Logo Studenta

Anuario-de-la-integraciAn-2010

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Anuario de la integración 
latinoamericana y caribeña 2010
Directorio
Coordinador General
Dr. Jaime Antonio Preciado Coronado
Universidad de Guadalajara-iteso
Consejo Editorial
Dr. Luís Fernando Ayerbe
Universidad Estadual de Sao Paolo, Brasil
Dr. Heriberto Cairo Carou Carou
Universidad Complutense de Madrid, España
Dr. Jaime Eduardo Estay Reyno
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Mtro. Carlos Oliva Campos
Universidad de La Habana, Cuba
Dr. Ignacio Medina Núñez
Universidad de Guadalajara-iteso
Dr. Alberto Rocha Valencia
Universidad de Guadalajara
Dr. Germán Sánchez Daza
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Anuario de la integración 
latinoamericana y caribeña 2010
Jaime antonio PreciaDo coronaDo 
(Coordinador)
Los puntos de vista aquí expresados son responsabilidad de los autores y no necesaria-
mente coinciden con los planteamientos del Conacyt.
Primera edición, 2014
d.r. © 2014, Universidad de Guadalajara 
 Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
 Guadalajara, Jalisco, México
 
d.r. © 2014, University Press of the South 
 New Orleans, LA 70119 USA
d.r. © 2014, Ediciones de la Noche 
 Guadalajara, Jalisco, México
isbn: 978-1-937030-39-1
Proyecto financiado por el CONACyT en Investigación en Ciencia Básica, Clave 128955: 
“dimensiones, estrategias y alternativas de la integración autónoma de Latinoamérica y 
el Caribe. desafíos para el caso mexicano (2010-2012)”
Participan:
 
Cuerpo Académico Consolidado, cac-214: “integración, gobernabilidad 
y desarrollo en américa latina y el caribe”
Cuerpo Académico en Formación, caf-236, “sociología política 
y desarrollo en américa latina”
Contenido
Acerca de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Introducción. La integración regional como práctica espacial heterogénea . 15
Jaime Antonio Preciado Coronado
Dimensión económica
La integración latinoamericana y caribeña en 2010 . . . . . . . . 35
Jaime Eduardo Estay Reyno
Mercosur 2010: ¿relanzamiento silencioso o postergación
de los compromisos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Lourdes Ma. Regueiro Bello
La Comunidad Andina en 2010: tensiones, avances y contradicciones . . 87
Carlos Otto Vázquez
Caricom: iniciativas políticas e interrelación económica en el marco
de un “nuevo” regionalismo latinoamericano . . . . . . . . . . 111
Laneydi Martínez Alfonso
El Mercado Común Centroamericano en 2010: la lenta recuperación . . 139
Cruz Álvarez Padilla
Dimensión Política
Persistiendo en la vía de la autonomía regional: la ii Cumbre de alc
y la creación de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe . 155
Alberto Rocha Valencia 
El espíritu de la integración centroamericana en 2010 . . . . . . . 159
Daniel Villafuerte Solís
¿50 años no son suficientes? Centroamérica se integra a los mecanismos
de dominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Ximena Isabel de la Barra Mac Donald
Colombia en la región y la nueva política exterior . . . . . . . . . 175
Roberto González Arana y Sharon Ahcar Cabarcas
¿Impasse de la integración suramericana en 2010? . . . . . . . . 181
Daniel Efrén Morales Ruvalcaba
El Arco del Pacífico Latinoamericano como un espacio de vinculación
abierto entre Latinoamérica y Asia-Pacífico . . . . . . . . . . . 189
Elizabeth Vargas García
Los Estados Unidos y Latinoamérica en 2010 . . . . . . . . . . 197
Gary Francis Prevost
Dimensión Política exterior
América Latina 2010, las nuevas variables para las contraposiciones 
ideo-políticas en la región . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Carlos Oliva Campos
A política externa brasileira em 2010: integração regional
e o fim do governo Lula . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Luiza Rodrigues Mateo
Venezuela y la integración latinoamericana-caribeña en 2010: 
balance de una agenda activa . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Rafael Duarte Villa
La política exterior argentina en 2010 y su fuerte apuesta por la región . . 235
Sandra Colombo
2010: hablar bien de México . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Jorge Antonio Hernández Velázquez
Dos años de Barack Obama: las políticas del Departamento de Estado
para América Latina en perspectiva comparada con Bush . . . . . . 259
Luis Fernando Ayerbe
Dimensión cultural
Literatura latinoamericana contra la dominación colonia . . . . . . 275
Ignacio Medina Núñez
Las luchas comunitarias contra el “colonialismo turístico”. 
El caso de los garífunas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Nicolás Rey
Olvidados por la guerra. Vueltos a la guerra: infancia transmigrante
en territorio mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Ramón Gómez Zamudio
Dimensión geoPolítica
América Latina en el mundo en 2010 . . . . . . . . . . . . . 307
Heriberto Cairo Carou y María Almudena Cabezas González 
Abriendo el círculo, cerrando un ciclo de protesta. Geografía
de los movimientos sociales en busca de la resignificación (2000-2010) . . 315
María Almudena Cabezas González
A una década de sueños e insomnios en la integración energética
latinoamericana. Retrospectiva 2010 . . . . . . . . . . . . . 325
Pablo Alejandro Uc González
Geopolítica de la violencia en América Latina en 2010 . . . . . . . 337
Jerónimo Ríos Sierra y Heriberto Cairo Carou
Dimensión ciencia y tecnología
Ciencia y tecnología en América Latina 2010 . . . . . . . . . . 353
Germán Sánchez Daza
La tecnología y la innovación: variables que aportan a la productividad 
y al crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Álvaro Pedroza Zapata y Juan Mejía Trejo
Producción de conocimiento y desarrollo tecnológico en Iberoamérica. 
Una lectura crítica a partir del informe 
de la Ricyt 2010 sobre alimentos . . . . . . . . . . . . . . 367
Fernando Julio Piñero y Romina Loray
Dimensión turismo
Fronteras y geopolítica. Turismo y comercio transfronterizo
en el Mercosur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
Alfredo Argentino César Dachary y Stella Maris Arnaiz Burne
Dimensión eDucativa
Rumbos de la educación superior a distancia en Latinoamérica . . . . 403
Manuel Moreno Castañeda
Convergencia educativa en Centroamérica, prioridad estratégica
para el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Jorge Abel Rosales Saldaña
Perspectivas de los programas educativos en la integración del Mercado 
Común del Sur y de la Comunidad Andina de Naciones. . . . . . . 439
Patricia Guadalupe Sandoval Martínez
Dimensión ecología Política
La agenda ambiental de los sistemas de integración: una mirada
desde la ecología política . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
Mario Edgar López Ramírez, Carmen Díaz Alba,
Heliodoro Ochoa García, Erika Jiménez Rodríguez
y Javier Bogantes
Apuntes para una ecología política de la integración en América
Latina y el Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
José Esteban Castro
Documentos en Internet sobre integración . . . . . . . . . . . 503
Compilados por Alicia González Rojano
9
Acerca de los autores
sharon ahcar cabarcas
 Profesional en Relaciones Internacionales. Investigadora del grupoAgenda 
Internacional. Correo electrónico: sharonahcar@gmail.com.
cruz Álvarez PaDilla
 Académico adscrito a la Unidad de Investigación de Economía Política 
del Desarrollo del Instituto de Investigaciones Económicas de la unam. Se 
agradecen las observaciones realizadas al trabajo por la maestra Berenice P. 
Ramírez López, investigadora titular de tc del Instituto de Investigaciones 
Económicas, unam.
stella maris arnaiz burne
 Doctora en Antropología por la Université Laval, Québec, Canadá. Miembro 
del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Profesora Investigadora de 
Tiempo Completo Titular C en el Cedestur del Centro Universitario de la 
Costa de la Universidad de Guadalajara.
luis FernanDo ayerbe
 Coordinador del Instituto de Estudos Econômicos e Internacionais de la 
Universidade Estadual Paulista (ieei-Unesp).
Javier bogantes
 Director del Tribunal Latinoamericano del Agua.
maría almuDena cabezas gonzÁlez
 Profesora Asociada de Geografía Política, Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociología, Universidad Complutense de Madrid. Correo electrónico: ma-
cabeza@cps.ucm.es.
heriberto cairo carou
 Profesor Titular de Geografía Política, Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociología, Universidad Complutense de Madrid. Correo electrónico: hcai-
ro@cps.ucm.es. 
10
Acerca de los autores
alFreDo argentino césar Dachary
 Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Leiden, Holanda. 
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Profesor 
Investigador de Tiempo Completo Titular C y Director del Cedestur del 
Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara.
sanDra colombo
 Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y 
Locales (ceiPil)-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos 
Aires, Argentina.
José esteban castro
 Newcastle University. Correo electrónico: esteban.castro@ncl.ac.uk.
ximena isabel De la barra mac DonalD
 Consultora independiente e integrante del grupo Diálogo Suramericano, 
Santiago de Chile.
carmen Díaz alba
 Académica del Centro de Investigación y Formación Social del iteso, 
Universidad Jesuita de Guadalajara.
raFael Duarte villa
 Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de São Paulo 
(Brasil).
Jaime eDuarDo estay reyno
 Profesor-investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y 
Social de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla 
y coordinador en dicha Facultad del Doctorado en Economía Política del 
Desarrollo; coordinador de la Red de Estudios de la Economía Mundial 
(REDEM, http://www.redem.buap.mx).
ramón gómez zamuDio
 Profesor investigador en el Departamento de Estudios Ibéricos y 
Latinoamericanos (Deila) de la Universidad de Guadalajara. Correo elec-
trónico: rzamudio40@yahoo.com.mx.
roberto gonzÁlez arana
 Ph.D en Historia. Profesor titular del Departamento de Historia, 
Universidad del Norte. Director del Instituto de Estudios latinoamerica-
nos y caribeños, Universidad del Norte. Investigador del grupo Agenda 
Internacional. Correo electrónico: rogonzal@uninorte.edu.co
11
Acerca de los autores
Jorge antonio hernÁnDez velÁzquez
 Profesor del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad 
de Guadalajara y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de 
Occidente. Actualmente es candidato a Doctor en Ciencias del Desarrollo 
Regional por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y 
Director de la Revista Mexicana de Estudios Canadienses.
erika Jiménez roDríguez
 Becaria Conacyt del proyecto de investigación. 
alFonso laneyDi martínez
 Profesora e investigadora del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre 
Estados Unidos (cehseu), de la Universidad de La Habana. Master en 
Ciencias Económicas por la Facultad de Economía y Master en Estudios 
Caribeños por la Cátedra Caribe, ambos de la Universidad de La Habana, 
Cuba.
mario eDgar lóPez ramírez
 Jefe del Centro de Investigación y Formación Social del iteso, Universidad 
Jesuita de Guadalajara.
romina loray
 Investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas 
Internacionales y Locales (ceiPil) perteneciente a la Facultad de Ciencias 
Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos 
Aires (uncPba), Argentina. Correo electrónico: rloray@hotmail.com.
ignacio meDina núñez
 Doctor en ciencias sociales y profesor en el iteso (Universidad Jesuita 
de Guadalajara) y en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y 
Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: na-
cho@iteso.mx.
Juan meJía treJo
 Correo electrònico: juanmejiatrejo@hotmail.com.
Daniel eFrén morales ruvalcaba
 Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Correo 
electrónico: demgdl@gmail.com.
manuel moreno castañeDa
 Maestro en Desarrollo Educativo, Universidad Pedagógica Nacional. Rector 
del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara.
12
Acerca de los autores
helioDoro ochoa garcía
 Académico del Centro de Investigación y Formación Social del iteso, 
Universidad Jesuita de Guadalajara.
carlos oliva camPos
 Profesor Investigador del Departamento de Historia, Universidad de La 
Habana, Cuba.
Álvaro PeDroza zaPata
 Profesor Investigador del Departamento de Economía, Administración 
y Mercadología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de 
Occidente (iteso). Correo electrónico: apedroza@iteso.mx. 
Jaime antonio PreciaDo coronaDo
 Coordinador General de la Red de Investigación sobre la Integración 
Latinoamericana y Caribeña (Redialc), agradece al equipo que contribuyó 
para la redacción de este documento: Pablo Alejandro Uc González, Luis 
Adrián Guzmán, Enrique Toussaint y Ulises Charles.
FernanDo Julio Piñero
 Investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas 
Internacionales y Locales (ceiPil) perteneciente a la Facultad de Ciencias 
Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos 
Aires (uncPba), Argentina. Investigador formado y activo de la sPu y de la 
anPcyt. Correo electrónico: f_pinero@yahoo.com y rloray@hotmail.com.
gary Francis Prevost
 Profesor Investigador del Instituto Saint Benedict de la Universidad Saint 
John, Minnesota, Estados Unidos.
lourDes ma. regueiro bello
 Profesora Investigadora del Centro de Investigaciones de Política 
Internacional (ciPi) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Cuba.
nicolÁs rey
 Profesor-Investigador de tiempo completo en el Departamento de Historia, 
de la Universidad de Guadalajara. Pertenece al Sistema Nacional de 
Investigadores (sni-Conacyt) nivel 1. Correo electrónico: nicolartiste@
yahoo.com.
Jerónimo ríos sierra
 Candidato a Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Correo 
electrónico: jeronimo_rios@hotmail.com.
13
Acerca de los autores
luiza roDrigues mateo
 Mestre em Relações Internacionais pelo PPG San Tiago Dantas (Unesp, 
Unicamp e Puc-sP) é professora de Relações Internacionais na Universidade 
Estadual da Paraíba (uePb). E-mail: luizamateo@hotmail.com.
alberto rocha valencia
 Profesor Investigador del Departamento de Estudios Ibéricos y 
Latinoamericanos de la Universidad de Guadalajara.
Jorge abel rosales salDaña
 Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara. Profesor-
Investigador del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de 
la UdeG.
germÁn sÁnchez Daza
 Investigador del Equipo de Estudios Internacionales de la Facultad de 
Economía de la B. Universidad Autónoma de Puebla, México. Integrante 
de la Red de Estudios de la Economía Mundial (reDem).
Patricia guaDaluPe sanDoval martínez
 Pasante de la carrera de Estudios Políticos de la Universidad de Guadalajara.
Pablo aleJanDro uc gonzÁlez
Profesor en la Universidad Autónoma de Chiapas (unach). Investigador 
en el Centro de Estudios Superiores de.México y Centroamérica (cesmeca-
unicach) y clacso.
elizabeth vargas garcía
 Es Profesora Investigadora del Departamento de Estudios Internacionales 
de la Universidad deGuadalajara.
carlos otto vÁzquez
 Economista. Profesor de Posgrado en la Universidad Popular Autónoma 
del Estado de Puebla, México. Correo electrónico: carlos500060@hotmail.
com.
Daniel villaFuerte solís
 Profesor Investigador del Centro de Estudios Mexicanos Centroamericanos, 
de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
15
Introducción 
La integración regional como práctica 
espacial heterogénea
Jaime Antonio Preciado Coronado
Considerado como el hito más relevante del año 2010 en el horizonte 
de la integración autónoma de América Latina, la creación de la Comu-
nidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (celac), durante la 
xxi Cumbre del Grupo de Río y la ii Cumbre de la Unidad de América 
Latina y el Caribe, desarrollada en México, ha constituido, de muchas 
maneras, el referente primordial de la nueva reconfiguración regional en 
ciernes para la próxima década.
Ciertamente, la celac promete influir en la reestructuración del sis-
tema interamericano, ya que por primera vez en su historia independien-
te, los países de esta región acordaron crear un organismo propio, sin 
tutelas directas de los países centrales —como lo han sido la histórica Or-
ganización de Estados Americanos (oea) y la Cumbre de las Américas, 
impulsadas y “reguladas” por Estados Unidos, dentro de su estrategia 
panamericanista continental; la Cumbre Iberoamericana, que fomentan 
España y Portugal; o la Cumbre Unión Europea-América Latina y el Ca-
ribe, impulsada fundamentalmente desde la Unión Europea—. Desde 
un horizonte coyuntural clave como lo es el año 2010, es necesario re-
conocer que un primer desafío para esta comunidad es su definición de 
autonomía, un pacto de concertación política que sea capaz de evitar el 
riesgo de una nueva subordinación frente a Estados Unidos y los países 
centrales. En este punto, se entrecruzan dos discursos gubernamentales: 
uno orientado a crear contrapesos institucionales firmes frente a los es-
pacios dominados por la potencia del Norte, que lleva al fortalecimiento 
16
Jaime Antonio Preciado Coronado
de capacidades negociadoras ante las situaciones asimétricas que repre-
sentan las relaciones con Estados Unidos, y otro que es el de la comple-
mentación de la tradicional relación que se impone desde el Norte, y que 
implica la incondicionalidad de los países del Sur.
Uno de los signos más representativos de este nuevo balance de fuer-
zas en el sistema interamericano y de la paradójica redefinición de los 
términos geopolíticos en que debería leerse el proyecto de la integración 
autónoma, lo representan ilustrativamente el caso cubano y el mexicano. 
Como quedó demostrado en la 39ª Asamblea General de la oea y en la 
propia v Cumbre de las Américas (2009), aun cuando se habían estable-
cido como ejes de discusión central la prosperidad humana, la seguridad 
energética y la gobernabilidad, el debate central se recondujo hacia el 
tema de la autonomía regional expresada en una demanda contundente: 
el fin del bloqueo económico contra Cuba, y su incorporación al sistema 
institucional interamericano, la superación del más agresivo lineamiento 
unilateral en la región desde la segunda mitad del siglo xx. 
Mientras que México formó parte del impulso y fundación de la ce-
lac para 2010, con lo cual “matizó” la histórica fractura entre un norte 
y un sur latinoamericano —generada por su integración con América 
del Norte desde 1994 a través del tlcan y su profundización mediante 
la asPan (2005) y la Iniciativa Mérida (2008)—, no ha dejado de reforzar 
sus estrategias de integración norteamericana en los términos de interés 
estadounidense. 
Desde una perspectiva estratégica que demanda la voluntad concer-
tada de todos los países miembros, la celac enfrenta tres grandes temas 
con gran impacto en las nuevas relaciones interamericanas: transformar 
la doctrina securitaria militarizada estadounidense; hacer avanzar una 
política que supere las limitaciones de la Comisión Interamericana de 
Derechos Humanos, actualmente influida por el sesgo estadounidense; 
y trascender la Carta Democrática Iberoamericana, del mero certificado 
de buena conducta otorgado por Estados Unidos, hacia una carta que 
reconozca la pluralidad democrática representativa, participativa y co-
munitaria. 
Además, es importante considerar que, en lo que respecta a la agen-
da del desarrollo, es riesgoso para países como México, Colombia, Perú 
o los firmantes del caFta-rD, el significado de la autonomía económica, 
si ésta equivale a incrementar tratados de libre comercio bilateralmente 
con el resto de los países de la región. Situación que, a su vez, limitaría la 
ampliación y consolidación de la Alba o de los Tratados de Comercio en-
17
Introducción. La integración regional como práctica espacial heterogénea
tre los Pueblos, en los que participa Cuba. Esquemas que buscan acercar-
se a formatos comunitarios con reciprocidad, gradualidad y selectividad 
en la apertura comercial, y a fortalecer vías que apunten hacia la creación 
de alternativas al neoliberalismo. 
No obstante, otras variables y fenómenos paralelos a la institucio-
nalidad interestatal que van más allá del hito de la celac, son expuestas 
en esta edición del Anuario 2010, a través de diversos estudios sobre el 
proceso de integración regional latinoamericana que establecen la nece-
sidad de considerar, al menos, tres ejes generales para re-interpretar el 
fenómeno regional: 
•	 El primero es el énfasis por construir y analizar el proceso desde una 
perspectiva autonómica, en la que la región, además de su búsqueda 
por superar la estructura histórica de control panamericano para de-
finir el tipo de institucionalidad y prácticas políticas y económicas de 
integración regional, también ha apostado por re-definir sus agendas 
estratégicas frente a la actual coyuntura mundial —crisis financiera, 
ecológica y energética global—. Así como por la negociación de sus 
espacios de inserción internacional vis a vis el resto de los bloques 
intra y extra-regionales, con las viejas y nuevas instituciones y regí-
menes internacionales, con el firme impulso de alianzas estratégicas 
globales, y con un posicionamiento tendencialmente independiente 
de los paradigmas de desarrollo en pugna dentro del sistema inter-
nacional.
•	 El segundo se relaciona con la interpretación de la integración re-
gional latinoamericana dentro del gran imaginario del sur global. 
Es decir, con la identificación de procesos, ritmos e imaginaciones 
geopolíticas y geoeconómicas heterogéneas, que hacen de la región 
un espacio complejo con tendencias asimétricas, y procesos del cen-
tro y la periferia del sistema-mundo al interior de los países y de las 
subregiones. De allí que a la par del indiscutible fortalecimiento de 
proyectos de integración regional como el Mercosur, la Unasur o la 
Alba, y la propia creación de la celac, sea necesario reconocer una 
tendencia diferenciada entre las proyecciones de los países del norte 
y el sur latinoamericano, más allá de la precisión estrictamente carto-
gráfica. A) Por un lado, es posible identificar el imaginario nor-pana-
mericanista, en el que ha prevalecido la búsqueda de un regionalismo 
abierto, sustentado en la profundización de acuerdos de libre comer-
cio bilaterales, en los que el centro de gravedad es determinado por 
Estados Unidos. Este es el caso de México, la mayoría de los países 
18
Jaime Antonio Preciado Coronado
de Centroamérica, Colombia, Perú y Chile. A ello le acompaña una 
tendencia de integración en clave de seguridad subordinada, es decir, 
el trazo del perímetro de seguridad estadounidense que se ha im-
puesto como la plataforma primaria para definir las prioridades de la 
regionalización norteamericano-centroamericana.
 B) Por su parte, en el imaginario surlatinoamericanista ha pre-
valecido un discurso —no extensible a todas las prácticas— contra-
hegemónico y antineoliberal, basado en el fortalecimiento del capi-
talismo de Estado y los modelos de desarrollo extractivistaen el caso 
de las agendas de los gobiernos. Aunque también han prevalecido 
contundentes contra-representaciones político-espaciales por parte 
de la sociedad civil organizada que desafían las imposiciones de la 
geografía de los Estados nacionales. Además, se han fortalecido tan-
to las relaciones intra-regionales (entre países y bloques sub-nacio-
nales) como las proyecciones extra-regionales con el Oriente Medio, 
África, la Unión Europea y Asia Pacífico, lo que ha permitido que el 
surlatinoamericanismo se plantee los alcances más concretos de la 
integración autónoma, respecto a la estructura panamericana, aun-
que no forzosamente respecto al esquema de acumulación de capi-
tal ni del sistema mundo/moderno. En cualquiera de los casos, las 
tendencias del sur latinoamericano, en gran medida propulsadas por 
el liderazgo global brasileño y su vinculación con otros actores glo-
bales, han generado prácticas diversas de integración interregional 
y un mayor espacio de participación social en las plataformas de los 
mecanismos de integración. 
•	 El tercer eje es el que evidencia los límites de interpretar la inte-
gración como un fenómeno exclusivamente interestatal y a partir de 
los avances y retrocesos que expresan los mecanismos de integración 
supranacional. Es necesario hacer una lectura de la práctica espa-
cial de la integración desde una perspectiva heterogénea, capaz de 
reconocer una amplitud de actores sociales más allá del Estado y los 
bloques supranacionales. Así como el abordaje de una consecuente 
multiplicidad de escalas, ínter-locales y transnacionales que generan 
otras dinámicas de relación, agregación e integración política y eco-
nómica, practicadas por diversos movimientos de las sociedades civi-
les de la región. 
19
Introducción. La integración regional como práctica espacial heterogénea
México y Centroamérica: la práctica de la integración 
en clave de seguridad
Integración en clave de seguridad y Estado policial: redefinición 
y reforzamiento de la estructura de seguridad regional
El ingreso de Colombia y República Dominicana, al Mecanismo de Diá-
logo y Concertación de Tuxtla (brazo político mexicano de la integración) 
y su vinculación con el Proyecto de Integración y Desarrollo Mesoamé-
rica (Pm), ha intensificado la cooperación regional en asuntos de segu-
ridad nacional y regional, desde una óptica de Estado policial. El Plan 
Colombia y la Iniciativa Mérida se han convertido en una mancuerna que 
ha determinado las formas de encarar no sólo al crimen organizado y el 
narcotráfico sino otros asuntos que son securitizados (Buzan, Weaber 
y de Wilde 1997), es decir, llevados a la agenda de seguridad nacional 
a través del discurso político, presentados como amenazas que requie-
ren medidas de emergencia y que justifican acciones fuera de los lími-
tes de los procedimientos políticos normales. Un ejemplo de ello son las 
pandillas transnacionales con alta presencia en Centroamérica, México 
y eu, como la Mara Salvatrucha y la Mara 18, así como los movimientos 
sociales, luchas y resistencias que tratan de ser contenidas a través de la 
criminalización. 
Las estrategias adoptadas por los gobiernos de la región han llevado 
a la creación de lo que Salazar y Salazar (2011) llaman el “Estado poli-
cial”, donde la inteligencia y manipulación mediática va sustituyendo, en 
cierta medida (o más bien complementando), el plano militar. El Estado 
policial consiste en un plan institucionalizado de violencia que se desen-
vuelve por medio de tres dispositivos: primero, la lucha contra el crimen 
organizado, que además de representar una oportunidad para lanzar 
operativos contra movimientos sociales, internaliza en la subjetividad co-
lectiva la supuesta necesidad del despliegue militar y uso de la fuerza en 
áreas urbanas y caminos para proteger la seguridad pública; segundo, la 
construcción de escenarios de riesgo e incertidumbre en la subjetividad 
colectiva a través del miedo; y tercero, una serie de reformas en el ámbito 
judicial que pretenden facilitar las aprehensiones, lo cual refuerza al eje 
coercitivo del Estado (caracterizado por estrategias como los despidos 
laborales injustificados y detenciones de activistas y defensores de dere-
chos humanos).
20
Jaime Antonio Preciado Coronado
La cooperación en materia de seguridad se fue solidificando a través 
de distintos encuentros entre presidentes y ministros. Dentro de éstos 
resaltaron el iv Diálogo del Sistema de Integración Centroamericana 
(sica)-México sobre Seguridad Democrática, en San Salvador, seguido 
por la iii Reunión del Diálogo sica-Estados Unidos, sobre Seguridad De-
mocrática —en donde México, Colombia y Canadá, además de la Or-
ganización de Estados Americanos (oea), el Banco Interamericano de 
Desarrollo (biD), el Banco Mundial (bm) y la Oficina de las Naciones 
Unidas contra la Droga y el Delito participaron como observadores e 
invitados especiales—. En esta última se creó la Iniciativa Regional de 
Seguridad para América Central (carsi), que en palabras provenientes del 
Departamento de Estado estadounidense “responde a las amenazas que 
existen en la región y aprovecha estrategias y programas existentes de 
ámbito tanto bilateral como regional. El programa tiene como propósito 
detener el flujo de narcóticos, armas y dinero en efectivo generado por la 
venta de drogas, y hacer frente a las pandillas y organizaciones delictivas” 
(Departamento de Estado, eu, 2010). 
En marzo de 2010, Hillary Clinton visitó México en el marco de la 
Segunda Reunión del Grupo de Alto Nivel. En esta reunión se acordó 
dotar de un contenido más social a la Iniciativa Mérida, para buscar una 
estrategia integral en la lucha contra las drogas, así como un plan pilo-
to de cooperación fronteriza en Ciudad Juárez y en San Diego, donde 
se pretende el fortalecimiento de un sistema de cambio de información 
fronteriza para fortalecer la lucha contra el crimen organizado. 
En el mismo año 2010, se aprobaron tres estrategias securitarias de 
importancia: la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, la cual modi-
ficó su planteamiento al atender con mayor énfasis la naturaleza inter-
nacional y transnacional o trans-regional del crimen organizado; el Pro-
grama Regional de Seguridad Fronteriza (Centroamericana), apoyado por 
la Unión Europea, cuyo objetivo es fortalecer las fronteras internas y 
periféricas de la región; y el proyecto para la Armonización Legislativa y 
la Lucha Contra el Crimen Organizado desarrollado por la Conferencia 
de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (Comjib) y el sica. 
Cabe destacar que República Dominicana se ha sumado a los países in-
tegrantes del sica en el proyecto de Armonización Legislativa. Con este 
proyecto se plantea superar “restricciones” que imponen las soberanías 
nacionales, mediante la cooperación, la liberación de legislaciones y el 
replanteamiento de los referentes penales y procesos legales en lengua-
jes más “sencillos” para “facilitar” su aplicación.
21
Introducción. La integración regional como práctica espacial heterogénea
Por su parte, el gobierno de Obama cambió su discurso hacia el inte-
rior de Estados Unidos, realizando una modificación de contenido en la 
lucha contra las drogas, expresada en la Estrategia Nacional de Control de 
Drogas en mayo de 2010. En ésta se planteó una reducción de la deman-
da de drogas dentro de Estados Unidos. Sin embargo, lo paradójico fue 
que en 2010, comparado con 2009, el gobierno redujo 10.6% del presu-
puesto para prevención, así como 0.8% para la reducción de la demanda 
de drogas, mientras que se aumentó 2.7% para la reducción de la oferta, 
es decir, en la práctica se reforzó el paradigma hegemónico en la lucha 
contra las drogas; atacar la oferta (Oficina de la Política Nacional para 
el Control de Drogas, 2010). Fuera del discurso se reforzó el paradigma 
hegemónico en la lucha contra las drogas; atacar la oferta desde la ofen-
siva policiaco-militar mientras continua siendo devaluada la demandade 
drogas y la prevención (Estrategia Nacional de Control de Drogas, 2010).
Es relevante señalar que las relaciones entre México y los países cen-
troamericanos con respecto a Estados Unidos se dificultaron a partir de 
la promulgación de la Ley Arizona SB1070, que supone una (re)acción 
fundamentada en principios de ilegalización y criminalización contra la 
migración indocumentada al territorio estadounidense. Esta ley no sólo 
criminaliza a los inmigrantes indocumentados sino que convierte en cri-
minales potenciales a quienes por su aspecto parezcan inmigrantes, sin 
importar si cuentan con ciudadanía estadounidense o cualquier tipo de 
documentación. Esto ha fortalecido la centralidad racial de la identidad 
estadounidense y ha marginalizado las diferencias culturales de quienes 
cuentan con raíces extranjeras o transnacionales, especialmente latinoa-
mericanas. Los gobiernos tanto mexicano como los centroamericanos, 
se han pronunciado en contra de esta ley; sin embargo, no han podido 
encontrar el capital político para negociar mejores condiciones para sus 
migrantes. 
Cabe señalar que la intensificación de la cooperación securitaria en 
el 2010 ha caminado paralelamente a los movimientos en resistencia a la 
militarización. Una de sus principales expresiones tuvo lugar en el Pri-
mer Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas con-
tra la Militarización, en agosto de 2010. Este encuentro fue impulsado 
por grupos organizados de mujeres, principalmente. Para Laura Carlsen 
(2012), la participación, iniciativa y compromiso de las mujeres surge a 
partir de su propia experiencia y de sus papeles sociales. Así, las inte-
grantes de organizaciones como las Feministas en Resistencia al Golpe 
de Estado en Honduras, las Madres de Ciudad Juárez, entre otras, han 
22
Jaime Antonio Preciado Coronado
experimentado en carne propia la violencia desatada por las estrategias 
de confrontación y la presencia del ejército en las calles, lo cual las ha 
impulsado a la movilización en defensa de la paz y la democracia. 
Proyecto Mesoamérica
La proximidad geográfica de Centroamérica ha hecho que la agenda de 
integración “mesoamericana” sea para México un bastión fundamental 
de su vinculación con el resto de América Latina. La agenda interestatal 
de integración “mesoamericana” se sostiene en dos pilares: el primero 
busca una integración económica-desarrollista por medio del Proyecto 
Mesoamérica (Pm), antes Plan Puebla-Panamá (PPP), mientras que el 
segundo construye un arco de seguridad que se extiende desde Estados 
Unidos hasta Colombia vía la Iniciativa Mérida y el Plan Colombia.
Aunque el Pm contempla diversas áreas de cooperación, la columna 
vertebral ha sido el eje de Integración Productiva y Competitiva, que en 
el año 2009 contó con 98.3% del financiamiento obtenido, mientras que 
el eje de Desarrollo Humano y su entorno sólo alcanzó 1.7% (Zunino, 
2010). Esto refleja el carácter economicista del Proyecto Mesoamérica, 
el cual pretende establecer una agenda de desarrollo que consiste princi-
palmente en la construcción de infraestructura vial y energética, sectores 
donde instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (biD) 
y el Banco Centroamericano de Integración Económica (bcie) han par-
ticipado activamente por medio de inversiones directas y mediaciones o 
dirección de proyectos. 
En 2010 se presentó la Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 (SM2015), 
la cual pretende reducir, para 2015, 15% de la mortalidad infantil en el 
20% de la población más pobre de la región, metas que convergen con 
los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas. Este proyecto, donde la 
mitad de la inversión está en manos de los dos hombres más ricos del 
mundo —Carlos Slim y Bill Gates— es central para el Sistema Mesoame-
ricano de Salud Pública y proyecta, junto al gobierno de España, aportar 
cerca de 142 de los 200 millones de dólares estipulados para el proyecto 
hasta 2015. 
El volumen de inversiones para infraestructura es mucho mayor y 
se mide anualmente. Según el informe ejecutivo del Pm, para el periodo 
2010-2011 se plantearon inversiones de más de mil millones de dólares 
sólo para la construcción-remodelación de carreteras y uno de los pro-
yectos más destacados de interconexión eléctrica. Casi 600 millones de 
23
Introducción. La integración regional como práctica espacial heterogénea
dólares, aportados por el biD y el bcie, para la Red Internacional de Carre-
teras Mesoamericanas (Ricam) y 420 millones de dólares para la interco-
nexión eléctrica Panamá-Colombia, fueron aportados por ambos países. 
En el estado de Chiapas, el gobierno de Juan Sabines dio fuerte im-
pulso principalmente a dos programas parte del Pm: los agrocombusti-
bles, con la instalación del Centro de Investigación y Tecnología en Pro-
ducción de Biodiesel, y las Ciudades Rurales Sustentables (crs) en los 
Altos, la selva y el norte de Chiapas. Según la investigadora Japhy Wil-
son, de la Universidad de Manchester, las crs “representan la respuesta 
estatal a la ‘amenaza’ constituida por la gestión de los caracoles zapatis-
tas” (La Jornada 15/03/2010). El reordenamiento territorial de las crs, 
para Mariela Zunino (2010) del Centro de Investigaciones Económicas 
y Políticas de Acción Comunitaria (ciePac), busca la liberación de áreas 
naturales y sitios donde hay importantes recursos que coinciden con in-
tereses de empresas transnacionales de origen minero, agroindustrial, 
turístico, bancos genéticos, patentes farmacéuticas, embotellamiento de 
agua dulce o captura de bonos de carbono. Sobre la presunta dispersión 
poblacional, Asmara González Rojas, de la Universidad de Guadalajara, 
“desestimó el argumento oficial. En Santiago el Pinar las comunidades 
son tan cercanas que uno puede verlas todas desde cualquier loma. Con-
trapuso el caso de las comunidades huicholas, esas sí lejanas y dispersas, 
que sin embargo jamás aceptarían ser reducidas en una ‘ciudad’.”
Frente a tales escenarios, cabe señalar que una buena parte de los 
megaproyectos del Pm han generado conflictos, en especial la construc-
ción de carreteras y represas hidroeléctricas. Estos se han generado por 
la violación del derecho a la consulta previa y el convenio 169 de la Orga-
nización Internacional del Trabajo, que determina la protección de “los 
valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios” 
de los pueblos indígenas.
Paradójicamente, mientras las obras de infraestructura eléctrica han 
sido declaradas de “interés público” por medio del Tratado Marco del 
Mercado Eléctrico Regional (mer), los megaproyectos han sido objeto 
de luchas y convergencias entre distintos actores sociales. La coordina-
ción de las resistencias ha logrado conformar contra-espacios de integra-
ción (Cairo, 2007), es decir, espacios de integración que utilizan la misma 
base territorial que la cooperación interestatal (Mesoamérica), pero con 
objetivos contra-hegemónicos. Esta integración ha logrado incrementar 
la capacidad de resistencia y visibilidad social de los grupos que antes 
24
Jaime Antonio Preciado Coronado
luchaban de manera (semi)aislada o desvinculada de otros movimientos 
similares o distintos (Preciado y Villarruel, 2007). 
Uno de tales contra-espacios en la región ha sido la Red Latinoa-
mericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua 
(Redlar). La cual ha logrado coordinar la resistencia en la región meso-
americana desde el i Foro Mesoamericano contra las Represas realizado 
en Guatemala en 2002. Su continuidad ha logrado realizar en 2009 el v 
Encuentro en Boquete, Panamá. El objetivo general de la Redlar en la 
región ha sido:
[…] continuar el proceso de fortalecimiento del movimiento mesoamericano con-
tra las represas, por la defensa de los ríos, el agua, sus comunidades y sus dere-
chos humanos, compartiendo experiencias y construyendo conocimiento útil para 
la resistencia y la propuesta de formas productivas contextualizadas con desarrollo 
humano, justiciasocial, respeto a la vida en todas sus manifestaciones, desarrollo 
democrático y sustentabilidad socioambiental (Redlar, 2009).
Proyección energética
La Cumbre de Combate al Cambio Climático fue el epicentro del debate 
sobre la energía en la región. México, que fungió como el receptor de 
este foro anual, empujó una “agenda verde”, con un gran sesgo empre-
sarial y una visión estatal muy limitada. Felipe Calderón señaló que la 
conversión y diversificación energética depende en gran medida de los 
nichos de oportunidades que encuentren los empresarios y abrazó pro-
yectos vinculados a los bioenergéticos, como fue el caso del Centro de 
Investigación y Tecnología en Producción de Biodiesel que forma parte 
del Pm. Es importante tomar en cuenta que las desavenencias entre Boli-
via y México, particularmente en la resolución final que exige unanimi-
dad, son reflejo de dos formas distintas de concebir el sistema energético: 
por un lado, la visión panamericana que se finca en la erosión del papel 
rector del Estado en materia energética y por el otro lado, la visión surla-
tinoamericanista que apuesta por la construcción de un tejido industrial y 
energético propio de la región. 
De la misma forma, 2010 significó un ligero acercamiento entre Mé-
xico y Brasil en materia energética. La visita de Luis Inácio Lula Da Silva 
a México, ese año, incitó un debate acerca del modelo público que ha 
orientado el desarrollo de Pemex. Asimismo, se firmaron contratos en 
materia energética entre la paraestatal Pemex y Petrobras, sobre todo 
en esferas de investigación y apoyos complementarios a la producción. 
25
Introducción. La integración regional como práctica espacial heterogénea
La posibilidad de incluir contratos de riesgos, mecanismo provisto por la 
ley en todos los países de América Latina, también desató interesantes 
discusiones en torno al futuro de Pemex. El “fantasma” de Petrobras se 
asentó en las intenciones y proyectos de la clase política mexicana. Tam-
bién cabe señalar que el año 2010 comenzó con las conversaciones para 
regular los yacimientos transfronterizos entre México y Estados Unidos, 
conocidos como la “Dona”. Para ello se estableció una comisión que die-
ra seguimiento a los puntos del acuerdo ya que el Golfo de México sigue 
catalogado como una de las zonas con mayor posibilidad de extracción 
de petróleo para ambos países. 
El sector energético ha sido central no sólo en las relaciones México-
Estados Unidos sino parte fundamental del Pm. Mediante sus megapro-
yectos, el Pm plantea la integración física de Norteamérica-Suramérica a 
través de la región mesoamericana. El objetivo es explotar los mercados 
del sur, incluido el mercado energético, a través de Tratados de Libre Co-
mercio firmados especialmente con Estados Unidos, donde destacan en 
el caso regional el tlcan y el caFta+República Dominicana. En el mismo 
tenor, la proyección comercial de 2010 dejó clara la intención de México 
por consolidar un tlc único con Centroamérica. 
Dimensiones para interpretar la integración regional autónoma
El Anuario de Integración Latinoamericana y Caribeña, en su presente edi-
ción, cubre los acontecimientos correspondientes a 2010, analizándolos 
desde una perspectiva multidimensional. La aparición de nuevas dimen-
siones no incluidas en Anuarios anteriores complementa de manera fun-
damental el proceso de integración que se está llevando a cabo en esta 
gran región.
En esta edición se analiza la dimensión económica de la integración 
a partir del estudio del conjunto de la región, en el trabajo: “La integra-
ción latinoamericana y caribeña en 2010” de Jaime Eduardo Estay Rey-
no Reino, coordinador de esta dimensión, el cual da el contexto general 
para analizar cada uno de los esquemas de integración, presentando el 
comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos. La 
gradual recuperación de los países latinoamericanos y caribeños ante la 
crisis a través de diversas estrategias regionales autónomas, así como la 
constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe-
26
Jaime Antonio Preciado Coronado
ños (celac) concentran la atención de los estudios presentados en esta 
dimensión.
Los bloques suramericanos son explorados en dos textos. En el pri-
mero: “Mercosur 2010: ¿relanzamiento o postergación de los compromi-
sos?” de Lourdes María Regueiro Bello, se expone el contexto general 
del mecanismo de integración frente al escenario de crisis internacional, 
los avances en la agenda de relaciones extra-regionales y los nuevos desa-
fíos que enfrenta a nivel interno, para lo cual el Programa de Consolida-
ción Aduanera constituye el referente de un potencial relanzamiento del 
bloque subregional. El segundo texto: “La Comunidad Andina en 2010: 
tensiones, avances y contradicciones” de Carlos Otto Vázquez, expone 
las causas del comportamiento positivo, si bien a niveles bajos, del Pib 
regional ante la crisis internacional y la relevancia de la convergencia 
macroeconómica de los miembros de la Comunidad Andina (can), para 
la re-articulación del bloque para finales de la década. 
Por su parte, el estado de la integración centroamericana y caribeña 
es revisado en dos textos. En el primero: “El Mercado Común Centro-
americano en 2010: la lenta recuperación” de Cruz Álvarez Padilla, la 
firma del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea es el eje central 
del análisis. En el segundo: “Caricom: iniciativas políticas e interrelación 
económica en el marco de un nuevo regionalismo latinoamericano” de 
Laneydi Martínez Alfonso, se decodifican nuevos elementos del regio-
nalismo “post-neoliberal” expresados en esta comunidad, para lo cual 
se analizan los recientes cambios en términos de integración económica 
ligados al fortalecimiento del Estado, a la cooperación en espacios regio-
nales y a una agenda social más proactiva.
La dimensión política de la integración es tratada por un grupo de 
trabajos que coordina Alberto Rocha Valencia, quien introduce lo que 
será el tópico por excelencia en los estudios sobre integración política en 
2010: la Celac. El encuadre centroamericano es abordado en dos traba-
jos: “El espíritu de la integración centroamericana en 2010” de Daniel 
Villafuerte, y “¿50 años no son suficientes? Centroamérica se integra 
a los mecanismos de dominación” de Ximena Isabel de la Barra Mac 
Donald, en los cuales el lector puede notar cómo la seguridad es el eje 
principal de la integración, considerando el peso particular de la Inicia-
tiva Regional de Seguridad para América Central (carsi, por sus siglas 
en inglés), y subrayando el papel de las organizaciones sociales como 
contrapeso en la toma de decisiones de los gobernantes, un escenario de 
difícil convergencia política en la región. 
27
Introducción. La integración regional como práctica espacial heterogénea
Por otro lado, en el texto titulado “¿Impasse de la integración sura-
mericana en 2010?” de Daniel Efrén Morales, se exploran los principales 
obstáculos y logros para la Unasur durante el año 2010. El estudio de 
caso “Colombia en la región y la nueva política exterior” de Roberto 
González Arana y Sharon Ahcar Cabarcas, muestra la nueva agenda de 
la política exterior colombiana a partir de la era Santos (a mediados de 
2010), que se ha planteado un nuevo liderazgo regional a través del afian-
zamiento multilateral de sus vínculos con América Latina y el Caribe —
entre las que destaca el reestablecimiento de las relaciones diplomáticas 
con Venezuela y Ecuador—. El regionalismo híbrido, como nueva forma 
de integración es tangible en “El arco del Pacífico latinoamericano como 
un espacio de vinculación abierto entre Latinoamérica y Asia-Pacífico” 
de Elizabeth Vargas. A manera de cierre de esta dimensión, Gary F. Pre-
vost en “Los Estados Unidos y Latinoamérica en 2010” nos ofrece una 
visión general de la relación política y su desgaste entre eu y Latinoamé-
rica, argumentando que el papel jugado por la potencia en el terremoto 
de Haití y en el golpede Estado en Honduras fue fundamental para la 
creación de la Celac.
Carlos Oliva Campos coordina la dimensión que relaciona las po-
líticas exteriores y el proceso de integración latinoamericano, en su texto, 
“América Latina 2010, las nuevas variables para las contraposiciones 
ideo-políticas en la región”, destacan cinco variables determinantes en el 
comportamiento de la política exterior latinoamericana en 2010. A saber: 
el debate entre la real dimensión de la cooperación militar interameri-
cana; la total exposición-contraposición de dos modelos de cooperación 
ideológicamente confrontacionales; el fortalecimiento del multilatera-
lismo latinoamericano; la evolución de procesos contra-hegemónicos en 
países del hemisferio; y el eventual proceso de recuperación de espacios 
perdidos por la derecha en la región. Cinco estudios de caso se presentan 
en esta dimensión: Estados Unidos, México, Venezuela, Brasil y Argenti-
na. En lo que corresponde a la subregión suramericana, Luiza Rodrigues 
Mateo nos ofrece, en “A política externa brasileira em 2010: integração 
regional e o fim do governo Lula”, una reflexión general sobre el pro-
yecto de política internacional que predominó en Brasil de 2003 a 2010 
durante el gobierno de Luis Inacio Lula da Silva, así como un análisis del 
rol desenvuelto por este país en los mecanismos de integración Merco-
sur, Unasur e celac. 
Rafael Duarte Villa, en “Venezuela y la integración latinoamericana-
caribeña en 2010: balance de un año de una agenda activa”, expone la 
28
Jaime Antonio Preciado Coronado
centralidad de la integración en la política exterior del país caribeño a 
través de su específico desenvolvimiento a través de la Alba, Mercosur, 
Unasur y sus relaciones bilaterales con Brasil y Colombia. Como evi-
dencia el título, en “La política exterior Argentina en 2010 y su fuerte 
apuesta por la región”, Sandra Colombo sostiene que la política exterior 
de alto perfil que ejerció Argentina en 2010 se basa en un modelo de 
desarrollo que busca sumar valor agregado y distribuir riqueza utilizando 
como plataforma política y económica para el mundo, la región surame-
ricana. 
La región norteamericana es analizada en dos trabajos: “2010: hablar 
bien de México”, de Jorge Antonio Hernández, y “Dos años de Barack 
Obama: las políticas del Departamento de Estado para América Lati-
na en perspectiva comparada con Bush”, de Luis Fernando Ayerbe. El 
primero, a través de la exposición de algunas políticas ejercidas, percep-
ciones negativas generadas y acciones que generan una imagen positiva, 
argumenta que el intento por parte del Estado mexicano de posicionarse 
como líder en América Latina fue una estrategia fallida. Ayerbe seleccio-
na siete países que representan, por una parte, la nueva izquierda (Ar-
gentina, Brasil, Cuba, Ecuador y Venezuela), y por otra, el campo con-
servador (Colombia); además del caso de Cuba, con el cual explica los 
cambios y continuidades en la política exterior norteamericana durante 
los gobiernos de Bush y de Obama. 
Latinoamérica se distingue, entre muchas otras cosas, por su com-
plejo sistema de símbolos identitarios que la sociedad y los sistemas de 
poder político han creado, modificado o preservado. Es por eso que la 
dimensión cultural de la integración no podía ser dejada de lado. En esta 
entrega, coordinada por Ignacio Medina Núñez, se exponen algunas pin-
celadas de lo que fue 2010 en términos culturales. En su artículo titula-
do “Literatura latinoamericana contra la dominación colonial”, Medina 
bosqueja la persona y escritura de Mario Vargas Llosa, en especial a su 
última novela: El sueño del celta. La denuncia contra el colonialismo en 
un periodo poscolonial expuesta por Vargas Llosa en esta novela, se pue-
de ver reflejada explícitamente en “Las luchas comunitarias contra el 
colonialismo turístico: el caso de los garífunas” de Nicolás Rey, en el cual 
el autor presenta la forma en que esta cultura de resistencia se ha orga-
nizado para reivindicar sus derechos territoriales y culturales ante el ava-
sallamiento de los proyectos entreguistas vinculados al neo-desarrollo. 
La última colaboración perteneciente a esta dimensión corre por 
cuenta de Ramón Gómez Zamudio, quien en “Olvidados por la guerra. 
29
Introducción. La integración regional como práctica espacial heterogénea
Vueltos a la guerra: infancia en territorio mexicano”, nos presenta las 
causas por las cuales los migrantes centroamericanos se aventuran a 
transitar por la pesadilla mexicana en busca del sueño americano, así 
como los efectos que sufren niños y mujeres, principalmente, en este exi-
lio forzado.
Por su parte, la dimensión geopolítica de la integración corre a cargo 
de Heriberto Cairo Carou, quien junto con María Almudena Cabezas 
González Gonzales introducen la temática con el artículo “América La-
tina y el mundo en 2010”, describiendo la relación de América Latina 
con Europa y los bric, enfatizando sobre el impacto de la Cumbre Ibe-
roamericana de Mar de Plata y los Bicentenarios de las Independencias. 
El reciente abandono del paradigma del progreso y del desarrollo por 
parte de los movimientos sociales, y su paralelo traslado hacia temas re-
lacionados con la territorialidad en todas sus dimensiones (materiales y 
simbólicas) es estudiado en “Abriendo el círculo, cerrando un ciclo de 
protesta. Geografía de los movimientos sociales en busca de la resignifi-
cación (2000-2010)”, de María Almudena Cabezas González. 
La situación energética regional es abordada por Pablo Alejandro 
Uc González en “A una década de sueños e insomnios en la integración 
energética latinoamericana. Retrospectiva 2010”, un estudio que hace un 
balance sobre las expectativas logradas y postergadas en materia de inte-
gración energética, enfrentada a un escenario de nacionalismos energé-
ticos, débiles iniciativas de cooperación integral, insuficiente innovación 
para la creación de una nueva matriz energética alternativa, y dominado 
por proyectos desarrollistas. Por último, los altos niveles de violencia e 
inseguridad y su consolidación como la principal preocupación de la ciu-
dadanía latinoamericana, han llevado a Jerónimo Ríos Sierra y Heriber-
to Cairo Carou, en “Geopolítica de la violencia en América Latina en 
2010”, a revisar los factores que condicionan la violencia (estatal o social) 
y a mostrar sus expresiones dominantes.
En la dimensión de ciencia y tecnología, coordinada por Germán Sán-
chez Daza, Álvaro Pedroza y Juan Mejía, en su artículo: “La tecnología 
y la innovación: variables aportantes a la productividad y al crecimiento 
económico”, plantean la importancia de la innovación y la tecnología (co-
nocimiento aplicado), frente a las impostergables demandas de desarro-
llo sostenido y justicia social, considerando la productividad y desarrollo 
económico en términos de las empresas (sector productivo), las políticas 
(gobierno) y generación de conocimiento (universidades y centros de in-
vestigación). Por su parte, Fernando Piñero y Romina Loray hacen una 
30
Jaime Antonio Preciado Coronado
revisión crítica del informe de la Red Iberoamericana de Ciencia y Tec-
nología (ricyt) 2010, concentrándose en el ámbito de los alimentos, en 
un análisis titulado “Producción de conocimiento y desarrollo tecnológi-
co en Iberoamérica. Una lectura crítica a partir del informe de la ricyt 
2010 sobre alimentos”. El estudio de la ciencia y tecnología implican una 
dimensión de la integración que esboza la relevancia de pensar la idea de 
tecnología social para el futuro regional.
Perteneciente a la dimensión turística de la integración, Alfredo Ar-
gentino César Dachary y Stella Maris Arnaiz Burne nos presentan, en 
“Fronteras y geopolítica. Turismo y comercio transfronterizo en el Mer-
cosur”, algunas de las características que poseen las principales fronteras 
compartidas con el corazón geopolítico del Mercosur: Paraguay. Se pres-
ta particular atención a las amenazas y oportunidades que ofrecen las 
grandes reservas degas, petróleo y la mayor biodiversidad del planeta.
Insertos en un sistema que evidencia el desarrollo de las socieda-
des mediante la suma de capacidades y recursos regionales, la dimensión 
educativa de la integración constituye una prioridad estratégica; y en este 
anuario es abordada por un grupo de trabajo que coordina Manuel Mo-
reno Castañeda, el cual analiza, en su texto introductorio “Rumbos de 
la educación superior a distancia en Latinoamérica”, las tendencias, a 
partir de sus orígenes y modelos, de este tipo de educación en la región 
antes mencionada, prestando particular atención a las influencias de las 
instituciones internacionales y el desarrollo de tecnologías de la informa-
ción y comunicación. 
Por su parte, Jorge Abel Rosales Saldaña, en su artículo: “Conver-
gencia educativa en Centroamérica, prioridad estratégica para el desa-
rrollo”, da cuenta de los grandes rezagos educativos y de las reformas 
emprendidas para lograr sistemas más organizados y eficientes que res-
pondan a las demandas que impone la globalización y la dinamización 
de las cadenas productivas globales; a la vez que valora los alcances y 
resultados del conjunto de convenios de cooperación educativa que han 
creado los gobiernos centroamericanos entre sí, y los proyectos nego-
ciados con los organismos multilaterales. Patricia Guadalupe Sandoval 
Martínez concluye el análisis de esta dimensión con “Perspectivas de los 
programas educativos en la integración del Mercado Común del Sur y 
de la Comunidad Andina de Naciones”, presentando y comparando los 
principales programas educativos en los países que integran estas comu-
nidades; señalando su historia, evolución y relación con algunas variables 
31
Introducción. La integración regional como práctica espacial heterogénea
económicas, sociológicas y políticas que influyen en los principales indi-
cadores de organismos internacionales.
Finalmente, la dimensión ecológica, coordinada por Mario López 
R., e integrada por Carmen Díaz Alba, Heliodoro Ochoa García, Erika 
Jiménez Rodríguez, Javier Bogantes y José Esteban Castro, plantea el 
estudio de “La agenda ambiental de los sistemas de integración: una mi-
rada desde la ecología política”. Para ello, los autores revisan la agenda 
ecológico-política global desde el horizonte temporal de la primera dé-
cada del siglo xxi, revisando la despolitización y democracia de la agenda 
ambiental y su orientación en cada uno de los principales mecanismos de 
integración regional. Desde una visión ecopolítica, señalan los autores: 
“se comprueba que las agendas ambientales de los sistemas de integra-
ción, no incluyen a la diversidad de actores que se están viendo afectados 
por la degradación ambiental, debido a la escasa lógica de representa-
ción, democratización y politización con la que operan”.
bibliografía 
Buzan, Barry, Waever, Ole y de Wilde, Jaap (1997). Security: A New Framework 
for Analysis. Lynne Rinner Publisher Inc.
Cairo Carou, Heriberto (2007). La definición de Mesoamérica: de las inves-
tigaciones académicas a la geopolítica de los estados y la contrageografía 
de las redes y movimientos sociales. En Cairo, H., Preciado, J. y Rocha, 
A. (2007). La construcción de una región: México y la geopolítica del Plan 
Puebla-Panamá. Madrid: Catarata. 
Carlsen, Laura (2012). Las mujeres frente de los movimientos contra la mili-
tarización. En Desinformémonos, núm. 63, octubre. Recuperado de: http://
desinformemonos.org/2010/10/las-mujeres-al-frente-de-los-movimientos-
contra-la-militarizacion/ 
cePal (2010). La hora de la desigualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir. 
Trigésimo tercer periodo de sesiones de la cePal. Mayo-junio. Brasilia, 
Brasil.
Declaración Conjunta sobre Cooperación Bilateral contra la Delincuencia 
Organizada Transnacional (2010). Segunda Reunión del Grupo de Alto 
Nivel, 23 de marzo, México, DF.
Estrategia de Seguridad de Centroamérica (2011). Conferencia Internacional 
de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, Guatemala, 23 
de junio. 
Informe Ejecutivo del Proyecto Mesoamérica 2010-2011 (2011). xiii Cumbre del 
Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. Mérida, Yucatán, México. 
32
Jaime Antonio Preciado Coronado
Preciado, Jaime y Villarruel, Aarón (2007). Estados Unidos, México y 
Centroamérica: Hegemonía Mundial, Resistencias y Visibilidad Social. En 
Cairo, H., Preciado, J. Y Rocha, A. (2007), La construcción de una región: 
México y la geopolítica del Plan Puebla-Panamá. Catarata, Madrid. 
Proyecto de Armonización Legislativa (2010) Secretaría General de la Comjib a 
la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (aeciD) Fondo España-
sica. Madrid.
Seal of the President of United States (2010) National Drug Control Strategy.
Zunino, Mariela (2010), Integración para el despojo: el Proyecto Mesoamérica, 
o la nueva escalada de apropiación del territorio. Centro de Investigaciones 
Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (ciePac). Recuperado de: 
http://www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php?id=584#
Páginas oficiales
Banco Interamericano de Desarrollo: www.iadb.org/es/banco-interamericano-
de-desarrollo,2837.html.
Departamento de Estado de Estados Unidos, 2010, Iniciativa Regional para 
América Central (carsi): http://www.state.gov/documents/organiza-
tion/179055.pdf., http://www.state.gov/p/wha/rt/carsi/index.htm.
Foro Mesoamericano de los Pueblos: http://foromesoamericano.codigosur.net. 
Iniciativa Salud Mesoamérica 2015: http://www.sm2015.org.
Oficina de la Política Nacional para el Control de Drogas, 2010, Estrategia 
Nacional de Control de Drogas, http://www.whitehouse.gov/sites/default/
files/ondcp/policy-and-research/spanishexsummay62010.pdf.
Proyecto Mesoamérica: www.proyectomesoamerica.org/.
Redlar, la Red Latinoamericana contra represas y por los ríos, sus comunidades 
y el agua: http://www.redlar.org/.
Redlar (2009) www.redlar.org/Medios/download/fileid/105.
Dimensión económica
35
La integración latinoamericana 
y caribeña en 2010
Jaime Eduardo Estay Reyno
El escenario mundial e internacional
En el año 2010, el escenario económico mundial siguió estando ubicado 
en el interior de la crisis que estalló en 2008, si bien se dio una atenua-
ción del deterioro extremo que estuvo presente en 2008 y parte de 2009, 
lo cual definió un escenario global en el cual, según veremos, América 
Latina y el Caribe se mantuvieron relativamente a salvo de los impactos 
más severos del deterioro mundial.
Lo ocurrido con el comportamiento de la actividad económica de los 
países desarrollados durante 2010 puede ser visto en el siguiente gráfico. 
Allí se observa que en los cuatro trimestres de ese año los países del G-20 
mantuvieron tasas de incremento de la producción positivas, si bien bajas, 
las cuales fluctuaron entre 1% y 1.5%, aunque tanto para Japón como para 
la Unión Europea dichas tasas fueron cayendo conforme se acercaba el fin 
del año, de tal modo que para el cuarto trimestre el crecimiento del Pib en 
Japón fue 0% y en la Unión Europea fue de apenas 0.2%.
Ese comportamiento de la producción global en los países desarrolla-
dos, se acompañó en 2010 de una relativa recuperación en sus principales 
índices bursátiles. Según se ve en el gráfico 2, durante ese año cayeron 
entre abril y mayo el índice Dow Jones y el Financial Time, recuperándo-
se en los meses siguientes para llegar al final del año a un nivel levemente 
superior al de enero, en tanto que el índice Nikkei cayó desde abril hasta 
julio, de tal modo que al fin del año tuvo un nivel semejante al de enero.
36
Jaime Eduardo Estay Reyno
Gráfico 2
Comportamiento de bolsas de valores
Gráfico 1 
Comportamiento del Pib de algunos países
21 
 
La integración latinoamericana y caribeña en 2010 
Jaime Estay2 
 
El escenario mundial e internacional 
En el año 2010, el escenario económico mundial siguió estando ubicado en el interior de la 
crisis que estalló en 2008, si bien se dio una atenuación del deterioro extremo que estuvo 
presente en2008 y parte de 2009, lo cual definió un escenario global en el cual, según 
veremos, América Latina y El Caribe se mantuvo relativamente a salvo de los impactos 
más severos del deterioro mundial. 
Lo ocurrido con el comportamiento de la actividad económica de los países 
desarrollados durante 2010, puede ser visto en el siguiente Gráfico. Allí se observa, que en 
los cuatro trimestres de ese año los países del G-20 mantuvieron tasas de incremento de la 
producción positivas, si bien bajas, las cuales fluctuaron entre 1 y 1.5 por ciento, aunque 
tanto para Japón como para la Unión Europea dichas tasas fueron cayendo conforme se 
acercaba el fin del año, de tal modo que para el cuarto trimestre el crecimiento del PIB en 
Japón fue cero y en la Unión Europea fue de apenas 0.2 por ciento. 
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
Ta
sa
s t
ri
m
es
tr
al
es
 d
e 
cr
ec
im
ie
nt
o,
 re
sp
ec
to
 d
el
 tr
im
es
tr
e 
an
te
ri
or
Gráfico 1. Comportamiento del PIB de algunos países
G20 EE.UU. Japón Unión Europea (27 países)
Fuente: Base de Datos de la OCDE
 
Ese comportamiento de la producción global en los países desarrollados, se 
acompañó en 2010 de una relativa recuperación en sus principales índices bursátiles. Según 
se ve en el Gráfico 2, durante ese año cayeron entre abril y mayo el Índice Dow Jones y el 
Financial Time, recuperándose en los meses siguientes para llegar al final del año a un nivel 
 
2 Profesor-investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social de la Facultad de 
Economía de la Universidad Autónoma de Puebla y coordinador en dicha Facultad del Doctorado en 
Economía Política del Desarrollo; coordinador de la Red de Estudios de la Economía Mundial (REDEM, 
http://www.redem.buap.mx). 
Fuente: base de datos de la ocDe.
Fuente: base de datos de la ocDe.
22 
 
levemente superior al de enero, en tanto que el Índice Nikkei cayó desde abril hasta julio, 
de tal modo que al fin del año tuvo un nivel semejante al de enero. 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Gráfico 2. Comportamiento de bolsas de valores 
Financial Times Nikkei Dow Jones
Fuente: Base de Datos de la OCDE 
También para los países desarrollados, en 2010 lo antes dicho se acompañó con la 
permanencia de graves problemas, tanto respecto al desempleo, como en relación con las 
finanzas públicas. En lo que respectas al desempleo, durante ese año se mantuvieron las 
altas ya presentes desde el año anterior (véase Gráfico 3), lo que ha implicado la 
permanencia de niveles superiores al 10 por ciento de desempleo, en la Zona Euro, a lo que 
habría que agregar que dentro de ésta Zona España ha alcanzado tasas superiores al 20 por 
ciento. 
.
0
2
4
6
8
10
12
Gráfico 3. Tasas de desempleo
Unión Europea (27 países) Euro Área (17 países EE.UU. Japón
Fuente: Base de Datos de la OCDE 
En lo que respecta a las finanzas públicas, en el siguiente Cuadro se presentan para 
las economías avanzadas, las economías emergentes y los países de bajo ingreso, los 
37
La integración latinoamericana y caribeña en 2010
También para los países desarrollados, en 2010 lo antes dicho se 
acompañó con la permanencia de graves problemas, tanto respecto al 
desempleo, como en relación con las finanzas públicas. En lo tocante al 
desempleo, durante ese año se mantuvieron las altas ya presentes desde 
el año anterior (véase gráfico 3), lo que ha implicado la permanencia de 
niveles superiores a 10% de desempleo, en la zona euro; a lo que habría 
que agregar que, dentro de ésta zona, España ha alcanzado tasas supe-
riores a 20%.
Gráfico 3
Tasas de desempleo
22 
 
levemente superior al de enero, en tanto que el Índice Nikkei cayó desde abril hasta julio, 
de tal modo que al fin del año tuvo un nivel semejante al de enero. 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Gráfico 2. Comportamiento de bolsas de valores 
Financial Times Nikkei Dow Jones
Fuente: Base de Datos de la OCDE 
También para los países desarrollados, en 2010 lo antes dicho se acompañó con la 
permanencia de graves problemas, tanto respecto al desempleo, como en relación con las 
finanzas públicas. En lo que respectas al desempleo, durante ese año se mantuvieron las 
altas ya presentes desde el año anterior (véase Gráfico 3), lo que ha implicado la 
permanencia de niveles superiores al 10 por ciento de desempleo, en la Zona Euro, a lo que 
habría que agregar que dentro de ésta Zona España ha alcanzado tasas superiores al 20 por 
ciento. 
.
0
2
4
6
8
10
12
Gráfico 3. Tasas de desempleo
Unión Europea (27 países) Euro Área (17 países EE.UU. Japón
Fuente: Base de Datos de la OCDE 
En lo que respecta a las finanzas públicas, en el siguiente Cuadro se presentan para 
las economías avanzadas, las economías emergentes y los países de bajo ingreso, los 
Fuente: base de datos de la ocDe.
En lo que respecta a las finanzas públicas, en el siguiente cuadro se pre-
sentan —para las economías avanzadas, las emergentes y los países de 
bajo ingreso— los niveles del saldo fiscal y de la deuda del gobierno, 
ambas variables como porcentaje del Pib para el periodo 2008 a 2010.
En dicho cuadro se observa la gran diferencia que en el compor-
tamiento de esas variables existe entre las economías avanzadas y los 
restantes países. Así, para 2010 los niveles tanto de déficit fiscal como 
de deuda gubernamental son de más del doble en dichas economías, en 
comparación con los otros dos grupos de países, lo cual ya ha implicado 
para Europa la creación, entre mayo y junio de 2010, del Fondo Euro-
38
Jaime Eduardo Estay Reyno
peo de Estabilidad Financiera (FeeF) y del Mecanismo Europeo de Es-
tabilización Financiera (meDe), para apoyar a países de la zona euro con 
dificultades para pagar la deuda pública, con base en los cuales el 28 de 
noviembre de 2010 se aprobó un plan de rescate para Irlanda por 85,000 
millones de euros, que se sumó a un plan de rescate para Grecia por 
110,000 millones de euros que fue aprobado el 2 de mayo del mismo 
año —esto es, unos días antes de la creación del FeeF y el meDe y que fue 
precisamente el que empujó a la creación de dichos mecanismos.
Paralelamente a esas tendencias, y a los problemas en el empleo y 
las finanzas públicas presentes sobre todo en los países desarrollados, 
durante 2010 el comercio internacional tuvo en general tasas positivas de 
crecimiento, pero claramente bajas y fluctuantes. Según se ve en el gráfi-
co 4, las exportaciones mundiales tuvieron una disminución absoluta en 
el primer trimestre del año, luego de lo cual se recuperaron para crecer 
muy lentamente durante el segundo semestre.
Ese comportamiento de las exportaciones se acompañó del movi-
miento de precios del comercio internacional que se observa en el gráfi-
co 5. Allí se ve que para todos los grupos de productos se dio una caída 
de precios en los primeros cuatro meses de 2010, y que en el resto del 
año los precios de las manufacturas se recuperaron levemente, en tanto 
que para los demás grupos ocurrieron incrementos importantes, de tal 
manera que entre mayo y diciembre de ese año el precio de la energía 
creció 7%, el de los minerales y metales creció 15% y el de los productos 
agropecuarios 33%.
Cuadro 1
Indicadores fiscales 2008-2010 (porcentaje del Pib)
Saldo fiscal general 2008 2009 2010
Economías avanzadas -3.5 -8.8 -7.6
Economías emergentes 0.2 -4.5 -3.3
Países de bajo ingreso -1 -4 -2.7
Deuda bruta del gobierno general 
Economías avanzadas 81.6 95.6 101.5
Economías emergentes 33.3 35.4 40.1
Países de bajo ingreso 40.8 42.5 40.2
Fuente: Fmi (2012).
39
La integración latinoamericana y caribeña en 2010
En el mismo gráfico 5 se puede ver que ese comportamiento diferen-
ciado de los precios de las manufacturas respecto de los productos pri-
marios, ocurrido entre mayo y diciembre de 2010, en realidad ha estado 
presente desde hace ya tiempo, habiéndose constituido en un rasgo de la 
mayor importancia en la economía internacional, con efectosde distin-
to tipo, algunos de los cuales destacaremos más adelante para América 
Latina. 
Según se observa en el gráfico, tanto los precios de la energía como 
los de minerales y metales comenzaron a subir rápidamente desde 2003, 
alcanzando sus mayores niveles a mediados de 2008, a tal punto que para 
ese entonces el precio de la energía se había elevado en más de cuatro 
veces respecto de 2002 y el de los minerales en más de tres veces y media. 
Desde 2005, a ello se agregaron incrementos también importantes en el 
precio de los productos agropecuarios, los cuales para mediados de 2008 
ya eran alrededor del doble respecto del nivel de enero de 2005, provo-
cando un impacto muy importante en la canasta básica de alimentos en 
muchos países y, con ello, al sumarse situaciones de sequía extrema en al-
gunas regiones del mundo se han generado crisis alimentarias que ha al-
canzado niveles alarmantes, por ejemplo en países del cuerno de África.
Gráfico 4
Comportamiento trimestral de las exportaciones 
(tasas de crecimiento respecto del periodo previo)
24 
 
-30
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
Gráfico 4. Comportamiento trimestral de las exportaciones 
(tasas de crecimiento respecto del periodo previo)
Mundo P. en Desarrollo Ec. En Transición P. Desarrollados
Fuente: UNCTADSTAT 
Ese comportamiento de las exportaciones, se acompañó del movimiento de precios 
del comercio internacional que se observa en el Gráfico 5. Allí se ve que para todos los 
grupos de productos se dio una caída de precios en los primeros 4 meses de 2010, y que en 
el resto del año los precios de las manufacturas se recuperaron levemente, en tanto que para 
los demás grupos ocurrieron incrementos importantes, de tal manera que entre mayo y 
diciembre de ese año el precio de la energía creció un 7 por ciento, el de los minerales y 
metales creció un 15 por ciento y el de los productos agropecuarios un 33 por ciento. 
En el mismo Gráfico 5, se puede ver que ese comportamiento diferenciado de los 
precios de las manufacturas respecto de los productos primarios, ocurrido entre mayo y 
diciembre de 2010, en realidad ha estado presente desde hace ya tiempo, habiéndose 
constituido en un rasgo de la mayor importancia en la economía internacional, con efectos 
de distinto tipo y algunos de los cuales destacaremos más adelante para América Latina. 
Según se observa en el Gráfico, tanto los precios de la energía como los de 
minerales y metales comenzaron a subir rápidamente desde 2003, alcanzando sus mayores 
niveles a mediados de 2008, a tal punto que para ese entonces el precio de la energía se 
había elevado en más de cuatro veces respecto de 2002 y el de los minerales en más de tres 
veces y media. Desde 2005, a ello se agregaron incrementos también importantes en el 
precio de los productos agropecuarios, los cuales para mediados de 2008 ya eran alrededor 
del doble respecto del nivel de enero de 2005, provocando un impacto muy importante en la 
canasta básica de alimentos en muchos países y, con ello, al sumarse situaciones de sequía 
extrema en algunas regiones del mundo se han generado crisis alimentarias que ha 
alcanzado niveles alarmante por ejemplo en países del cuerno de África. 
En tal sentido, del Gráfico se desprende que, luego de la caída generalizada de los 
precios tanto de las manufacturas como de los productos primarios entre el segundo 
semestre de 2008 y los primeros meses de 2009 –todo ello, desde luego, como parte de los 
peores momentos del inicio la crisis mundial–, éstos últimos han recuperado su tendencia al 
alza, si bien con fluctuaciones a la baja como la de enero-mayo de 2010. 
Fuente: unctaDstat.
40
Jaime Eduardo Estay Reyno
En tal sentido, del gráfico se desprende que, luego de la caída gene-
ralizada de los precios tanto de las manufacturas como de los productos 
primarios entre el segundo semestre de 2008 y los primeros meses de 
2009 —todo ello, desde luego, como parte de los peores momentos del 
inicio la crisis mundial—, éstos últimos han recuperado su tendencia al 
alza, si bien con fluctuaciones a la baja como la de enero-mayo de 2010.
Gráfico 5
Comportamiento de precios en el comercio internacional
25 
 
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Ín
di
cé
 2
00
0 
= 
10
0
Gráfico 5. Comportamiento de precios en el comercio internacional
Manufacturas
Energía
Minerales y Metales
Productos agropecuarios
Fuente: Database World trade monitor, October 2011, CPB Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis y Base de Datos de laCEPAL. 
Ese comportamiento diferenciado de los precios en el comercio internacional, y en 
particular el estancamiento de ellos para el caso de las manufacturas, se ha acompañado de 
cambios importantes en la participación de los países desarrollados y atrasado en dicho 
comercio, hacia los cuales interesa llamar la atención. 
En tal sentido, lo que interesa destacar se desprende del Gráfico 6. En él, se observa 
que desde 1995 ha habido una tendencia prácticamente ininterrumpida a la disminución de 
la participación de los países desarrollados en las exportaciones mundiales, a tal punto que 
dicha participación, que para ese año era de 70 por ciento, para 2010 se ha reducido a 54 
por ciento, con el consiguiente incremento en la participación de los países atrasados en 
dichas exportaciones mundiales. 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Po
rc
en
ta
je
 d
e 
la
s 
ex
po
rt
ac
io
ne
s 
to
ta
le
s
Gráfico 6. Composición por exportadores 
de las exportaciones mundiales
Países Desarrollados
Países Atrasados sin China
China
Economías en Transición
Fuente: Base de datos de la UNCTAD 
Fuente: Database World Trade Monitor, octubre 2011. cPb Netherlands Bureau for 
Economic Policy Analysis y base de datos de la cePal.
Ese comportamiento diferenciado de los precios en el comercio interna-
cional, y en particular el estancamiento de ellos para el caso de las manu-
facturas, se ha acompañado de cambios importantes en la participación 
de los países desarrollados y atrasado en dicho comercio, hacia los cuales 
interesa llamar la atención.
En tal sentido, lo que interesa destacar se desprende del gráfico 6. 
En él se observa que desde 1995 ha habido una tendencia prácticamente 
ininterrumpida a la disminución de la participación de los países desa-
41
La integración latinoamericana y caribeña en 2010
rrollados en las exportaciones mundiales, a tal punto que dicha participa-
ción, que para ese año era de 70%, para 2010 se ha reducido a 54%, con 
el consiguiente incremento en la participación de los países atrasados en 
dichas exportaciones mundiales.
Gráfico 6
Composición por exportadores de las exportaciones mundiales
25 
 
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Ín
di
cé
 2
00
0 
= 
10
0
Gráfico 5. Comportamiento de precios en el comercio internacional
Manufacturas
Energía
Minerales y Metales
Productos agropecuarios
Fuente: Database World trade monitor, October 2011, CPB Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis y Base de Datos de laCEPAL. 
Ese comportamiento diferenciado de los precios en el comercio internacional, y en 
particular el estancamiento de ellos para el caso de las manufacturas, se ha acompañado de 
cambios importantes en la participación de los países desarrollados y atrasado en dicho 
comercio, hacia los cuales interesa llamar la atención. 
En tal sentido, lo que interesa destacar se desprende del Gráfico 6. En él, se observa 
que desde 1995 ha habido una tendencia prácticamente ininterrumpida a la disminución de 
la participación de los países desarrollados en las exportaciones mundiales, a tal punto que 
dicha participación, que para ese año era de 70 por ciento, para 2010 se ha reducido a 54 
por ciento, con el consiguiente incremento en la participación de los países atrasados en 
dichas exportaciones mundiales. 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Otros materiales