el texto, aprovecha el "desenlace" de
la alegoría para apuntar las consecuencias de lo expuesto (un capitalismo que no sabe en qué dirección buscar las soluciones, a qué
"puerto" llegar) y reafirmar esa incertidumbre situando al final del texto una pregunta sin respuesta.
Imagen derivada de un original en Flickr de Horia Varlan bajo CC
2.3. Rasgos formales característicos
Imagen derivada de un original en Flickr de EraPhernalia bajo CC
Con independencia de la forma que su autor haya elegido para exponer el tema y sus argumentos (la narración alegórica a la que nos
hemos referido), estamos ante uno de los géneros de opinión de los textos periodísticos: la carta al director. Se trata, por tanto, de un
texto argumentativo .
El primer rasgo formal destacable de los textos de opinión es la libertad con que cuenta el autor en la estructura y el lenguaje utilizados.
En este caso, ha decidido exponer sus ideas utilizando el marco formal de la alegoría, con la que probablemente obtenga un efecto más
intenso que si expusiese sus opiniones directamente, ya que implica al lector en una falsa ficción que, paradójicamente, desprende aún
mayor crudeza. El autor ha sustituido uno de los rasgos formales esenciales en los textos argumentativos (los propios argumentos), por los
hechos presentados en esa falsa ficción. 
Pero, como texto de opinión, guarda algunos de sus rasgos característicos, tales como:
Referencias al emisor (en este caso,el lector), a quien incluye en su juego alegórico: "Imaginemos un barco...".
Presencia de elementos lingüísticos valorativos : "voraz competencia", "tirar a los tiburones", "saquear lo que pueden", "dinero
robado a todos".
Uso de sustantivos de contenido ponderativo : "chorizos", "timo", "ratas", "rapiña".
Inclusión de recursos expresivos : "Hay más seguridad en este barco que en el Titanic", "siéntanse aludidos solo los chorizos",
interrogación retórica final ("¿Conseguirán llegar a buen puerto?").
2.4. Comentario crítico
El texto es una carta al director aparecida en el diario de tendencia progresista El País en enero de
2009, en la que el lector expone, a través de la alegoría del capitalismo como un barco sin un claro
timonel, su cruda visión sobre los orígenes de la crisis en la economía global.
La tesis del autor es que sin el debido control político y normativa jurídica, el sistema de economía
capitalista que hasta ahora hemos estado sosteniendo a base de competencia y beneficio se convierte
en un gran “barco” gobernado solo por los poderes económicos, que aprovechan la inacción de las
instituciones para desvalijar la nave y quedase con el dinero de todos. La consecuencia de este caos
es que nadie sabe cómo redirigir a buen puerto la nave del capitalismo mundial.
La variedad lingüística utilizada, la modalidad textual y los recursos expresivos se ponen al servicio
de la intención fuertemente crítica del autor, que exprime el género periodístico de opinión utilizando
el recurso de la alegoría para intensificar su crítica.
En el momento de crisis y recesión en que se sitúa la economía mundial, el texto adquiere todo su
interés y actualidad, a pesar de haber sido redactado hace cuatro años, cuando esta situación ni
siquiera había adquirido los tintes dramáticos que ofrece en la actualidad.
En nuestros días, y gracias sobre todo a la exigencia de la población a través de sus manifestaciones
públicas, a la difusión por redes sociales y a la labor de algunos medios de comunicación, que han
contribuido directa o indirectamente a una mayor transparencia, el lector documentado encontrará
argumentos para estar en sintonía con las tesis del texto: está en disposición de “ponerle cara” a
muchas de las “ratas” que gobiernan y desvalijan el barco al que el autor se refiere, conoce la
negligencia de los poderes públicos y los mecanismos mediante los cuales el capitalismo salvaje, en
forma de neoliberalismo, intenta evitar los controles y la regulación.
El texto tan solo apunta vagamente un culpable para este hundimiento del sistema capitalista tal
como hasta ahora lo hemos conocido: las grandes empresas. Pero si descendemos a la realidad
inmediata de la crisis actual, nos resulta más fácil localizar a sus causantes, que tienen nombre,
apellidos y, en la mayoría de los casos, puestos de responsabilidad: los que venían hace tiempo
exigiendo la desregularización de la economía, los que colocaron activos tóxicos en el mercado, los
que se han beneficiado de inyecciones de dinero público, los políticos que intentan hacer ver a la
población que los orígenes de la crisis están solo en los mercados, y no en su negligente gestión, al
promover “burbujas” económicas que enmascaraban el desempleo y el enflaquecimiento de las arcas
públicas.
Pero, con ser todo esto grave, a ojos del contribuyente lo más incomprensible resulta ser:
1. Que tras el estallido de la crisis financiera, los bancos y las grandes empresas han dejado en
manos de los estados la responsabilidad de gestionar este hundimiento, sin que estos se hayan
planteado siquiera romper en ningún momento con la lógica de la maquinaria capitalista, cuyas
contradicciones e injusticias han propiciado precisamente este estado de cosas.
2. Que, lejos de hacer pagar a los responsables, los gobiernos han compensado sus pérdidas
con dinero público y, en muchos casos, han dejado entrar en cargos de responsabilidad política
precisamente a algunos de los que las ocupaban ya en los bancos privados, como muestra la
película Inside Job .
Si tuviésemos que vernos forzados a buscar la respuesta a la pregunta con que el autor cierra tu
texto, nos sería difícil encontrarla sin sugerir que de una vez por todas los poderes sean valientes y
refunden el capitalismo (ya que parece utopía pedir su desaparición) con propuestas de sostenibilidad
y una economía hecha a la medida del ser humano, no del gran capital.
 Imagen en Flickr de FutUndBeidl bajo CC
3. Desarrollo de un tema de actualidad
 Imagen derivada de un original en Flickr de striatic bajo CC
Como ya se ha comentado, existe una posible opción para el planteamiento del comentario crítico en la Prueba: el desarrollo de un
tema general de actualidad propuesto por el tribunal. En caso de que se plantee este modelo de ejercicio, el aspirante deberá entregar:
1. Un esquema de las ideas que vas a desarrollar.
2. El desarrollo del tema propiamente dicho. 
Se trata, por tanto, de desarrollar un texto de carácter expositivo-argumentativo en el que expongas un tema y defiendas una
postura o tesis al respecto apoyándote en argumentos. Aunque este formato de comentario es poco probable, en los siguientes
apartados te ofreceremos algunas orientaciones y consejos para elaborarlo, en caso de que lo necesites. 
Delimitar el tema y el enfoque y clarificar objetivos . Tanto si debes defender un tema libre como
tratar uno que ya te proponen, intenta tener claro desde el principio cómo lo vas a tratar (de forma general
o basándote en algún aspecto concreto), y cómo vas a enfocarlo (qué intención y objetivos van a animar tu
escrito, qué tesis crees que estás en disposición de defender).
Seleccionar materiales y fuentes . Tómate un rato de reflexión para pensar qué sabes sobre el tema.
Como no dispondrás de materiales de consulta, selecciona mentalmente de qué aspectos puedes hablar y si
conoces fuentes o referencias que te puedan ayudar a organizar tu discurso (medios de comunicación,
libros o artículos que hayas leído sobre el tema, conocimientos propios a partir de tus estudios, opiniones
autorizadas...). No olvides tomar nota de los aspectos que se te ocurran y de esas fuentes o referencias.
Organizar las ideas . Piensa un orden lógico para tu exposición a partir de los contenidos e ideas que vas
a desarrollar y que ya has seleccionado anteriormente. Recuerda que la forma más segura de organizar un
texto expositivo-argumentativo es la clásica: introducción del tema (para situarlo en la actualidad e iniciar
tu texto con contenidos objetivos), desarrollo (ampliación de diversos aspectos interesantes o polémicos
donde aduzcas argumentos o razones convincentes) y conclusión (reafirmación de la idea principal o tesis
de tu escrito).
Elaborar guion o esquema previos . Probablemente se te pedirá entregar tanto el desarrollo del tema
como un guion del mismo en el que presentarás las ideas jerarquizadas. En el siguiente apartado de este
tema te recordamos cómo elaborar un buen guion.
Redactar . Debe ser el último paso de todo el proceso, lo que te permitirá evitar improvisaciones y
orientar mejor los contenidos. A lo largo de este curso hemos ido ofreciendo diversas técnicas y consejos
tanto para organizar un escrito de manera coherente como para mejorar la expresión. Repásalos y tenlos
muy en cuenta. 
Escucha estos pasos para fijar bien el proceso o descárgate aquí el audio para repasar en dispositivos móviles.
3.1. El esquema o guion
Imagen en Flickr de fdecomite bajo CC
Como se ha dicho, en el modelo de prueba de desarrollo de un tema de actualidad se pide que el escrito vaya acompañado de un esquema
de su contenido. Se supone que este constituye en nuestro caso el paso previo a la redacción. Consideraremos válido tanto un esquema
como un guion. Aunque responden a técnicas ligeramente distintas, vamos a recordarlas a continuación.
La entrega del guion o esquema sirve al corrector para verificar que has elaborado el desarrollo de
tu tema de unamanera lógica . No debes confundir el guion o esquema con un resumen .
Un esquema es una representación gráfica de las ideas esenciales de un texto y también de sus relaciones mutuas
(pertenencia, causa-consecuencia, inclusión, jerarquías, partes, etc.). Si está bien elaborado, debería permitirnos "ver" la estructura
del texto al primer golpe de vista. Recuerda, por tanto, que no está hecho para ser leído exactamente, sino para ser visto , lo que
implica que no es necesaria una redacción con frases completas, sino solo con palabras, hechos, o ideas clave. En consecuencia, para
representar relaciones el esquema admite signos de apoyo gráfico, tales como letras, números, guiones, viñetas, formas
geométricas, llaves o flechas. He aquí algunos modelos:
Solemos reservar el nombre de guion para referirnos a un tipo especial de esquema basado esencialmente en texto , en el
que los elementos gráficos son menos necesarios, si exceptuamos letras o números para ordenar, o simples rayas o viñetas. Por esa
razón, habitualmente el guion admite sintagmas o frases breves de fácil lectura rápida. Aquí tienes un ejemplo:
Alimentos y belleza mandan en los anuncios
La publicidad de automóviles perdió fuerza por la crisis.
Los productos de alimentación sobre todo los lácteos y los de belleza e
higiene son las verdaderas estrellas de la publicidad en televisión, o al menos
de los clásicos spots , según se desprende del Anuario de Audiencia de
Televisión 2009 que acaba de hacer público Kantar Media (antigua Sofres).
En concreto, en el último año en el que Televisión Española admitió anuncios
La 1 emitió 165.089 spots y La 2 140.337 , las cadenas emitieron, sólo a
escala estatal, un total de 2.861.121. En el 16,8% de los casos se trataba de
publicitar productos alimenticios, mientras que un 15,5% se correspondió
con spots de belleza e higiene, un capítulo donde destacaron sobre todo los
productos para el cabello, los perfumes, las pastas dentífricas y otros artículos
para la higiene de la boca.
Muy lejos se quedó la publicidad de automóviles, que con sólo un 3,3% del
total notó especialmente los efectos de la crisis, perdiendo dos puntos
respecto al año anterior. De hecho, los coches son superados por las bebidas
como objeto de la publicidad en televisión, atendiendo a los datos de Kantar,
la principal referencia en materia de audiencias audiovisuales en España.
Otras áreas con presencia destacada en los anuncios de todas las cadenas
son la distribución y restauración (9,4%), donde cabe resaltar las
promociones de las grandes superficies; y el capítulo de cultura (7,5%), con
espectáculos y medios de comunicación como los productos más
representativos.
(18.678 GRP); Danone (Actimel), con 17.696; Lo Monaco (colchón
Viscolatex); El Corte Inglés, con 15.249 y Mutua Madrileña Automovilista, con
14.885 puntos GRP.
Fuente: Público.es 15/05/2010
Supongamos que el texto que acabas de leer fuese el desarrollo de tu tema. ¿Cuál de estos esquemas crees que
recogería mejor sus ideas esenciales?
Esquema A
1. Los productos lácteos y los de belleza e higiene son las estrellas de la publicidad en televisión
según dice el Anuario de Audiencia de Televisión 2009
1.1. En el último año el 16,8% de los anuncios eran de productos alimentarios y el 15,5% de belleza e higiene,
sobre todo referidos al cabello y perfumes.
1.2. Los automóviles solo representaron el 3,3%, debido a la crisis, siendo superados por los spots de bebidas.
Las promociones de grandes superficies han supuesto el 9,4%. Cultura el 7,5%.
1.3. Las campañas de más impacto han sido las de Carrefour, Danone, Lo Monaco, El Corte Inglés.
Esquema B
Lácteos y belleza líderes en publicidad 2009
1. Porcentajes:
1.1. Productos alimentarios 16% de spots .
 1.2. 15% belleza e higiene.
2. Descenso de spots de automóviles por la crisis.
3. Campañas de más impacto: Carrefour, Danone, El Corte Inglés.
Además de estar bien elaborado, el segundo esquema se basa en frases muy breves. Puesto que no tiene otro
apoyo visual que el uso de la numeración, podríamos decir que se trata de un guion .
3.2. Consejos útiles
 Imagen derivada de un original en Flickr de OliBac bajo CC
El desarrollo del tema no consiste solo en demostrar lo que sabes de ese tema, sino cómo sabes pensar sobre él y expresar
de manera madura y coherente tus pensamientos.
Intenta que tu planteamiento del tema se haga interesante para quien lo va a leer, pues esto predispone a una buena actitud.
Procura no caer en tópicos o ideas universalmente repetidas; intenta un enfoque propio sin forzar la originalidad.
Como fuente de elaboración, recurre a experiencias personales solo en casos en que sea necesario y estas apoyen
firmemente el argumento.
No olvides argumentar tus posturas o ideas a partir de la mayor documentación posible: citas de autoridad, ejemplos,
anécdotas, datos que conozcas, etc.
Si te plantean un tema cerrado y no te ves muy "suelto", antes de planificar una mala exposición piensa si puedes desarrollarla
sobre un tema transversal o relacionado que domines más o sobre el que dispongas de más criterio.
Dedica el tiempo necesario a pensar y organizar . Planifica bien la exposición relacionando ideas y organizando su orden e
importancia. No dudes en elaborar para tu propio uso todos los borradores y esquemas previos que te sean necesarios.
Recuerda que el esquema que finalmente entregues debe corresponderse con tu exposición.
Escucha estos consejos para fijar bien el proceso o descárgate aquí el audio para repasar en dispositivos móviles.
No improvises el desarrollo del tema. Corres el riesgo de ofrecer un texto con incoherencias o sin relación adecuada entre sus
partes. Empieza a redactar solo cuando ya tengas claros los contenidos y su distribución y hayas elaborado un guion o esquema.
Organiza un discurso claro, preciso , que exponga las ideas de manera inequívoca y argumentada . Mejor optar por un
discurso guiado, que no obligue al que lo va a leer a reconstruirlo para captarlo. Precisión y claridad no significan repetir siempre las
mismas ideas o explicar lo que es obvio.
Empieza siempre con una introducción clara que fije objetivos. Procura ofrecer un punto de partida fácilmente reconocible. A
veces, formular preguntas para iniciar determinados temas o argumentaciones es un buen recurso.
Procura seguir un orden lógico (por ejemplo, de lo general a lo específico, de lo objetivo a lo subjetivo, de lo sencillo a lo más
complicado...). Las ideas deben presentarse bien relacionadas unas con otras para facilitar la comprensión.
Enfoca en cada caso lo relevante y medular del tema . Procura no "irte por las ramas" solo para "rellenar" espacio en tu
exposición.
Organiza visualmente tu escrito de forma accesible, con división de párrafos claramente establecida para cada aspecto
tratado y conectores claramente situados.
Cierra con un resumen o conclusión claros , que sinteticen o destaquen tu argumento "estrella".
No te conformes con una sola versión de tu escrito. Si tienes tiempo, lee y revisa tu redacción para limar incoherencias o
errores y conseguir la versión definitiva que entregarás.
Escucha estos consejos para fijar bien el proceso o descárgate aquí el audio para repasar en dispositivos móviles.
4. Para saber más
Gráfico de creación propia
Aunque creemos que los contenidos de este curso son suficientes para preparar de manera adecuada la Prueba de Comentario de texto,
hemos creído conveniente ofrecerte algunas referencias bibliográficas que tal vez te interesen:
VERA LUJÁN, Agustín: Guía y práctica del comentario de texto , CERA (Editorial Universitartia Ramón Areces).
Centro De Estudios Vector, S. L.: Lengua castellana. Comentario de texto y Desarrollo de un tema de actualidad , Editorial Mad.
SAENZ OBREGÓN, Javier; GONZÁLEZ GARCÍA, Inmaculada; ALONSO BLÁZQUEZ, Francisco; CANO RUBIO, A.: El comentario de
texto en las Pruebas de Acceso , Editorial Coloquio.5. Mejora tu expresión
 Imagen derivada de un original en Flickr de jenswanson bajo CC
A través de distintos temas de los que componen este curso hemos ido ofreciendo pautas para mejorar la expresión. En esta última
entrega nos saldremos un tanto de esa línea para centrarnos en consejos prácticos para eliminar los errores ortográficos más
frecuentes entre los estudiantes y ajustar el buen uso de los signos de puntuación .
Como nuestro propósito no es recoger la norma ortográfica, vamos a ser eminentemente prácticos y partir de los errores más comunes,
recogidos de exámenes y trabajos reales. 
Problemas con la tilde
 No todo lo que termina en -on o en -o lleva tilde. Por asimilación con otras formas verbales
agudas, es frecuente encontrar * influyerón (por "influyeron") o * supusó (por "supuso"). 
Esta - está . Es muy usual que la forma verbal aparezca sin tilde como si se tratase del
demostrativo femenino: El texto *esta constituido por...
 Falta de tilde en las formas interrogativas y exclamativas "dónde", "cuándo", "qué",
"cómo": Expliquemos de *que trata el texto, El texto nos pregunta *que está pasando, Se nos
plantea *cuando ocurrió el hecho.
 La ausencia de tilde cambia el sentido de algunas formas verbales y las convierte en
erróneas (por ejemplo, el futuro imperfecto y el imperfecto de subjuntivo): El problema *llegara a
su fin pronto, El autor quiso que *quedará clara la idea .
 En general, suele darse un uso algo caótico de la tilde en los demostrativos . Aclaremos:
El determinante demostrativo (o sea, el que acompaña a un nombre) nunca lleva ni ha
llevado tilde. Es incorrecto, pues, *éste texto es argumentativo . 
En el caso de los pronombres demostrativos (los que van solos, sin acompañar a ningún
nombre), algunos de los cuales antes llevaban tilde, la Real Academia ha eliminado su uso
incluso en casos de posible ambigüedad. En consecuencia, ningún demostrativo ("este",
"aquella", "eso", "esta", etc.) lleva tilde.
Mal uso de las mayúsculas
 Uso indebido de mayúscula en adjetivos gentilicios, días de la semana, meses o estaciones y
también detrás de punto y coma o dos puntos. Algunos ejemplos erróneos:
- Este autor *Portugués ...
- El texto fue publicado el *Martes 15 de *Septiembre (La RAE admite la mayúscula solo en los
meses, pero recomienda el uso de minúscula).
- En una parte se critica el consumismo; *En otra se dan argumentos .
- El texto consta de dos partes: *Una introducción y un desarrollo .
 En otras ocasiones no se usa mayúscula cuando sería necesaria: títulos, citas es estilo directo
tras dos puntos. Ejemplos erróneos:
- El escritor de *la Regenta (por La Regenta ).
- En el primer párrafo se aclara: "*la sociedad actual está en declive".
Grupos consonánticos
 Errores en las palabras terminadas en -ción . No todas llevan doble "c"; solo las que
contengan el grupo -CT- en algunas palabras de su familia. Ejemplos erróneos: * infeción (se
relaciona con "infe ct ar"), * aficción , * inflacción .
 Otros grupos consonánticos que presentan errores como estos: * calunnia (por "calumnia"),
* inovar (por "innovar"), * sétimo (por "séptimo").
Verbos anómalos
Haber - a ver . Formas que se confunden con frecuencia. Ejemplos erróneos: * Haber si
llegamos pronto, Vamos *haber el tema del texto.
 Ha - a . Suele confundirse el uso del verbo auxiliar "haber" con el de la preposición "a",
especialmente en perífrasis. Ejemplos erróneos: Vamos *ha ver la estructura del texto , El autor
*a llegado hasta el final .
En ocasiones se hace desaparecer la preposición "a" en perífrasis que la necesitan: *Vamos hacer
el comentario.
Hecho - echo . Confusión entre formas de los verbos "hacer" y "echar". Ejemplos erróneos:
Ha *echo una crítica, *Hechamos de menos en el texto ...
Halla - haya . Confusión entre formas del verbo "hallar" y "haber". Ejemplo erróneo: Esto
no implica que el texto no *halla sido escrito con esa intención.
Habría - abría . Confusión entre formas del verbo "haber" y "abrir": El tema *abría sido
importante en el siglo XIX, El autor *habría el texto con una introducción .
Junto o separado
Por qué - porque . Se confunde la forma interrogativa con la causal. Ejemplos de errores:
Nos preguntamos *porque / *por que (sin tilde) hemos llegado a esta situación , El texto es
argumentativo *por que (por "porque") expone una opinión . 
Sino - si no . El nexo adversativo se confunde con la expresión de una condición negativa.
Ejemplos erróneos: No expone, *si no que argumenta, No entendemos el sentido *sino
atendemos a las ideas esenciales .
Sobretodo - sobre todo . Solo la primera forma es correcta para expresar "especialmente,
principalmente". Con mucha frecuencia se escribe junto de forma errónea: El texto habla
*sobretodo de la codicia.
Aparte - a parte . Solo la primera forma es correcta para indicar "al margen, distinto".
Ejemplo de uso erróneo: * A parte de todo lo dicho, ...
Además - a demás . Solo la primera forma es el adverbio correcto con sentido aditivo. Sería
incorrecto, pues, un uso como este: *A demás de lo dicho...
Números
El uso de los números frente a las letras a veces se convierte en un caos. Veamos algunos errores muy frecuentes:
El texto tiene *3 partes . Por abreviar se emplea incorrectamente una cifra en lugar de una
palabra ( El texto tiene tres partes ). Utilizaremos una cifra solo cuando se quiere expresar
cantidad exacta superior a veinte.
Es autor de unas *15 novelas . Si no se trata de una cifra exacta, debemos escribirlo con
letras, no con números: Es autor de unas quince novelas .
 Hay que recordar que decenas y unidades se expresan en una sola palabra hasta el treinta.
Así, serían correctas las formas dieciséis o veintidós , pero no * treintaysiete (por "treinta y
siete") o * cuarentaitrés (por "cuarenta y tres").
 Los ordinales con cifras no deben utilizarse cuando no se está indicando ningún orden.
Ejemplo incorrecto: El autor se expresa en *1ª persona (en lugar de "El autor se expresa en
primera persona").
Títulos
 No está de más recordar que los títulos de obras completas deben escribirse en letra cursiva o
subrayarse si escribimos a mano: Lo que el viento se llevó, Campos de Castilla. Los títulos de
partes o capítulos se escriben entre comillas.
 La primera letra del título debe ir siempre en mayúscula: La Regenta .
Comas innecesarias
Es usual abusar de la coma colocándola donde no es necesaria o utilizándola como signo de puntuación polivalente, casi único. 
 No se debe separar con coma el sujeto (por muy largo que sea) de su verbo, salvo que entre
ellos haya incisos o explicaciones. Uso incorrecto: El autor de este texto, nos acerca a un tema de
actualidad . Uso correcto: El autor de este texto, acuciado por su interés informativo, nos acerca
a un tema de actualidad.
 La coma indica pausa breve y no debe sustituir al punto en ningún caso. Uso incorrecto: Es
un texto de tipo argumentativo, se organiza primero con su idea principal que quiere debatir el
autor, utiliza adverbios, recurre a ejemplos, se dirige en primera persona del plural, da la idea de
forma clara, usa marcadores textuales y argumentos de conocimiento general, además a la hora
de terminar con el argumento concluye con la misma idea principal.
 Tampoco es correcta la tendencia a sustituir la coma por el punto y coma. Este último signo es
muy infrecuente y está reservado a casos singulares. Uso incorrecto: Es un texto descriptivo; en
el que se explica detalladamente y de forma ordenada, de qué está compuesta esta sustancia y
cómo se forma; la intención de este texto es la de informar y a la vez instruir una serie
conocimientos relacionados con el petróleo; por lo que es un texto de tema no literario; que se
expresa de una forma periodística.
Ausencia de párrafos
Ya se ha tratado este aspecto en otras ocasiones, pero conviene recordar que:
 Cualquier texto que compongamos debe distribuir sus distintos contenidos y partes en variospárrafos.
 Es un error frecuente olvidar que entre un párrafo y el siguiente debe haber un punto y aparte.
Dos puntos
También se usan mal con cierta frecuencia, por ausencia o por exceso. Los errores más llamativos suele ser:
 Uso de los dos puntos en enumeraciones demasiado breves. Ejemplo incorrecto: En el texto
es frecuente el empleo de: primera persona y plural de cortesía.
 Ausencia de los dos puntos cuando son necesarios para explicar o introducir una frase en
estilo directo o incluso su sustitución por coma. Uso incorrecto: Los rasgos más sobresalientes
son tres, la estructura cerrada, el uso de argumentos y el lenguaje coloquial. Lo correcto sería
Los rasgos más sobresalientes son tres: la estructura cerrada, el uso...
Comillas
En muchos escritos de estudiantes casi se desconoce este signo. Hemos observado este error fundamental al respecto:
 Falta de uso de comillas para destacar palabras, expresiones o frases citadas literalmente de
un texto. Usos correctos serían estos:
- Las palabras "larva" y "extenuación" tienen un sentido connotativo en el texto.
- Al afirmar que "la política es el cáncer de las sociedades modernas", el autor está declarando
la idea esencial del texto.
Signos extraños
 Muchos estudiantes recurren a signos extraños (tales como ".-", "+", etc.) para expresar
relaciones que ya pueden ser establecidas por los signos de puntuación normales. Esto es
aceptable solo en apuntes o esquemas particulares, pero nunca en un escrito académico.
Abreviaturas
En general, se usan mal. Veamos algunos errores comunes:
 Ausencia de punto después de abreviaturas muy comunes: * etc (en lugar de "etc.").
 Uso de falsas abreviaturas provenientes del lenguaje de los mensajes electrónicos: * q / * k
(en lugar de "que"), *xq. (en lugar de "porque"), * + o - (en lugar de "más o menos").
 Abuso de formas abreviadas que no son correctas en una composición académica: * La 1ª
parte llega hasta la mitad aprox. (en lugar de "La primera parte llega hasta la mitad
aproximadamente").
Imagen de creación propia
Si quieres disponer de la norma ortográfica y de ejercicios autoevaluables de refuerzo, te aconsejamos estos enlaces y
descargas:
El punto sobre la i . Toda la Ortografía básica con ejercicios de autoevaluación.
Reglas de Ortografía . Un completo "manual" digital con ejercicios.
Uso de la tilde . Últimas novedades de la RAE. Archivo en PDF de Fernando Ortega.
Tema desarrollado por José Luis Pascual Zahínos para la
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Continuar navegando