Logo Studenta

BITACORA DE INVESTIGACIÓN TULTITLÁN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Evidencia 1. Protocolo de Investigación y mapas de valor 
 
 
 
Marzo 2021 
 
 
Eduardo Molina Hernández 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arq. Erandi Jiménez Jaques 
Arq. Aura Rosalía Cruz Aburto 
 
Investigación y proyecto arquitectónico 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México 
 
 
 
¿Qué es la migración? 
“Cruzar las fronteras ha sido una experiencia conocida prácticamente en todo el mundo y 
todos los tiempos. El ánimo de moverse de un lugar a otro para conocer nuevas culturas es 
inherente al ser humano.” (Torres Falcon, 2012) 
La migración es un fenómeno que ha existido desde la antigüedad y se refiere al movimiento 
de las personas fuera de su lugar de origen por diversos motivos, algunos en busca de 
oportunidades de trabajo, para mejorar su calidad de vida, estudiar; otros más huyendo de la 
violencia, persecuciones, conflictos bélicos; o también por desastres a causa del cambio 
climático. 
Para la Organización Internacional para los Migrantes (OIM) un migrante es cualquier persona 
que se desplaza, ya sea dentro de su país o a través de fronteras internacionales, fuera de su 
lugar de origen independientemente de la duración de su estancia, su situación jurídica o los 
motivos de su desplazamiento. 
 
Tipos de migración 
Este fenómeno social se puede catalogar según la temporalidad, grado de libertad, lugar de 
origen, escala geográfica, causas y edad de las personas migrantes. 
• Migración interna, dada a partir de los desplazamientos de los ciudadanos a diferentes 
ciudades, regiones, del mismo país de origen. 
• Migración internacional, que queda sujeta a dos legislaciones: la del país de origen y el 
país de destino. Aquí es donde entran los términos de migrantes legales, que cumplen 
con los términos de la ley, y migrantes indocumentados, que pasan por alto algunos 
estatutos marcados por la ley. 
• Migración de áreas rurales a áreas urbanas, muchas veces porque se busca mejorar la 
calidad de vida. 
• Migraciones voluntarias, que aplican cuando la persona decide trasladarse por trabajo, 
estudio o turismo. 
• Migraciones involuntarias, ocasionadas por violencia, persecuciones, desastres 
naturales, etc. 
• Migraciones temporales, lo que se refiere a personas que solo planean permanecer 
cierto tiempo, pues la expectativa es volver a su país de procedencia. 
• Migraciones permanentes, cuyo objetivo es establecerse en un nuevo lugar sin 
expectativas de movilizarse o regresar a su país. 
 
Actualmente, la migración se ha visto más como un problema por ser considerado como un 
factor externo de inseguridad para los diferentes países, lo que ha llevado a que las personas 
que migran sean despojadas de sus derechos humanos en más de una ocasión, a pesar de que 
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos esté estipulado en los artículos 13 y 14 
que cualquier persona tiene derecho a circular libremente y a pedir asilo político en casos de 
vulnerabilidad; también se implementó en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 dentro de 
varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se puede ver más claramente en la meta 7 del 
objetivo 10: 
“Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las 
personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien 
gestionadas” (ONU, 2020) 
 
Migración Centroamericana 
El flujo de personas Centroamericanas en territorio mexicano ha estado sucediendo desde la 
segunda mitad del siglo XIX, principalmente por motivos económicos, pues gran cantidad de 
familias se trasladaban de Guatemala a la frontera sur de México para trabajar en el cultivo de 
distintos productos agrícolas como café, caña de azúcar y algodón; esto continuó hasta los 
años setenta, pero a eso se le sumaron crisis políticas que obligaron a las personas a movilizarse 
al igual que conflictos bélicos que continuaron hasta los ochentas, lo que masificó el número 
de personas en búsqueda de refugio de países como Nicaragua, Guatemala y El Salvador, por 
el riesgo que representaba el quedarse en sus países de origen. 
“En la década de 1980 el tránsito de personas por México se incrementó debido a las guerras 
civiles en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. A lo largo de dos décadas cruzaron el país más 
de 2 millones de centroamericanos con rumbo a Estados Unidos. El procedimiento era 
diferente. Los nicaragüenses, salvadoreños y guatemaltecos cruzaban la frontera en Tapachula 
y allí tomaban autobuses que los llevaban a la frontera norte. Al comienzo, el tránsito era 
fluido, pero poco a poco se hizo más difícil. Agentes mexicanos de todo tipo (aduanales, 
migratorios, municipales y federales) empezaron a cobrar su tajada. El recorrido se convirtió en 
una pesadilla y empezaron a surgir las mafias de coyotes, centroamericanos y mexicanos, que 
facilitaban el tránsito y brindaban el servicio hasta la frontera.” (Durand, 2008) 
Aunado a todo lo anterior, factores políticos y económicos, desastres naturales como el 
huracán Mitch en 1998 (considerado como el peor de Centroamérica durante el siglo XX), 
volvió a los países de Centroamérica: Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala más 
vulnerables, pues aumentó la pobreza en la región resultando en mayor flujo migratorio hacia 
el norte del continente. En esos momentos Estados Unidos dio visas humanitarias a una 
pequeña porción de la población, por lo que optaron por la vía “ilegal” que implicaba atravesar 
todo México a través de un tren de carga, el ahora conocido como “La bestia”. 
 
 
Imagen 1. Ciudadanos hondureños tras el huracán Mitch en 1998. Tomada de (Ulate, 1998) 
Ya para los años 2000, la presencia de bandas delictivas organizadas como la mara salvatrucha, 
volvieron a vulnerar a la población que tomó medidas extremas aventurándose a salir de su 
país con lo poco que tenían. 
 
Nacional 
Para la relación fronteriza que tiene México y Estados Unidos, se objeta que un 97.8% de 
personas migrantes mexicanas tienen como destino al país norteamericano. Colocando así este 
corredor migratorio como uno de los más importantes en el mundo, comparándose con el de 
Medio Oriente y Europa. 
Los motivos que predominan en el origen de este fenómeno son las faltas de oportunidad, 
educación, salud e inseguridad. Muchas personas huyen de la pobreza y de la violencia, 
esencialmente en México por el fuerte rezago social que algunas comunidades presentan, 
originan el movimiento migratorio. En donde se encuentran principalmente los estados de 
Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Oaxaca y Ciudad de México. 
En consecuencia, la distribución migratoria mexicana en EE. UU, se localiza de la siguiente 
manera, teniendo en cuenta una concentración mayor a 100,000 habitantes. 
 
 
Del total de personas, para el 2017, cerca de cuatro millones de personas migrantes ya habían 
obtenido su ciudadanía estadounidense, de los cuales son 50.4% mujeres y 49.6% hombres. Así 
mismo, 8.1 millones de personas formaron parte de la Población Económicamente Activa 
(PEA) de EE.UU. Las ocupaciones laborales que se ejercen en la comunidad migratoria se 
desglosan en diferentes áreas. 
 
La diferencia ahonda entre hombres y mujeres, donde los hombres tienen una mayor 
concentración laboral en la construcción, manufactura y las actividades profesionales y 
administrativas. Mientras que las mujeres tienen mayor concentración laboral en las áreas de 
salud y educación, hostelería y esparcimiento y manufactura. 
 
En la actualidad, el problema de migración entre las fronteras norte y sur de México, han 
generado problemáticas sociales y políticas, debido a las presiones que ejercía el gobierno 
estadounidense encabezado por Donald Trump, pues causó conflictos, llegando al punto de 
amenazas con el alza de los aranceles o el famoso muro fronterizo. 
 
Rutas 
Como se mencionó anteriormente, el origen de los 500,000migrantes anuales, es de El 
Salvador, Honduras y Guatemala principalmente, los cuales también son conocidos como el 
Triángulo Norte América Central (NTCA). Región la cual es reconocida por su alto índice de 
violencia y pobreza. (Médicos sin fronteras, 2019). 
 
Tomando en cuenta la ubicación geográfica de estos países podríamos inferir que la mayor 
recepción de migrantes se encuentra en los estados de Chiapas y Tabasco principalmente. Para 
confirmar esto, podemos observar el siguiente mapa. En el cual podemos apreciar de manera 
que los accesos se originan en estos estados. 
 
Imagen 2. Índice y total de fallecimientos de personas migrantes por ahogamiento y otras causas 2014 - julio de 2019. Recuperado de 
http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Investigacion/Rutas/Rutas02.pdf 
 
La bestia 
También conocido como el tren de la muerte es un tren de carga de materiales como el 
cemento y minerales, al igual que de maíz. Usualmente, los migrantes suelen tomar el tren de la 
muerte en Tapachula o Arriaga, Chiapas o en la ciudad Ixtepec, Oaxaca (Lortia, 2019). A partir 
de estos puntos, el tren toma camino hacia la frontera con Estados Unidos. Sin embargo, la 
ruta para en Lechería en el Estado de México. Este sería un punto importante de la ruta, ya que 
los migrantes deben tomar la decisión de continuar por alguna ruta o quedarse en este punto. 
Si se decide continuar, la ruta a seguir se determinará con el punto en el que intentarán cruzar, 
siendo el valle del Río Grande o por Arizona (Cuesta, 2019). 
http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Investigacion/Rutas/Rutas02.pdf
Estudios realizados por la CDH Puebla, han demostrado que el estado es un punto clave para 
la migración dentro de México, debido a que los migrantes suelen cruzar por un total de 19 
municipios al momento de cruzar. Por otro lado, el estado cuenta con una alta conectividad de 
vías ferroviarias, lo que le permite a los migrantes tomar la ruta que consideren más 
conveniente. (Zambrano, 2017) 
Por razones claramente justificadas, el subirse a “la bestia” presenta un gran riesgo para la 
integridad del migrante, ya que en el mejor de los casos puede llegar a perder una extremidad. 
Sin embargo, el riesgo no se detiene ahí, ya que las mujeres y niños pueden llegar a ser víctimas 
de la trata de personas o del narcotráfico. 
Centros Comunitarios 
En México existen una gran cantidad de puntos en los que un migrante puede llegar a comer, 
descansar o buscar algún tipo de ayuda. 
Dentro de la ciudad de México se encuentran albergues CAFEMIN o Proyecto Casa Mambré. 
En cuanto a puntos de alimentación, existen una variedad de comedores comunitarios, 
ubicados en las colonias de Tepito, Bellavista, Centro y San José. 
Al mismo tiempo, no todos los centros que brindan apoyo a los migrantes provienen del 
gobierno. Ha habido personas que se concentran cerca de las vías de “la bestia”, con el fin de 
establecer un punto de descanso para los migrantes. Un caso ideal para ejemplificar este punto 
es el del albergue Hermanos en el Camino. Este lugar fue fundado en Ixtepec, Oaxaca por el 
Padre Alejandro Solalinde en el año 2007. En este lugar se les brinda un techo y comida, al 
igual que apoyo médico, psicológico, junto con ayuda jurídica y legal. 
Otro ejemplo similar es el de “la 72”, la cual es una sociedad civil, sin fines de lucro, que se 
dedica a la atención integral de los migrantes. Esta fue fundada por una comunidad franciscana 
en el estado de Tabasco, cerca de Tenosique. 
Al mismo tiempo, en el año 2016, El Alacrán, Tijuana, se volvió un centro de refugio para los 
migrantes, comenzando con los haitianos, los cuales se establecieron a la orilla de esta 
comunidad. 
En el caso del Estado de México, este cuenta con una gran variedad de albergues y comedores 
comunitarios, entre ellos se encuentran el comedor del Hermano migrante San José”, ubicado 
en Huehuetoca; El comedor para migrantes de Apaxco, ubicado en Apaxco; el albergue, casa 
del Migrante San Juan Diego, ubicado en Huehuetoca y el albergue Belén, ubicado en Toluca 
de Lerdo. 
Tultitlán 
El municipio de Tultitlán ha sido un punto importante para la migración al norte, ya que cerca 
de la Iglesia de la Concha se encuentran las vías de “la bestia”. Una vez llegado al punto en el 
que cruzará el tren, los migrantes deberán esperar a que pase la maquinaria, espera que puede 
llegar a tardar horas o hasta días. (televisa.NEWS, 2018). 
Lamentablemente, la presencia de los migrantes ha generado altercados con los residentes. 
debido a que les han brindado la sensación de inseguridad. La colonia Lechería, como se ha 
mencionado anteriormente, es el punto en el que los migrantes suelen reunirse para continuar 
con su trayecto a la frontera estadounidense. La gran aglomeración de personas en un mismo 
punto ha sido razón ha generado una respuesta negativa por parte de los residentes, creando 
altercados como el sucedido en diciembre de 2011. A raíz de ese suceso se ha limitado a los 
migrantes a permanecer en el refugio o seguir con su camino (Sánchez, 2011). 
Sin embargo, no todo es problema dentro de Tultitlán, ya que el municipio también contribuye 
al apoyo para los migrantes, contando con 4 comedores comunitarios, entre ellos se 
encuentran el Comedor Comunitario Solidaridad y el Comedor Comunitario Tultitlán. Al 
mismo tiempo, la zona cuenta con el acceso al ya mencionado Albergue de migrantes “La Casa 
del Migrante San Juan Diego”. La cual ha tenido que reducir a un máximo de 20 a 21 hombres 
y al menos 6 mujeres por día. (Chávez, 2020). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ZONA DE TULTITLAN 
 
Demográficos: 
• 256,439 hombres, 267,635 mujeres, total de población 524,074 
• 5,366 población hablante de lengua indígena de 5 años y más 
• 25 personas promedio de contagios diarios por COVID19 
• 4 defunciones diarias promedio por COVID19 
 
Ambientales: 
• Tultitlán es parte de la preservación ambiental de la sierra de Guadalupe, la cual 
comparte con Coacalco de Berriozábal, Ecatepec y Tlalnepantla. 
• Temporada templada: temperatura máxima promedio de 26 °C y una temperatura 
mínima promedio de 12 °C. 
• Temporada fría: temperatura mínima promedio de 5 °C y máxima promedio de 21 °C. 
• Clima perteneciente al templado subhúmedo 
• La temporada de lluvia dura 7,2 meses, del 9 de abril al 14 de noviembre, con un 
intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la 
lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 2 de julio, con una acumulación 
total promedio de 134 milímetros. 
• Humedad constante a 0% en todo el año 
• El viento dominante de enero a mayo es del sur y oeste, mientras que de mayo a 
noviembre el viento dominante es del este. 
• Índice de contaminación del aire al 85, representa que está en un estado regular, el aire 
es aceptable sin embargo algunas personas pueden ser susceptibles. 
• La flora que actualmente predomina es la siguiente: pirul, fresno, álamo canadiense, 
eucalipto, sauce, pino, arbustos, flores. Únicas especies debido a la urbanización. 
• La fauna existente se concentra en el Parque Sierra de Guadalupe, donde hay ardillas, 
conejos, tlacuaches, tordos, garzas y algunas especies de serpientes 
• Tultitlán pertenece a la región hidrológica del Pánuco, a la cuenca del río Moctezuma y 
a la subcuenca del Lago de Texcoco y de Zumpango. 
 
Socioeconómicos: 
• Para el año de 2010 en el municipio había 122,573 hogares (3.3% del total de hogares 
en la entidad), de los cuales 27,801 estaban encabezados por jefas de familia (3.3% del 
total de la entidad). 
• El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 3.9 integrantes, mientras 
que en el estado el tamaño promedio fue de 4.1 integrantes. 
• En 2010, 199,601 individuos (33.7% del total de la población) se encontraban en 
pobreza, de los cuales 175,776 (29.7%) presentabanpobreza moderada y 23,824 (4%) 
estaban en pobreza extrema. 
• En 2010, la condición de rezago educativo afectó a 17% de la población, lo que 
significa que 100,529 individuos presentaron esta carencia social. 
• Población sin derechohabientica a servicios de salud (37.6% del total), población de 15 
años y más con educación básica incompleta (27.5%), viviendas que no disponen de 
lavadora (21.1%), viviendas que no disponen de refrigerador (9.2%), población de 6 a 
14 años que no asiste a la escuela (3.3%), población de 15 años o más analfabeta (2.1%) 
y viviendas sin excusado/sanitario (0.6%). 
• En 2015, 0,23% de la población en Tultitlán no tenía acceso a sistemas de 
alcantarillado (1,21k personas), 0,52% no contaba con red de suministro de agua (2,68k 
personas) , 0,72% no tenía baño (3,75k personas) y 0,059% no poseía energía eléctrica 
(309 personas). 
 
 
 
• La economía de Tultitlán se concentra en el sector terciario donde se concentran las 
actividades de servicios como: transporte y comunicaciones; servicios de alquiler de 
bienes muebles; y servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos. 
 
Tultitlán Zona Industrial 
 
El municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo se compone de varias zonas industriales, 
donde se ubica una gran producción de alimentos y manufactura. Se ubican en la zona como 
Parques Industriales y en otros puntos se dividen entre Tultiparques I, II, III 
Que se dimensionan alrededor del municipio teniendo contacto con las vías principales como 
la avenida Recursos hidráulicos o el Boulevard Poniente. 
Por el este la ferroviaria, se conecta con el Parque Industrial de Lechería donde se ubican 
grandes almacenes de empresas como Suburbia, DHL, Soriana, Technicolor y Volvo. 
 
 
Fuente: Censos Económicos INEGI 
Zonas Industriales Importantes: 
1. Parque Industrial, labora: 
- Plásticos Panamericanos 
- 4e Global 
- Totalplay 
- NUGAR 
- Producción agrícola 
- Covermex 
2. Tultipark II y III, labora: 
- Alpura 
- Onest 
- Soriana 
- Izzi 
- Altesa 
3. Parque Industrial, labora: 
- ATCO 
- Jarritos 
4. Tultipark I, labora: 
- Suburbia 
- Uniliever 
- Soriana 
- Clorox 
- Price Shoes 
5. Industrial Lecheria, labora: 
- Industrias cazel 
- Dipak 
- Fábrica Nacional de Vidrio 
- Fábrica de Acero 
Preguntas: 
 
1. ¿Cuáles métodos cualitativos de investigación se pueden aplicar a en la 
Arquitectura? 
Durante una investigación cualitativa los mejores métodos se generan a través de diseños 
etnográficos, diseños documentales, diseños fenomenológicos. Por su parte, cada uno con su 
método de acción, ya sea por método de acción, entrevista, grupos de discusión. 
De esta maneta se busca un análisis de información que ayude a identificar el foco de nuestra 
hipótesis, sus problemas, soluciones y evolución. 
2. ¿Cuál es la importancia de realizar una investigación con las 
perspectivas metodológicas cualitativas? 
Es importante no solo conocer los datos, porque las personas no solo son número ni 
estadísticas, el sentir de las personas, su identidad, du forma de vida y como afecta esta a las 
diferentes situaciones sociales, culturales y económicas, ayudan a la realización de mejores 
metodologías de investigación con el propósito pleno de mejorar las situaciones por las cuales 
se investigan a estos sectores sociales o personales. 
Así mismo se genera una perspectiva confiable de lo que esta pasando, y como esta 
evolucionará con el paso del tiempo en la ejecución de algún proyecto, en este caso, 
arquitectónico. 
3. ¿De qué forma cambió tu idea sobre la investigación realizada para el 
análisis de sitio en comparación con la investigación cualitativa de la 
arquitectura? 
El razonamiento de la investigación me llevo a comprender de mejor manera los fenómenos 
socioculturales que rodean el contexto arquitectónico, no solo desde la parte de arribar el 
contexto con la arquitectura o desde un punto económico. Sino desde un punto social y de 
servicio a la comunidad que ayude a mejorar el lugar y las instancias de su sociedad. 
Comparándolo con la investigación, me ayudó a generar un pensamiento critico de las 
situaciones sociales y como estás se desarrollan dentro de la visión arquitectónica y su 
evolución con el paso del tiempo. 
4. ¿Cuáles son los pasos del método de investigación cualitativa que 
aprendiste en esta sección? 
1. Seleccionar un tema de interés 
2. Presentar el contexto del problema 
3. Mostrar la importancia del estudio 
4. Definir los conceptos 
5. Establecer las metas de la investigación 
6. Elegir un marco teórico 
7. Seleccionar el método de recogida de datos 
8. Organizar la recogida de datos 
9. Describir los resultados 
10. Concluir 
11. Presentar hallazgos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias 
Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. (217 
[III] A). https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights 
Ayuda en acción. (20 de julio de 2018). Tipos de migración humana: ejemplos del fenómeno 
migratorio. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/ayuda-humanitaria/tipos-de-
migracion-humana/ 
Carrazo González, G. (2013). La migración centroamericana en su tránsito por México hacia 
los Estados Unidos. Alegatos, (83), 169-194. 
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32330.pdf 
Chavez, S. (2020). Por Covid-19, reducen capacidad de Casa Migrante San Juan Diego. La 
Jornada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/08/22/por-el-covid-19-
reducen-capacidad-de-la-casa-migrante-san-juan-diego-5518.html 
Durand, J. (31 de agosto de 2008). México, país de tránsito. La Jornada. 
https://www.jornada.com.mx/2008/08/31/index.php?section=politica&article=019a1
pol 
E. (2019, 26 septiembre). Orígenes y perfiles de la emigración mexicana en Estados Unidos. 
BBVA NOTICIAS. https://www.bbva.com/es/mx/origenes-y-perfiles-de-la-
emigracion-mexicana-en-estados-unidos/ 
García, J. (2021, 22 marzo). EL PAÍS Edición México. EL PAÍS. 
https://elpais.com/mexico/2021-03-22/la-esperanza-en-biden-termina-en-la-
frontera.html 
Hermanos del Camino. (s.f.). Historia, Misión y Visión. 
http://www.hermanosenelcamino.org/ 
Lortia, A. (2019). El recorrido de la ruta de la bestia, un viaje que arriesga la vida. travelreport. 
https://www.travelreport.mx/destinos/nacionales/recorrido-de-la-ruta-de-la-bestia/ 
Médicos sin fronteras. (2019). Las principales rutas migratorias del mundo. Médicos sin 
fronteras. https://www.msf.es/actualidad/las-principales-rutas-migratorias-del-mundo 
Organización de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 2020). Objetivo 10: Reducir la 
desigualdad en y entre los países. Recuperado el 24 de marzo de 2021 de 
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/ 
Organización Internacional para las Migraciones. (s.f.). Términos fundamentales sobre 
migración. https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-
migracion#migrante 
Sáncehz, V. (2011). Migrantes y su paso por Tultitlán. Grupo Reforma. [VIDEO]. 
https://www.youtube.com/watch?v=WvrFLhPPWcI 
SEGOB. (s.f.). Servicios para personas refugiadas y migrantes en la CDMX. 
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Mexico/Mapa_
Servicios_CDMX_May_2018.pdf 
televisa.NEWS. (2018). Migrantes esperan al tren “la bestia” en Tultitlán, Estado de México. 
Televisa. https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/migrantes-esperan-tren-la-
bestia-tultitlan-estado-mexico/ 
Torres Falcón, M. (s.f). La migración y sus efectos en la cultura. Revista Sociológica, 27(77). 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732012000300010 
 Ulate, J. (1998). Ciudadanos hondureños tratan de alcanzar sus casas en la ciudad inundada de 
El Progreso [Fotografía]. El Mundo. 
https://www.elmundo.es/internacional/2018/10/22/5bca001146163f90028b456f.htm
l 
Zambrano, J. (2017). Puebla, clave en la ruta de los migrantes. 
Milenio.https://www.milenio.com/opinion/jaime-zambrano/desde-el-biopoder/puebla-clave-en-la-ruta-de-los-migrantes

Continuar navegando