Logo Studenta

LAB 3 QMC ORGANICA 2

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Carrera: Ingeniería Química 
Docente: Ing. Julio Tejerina Guerra 
Auxiliar: Ing. Escalante Fernández Roy 
Materia: Química Orgánica II 
Semestre: 2-2021 
 
“TEMA: LABORATORIO 3 | PROPIEDADES QUIMIICAS DE LOS ALCOHOLES” 
 
 
UNIVERSITARIOS REGISTRO CORREO ELECTRONICO 
Osinaga Hurtado Maria de 
los Angeles 
219196222 marydelosanyi@gmail.com 
Nina Copa Wilfredo 219195439 Wilfredo18091999@gmail.com 
Ortea Lisperguer Melani 220008124 melanilisperguer@gmail.com 
Ortega Grimaldes Erika 219195951 erikaortegagrimaldes@gmail.com 
Molina Callejas Hector Owen 220034508 La0mole345@gmail.com 
Mendoza Añez Cristhian 
Sebastian 
215170059 seba.25197@gmail.com 
 
 
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA 
“GABRIEL RENE MORENO” 
FACULTAD DE CIENCIAS 
EXACTAS Y TECNOLOGIA 
LABORATORIO # 3 
ALCOHOLES 
I. INTRODUCCION 
Los alcoholes son una serie de compuestos que poseen un grupo hidroxilo, -OH, unido a 
una cadena carbonada; este grupo OH está unido en forma covalente a un carbono con 
hibridación. Cuando un grupo se encuentra unido directamente a un anillo aromático, los 
compuestos formados se llaman fenoles y sus propiedades químicas son muy diferentes 
En el laboratorio los alcoholes son quizás el grupo de compuestos más empleado como 
reactivos en síntesis. 
II. OBJETIVOS GENERAL 
• Estudiar reaccione de caracterización de alcoholes. 
• Interpretar la variación de la velocidad de reacción de los alcoholes. 
• Desarrollar pruebas, ensayos de reconocimiento y diferenciación de los alcoholes. 
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
• Conocer diferentes tipos de alcoholes, realizando su respectiva identificación a 
traves de distintos ensayos. 
• Realizar el ensayo de acetato, salicilato para conocer sus propiedades químicas y 
organolépticas. 
• Observar la reacción de los alcoholes ante el complejo férrico y su comportamiento 
frente a los agentes oxidantes (para conocer si el alcohol es primario, secundario 
o terciario). 
• Realizar la prueba de Lucas para los alcoholes, mediante la observación de las 
propiedades organolépticas. 
IV. MARCO TEORICO 
• Los alcoholes son en un sentido general tanto ácidos como básicos, como acido los 
alcoholes en reacciones en las que se remueve el hidrogeno del grupo hidroxilo, 
siguiendo el orden de reactividad alcoholes 1°>2°>3°. 
• Como bases los alcoholes aceptan un protón de los ácidos minerales fuertes para 
formar iones alquil-oxonio análogos al ion hidronio formado con el agua. 
V. MATERIALES 
• Tubos de ensayo 
• Vidrio reloj 
• Mechero 
• Balanza electrónica 
• Gradilla 
• Malla de amianto 
• Vaso precipitado 
• Espátula 
• Varilla de vidrio 
• Pinza de madera 
• Tapones de tubo de ensayo 
• Pipeta graduada 
 
VI. REACTIVOS 
 Alcohol etílico C2H5OH 
 Alcohol metílico CH3OH 
 Alcohol isopropilico CH3CHOHCH3 
 1-butanol C4H9OH 
 Alcohol iso amílico 
 Sal común 
 Acido sulfúrico H2SO4 
 Acetico glacial 
 Hidroxido de sodio NaOH 
 Reactivo de Lucas 
 Bicromato sodio NaCr2O7 
VII. PROCEDIMIENTO LITERAL 
Experiencia # 1 
Ensayo de Acetato 
 
Preparamos tubos de ensayo para los diferentes alcoholes que usaremos. En cada tubo de 
ensayo agregaremos 3 ml del alcohol a emplear. Luego agregaremos 3ml de ácido acético 
glacial, colocamos el tapón a los tubos de ensayos y agitaremos. A continuacion, 
colocaremos 5 gotas de ácido sulfúrico y agitaremos nuevamente. 
Trasvasaremos la mezcla a vasos precipitados, y armaremos un baño maría, mediante el 
cual calentaremos la mezcla aproximadamente unos 10 minutos y dejaremos enfriar. Luego 
verteremos 10 ml de una solución concentrada y fría de sal común. Finalmente anotaremos 
las características que presente la mezcla para cada alcohol. 
Experiencia # 2 
Ensayo de Salicilato 
 
Preparamos tubos de ensayo para los diferentes alcoholes que usaremos. En cada tubo de 
ensayo agregaremos 3 ml del alcohol (Metanol o Etanol) a emplear. Luego, pesaremos 0.6 
gr de ácido salicílico en la balanza analítica y procederemos a colocarla en los diferentes 
tubos de ensayo. A continuacion, colocaremos 3 gotas de ácido sulfúrico y agitaremos 
nuevamente. 
Trasvasaremos la mezcla a vasos precipitados, y armaremos un baño maría, mediante el 
cual calentaremos la mezcla aproximadamente unos 10 minutos y dejaremos enfriar. Luego 
verteremos 10 ml de una solución concentrada y fría de sal común. Finalmente anotaremos 
las características que presente la mezcla para cada alcohol. 
 
Experiencia # 3 
Reacción del complejo Férrico 
Pesaremos 20 gr (3 a 5 cristales) de la sustancia a analizar (fenol, resorcinol, ácido salicílico 
y aspirina) y colocaremos en un tubo de ensayo para disolverlo en 2 ml de etanol y 
agitaremos. 
Añadiremos 2 gotas de FeCl3 y agitaremos. Luego agregaremos 3 ml de etanol y 
agitaremos. A continuacion colocaremos 2 gotas de H2SO4 y agitaremos. 
Finalmente adicionaremos unas 2 gotas de solución acuosa del cloruro de férrico al 3%, 
agitaremos vigorosamente y compararemos el color de la solución con un tubo testigo, al 
que solo agregaremos el etanol y el cloruro férrico. Anotaremos observaciones. 
Experiencia # 4 
Oxidación de alcoholes | Oxidación con dicromato de sodio Na2Cr2O7 (10%) 
Analizaremos los 6 alcoholes que utilizamos en las primeras 3 experiencias (alcohol etílico, 
alcohol metílico, alcohol ispropilico, alcohol perbutilico, isoamilico y el butanol), 
procederemos a agregar 2 ml de dicromato de sodio para cada tubo de ensayo y lo 
taparemos y agitaremos. 
Después se agrega 8 gotas de ácido sulfúrico a cada tubo de ensayo, luego se tapa y se 
agita. 
Finalmente se agrega 2 ml de alcohol a cada tubo de ensayo, tapamos y agitamos. 
Observamos el tipo de reacción que se dará y un ligero elevamiento de temperatura de 
cada tubo de ensayo. 
Experiencia # 5 
Prueba de Lucas 
Analizaremos los 6 alcoholes que utilizamos en las primeras 3 experiencias (alcohol etílico, 
alcohol metílico, alcohol ispropilico, alcohol perbutilico, isoamilico y el butanol), 
procederemos a agregar 0.2 ml del reactivo de Lucas para cada tubo de ensayo y lo 
taparemos y agitaremos. Dejamos en reposo y anotamos las observaciones. 
 
 
 
 
 
VII. DATOS EXPERIMENTALES 
Experiencia 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Experiencia 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Experiencia 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Experiencia 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX. OBSERVACIONES 
Teníamos 7 clases diferentes de alcoholes las cuales son metílico etílico e 
isopropílico n-butilico terbutilico isoamilico y fenol en los diferentes alcoholes 
observamos las distintas características de las cuales son: 
 Experiencia 1 
 alcohol metílico: es incoloro olor acetona y no tuvo precipitado pH1 
 alcohol etílico: es incoloro olor a acetona y no tuvo precipitado y es pH 1 
 alcohol isopropílico: color lechoso olor acetona y no tuvo precipitado pH3 
 alcohol n-butilico: color lechoso olor a acetona Y si precipitó tipo coloideal y de 
pH2 
 alcohol terbutilico: es incoloro olor a acetona y no tuvo precipitado y de pH3 
 alcohol isoamilico: es incoloro olor Tutti Frutti no tuvo precipitado y de pH1 
 fenol: es incoloro olor fucsina de fucsina y de pH2 
 Experiencia # 2 
 alcohol metílico: color blanco olor por cuento se precipitó tipo sólido de pH 2 
 alcohol etílico: color blanco olor a alcohol si precipita tipo sólido pH1 
 alcohol isopropílico: incoloro olor a eterno precipitó pH1 
 alcohol n-butilico: incoloro olor acetona no precipitó ph2 alcohol terbutilico color 
blanquecino tipo sólido pH1 
 alcohol isoamilico: color lechoso olor tóxico pH2 
 fenol: incoloro tóxicos y precipitó y de pH1 
 Experiencia # 3 
 alcohol metílico: color verde oliva olor a fenofucsina no tuvo precipitado
tipo 1 pH 6 
 alcohol etílico: color café olor aromático débil no tuvo precipitado pH5 
 alcohol isopropílico: Color vino olor a Esther débil si precipitó tipo sólido pH 6 
 alcohol n-butilico: color café claro olor aromático fuerte no tuvo precipitado pH1 
 tubo testigo: color anaranjado olor a alcohol no precipitó pH 6 
 
 
 
 
 Experiencia # 4 
 Alcohol metílico: color verde si precipitó tipo 2f pH 2 
 Alcohol etílico: color azul olor aldehídos y precipitó tipo 2f, pH2 
 Isopropílico: color verde claro olor alcohol si precipitó tipo 3f pH3 
 alcohol n-butilico: color verde olor a alcohol si precipitó tipo 2f pH 6 
 alcohol terbutilico: color naranja no precipitó tipo 2f pH3 
 alcohol isoamilico: color café negro olor a goma si precipitó tipo 2f pH 7.5 
 todas fueron exotérmicas 
 Experiencia # 5 
 alcohol metílico: incoloro no precipitó pH1 
 alcohol etílico: incoloro no precipitó pH1 
 alcohol isopropílico: incoloro no precipitó pH1 
 alcohol n-butilico: incoloro no precipitó pH1 
 alcohol terbutilico: incoloro no precipito pH1 
 alcohol isoamilico: color lechoso no precipitó pH1 
 fenol: incoloro no precipitó el pH1 
 
X. CONCLUSION 
 Al estudiar las reacciones de los alcoholes afirmamos que la soledad que está 
tiene depende del grupo de alcohol o h incorporando a la molécula de alcano 
respectivo 
 Interpretamos que las diferentes alcoholes reacciones distinta por ejemplo el 
reactivo de Lucas los alcoholes terciarios reacción velozmente con el reactivo de 
Lucas y Los secundarios de tres a cinco minutos y que los primarios no logran 
reaccionar 
 Los diferentes alcoholes se pueden diferenciar por su baja toxicidad y aunque 
todos sean volátiles. 
 
 
 
 
 
 
 
XI. ANEXOS 
Experiencia # 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Experiencia # 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Experiencia # 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Experiencia 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Experiencia 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII. INVESTIGACIONES 
Formula global y desarrollada, propiedades químicas y físicas, y usos y 
aplicaciones 
ALCOHOL ETÍLICO 
C2H5OH 
Propiedades químicas y físicas 
Apariencia física 
Líquido incoloro. 
Masa molar 
46.069 g/mol 
Olor 
Olor suave y parecido al del vino. 
Sabor 
Quemante. 
Densidad 
0.789 g/cm3 a 20 ºC 
Punto de fusión 
– 114,14 ºC 
Punto de ebullición 
78,24 ºC 
Solubilidad en agua 
1·106 mg/L. Es decir, es prácticamente miscible en todas proporciones. 
Miscibilidad con solventes orgánicos 
El etanol es miscible con el ácido acético, la acetona, el benceno, el tetracloruro de 
carbono, el cloroformo, el éter dietílico, el etilenglicol, el glicerol, la piridina y el tolueno. 
También es miscible con hidrocarburos alifáticos ligeros, tales como el pentano y hexano. 
Coeficiente de partición octanol/agua 
Log P = – 0.31 
Presión de vapor 
59.3 mm Hg a 25 ºC. Por lo tanto, despide una perceptible cantidad de vapores. 
Densidad de vapor 
1.59 en relación al aire tomado como la unidad (1) 
Punto de ignición 
13 ºC 
Temperatura de autoignición 
363 ºC 
Calor de combustión 
1336.8 kJ/mol a 25 ºC 
Combustión 
El etanol es un líquido volátil que arde con una llama azul, sin humo, y que es 
prácticamente invisible a la luz natural. 
Calor específico 
0.618 cal/g a 23 ºC 
Viscosidad 
1.2 mPa·s a 20 ºC 
Índice de refracción ηD 
1.3611 
Usos y aplicaciones del alcohol etílico 
 Antiséptico 
El etanol se usa como antiséptico, ya que tiene una acción letal contra bacterias y 
hongos. Es capaz de alterar la estructura de sus membranas plasmáticas, lo cual 
produce su destrucción mediante los flujos osmóticos de agua que se establecen. 
Asimismo, el etanol puede destruir muchos tipos de virus. En el momento actual se 
recomienda el uso de geles que contienen alcohol para desinfectar las manos y reducir 
el contagio con el coronavirus. También se usa el etanol en la desinfección de heridas 
leves superficiales. 
 Solvente de fármacos 
Muchos medicamentos son poco solubles en agua, usándose etanol para aumentar su 
solubilidad. Algunos jarabes para la tos y enjuagues bucales tienen un contendido de 
etanol de hasta un 25%. 
 Tratamiento del dolor 
Se usa el etanol para la lisis terapéutica de nervios o ganglios para el alivio del dolor 
crónico intratable, presente en un cáncer inoperable o en una neuralgia del trigémino. 
 Tratamiento de quistes tiroideos sintomáticos 
Se usan inyecciones percutáneas de etanol en el tratamiento de los quistes tiroideos, 
procedimiento sencillo que pudiera evitar las complicaciones de una intervención 
quirúrgica. 
 Acción sedante 
Ocasionalmente, el etanol es administrado en forma intravenosa para la sedación 
preoperatoria y postoperatoria, en aquellos pacientes a quienes otras medidas no son 
utilizables. 
 Antídoto 
El etanol es usado por vía sistémica para el tratamiento de intoxicaciones con metanol 
o etilenglicol. 
 Glaucoma 
El etanol se utiliza para reducir la presión intraocular en pacientes con glaucoma. 
 Combustible 
Estados Unidos, junto a Brasil, consume el 90% del etanol usado como combustible en 
automóviles. Los Estados Unidos es el mayor productor de maíz en el mundo, por lo 
que utiliza el maíz como fuente de etanol como combustible. 
El gobierno subsidió a los cultivadores de maíz, lo cual hizo aumentar entre los años 
1979 y 1986 la producción de etanol de uso combustible de 20 millones de galones por 
año a 750 millones de galones. 
La caña de azúcar es la fuente principal de etanol de Brasil para su uso como 
combustible. En 1943, debido a la segunda guerra mundial en la que se dificultaba el 
ingreso de petróleo a Brasil, aumentó considerablemente el uso del etanol como 
combustible. 
Desde 1976 se usan como combustible en automóviles mezclas de etanol y gasolina, 
cuyo contenido de etanol oscila entre un 10 y un 25 %, dependiendo de la producción 
de caña de azúcar. 
 Uso recreacional 
El etanol está presente en numerosas bebidas usadas en reuniones sociales e inclusive 
durante el almuerzo y la cena familiar. 
La acción inicial del alcohol de desinhibir la conducta social de la persona produce un 
ambiente agradable y facilitador de la interacción entre las personas. Sin embargo, el 
exceso de etanol puede detonar efectos tóxicos e indeseables en la salud personal y 
en la armonía entre reuniones o eventos. 
 Cuidado personal 
El etanol está presente en muchos cosméticos y productos de belleza. Además, debido 
a su acción astringente se usa en la limpieza de piel, eliminando restos de grasa y sucio 
que no lo hacen el agua y el jabón. Así mismo forma parte de la preparación de muchas 
lociones y perfumes. 
 Alimentos 
La esencia de vainilla, un saborizante de uso en tortas y pasteles, está disuelta en una 
mezcla de etanol y agua. Se venden caramelos que se encuentran rellenos de ciertas 
bebidas alcohólicas. También se emplea el alcohol como saborizante de algunos 
dulces. 
ALCOHOL ISOPROPILICO 
CH3CHOHCH3 
Propiedades físicas y químicas 
Peso molecular 
60,10 g/mol. 
Apariencia física 
Líquido e incoloro e inflamable. 
Olor 
Olor fuerte 
Punto de fusión 
-89 °C. 
Punto de ebullición 
82,6 °C. 
Densidad 
0,786 g/ml a 20 °C. 
Solubilidad 
Es soluble en agua y soluble en compuestos orgánicos como cloroformo, benceno, etanol, 
glicerina, éter y acetona. Es insoluble en soluciones salinas. 
pKa 
17 
Base conjugada 
(CH3)2CHO– 
Absorbancia 
El alcohol isopropílico en el espectro ultravioleta visible posee una absorbancia máxima a 
205 nm. 
Usos y aplicaciones 
El alcohol isopropílico tiene una amplia gama de usos a nivel químico. Es útil para 
elaborar otros compuestos
químicos. Tiene numerosas aplicaciones a nivel industrial, 
para limpieza de equipos, a nivel médico, en productos del hogar y de uso cosmético. 
Este alcohol se usa en perfumes, tintes para el cabello, lacas, jabones, entre otros 
productos como se verá a continuación. Su uso es principal y básicamente externo, ya 
que resulta muy toxica su inhalación o ingestión para los seres vivos. 
 En síntesis 
A partir de él se pueden obtener halogenuros de alquilo al sustituir generalmente por 
bromo (Br) o cloro (Cl), el grupo funcional alcohol (OH). 
Realizando un proceso de oxidación del alcohol isopropilico con el ácido crómico, se 
puede dar origen a la acetona. Puede formar alcóxidos como resultado de la reacción 
del alcohol isopropílico con algunos metales como el potasio. 
 Para limpieza 
El alcohol isopropílico resulta ideal para la limpieza y mantenimiento de cristales ópticos 
como lentes y equipos electrónicos, entre otros. Este alcohol se evapora rápidamente, 
no deja residuos o trazas, y no presenta toxicidad en sus aplicaciones o uso externo. 
 Antimicrobiano 
El isopropanol tiene propiedades antimicrobianas, ocasiona la desnaturalización de las 
proteínas bacterianas, disuelve las lipoproteínas de la membrana celular, entre otros 
efectos. 
Como antiséptico, el alcohol isopropílico se aplica sobre la piel y mucosas y se evapora 
rápidamente, dejando un efecto de enfriamiento. Es usado para realizar cirugías 
menores, inserción de agujas, catéteres, entre otros procedimientos invasivos. Además, 
se emplea como desinfectante de instrumentos médicos. 
 Medicina 
A parte de su uso como antimicrobiano, es requerido en los laboratorios para limpieza, 
conservación de muestras, y extracción del ADN. 
También este alcohol resulta muy útil en la elaboración de productos farmacológicos. El 
alcohol isopropílico se mezcla con fragancias y aceites esenciales, y se emplea en los 
compuestos terapéuticos para frotar en el cuerpo. 
 Disolvente 
El alcohol isopropilico tiene la propiedad de disolver algunos aceites, resinas naturales, 
gomas, alcaloides, etilcelulosa, entre otros compuestos químicos. 
ALCOHOL METILICO 
 CH3OH 
Propiedades Quimicas 
Es un líquido incoloro, transparente, volátil, con aroma y sabor semejantes a los del 
etanol. Es bastante inflamable y al igual que el alcohol etílico posee propiedades 
desinfectantes y antisépticas. 
 Masa molar 32,04 g/mol. 
 Punto de ebullición 64,5 ºC. 
 Densidad 0,7918 g/ ml 
Debido a que es un alcohol primario con un solo átomo de carbono, el grupo hidroxilo de 
un carácter bastante polar a la molécula, lo que permite la formación de puentes de 
hidrogeno con otras sustancias polares. 
Tal es el caso del agua, cuyo carácter polar hace que el metanol sea totalmente miscible 
en ella; esto suele ocurrir con los alcoholes que tienen menos de 4 átomos de carbono 
(metanol, etanol, propanol). 
A medida que incrementa la cantidad de átomos de carbono en la molécula del alcohol, la 
solubilidad en agua disminuye, ya que predomina el carácter hidrofóbico de la cadena 
hidrocarbonada, siendo prácticamente insolubles aquellos alcoholes con diez o más 
átomos de carbono). 
Usos y aplicaciones 
El metanol tiene infinidad de usos y aplicaciones. Se emplea como combustible, 
disolvente orgánico de esencias y resinas naturales, en la síntesis de colorantes y de 
productos metilados, así como en la fabricación de plásticos, colas y barnices. 
También se utiliza como anticongelante, carburante y antidetonante en los vehículos; y 
como materia prima para obtener formaldehido, compuesto químico básico para la 
industria química (usado en la industria farmaceútica, fabricación de muebles, etc). 
El uso de metanol como combustible comenzó a tener auge durante la crisis del petróleo 
alrededor del año 1970, ya que representaba una alternativa viable debido a su 
disponibilidad, bajo costo y los beneficios medioambientales. 
ALCOHOL ISOAMILICO 
 (CH3)2CHCH2CH2OH 
Propiedades 
Apariencia física 
Líquido incoloro. 
Olor y sabor 
Despide un olor desagradable parecido al de la pera, y tiene un sabor punzante. 
Masa molar 
88,148 g/mol. 
Densidad 
0,8104 g/mL a 20°C. Es por lo tanto menos denso que el agua. 
Densidad de vapor 
Es 3,04 veces más denso que el aire. 
 
Presión de vapor 
2,37 mmHg a 25°C. 
Punto de ebullición 
131,1°C. 
Punto de fusión 
-117,2°C. 
Punto de ignición 
43°C (copa cerrada). 
Temperatura de autoignición 
340°C. 
Solubilidad 
Es relativamente soluble en agua: 28g/L. Esto se debe a que las moléculas altamente 
polares del agua no sienten especial afinidad por la cadena carbonada del alcohol 
isoamílico. Si se mezclaran, se observarían dos fases: una inferior, correspondiente al 
agua, y una superior, la del alcohol isoamílico. 
En contraste, es mucho más soluble en solventes menos polares tales como: acetona, 
dietil éter, cloroformo, etanol, o ácido acético glacial; e inclusive, en éter de petróleo. 
Viscosidad 
3,738 cP a 25°C. 
Tensión superficial 
24,77 dinas/cm a 15°C. 
Índice de refracción 
1,4075 a 20°C. 
Capacidad calorífica 
2,382 kJ/g·K. 
Usos y aplicaciones 
 Materia prima 
A partir del alcohol isoamílico pueden sintetizarse otros ésteres, tiofeno, y fármacos 
tales como nitrito de amilo, Validol (mentil isovalerato), Bromisoval (bromovalerilurea), 
Corvalol (un tranquilizante de valeriana) y Barbamil (amobarbital). 
 Fragancias 
Además de utilizarse para la síntesis del acetato de amilo, el cual tiene un aroma de 
plátano, también de él se obtienen otras fragancias frutales como el albaricoque, 
naranjas, ciruela, cereza y malta. Por lo tanto, es un alcohol necesario en la elaboración 
de numerosos productos comestibles o cosméticos. 
 Antiespumante 
Al reducir la tensión superficial promueve su uso en los sistemas micro emulsionados. 
Prácticamente, evita la formación acelerada de burbujas, reduciéndolas de tamaño 
hasta romperlas. 
Asimismo, ayuda a definir mejor la interfaz entre las fases acuosa y orgánica durante 
las extracciones; por ejemplo, se adiciona a la mezcla extractora fenol-cloroformo en 
una proporción 25:24:1. Esta técnica se destina para la extracción de ADN. 
 Extracciones 
El alcohol isoamílico también permite extraer las grasas o aceites de diferentes 
muestras, por ejemplo, de la leche. Asimismo, disuelve la cera de parafina, tintas, 
gomas, lacas y ésteres de celulosa. 
Siguiendo con las extracciones, con él se puede obtener el ácido fosfórico a partir de 
disoluciones de nitratos de minerales fosfáticos de hierro. 
ACETATO DE SODIO 
C2H3O2Na 
Propiedades químicas 
Nombres 
-Acetato de sodio. 
-Etanoato de sodio (IUPAC). 
Masa molar 
-Anhidro: 82,03 g/mol. 
-Trihidratado: 136,03 g/mol. 
Aspecto 
Polvo blanco delicuescente. 
Olor 
A vinagre cuando es calentado a descomposición. 
 
Densidad 
-Anhidro: 1, 528 g/cm3 a 20 ºC. 
-Trihidratado: 1,45 g/cm3 a 20 ºC. 
Punto de fusión 
-Anhidro: 324 ºC (615 ºF, 597 K). 
-Trihidratado: 58 ºC (136 ºF, 331 K). 
Punto de ebullición 
-Anhidro: 881,4 ºC (1.618,5 ºF, 1.154,5 K). 
-Trihidratado: 122 ºC (252 ºF, 395 K). Se descompone. 
Solubilidad 
 En agua 
-Anhidro: 123,3 g/100 mL a 20ºC. 
-Trihidratado: 46,4 g/100 mL a 20 ºC. 
 En metanol 
16 g/100 g a 15 ºC. 
 En etanol 
5,3 g/100 mL (trihidratado). 
 En acetona 
0,5 g/kg a 15 ºC. 
 Acidez 
pKa: 24 (20 ºC). 
 Basicidad 
pKb: 9,25. Aquí se evidencia que el acetato de sodio es una sal básica por tener que 
pKb menor que su pKa. 
 Índice de refracción (ηD) 
1,464 
 Capacidad calórica 
-100,83 J/mol·K (anhidro). 
-229,9 J/mol·K (trihidratado). 
 Punto de ignición 
Superior a los 250ºC. 
 Temperatura de auto ignición 
600 ºC. 
 pH 
8,9 (solución 0,1 M a 25 ºC). 
 Estabilidad 
Estable. Incompatible con agentes oxidantes fuertes y halógenos. Sensible a la 
humedad. 
SALICILATO 
 
Propiedades Químicas 
– Es una especie química
que pertenece al grupo de los salicilatos, los cuales son productos 
de origen natural procedentes del metabolismo de algunos organismos vegetales. 
– Se tiene conocimiento de las propiedades terapéuticas de los salicilatos en tratamientos 
médicos. 
– Este compuesto está presente en ciertas bebidas como el vino blanco, té, salvia y ciertas 
frutas como la papaya o la cereza. 
– Se encuentra de manera natural en las hojas de una gran cantidad de plantas, 
especialmente en ciertas familias. 
– Pertenece al grupo de los ésteres orgánicos que se pueden sintetizar en el laboratorio. 
– Se obtiene en estado líquido, cuya densidad es de aproximadamente 1,174 g/ml en 
condiciones estándar de presión y temperatura (1 atm y 25 °C). 
– Forma una fase líquida incolora, amarillenta o rojiza, considerada como soluble en agua 
(que es un solvente inorgánico) y en otros solventes de tipo orgánico. 
– Su punto de ebullición es de aproximadamente 222 °C, manifestando su descomposición 
térmica alrededor de los 340 a 350 °C. 
– Presenta múltiples aplicaciones, que van desde agente aromatizante en la industria de 
las golosinas hasta analgésico y otros productos en la industria farmacéutica. 
– Su fórmula molecular se representa como C8H8O3 y posee una masa molar de 152,15 
g/mol. 
Usos Y Aplicaciones 
Debido a sus características estructurales, siendo un éster metílico procedente del ácido 
salicílico, el salicilato de metilo posee una gran cantidad de usos en distintas áreas. 
Uno de los usos principales (y el más conocido) de esta sustancia es el de agente 
aromatizante en diferentes productos: desde la industria cosmética como fragancia hasta 
la industria alimenticia como saborizante en golosinas (goma de mascar, caramelos, 
helados, entre otros). 
También se utiliza en la industria cosmética como agente de calentamiento y para masajes 
musculares en aplicaciones deportivas. En este último caso actúa como rubefaciente; es 
decir, ocasiona el enrojecimiento superficial de la piel y las membranas de naturaleza 
mucosa al entrar en contacto con estas. 
Del mismo modo, se emplea en crema para uso tópico, por sus propiedades analgésicas y 
antiinflamatorias en tratamientos para condiciones reumáticas. 
Otra de sus aplicaciones incluye su uso líquido en sesiones de aromaterapia, debido a sus 
características de aceite esencial. 
Además de su utilización como agente de protección contra la radiación ultravioleta en 
protectores solares, se investigan sus propiedades frente a la luz para aplicaciones 
tecnológicas, tales como la producción de rayos láser o la creación de especies sensibles 
a almacenar información dentro de las moléculas. 
DICROMATO DE POTASIO 
Na2Cr2O7 
Propiedades físicas y químicas 
El dicromato de potasio son cristales triclínicos de color anaranjado o rojos carentes de olor 
y con un sabor metálico. 
El compuesto tiene un peso molecular de 294,185 g/mol, una densidad de 2,676 g/ml, un 
punto de fusión de 398 °C y punto de ebullición de 500 °C, donde se descompone. 
El dicromato de potasio es muy soluble en agua, pudiéndose disolver 45 mg/l a 25 °C. En 
solución acuosa se ioniza fácilmente en agua para producir los iones cromato (CrO42-) y 
dicromato (Cr2O72-) en equilibrio. Es un agente oxidante moderado ampliamente utilizado 
en química orgánica. 
Al calentarlo se descompone para dar cromato de potasio (K2CrO4) y anhídrido crómico 
(CrO3) con la evolución del oxígeno según la ecuación: 
4K2Cr2O7 → 4K2CrO4 + 2Cr2O3 + 3O2 
Reacciona de forma reversible con bases tales como carbonato de potasio (K2CO3) para 
dar una solución amarilla de sales de cromato: 
K2Cr2O7 + K2CO3 → 2K2CrO4 + CO2 
Reacciona con ácidos fríos y diluidos para dar anhídrido crómico y con ácidos 
concentrados, da sales de cromato y oxígeno. 
Usos y aplicaciones 
El dicromato de potasio se utiliza para: 
-Preparar soluciones de limpieza fuertes. 
-Preparar diversos productos tales como ceras, pinturas, colas, etc. 
-Se utiliza en las exhibiciones pirotécnicas con tungsteno y hierro. 
-Comúnmente es utilizado en el laboratorio como reactivo analítico, diferentes reacciones 
se llevan a cabo con el dicromato de potasio, entre ellas la concentración de etanol por 
titulación reversa, la determinación de plata y dióxido de azufre entre otras. 
-El dicromato de potasio también se utiliza en la industria. Por ejemplo, la industria de la 
construcción utiliza este producto químico en los productos de cemento para mejorar la 
densidad y la textura. 
-Ciertas maderas pueden cambiar su aspecto o color en presencia de dicromato de potasio. 
Esto es particularmente útil cuando se desea que los pisos de madera de caoba o muebles 
muestren sus ricos colores marrones. 
-Otros usos del dicromato de potasio incluyen el curtido del cuero para el calzado, como 
agente oxidante en el proceso de impresión fotográfica y durante la limpieza de cristalería 
o grabado de materiales de vidrio (Reid, S.F.). 
-El compuesto puede utilizarse para la producción de alumbre de cromo, óxido de cromo 
verde, pigmentos de color amarillo cromo, electrodos de soldadura, tintas de impresión, así 
como utilizados para agentes colorantes de esmalte y teñido de mordiente 
-La industria del esmalte lo aplica para mezclar con el polvo de feldespato y arena de cuarzo 
para calcinar en polvo de esmalte como agente colorante verde. Puede ser utilizado para 
la modulación, jugando el papel de la oxidación y del efecto de la humedad. 
-Se puede utilizar como mordientes para el tinte, medio de tinte y la impresión. También es 
usado como agente oxidante para el perfume sintético. Es comúnmente usado para soldar 
electrodos, tintas de impresión y pasivación de metales. El compuesto también es utilizado 
como materia prima de los oxidantes para la síntesis orgánica y catalizadores, así como 
productos farmacéuticos. 
-También se usa para la fabricación de productos químicos de cromo, mordiente, tinta, 
vidrio, especias, pigmentos, cerámica, barniz, explosivos y productos farmacéuticos, etc. 
-Se puede utilizar como oxidante, para la fabricación de kalium de cromo y para la 
fabricación de reactivos químicos 
-Puede usarse como reactivo de referencia, reactivo redox, reactivo de análisis 
cromatográfico y oxidante, así como ser utilizado en síntesis orgánica (potassium 
dichromate, 2016). 
ALCOHOLES 
 (-OH) 
Propiedades físicas de los alcoholes 
Los alcoholes son generalmente líquidos e incoloros, aunque presentan un olor 
característico. Son solubles en agua mediante puentes de hidrógeno, aunque solamente en 
sus versiones más simples, pues a partir del hexanol empiezan a tener consistencia 
aceitosa y ser insolubles en agua. 
Similarmente, la densidad de los alcoholes es mayor conforme al aumento del número de 
átomos de carbono en su cadena y las ramificaciones que éstos introduzcan. Lo mismo 
ocurre con sus puntos de fusión y ebullición: aumentan conforme al mayor número de 
grupos hidroxilo haya en su fórmula, ya que sus puentes de hidrógeno son difíciles de 
romper. 
Propiedades químicas de los alcoholes 
Los alcoholes presentan un carácter dipolar, semejante al del agua, debido a 
su molécula hidroxilo, lo cual hace de ellos sustancias polares (dotadas de un polo 
positivo y uno negativo). 
Debido a ello, pueden comportarse como ácidos o como bases dependiendo de con qué 
reactivo se encuentren. Por ejemplo, si se trata de una base fuerte, el grupo hidroxilo se 
desprotona y el oxígeno retiene su carga electromagnética negativa, actuando como un 
ácido. 
Por el contrario, si se enfrenta a un ácido muy fuerte, los pares electrónicos del oxígeno 
hacen que el hidroxilo se protonice, teniendo carga positiva y comportándose como una 
base débil. 
Por otro lado, los alcoholes pueden: 
 Halogenarse al reaccionar con un ácido hidrácido para formar haluros de aquilo y 
agua; 
 Oxidarse en presencia de catalizadores para producir ácidos carboxílicos, cetonas
o aldehídos, dependiendo del tipo de alcohol empleado; 
 Deshidrogenarse en presencia de calor y ciertos catalizadores (únicamente 
alcoholes primarios y secundarios), para perder hidrógeno y devenir aldehídos o 
cetonas; 
 Deshidratarse en presencia de un ácido mineral, para extraer el grupo hidroxilo y 
obtener así un alqueno mediante procesos de eliminación. 
 
 
 
 
 
 
https://concepto.de/estado-liquido/
https://concepto.de/densidad-de-la-materia/
https://concepto.de/punto-de-fusion/
https://concepto.de/punto-de-ebullicion/
https://concepto.de/formula-quimica/
https://concepto.de/agua/
https://concepto.de/molecula-2/
https://concepto.de/acidos-y-bases/
https://concepto.de/oxidacion/
https://concepto.de/calor/
Aplicaciones y usos 
Bebidas alcohólicas 
Si bien su uso en bebidas alcohólicas no es la principal aplicación de los alcoholes, quizás 
sea la de mayor conocimiento popular. Las soluciones de etanol, producto de la 
fermentación de la caña de azúcar, uva y cereales entre otras, mezcladas con otros 
compuestos que le confieren gratas propiedades al paladar, son el disfrute de muchos en 
las fiestas y reuniones. Sin embargo, el etanol por si solo es nocivo para la salud, creo que 
hemos escuchado de algunos casos de intoxicación, con resultados lamentables, por la 
ingesta de bebidas preparadas a partir de alcoholes como los que se venden en farmacias. 
Antiséptico 
En farmacias es muy común que encontremos a la venta alcohol isopropilico al 70% para 
su uso como antiséptico, el metanol concentrado también es muy usado para este fin. Se 
aplican en la piel antes de una inyección, en las manos para eliminar gérmenes y también 
en enjuagues bucales. 
Combustibles 
Los alcoholes se pueden utilizar puros o mezclados con la gasolina en los motores de 
combustión interna. El metanol se puede utilizar puro y el etanol es mezclado con la 
gasolina con el propósito de sustituir el contaminante éter metil tert-butílico, o MTBE como 
también se le conoce. 
Materia prima de otros productos 
Los alcoholes son muy utilizados en la industria química por su versatilidad para producir 
otros compuestos. Por ejemplo, el metanol es utilizado para la producción de metanal, un 
aldehído muy empleado en la fabricación de plásticos, pinturas y explosivos. A partir del 
butanol se elabora el butirato de etilo, un éster con olor a piña muy utilizado en la industria 
alimenticia como saborizante. El vinagre se obtiene por fermentación del alcohol etílico. 
Alcoholes de cadena lineal larga se emplean como intermediarios para la obtención de 
polímeros como el PVC y adhesivos 
XIII. CUESTIONARIO 
1. Escriba el mecanismo completo de la esterificación de los alcoholes 
 
Ácido organico + alcohol ester + agua 
 
Acido organico alcohol 
 
2. Mencione usos y aplicaciones de tres alcoholes comunes 
 Metanol 
El metanol es un tipo de alcohol que se forma a partir del metano (CH4), teniendo en 
lugar de un hidrógeno un grupo hidroxilo y con fórmula CH3OH. 
Es el tipo de alcohol más sencillo que existe debido a la poca complejidad de su 
estructura: solo cuenta con un átomo de carbono. 
Se utiliza principalmente como solvente y anticongelante. 
 
 
 Etanol 
El etanol es un tipo de alcohol que se forma a partir de una cadena de etanol (C2H6) y 
tiene como fórmula C2H5OH. 
Su punto de ebullición es ligeramente más alto que el del metanol debido a su cadena 
más larga y se utiliza principalmente como bebida, desinfectante y solvente. 
 Alcohol isopropílico 
Es un alcohol secundario unido en el centro a una cadena de propileno. Usualmente se 
usa como antiséptico y como líquido de limpieza para lentes. 
3. Escriba propiedades químicas, grado de toxicidad del metanol, etanol, alcohol 
isopropilico, alcohol isoamilico. 
El metanol es el único alcohol que tiene tres hidrógenos en la base de su hidroxilo (alcohol 
unitario o carbinol). Es el alcohol con el número de oxidación de su carbono más bajo (Nox = 
-2). Con oxidantes fuertes el metanol puede ser oxidado hasta anhídrido carbónico. Con 
oxidantes más moderados como el reactivo de Swern, reactivo de Pfitzner-
Moffatt o Reactivo de Collins se produce formaldehído 
Cuando el metanol se trata con cloruro de hidrógeno se forma cloruro de metilo: 
CH3OH + HCl → CH3Cl + H2O 
A escala industrial la oxidación se lleva a cabo con oxígeno del aire y un catalizador de 
cobre. El único producto posible de la deshidratación de methanol es el éter dimetílico 
2CH3OH → (CH3)2O + H2O 
Cuando se trata un ácido carboxílico no funcionalizado en su estructura (por ejemplo, sin 
insaturaciones alifáticas, sin halógenos, alcoholes o carbonilos), y se emplea metanol y 
ácido sulfúrico se forma el éster metílico. 
Grados de toxicidad del metanol 
En concentraciones elevadas (o menores en comparación con el alcohol etílico) el metanol 
puede causar dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómitos y muerte (la ingestión de una dosis 
entre 20 ml a 150 ml es mortal). La exposición aguda puede causar ceguera o pérdida de 
la visión, ya que puede dañar seriamente el nervio óptico (neuropatía óptica). Una 
exposición crónica puede ser causa de daños al hígado o de cirrosis. 
El envenenamiento por metanol y su asociación con toxicidad severa sobre el sistema 
nervioso central y ocular, constituyen un problema de salud. Las características clínicas de 
la intoxicación aguda por metanol incluyen acidemia fórmica, acidosis metabólica, toxicidad 
visual, coma y en casos extremos la muerte. 
El metanol es metabolizado a formaldehído en el hígado, y por oxidaciones sucesivas a 
través de una vía dependiente de tetrahidrofurano (THF) se forman ácido fórmico y dióxido 
de carbono. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_hidr%C3%B3geno
https://es.wikipedia.org/wiki/Water
El ácido fórmico es el metabolito responsable de los efectos tóxicos del metanol, el cual 
inhibe el citocromo oxidasa, interfiriendo con el transporte de electrones en la cadena 
respiratoria. Inhibe la función mitocondrial en la retina y aumenta el estrés oxidativo. Su 
acción citotóxica se ejerce de manera diferenciada sobre los fotorreceptores, con una 
recuperación parcial de las respuestas dominadas por los bastones y ninguna recuperación 
sobre las respuestas mediadas por conos ultravioleta. 
La gravedad de la intoxicación con metanol está causada por los ácidos generados en su 
metabolismo a través de la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH). Estos metabolitos se 
acumulan en el organismo en las 12-24 horas posteriores a la intoxicación. El etanol actúa 
como antídoto ya que se une selectiva y competitivamente al ADH, a través de la misma 
vía enzimática. 
Mientras que el metabolismo de metanol da lugar a ácido fórmico, responsable de su 
toxicidad, el etanol compite con la ADH, y genera acetaldehído, que en última instancia se 
convierte en acetil coenzima A, para la síntesis de ácidos grasos. 
Propiedades químicas del etanol 
Acidez (pKa) 15,9 
Solubilidad en agua miscible 
KPS n/d 
Momento dipolar n/d D 
Termoquímica 
H0 gas -235.3 kJ/mol 
H0 líquido -277.6 kJ/mol 
S0 líquido, 1 bar 161.21 J•mol-1•K-1 
Valores en el SI y en condiciones normales 
(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. 
Exenciones y referencias 
Grado de toxicidad 
Impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión. Puede 
afectar al sistema nervioso central provocando mareos, somnolencia, confusión, estados 
de euforia, pérdida temporal de la visión. 
En ciertos casos se produce un incremento en la irritabilidad del sujeto intoxicado como 
también en la agresividad; en otra cierta cantidad de individuos se ve afectada la zona que 
controla los impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados y frenéticos. Finalmente, 
conduce al coma y puede provocar la muerte.
Alcohol Isopropilico 
Líquido incoloro de olor agradable. Su punto de ebullición es de 825 ºC a 760 mm Hg y su 
punto de fusión de -88.5 ºC. 
Su densidad relativa es igual a 0.785 a 20 ºC/4 ºC. Su solubilidad en agua es de 1 X 106 a 
25 ºC. Su solubilidad en 
alcohol, éter y acetona es menor del 10 %. Es soluble en benceno. Es miscible con 
cloroformo y la mayoría de los 
disolventes orgánicos. Es insoluble en soluciones salinas. Su presión de vapor es igual a 
45.4 mm Hg a 25 ºC. Su 
constante de la ley de Henry es de 8.10 X 10-6 atm m3/mol a 25 ºC. 
Grado De Toxicidad 
Prácticamente no es tóxico para crustáceos, peces, insectos y zooplancton. 
Alcohol isoamilico 
Estado Físico: Líquido. 
Apariencia: Incoloro. 
Olor: Olor característico desagradable. Umbral del olor: 7.3 ppb 
pH: No reportado. 
Temperatura de Ebullición: 131 - 132°C 
Temperatura de Fusión: -117.2°C 
Densidad (Agua1): 0.812 kg/L a 20°C 
Presión de Vapor: 1.5- 2.3 mmHg a 20°C 
Densidad de Vapor (Aire1): 3.0 
Solubilidad: Ligeramente soluble en Agua (2.69 g por 100 ml de Agua a 20°C). Soluble en 
Alcohol Etílico, Acetona y en muchos otros Solventes Orgánicos. 
4. Escriba el método de obtención a nivel industrial del metanol 
Los procesos más utilizados a nivel industrial son los procesos de la firma Lurgi Corp e 
Imperial Chemical Industries Ltd, pudiendo utilizar cualquiera de las alimentaciones 
posibles, es decir, gas natural, hidrocarburos en estado líquido o carbón. 
Se conoce como proceso Lurgi, a un proceso que tiene lugar a baja presión con la finalidad 
de obtener metanol partiendo de hidrocarburos en estado gaseoso, o también líquidos y 
carbón. Dicho proceso se encuentra formado por distintas etapas, como el reforming o la 
destilación: 
Reforming: En la etapa reforming tiene lugar la producción, diferenciada según el tipo de 
alimentación. Cuando la alimentación es de gas natural, el gas se desulfuriza antes de llegar 
a alimentar el reactor. En torno a la mitad de la alimentación entra en el primer reactor que 
se encuentra alimentado con vapor de agua. Dentro de dicho reactor tiene lugar una 
oxidación parcial de gas natural. De dicha manera se consigue Hidrógeno, CO y CO2, 
además de en torno a un 20% de CH4, que se conoce como residual. 
Gas natural + vapor de agua → CO + CO2 + H2, dicha reacción tiene lugar a 40 atm de 
presión y 780ºC de temperatura. 
El gas de síntesis, junto con el metanol residual, salen del reactor primero, mezclándose 
con la mitad restante de la alimentación. La mezcla de gases entra en el segundo reactor 
que se encuentra alimentado por oxígeno, donde se produce la siguiente reacción, que 
tiene lugar a unos 950ºC de temperatura: 
CH4 + CO + CO2 + O2 → CO + CO2 + H2 
En cuanto a la síntesis, el gas de síntesis sufre una compresión de entre 70 y 100 
atmósferas, precalentándose, y posteriormente pasa a alimentar el reactor de síntesis de 
metanol. El reactor de Lurgi, es un reactor de tipo tubular, formado por unos tubos llenos 
de catalizadores. 
Destilación: el metanol gas que sale del reactor, debe ser purificado, por lo cual, en primer 
lugar, éste pasa por un intercambiador de calor que hace bajar su temperatura, 
consiguiendo que se condense el metanol. A través de un separador, se separa el metanol, 
emitiéndose gases. El metanol cuando se encuentra en estado líquido sale del separador 
alimentando a una columna con vapor de agua a bajas presiones. Finalmente, de la torre 
de destilación saldrá el metanol en condiciones normales. 
5. Realice otra reacción de obtención del etanol a partir de la sacarosa 
El etanol es un líquido de Tb = 78,3 ºC, Tf = -114 ºC y soluble en agua en todas 
proporciones. La producción mundial de etanol, obtenida desde etileno, es de 2,6x106Tm, 
de las cuales 0,59x106; 0,58x106 y 0,11x106Tm por año estuvieron localizadas en USA, 
Europa Occidental y Japón respectivamente. En estos mismos países la producción de 
etanol por fermentación fue de 5,6x106; 0,56x106 y 0,16x106Tm al año, respectivamente. 
 
La concentración del etanol así obtenido es del 15%, por lo que la destilación posterior para 
obtener etanol es muy costosa. 
El etanol de síntesis se ha obtenido industrialmente a partir de etileno según dos procesos: 
Por hidratación indirecta adicionando ácido sulfúrico y posterior hidrolisis del éster sulfúrico 
obtenido y 
Por hidratación directa catalítica. Si bien el primero de estos ha dejado de utilizarse por ser 
muy contaminante. 
En el proceso indirecto los gases que contienen etileno (su porcentaje puede variar entre el 
35 y el 95%) se hacen reaccionar en un sistema de torres de absorción con ácido sulfúrico 
del 98% a unos 60 ºC y 20 atm. Utilizando Ag2SO4 como catalizador. Los esteres sulfúricos 
obtenidos se diluyen con agua y se calientan con vapor de agua, a unos 90 ºC, para 
hidrolizar el éster sulfúrico a etanol. La selectividad del proceso es del 86%. El etanol se 
purifica por destilación y el ácido se concentra para reutilizarlo. En este último paso se 
forman pequeñas cantidades de SO2. El principal inconveniente de este procedimiento son 
los problemas de corrosión debidos al ácido sulfúrico y que es un proceso muy 
contaminante. En USA no utilizan este procedimiento desde 1974 y en Europa desde 1980. 
 
Si se utiliza una mezcla de alquenos (etileno, propeno y 2-metilpropeno) procedente del 
craqueo de las naftas, se va aumentando gradualmente la concentración de ácido sulfúrico 
con lo que el 2-metilpropeno reacciona primer, seguido del propeno y finalmente el etileno. 
En el proceso directo la hidratación se realiza en fase gaseosa sobre catalizadores ácidos 
generalmente H3PO4 fijado sobre un soporte sólido de SiO2 o sobre una resina. Las 
condiciones de trabajo son 300 ºC y 70 atm (para favorecer el equilibrio a la derecha) y 
tiempos cortos de reacción para evitar la formación de productos secundarios (éter dietílico 
y oligómeros). La conversión del etileno sólo es de 5% y la selectividad del 97%; el alcohol 
se condensa y los gases se reciclan múltiples veces para alcanzar su rendimiento 
económico (97%), para lo cual es necesario o una alta pureza de etileno o una eliminación 
de gases para evitar un aumento de gases inertes en el reciclado. 
 
El etileno obtenido por destilación tiene un 4% de agua (Tbaz = 78,15 (C). Para obtener 
etanol absoluto se añade benceno y destilan los siguientes azeótropos: 
Etanol-benceno-agua (7,5% de agua) con una Tb = 64,8 ºC; (22,8% EtOH; 53,9 % benceno; 
23,3% H2O) hasta que se elimina todo el agua. 
Etanol-benceno (80% de benceno) con un Tb = 68,2 ºC hasta total eliminación de benceno, 
y 
Etanol absoluto a 78,3 ºC. 
Otro método consiste en hacer circular etilénglicol a contracorriente en la columna de 
destilación, el cual fija el agua. Los restos de agua que quedan se eliminan añadiendo Mg 
y destilando en ausencia de aire o pasándolo a través de tamices moleculares (zeolitas 
sintéticas) que retiran el agua y se regeneran calentándolas. Un método para detectar 
trazas de agua en el etanol consiste en añadir CaC2 y CuSO4 que forman, respectivamente, 
acetileno y acetiluro de cobre rojo muy visible. 
Actualmente se están desarrollando nuevas tecnologías para obtener etanol por 
carbonilación de metanol. Igualmente se están optimizando los procesos de fermentación. 
El etanol se usa como desinfectante, disolvente y aditivo para gasolina para aumentar el 
índice de octanos. Hay una demanda creciente de etanol para carburante, en mezclas para 
gasolina hasta el 15%, que se está incrementando en algunos países importadores de 
petróleo. Además, el etanol es un producto de partida para obtener etanal, ácido acético, 
esteres etílicos y cloroetano, todos ellos intermedios para distintas fabricaciones; siendo los 
dos más importantes el acetato de etilo y el cloroetano (anestesia local y agente etilante). 
XIV. VALOR MORAL 
Honestidad 
La honestidad es actuar con rectitud
y sinceridad en todas las circunstancias de nuestra 
vida. Independientemente de que nos vean o no. 
La honestidad es tanto exterior como interior, en vista de lo cual debe ser un 
comportamiento coherente, donde las acciones del individuo sean consecuentes con lo 
que piensa, dice y predica. 
En este sentido, un individuo socialmente honesto se mantiene apegado a los principios 
del buen obrar en todos los actos que constituyen su interacción con los demás: en el 
trabajo, en el tráfico, en su comunidad y en los estudios

Continuar navegando