Logo Studenta

ARTI IV NEURO

Vista previa del material en texto

Articulación Básico
Clínico Comunitaria IV
Frias Jacqueline
Año 2022
Escuela Superior de Medicina - UNMDP
Indice
Neoplasias……………………………………………………..………………………………………….Pagina 3
Diseño general y organización del sistema nervioso-Cara externa del cerebro…………………………..Pagina 14
Cara interna e inferior del cerebro- Meninges- LCR……………………...………………………………Pagina 31
Tronco encefálico………………………………………………………………………………………….Pagina 49
Hipertensión endocraneana………………………………………………………………………………...Pagina 61
Sistema nervioso autónomo………………………………………………………………………………..Pagina 72
Conexión neuronal I: Potencial de acción………………………………………………………………….Pagina 84
Conexión neuronal II: Sinapsis…………………………………………………………………………….Pagina 92
Sistemas somatosensoriales…………………………………………..…………………………………...Pagina 105
Dolor y analgesia………………………………………………………………………………………….Pagina 112
Visión……………………………………………………………………………………………………...Pagina 119
Audición…………………………………………………………………………………………………...Pagina 134
Sistema motor……………………………………………………………………………………………...Pagina 143
Cerebelo……………………………………………………………………………………………...……Pagina 153
Núcleos de la base………………………………………………………………………………………....Pagina 161
Lenguaje y afasias…………………………………………………………………………………………Pagina 168
Sueño………………………………………………………………………………………………………Pagina 173
Memoria y aprendizaje…………………………………………………………………………………….Pagina 179
Pares craneales………………………………………………………………………………………...…..Pagina 182
Anexo: Escala de Glasgow………………………………………………………………………………..Pagina 197
2 Frias Jacqueline
Neoplasias
Neoplasia significa “crecimiento nuevo”. Oncologia (del griego oncos, tumor) es el estudio de los tumores o neoplasias. En la era moderna, la 
neoplasia se puede definir como una alteración del crecimiento celular desencadenada por una serie de mutaciones adquiridas que afectan a 
una sola célula y a su progenie clonica. Antiguamente, el termino tumor se aplicaba a lesiones proliferantes o tumefacciones relacionadas con 
la inflamación; hoy se aplica a las neoplasias.
Todos los tumores poseen dos componentes esenciales: 
1. las células neoplásicas, que constituyen el parénquima tumoral;
2. el estroma tumoral reactivo, compuesto por tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y un numero variable de células del sistema inmunitario 
adaptativo e innato.
La clasificación tumoral depende mucho del parénquima tumoral, pero las condiciones de crecimiento, propagación, dependen de su estroma. 
Tumores benignos
Se dice que un tumor es benigno cuando su aspecto macroscópico y microscópico parece
relativamente inocente, símil tejido de origen, es decir, se queda localizado, sin propagarse
hacia otros lugares y es susceptible de extirpación quirúrgica local; como es natural, por lo
general, el enfermo sobrevive.
Los tumores benignos se designan agregando el sufijo -oma al nombre del tipo celular
originario. (Ejemplo: un tumor benigno nacido del tejido fibroso se llama fibroma y un
tumor nacido en tejido cartilaginoso se llama condroma). 
• Adenoma: toda neoplasia epitelial benigna derivada de las 
glándulas.
• Papiloma: neoplasias epiteliales benignas que emiten 
proyecciones digitales o verrugosas desde la superficie, sean 
microscópicas o macroscópicas. 
• Cistoadenomas: origina formaciones quisticas.
• Cistoadenoma papilar: emite proyecciones hacia quistes
• Pólipo:
neoplasia
(benigna o
maligna) que
emite una proyección hacia la mucosa o la luz.
• Pólipo adenomatoso: si el pólipo aloja tejido glandular.
• Coristoma: resto heterotopico de células (ejemplo: en la 
submucosa del estomago, duodeno o intestino delgado). 
Tumores malignos
Los tumores malignos, se denominan en conjunto cáncer. Pueden invadir y destruir las estructuras adyacentes, y propagarse hacia sitios 
remotos (metastatizar), causando la muerte. Algunos son curables. 
Los tumores malignos originados a partir de tejidos mesenquimatosos sólidos suelen llamarse sarcoma (ejemplo: fibrosarcoma, 
condrosarcoma, leimiosarcoma y rabdomiosarcoma), mientras que los derivados de las células formadoras de sangre se llaman l eucemias 
(significa sangre blanca) o linfomas (tumores de los linfocitos o de sus precursores). 
• Carcinoma: neoplasias malignas de las células epiteliales, proveniente de cualquiera de las tres capas germinales. Se clasifican como 
carcinoma epidermoide (de células escamosas), si las células tumorales recuerdan al epitelio escamoso estratificado, o adenocarcinoma, si
las células epiteliales neoplásicas adoptan un patrón glandular. 
Tumores mixtos
Estos tumores contienen componentes epiteliales dispersos en el seno de un 
estroma mixoide que puede albergar islotes de cartílago o hueso. Todos estos 
elementos se originan en un solo clon, capacitado para producir células tanto 
epiteliales como mioepiteliales; por eso generalmente se denomina adenoma 
pleomorfo. 
3 Frias Jacqueline
La mayoría de las neoplasias, incluso de mixtos, se componen de células procedentes de una sola capa germinal. El teratoma es una excepción,
porque contiene células o tejidos maduros o inmaduros reconocibles y pertenecientes a mas de una de las capas germinales (a veces, incluso de
las tres). Se origina en células germinales totipotenciales, presentes de forma natural en los ovarios y testículos. Uno de los patrones mas 
habituales es el del teratoma quistico (quiste dermoide) del ovario, dando lugar a un tumor quistico tapizado por piel y lleno de pelos, 
glándulas sebáceas y estructuras dentarias. 
Diferenciación y anaplasia
La diferenciación es la magnitud en que las células parenquimatosas neoplásicas se
asemejan en su función y forma a las células correspondientes del parénquima sano. La
falta de diferenciación se conoce como anaplasia. 
Las neoplasias malignas compuestas por células poco diferenciadas se definen como
anaplasicas. La falta de diferenciación, o anaplasia, se considera un rasgo distintivo de
malignidad. El termino anaplasia significa “formar hacia atrás” e implica una inversión
de la diferenciación hacia un plano mas primitivo. La anaplasia suele asociarse a:
• Pleomorfismo: variación en su tamaño y forma, desde células de pequeño tamaño
hasta células gigantes tumorales. Algunas solo tienen un núcleo polimorfo enorme,
mientras que otras presentan dos o mas núcleos hipercromáticos grandes.
• Morfología nuclear anómala: núcleos de las células desproporcionadamente
grandes y la relación entre núcleo y citoplasma se aproxima a 1:1 en lugar del indice
normal 1:4-6. La forma nuclear varia y a menudo es irregular, la cromatina
adquiere un aspecto tosco.
• Mitosis: se observa de muchas células de tumores indiferenciados, como reflejo de la gran actividad proliferativa de las células 
parenquimatosas. Señala el crecimiento celular rápido. 
• Perdida de polaridad: las laminas o grandes masas de células tumorales crecen de forma anarquica y desorganizada.
• Otros cambios: las células tumorales necesitan un aporte sanguíneo y por eso se observan grandes zonas centrales de necrosis 
isquémica en muchos tumores malignos de crecimiento rápido. 
4 Frias Jacqueline
Los carcinomas epidermoides bien diferenciados de la epidermis sintetizan queratina y los carcinomas hepatocelulares bien diferenciados elaboran 
bilis.
Algunos tumores expresan proteinas fetales y otras solo proteinas que se expresan en otros tipos de células adultas.
Metaplasia y displasia
La metaplasia se describe como la sustitución de un tipo de célula por otro. Se asocia casi
siempre a daño, reparación y regeneración del tejido. A menudo, la célula sustituta se
adapta mejor a las alteraciones del entorno local (ejemplo: el reflujo gastroesofagicodaña
el epitelio escamoso del esófago y hace que sea reemplazado por un epitelio glandular
(gástrico o intestinal) mejor adaptado al entorno ácido).
Displasia significa “crecimiento desordenado”. Se pierde de forma parcial o completa la
maduración progresiva normal de las células altas de la capa basal hacia escamas
aplanadas de la superficie, y se aprecia el reemplazo de ese epitelio por células de
apariencia basal con núcleos hipercromáticos. Se da principalmente en epitelios y se
caracteriza por:
• Perdida de la uniformidad de cada célula
• Desorientación arquitectónica
• Pleomorfismo
• Grandes núcleos hipercromáticos con elevado indice 
nucleocitoplasmatico. 
• Elevada mitosis no
solamente en la zona
basal.
Si la alteración es displasica es intensa y afecta a todo el espesor del epitelio, pero la lesión no penetra
la membrana basal, se habla de neoplasia preinvasiva o de carcinoma in situ. Una vez que las
células tumorales rompen la membrana basal, se habla de tumor invasivo o infiltrante. Aunque la
displasia se considera una lesión precursora de la transformación maligna, no siempre evoluciona
hacia el cáncer. Si desaparece la causas desencadenante, una displasia leve o moderada, que no afecte a la totalidad del espesor del epitelio, 
puede revertir completamente. 
Invasión local
Velocidad de crecimiento: En general los tumores benignos son de lento crecimiento. Los malignos en cambio crecen más rápido y la 
velocidad está determinada por un exceso de producción celular sobre la pérdida de las mismas. En tumores con una fracción de crecimiento 
alta como por ej. Leucemias y ciertos linfomas la evolución clínica es rápida. En cambio en neoplasias con fracciones de crecimiento baja como 
los cánceres de colon y mama ,la producción celular supera la pérdida sólo aproximadamente en in 10 % y por eso tienden a crecer a un ritmo 
más lento. Existen además otros factores como la estimulación hormonal y una adecuada irrigación que pueden afectar el crecimiento tanto de 
neoplasias benignas como malignas. Por ej . los leiomiomas uterinos ( tumores benignos de músculo liso ) crecen lentamente durante años, y 
luego de la menopausia al cesar el estímulo estrogénico dejan de hacerlo, y sufren fenómenos de atrofia y aún calcificación distrófica. 
5 Frias Jacqueline
El crecimiento del cáncer se acompaña de una infiltración, invasión y destrucción progresivas del tejido circundante, mientras que casi todos 
los tumores benignos crecen en forma de masas expansivas y cohesionadas que se mantienen en su lugar de origen y carecen de la capacidad 
para infiltrar, invadir o metastatizar. 
Los tumores benignos crecen y se expanden con lentitud, por lo que suelen crear un ribete de tejido fibroso comprimido, llamado capsula, que 
los separa del tejido anfitrión. La capsula se compone de matriz extracelular depositada por las células estromales, del tipo de los fibroblastos, 
que se activan con el daño hipoxico derivado de la presión del tumor en fase de expansión. Permite que se cree un plano por el que el tumor de 
identifica, se palpa con facilidad, se desplaza y se extirpa fácilmente mediante enucleación quirúrgica. No impide el crecimiento y expansión 
loca, pero si la invasión vascular, permite un plano de clivaje y de identificación y palpación. 
Los tumores malignos, suelen delimitarse mal del tejido sano circundante y carecen de un plano de resección bien definido. Con una expansión 
lenta elaboran una capsula 
fibrosa, seudocapsula, que 
aparentemente los encierra y 
puede empujar las estructuras 
sanas adyacentes. Que no tenga la
seudocapsula no quiere decir que 
no genere daño igual. Invaden 
tejidos vecinos como “patas de 
cangrejo”. 
Ademas de las metástasis, la capacidad de invasión es el rasgo mas fiable para distinguir el cáncer de los tumores benignos. 
Invasión de la matriz extracelular
Las células tumorales deben interactuar con la matriz extracelular en diversas etapas
de la cascada metastasica. El carcinoma debe salvar, en primer lugar, la membrana
basal subyacente, atravesar después el tejido conjuntivo intersticial, y, por ultimo,
acceder a la circulacion atravesando la membrana basal vascular. La invasión de la
MEC pone en marcha la cascada metastasica:
“Aflojamiento” de las interacciones entre una célula tumoral y otra: Las 
cadherinas E median en la adhesión homotipica de las células epiteliales y mantienen
las células unidas, ademas de relevar la señal de una célula a otra. La función de la
cadherina E se pierde en algunos tumores epiteliales, como adenocarcinomas. Se
reduce así la capacidad de las células para unirse entre si y se facilita su
despegamiento del tumor primario y su avance a los tejidos vecinos. 
Degradación de la matriz extracelular: las células tumorales logran la
degradación de la membrana basal y del tejido conjuntivo intersticial secretando
enzimas proteolíticas o induciendo la elaboración de proteasas por las células del
estroma (fibroblastos, células inflamatorias). La sobreexpresión de MMP y otras
proteasas escinden el colágeno de tipo IV de la membrana basal epitelial y vascular, y
estimula la liberación de VEGF.
Adhesión a nuevos componentes de la matriz extracelular:La perdida de
adhesión de las células normales induce la apoptosis, por lo que no es sorprendente
que las células tumorales ofrezcan resistencia a ese tipo de muerte celular. Ademas,
por ejemplo, el colágeno IV y la laminina por MMP2 o MMP9 generan nuevos sitios de
unión a los receptores en las células tumorales y estimula su migración.
Migración e invasión de las células tumorales: La locomoción impulsa las
células tumorales a través de las membranas basales degradadas y zonas de
proteolisis matricial.
6 Frias Jacqueline
Metástasis
La metástasis se define como la propagación del tumor a sitios físicamente alejados del tumor primario y marca, de un modo inequívoco, dicho 
tumor como maligno, ya que, por definición, una neoplasia benigna no metastatiza. La diseminación metastasica reduce mucho las 
posibilidades de curación. 
Vías de propagación
El cáncer puede diseminarse por cualquiera de estas tres vías:
Siembra de cavidades y superficies corporales: ocurre cada vez que una neoplasia penetra en un “campo abierto” natural sin barreras
físicas. Puede invadir cavidad peritoneal, pleural, pericárdica, espacio subaracnoideo, espacio articular. (Ejemplo: carcinoma de ovario que se 
disemina por la superficie peritoneal). 
Metástasis pleural
Metástasis en peritoneo
Diseminación
linfática: el
patrón de
afectación linfática
sigue las vías
naturales del
drenaje linfático. A
menudo, se recurre
a la biopsia de los
ganglios linfáticos
centinelas para
examinar la
presencia o
ausencia de
metástasis. El 
ganglio linfático
centinela se define
como “el primer
ganglio de una región linfática que recibe el flujo linfático del tumor primario”. El 
mapeo del ganglio centinela se lleva a cabo inyectando trazadores radiactivos o 
colorantes con un estudio de cortes por congelación del ganglio.
• Los carcinomas de mama suelen originarse en los cuadrantes superoexternos y 
se propagan primero a los ganglios linfáticos axilares. Los canceres de los 
cuadrantes internos drenan hacia los ganglios situados a lo largo de las arterias 
mamarias internas.
• Los carcinomas pulmonares metastatizan a los ganglios traqueobronquiales 
perihiliares y mediastinicos, y los carcinomas de colon. 
7 Frias Jacqueline
Diseminación hematógena: es característica de los sarcomas, pero se da en carcinomas también. Ciertos canceres tienden a invadir las 
venas, las célulaspropagadas por la sangre siguen el flujo venoso que drena el lugar de la neoplasia y, acaban deteniéndose en el primer lecho 
capilar que encuentran. El hígado y los pulmones constituyen el asiento mas habitual de
este tipo de diseminación hematógena.
Genética molecular de la metástasis
Se han propuesto 4 teorías para explicar el fenotipo metastásico:
• Modelo de evolución clonal propone que a medida que se acumulan mutaciones
en las células cancerosas genéticamente inestables y el tumor se va tornando
heterogéneo, un subgrupo de subclones de las células tumorales adquiere el patrón de
expresión génica que permite la metástasis.
• Tumores con una “impronta metastasica”, aquellos que tienen una
impronta de expresión génica pero sin ningún tipo clínico de metástasis.
• La impronta metastasica resulta necesaria, mas no suficiente, y para que ocurra la
metástasis se precisan mutaciones adicionales.
• Hay indicios de que la capacidad de metastatizar también depende de las
características del microentorno, como los componentes del estroma, la
presencia de células inmunitarias infiltrantes y la angiogenia.
Entre los oncogenes metastásicos aspirantes se encuentran SNAIL y TWIST, que codifican factores de transcripción, cuya función primordial 
es fomentar la transición desde el epitelio hacia el mesénquima (TEM). Se cree que estos cambios favorecen la aparición de un fenotipo 
promigratorio, esencial para la metástasis. 
Tumor benigno Tumor maligno
Grado de diferenciación Bien diferenciado Bien/semi/poco diferenciado
Velocidad de crecimiento Lento Rápido
Anaplasia Ausente Presente
Mitosis Ausentes/escasas Numerosas/anómalas
Bordes Netos Espiculados o infiltrativos
Capsula o seudocapsula Presentes Ausente
Necrosis / hemorragia Ausente/rara Presente (ulceración y necrosis)
Metástasis No Si
Base molecular del cáncer
• El daño genético no letal es un elemento esencial de la carcinogenia: del daño (o mutación) inicial puede obedecer a 
exposiciones ambientales (motivada por agentes exógenos o productos endógenos del metabolismo celular), heredarse en la linea germinal 
o resultar espontaneo.
• El tumor se forma por la expansión clonal de una sola célula precursora que ha sufrido daño genético (es decir, los tumores son clonales).
• Los objetivos principales de las mutaciones causantes de cáncer son cuatro categorías de genes reguladores normales:
1. Activación de los protooncogenes: suelen producir un aumento exagerado de una o mas de las funciones normales del 
producto codificado en el gen o imparten una nueva función totalmente nueva al producto génico afectado que resulta oncogena.
2. Mutaciones de los genes supresores de tumores: ocasionan una perdida de función. 
3. Genes que regulan la muerte celular programada (apoptosis): pueden aumentar la supervivencia celular o 
fomentar la muerte celular. 
La carcinogenia se debe a la acumulación de mutaciones de manera escalonada en el tiempo:
✔ Las neoplasias malignas muestran atributos denominados rasgos característicos del cáncer, como crecimiento excesivo, capacidad de 
invasión local y capacidad para producir metástasis a distancia.
✔ Las mutaciones que contribuyen al fenotipo maligno se denominan mutaciones conductoras. 
8 Frias Jacqueline
✔ Las mutaciones que generan inestabilidad genomica no solo aumentan la probabilidad de contraer mutaciones conductoras, sino también 
la frecuencia de las mutaciones sin relevancia fenotípica, denominadas mutaciones pasajeras. 
Desde el principio, todas las células del tumor son genéticamente idénticas y descienden de una única célula fundadora transformada. Cuando 
el tumor llama la atención clínica, ha pasado al menos por 30 duplicaciones. Durante ese proceso se entabla una competición entre las células 
tumorales por el acceso a los nutrientes y nichos microambientales; aquellos subclones con capacidad para derrotar a los predecesores suelen 
“ganar” esta lucha darwiniana y dominan en la masa tumoral para acabar siendo reemplazados por otros subclones, también malignos, Esta 
tendencia perniciosa de los tumores a adquirir una conducta cada vez mas agresiva se conoce como progresión tumoral.
Rasgos celulares y moleculares característicos del cáncer
Todos los canceres despliegan ocho cambios fundamentales en la fisiología 
celular, que se consideran rasgos característicos del cáncer:
1. Autosuficiencia de las señales de crecimiento: capacidad de 
proliferar sin estímulos externo.
2. Insensibilidad a las señales inhibidoras del crecimiento: 
no siempre responden a las moléculas que inhiben la proliferación de las 
células normales.
3. Alteración del metabolismo celular: sufren una conmutación 
metabólica hacia la glucolisis aeróbica (efecto Warburg), que facilita la 
síntesis de macromoléculas y orgánulos para un crecimiento celular 
rápido.
4. Evasión de la apoptosis 
5. Potencial ilimitado de replicación (inmortalidad): por ello 
evitan la senescencia celular y la catástrofe mitótica.
6. Angiogenia sostenida: no pueden crecer sin un aporte vascular de nutrientes y oxigeno y sin la eliminación de productos de desecho.
7. Capacidad para invadir y metastatizar 
8. Capacidad para evadir la respuesta inmunitaria del anfitrión 
Oncogenes, protooncogenes y oncoproteinas
Los genes que fomentan el crecimiento celular autónomo de las células cancerosas se denominan oncogenes, y los genes celulares no mutados 
correspondientes, protooncogenes. Los oncogenes se generan por mutaciones de los protooncogenes y codifican proteinas, oncoproteinas, que 
inducen el crecimiento celular sin que exista la señal normal correspondiente. 
Angiogenia
Los tumores precisan el aporte de oxigeno y nutrientes y la eliminación de los productos de desecho. Los canceres en crecimiento estimulan la 
neoangiogenia, proceso por el cual brotan vasos a partir de capilares preexistentes. La neovascularización tiene un efecto doble sobre el 
crecimiento tumoral: la perfusión aporta los nutrientes y el oxigeno necesarios, y las células endoteliales recién formadas estimulan el 
crecimiento de las células tumorales adyacentes, al secretar factores de crecimiento. 
La angiogenia, al facilitar el acceso de las células tumorales a estos vasos anómalos, contribuye también a la metástasis. 
9 Frias Jacqueline
En las primeras etapas de su desarrollo, la mayoría de los tumores humanos no inducen la angiogenia. Privados de nutrientes, estos tumores 
continúan con un tamaño pequeño o como tumores in situ, posiblemente durante años, hasta que la conmutación angiogena termina con este 
estadio de latencia vascular. 
• La hipoxia desencadena la angiogenia a través de las acciones del HIF1à sobre la transcripción del factor proangiogeno VEGF y bFGF.
• Muchos otros factores regulan la angiogenia; por ejemplo, la p53 induce la síntesis del inhibidor de la angiogenia trombospondina 1, 
mientras que la señalización de RAS, MYC y MAPK regula el alza la expresión del VEGF y estimula la angiogenia.
Desregulacion de los genes asociados al cáncer
Translocaciones cromosómicas
El cromosoma Filadelfia, característico de la LMC y de un subgrupo de leucemias
linfoblasticas agudas de linfocitos B, constituye el ejemplo prototípico de un reordenamiento
cromosomico que crea un gen de fusión, codificador de una oncoproteina quimérica. En este
caso, las dos roturas cromosómicas se sitúan dentro del gen ABL del cromosoma 9 y dentro
del gen BCR del cromosoma 22. Luego, la unión no homologa de los extremos causa una
translocación reciproca, creando un gen oncogeno de fusión BCR-ABL en el cromosoma 22
derivado. 
Agentes cancerígenos e interacciones celulares
Etapas de la carcinogenia
• La iniciación: se debe a la exposición de lascélulas a una dosis suficiente de una
sustancia cancerígena; la célula iniciada se altera y puede originar un tumor.
• La iniciación produce un daño permanente del ADN (mutación); por eso, es un
suceso rápido e irreversible y tiene “memoria”. 
• Cuando el agente promotor se aplica antes, y no después del iniciador, no
aparecen tumores. Esto indica que los cambios celulares. resultantes de la aplicación
de promotores no afectan directamente al ADN y son reversibles.
Carcinogenia química
Todos los cancerígenos químicos iniciadores son electrofilos sumamente reactivos (poseen
átomos con deficiencia de electrones) que pueden reaccionar con sitios nucleofilos (ricos en electrones) de las células. Sus objetivos son el ADN,
el ARN, y las proteinas, y estas interacciones producen la muerte celular. 
Cancerígenos de acción directa: no requieren su conversión metabólica para actuar. Algunos revisten importancia porque se usan como 
quimioterapicos (ejemplos: alquilantes): 
Alquilantes ß-propiolactona, dimetilsulfato, diepoxibutano, Antineoplásicos (ciclofosfamida, clorambucilo, nitrosurea)
10 Frias Jacqueline
Aciladores 1-acetil-imidazol, dimetilcarbamilo cloruro.
Cancerígenos de acción indirecta: Sustancias químicas que precisan una conversión metabólica para transformarse en carcinogenos 
activos; el producto cancerígeno del metabolismo se denomina carcinogeno definitivo. 
Hidrocarburos policiclicos Presentes en combustibles fósiles, a partir de grasas animales durante el asado. 
Benzo(a)pireno Componente activo del hollín, se forma durante la combustión a alta temperatura del tabaco y se hallan implicados 
en la etiopatogenia del cáncer pulmonar.
Aminas aromáticas y 
colorantes azoicos
Utilizados en las industrias de colorantes anilinicos y gomas. 
Carcinogenia de la radiación
La energía radiante, en forma de rayos ultravioleta de la luz solar o como radiación electromagnética ionizante y articulada, resulta 
cancerígena. 
Radiaciones ultravioleta: La exposición a las radiaciones ultravioleta derivadas del sol, en particular de las personas de piel clara, 
comporta una mayor incidencia de carcinoma epidermoide, carcinoma basoceular y melanoma de piel. Los canceres de tipo distinto de 
melanoma de la piel se asocian a la exposición total acumulada a la radiación ultravioleta, mientras que los melanomas se asocian a una 
exposición intensa intermitente, por ejemplo, a baños solares. 
La franja ultravioleta del espectro solar se puede dividir en tres intervalos de longitud de onda: las radiaciones ultravioleta A (320-400 nm), 
las B (280-320 nm) y las C )200-280 nm). Las radiaciones B son las que al parecer inducen los canceres de piel. Las radiaciones C, aunque 
poseen efecto mutageno potente, no se consideran relevantes ya que son filtradas por la capa de ozono que rodea la tierra.
Radiación ionizante: Las radiaciones electromagnéticas (rayos X, rayos y) y las partículas (partículas a, partículas b, protones, 
neutrones) son todas cancerígenas. Producen una rotura, translocación, y mutaciones puntuales de los cromosomas, que determinan daño 
genético y carcinogenia. El medico no puede olvidar algo: prácticamente cualquier célula se puede transformar en cancerosa tras una 
exposición suficiente a la energía radiante. Lo mas habitual son las leucemias mieloides, le sigue el cáncer de tiroides (mayor en jóvenes); en la
categoría intermedia están en cáncer de mama, pulmones y glándulas salivales; en cambio, la piel, huesos y tubo digestivo son bastante 
resistentes a las neoplasias inducidas por radiación.
Carcinogenia microbiana
Virus ARN oncogenos:
• Virus de la leucemia humana de linfocitos T de tipo 1 (HTLV-1): produce la leucemia/linfoma de linfocitos T del adulto 
(ATLL). La leucemia aparece solo en un 3-5% de los infectados con una latencia larga de 40 a 60 años. Codifica la proteína vírica Tax que,
a su vez, activa las vías de señalización favorecedoras del crecimiento y de la supervivencia, originando una expansión policlonal de 
linfocitos T.
Virus ADN oncogenos:
• Virus del papiloma humano: Algunos serotipos como 1, 2, 4 y 7 producen papilomas escamosos benignos (verrugas). En cambio, 
los VPH de alto riesgo, por ejemplo serotipos 16 y 18, están implicados en la génesis de carcinomas epidermoides del cuello uterino, de la 
región anogenital, y de cabeza y cuello. Estos canceres son enfermedades de transmisión sexual; algunos tiene una capacidad baja de 
malignizacion y se asocian a VPH de bajo riesgo, sobre todo VPH-6 y VPH-11. Los tipos oncogenos codifican dos oncoproteinas víricas, la 
E6 y la E7, que se unen al Rb y la p53 neutralizando su función. 
• Virus de Epstein-Barr: miembro de la familia de los herpesvirus, esta implicado en la patogenia de diversos tumores: linfoma de 
Burkitt, linfoma de linfocitos B de las personas inmunodeprimidas, y carcinomas nasofaringeo o gástrico. Afecta a los linfocitos B y 
probablemente a las células epiteliales de la orofaringe. 
• Virus B y C de la hepatitis: estrecha relación con la aparición de cáncer de hígado. Parece consistir en una inflamación crónica de 
mediación inmunitaria y en la muerte de los hepatocitos que determina una regeneración y el daño genomico. 
• Helicobacter pylori: causa de ulcera péptica, implicada en la génesis de adenocarcinomas y linfomas gástricos. Al principio ocurre 
una gastritis crónica, que se sigue de atrofia gástrica, metaplasia intestinal de las células de revestimiento, displasia y cáncer. 
11 Frias Jacqueline
Aspectos clínicos de las neoplasias
Efectos locales y hormonales
Las neoplasias benignas y malignas, originadas en las glándulas endocrinas, pueden ocasionar problemas clínicos al producir hormonas:
• Un adenoma hipofisiario, pese a ser benigno, puede comprimir y destruir la glándula circundante y producir hipopituitarismo grave.
• Las neoplasias del tubo digestivo, benignas y malignas, pueden obstruirlo conforme aumentan de tamaño. 
• Un adenoma benigno de las células ß de los islotes pancreáticos produce la suficiente insulina como para producir una hipoglucemia 
mortal.
Caquexia cancerosa
Las personas con cáncer experimentan una perdida progresiva de la grasa corporal y de la masa corporal magra, acompañada de una 
debilidad profunda, anorexia y anemia, que se denomina caquexia. Se asocia a:
• Perdida equivalente de grasa y musculo magro.
• Aumento del metabolismo basal.
• Signos de inflamación generalizada (ejemplo: aumento de 
reactantes de fase aguda).
El TNFà (caquectina) es el principal sospechoso de la caquexia. 
Síndromes paraneoplasicos
Algunas personas afectadas por el cáncer manifiestan signos y síntomas que no se pueden explicar fácilmente por la distribución anatómica 
del tumor o por la elaboración de hormonas propias del tejido originario del tumor; estos se conocen como síndromes paraneoplasicos. 
12 Frias Jacqueline
Gradación
Se basa en el grado de diferenciación de las células tumorales y el numero de mitosis. Esta determinada por el aspecto citologico y se basa en la
idea de que el comportamiento y la diferenciación guardan relación entre si, de tal suerte que los tumores poco diferenciados presentan una 
conducta mas agresiva. 
Estadificación
Se basa en el tamaño de la lesión primaria, su propagación a los ganglios linfáticos regionales y la presencia o ausencia de metástasis 
propagadas por vía hematógena. Se determina mediante exploración quirúrgica o con técnicas de imagen. 
Diagnostico del cáncer marcadores tumorales–
Los análisis bioquímicos de las enzimas, hormonas y otros marcadores asociadosal tumor en la sangre ayudan a su detección y evaluar la 
eficacia del tratamiento o la aparición de recidivas.
13 Frias Jacqueline
Diseño general y organización del sistema nervioso-
Cara externa del cerebro
Sistema nervioso: central, periférico y autónomo
Sistema nervioso central (SNC): está constituido por el cerebro y la médula espinal. Está
recubierto por tres «membranas» conocidas como meninges, suspendidos en el liquido
cefalorraquídeo; ademas protegidas por los huesos del cráneo y de la columna vertebral. La
membrana externa es la duramadre; la intermedia es la aracnoides y la delicada membrana
interna se denomina piamadre. En el interior del SNC, algunas neuronas que comparten funciones
parecidas se agrupan en agregados denominados núcleos. El SNC también puede dividirse en
sustancia gris, que contiene los cuerpos de las neuronas, y sustancia blanca, rica en mielina.
Está compuesto de un gran número de células nerviosas excitables y sus prolongaciones,
denominadas neuronas, que se hallan sostenidas por un tejido especializado denominado 
neuroglía. Las prolongaciones largas de una célula nerviosa reciben la denominación de axones o
fibras nerviosas.
Sistema nervioso periférico (SNP): formado por aquellas partes del sistema nervioso que se
disponen fuera de la duramadre, consta de nervios craneales y raquídeos y sus ganglios asociados.
Entre estos elementos estarían los receptores sensoriales para diferentes clases de estímulos, las
porciones periféricas de los nervios craneales y los nervios raquídeos, y toda la porción periférica
del sistema nervioso autónomo. Los nervios sensoriales que transportan mensajes desde la periferia
al SNC se denominan nervios aferentes (del latín ad + ferens [transmisión hacia dentro]). En
contraposición, los nervios motores periféricos que transportan mensajes desde el SNC hasta los
tejidos periféricos se denominan nervios eferentes (del latín ex + ferens [transmisión hacia
fuera]). Los ganglios periféricos son grupos de células nerviosas concentradas en nodos o
aglomeraciones pequeñas dispuestas fuera del SNC.
Sistema nervioso autónomo (SNA): aquella porción del sistema nervioso central que regula y
controla funciones viscerales, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la digestión, la
regulación de la temperatura y la función reproductora. El sistema autónomo puede dividirse en dos
partes, la simpática y la parasimpática, y en ambas hay diferentes fibras nerviosas aferentes y
eferentes. Las actividades de la parte simpática preparan el cuerpo para una emergencia. Las de la
parte parasimpática tienen como finalidad conservar y restaurar energía. Los efectores específicos
en los órganos internos que responden a la información transportada por las neuronas autónomas
incluyen:
• Músculo liso. La contracción del músculo liso modifica el diámetro o la forma de las vísceras
tubulares o huecas, como los vasos sanguíneos, el intestino, la vesícula biliar y la vejiga
urinaria.
• Células de conducción cardíaca (fibras de Purkinje) que están ubicadas dentro del sistema de conducción del corazón. La frecuencia 
inherente de despolarización de la fibra de Purkinje regula el ritmo de contracción muscular cardíaca y puede ser modificada por 
impulsos autónomos.
• Epitelio glandular. El sistema nervioso autónomo regula la síntesis, la composición y la liberación de las secreciones.
Sistema nervioso central
Médula espinal
La médula espinal está situada dentro del canal vertebral y está rodeada por tres meninges: la duramadre, la aracnoides y la piamadre. Se 
confiere una mayor protección por el líquido cefalorraquídeo del espacio subaracnoideo que rodea la médula espinal.
14 Frias Jacqueline
Se puede considerar que la médula espinal es cilíndrica y comienza a nivel del agujero occipital del cráneo, donde se continúa con la médula 
oblongada (o bulbo raquídeo) del encéfalo. Termina por la parte inferior en la región lumbar. Por debajo, la médula espinal se afila en el cono 
medular, desde cuya punta desciende una prolongación de la piamadre, el filum terminal, hasta insertarse en la parte posterior del cóccix. A lo
largo de toda la médula espinal figuran unidos 31 pares de nervios raquídeos por las raíces anteriores motoras y las raíces posteriores 
sensitivas. Cada raíz está unida a la médula por una serie de fibras radiculares, que se extienden a lo largo del correspondiente segmento de la
médula. Cada raíz nerviosa posterior posee un ganglio espinal, situado en la raíz posterior, cuyas células dan lugar a fibras nerviosas 
periféricas y centrales.
Encéfalo
Rombencéfalo
Médula oblongada: La médula oblongada tiene forma 
cónica y conecta el puente por arriba con la médula 
espinal por abajo. Contiene muchas colecciones de 
neuronas, denominadas núcleos, y sirve como conducto 
para las fibras nerviosas ascendentes y descendentes.
Puente (protuberancia): El puente está situado en la superficie anterior del cerebelo, por
debajo del mesencéfalo y por encima de la médula oblongada. El nombre del puente, o 
protuberancia, deriva del gran número de fibras transversales en su cara anterior que 
conectan los dos hemisferios cerebelosos. Contiene también muchos núcleos y fibras 
nerviosas ascendentes y descendentes.
Cerebelo: El cerebelo está situado en el interior de la fosa craneal posterior, por 
detrás del puente y la médula oblongada. Consta de dos hemisferios colocados 
lateralmente conectados por una porción media, el vermis. El cerebelo está 
conectado con el mesencéfalo por los pedúnculos cerebelosos superiores, al 
puente por los pedúnculos cerebelosos medios, y a la médula oblongada por los
pedúnculos cerebelosos inferiores. Los pedúnculos están compuestos por 
grandes fascículos de fibras nerviosas que conectan el cerebelo con el resto del 
sistema nervioso.
La capa superficial de cada hemisferio cerebeloso recibe la denominación de 
corteza y está compuesta de sustancia gris. La corteza cerebelosa está 
moldeada en pliegues, o folias, separados por unas fisuras transversales muy 
próximas entre sí. En el interior del cerebelo se encuentran ciertas masas de 
sustancia gris, incluidas en la sustancia blanca, y la mayor de ellas recibe la 
denominación de núcleo dentado. 
La médula oblongada, el puente y el cerebelo rodean una cavidad rellena de 
líquido cefalorraquídeo, denominada cuarto ventrículo. Éste se conecta por 
arriba con el tercer ventrículo por el acueducto cerebral; por abajo se continúa con el conducto del epéndimo de la médula espinal.
Mesencéfalo
El mesencéfalo es la parte estrecha del encéfalo que
conecta el prosencéfalo con el rombencéfalo. La
cavidad estrecha del mesencéfalo es el acueducto
cerebral, que conecta el tercer y cuarto ventrículos.
El mesencéfalo contiene muchos núcleos y fascículos
de fibras nerviosas ascendentes y descendentes.
Diencéfalo
El diencéfalo está casi completamente oculto a partir
de la superficie del encéfalo. Consta de un tálamo
dorsal y de un hipotálamo ventral. El tálamo es una
gran masa de forma ovoide de sustancia gris que
está situado a ambos lados del tercer ventrículo. La
parte más anterior del tálamo forma el límite
15 Frias Jacqueline
posterior del agujero interventricular, la abertura entre el tercer ventrículo y los ventrículos laterales. El hipotálamo forma la parte inferior de 
la pared lateral y del suelo del tercer ventrículo.
Cerebro
El cerebro, la mayor parte del encéfalo, consta de dos hemisferios cerebrales, que se conectan por una masa de sustancia blanca denominada 
cuerpo calloso. Cada hemisferio se extiende desde el huesofrontal al occipital del cráneo, por encima de las fosas craneales anterior y media; en
la parte posterior, el cerebro está situado por encima de la 
tienda del cerebelo. Los hemisferios están separados por una 
profunda hendidura, la fisura longitudinal, en la que se 
proyecta la hoz del cerebro.
La capa superficial de cada hemisferio, la corteza cerebral, está
compuesta de sustancia gris. La corteza cerebral está modelada
en pliegues, o circunvoluciones, separadas por surcos. Un 
número importante de los grandes surcos son utilizados 
convenientemente para subdividir la superficie de cada 
hemisferio en lóbulos. Los lóbulos reciben su denominación por 
los huesos del cráneo sobre los que descansan.
Dentro del hemisferio hay una parte central de sustancia 
blanca, que contiene varias masas de gran tamaño de 
sustancia gris, los núcleos o ganglios basales. Una colección
en forma de abanico de fibras nerviosas, denominadas corona 
radiada se introduce en la sustancia blanca hasta y desde la 
corteza cerebral al tallo cerebral. La corona radiada converge 
en los núcleos basales y pasa entre ellos como la cápsula
interna. El núcleo en forma de cola situado en la cara interna de la cápsula interna recibe la denominación de núcleo caudado, y el núcleo en 
forma de lente en la cara externa de la cápsula interna recibe la denominación de núcleo lenticular. La cavidad presente en cada hemisferio 
cerebral recibe la denominación de ventrículo lateral. Los ventrículos laterales se comunican con el tercer ventrículo a través de los agujeros 
interventriculares.
Principales divisiones del sistema
nervioso periférico
Nervios craneales y raquídeos
Hay 12 pares de nervios craneales, que salen del encéfalo y
pasan a través de agujeros en el cráneo. Hay 31 pares de 
nervios raquídeos, que salen de la médula espinal y pasan a
través de los agujeros intervertebrales de la columna vertebral.
Cada nervio raquídeo está conectado a la médula espinal por
dos raíces: la raíz anterior y la raíz posterior1. La raíz
anterior consta de fascículos de fibras nerviosas que
transportan los impulsos nerviosos lejos del sistema nervioso
central. Tales fibras nerviosas reciben la denominación de 
fibras eferentes. Las fibras eferentes se distribuyen en los
músculos y las glándulas y hacen que se contraigan reciben la
denominación de fibras motoras.
La raíz posterior consta de fascículos de fibras nerviosas
denominadas fibras aferentes, que transportan impulsos
nerviosos al sistema nervioso central. Dado que estas fibras
están implicadas en la conducción de información sobre las
16 Frias Jacqueline
sensaciones de tacto, dolor, temperatura y prurito, reciben la denominación de fibras sensitivas. Los cuerpos celulares de estas fibras nerviosas
están situados en una porción de mayor
volumen en la raíz posterior, que se denomina ganglio espinal, formado por neuronas bipolares de función sensitiva.
En la parte superior de la región cervical, las raíces del nervio raquídeo son cortas y corren casi horizontalmente, pero las raíces de los nervios
lumbares y sacros por debajo del nivel de terminación de la médula (borde inferior de la primera vértebra lumbar en el adulto), forman una 
correa vertical de nervios alrededor del filum terminal. En conjunto, estas raíces nerviosas inferiores se denominan cola de caballo.
Ganglios
Ganglios sensitivos: son tumefacciones fusiformes situadas en la raíz
posterior de cada uno de los nervios raquídeos inmediatamente proximales a la 
unión de la raíz con la correspondiente raíz anterior. Reciben la denominación de 
ganglios espinales. Los ganglios similares que se encuentran también a lo largo 
del curso de los nervios craneales V, VII, VIII, IX y X reciben la denominación de 
ganglios sensitivos de dichos nervios.
Ganglios autónomos: con frecuencia de forma irregular, están 
situados a lo largo del curso de las fibras nerviosas eferentes 
del sistema nervioso autónomo. Se encuentran en las cadenas 
simpáticas paravertebrales alrededor de las raíces de las 
grandes arterias viscerales del abdomen y próximos a las 
paredes de diversas vísceras o incluidos en su interior.
Nervios periféricos
La denominación de nervios periféricos es un término colectivo para los nervios craneales y raquídeos. 
Cada nervio periférico consta de fascículos paralelos de fibras nerviosas, que pueden ser axones eferentes o
aferentes, ser mielínicos o amielínicos, y hallarse rodeados por vainas de tejido conectivo.
El tronco nervioso está rodeado por una densa vaina de tejido conectivo denominado epineuro. En el 
interior de la vaina hay haces de fibras nerviosas, cada una de las cuales se halla rodeada por una vaina 
de tejido conectivo denominada perineuro. Entre las fibras nerviosas individuales se encuentra un tejido 
conectivo laxo y delicado que recibe la denominación de endoneuro. Las vainas de tejido conectivo sirven 
de soporte a las fibras nerviosas. 
Desarrollo temprano del Sistema nervioso
Antes de la formación del sistema nervioso en el embrión, se diferencian tres capas celulares principales, 
el endodermo, que da lugar al tubo gastrointestinal, pulmones, hígado y páncreas, entre otros. El 
mesodermo da lugar a los tejidos muscular y conectivo y al sistema vascular. La tercera capa, la más 
externa, el ectodermo, formada de epitelio cilíndrico, da lugar a la totalidad del sistema nervioso.
Durante la tercera semana del
desarrollo, el ectodermo sobre la
superficie dorsal del embrión entre
el nodo primitivo y la membrana bucofaríngea se engruesa para formar
la placa neural. La placa, piriforme y más ancha cranealmente, se
desarrolla en un surco neural. El surco se hace ahora profundo de modo
que por ambos lados está limitado por los bordes neurales.
Al proseguir el desarrollo, los bordes neurales se fusionan, convirtiendo
el surco neural en el tubo neural. La fusión consta de cinco puntos de
cierre, de modo que en el estadio más temprano la cavidad del tubo
permanece en comunicación con la cavidad amniótica a través de los 
neuroporos anterior y posterior. El neuroporo anterior se cierra primero,
y 2 días después se cierra el neuroporo posterior. Así, normalmente, el
cierre del tubo neural se completa en 28 días. 
Durante la invaginación de la placa neural para formar el surco neural,
las células que forman el borde externo de la placa no se incorporan al
tubo neural, sino que forman una tira de células ectodérmicas que se
sitúan entre el tubo neural y la cubierta del ectodermo. Esta tira de
ectodermo recibe la denominación de cresta neural; posteriormente, este
grupo de células migra en sentido ventrolateral a cada lado alrededor del
17 Frias Jacqueline
tubo neural. En último término, las células de la cresta neural se diferencian en ganglios espinales, ganglios sensitivos de los nervios 
craneales, ganglios autónomos, las células de la médula suprarrenal y los melanocitos.
Mientras tanto, la proliferación de células en la extremidad cefálica del tubo neural hace que se produzca una dilatación y se formen tres 
vesículas encefálicas primarias: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. El resto del tubo se elonga y permanece con un diámetro más 
pequeño; formará la médula espinal.
Vesícula del prosencéfalo Prosencéfalo Telencefalo Hemisferio cerebral, ganglios basales, hipocampo
Diencéfalo Tálamo, hipotálamo, cuerpo pineal, infundíbulo
Vesícula del mesencéfalo Mesencéfalo Mesencéfalo Techo, tegmento, pie peduncular
Vesícula del 
rombencéfalo
Rombencéfalo Metencefalo Puente (protuberancia), cerebelo
Mielencefalo Cedula oblongada
Configuración externa del cerebro
Hemisferios del cerebro
Están separados entre sí por fisura longitudinal cerebral y del mesencéfalo por la 
fisura transversal cerebral.Cara uno de ellos presenta tres caras – separadas por
tres bordes - : superolateral [externa] moldeada sobre cara cóncava de bóveda
craneal, medial [interna] que constituye una de las caras de fisura longitudinal
cerebral e inferior, aplicada a fosas craneales anterior y media y a tienda del
cerebelo.
Tras el desarrollo de la corteza (manto o pallium), en el adulto se presentan 
surcos que limitan circunvoluciones [giros]. Ciertos surcos o depresiones son más
profundos y se los denominan fisuras porque permiten aislar lóbulos en la
superficie de los hemisferios. En los lóbulos se encuentran surcos menos
profundos que delimitan circunvoluciones, las cuales pueden estar reunidas por
pliegues.
Cisuras principales
Cisura central (cisura de Rolando): comienza superior a surco lateral, posterior a ángulo que forma con ramo ascendente. Se dirige 
oblicuo hacia borde superior hemisferio y termina en lóbulo paracentral de cara medial hemisferio, presentando trayecto sinuoso y largo; 
marca límite entre áreas motoras y sensitivas. Su extremo inferior está en opérculo frontoparietal [rolándico] y el superior en lóbulo 
paracentral.
Cisura lateral (cisura de Silvio): el más extenso y profundo, se origina en cara inferior cerebro, en parte externa de sustancia perforada 
anterior. Se dirige lateralmente, describe curva cóncava posterior y alcanza borde inferolateral hemisferio, lo cruza y pasa a cara lateral y se 
vuelve oblicuo hacia posterior para terminar en ramo posterior que se bifurca en parte inferior circunvolución supramarginal. Se profundiza y
forma fosa lateral cerebral [valle silviano]. Hacia lóbulo frontal emite rama anterior y ascendente que delimitan porción triangular de 
circunvolución frontal inferior [cabo de Broca].
Cisura parieto-occipital (cisura
perpendicular externa): se
observa en borde superior
hemisferio, se dirige hacia
anteroinferior y termina por extremo
libre próximo a borde inferolateral.
Estos separan cuatro lóbulos: frontal,
parietal, temporal y occipital. Lóbulo
de la ínsula se encuentra en fondo de
surco lateral.
18 Frias Jacqueline
Lóbulo frontal: surcos y circunvoluciones
Surcos horizontales: dos, paralelos entre si termina en sus extremos posteriores bifurcándose en rama ascendente y otra descendente, 
anteriores y paralelos a surco central. Existen cuatro circunvoluciones:
Circunvolución frontal superior (CFS): superior a surco frontal superior, invade cara medial hasta surco del cíngulo. Se curva en polo 
frontal y se continúa por segmento orbitario en base, comprendido entre borde inferomedial y surco olfatorio.
Circunvolución frontal media (CFM): entre los surcos frontales, extendida en cara inferior entre los surcos olfatorios.
Circunvolución frontal inferior (CFI): inferolateral a precedente, forma parte de límite superior de surco lateral. Lado izquierdo 
comprende centros motores de lenguaje articulado.
Circunvolución precentral (frontal ascendente- CFA): entre surco central y surco precentral [cisura prerrolándica], su extremo 
inferior llega a surco lateral y se reúne con circunvolución poscentral por medio de opérculo frontoparietal. Parte superior se continúa en cara 
medial con lóbulo paracentral. Comprende principales centros motores voluntarios.
Área motora 
primaria o 
Área 4 de 
Brodmann 
(región 
posterior)
Ocupa la circunvolución precentral que se extiende sobre el borde superior en el lobulillo paracentral. Si se estimula eléctricamente
el área motora primaria, se producen movimientos aislados en el lado contrario del cuerpo, además de la contracción de grupos 
musculares relacionados con el comportamiento de un movimiento específico. Aunque no se produzcan movimientos homolaterales
aislados, sí se producen movimientos bilaterales de los músculos extraoculares, músculos de la parte superior de la cara, lengua, 
mandíbula, y laringe y faringe. Para colaborar en esta función, recibe numerosas fibras aferentes desde el área premotora, 
corteza sensitiva, tálamo, cerebelo y ganglios basales. La corteza motora primaria no es la encargada del diseño del patrón del 
movimiento, sino la estación final para la conversión del diseño en la ejecución del movimiento.
Área motora 
secundaria o 
Área 6 de 
Brodmann 
(región 
anterior)
Ocupa la parte anterior de la circunvolución precentral y las partes posteriores de las circunvoluciones frontales superior, media e 
inferior. Es más ancha en su zona superior que en la inferior y que se estrecha hacia abajo hasta quedar confinada a la parte 
anterior de la circunvolución precentral, no tiene células piramidales gigantes de Betz. El área premotora recibe numerosas 
aferencias desde la corteza sensitiva, el tálamo y los ganglios basales. La función del área premotora es almacenar los programas 
de la actividad motora organizados como consecuencia de experiencias pasadas. En consecuencia, el área premotora programa la 
actividad del área motora primaria y participa en particular en el control de los movimientos posturales gruesos a través de sus 
conexiones con los ganglios basales. 
Área motora 
suplementaria
Está situada en la circunvolución frontal medial, en la superficie medial del hemisferio y por delante del lobulillo paracentral. La 
estimulación de esta zona da lugar a movimientos de las extremidades contralaterales, pero se necesita un estímulo más potente 
19 Frias Jacqueline
que cuando se estimula el área motora primaria. La eliminación del área motora suplementaria no produce pérdida permanente 
del movimiento.
Campo ocular 
frontal
Se extiende hacia delante, desde el área facial de la circunvolución precentral hasta penetrar en la circunvolución frontal media. 
La estimulación eléctrica de esta región origina movimientos conjugados de los ojos, en especial hacia el lado opuesto. Se desconoce
la trayectoria exacta que adoptan las fibras nerviosas desde esta área, pero se cree que se dirigen hacia el colículo superior del 
mesencéfalo. El colículo superior está conectado con los núcleos de los músculos extraoculares mediante la formación reticular. Se 
considera que el campo ocular frontal controla los movimientos oculares voluntarios de seguimiento y es independiente de los 
estímulos visuales. El seguimiento ocular involuntario de los objetos en movimiento afecta al área visual de la corteza occipital, con
la cual está conectado el campo ocular frontal mediante fibras de asociación.
Área motora 
del lenguaje de
Broca
Se localiza en la circunvolución frontal inferior entre las ramas anteriores y ascendentes, y las ramas ascendentes y posteriores del
surco lateral. En la mayoría de los sujetos, esta área es importante en el hemisferio izquierdo o dominante, y su ablación da lugar 
a una parálisis del lenguaje. En aquellos casos en los que el hemisferio derecho es el dominante, el área del lado derecho es la 
importante. La ablación de esta región en el hemisferio no dominante no afecta al lenguaje. El área del lenguaje de Broca participa
en la formación de las palabras mediante sus conexiones con las áreas motoras primarias adyacentes. Los músculos de la laringe, 
boca, lengua, paladar blando y los músculos respiratorios son estimulados apropiadamente.
Área 
prefrontal
Área extensa que se encuentra por delante del área precentral, e incluye las partes más grandes de las circunvoluciones frontales 
superior, media e inferior, la circunvolución orbitaria, la mayor parte de la circunvolución frontal y la mitad anterior de la 
circunvolución del cíngulo (áreas de Brodmann 9, 10, 11 y 12). Un número importante de vías aferentes y eferentes conectan el 
área prefrontal con otras áreas de la corteza cerebral, el tálamo, el hipotálamo y el cuerpo estriado. Las fibras frontopontinas 
también conectanesta área con el cerebelo a través de los núcleos pontinos. Las fibras de la comisura del fórceps menor y de la 
rodilla del cuerpo calloso unen estas áreas en ambos hemisferios cerebrales. El área prefrontal participa en la elaboración de la 
personalidad del sujeto. Como consecuencia de las aferencias de muchas fuentes corticales y subcorticales, esta área participa como
reguladora de la profundidad de los sentimientos de la persona. También influye en la iniciativa y el juicio de un sujeto.
Surcos y circunvoluciones del lóbulo parietal
El lóbulo parietal se extiende desde surco central hasta surco parieto-occipital, superior a surco lateral ocupa una pequeña parte de cara 
medial. Recorrido por un solo surco:
Surco intraparietal: origen posterior a surco central y superior a surco lateral, se dirige paralelo a surco central, luego describe curva – donde 
emite una prolongación paralela a surco central llamada surco poscentral – para hacerse paralelo a borde superior hemisferio – en este 
trayecto emite ramo descendente que divide lóbulo parietal inferior en circunvolución supramarginal y circunvolución angular. Termina en 
surco occipital transverso. Da circunvoluciones:
Circunvolución poscentral (parietal ascendente-CPA): entre surco central y poscentral, forma lóbulo paracentral con la 
circunvolución precentral en cara medial.
Lóbulo parietal superior: entre surco poscentral y surco parieto-occipital, superior a surco intraparietal. En cara medial se llama precuña.
Lóbulo parietal inferior: separado del superior por surco intraparietal; comprende circunvolución supramarginal y circunvolución 
angular.
Área 
somatosensitiva
primaria
Ocupa la circunvolución poscentral en la superficie lateral del hemisferio y la parte posterior del lóbulo paracentral en la 
superficie medial. Las áreas somestésicas primarias de la corteza cerebral reciben fibras de proyección desde los núcleos del 
tálamo ventral posterolateral y ventral posteromedial. Aunque la mayoría de las sensaciones alcanzan la corteza desde el lado 
contralateral del cuerpo, parte de la región oral se dirige al mismo lado, y las de la faringe, laringe y periné van a ambos lados. 
Al penetrar en la corteza, las fibras aferentes excitan las neuronas en la capa IV y después las señales se diseminan hacia la 
superficie de la unidad cerebral y hacia las capas más profundas. Desde la capa VI un número importante de axones abandona la
corteza y se dirige hacia las estaciones más inferiores de relevo sensitivo en el tálamo, médula oblongada (o bulbo raquídeo) y 
médula espinal, proporcionando retroalimentación. Esta retroalimentación sensitiva es principalmente inhibidora, y tiene como 
función modular la intensidad de la información sensitiva entrante.
Área 
somatosensitiva
secundaria
El área de la cara se encuentra en la zona más anterior, mientras que la correspondiente a la pierna es posterior. El cuerpo está 
representado bilateralmente con el lado contralateral dominante. Se desconocen los detalles de las conexiones de esta área. 
Muchos impulsos sensitivos proceden del área primaria, y muchas señales se transmiten desde el tallo cerebral. Tampoco se 
conoce el significado funcional de esta área, aunque se ha demostrado que sus neuronas responden en particular a los estímulos 
cutáneos transitorios, como la exploración de la piel con toques de cepillo o golpeteo.
20 Frias Jacqueline
Área de 
asociación 
somatosensitiva
Esta área tiene muchas conexiones con otras áreas sensitivas de la corteza. Se cree que su principal función es recibir e integrar 
las diferentes modalidades sensitivas. Por ejemplo, permite reconocer los objetos colocados en la mano sin ayuda de la visión. En 
otras palabras, no sólo recibe información sobre el tamaño y la forma de un objeto, sino que también relaciona esta información 
actual con las experiencias sensitivas del pasado. En consecuencia, la información puede interpretarse y se reconoce el objeto.
Surcos y circunvoluciones del lóbulo temporal
El lóbulo temporal está situado inferior a surco lateral, su extremo anterior se denomina polo temporal y se aloja en fosa craneal media. 
Presenta cinco surcos: dos en cara superolateral, dos en cara inferior y uno en cara medial.
Surco temporal superior: recorrido en sentido anteroposterior, paralelo a surco lateral.
Surco temporal inferior: inferior a precedente, paralelo a él y poco profundo.
Ambos aíslan circunvoluciones:
Circunvolución temporal superior: comprendida entre surco lateral y surco temporal superior, extendida desde polo temporal hasta parte
terminal surco lateral. Se continúa con lóbulo parietal inferior.
Circunvolución temporal media: inferior a precedente, comprendida entre ambos surcos temporales. Se continúa posteriormente con 
lóbulo parietal inferior por circunvolución angular.
Circunvolución temporal inferior: entre surco temporal inferior y surco occipitotemporal, extendida sobre cara inferior hemisferio.
Área auditiva 
primaria
Incluye la circunvolución de Heschl, y se sitúa en la pared inferior del surco lateral. El área 41 es un tipo granuloso de corteza. El
área 42 es homotípica, y es principalmente un área de asociación auditiva. Las fibras de proyección hacia el área auditiva surgen
principalmente en el cuerpo geniculado medial, y forman la radiación auditiva de la cápsula interna. La parte anterior del área 
auditiva primaria se halla relacionada con la recepción de los sonidos de baja frecuencia, mientras que la parte posterior lo está 
con los de alta frecuencia. Una lesión unilateral del área auditiva produce sordera parcial de ambos oídos, y se origina la mayor 
pérdida en el oído contralateral. Esta pérdida se explica porque el cuerpo geniculado medial recibe fibras principalmente del 
órgano de Corti del lado contrario, así como algunas fibras del mismo lado.
Área auditiva 
secundaria
(Corteza auditiva de asociación) está situada por detrás del área auditiva primaria en el surco lateral y en la circunvolución 
temporal superior (área de Brodmann 22). Recibe impulsos del área auditiva primaria y del tálamo. El área auditiva secundaria 
parece ser necesaria para la interpretación de los sonidos y para la asociación de la información auditiva aferente con el resto de 
la información sensitiva.
Área sensitiva 
del lenguaje de 
Wernicke
Se localiza en el hemisferio dominante izquierdo, principalmente en la circunvolución temporal superior, con extensiones 
alrededor del extremo posterior del surco lateral en la región parietal. El área de Wernicke se halla conectada con el área de Broca
mediante un haz de fibras nerviosas denominado fascículo arcuato. Recibe las fibras de la corteza visual en el lóbulo occipital, y 
la corteza auditiva en la circunvolución temporal superior. El área de Wernicke permite entender el lenguaje escrito y hablado, la
persona puede leer una frase, entenderla y decirla en voz alta.
Surcos y circunvoluciones del lóbulo occipital
Este lóbulo no está netamente separado de lóbulos parietal y temporal. Forma parte denominada polo occipital. Los surcos que se observan son:
Surco parieto-occipital: oblicuo desde borde superior hemisferio hacia surco temporal inferior. En parte media es cruzado por extremidad 
posterior surco intraparietal; se encuentra más desarrollado en cada medial, en cara lateral solo es punto de referencia para establecer límite 
de lóbulo occipital con parietal y temporal.
Incisura preoccipital: situada en borde inferolateral.
Surco semilunar: inconstante, cerca de polo occipital.
Surco occipital transverso: cerca de terminación de surco intraparietal, dirección casi horizontal cortando línea de surco parieto-occipital.
Área visual 
primaria (área 
17 de 
Brodmann)
Se halla situada en las paredes de la parte posterior del surco calcarino y en ocasiones se extiende rodeando el polo occipital en la 
superficie lateral delhemisferio La corteza visual recibe las fibras aferentes desde el cuerpo geniculado lateral. Las fibras se 
dirigen primero hacia delante en la sustancia blanca del lóbulo temporal, y después dan la vuelta hacia la corteza visual 
primaria en el lóbulo occipital. La corteza visual recibe las fibras desde la mitad temporal de la retina ipsolateral y la mitad nasal
de la retina contralateral. Por tanto, la mitad derecha del campo de visión está representada en la corteza visual del hemisferio 
cerebral izquierdo, y viceversa. También es importante saber que los cuadrantes superiores de la retina (campo de visión inferior)
se dirigen hacia la pared superior del surco calcarino, mientras que los inferiores (campo de visión superior) lo hacen hacia la 
pared inferior del surco calcarino. La mácula lútea, que es la zona central de la retina y el área de visión más perfecta, está 
21 Frias Jacqueline
representada en la corteza en la parte posterior del área 17, y es responsable de una tercera parte de la corteza visual. Los 
impulsos visuales de las partes periféricas de la retina terminan en círculos concéntricos por delante del polo occipital en la parte 
anterior del área 17.
Área visual 
secundaria
Rodea el área visual primaria en las superficies medial y lateral del hemisferio (fig. 8-4). Esta área recibe las fibras aferentes del 
área 17 y de otras áreas corticales, y también desde el tálamo. La función del área visual secundaria está relacionada con la 
información visual que se recibe por el área visual primaria en relación con las experiencias visuales en el pasado permitiendo, 
en consecuencia, que el sujeto reconozca y aprecie lo que está viendo.
Campo ocular 
occipital
Reside en el área visual secundaria en el ser humano. La estimulación produce la desviación conjugada de los ojos, en especial 
hacia el lado contrario. La función de este campo ocular parece refleja, y se asocia con los movimientos del ojo cuando está 
siguiendo un objeto. Los campos oculares occipitales de ambos hemisferios están conectados por vías nerviosas, y también 
parecen estar conectados con el colículo superior. Por el contrario, el campo ocular frontal controla los movimientos voluntarios de
seguimiento del ojo y es independiente de los estímulos visuales. 
Lóbulo de la Ínsula
Profundo, situado en fondo del surco lateral; para exponerlo es 
necesario separar los opérculos (bordes del saco). Tiene forma 
triangular, vértice anteroinferior donde se localiza limen de la ínsula, 
que es la continuación de corteza insular con corteza frontal y 
temporal; está separada de lóbulos por surco circular de la ínsula. 
Presenta surco central con dos surcos menos importantes.
La neurona 
El sistema nervioso central contiene más de 100.000 millones de 
neuronas. Las neuronas son células excitables especializadas para la 
recepción de estímulos y la conducción del impulso nervioso. Las 
señales de entrada llegan a ella a través de las sinapsis situadas 
fundamentalmente en las dendritas neuronales, pero también en el soma celular. La 
señal de salida viaja por el único axón que abandona la neurona. En la mayoría de las
sinapsis, normalmente la señal solo circula en sentido anterógrado (desde el axón de
una neurona precedente hasta las dendritas en la membrana celular de las neuronas
ulteriores). 
La forma y composición de orgánulos de estos dominios depende en gran medida de su 
citoesqueleto, que consta de tres estructuras fibrilares: neurofilamentos, microtúbulos y
filamentos delgados.
Cuerpo celular: (pericarion) es la porción de la célula que rodea al núcleo. Contiene
gran parte del retículo endoplásmico y del complejo de Golgi de la célula. Es el centro de
muchas de las funciones de mantenimiento neuronales, como la síntesis y el
procesamiento de proteínas. En conjunto constituyen la sustancia gris del SNC. 
• Nucleo: contiene los genes y una localización central en el interior del cuerpo
celular. Los cromosomas se hallan desenrollados; el núcleo es pálido. El gran
tamaño del nucléolo se debe a la elevada tasa de síntesis de proteinas. En la mujer,
uno de los dos cromosomas X es compacto y se conoce como cuerpo de Barr, 
compuesto de cromatina sexual.
• Membrana nuclear: porción especial del RER. Tiene una doble capa y posee finos
poros nucleares. 
• Membrana plasmática: La membrana plasmática forma el límite externo continuo
del cuerpo celular y sus prolongaciones, y la neurona es el sitio de inicio y
conducción del impulso nervioso. 
• Citoplasma: Rico en RER y REL y contiene:
22 Frias Jacqueline
Sustancia cromofila o de Nissl Consta de gránulos en el cono axónico. Esta compuesta de RER en forma de cisternas apiladas. Es basófila y puede 
ponerse de manifiesto mediante tinción azul de toluidina u otras anilinas. Es responsable de la síntesis de proteinas
y sustituye a las proteinas que son degradadas durante la actividad celular. La fatiga o daño neuronal origina que 
se movilice la sustancia de Nissl y se concentre en la periferia del citoplasma (cromatolisis).
Aparato de Golgi Red de hebras irregularmente onduladas alrededor del núcleo. La proteína producida por Nissl es transferida a 
Golgi en vesículas de transporte donde se les añade hidratos de carbono y se forman glucoproteinas.. Se cree que es 
activo en la producción de lisosomas y en la síntesis de membranas celulares. Función importante en la formación 
de vesículas sinápticas en las terminaciones axonicas.
Mitocondrias Dispersas en el cuerpo celular, dendritas y axones. Forma esférica o de bastón. Poseen enzimas que toman parte en 
el ciclo del ácido tricarboxilico y en las cadenas de citocromo de la respiración. Son importantes para la producción 
de energía.
Neurofibrillas Se disponen en neurofilamentos que forman el principal elemento del citoesqueleto. Determinan la forma de la 
neurona.
Microfilamentos Formados por actina, en la periferia del citoplasma. Papel clave en la formación de las nuevas prolongaciones 
celulares y la retracción de las antiguas. Ayudan a los microtúbulos en el transporte axónico. 
Lisosomas Vesículas unidas a la membrana, actúan en la célula como “barrenderos intracelulares”. 
Centriolos Se encuentran en las células nerviosas en división durante el periodo embrionario. Cilindro hueco que se asocia con
la formación del huso durante la división celular y en la formación de los microtúbulos. Se cree que están 
implicados en el mantenimiento de los microtúbulos.
Lipofuscina (material 
pigmentario)
Forma gránulos de color pardo amarillento. Se cree que se produce como resultado de la actividad lisosómicas y 
representa un producto metabólico de degradación. Se acumula con la edad.
Gránulos de melanina Su presencia se relaciona con la capacidad sintetizadora de catecolaminas de estas neuronas, cuyo 
neurotransmisor es la dopamina. 
Dendritas: son procesos ramificados de diámetro decreciente (forma cónica) y de complejidad variable que se originan en el cuerpo celular. 
Son las principales áreas receptoras de información. Sus membranas están dotadas de receptores que se unen a los neurotransmisores 
liberados desde células vecinas y responden a ellos. 
Axón: es una proyección que surge del cuerpo celular, al igual que las dendritas. Su punto de origen es una región de forma cónica conocida 
como cono axónico. Inmediatamente distal a esta zona en forma de cono se sitúa una región cilíndrica amielínica conocida como segmento 
inicial o zona de inicio de espiga, donde surge normalmente un potencial de acción por los fenómenos eléctricos que han sucedido en el cuerpo 
celular y el axón. Los axones son la porción neuronal empleada para enviar los mensajes. Transportan la señal neuronal, es decir, el potencialde acción, hasta una diana concreta como otra neurona o un músculo. Haces de axones envueltos en una vaina aislante de lipoproteína 
llamada mielina forman la sustancia blanca. Algunos axones presentan un aislamiento eléctrico denominado mielina, que está formado por la
membrana celular de las células gliales enrollada alrededor del axón neuronal. Si el axón no está recubierto de mielina, el potencial de acción 
se propaga distalmente de manera continua por el axón. Por el contrario, si el axón está mielinizado, el potencial de acción salta de un nodo de 
Ranvier (espacio entre dos segmentos de mielina adyacentes) al siguiente nodo mediante un proceso denominado conducción saltatoria.
Terminales presinapticos: diseñadas normalmente para convertir rápidamente la señal eléctrica neuronal en una señal química. La unión
formada entre el terminal presináptico y su diana se denomina sinapsis química. Las moléculas liberadas por los terminales presinápticos 
difunden a través de la hendidura sináptica y se unen a los receptores en la membrana postsináptica. A continuación, los receptores convierten
la señal química de las moléculas transmisoras de vuelta en una señal eléctrica directa o indirectamente.
Variedades de neuronas
Neuronas unipolares o seudounipolares: aquellas 
cuyos cuerpos celulares tienen una única neurita, 
que se divide a una corta distancia del cuerpo 
celular en dos ramas, una que se dirige a alguna 
estructura periférica, y otra que se introduce en el 
SNC. Localización en ganglio de la raíz posterior o 
de un nervio craneal.
Neuronas bipolares: poseen un cuerpo celular 
alargado, a partir de un extremo emerge un 
axón y del otro una dendrita. En las células 
bipolares de la retina se observan ejemplos de 
este tipo de neuronas, así como las neuronas 
de los ganglios sensitivos coclear y vestibular.
Neuronas multipolares: tienen una gran 
cantidad de neuritas que se originan a
partir del cuerpo celular. Con la excepción del 
axón, que es único, el resto de las neuritas son 
dendritas. La mayoría de las neuronas del 
cerebro y de la médula espinal son de este tipo.
23 Frias Jacqueline
Neuronas sensitivas: transmiten impulsos desde los receptores hacia el 
SNC. Las evaginaciones de estas neuronas están incluidas en las fibras 
nerviosas aferentes somáticas y aferentes viscerales. Las fibras aferentes 
somáticas transmiten sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión 
desde la superficie corporal. Además, estas fibras transmiten dolor y 
propiocepción (sensación inconsciente) desde los órganos internos del 
cuerpo (p. ej., músculo, tendones y articulaciones), para proporcionarle al 
encéfalo información relacionada con la orientación del cuerpo y de los 
miembros. Las fibras aferentes viscerales transmiten impulsos de dolor y 
otras sensaciones desde los órganos internos, las membranas mucosas, las
glándulas y los vasos sanguíneos.
Neuronas motoras: transmiten impulsos desde el 
SNC o los ganglios hasta las células efectoras. 
Las evaginaciones de estas neuronas están 
incluidas en las fibras nerviosas eferentes 
somáticas y eferentes viscerales. Las neuronas 
eferentes somáticas envían impulsos voluntarios 
al sistema osteomuscular. Las neuronas eferentes
viscerales transmiten impulsos involuntarios 
hacia los músculos lisos, las células de 
conducción cardíaca (fibras de Purkinje) y las 
glándulas. 
Interneuronas: 
también llamadas 
neuronas 
intercalares, forman
una red de 
comunicación y de 
integración entre las
neuronas sensitivas 
y motoras. 
Neuronas de Golgi tipo I: tienen un axón largo que puede tener una 
longitud de 1 m o más. Los axones de estas neuronas forman los largos 
tractos de fibras del cerebro, de la médula espinal y de las fibras nerviosas 
de los nervios periféricos. Las células piramidales de la corteza cerebral, 
las células de Purkinje de la corteza cerebelosa y las células motoras de la 
médula espinal son ejemplos de este tipo de células. 
Neuronas de Golgi tipo II: tienen un axón corto que termina en la 
vecindad del cuerpo celular o está completamente ausente. Las cortas 
dendritas que se originan de estas neuronas les confieren un aspecto 
estrellado. Estas neuronas son numerosas en la corteza cerebral y en 
la corteza cerebelosa y, con frecuencia, tienen una función 
inhibidora. .
Neuronas de proyección: neuronas con axones largos que transmiten 
señales hacia una diana distante.
Interneuronas o neuronas de circuito local: neuronas que actúan 
localmente debido a que sus dendritas y axones están restringidos a las 
proximidades del soma. 
Neuronas dopaminérgicas: células que contienen el neurotransmisor 
dopamina.
Neuronas glutamatergicas: neuronas cuyos axones forman los tractos 
corticoespinales producen el neurotransmisor glutamato.
Neuroglia o células de la glía
Astrocitos
Astrocitos protoplasmaticos: se encuentran principalmente en la sustancia gris, donde las prolongaciones pasan entre los cuerpos de las 
células nerviosas. Las prolongaciones son más cortas, más gruesas y más ramificadas que las de los astrocitos fibrosos. 
Astrocitos fibrosos: se encuentran principalmente en la sustancia blanca, donde sus prolongaciones pasan entre las fibras nerviosas. Cada 
prolongación es larga, delgada, lisa y no muy ramificada. Los cuerpos celulares y las prolongaciones contienen muchos filamentos en su 
citoplasma.
Muchas de las prolongaciones astrocíticas se hallan entretejidas en las
superficies externa e interna del sistema nervioso central, donde
forman las membranas limitantes neurogliales externa e interna. Así,
la membrana limitante externa se encuentra por debajo de la
piamadre, y la membrana limitante interna está situada por debajo del
epéndimo que recubre los ventrículos cerebrales y el conducto
ependimario o canal central de la médula espinal.
Funciones: forman un armazón de sostén para las células nerviosas
y las fibras nerviosas. En el embrión, sirven como riel para la
migración de las neuronas inmaduras. Al cubrir los contactos
sinápticos entre las neuronas, pueden servir como aislantes eléctricos
que previenen que las terminaciones axónicas influyan sobre las
neuronas vecinas y las no relacionadas. Pueden incluso formar
barreras para la diseminación de las sustancias neurotransmisoras
liberadas en las sinapsis. Se ha demostrado que los astrocitos se ven
afectados por el GABA y el ácido glutámico segregado por las
terminaciones nerviosas, limitando así la influencia de estos
neurotransmisores. Parece que los astrocitos son capaces de captar un
24 Frias Jacqueline
exceso de iones de K+del espacio extracelular, de modo que tienen una importante función durante las descargas repetitivas de una neurona. 
Almacenan glucógeno en el interior del citoplasma.
Los astrocitos pueden servir como macrófagos, al fagocitar 
terminaciones axónicas sinápticas degeneradas. Después de la muerte 
de las neuronas por enfermedad, los astrocitos proliferan y rellenan los
espacios previamente ocupados por las neuronas, proceso denominado 
gliosis de reemplazo. 
Cuando la lesión del SNC provoca destrucción de células, el espacio
creado por el depósito de desechos es rellenado por proliferación
o hipertrofia (o ambas) de los astrocitos, provocando la formación de
una cicatriz astrocitaria o cicatriz glial. El que los astrocitos retengan
la capacidad de proliferar en el encéfalo maduro (y por tanto sean más
susceptibles ante acontecimientos que interrumpen el control de la
división celular) explica por qué la mayoría de los tumores del SNC son
de origen astrocitario.
Oligodendrocitos
Los oligodendrocitos se encuentran con frecuencia en filas a lo largo de
las fibras nerviosas mielínicas y rodean los cuerpos celulares nerviosos. La vaina

Otros materiales

Materiales relacionados

110 pag.
APUNTE CYD UP4 - POLLO TEJEDOR

User badge image

MEDICINA NA ARGENTINA

84 pag.
apuntes_Neuro_mery_y_karen

UFABC

User badge image

Dafny Pereira

31 pag.
Sistema nervioso

User badge image

Ismaely Pinho

159 pag.
Neuroanatomia-Esencial-2017

UNINTER

User badge image

Barbara Suelen Catani