Logo Studenta

Programación de Lengua Castellana y Literatura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DE LAS MATERIAS CORRESPONDIENTES
AL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y 
LITERATURA
Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS
2014-2015
IES TARTESSOS
CAMAS (SEVILLA)
1/258
ÍNDICE
Índice........................................................................................................................... 2
Composición del Departamento.................................................................................. 3
Programaciones del área de Lengua castellana y literatura........................................4
Programación de 1º de ESO............................................................................. 5
Programación de 2º de ESO............................................................................27
Programación de 3º de ESO............................................................................52
Programación de 4º de ESO............................................................................78
Ámbito sociolingüístico de Diversificación Curricular de 3º de ESO ….........103
Programación del módulo de Lectura (1º de ESO)........................................104
Programación de Expresión escrita (1º, 2º y 3º de ESO)..............................108
Programación de 1º de Bachillerato..............................................................132
Programación de 2º de Bachillerato..............................................................150
Programación de Literatura Universal de 2º de Bachillerato.........................180
Anexo I: Plan de recuperación de pendientes...............................................216
Anexo II: Tratamiento del resumen …...........................................................228
Programaciones del área de Lenguas clásicas........................................................232
Programación de Latín de 4º de ESO............................................................233
Programación de Latín de 1º de Bachillerato................................................238
Programación de Latín de 2º de Bachillerato................................................243
Programación de Griego de 1º de Bachillerato..............................................246
Programación de Griego de 2º de Bachillerato..............................................249
Actividades extraescolares …........................................................................251
Programa de recuperación de Cultura clásica de 3º de ESO …...................252
Programación del proyecto integrado “Las ciencias en la Antigüedad”.........254
2/258
COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO
- Don Ansemo Ruiz de Alarcón impartirá clases de Lengua Castellana y Literatura en 1º y 2º 
de Bachillerato, en 1º (2 grupos) y 3º de ESO y de Expresión Escrita en 1º de ESO. Es además 
Jefe de Departamento FEI.
- Dña. Antonia Luna Ferragut impartirá clase de Lengua Castellana y Literatura en 2º 
Bachillerato, y en 3º (2 grupos) y en 2º de ESO, de Expresión Escrita en 2º de ESO y de 
Alternativa a la Religión en un nivel por determinar. Es tutora de 3º de ESO.
- Dña. Isabel Humanes Lozano impartirá clase de Lengua Castellana y Literatura en 1º (dos 
grupos), en 3º y 4º (dos grupos) de ESO y Expresión Escrita de 3º de ESO. Es coordinadora 
de Coeducación.
- Dña. Lorena Salas impartirá clases de Lengua Castellana y Literatura 1º, 2º (dos grupos) y 4º 
(dos grupos) de ESO. Es tutora de 2º de ESO.
- D. Víctor M. Muñoz Gamito impartirá clases de Lengua Castellana y Literatura en 3º de 
ESO, de Ámbito Sociolingüístico en 3º de ESO y de Literatura Universal en 2º de 
Bachillerato. Es tutor de 3º de ESO y coordinador de Biblioteca.
- Dña. Lourdes Amador Tobajas impartirá clases de Latín y Griego en 1º y 2º de Bachillerato, 
Proyecto integrado en 1º de Bachillerato y Alternativa a la Religión en 2º de Bachillerato. Es 
tutora de 2º de Bachillerato.
- Dña. Rosario Oliva Ramírez impartirá clases de Lengua Castellana y Literatura en 1º (dos 
grupos) y 2º de Bachillerato, de Latín en 4º de ESO, y de Ámbito de Comunicación (sección 
de Lengua) en 2º de PCPI. Es Jefa de Departamento de Lengua.
Imparten además módulos o asignaturas de esta área los siguientes profesores:
- D. Rafael F. López Coronado impartirá Lengua Castellana y Literatura a dos grupos de 2º de 
ESO.
- D. Inmaculada Moreno Beltrán impartirá el módulo de Lectura de 1º de ESO a seis grupos.
3/258
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
4/258
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
DE 1º DE ESO
5/258
INTRODUCCIÓN
Durante este curso habrá tres modalidades en el nivel de primero de ESO con 
las que intentamos dar respuesta a la diversidad de alumnado y problemáticas que 
encontramos en él. Consideramos conveniente desarrollar este tipo de 
intervenciones en los niveles más bajos con la idea de solucionar en lo posible los 
problemas de adaptación del nuevo alumnado cuanto antes. Las tres modalidades 
son:
1.Grupo heterogéneo (1º de ESO E).
2.Agrupamiento flexible (1º de ESO B, C, D).
3.Grupo con organización de las materias por ámbitos (1º de ESO A).
La decisión de adoptar un agrupamiento flexible para algunos grupos de 
primero de ESO se debe a la gran heterogeneidad en la adquisición de 
competencias y contenidos del alumnado que dificulta la atención adecuada e 
individualizada a todos los alumnos en el grupo-clase estándar.
Una atención diferenciada permite seguir ritmos de aprendizaje distintos, 
posibilita el avance del alumnado con mayor nivel de competencias y beneficia los 
procesos y la recuperación del alumnado con déficit. Hacen, en definitiva, que cada 
alumno avance a su ritmo y sea atendido en sus características específicas.
Es por eso que planteamos un agrupamiento flexible para tres de los grupos 
de 1º de ESO, distribuyendo a los alumnos en cuatro modalidades en función del 
nivel competencial:
MODALIDAD A: Gran grupo. Currículo ordinario.
MODALIDAD B: Gran grupo reducido. Currículo con leve adaptación.
MODALIDAD C: Grupo reducido. Currículo adaptado no significativamente.
MODALIDAD D: Grupo muy reducido. Currículo adaptado en mayor grado, pero no 
significativamente.
La adaptación afecta a aspectos de la programación y a aspectos 
organizativos, que combinados dan contenido a las cuatro modalidades. En cuanto a 
los aspectos organizativos, el más importante es la reducción de la ratio, sobre todo 
en los niveles competenciales más bajos, lo que permite una atención más 
individualizada y un mayor control de los procesos de aprendizaje. En cuanto a la 
programación, manteniendo los objetivos y los criterios de evaluación, proponemos 
dos selecciones de contenidos, una más amplia, que corresponde al grupo 
heterogéneo (1º ESO E) y a las modalidades A y B, y una más reducida, ajustándose 
a los contenidos mínimos del curso, para las modalidades C y D. La adaptación 
afecta también a la metodología y a la ponderación de los instrumentos de 
evaluación. Todo esto se desarrollará en los apartados correspondientes de esta 
programación.
En cuanto a la formación de un grupo de Ámbito en primero y otro en segundo 
de ESO, se debe a la necesidad de dar una respuesta al alumnado con un bajo nivel 
competencial pero con interés por el aprendizaje. La adaptación se desarrolla tanto 
en la organización del grupo, con una ratio menor, como en la integración de 
materias en ámbitos (socio-lingüístico y científico-técnico), con lo que se reduce el 
número de profesores del grupo y se da un tratamiento más globalizado de los 
contenidos.
6/258
I. OBJETIVOS
1.Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
2.Desarrollar la capacidad de comprensión lectora y auditiva.
3.Clasificar distintos tipos de textos en función de la finalidad con la que se han 
creado (narrativos, descriptivos, expositivos, diálogo), conociendo sus características 
y estructura.
4.Conocer y redactar siguiendo pautas de creación y empleando adecuadamente el 
lenguaje, textos personales (carta y correo electrónico), narrativos, descriptivos, 
expositivos,literarios, del ámbito público (normas e instrucciones), textos dialogados.
5.Conocer los rasgos y la estructura del periódico y analizar e interpretar textos 
periodísticos (noticias).
6.Realizar resúmenes y esquemas de distintos tipos de textos.
7.Diferenciar entre comunicación verbal y no verbal, y entre lengua oral y escrita y 
aprender las nociones de lengua y norma.
8.Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España.
9.Diferenciar entre los distintos usos del lenguaje en función de la situación 
comunicativa, las variedades estilísticas y geográficas y los niveles de uso, 
atendiendo principalmente a los rasgos propios de la modalidad andaluza y sus 
semejanzas con la variedad meridional; y valorar y respetar el empleo diferente de la 
lengua en función de la diversidad comunicativa.
10.Reconocer el hecho literario y distinguir los diferentes géneros (narraciones 
-leyendas, narraciones mitológicas, epopeyas, cuentos y fábulas-, lírica -tradicional y 
culta-, el género dramático -tragedia, comedia y tragicomedia, teatro visual-) y 
conocer sus características temáticas y formales y su evolución a lo largo de la 
historia literaria.
11.Realizar esquemas métricos de poemas y desarrollar la capacidad estética por 
medio del manejo de procedimientos rítmicos.
12.Reconocer el uso figurado del lenguaje en textos literarios y no literarios, e 
identificar y emplear los principales recursos del lenguaje figurado en situaciones 
comunicativas adecuadas.
13.Valorar las aportaciones literarias de los pueblos y la tradición oral como parte del 
patrimonio cultural y como forma de expresión individual y colectiva.
14.Reconocer, clasificar y analizar los rasgos morfológicos de las distintas clases de 
palabras variables e invariables (sustantivos, adjetivos calificativos, verbos, adjetivos 
determinativos, pronombres, adverbios, preposiciones y conjunciones).
15.Reconocer los constituyentes inmediatos de oraciones simples y aplicar la 
concordancia de número y persona sujeto-predicado.
16.Analizar y clasificar oraciones simples por su modalidad y expresar diversas 
actitudes del hablante por medio de la modalidad oracional.
17.Incrementar el léxico activo mediante el conocimiento y análisis de los 
procedimientos de formación de palabras (derivación, composición, acronimia).
18.Reconocer y elaborar familias de palabras.
19.Reconocer relaciones semánticas (sinonimia, de oposición entre palabras, 
polisemia) y hacer un uso e interpretación adecuados al contexto.
20.Apreciar la importancia de la normativa ortográfica, conocerla y aplicarla 
(mayúsculas, acentuación, puntuación, uso correcto de las grafías)
7/258
21.Desarrollar el trabajo colaborativo y participar activamente en actividades 
grupales.
II. CONTENIDOS
Contenidos para el grupo estándar y las modalidades A y B del agrupamiento 
flexible.
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.
-Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del 
alumnado procedentes de los medios de comunicación audiovisual. (La noticia. 
Estructura de la noticia. Procedimientos de realce. El diálogo y la conversación).
-Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de 
comunicación. (El periódico. Secciones. La noticia. Estructura de la noticia. 
Procedimientos de realce).
-Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos 
relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con 
claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo ideas y valoraciones 
en relación con lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y de las 
tecnologías de la información y la comunicación. (Narración. El narrador. La 
descripción. Descripciones objetivas y subjetivas. El orden en la 
descripción.Lenguaje verbal y Lenguajes no verbales. Lengua oral y lengua escrita).
-Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico 
atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su 
realización, a breves
exposiciones orales y a la obtención de informaciones de documentales 
tomados de los medios de comunicación. (Lenguaje verbal y lenguajes no 
verbales. Lengua oral y lengua escrita. La exposición: concepto. Clases de 
exposiciones: para expertos y divulgativas. Los tecnicismos. Las normas y las 
instrucciones).
-Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito 
académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, 
en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de 
secuencias sencillas de actividades
realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones. 
(Lenguaje verbal y lenguajes no verbales. Lengua oral y lengua escrita. Lengua y 
norma. Estilos formal e informal. Niveles de uso. Vulgarismos. La exposición: 
concepto. Clases de exposiciones: para expertos y divulgativas. Los tecnicismos. El 
diálogo y la conversación).
-Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje 
compartido.(Lengua oficial. Lenguas oficiales de España. Bilingüismo. Dialecto. El 
andaluz dentro de las variedades meridionales. Características. El diálogo y la 
conversación).
8/258
-Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las 
ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. (El texto. 
Modalidades textuales. Clases de textos por su finalidad)
Bloque 2.
Leer y escribir. Comprensión de textos escritos:
-Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones 
sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como 
instrucciones de uso, normas y avisos. (El texto. Modalidades textuales. Clases 
de textos por su finalidad. La carta personal. Estructura. Notas y avisos. Las normas 
y las instrucciones).
-Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la 
estructura del periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales, 
con especial atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la 
información de hechos. (El texto. Modalidades textuales. Clases de textos por su 
finalidad.La narración. El narrador. El periódico. Secciones. La noticia. Estructura de 
la noticia. Procedimientos de realce).
-Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo 
especialmente a los de carácter expositivo y explicativo, a las instrucciones 
para realizar tareas, a la consulta,
en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de 
información, como enciclopedias y webs educativas. (El texto. Modalidades 
textuales. Clases de textos por su finalidad. La exposición: concepto. Clases de 
exposiciones: para expertos y divulgativas. Los tecnicismos. El resumen. El 
esquema. Formas de presentación).
-Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la 
información y la comunicación como fuente de obtención de información y de 
modelos para la composición escrita. (Las normas y las instrucciones)
-Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante 
los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.(El texto. 
Modalidades textuales. Clases de textos por su finalidad)
-Composición de textos escritos: Composición de textos propios de la 
vida cotidiana y
de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, 
como cartas, notas y avisos. (El texto. Modalidades textuales. Clases de textos por 
su finalidad. La carta personal. Estructura. Notas y avisos).
-Composición de textos propios de los medios de comunicación, 
especialmente noticias, destinados a un soporte impreso o digital. (El texto. 
Modalidades textuales. Clases de textos por su finalidad. La narración. El narrador. 
9/258
El periódico. Secciones. La noticia. Estructura de la noticia. Procedimientos de 
realce).
-Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito 
académico, especialmente resúmenes, exposicionessencillas, glosarios y 
conclusiones sobre tareas y aprendizajes efectuados.( El texto. Modalidades 
textuales. Clases de textos por su finalidad. La descripción. Descripciones objetivas 
y subjetivas. El orden en la descripción. El resumen. El esquema. Formas de 
presentación. La exposición: concepto. Clases de exposiciones: para expertos y 
divulgativas. Los tecnicismos).
-Interés por la composición escrita como fuente de información y 
aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y 
conocimientos propios y como forma de regular la conducta. (El texto. 
Modalidades textuales. Clases de textos por su finalidad).
-Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en 
soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, 
ortográficas y tipográficas. (El texto. Modalidades textuales. Clases de textos por 
su finalidad. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales. Lengua oral y lengua escrita. 
Lengua y norma. Estilos formal e informal. Niveles de uso. Vulgarismos).
Bloque 3. Educación literaria.
· Lectura de obras completas con o sin adaptación y representativa de la 
literatura española (Las fábulas de Esopo, Arroyo claro, fuente serena, La zapatera 
prodigiosa).
· Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos 
básicos del ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes. Toma de 
conciencia del empleo de los recursos con la finalidad de provocar placer estético. 
Valoración de la emoción lírica como un sentimiento creativo. (La lírica: 
características. Cómputo silábico, tipo de rima y esquemas métricos. El ritmo: 
principales recursos rítmicos. El verso y sus clases. Fenómenos métricos: la sinalefa 
y el último acento del verso. Identificación del tema en textos líricos. Comparaciones, 
personificaciones y metáforas. Indicación razonada del carácter tradicional o culto de 
poemas representativos. Análisis y comentario de textos líricos).
· Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de 
diferentes culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad. 
Interés y gusto por la lectura de textos narrativos. (La narración literaria: los 
personajes de la narración. Subgéneros narrativos. Las leyendas: tipos, las sagas, 
las narraciones mitológicas. La epopeya: principales epopeyas clásicas. El cuento: 
orígenes. La fábula. La novela: evolución.).
· Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de 
fragmentos, reconociendo los aspectos formales del texto teatral. (El teatro: el texto 
teatral, estructura, formas textuales teatrales: diálogo, monólogo, acotación y aparte. 
El teatro como espectáculo. Subgéneros teatrales: la tragedia, la comedia, la 
10/258
tragicomedia. Las sombras chinescas, el mimo, los títeres. El teatro visual: 
commedia dell´arte, los teatros nô y kabuki. Nuevas formas teatrales).
· Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas 
comentadas. (La literatura: orígenes, el lenguaje literario)
· Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los 
aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas. Conexión de la literatura oral 
con la actividad oral del alumno. Creación de enunciados empleando los recursos 
básicos del lenguaje figurado. (La transmisión de la literatura: literatura oral y 
literatura escrita).
· Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.
· Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio de la literatura como fuente de 
placer y de conocimiento del mundo. Valoración de las aportaciones de la literatura 
oral y de la literatura escrita al desarrollo de los pueblos. Respeto por otras 
tradiciones culturales. Valoración del patrimonio cultural del pasado. Valoración de 
las posibilidades expresivas del uso figurado del lenguaje.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua.
-Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre 
comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente 
los propios del ámbito escolar. (Lenguaje verbal y lenguajes no verbales. Lengua 
oral y lengua escrita. Lengua y norma. Estilos formal e informal. Niveles de uso. 
Vulgarismos).
-Conocimiento general de la diversidad lingüística y de la distribución 
geográfica de las lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento 
personal y colectivo. (Lengua oficial. Lenguas oficiales de España. Bilingüismo. 
Dialecto. El andaluz dentro de las variedades meridionales. Características).
-Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo 
como formas de expresar las intenciones de los hablantes. (El verbo. Formas 
personales y no personales. La conjugación verbal. Verbos con doble participio. El 
modo indicativo. Paradigma. El modo subjuntivo. Paradigma. El modo imperativo. 
Actitud del hablante y modalidades oracionales. Clases de oraciones por la 
modalidad: enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y 
dubitativas). 
-Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal 
(pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y 
escritos como cartas y normas. (La carta personal. Estructura. Las normas y las 
instrucciones)
-Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial 
atención a los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de 
referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y 
demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis).
11/258
-Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con 
especial atención a los tiempos de pretérito en la narración.
-Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a 
partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, 
constatando la existencia de complementos necesarios o argumentales frente a los 
no necesarios o circunstanciales; comprensión de una terminología sintáctica básica: 
oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y 
complementos.
-Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo 
cohesionado, especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor 
explicativo, como la aposición, el adjetivo y la oración de relativo.
-Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las 
diferentes categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras 
(Los formantes: composición, derivación y acronimia. Formación de sustantivos. 
Formación de adjetivos. Verbos derivados Clases de palabras. Palabras variables e 
invariables. El sustantivo. Clases de sustantivos. Morfemas del sustantivo. El 
artículo. El adjetivo. Clases. Morfología del adjetivo calificativo. Comparativos y 
superlativos especiales. Adjetivos explicativos y especificativos. El epíteto. Los 
gentilicios. Concordancia de adjetivos y sustantivos. Los adjetivos determinativos. 
Clases. Normas de uso de los adjetivos numerales. Palabras invariables. El 
adverbio: clases. Las preposiciones. Las conjunciones: clases. Locuciones 
prepositivas y conjuntivas. La interjección).
-Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los 
diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de 
palabras, relaciones semánticas del léxico (sinonimia, antonimia...) y normativa. (El 
léxico del español. Las familias léxicas. Polisemia).
-Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los 
procesadores de textos.
-Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor 
social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos. (La ortografía 
española. Sílabas tónicas y átonas. Reglas generales de acentuación. El punto. 
Reglas de uso. Reglas de uso de la coma. Otros signos de puntuación: raya, 
paréntesis, corchetes, interrogación, exclamación. Normas de uso de las letras 
mayúsculas. Normas deuso de las grafías: v, b, h, c y z, ll y y, g y j).
Contenidos para las modalidades C y D del agrupamiento flexible
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.
-Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del 
alumnado procedentes de los medios de comunicación audiovisual. (El diálogo 
y la conversación.).
12/258
-Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de 
comunicación. (El periódico. Secciones. La noticia.Exposición: concepto. Los 
tecnicismos ).
-Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos 
relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con 
claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo ideas y valoraciones 
en relación con lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y de las 
tecnologías de la información y la comunicación. (Narración. El narrador. La 
descripción. El orden en la descripción. Lenguaje verbal y Lenguajes no verbales. 
Lengua oral y lengua escrita).
-Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico 
atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su 
realización, a breves
exposiciones orales y a la obtención de informaciones de documentales 
tomados de los medios de comunicación. (Lenguaje verbal y lenguajes no 
verbales. Lengua oral y lengua escrita. La exposición: concepto. Los tecnicismos. 
Las normas y las instrucciones).
-Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito 
académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, 
en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de 
secuencias sencillas de actividades
realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones. 
(Lenguaje verbal y lenguajes no verbales. Lengua oral y lengua escrita. La 
exposición: concepto. Los tecnicismos. El diálogo y la conversación).
-Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje 
compartido.(Lengua oficial. Lenguas oficiales de España. Bilingüismo. Dialecto. El 
andaluz dentro de las variedades meridionales. Características. El diálogo y la 
conversación).
-Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las 
ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. (El texto. 
Modalidades textuales. Clases de textos por su finalidad)
Bloque 2.
Leer y escribir. Comprensión de textos escritos:
-Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones 
sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como 
instrucciones de uso, normas y avisos. (El texto. Modalidades textuales. Clases 
de textos por su finalidad. La carta personal. Estructura. Notas y avisos. Las normas 
y las instrucciones).
13/258
-Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la 
estructura del periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales, 
con especial atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la 
información de hechos. (El texto. Modalidades textuales. Clases de textos por su 
finalidad. La narración. El narrador. El periódico. Secciones).
-Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo 
especialmente a los de carácter expositivo y explicativo, a las instrucciones 
para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, 
glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs 
educativas. (El texto. Modalidades textuales. Clases de textos por su finalidad. La 
exposición: concepto. Los tecnicismos. El resumen. El esquema. Formas de 
presentación).
-Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la 
información y la comunicación como fuente de obtención de información y de 
modelos para la composición escrita. (Las normas y las instrucciones)
-Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante 
los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación. (El texto. 
Modalidades textuales. Clases de textos por su finalidad)
-Composición de textos escritos: Composición de textos propios de la 
vida cotidiana y
de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, 
como cartas, notas y avisos. (El texto. Modalidades textuales. Clases de textos por 
su finalidad. La carta personal. Estructura. Notas y avisos).
-Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito 
académico, especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y 
conclusiones sobre tareas y aprendizajes efectuados. (El texto. Modalidades 
textuales. Clases de textos por su finalidad. La descripción. El orden en la 
descripción. El resumen. El esquema. Formas de presentación. La exposición: 
concepto. Los tecnicismos).
-Composición de textos propios de los medios de comunicación, 
especialmente noticias, destinados a un soporte impreso o digital. (El texto. 
Modalidades textuales. Clases de textos por su finalidad. La narración. El narrador. 
El periódico. Secciones).
-Interés por la composición escrita como fuente de información y 
aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y 
conocimientos propios y como forma de regular la conducta. (El texto. 
Modalidades textuales. Clases de textos por su finalidad).
-Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en 
soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, 
ortográficas y tipográficas. (El texto. Modalidades textuales. Clases de textos por 
14/258
su finalidad. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales. Lengua oral y lengua escrita. 
Lengua y norma).
Bloque 3. Educación literaria.
· Lectura de obras completas con o sin adaptación y representativa de la 
literatura española (Las fábulas de Esopo, Arroyo claro, fuente serena, La zapatera 
prodigiosa).
· Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos 
básicos del ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes. Toma de 
conciencia del empleo de los recursos con la finalidad de provocar placer estético. 
Valoración de la emoción lírica como un sentimiento creativo. (La lírica: 
características. El ritmo: principales recursos rítmicos. El verso y sus clases. 
Fenómenos métricos: la sinalefa y el último acento del verso. La rima. Tipos de rima. 
Identificación del tema en textos líricos. Comparaciones, personificaciones y 
metáforas. Indicación razonada del carácter tradicional o culto de poemas 
representativos).
· Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de 
diferentes culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad. 
Interés y gusto por la lectura de textos narrativos. (La narración literaria: los 
personajes de la narración. Las leyendas: tipos. El cuento: orígenes. La fábula. La 
novela).
· Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de 
fragmentos, reconociendo los aspectos formales del texto teatral. (El teatro: el texto 
teatral, estructura, formas textuales teatrales: diálogo, monólogo, acotación y aparte. 
El teatro como espectáculo. Subgéneros teatrales: la tragedia, la comedia, la 
tragicomedia).
· Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas 
comentadas. (La literatura: orígenes, el lenguaje literario)
· Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los 
aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas. Conexión de la literatura oral 
con la actividad oral del alumno. Creación de enunciados empleando los recursos 
básicos del lenguaje figurado. (La transmisión de la literatura: literatura oral y 
literatura escrita).
· Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.
· Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio de la literatura como fuente de 
placer y de conocimiento del mundo. Valoración de las aportaciones de la literatura 
oral y de la literatura escrita al desarrollo de los pueblos. Respeto por otras 
tradiciones culturales. Valoración del patrimonio cultural del pasado. Valoraciónde 
las posibilidades expresivas del uso figurado del lenguaje.
15/258
Bloque 4. Conocimiento de la lengua.
-Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre 
comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente 
los propios del ámbito escolar. (Lenguaje verbal y lenguajes no verbales. Lengua 
oral y lengua escrita. Lengua y norma. Estilos formal e informal. Niveles de uso. 
Vulgarismos).
-Conocimiento general de la diversidad lingüística y de la distribución 
geográfica de las lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento 
personal y colectivo. (Lengua oficial. Lenguas oficiales de España. Bilingüismo. 
Dialecto. El andaluz dentro de las variedades meridionales. Características).
-Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo 
como formas de expresar las intenciones de los hablantes. (El verbo. Formas 
personales y no personales. La conjugación verbal. El modo indicativo. Paradigma. 
El modo subjuntivo. Paradigma. El modo imperativo. Actitud del hablante y 
modalidades oracionales. Clases de oraciones por la modalidad: enunciativas, 
interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas). 
-Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (El 
pronombre. Clases de pronombres) en textos orales y escritos como cartas y 
normas. (La carta personal. Estructura. Las normas y las instrucciones)
-Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial 
atención a los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de 
referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y 
demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos).
-Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con 
especial atención a los tiempos de pretérito en la narración.
-Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a 
partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, 
constatando la existencia de complementos necesarios o argumentales frente a los 
no necesarios o circunstanciales; comprensión de una terminología sintáctica básica: 
oración y sus constituyentes. El sujeto omitido.
-Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo 
cohesionado, especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor 
explicativo, como la aposición, el adjetivo y la oración de relativo.
-Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las 
diferentes categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras 
(Los formantes: composición, derivación y acronimia. Formación de sustantivos. 
Formación de adjetivos. Verbos derivados Clases de palabras. Palabras variables e 
invariables. El sustantivo. Clases de sustantivos. Morfemas del sustantivo. El 
artículo. El adjetivo. Clases. Morfología del adjetivo calificativo. El epíteto. Los 
16/258
gentilicios. Los adjetivos determinativos. Clase. Palabras invariables. El adverbio: 
clases. Las preposiciones. Las conjunciones: clases. La interjección).
-Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los 
diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de 
palabras, relaciones semánticas del léxico (sinonimia, antonimia...) y normativa. (El 
léxico del español. Las familias léxicas. Polisemia).
-Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los 
procesadores de textos.
-Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor 
social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos. (La ortografía 
española. Sílabas tónicas y átonas. Reglas generales de acentuación. El punto. 
Reglas de uso. Reglas de uso de la coma. Otros signos de puntuación: raya, 
paréntesis, corchetes, interrogación, exclamación. Normas de uso de las letras 
mayúsculas. Normas de uso de las grafías: v, b, h, c y z, ll y y, g y j).
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Los contenidos de carácter transversal se abordarán a través de la lectura y 
comentario de los textos de las distintas tipologías, intenciones y épocas que se 
utilicen. A partir de ellos se propiciará el debate. Los temas transversales de este 
curso son:
Educación moral y cívica
El conocimiento y la reflexión sobre la situación lingüística de España, así 
como el hincapié que se hace en la valoración y el respeto por las tradiciones 
literarias, presente en algunos textos de la primera unidad (Mensaje en una botella 
rota —en la página 15—) permiten abordar aspectos relacionados con la Educación 
moral y cívica.
El texto que abre la unidad 2, así como las actividades sobre la literatura oral 
y la literatura escrita, favorecen la reflexión sobre la diversidad y la calidad de las 
aportaciones de los diferentes pueblos al patrimonio cultural.
Los textos El árbol del orgullo (página 51) y la carta que se propone como 
audición para la actividad 5 de la página 47, por su intención en la transmisión de 
valores positivos hacia el medio ambiente, sirven así mismo para la Educación moral 
y cívica dentro del aula, como también la actividad 10 de la página 45.
El fragmento del artículo «¿Héroe? Quiero conocer al héroe» que se puede 
leer en la página 87 del Libro del alumno ofrece la posibilidad de reflexionar acerca 
de la responsabilidad ciudadana y el concepto de heroísmo en el mundo 
contemporáneo, así como sobre el rechazo hacia la violencia de género.
Los textos Los misterios del mundo (páginas 80/81), La creación (página 84) y 
Una serpiente bajo tierra (página 95) permiten un acercamiento desde el respeto a 
otras culturas, considerando los elementos que nos separan, pero también aquellos 
que tenemos en común.
17/258
Por su parte, la información del ladillo Las moradas de los dioses (página 85) 
ayuda a profundizar en el conocimiento del pasado y la herencia cultural.
Los textos y contenidos de la unidad 6 ofrecen diversas perspectivas sobre 
las costumbres y la historia de diversos pueblos (China, en el caso de El reino de los 
Han de la página 98); el islam, en Ingenios hidráulicos (página 100); Grecia y Roma 
clásicas, en la epopeya; Arabia, en Los planos del arquitecto de la página 109, etc.), 
lo que constituye un aspecto relacionado con la Educación moral y cívica. A ello 
colaborará también el contraste entre personajes protagonistas de los diversos 
subgéneros narrativos, en especial entre la epopeya y la novela picaresca.
La Educación moral y cívica se puede abordar a partir de la actividad final del 
comentario de texto (página 171) que abre la Unidad 10 ya que el sentido del ridículo 
y la burla son actitudes próximas al alumnado en esta edad y que provocan 
numerosas tensiones emotivas.
Contribuye también la noticia sobre la joven sordociega propuesta para el 
análisis en la página 208, que constituye un ejemplo de superación personal y de 
solidaridad cercano al alumnado, dado el lugar donde se desarrolla.
Educación para la paz
La canción de Antonio Flores No dudaría (página 33) de la unidad 2, por su 
contenido en contra de la violencia, promueve los valores de convivencia pacífica 
entre la gente.
Educación ambiental
El texto El árbol del orgullo (página 51) de la unidad 3 puede dar lugar a 
reflexiones sobre la naturaleza y sobre cuál debe ser el comportamiento correcto 
hacia esta. Permite, pues, que sea empleado en relación con la Educación 
ambiental, así como la carta que se propone como audición para la actividad 5 de la 
página 47, que puede escucharse en la sección correspondiente del DVD del 
profesor.
Educación ambiental
La actividad 11 de la página 63 (unidad 4), propuesta en el análisis del texto 
inicial intenta que los alumnos reflexionen sobre la deforestación mundial y las 
causas que la han provocado, así como que propongan medidas, con lo que se 
sentirán implicados en ello. Corresponde, pues, a la Educaciónmedioambiental.
El texto ¿Para qué sirve un bosque? de la página 118 de la unidad 7 aborda 
directamente el valor de las zonas boscosas del planeta como fuente de grandes 
beneficios para la humanidad. Puede completarse, desde una perspectiva distinta y 
marcadamente literaria, con la lectura del texto inicial —Caminos, de Antonio 
Machado— , con la realización de la actividad 11 de la página 117, y con la 
interpretación del texto de Juana de Ibarbourou propuesto en las Actividades de 
evaluación de la página 131.
En la unidad 9, la actividad de creación de un organismo dedicado a la 
prevención del consumo indiscriminado de agua que se propone en las Actividades 
de evaluación (página 167) obliga al alumnado a reflexionar sobre este bien escaso 
18/258
y su determinante papel en las sociedades actuales, lo que da pie al desarrollo de 
contenidos relacionados con la Educación ambiental.
La lectura del texto inicial de la unidad 11 —El Boletín (página 188)—, con la 
personificación del mundo natural, nos introduce desde una perspectiva novedosa 
en la naturaleza y, por tanto, ofrece un punto de partida interesante para reflexionar 
sobre sus valores y la necesidad de preservarla. Sirve, pues, de elemento motivador 
para la Educación ambiental. Asimismo, el texto de la página 190 —Cómo salvar un 
planeta—, nos advierte de los riesgos de las emisiones de gases contaminantes a la 
atmósfera y plantea cómo entre todos podemos aportar remedios domésticos como 
el reciclaje o el ahorro de agua para evitar la degradación de nuestro entorno. Por su 
parte la audición del texto Maltrato a los animales, propuesta en la página 191 del 
Libro del alumno, incide en la necesidad de salvaguardar la dignidad de los animales 
y tomar una actitud responsable ante su cuidado.
La noticia sobre las belugas incluida en la página 209 de la unidad 12, y la 
actividad final de la evaluación de la página 221 sobre el bosque son actividades que 
permiten abordar reflexiones correspondientes a la educación ambiental.
Educación vial
Los diferentes avisos y las señales de tráfico que aparecen en las páginas 
136 y 137 del Libro del alumno permiten la introducción de asuntos relacionados con 
este tema.
Los ejercicios orales propuestas en las Actividades de expresión y 
composición (página 155) en la unidad 9 ayudan a comprender los peligros del 
transporte y la importancia del conocimiento y del respeto por las normas, por lo que 
se convierte en un tema adecuado para abordar contenidos relacionados con la 
Educación vial.
Las actividades de la página 197 de la unidad 11 hacen hincapié en la 
necesidad de conocer y respetar las normas de tráfico y, por lo tanto, permiten 
trabajar aspectos relacionados con la Educación vial.
Educación del consumidor
La ilustración de la página 136, por su parte, aborda el marcado de alimentos, 
de acuerdo con la normativa europea, introduciendo de este modo aspectos relativos 
a la información del consumidor.
DESTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.
La distribución de los contenidos a lo largo del curso se realizará de la 
siguiente manera:
PRIMER TREMESTRE: TEMAS 1-4 del libro del alumno.
SEGUNDO TRIMESTRE: TEMAS 5-8 del libro del alumno .
TERCER TRIMESTRE: TEMAS 9-12 del libro del alumno .
19/258
CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS 
BÁSICAS.
Las competencias básicas que la materia de Lengua castellana y Literatura 
contribuye a adquirir son:
1.Competencia en comunicación lingüística.
2.Tratamiento de la información y competencia digital.
3.Competencia social y ciudadana.
4.Competencia cultural y artística.
5.Competencia para aprender a aprender.
6.Autonomía e iniciativa personal.
Relación con los criterios de evaluación
COMPETENCIA CRITERIO DE EVALUACIÓN
Competencia en comunicación lingüística. TODOS
Tratamiento de la información y competencia 
digital.
2,5, 7, 9, 15, 16, 17, 19.
Competencia social y ciudadana. 2, 3, 6, 10, 11.
Competencia cultural y artística. 17, 18, 19.
Competencia para aprender a aprender. 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 
27.
Autonomía e iniciativa personal. 3,6, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 
18, 27.
Estas competencias se incluirán en las unidades didácticas a través de 
actividades específicas. De esta forma todas las actividades de la materia 
contribuyen al tratamiento y evaluación de la competencia en comunicación 
lingüística, y las relacionadas con el estudio de la literatura y el comentario de texto 
trabajan la competencia cultural y artística. Las competencias de aprender a 
aprender y autonomía e iniciativa personal se evaluarán con la observación del 
trabajo diario y a través de la elaboración de trabajos monográficos y de actividades 
de análisis, investigación, comentario y producción de textos. A través de este tipo 
de actividades se trabajará la competencia en el tratamiento de la información y 
competencia digital. La realización de trabajos en grupos y la observación de una 
actitud de respeto y colaboración en el aula darán cuenta del grado de consecución 
de la competencia social y ciudadana.
III. METODOLOGÍA
Principios metodológicos y metodología específica de la materia.
En esta etapa educativa y curso, el desarrollo de los contenidos de la materia 
de Lengua castellana y Literatura persigue muy distintos objetivos, desde los propios 
20/258
de esta área de conocimiento —desarrollo y mejora de las destrezas básicas 
asociadas al uso del lenguaje, tales como hablar, escuchar, leer, escribir, y las que 
conllevan, tal y como se detallan en la parte de la normativa andaluza de currículo, 
sin olvidar las de carácter literario — hasta aquellos otros de carácter transversal e 
interdisciplinar que permitan a los alumnos comprender la dinámica social y cultural 
de su comunidad autónoma y de su país y participar en ellas, no en vano el lenguaje 
es una herramienta cultural que trasciende de su propia finalidad como instrumento 
comunicativo.
De este modo, la socialización propia de la acción educativa y de la institución 
escolar debe dotar a los alumnos de cuantos recursos necesiten para la 
comprensión de la realidad, compleja y cambiante, en que se encuentran y para 
incidir e integrarse en ella. En esta línea, metodológicamente cobra una especial 
importancia el análisis del lenguaje de su entorno social, el que le permite interactuar 
con él y representar mentalmente su mundo, ya que no podemos evitar vincular 
significados con significantes. Estas intenciones parten de considerar que el uso 
correcto del lenguaje no se reduce al que se pueda hacer en esta materia, sino que 
es un proceso en el que deben implicarse todas las materias (y profesores) del 
currículo, especialmente las de carácter lingüístico, como es el caso de la lengua 
extranjera (máxime con lo que implica la adquisición de las competencias básicas, 
especialmente la de comunicación lingüística).
El objetivo último de esta materia es el desarrollo de la competencia 
comunicativa del alumno, es decir, la adquisición de cuantos conocimientos y 
procedimientos (habilidades lingüísticas básicas) le son necesarios para 
comunicarse satisfactoriamente en diferentes ámbitos y contextos sociales, sin 
olvidar, lógicamente, una educación literaria que le permita leer y disfrutar con los 
textos literarios más significativos de nuestro ámbito cultural. Además, y en función 
de los aprendizajes adquiridos previamente, el alumno debe progresar 
convenientemente en la comprensión y en la creación de textos orales y escritos con 
adecuación a la situación comunicativa y al género discursivo, así como en el 
empleo variado y riguroso del sistema lingüístico, lo que enriquecerá 
progresivamente su lenguaje oral y escrito. A estos fines cabe añadir que el alumno 
conozcalas relaciones existentes entre la lengua y la sociedad, de manera que 
pueda apreciar la existencia de diferentes variedades lingüísticas y valorar la 
realidad plurilingüe de España como fuente de riqueza cultural, tal y como se ha 
indicado anteriormente (aunque esta sea una comunidad monolingüe pero con una 
modalidad propia), sin olvidar la importancia de la lectura comprensiva, fundamental 
no solo en esta materia sino en todas las del currículo (hay que dedicar, en todas 
ellas, un tiempo a la lectura).
La metodología a emplear se basa en destacar el despliegue efectivo y activo 
de la actividad lingüística oral y escrita, tanto de producción como de recepción, de 
modo que la consecución de dichos objetivos exige acceder a los recursos que el 
código de comunicación pone a disposición de los hablantes, por lo que se hace 
preciso que el alumno conozca aspectos tan diversos como los paradigmas 
morfológicos, las reglas sintácticas, las estructuras textuales o los procedimientos 
retóricos, así como que sepa cuáles son el modelo textual y el registro apropiados 
21/258
para una situación comunicativa concreta, cuándo la información resulta redundante 
o presenta connotaciones determinadas, qué significado posee una palabra en un 
contexto preciso, etc., siempre condicionados al curso en que se encuentra, en el 
que debe profundizar en conocimientos y destrezas ya trabajados previamente.
Esta multiplicidad de información debe ser conocida y trabajada de manera 
integrada, ya que cualquier actividad comunicativa constituye un proceso global que 
exige la activación conjunta de todas las destrezas (formación competencial) 
adquiridas en esta y en otras materias. Lograr este objetivo solo es posible si se 
actúa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera similar a como se hace 
como hablante: enfrentándose a situaciones comunicativas diversas y reflexionando 
sobre el fenómeno comunicativo de que se trata, integrando en esta reflexión 
aspectos lingüísticos, textuales y pragmático-comunicativos, estudiados per se y en 
su dimensión instrumental (la que debe primar).
La labor de la institución escolar en esta materia no se limita solo a hacerle 
llegar al alumno una serie de conocimientos lingüísticos y literarios, sino a dotarle de 
unos recursos personales e intelectuales y de unos valores que le faciliten la 
integración en su contexto social, es decir, su socialización. La actividad escolar 
debe esforzarse, por tanto, en la transmisión de conocimientos y en que el alumno 
asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive (como se 
establece en algunas de las competencias básicas). Frente a unos conocimientos 
memorísticos y repetitivos, carentes de significado, se le presentan otros cercanos a 
sus intereses vitales que pretenden favorecer su capacidad comunicativa en una 
compleja realidad social (la interdisciplinariedad en las distintas áreas de 
conocimiento curricular es fundamental para este objetivo). De esta forma, la 
motivación y los aprendizajes útiles y significativos se convierten en principios 
metodológicos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concebidos en 
términos de eficacia pedagógica (el alumno usa el lenguaje en contextos sociales 
mucho más dispares y variados que el escolar).
En esta línea, no se debe olvidar que muchos —por no decir casi todos— de 
los contenidos de esta etapa educativa, materia y curso son instrumentales, es decir, 
trascienden del propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan 
hacia aspectos propedéuticos, no terminales, como son el interés por seguir 
aprendiendo (en el sistema escolar o fuera de él) y por conocer la compleja realidad 
social, en suma, para favorecer la madurez del alumno y servirle en su integración y 
promoción social.
La enseñanza de esta materia en esta etapa educativa requiere de un 
tratamiento graduado, cíclico, práctico, progresivo e integrado, con el objetivo 
principal de afianzar su competencia lingüística y comunicativa. De este modo, la 
organización del currículo y la estructura de cada unidad didáctica deben permitir 
contemplar simultáneamente la comprensión y la expresión, la recepción y la 
producción de los textos o de los discursos considerados. Además, los fundamentos 
teóricos del uso de la lengua en la interacción social han de estar relacionados con 
la reflexión sobre los usos discursivos propuestos, para ser aplicados a su 
aprendizaje y perfeccionamiento. Se trata, en otras palabras, de mantener la doble 
22/258
perspectiva integradora de la recepción y de la emisión, de la teoría y de la práctica, 
y llevarla a cabo en el ámbito de la comunicación oral y escrita. Todo ello sin olvidar 
que los contenidos no son exclusivamente conceptuales, sino que se refieren 
también a procedimientos y actitudes con ellos relacionados.
Es fundamental el hecho de que el alumno participe activa y progresivamente 
en la construcción de su propio conocimiento (se debe partir de sus propios usos 
lingüísticos), ejemplo preciso de una metodología que persigue su formación 
integral. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, y el libro de texto sigue 
siendo uno de los más importantes, debe ir encaminado a la participación cotidiana 
del alumno en el proceso educativo. De forma muy resumida y sintética, todas estas 
consideraciones metodológicas han sido tenidas en cuenta en el libro de texto y 
materiales complementarios a utilizar y, en consecuencia, en la propia actividad 
educativa a desarrollar diariamente en el aula:
 Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un 
lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a 
mejorar su expresión oral y escrita (competencia en comunicación 
lingüística).
 Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje 
comprensivo y significativo.
 Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los 
valores propios de un sistema democrático.
Por las especiales características del alumnado que cursa este 1º de ESO en 
las modalidades C y D del agrupamiento flexible, se hará una adaptación en lo que 
a la metodología se refiere estableciendo actividades guiadas en principio e ir 
propiciando una mayor autonomía. Es especialmente relevante en estos alumnos 
partir de sus intereses y conocimientos previos.
Forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal.
La forma en que los contenidos de carácter trasversal se incorporan en este curso 
es haya explicada en el apartado de contenidos.
Actividades en las que el alumno deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.
Por tratarse de Lengua castellana y Literatura, la mayoría de las actividades están 
orientadas a que el alumnado lea, escriba y se exprese oralmente:
• Lectura de fragmentos de textos de las diversas tipologías y ámbitos.
• Lectura de obras completas con o sin adaptación y representativas de la 
literatura española (Las fábulas de Esopo, Arroyo claro, fuente serena, La 
zapatera prodigiosa).
• Elaboración de textos de diversas tipologías y ámbitos siguiendo modelos en 
formato papel o digital.
• Realización de resúmenes y esquemas.
• Exposiciones orales y escritas.
23/258
IV. EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales 
próximos a la experiencia del alumnado y en ámbito académico (instrucciones, 
presentaciones breves).
2.Captar la idea global de informaciones oídas en radio o TV.
3.Seguir instrucciones orales poco complejas para realizar tareas de aprendizaje en 
secuencia de no más de tres actividades.
4.Extraer informaciones concretas (en prensa, publicidad, obras de consulta, 
normas).
5.Resumir textos de la distintasmodalidades y ámbitos estudiados.
6.Seguir instrucciones escritas sencillas en el ámbito personal (instrucciones de uso) 
y el académico.
7.Identificar el tema de un texto reconociendo los enunciados en que aparece 
explícito.
8.Distinguir el modo de organización de la información de un texto (descripciones 
sencillas, secuencias de hechos en la narración, documentos del ámbito público).
9.Elaborar textos escritos de las diversas tipologías y ámbitos estudiados en soporte 
papel o digital con una organización clara y enlazando las oraciones en una 
secuencia lineal cohesionada y revisarlos hasta llegar a un texto definitivo adecuado 
por su formato y registro.
10.Narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno 
social y cultural en textos de ámbito personal (carta personal).
11.Componer textos propios del ámbito público (normas e instrucciones) de acuerdo 
con las convenciones de estos géneros.
12.Redactar noticias organizando la información de forma jerárquica.
13.Resumir narraciones y exposiciones sencillas y otros tipos de textos estudiados 
reconstruyendo los elementos básicos del texto original.
14.Componer textos expositivos propios del ámbito académico (exposiciones, 
glosarios, conclusiones sobre tareas y aprendizajes realizados).
15.Elaborar textos en soporte papel y digital con buena presentación y respeto a las 
normas ortográficas y tipográficas.
16.Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas, de acuerdo a un guión 
preparado previamente, de hechos de los que se ha tenido experiencia directa, 
presentándolos de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones 
sencillas e incluyendo valoraciones con relación a lo expuesto, utilizando los apoyos 
de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación.
17.Exponer una opinión sobre la lectura personal de obras adecuadas a la edad, 
reconociendo el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del 
lenguaje, diferenciando contenido literal y sentido de la obra y relacionando el 
contenido con la propia experiencia.
18.Utilizar los conocimientos literarios para la comprensión y la valoración de textos 
breves o fragmentos, atendiendo a las características del género literario, los temas 
y motivos de la tradición, a los elementos básicos del ritmo en el verso y al uso del 
lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.
19.Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto 
literario de los leídos y comentados en el aula o realizar transformaciones sencillas 
24/258
en estos textos, respetando las características del género literario, los elementos del 
ritmo y el uso de figuras retóricas.
20.Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para 
solucionar los problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la 
composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso, atendiendo 
especialmente a las marcas de la enunciación (modalidad de la oración, pronombres 
deícticos de 1ª y 2ª persona); a los conectores textuales de tiempo, orden y 
explicación; a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a 
expresiones de valor explicativo y a la correcta formación de las oraciones de 
acuerdo con el significado de los verbos.
21.Conocer y aplicar al análisis de oraciones la terminología lingüística referida a las 
modalidades de la oración.
22.Analizar morfológicamente palabras de todas las categorías gramaticales, 
especialmente el verbo.
23.Reconocer los procedimientos de formación de palabras.
24.Formar y reconocer sinónimos y antónimos.
25.Reconocer el significado apropiado al contexto de las palabras polisémicas.
26.Reconocer en oraciones sencillas sujeto y predicado y sus núcleos.
27.Obtener informaciones gramaticales en diccionarios y obras de consulta.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Observación.
Valoración de pruebas escritas.
Valoración de trabajos monográficos individuales.
Valoración de trabajos monográficos en grupo.
Valoración de actividades e intervenciones en el aula y de casa.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Pruebas escritas: 60% de la calificación final.
Trabajos individuales y colectivos: un 10 % de la calificación final.
Intervenciones en clase: 10% de la calificación final.
Ejercicios en casa y en el aula: un 20% de la calificación final.
V. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Atención al alumnado con ACI no significativa.
El agrupamiento flexible supone una medida de adaptación curricular, por lo que en 
principio no serían necesarias ACI no significativas individualizadas, pero si se 
detectara la necesidad de realizarlas se elaborará un plan de actuación, junto con el 
Departamento de Orientación, basado en una batería de actividades que el 
profesorado proporcionará al alumno, siempre en relación con la unidad que se esté 
desarrollando en el grupo. Este será igualmente el procedimiento en el grupo 
heterogéneo de 1º E.
25/258
Atención al alumnado que repite la materia.
Partiendo de la evaluación inicial y del informe del curso anterior, se establecerá una 
estrategia que ayude al alumno a superar las dificultades que le han llevado a 
repetir. En concreto esa estrategia se centrará en la variación de la presentación de 
los contenidos y la realización de actividades de refuerzo.
Adquisición de los aprendizajes no adquiridos durante el desarrollo de la materia 
(recuperación de evaluaciones)
Dado el carácter cíclico de la metodología de la materia, en la que no se abandonan 
contenidos a lo largo del curso, el alumno podrá recuperar una evaluación 
superando la siguiente. Para ello el profesorado le proporcionará las actividades de 
refuerzo específicas para lograr los objetivos que no se hayan alcanzado.
VI. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de uso del alumno: Lengua castellana y Literatura. Adarve: serie Cota. 
Oxford Educación.
Libros de lectura recomendada: Las fábulas de Esopo, Arroyo claro, fuente serena, 
La zapatera prodigiosa.
Otros libros de lectura recomendados.
Materiales de refuerzo y ampliación.
Cuaderno del alumno.
Medios técnicos de las aulas TIC y pizarras digitales.
Plataforma educativa MOODLE.
Biblioteca del centro.
Diccionario de aula.
VII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y 
EXTRAESCOLARES
•PRIMER TRIMESTRE: Asistir a una representación teatral (profesores de primero 
de ESO).
•SEGUNDO TRIMESTRE: Organización de un recital poético (Lorena Salas).
•Cualquiera otra actividad que a lo largo del curso se considere adecuada.
26/258
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
DE 2º DE ESO
27/258
I. OBJETIVOS
OBJETIVOS DE LA MATERIA
La enseñanza de la materia de Lengua castellana y Literatura tiene como finalidad el 
desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad 
social y cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos 
contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios 
sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar 
esta diversidad como una riqueza cultural.
4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las 
distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de 
cooperación.
5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la 
comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y 
procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.
7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los mediosde comunicación 
social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar 
informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de 
conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.
9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las 
convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los 
recursos estilísticos.
10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y 
valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en 
diferentes contextos histórico-culturales.
11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del 
uso
lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con 
adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos 
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
OBJETIVOS DE ETAPA
El Decreto 231/2007 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos 
de esta comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades, 
28/258
hábitos, actitudes y valores que les permita alcanzar, entre otros, los siguientes 
objetivos:
1. Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito 
familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, 
participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.
2. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que 
utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.
3. Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las 
sociedades
democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y 
deberes de la ciudadanía.
4. Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y 
natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y 
contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como 
elemento determinante de la calidad de vida.
5. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en 
todas sus variedades.
6. Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y 
de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.
Este mismo decreto hace mención en su artículo 4 a que el alumno debe alcanzar 
los objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 23), y que son 
los siguientes:
1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el 
respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las 
personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como 
valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la 
ciudadanía democrática.
2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en 
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del 
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y 
oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación 
entre hombres y mujeres.
4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en 
sus
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier 
tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, 
con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el 
campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en 
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los 
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el 
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, 
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
29/258
8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua 
castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos 
y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la 
literatura.
9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera 
apropiada.
10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia 
propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar 
las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la 
educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer 
y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar 
críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado 
de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas 
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación
II. CONTENIDOS
CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO
Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar.
. Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de 
comunicación audiovisual.
. Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de 
relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.
. Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente 
preparadas, sobre temas de interés del alumnado, con ayuda de medios 
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
. Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo 
especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a 
breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de 
comunicación en informativos y documentales.
. Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, 
especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la 
aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de 
breves informes sobre las tareas realizadas.
. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
30/258
. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los 
sentimientos propios y para regular la propia conducta.
Bloque 2. Leer y escribir. 
Comprensión de textos escritos:
. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en 
ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos, y 
comunicaciones.
. Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de 
información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del 
periódico digital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales.
. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los 
expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en
diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como 
enciclopedias, y webs educativas. Las modalidades textuales y sufinalidad. 
Narraciones lineales y no lineales. La descripción técnica de fases (recursos 
lingüísticos). Las instrucciones para realizar tareas. Informes de tareas y 
aprendizajes. Las comunicaciones orales y escritas. Los foros (características). Las 
solicitudes (estructura).
. Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la 
información y la comunicación como fuente de información y de modelos para la
composición escrita.
. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes 
que supongan cualquier tipo de discriminación.
Composición de textos escritos:
. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en 
ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como participación en foros y 
cartas
de solicitud.
. Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente 
crónicas (presencia de información y valoración), destinados a un soporte impreso o 
digital, a audio o a vídeo. La noticia (contenidos básicos y estructura). 
. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, 
especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e 
informes de tareas y aprendizajes efectuados.
. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como 
forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de 
regular la conducta.
31/258
. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel 
como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. 
Bloque 3. La educación literaria. 
. Lectura de varias obras adecuadas a la edad. Literatura de transmisión oral y de 
transmisión escrita. Literatura y nuevas tecnologías de la comunicación y de la 
información.
. Lectura comentada y recitado de poemas (formas de la lírica tradicional y de la 
lírica culta, con especial atención a la andaluza; el romance y la décima; el soneto; 
romances andaluces: relación con la tradición cultural y condiciones sociales de su 
producción y recepción; manifestaciones de la lírica; el verso libre; los poemas 
visuales; la prosa poética), prestando atención al valor simbólico del lenguaje 
poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los 
procedimientos de la versificación y valorando la función de todos estos elementos 
en el poema.
. Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de 
la historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces. Género narrativo. El 
cuento. Características. Cuentos populares: maravillosos y tradicionales. Cuentos 
literarios. Las leyendas andaluzas. Epopeyas. Epopeyas orientales, griegas y latinas. 
 Cantares de gesta y romances épicos. Las características de la novela. Las 
primeras novelas. La novela moderna. La novela andaluza contemporánea.
. Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo 
algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto 
teatral.
Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas 
comentadas. La representación teatral (la tragedia griega de Shakespeare y Lorca; 
el drama histórico (Luis Vélez de Guevara); dramaturgos andaluces 
contemporáneos; la comedia romana de Molière y Miguel Mihura).
. Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes 
adquiridos en las lecturas comentadas.
. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas 
virtuales. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente 
de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua.
. Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre 
comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos 
ajenos y en la elaboración de los propios. Estilos formal y coloquial. Las jergas. 
Rasgos fónicos, léxicos y morfosintácticos del andaluz. Historia. Niveles de uso.
32/258
. Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las 
modalidades de la oración.
. Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial 
(demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.
. Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, 
explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto
gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el 
uso de hiperónimos de significado concreto.
. El sintagma. Clases de sintagmas: estructura y funciones (nominal, adjetival, 
adverbial, preposicional y verbal). La concordancia.
. El sustantivo.
. El pronombre. Clases.
. Palabras que actúan como determinantes. Normas de uso de los determinantes.
. El adverbio. Las locuciones adverbiales. Estructuras de las locuciones adverbiales.
. Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, 
identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre 
argumentales
y no argumentales, transformando oraciones para observar diferentes papeles 
semánticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilización de una terminología 
sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; 
sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente. La oración impersonal. 
Oraciones activas y pasivas. Oraciones atributivas y predicativas. Oraciones 
transitivas e intransitivas. Clasificación de las oraciones según la actitud del 
hablante. Las oraciones enunciativas. Las oraciones imperativas. Las oraciones 
interrogativas. Las oraciones exclamativas. Las oraciones desiderativas y 
dubitativas. Las frases sin verbo y las construcciones no oracionales.
. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, 
especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de 
construcciones
de participio y de gerundio. Los procedimientos de cohesión textual. Procedimientos 
léxicos de referencia. Procedimientos gramaticales de referencia: anáfora y catáfora. 
Los conectores. Los marcadores.
. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios 
escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, 
relaciones
semánticas del léxico y normativa. Familiarización con el uso del diccionario de 
sinónimos y del corrector ortográfico de los procesadores de textos. La etimología. 
Sinonimia. Antonimia. Polisemia. Campo semántico. Hiperónimos e hipónimos. Los 
neologismos. Los préstamos. Los tecnicismos. La denotación y la connotación. El 
cambio semántico. Las palabras tabú y los eufemismos. Las expresiones 
metafóricas y metonímicas.
33/258
. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social 
y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística. Reglas generales de acentuación y 
acentuación de monosílabos. Diptongo y triptongo. Normas de acentuación de 
hiatos. La acentuación de los demostrativos, de interrogativos y exclamativos. La 
acentuación de los adverbios acabados en -mente. Normas de empleo de palabras y 
expresiones homófonas: haber y a ver, ay, hay, ahí; hecho y echo; aun y aún; solo y 
sólo; también y tan bien; haya y halla; valla y vaya; tubo y tuvo. Cambios en la 
conjugación por motivos ortográficos. La puntuación. El punto, la coma y el punto y 
coma. El uso de los paréntesis y los corchetes. La raya y el guión. Los dos puntos y 
las comillas. Los puntos suspensivos.
En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad son los

Otros materiales