Logo Studenta

INVESTIGACIÓN EL PIRÚ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Investigación del lugar
 Introducción
Un poco de historia...
El Pirú
Fauna
Flora
Habitantes en Pirú
Contexto del ejido
Factores económicos
Tabla de viviendas
Problemática
Ambiente construido
Atlas el Ejido El Pirú 
Flora y Fauna
Clima
Hidrología 
Movilidad
Historia
Población
Agricultura y vegetación
Equipamiento
Tipología
Mapa de síntesis 
-Multiculturalidad y tradiciones
-Educación
ÍNDICE
Lineamientos de diseño 
Utilización de la cultura como medio para
incrementar la economía
Ofrecer servicios que requiere la
comunidad para su salud 
Construcción sustentable y amigable con
el entorno natural
Creación de desarrollo infantil 
 Integración de culturas 
Diseñar caminos que inviten a pasar a la
comunidad
Accesibilidad para personas
discapacitadas
Bioconstrucción para el ahorro económico
y conexión con el entorno
Atención a problemas de infraestructura
actuales
Crear un espacio para el desarrollo físico y
psíquico 
Programa arquitectónico
Tabla de programa arquitectónico
Diagrama de relaciones
Diagrama de relaciones ponderadas
Reflexión
Fuentes
El Pirú, es una comunidad localizado en Chiapas que se encuentra dentro del municipio de Marqués
de comillas. En el siguiente documento hablaremos sobre información importante acerca del lugar,
dicha información nos ayudará a interpretar de mejor manera los mapas que se encuentran dentro del
Atlas del sitio. 
También incluimos 10 lineamientos, los cuales creemos que son de suma importancia para el diseño
del centro comunitario; estos lineamientos están acompañados de un programa arquitectónico
I N TRODUCCIÓN 
1
En Chiapas en los años 2500 a.C a los años 521 d.C, habitaron los los mayas hasta que la llegada de los
Españoles con la Conquista de México reprimió a los habitantes. Muchos de ellos fueron obligados a seguir la
religión cristiana, aunque otros defendieron y continuaron con sus propias creencias de su región. Con la
llegada del español Claudio López Bru, conocido como el Marqués de Comillas , en el siglo XX se realizó un
acuerdo para delimitar a México y Guatemala creando la nueva región nombrada Marqués de Comillas. 
Ya en los años 1970-1976 se empezó a poblar el noroeste de Chiapas junto con el municipio de Marqués de
Comillas. A consecuencia de ello, para crear las poblaciones se comenzó con la explotación de madera,
establecimiento de ganadería y agricultura. En 1978 se realizó el primer documento legal para el
establecimiento de familias en el municipio, principalmente familias de los fundadores. Después, se
asentaron distintos habitantes provenientes del norte de México, como Chihuahua y Durango, y otros más
cercanos a Chiapas: Tabasco, Oaxaca, Veracruz, entre otros. Al repartirse las tierras ya a principios de los 80´s,
se fundaron las comunidades como La Victoria, Santa Rita, Flor de Marqués, Nueva Reforma y el lugar de
estudio El Pirú . De igual manera, en esa misma época la migración fue más activa gracias al programa Pemex
con la exploración de hidrocarburos y la construcción de la carretera Guatemala-Chiapas. Asimismo, la
llegada de refugiados migrantes provenientes de Guatemala llegaron a esas comunidades por la persecución
de indígenas en su región. 
Mientras se fueron desarrollando las comunidades conforme pasaban los años, la
deforestación incrementaba aún mas y hubo una gran pérdida de bosque. Actualmente,
sigue la actividad de tala de árboles, aunque ahora están establecidos programas que
fomentan la preservación de la flora y fauna como proyectos ecoturísticos o
agropecuarios. De igual manera el Programa de Pago por Servicios Ambientales de
Conafor ha contribuido a la aceptación de apoyos como Natura y Ecosistemas Mexicanos o
la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas para seguir implementando
proyectos o actividades sustentablesy de preservación. 
Un poco de historia...
2
EL Pirú
Sus coordenadas son 16°04’28”-16°09’11”N y 90°47’21” - 90°51’O, tiene una
superficie total de 4,984 ha y una superficie parcelada de 2 3,234 ha y cuenta con
1,497 de ha para uso común. El tipo de suelo de Pirú es aluvial, esto quiere decir
que son zonas con una topografía llana o ligeramente ondulada, éstas tierras
suelen son excelentes para el uso de la agricultura. Los suelos son arenosos y la 
 litología se constituye por rocas sedimentarias: areniscas, lutitatas y calizas. 
El clima de Pirú es cálido húmedo, tiene una temperatura máxima de 35° y una
mínima de 16°. Su mes más caliente es Abril con una temperatura promedio de
28.8° y su mes más frío es Enero con una temperatura promedio de 15°. 
La precipitación media anual es de 3000 mm. El mes más lluvioso es Septiembre
con una precipitación máxima mensual de 1,003.0mm y el mes más seco es
Diciembre con una máxima mensual de 122.1mm. (CONAGUA)
Los vientos vienen del sur este y su velocidad es de 10 a 15km/h.
2
2
2
El Pirú colinda con el Norte de la República de Guatemala, al este con Santa Rita
y al oeste con Boca de Chajul. 
3
Fauna
La selva es un lugar en el que habitan varios mamíferos, algunos
son arborícolas como el mono araña, hormiguero, mapache,
ardilla. Otros son terrestres como el jaguar, armadillo y el
tlacuache dorado. También podemos encontrar una gran
variedad de insectos como los alacranes, abejas, hormigas,
moscos, entre otros. Las aves que abundan más en la selva son,
los tucanes, las guacamayas, el águila solitaria y el perico verde.
Tanto el tucán como el perico verde, no son aves migratorias solo
se llegan a mover para buscar comida. También animales
acuáticos se hacen presentes en el lago Lacantún como peces
Cíclidos, Poeciliidae, Carangidae, Sciaenidae, Ariidae, entre otros.
En cuanto a los reptiles, se pueden encontrar diferentes tipos de
sapos y ranas, salamandras, lagartos, serpientes entre otros;
incluso hay cocodrilos . 
Años atrás, alguna de estás especies solían migrar hacia Brasil o a
otra parte de norte América. Lamentablemente, tanto la
guacamaya roja, la águila solitaria, el mono araña entre otros
animales se encuentran en peligro de extinción y el gobierno ha
decido mantenerlas en Chiapas en un refugio para ellos. 
Mono araña Abejas
Cíclidos
Jaguar
Carangidae
Tucán
4
Flora
En el Pirú se puede encontrar dos tipos de selva. La 
 Perennifolia o selva alta tiene árboles como Guaciban,
guapaque, ramón, plumillo, caoba, ceiba, hule, palo
mulato y cedro y tienen una altura de 45 a 50 m, mientras
que en la subperennifolia podemos encontrar árboles
como ramón, amargoso, guyabillo, chicozapote que tienen
una altura de 15 a 20 m.
El lugar también cuenta con helechos, bromelias, musgos
y líquenes.
La mayoría de sus árboles conservan su follaje durante el
año, esto ocasiona que la mayor parte del suelo sea
húmeda.
CedroCaoba
Bromelia
Helechos
Liquenes
5
Habitantes en Pirú
Tiene una población total de de 178 personas, de
cuales 92 son hombres y 86 mujeres. Las edades se
dividen en 77 personas menores de edad y 101
adultos, de cuales 7 tienen más de 60 años.
Su lengua indígena es hablada por más del 95% de
los habitantes 
Multiculturalidad y tradiciones
El Pirú es una comunidad que esta conformada por
habitantes de muchas partes de Chiapas y de otras
partes de Centro América.
La comunidades indígenas que se encuentran en
está comunidad son los Tzeltales, Lacandones, y los
Choles, también podemos encontrar
guatemaltecos, ya que es un país vecino.
Esto ocasiona que haya una mezcla de cultura y
tradiciones inmensa. En un lado tenemos a los
Lacandones creyentes de la conexión humana con
la naturaleza. 
Lacandones
CholesTzeltales
6
Los Lacandones no acostumbran a dormir, ya
que deben de mantener el calor del fogón, 
 también se despiertan para hacerle oraciones
a sus Dioses en Nahá y Metzabok.
En cambio, los choles y los Tzeltales practican
el catolicismo, es por eso que el Pirú cuenta
con una capilla. 
Una de las fiestas emblemática es el Carnaval
de Tenejapa y Oxchuc. Se realiza el baile del
toro, endonde un joven se disfraza de toro, el
cual representa la lucha por la vida. Es
perseguido por los pobladores, mientras lo
gritan, burlan e insultan. El último día simulan
su ejecución y comen carne la carne de un toro
verdadero.
La música es diferente en cada una de estas
etnias, por ejemplo los lacandones utilizan
instrumentos como tambores de cántaro,
caracoles, sonajas, chirimías y una concha de 
tortuga, la cual es golpeada con un hueso de venado para producir un sonido grave. Por
otra parte, los Choles y los Tzeltales comparten los mismos instrumentos para crear
música; ellos utilizan instrumentos de cuerda (guitarra, violín, arpa), tambores, maracas y
flautas. La Xajlá, es una pieza creada por personas refugiadas guatemaltecas y músicos
Tzeltales.
Estas comunidades suelen tocar su música en días festivos o en bautizos, bodas, 
15 años, etc. (para poder escuchar una canción tradicional de los Tzeltales favor 
de escanear el codigo Qr)
comunidad chol
7
El ejido solo cuenta con una escuela, la cual solo imparte
la educación primaría. Esto ocasiona que en la población a
partir de los 11 años ya no tienen ninguna escolaridad,
debido a que si quieren continuar estudiando, deben de
trasladarse a otra comunidad lejana. Existen varios retos
en la población para continuar su educación, uno de ellos
ya mencionada y otra es la brecha de género que se
encuentra en la población, ya que a los papás les interesa
más que su hijo tenga la posibilidad de seguir estudiando
que su hija.
Otro reto para la educación es la falta de compromiso por
parte de los maestros al impartir clases, debido a que la
mayoría piensa que es un castigo para ellos el tener que
dar clases en ese lugar. 
 Los alumnos de la comunidad de Pirú toman clases a
través de computadoras, donde ellos aprenden por si
mismos. Una de las desventajas de este tipo de
aprendizaje, es que la escuela sufre de falta de electricidad
durante la temporada de lluvias, provocando que los
niños y niñas no puedan continuar con sus clases.
Además de que en algunas ocasiones los animales pueden
llegar a meterse a los dispositivos y dañarlos. 
Educación 
En la comunidad hay un aproximado de 24 analfabetos de 15 años en adelante y
los niños de 6to de primaría terminan el curso aún con dificultades para saber
escribir. A partir de 3ro y 4to de primaria, algunos niños dejan la escuela por el
trabajo infantil con el fin de ayudar a sus padres en la agricultura. 
Sal+on de computacuón
8
En la comunidad los roles de género están muy presentes
en la sociedad debido a que los hombres son los que salen
a trabajar y las mujeres son las que se quedan a realizar
las labores de la casa.
En las viviendas de los ejidos, viven por casa un promedio
de 6 personas. Normalmente la habitan el padre de
familia, la madre, 4 o 5 hijos y normalmente los abuelos. 
Los hombres salen a realizar sus labores en el campo a las
3 de la mañana cuando la temperatura es la más adecuada
y regresan a las 3 de la tarde cuando la temperatura
aumenta.
Las modificaciones que se realizan en el lugar primero
deben de ser consultadas con comité del lugar.
Contexto social del ejido
Comité del ejido 
9
Su principal fuente de económica es la agricultura, su tipo de tierra
les da la oportunidad de cosechar maíz, fríjol, cacao, café de ciruela,
papaya, plátano, entre otras cosas. La cosecha que más oportunidad
de venta es el Maíz y el Cacaco. 
Por otra parte el ejido cuenta con un centro de ecoturismo llamado
Selvaje, donde se realizan actividades relacionadas con el entorno
natural, como realizar descenso en kayak por un arroyo, hacer una
caminata en el dosel de la selva y visitas a manantiales de aguas
termales.
Otro factor económico es la venta de palma, hule y piñon.
Desafortunadamente, la comunidad tiene una gran desventaja para
hacer crecer su comercio, por la lejanía que tiene con otros ejidos.
Factores Económicos 
Centro de actividades ecoturísticas. 
Economía basada en las actividades primarias: programas
agrícolas, ganadería
Comercios de venta de palma, de hule, piñon, 
Sociedad de producción rural
 
10
Areas Comunales Equipamiento 
La gran mayoría de áreas
importantes para la comunidad
como hospitales, tiendas de
servicio, escuelas y restaurantes
están a gran distancia del centro del
Pirú. 
Distancias entre áreas importantes
para la comunidad y el Pirú:
-Restaurente 13.4 km
-Hospital 42.4 km
-Instituto de Investigación 15.3 km
-Tienda de Ultramarinos 42.1 km 
11
Agua Entubada
Television 
Automovil 
Telefono Celular 
Tabla de viviendas 
En El Pirú hay 56 viviendas. De ellas, el 97.37% cuentan con electricidad, el 94.74% tienen agua entubada, el 97.37% tiene excusado o sanitario, el 57.89% radio, el 57.89%
television, el 65.79% refrigerador, el 28.95% lavadora, el 13.16% automóvil, el 0.00% una computadora personal, el 7.89% teléfono fijo, el 13.16% teléfono celular, y el 0.00%
Internet.
Electricidad
Lavadora 
Sanitario 
Refrigerador 
12
El Pirú se encuentra de una región fronteriza y alejada de otras
poblaciones. A consecuencia de ello la situación económica se
encuentra en decadencia y tienen una falta de recursos. Carecen de
acceso a servicios de salud y además no tienen una continuidad
educativa por la falta de equipamiento, poco interés de enseñanza por
parte de los maestros y una necesidad del trabajo infantil: ya que la
agricultura es su principal beneficio para su economía y subsistencia.
Además, hay una falta de inclusión por parte de la sociedad hacia los
niños que padecen alguna discapacidad o hacia las niñas y mujeres. 
Problemática
Las instalaciones eléctricas y tecnológicas están en constante fallo
debido a que el clima no lo permite o son equipos viejos; al llover puede
haber inundaciones ya que no hay un sistema de drenaje y a
consecuencia se va la luz continuamente. Aunque también los medios
tecnológicos pueden llegar a descomponerse, no solamente por
cuestiones climáticas, también se dañan debido a que varios animales
pequeños llegan a entrar a los espacios y se meten a los dispositivos. En
cuanto a la infraestructura es rústica, frágil y sencilla. Está constituida
por techos de lámina o algunos de palma, mientras que las paredes
pueden ser de madera o de concreto. 
Tienen poco acceso al agua debido a la falta de suministros por lo que 
 algunos tienen fosas como uso de baño. 
Ambiente Construido
13
ÁTLAS DEL SITIO
LINEAMIENTOS
DE DISEÑO
Utilización de la cultura como medio para incrementar la economía1.
25
Área para realizar actividades de campo 
Área de exhibición
Sembrar árboles
-Un área donde los turistas puedan
experimentar las actividades que se realizan
en el Pirú.
-Los turistas se encargarán de mantener el
lugar con vida. Este lugar también se
utilizará para que la gente tanto interna y
externa de la comunidad, puedan disfrutar
del paisaje.
-Con la finalidad de que los niños y jóvenes
aprendan y conozcan de mejor manera la
flora y al mismo tiempo hagan reforestación. 
-El resultado del cultivo será recolectado y
llevado a la cocina del establecimiento donde
podrán hacer uso de el para cocinar.
Objetivo: Usar las actividades que la
comunidad realiza en su vida diaria y crear
una atracción turística para gente externa
donde pueda aprender a realizar éstas
labores. Como resultado, se generará un
ingreso a económico al Pirú.
2. Ofrecer servicios que requiere la comunidad para su salud 
Área de atención psicológica
Área de descanso
Hamacas
Área de salud
26
Objetivo: Crear áreas que satisfagan las
necesidades de salud de personas.
Área de atención médica
Área de descanso
Área de atención psicológica
-Este lugar contará con lo necesario para
poder atender a las personas, ya que
cerca de la comunidad no hay centros de
salud.
- Un lugar donde las personas puedan
descansar sobre hamacas, durante o
después sus horas de trabajo.
-En este lugar podremos llevar un
monitoreo de salud mental o ayuda a
problemas personales.El lugar contará
con sillas para poder formar círculos de
dialogo.
 
3. Construcción sustentable y amigable con el entorno natural
27
Objetivo: Usar estrategias sustentables para
evitar un requerimiento de mayor energía y
aprovechar los recursos climáticos para una
construcción más amigable con la
comunidad.
El uso de estrategias bioclimáticas
Energía renovable
Sistema de ahorro de agua
-Levantamiento de construcción para evitar
humedad
-Ventilación cruzada
Con esto generaremos un Confort térmico
adecuado para las personas que utilizan las
instalaciones
-Uso de paneles solares para la captación de
energía
La comunidad sufre de falta de electricidad
durante las épocas de lluvias.
-Sistema de captación de aguas pluviales
Reciclar el agua para poder utilizarla en los
baños o para regar la zona de agricultura que
se encuentra dentro de las instalaciones. Una
opción para su recolección, sería el sistema
de barriles de agua, el cual se ubica sobre el
suelo en la parte exterior de la vivienda.
 
 
Paneles solares
Captación de agua
Palafitos
Ventilación
cruzada
Celocías en el techo para
ventilación
4. Creación de desarrollo infantil 
Área Académica
Área verde
28
Objetivo: Fomentar su aprendizaje
mediante áreas interactivas que puedan
disfrutar.
Área de estudio para su educación
académica.
Área verde 
Área de estudio al exterior
-En esta área podrán aprender diversas
actividades, una de ellas es el bordado
artesanal de la región. Es por eso que el
salón contará con buena iluminación para
facilitar su aprendizaje.
- Mesas para poder recargarse al
momento de estar haciendo una
actividad.
-Pizarrón donde se podrán poner
instrucción o cualquier otro comentario
que aporte a la clase.
-Los niños y niñas podrán aprender
agricultura o biología junto con amigos
sembrando árboles, o plantas y
conviviendo con animales del lugar.
-Se pondrán mesas en el área verde, para
que puedan realizar actividades al aire
libre y puedan estar comodos
 
5. Integración de culturas 
29
Concepto de la cosmogonía
Uso de la luz de la luna como reflejo
Mural multicultural
Área de fogata
-La orientación de las ventanas estará
basada en la orientación de las estrellas.
-Hacer que la luna refleje su luz sobre el
agua, para usarla como iluminación
espiritual o un símbolo de la cultura
Lacandona con respecto a su dios.
-Representa las distintas culturas que
hay dentro de El Pirú.
-En esta área la comunidad se podrá
juntar en las noches y realizar
actividades musicales al rededor de una
fogata.
 Objetivo: Generar un ambiente de
confianza, y respeto hacia todas las
culturas para un entorno más amigable
entre todosReflejo de la luna
Mural multicultural
Área de fogata
6. Diseñar caminos que inviten a pasar a la comunidad
30
Rediseñar caminos en la comunidad
Creación de banquetas
Caminos de vegetación
- Hacer uno de tierra apisonada para
rediseñar los caminos de El Pirú, para que
puedan tener un mejor acceso los
automóviles y bicicletas. Asimismo, para
que las personas de la comunidad puedan
tengan espacios
-Colocar bancas, las cuales puedan ser
utilizadas por las personas para poder
platicar o esperar su transporte.
- Plantar arboles atrás de las bancas para
generar sombra y generar un confort
térmico para el usuario que está sentado.
-Hacer uso de arbustos y otras plantas para
crear un paisaje en las banquetas y generar
una mejor armonía visual para el
espectador.
Bancas de reposo
Camino de tierra apisonada
Vegetación como paisaje
Objetivo: Evitar que El Pirú sea un pueblo
escondido para que así pueda llegar más
gente a conocer el lugar.
Medios de
transporte
Área de bicicletas
lugar para poner bicicletas
7. Accesibilidad para personas discapacitadas
Barandales
Escaleras
Rampa
31
Implementar el uso de rampas 
Escaleras bajas 
Uso de barandales
-Las rampas generarán un ambiente de
inclusión tanto en el centro comunitario
como en la comunidad, podrán hacer uso de
ellas personas con discapacidades físicas o
personas de la tercera edad que usen silla de
rueda.
-Al no poner un número grande de
escaleras, permitirá que hará que la gente
de tercera edad no tenga dificultades para 
 subirlas.
-Ayudarán para evitar accidentes tanto en
las escaleras como en las rampas. Por otro
lado, también ayudaría como soporte para
las personas de la tercera edad, niños y
niñas pequeñas al momento de subir o bajar
los escalones
Objetivo: Fomentar la inclusión.
8. Bioconstrucción para el ahorro económico y conexión con el entorno
Barro
Techo de palma
Madera
32
Uso de palmas para el techo
Uso de barro como sistema
constructivo 
Uso de madera como base de la
estructura
- Resiste lluvias y otros factores climáticos.
-No se requiere de materiales extras para
su colocación.
-El barro regula la humedad.
-Es apropiado para la autoconstrucción.
- Economiza materiales de construcción y
costos de transporte.
-Es un material flexible.
-Es un material de gran durabilidad.
-Es un material estructuralmente estable.
Objetivo: Ahorrar capital para la creación del
centro comunitario pero que a su vez sea
eficiente, duradero y tenga sentido de
pertenencia
9. Atención a problemas de infraestructura actuales
Baño seco
Animales
33
Evitar que los animales pequeños se
metan al centro comunitario.
Baños en el establecimiento
 Baños secos 
-En muchas ocasiones los animales llegan
a dañar las instalaciones, provocando que
ya no se pueda hacer uso de ello.
 
-Mejorar el acceso a los baños y colocar
varios baños con su privacidad, para así
poder tener más servicios en el centro
comunitario y evitar que solo se dependa
de un baño.
-En la comunidad hay escases de agua, es
por eso que con la implementación de
baños secos se podrán hacer uso de ellos,
sin la necesidad de tener agua todo el
tiempo. Por otro lado, son un gran factor
ecológico
Objetivo: Evitar la inconformidad de los
usuarios para que puedan tener una
mejor experiencia dentro de los espacios.
10. Crear un espacio para el desarrollo físico y psíquico 
Cancha multifuncional
Área de juegos
Gradas para espectadores
34
Cancha multifuncional
Instalaciones de juegos
Uso de gradas
Una cancha en la que se puedan realizar
actividades para la comunidad.
-Cancha de básquet
-Cancha de Futbol
Un área donde los más pequeños puedan
divertirse después de las actividades
escolares.
- Resbaladillas
-Columpios
Ya que en estos lugares se podrán
practicar deportes, también se pueden
realizar torneos entre las comunidades,
las gradas nos ayudarán para que el
publico pueda sentarse y así poder
disfrutar las actividades que se llevarán
acabo.
Objetivo: Favorecer a la comunidad de
todas a las edades a realizar actividades
físicas, para promover su bienestar y
fortalecer la relación entre todos.
PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO
TABLA DE PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
SE
RV
IC
IO
S
EQUIPAMIENTO
AR
EA
S 
D
E 
CO
N
VI
VE
N
CI
A 
E
IN
TE
R
AC
CI
Ó
N
AR
EA
S 
ED
U
CA
TI
VA
S
ESPACIOS FUNCIONAMIENTO CAPACIDAD DE USUARIOS
Baño 
Cocina 
Enfermería
Área de reposo
Baños secos, inodoros con fontanería, espejo,
lavabo, bote de basura
Las personas podrán ir al baño y en caso de que no haya agua
podrán usar el baño seco
3 mujeres y 3 hombres 
Cto. de servicio
Estufa, refrigerador, lavadero, mesa, microondas
Estante(s) Para guardar utensilios de limpieza o algún objeto perdido
 Hacer comida para los alumnos, visitantes o migrantes que
estén en la comunidad
 3 personas (el personal)
Camilla, escritorio, basculadora, silla
Cafetería
Es el área de comida donde tanto estudiantes como maestros,
integrantes de familia, visitantes, etc. Pueden comer y convivir 30 personas
Mesas, sillas, bote de basura
Hamacas, asientos
Área para que las personas puedan descansar después de un
día activo 10 personas
2 personas
Área para que la comunidad tenga atención médica en caso de
que lo requiera
Psicólogo
Espacio multicultural
Cancha multifuncional
Área turística
Sala de reuniones
Salones
Jardín interactivo
Salón de medios
Sillas, escritorioAsientos
Área de atención para platicar entre personas y puedan
interactuar, siendo guiados por un apoyo profesional 10 personas
Plantas, cultivos y lockers
Sillas, escritorio, mesa y pizarrón
Sillas, escritorio, mesa, pizarrón y
estante
Computadoras, televisión, sillas, mesas y
escritorio
Resbaladillas, sube y baja, columpios 
Mesas 
20 personas
30 personas
20 personas
25 personas
15 personas por aula
15 personas
15 personas
Distintas personas de la comunidad podrán compartir sus habilidades,
platicar y realizar actividades que practican en su comunidad
Un espacio abierto para todas las personas que gusten ingresar al
centro comunitario para que realicen cualquier actividad física
Esta será un área en la que turistas puedan aprender de las diferentes
actividades que realizan los choles, tseltales y lacandones y de igual
forma aprender de la agricultura, su economía principal
Principalmente para los padres de familia para que puedan juntarse y
platicar del programa académico u organización comunitaria. Sin
embargo, también puede ser un espacio de juntas para otras situaciones
Serán aulas de estudio para los niños de primaria y secundaria, un área de
aprendizaje y convivencia infantil. 
--------------
Aula enfocada al área de aprendizaje tecnológico hecho especialmente para
los alumnos 
Un área libre que permita la interacción de niños con la naturaleza y poder
aprender de la flora y fauna mediante un método interactivo. Al igual que
practicar agricultura con amigos 36
Cocina
Cafetería
Baños 2
Acceso
Sala de
reuniones
Área
turística
Psicólogo
Enfermería
Área de
reposo
Aula 2
Aula de
cómputo
Jardín
interactivo
Cto. de
servicio
Aula 1
Aula 3
Baños 1
Espacio
multicultural
Acceso/
Pasillo 2
Acceso/ 
Pasillo 1
Cancha
multifuncional
Entrada
Union directa
Interrelación
Cambio de nivel
Simbología
DIAGRAMA DE RELACIONES
Área libre
UP
UP
DOWN
DOWN
DOWN
UP
Predio: 400m2
37
SO
CI
AL
SE
RV
IC
IO
PR
IV
AD
O
CANCHA MULTIFUNCIONAL
SALA DE REUNIONES
JARDÍN INTERACTIVO
ESPACIO MULTICULTURAL
ÁREA TURÍSTICA
BAÑOS 1
BAÑOS 2
CAFETERÍA
COCINA
CTO. DE SERVICIO
ENFERMERÍA
PASILLO 1
PASILLO 2
ACCESO 
PSICÓLOGO
ÁREA DE REPOSO
AULA 1-3
AULA DE COMPUTO
RELACIÓN INDIRECTA
- RELACIÓN INNECESARIA
RELACIÓN DIRECTA
RELACIÓN VISUALV
IS
TA VISTA INTERIOR 
VISTA EXTERIOR
DIAGRAMA DE RELACIONES
PONDERADAS
38
Entender el contexto cultural y social de El Pirú nos proporcionó un panorama más
completo para poder establecer los lineamientos de diseño en los espacios desarrollados.
Relacionamos nuestra necesidad de conocer a la población con la unión y comprensión del
sitio para establecer un programa arquitectónico que proporcionara los espacios
suficientes que generaran atracción e interés. Pudimos reconocer nuevas problemáticas
que no teníamos consideradas y las adaptamos a soluciones principales en los
lineamientos de diseño. De igual forma, conocimos al breve la historia de Marqués de
Comillas, lo cual nos trasladó a una visión más cultural de la comunidad y ver como se
desarrolla el entorno con la comunidad. Gracias a esto, logramos diseñar un espacio
multicultural y otro para la utilización de la agricultura como incremento hacia la
economía.
También con la simulación de entrevista como arquitectos hacia el ejido, Logramos saber
como podríamos tratar a la comunidad en un futuro para realizar una entrevista y obtener
mayor información. Identificamos factores clave que nos sirvieron como
retroalimentación, tales fueron la empatía, el escucha, no asumir responsabilidades fuera
de nuestro alcance y enfocarnos al proyecto únicamente. 
¿Qué queremos saber de la
comunidad?
¿Cómo utilizaremos esa información?
¿Cuál es el contexto socio-histórico
actual de Marqués de Comillas?
Diálogo y participación
Reflexión 
Finalmente pudimos recaudar toda la información adquirida dentro de los mapas para así
tener una mejor visualización de Marqués de Comillas y especialmente darle un enfoque a
nuestro lugar de estudio: El Pirú conociendo la problemática base y buscando distintas
soluciones arquitectónicas para el proyecto a futuro el cual será un centro comunitario.
Los Tzeltales | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía. (2020, 24 noviembre). Pueblos Indígenas. https://pueblosindigenas.es/de-
mexico/tzeltal/
Música. (s. f.). Lacandón. Recuperado 5 de marzo de 2021, de
http://lacandones.weebly.com/muacutesica.html#:%7E:text=A%20nosotros%20los%20lacandones%20nos,as%C3%AD%20producir%20un%20soni
do%20grave.
Indà genas, P. L. D. N. I. I. |. (s. f.). Escucha la mÃosica de los pueblos indà genas de Calakmul, Campeche. gob.mx. Recuperado 5 de marzo de
2021, de https://www.gob.mx/inpi/articulos/la-musica-en-los-pueblos-indigenas-de-calakmul-campeche
D. (s. f.). Normales Climatológicas por Estado. CONAGUA. Recuperado 5 de marzo de 2120, de https://smn.conagua.gob.mx/es/informacion-
climatologica-por-estado?estado=chis
Comisión Nacional de Ã�reas Naturales Protegidas | Gobierno | gob.mx. (s. f.). Conanp. Recuperado 5 de marzo de 2021, de
https://www.gob.mx/conanp/
PueblosAmerica. com |Recuperado 5 de marzo de 2021, de https://mexico.pueblosamerica.com/i/el-piru/
iNaturalist | Recuperado de 10 de marzo de 2021, de https://www.naturalista.mx/observations
Erzona, Solana José Enrique | Recuperado de 5 de marzo de 2021, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11645/lacandones.pdf
FUENTES:
40

Continuar navegando