Logo Studenta

Desde del inicio de la historia los indios conquistaron su espacio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La importancia de la colonización española para el surgimiento de la Literatura Indigenista
Desde del inicio de la historia los indios conquistaron su espacio. Con el fin de la Era Glacial los primeros habitantes comenzaron a ocupar las tierras de toda América. Se trataban de nómades, provenientes de Asia septentrional por el estrecho de Bering. Las tierras fueron ocupadas por grupos de culturas diferentes, específicamente, se puede hablar de las culturas de Centroamérica y los Andes: Inca, maya y aztecas.
Colombo llegó a América en 1492 y se deparó con muchos indios y grande belleza natural, personas desnudas, libres y que sacaban de la naturaleza todo lo que necesitaba para sobrevivir. Los colonizadores españoles no creían que había sociedades organizadas, pero se engañaron. Al llegar en las tierras si dieron cuenta que los paisajes iban mucho más allá de la bella naturaleza y de los indios desnudos. Los nativos ya poseían su cultura, religión, ya dominaban una porción de técnicas con grande competencia y talento.
Pero solamente en 1519 estos pueblos fueron descubiertos, cuando los españoles llegaron en el imperio azteca quedándolos temerosos con que virón, pues se trataba de una sociedad organizada con cultura, religión y su propia arte. Pero toda esa dominación colonial aconteció cuando el conquistador Hernán Cortez dirigió un grupo de militares que derrotaron el Imperio Azteca. A pesar del numero de indígenas ser mayor que los colonizadores, ellos acabaron siendo destruidos por cuenta de las armas de fuego, de los caballos y también de una grande mujer que hizo historia en el periodo colonial, Malinche una mujer que poseía saber, conocimiento y que intermediaba Cortez con los pueblos indígenas mesoamericanos. Así como Cortés al conquistar el imperio azteca, en el México, Pizarro se quedó receloso al llegar al imperio inca pues encontró una sociedad estructurada por nobles, camada media y clase más baja, bien organizada en los ámbitos socio-económico, militares y el florecimiento cultural. Una sociedad localizada en la Cordillera de los Andes en los actuales Perú, Bolivia, Chile y Ecuador.
En el contexto cultural se puede decir que los indígenas no utilizaban las letras, pero desarrollaban un sistema de representaciones visuales de sonidos, letras, palabras, oraciones o textos completos. Las tribus utilizaban la tradición oral como proceso de identificación de la cultura y también como una forma de exponer sus relatos a partir de los acontecimientos que ocurrían en el pueblo ya que las tribus estaban carentes de cualquier conocimiento de la escrita o de la impresión.
Las producciones indianistas en las obras hispanoamericanas tienen  un clima propicio para el cultivo de la poesía lírica y la narrativa. En el tiempo de la colonización hubo sí una literatura, que se trataban de obras didácticas evangelizadoras que eran escritas en prosas por los religiosos para la educación de los indios. Tenía también la lirica épica que consistió en la poesía de carácter culto que ensalzaban las hazañas de los héroes españoles durante la conquista de América y también las crónicas de indias que eran relatos históricos-literarios sobre lo que sucedía mientras conquistaban y colonizaban para informar los reyes y contar al pueblo español lo que acontecía en el nuevo continente.
A pesar de los indios tuvieren sus expresiones artísticas y culturales desterradas, inferiorizadas y destruidas tenemos cronistas que aun hablan del indio como un guerrero como podemos percibir en la obra Araucana de Alonso de Ercilla. Tenemos también Fray Bartolomé de las Casas que se convirtió en el mayor defensor de los indios, y en sus obras hablaba de las atrocidades de los españoles, Pedro Cieza de León que cuenta todo su trajeto en la conquista de Perú y los reinos andinos con la obra Crónica de Perú. Todas estas novelas tienen el intuito de presentar y refuerzar las características propias de los grupos indígenas, haciendo con que el indio se haga presente en la literatura y en los estudios críticos latinoamericanos.
Todos los pueblos indígenas tienen una tradición oral muy rica y propia en mitos, leyendas y historias, principalmente los indígenas localizados en Cordillera de los Andes, pues ellos están interesados en manifestar las preocupaciones del hombre. Podemos identificar eso en obras de grandes autores de las formas más distintas posible, desde la más sencilla hasta la más compleja. Mario Vargas Llosa (Lituma en los Andes -1993), que viene retratar las creencias del pueblo de Naccos con la presencia de las fuerzas sobrenaturales; Tenemos también José María Arguedas, que en sus obras usa una expresión más madura de la narrativa regionalista e indigenista, entre otros.
Tiene una canción interpretada por Luis Abanto Morales de gran singularidad que expresa el estilo criollo, que busca identificar esa familiaridad presente en la sociedad peruana, uno de los paises que tiene el mayor problema de orden social. La canción “Cholo soy y no me compadezca” tiene grande relación con la región andina, pues viene relatar la discriminación vivida por las personas que han nascido en la sierra peruana, ya que son vistas como seres inferiores, de bajos recursos y sin estudios, la falta de medios educativos qu les enseñen a leer y escribir. Cuando Morales cita: “mientras mis hermanos doblan las espaldas por cuatro centavos que el patrón les paga” él quiere resaltar la cuestión del injusticia del blanco sobre el hombre andino por causa de la situación económica. El pueblo andino han sufrido grandes maltratos por cuenta de los diferentes grupos sociales no conocer la vida en el campo y acabar discriminándolos. Podemos percibir que el compositor de la canción habla de la colonización, los esclavos, las muertes y los medios utilizados para destruir el imperio inca incluso la muerte del deus Atahualpa, la manera como fueron humillados y engañados por Pizarro: “acaso no fueron los blancos venidos de España que nos dieron muerte por oro y por plata, no hubo una tal Pizarro que mató a Atahualpa, tras muchas promesas, bonitas y falsas”. Con su espiritu critico, Morales se afronta claramente con los contextos sociales de su tierra.
En fin, fueron muchas las luchas de los colonizadores con los indios para sacar las tierras. Tierras esas vista como una sociedad ya formada, donde habitaban los pueblos con su cultura, religión y economía lo que ha atraído un deseo mayor de lograr aquellas tierras. En Cuzco y Machu Picchu hasta hoy podemos encontrar vestigios de los incas que se tornaron grandes objetos de estudio, como obras artísticas y algunas arquitecturas. Pero lo que nos deja más próximos de toda esa historia latinoamericana son las obras de grandes referencias de la literatura indigenista que muestra la realidad sobre el indio, sus valores, culturas, los problemas morales, económicos, políticos, allende resaltar las humillaciones y opresiones que los blancos hacían con los indios. Ciro Alegría en su obra “El mundo es ancho y ajeno”, habla de esa injusticia, de la desigualdad social, de los maltratos a una comunidad por ser inferior.Un autor critico que, así como Morales, a todo el tiempo se enfrenta con la realidad de su pueblo. Segundo Mariategui, los indios ya no eran caracterizados como raza o etnia, sino como clase. Por este motivo que los andinos ya no eran vistos con respecto y no tenían el valor que merecían, eran siempre recazados, abusados, maltratados e ignorados por aquelos que tenían “poder”, o sea dinero.

Continuar navegando