Logo Studenta

A18 Proyecto integrador completo - Diana Becerril

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NOMBRE: SARS-CoV-2 / COVID-19 
 
ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD 
Los coronavirus descubiertos al día de hoy, son virus de RNA que surgen 
periódicamente en diferentes áreas del mundo, circulan entre humanos y animales y 
son los responsables de causar una gran variedad de enfermedades, como el 
resfriado común y casos de infecciones respiratorias agudas (IRA) de leves a graves. 
(Matos, et. al., 2020) 
 
Ahora bien, hasta el momento, sólo se han registrado 3 brotes epidemiológicos a 
causa de los coronavirus: 
● En Noviembre de 2002, en China se propagó el SARS-CoV (Síndrome 
respiratorio agudo severo) el cual afectó a más de 8,000 personas en alrededor 
de 37 países y cobró la vida de unas 700 personas, a causa de una variedad 
de murciélagos infectados presentes en China, los cuáles infectaron a los 
humanos propagando la enfermedad. 
 
● En el año de 2012, en Arabia Saudita se propagó el MERS-CoV (Síndrome 
respiratorio de Oriente Medio), dejando hasta Julio de 2017, 2040 casos, 
siendo más del 60% en hombres, con una tasa de mortalidad de 
aproximadamente el 30%, debido a dromedarios y camellos, los cuales 
transmitieron el virus a los humanos. 
 
● Por último, se registra el COVID-19, también denominado SARS-CoV-2, 
debido a la similitud que tiene con el coronavirus del año 2002. Fue descubierto 
en Diciembre del 2019, registrándose los primeros casos en la Ciudad de 
Wuhan en China, siendo continuó hasta la fecha el ascenso de infectados. Se 
dio a conocer que dicho virus se transmitía rápidamente entre humanos, 
declarándose pandemia mundial por la Organización Mundial de la Salud en 
Marzo del 2020. (Álvarez, 2020) 
 
 
 
 
 
CAUSAS ASOCIADAS CON LA ENFERMEDAD 
La OMS afirma que el riesgo de desarrollar COVID-19 sigue siendo bajo para la 
mayoría de las personas. Sin embargo, esto va cambiando a medida de las 
condiciones de salud de las mismas. (MNT, 2020) 
 
De acuerdo con Mayo Clinic (2020), las personas mayores tienen un mayor riesgo de 
presentar una forma grave de la enfermedad, y el riesgo aumenta con la edad. 
Asimismo, las personas que tienen afecciones médicas crónicas presentan un alto 
riesgo de contraer la enfermedad. 
 
Ciertas afecciones médicas que aumentan el riesgo de enfermedad grave por COVID-
19 incluyen las siguientes: (Mayo Clinic, 2020) 
● Afecciones del cerebro y del sistema nervioso. 
● Cáncer. 
● Diabetes tipo 1 y 2. 
● Embarazo. 
● Enfermedad de células falciformes. 
● Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística o fibrosis 
pulmonar, asma. 
● Enfermedad renal crónica o hepática. 
● Enfermedades cardíacas graves (insuficiencia cardíaca, enfermedades de las 
arterias coronarias, miocardiopatía, presión arterial alta). 
● Sistema inmunitario debilitado por trasplante de órganos sólidos, VIH, o 
algunos medicamentos. 
● Sobrepeso, obesidad u obesidad grave. 
● Tabaquismo. 
 
Sin embargo, esta lista no es exhaustiva; otras afecciones médicas subyacentes 
pueden aumentar el riesgo de enfermedad grave por COVID-19. 
 
El 18 de febrero de 2021, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades 
(CDC), dio a conocer el riesgo de infección, hospitalización y muerte por COVID-19, 
por grupo de edad (véase la tabla 1 en el apartado de anexos); donde se interpreta 
que la muestra es en comparación con los jóvenes de 5 a 17 años, la tasa de muerte 
 
es 45 veces mayor en los de 30 a 39 años y 7,900 veces mayor en los de 85 años o 
más. En comparación con las personas de 18 a 29 años, la tasa de hospitalización es 
8 veces mayor en las de 75 a 84 años. Por lo que las personas de 85 años o más, 
tienen un mayor riesgo de muerte al ser hospitalizados por COVID-19. 
 
 
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA ENFERMEDAD 
Periodo de incubación. 
Según datos preliminares, el SARS-CoV-2 tiene un período de incubación más 
frecuente se ha estimado entre 4 y 7 días con un promedio de 5 días, sin embargo, 
en el 95% de los casos se produce a los 12.5 días desde la exposición. (Pérez, et. al., 
2020) 
 
Modo de transmisión. 
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada 
por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través 
de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada 
al toser, estornudar o hablar (consultar figura 1 en anexos). Estas gotículas son 
relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona 
puede contraer la COVID‑ 19 si inhala las gotículas procedentes de una persona 
infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de 
distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies 
que rodean a la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras 
personas pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los 
ojos, la nariz o la boca. Por ello es importante lavarse las manos frecuentemente con 
agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol. (OMS, 2019). 
 
Vector que lo transmite. 
De acuerdo a la CDC (2021), se debe conocer lo siguiente: 
● No se conoce aún el origen exacto del brote actual de la COVID-19, pero se 
sabe que se originó en un animal, probablemente un murciélago, esto debido 
a que las primeras infecciones notificadas estuvieron vinculadas a un mercado 
de animales vivos, pero el virus ahora está propagándose de persona a 
persona. 
 
● Por el momento no existe evidencia de que los animales tengan un papel 
importante en la propagación del SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-
19, a las personas. 
● Con base en la información limitada disponible actualmente, el riesgo de que 
los animales transmitan la COVID-19 a las personas se considera bajo. (CDC, 
2021). 
 
 
FACTORES DE RIESGO O FUENTE DEL BROTE 
El SARS-CoV-2 se originó en la ciudad de Wuhan, China propagándose 
mundialmente y el 1 de marzo de 2020 se convirtió en pandemia. El 31 de Diciembre 
de 2019, la OMS comenzó a recibir una alerta de casos de neumonía de origen 
desconocido la cual es de evolución rápida y generaba disfunción renal y 
complicaciones respiratorias conduciendo a la muerte. Posteriormente, el 7 de enero 
se dio a conocer que se trataba de una cepa de coronavirus y su transmisión era por 
contacto de persona a persona incluso si no presentaba síntomas (Valero-Cedeño, 
et. al., 2020). 
 
La principal fuente de virus de tipo coronavirus, de acuerdo con la OMS, es posible 
que haya sido de origen animal, sin embargo, aún no ha sido confirmada esta 
información, mediante la aplicación de encuestas a la comunidad de Wuhan y a 
establecimientos de salud, se determinó que posiblemente provino de un animal a la 
venta en un mercado (CDC, 2020). La transmisión de enfermedades infecciosas de 
animales a personas se conoce como zoonosis, producida por la exposición directa o 
indirecta de los animales, productos y derivados. 
 
Las personas con mayor riesgo de desarrollar síntomas más graves son las personas 
con algún tipo de afección de salud como las Enfermedades No Transmisibles (ENT) 
las cuales son de larga duración con una progresión lenta, el grupo más vulnerable 
son las personas de entre 30 a 69 años (OPS, 2021). 
Asimismo, es factible contemplar que algunos de los principales factores de riesgo 
aplicado al contagio son la asistencia a lugares concurridos y cerrados, no lavarse las 
manos constantemente y el no utilizar mascarillas permite que el contagio sea 
inminente y más rápido. (OMS, 2021). 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES 
Definiciones Operacionales para la vigilancia epidemiológica de enfermedad 
respiratoria viral. 
Caso sospechoso: 
Persona de cualquier edad que en los últimos 7 días haya presentado al menos dos 
de los siguientes signos y síntomas: tos, fiebre o cefalea* 
Acompañados de al menos uno de los siguientes signos o síntomas:• Disnea (dato de gravedad) 
• Artralgias 
• Mialgias 
• Odinofagia/Ardor faríngeo 
• Rinorrea 
• Conjuntivitis 
• Dolor torácico 
 
Caso de Infección Respiratoria Aguda Grave: 
Toda persona que cumpla con la definición de caso sospechoso de Enfermedad 
Respiratoria Leve y además presente dificultad para respirar y esté hospitalizado. 
 
Caso confirmado: 
Persona que cumpla con la definición operacional de caso sospechoso y que cuente 
con diagnóstico confirmado por laboratorio de la Red Nacional de Laboratorios de 
Salud Pública reconocidos por el InDRE** 
 
Exámenes de Laboratorio 
● Prueba de la RCP. También conocida como la prueba molecular, detecta el 
material genético del virus que causa la COVID-19 usando una técnica de 
laboratorio llamada reacción en cadena de la polimerasa (RCP). 
● Prueba de antígeno. Esta prueba para la COVID-19 detecta ciertas proteínas 
en el virus. Se usa un hisopo largo para tomar una muestra del fluido de la 
nariz, y las pruebas de antígeno pueden dar resultados en minutos. 
 
 
Signos y Síntomas 
Enfermedad no complicada (mínimamente sintomática): se presentan signos no 
específicos como fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal, ligera cefalea, 
malestar general. No hay signos de deshidratación, disnea o sepsis. Los pacientes 
ancianos e inmunodeprimidos pueden presentar signos atípicos. Pueden existir 
manifestaciones digestivas como náuseas, vómitos y diarreas. Es, en esencia, un 
cuadro prácticamente indistinguible de otras afecciones virales respiratorias 
 
Las personas infectadas pueden estar asintomáticas o presentar un cortejo de signos 
y síntomas muy variados que oscilan desde leves a muy graves según las 
características de cada persona. 
 
El inicio de COVID-19 se manifiesta principalmente como fiebre, pero en ocasiones 
solo se presentan escalofríos y síntomas respiratorios dado por tos seca leve y disnea 
gradual, además de fatiga e incluso diarreas. Otros síntomas muy frecuentes según 
ha registrado la Organización Mundial de la Salud (OMS), son expectoración (33 %), 
odinofagia (14 %), cefalea (14 %), mialgia o artralgia (15 %), náuseas o vómitos (5 
%), congestión nasal (5 %). 
 
Afortunadamente, en el 80 % de los casos por COVID-19 la enfermedad es leve, hasta 
el punto de confundirse con gripes o resfriados. Sin embargo, un 15 % de los 
pacientes muestra síntomas graves que requieren hospitalización y un 5 % desarrolla 
síntomas muy graves que deben tratarse en unidades de cuidados intensivos. 
 
Tratamiento 
Hasta el momento no está identificada una droga antiviral totalmente eficaz, ni una 
vacuna, sin embargo, en Cuba se desarrolló un protocolo, que se encuentra en 
constante actualización, para combatir la enfermedad, que incluye las siguientes 
medidas: 
Medidas generales en pacientes no complicados: reporte de cuidado; signos vitales 
como mínimo cada 4 horas; dieta según paciente y comorbilidades, reforzar las 
medidas de protección necesarias para el traslado y procesamiento de las muestras, 
vigilar la aparición de signos de alarma o de empeoramiento del cuadro clínico; 
medidas de soporte de acuerdo con el estado del paciente y comorbilidades. 
 
 
Seguimiento tras alta de COVID grave 
Se deberá controlar fundamentalmente la función pulmonar y cardíaca y, en segundo 
lugar, la función hepática y renal, siempre teniendo en cuenta las afectaciones 
orgánicas descritas en el informe del alta hospitalaria. Además del control del resto 
de comorbilidades de la persona previas al COVID. Es necesario tener en cuenta 
estas medidas debido a que suelen quedar secuelas después de haber recibido el 
alta (consultar figura 2 en anexos). 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
Finalmente, es de suma importancia conocer más a fondo las enfermedades de 
vigilancia epidemiológica, y en este caso, acerca del SARS-CoV-2, esto debido a que 
es la enfermedad que estamos pasando actualmente a nivel mundial, por lo que tener 
el conocimiento de algunas de las características, causas, o factores de riesgo que 
hasta hoy día se conocen, nos da la capacidad de poder interpretar mejor la 
información y de alguna forma poder concientizar a las personas de nuestro 
alrededor; sin embargo, falta mayor información en la población para realizar medidas 
preventivas. 
 
ANEXOS 
 
Tabla 1. Riesgo de infección, hospitalización y muerte por COVID-19, por grupo de edad. 
(CDC, 2021) 
 
 
 
 
 
Figura 1. Transmisión de SARS-CoV-2. (Syrek, 2020). 
 
 
 
 
 
Figura 2. Principales secuelas producidas por SARS CoV-2 
 
 
REFERENCIAS 
 
Álvarez, J. (2020) El coronavirus: orígenes, difusión y casos antecedentes del virus. 
[Sitio WEB]. Consultado el 24 de febrero de 2021. Recuperado de 
https://www.actualidad.es/salud-ybienestar/2020/01/28/coronavirus-origenes-
difusion-casos/ 
 
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2021). Los 
animales y el COVID-19. Consultado el 24 de febrero de 2021. Recuperado de 
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-
coping/animals.html#:~:text=No%20conocemos%20el%20origen%20exacto,un%20a
nimal%2C%20probablemente%20un%20murci%C3%A9lago. 
 
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2021). Risk for 
COVID-19 Infection, Hospitalization, and Death By Age Group. Consultado el 24 de 
https://www.actualidad.es/salud-ybienestar/2020/01/28/coronavirus-origenes-difusion-casos/
https://www.actualidad.es/salud-ybienestar/2020/01/28/coronavirus-origenes-difusion-casos/
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/animals.html#:~:text=No%20conocemos%20el%20origen%20exacto,un%20animal%2C%20probablemente%20un%20murci%C3%A9lago
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/animals.html#:~:text=No%20conocemos%20el%20origen%20exacto,un%20animal%2C%20probablemente%20un%20murci%C3%A9lago
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/animals.html#:~:text=No%20conocemos%20el%20origen%20exacto,un%20animal%2C%20probablemente%20un%20murci%C3%A9lago
 
febrero de 2021. Recuperado de https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/covid-
data/investigations-discovery/hospitalization-death-by-age.html. 
 
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2020). Cómo 
identificar el origen de un brote, consultado el 25 de febrero de 2021. Recuperado de: 
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/cases-updates/about-
epidemiology/identifying-source-outbreak.html 
 
Dirección General de Epidemiología (2020) LINEAMIENTO ESTANDARIZADO 
PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y POR LABORATORIO DE LA 
ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL. Consultado: 25 de febrero de 2021. 
Recuperado de: https://coronavirus.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/04/Lineamiento_de_vigilancia_epidemiologica_de_enfermeda
d_respiratoria-_viral.pdf 
 
Fernández, J (2020) ¿Y después de la fase aguda de la COVID-19 qué...? Consultado 
el 24 de febrero de 2020. Recuperado de: https://amf-
semfyc.com/web/article_ver.php?id=2628 
 
Matos, L., et. al. (2020) Infecciones por Coronavirus y el nuevo COVID-19: Conceptos 
básicos. Revista Médico-científica de la Secretaría de Salud. Artículo especial. 
[Archivo PDF]. Consultado el 24 de febrero de 2020. Recuperado de 
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93748. 
 
Mayo Clinic. (2020). Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). Consultado el 24 
de febrero de 2021. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/coronavirus/symptoms-causes/syc-20479963. 
 
Medical News Today (MNT). (2020). Causas del coronavirus: Su origen y cómo se 
propaga. Consultado el 24 de febrero de 2021. Recuperado de 
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/causas-del-coronavirus-su-origen-y-
como-se-propaga. 
 
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/covid-data/investigations-discovery/hospitalization-death-by-age.html
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/covid-data/investigations-discovery/hospitalization-death-by-age.htmlhttps://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/cases-updates/about-epidemiology/identifying-source-outbreak.html
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/cases-updates/about-epidemiology/identifying-source-outbreak.html
https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/04/Lineamiento_de_vigilancia_epidemiologica_de_enfermedad_respiratoria-_viral.pdf
https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/04/Lineamiento_de_vigilancia_epidemiologica_de_enfermedad_respiratoria-_viral.pdf
https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/04/Lineamiento_de_vigilancia_epidemiologica_de_enfermedad_respiratoria-_viral.pdf
https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2628
https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2628
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93748
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/symptoms-causes/syc-20479963
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/symptoms-causes/syc-20479963
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/causas-del-coronavirus-su-origen-y-como-se-propaga
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/causas-del-coronavirus-su-origen-y-como-se-propaga
 
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Consejos para la población sobre 
el nuevo coronavirus (2019-nCoV): cuándo y cómo usar mascarilla. Consultado el 25 
de febrero de 2021. Recuperado de: 
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-
public/when-and-how-to-use-masks 
 
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). ENT y Covid-19. Consultado 
el 25 de febrero de 2021. Recuperado de: https://www.paho.org/es/ent-covid-19 
 
Pérez, M., et. al. (2020). Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. 
Consultado el 24 de febrero de 2021. Recuperado de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000200005#:~:text=Se%20presenta%20en%20la%20mayor%C3%ADa%
20de%20los%20casos%20con%20un,y%20fallo%20multiorg%C3%A1nico%2C%20
generalmente%20fatal. 
 
Syrek, R. (2020). Transmisión de SARS-CoV-2. Consultado el 24 de febrero de 2021. 
Recuperado de https://espanol.medscape.com/verarticulo/5906009. 
 
Valdero-Cedeño, et. al. (2020). COVID-19: La nueva pandemia con muchas lecciones 
y nuevos retos. Revisión Narrativa. Kasmera, vol. 48, núm. 1, e48102042020, 2020. 
DOI: 10.5281/zenodo.3745322. Consultado el 25 de febrero de 2021. Recuperado de: 
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3730/373064123017/html/index.html 
 
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/when-and-how-to-use-masks
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/when-and-how-to-use-masks
https://www.paho.org/es/ent-covid-19
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000200005#:~:text=Se%20presenta%20en%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20casos%20con%20un,y%20fallo%20multiorg%C3%A1nico%2C%20generalmente%20fatal
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000200005#:~:text=Se%20presenta%20en%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20casos%20con%20un,y%20fallo%20multiorg%C3%A1nico%2C%20generalmente%20fatal
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000200005#:~:text=Se%20presenta%20en%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20casos%20con%20un,y%20fallo%20multiorg%C3%A1nico%2C%20generalmente%20fatal
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000200005#:~:text=Se%20presenta%20en%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20casos%20con%20un,y%20fallo%20multiorg%C3%A1nico%2C%20generalmente%20fatal
https://espanol.medscape.com/verarticulo/5906009
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3730/373064123017/html/index.html
 
Epidemiología y bioestadística 2 
 
Unidad 4. Correlación 
Proyecto integrador, Etapa 2 
 
Determinación y análisis de variables cuantitativas y cualitativas 
Nombre del 
alumno: 
Becerril García Diana María Fecha: 26 de abril de 
2021. 
 
COVID-19 
Descripción 
El COVID-19, también denominado SARS-CoV-2, debido a la similitud que tiene con el coronavirus del año 2002. Fue 
descubierto en Diciembre del 2019, registrándose los primeros casos en la Ciudad de Wuhan en China, siendo continuo 
hasta la fecha el ascenso de infectados. Se dio a conocer que dicho virus se transmitía rápidamente entre humanos, 
declarándose pandemia mundial por la Organización Mundial de la Salud en Marzo del 2020. 
(Álvarez, 2020). 
 
Los síntomas más habituales son: 
- Fiebre 
- Tos seca 
- Cansancio 
 
Epidemiología y bioestadística 3 
 
Otros síntomas menos frecuentes y que pueden afectar a algunos pacientes son: 
- Pérdida del gusto o el olfato 
- Congestión nasal 
- Conjuntivitis 
- Dolor de garganta 
- Dolor de cabeza 
- Dolores musculares o articulares 
- Diferentes tipos de erupciones cutáneas 
- Náuseas o vómitos 
- Diarrea 
- Escalofríos o vértigo 
Entre los síntomas de un cuadro grave son: 
- Disnea 
- Pérdida de apetito 
- Confusión 
- Dolor u opresión persistente en el pecho 
- Temperatura alta (por encima de los 38°C) 
 
 
Epidemiología y bioestadística 4 
 
Otros síntomas menos frecuentes: 
- Irritabilidad 
- Merma de la conciencia 
- Ansiedad 
- Depresión 
- Trastornos del sueño 
- Complicaciones neurológicas más graves y raras 
(OMS, 2020). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Epidemiología y bioestadística 5 
 
Tasa de incidencia de la enfermedad 
 
Figura 1. Tasa de incidencia de casos activos de COVID-19 a nivel nacional para el 20 de abril de 2021, donde la tasa 
nacional es de 20.16. (Gobierno de México, 2021). 
 
Epidemiología y bioestadística 6 
 
 
Figura 2. Tasa de incidencia de casos activos de COVID-19 en el estado de México para el 20 de abril de 2021, mostrando 
que la tasa de incidencia del Estado de México es de 13.56. (Gobierno de México, 2021). 
 
Epidemiología y bioestadística 7 
 
 
Figura 3. Tasa de casos positivos estimados por Entidad Federativa y semanas epidemiológicas al 20 de abril de 2021. 
(Gobierno de México, 2021). 
 
Epidemiología y bioestadística 8 
 
 
Figura 4. Tasa de casos positivos estimados en el Estado de México y semanas epidemiológicas, al 20 de abril de 2021. 
(Gobierno de México, 2021). 
 
Epidemiología y bioestadística 9 
 
Tasa de letalidad de la enfermedad 
 
México se colocó como el país con mayor letalidad por el Covid-19 entre las 20 naciones más afectadas por la pandemia 
en el mundo, de acuerdo con un análisis de la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos; de acuerdo con dicha 
universidad, en México, por cada 100 contagiados de coronavirus se registraban 8.6 muertes en promedio. 
 
Además, el seguimiento que realiza la Secretaría de Salud federal (SSA) sobre muertes a nivel municipal, de las 2,457 
localidades con registros, en 1,993 (81.1%) se había presentado al menos un fallecimiento a causa del coronavirus, 
mientras que en 464 no se tenían datos de decesos. 
 
La información de la dependencia federal indica que los municipios con mayor número de muertes por el virus SARS-CoV-
2, hasta la fecha de corte mencionada,son la alcaldía Iztapalapa, en la CDMX (4,497). 
 
Le siguieron Puebla, Puebla (3,968); Gustavo A. Madero (3,815), CDMX; Ecatepec, en el Estado de México (3,723); y 
Guadalajara, Jalisco (3,485). 
 
En el caso de Iztapalapa, destaca que en enero se presentó el día con mayor número de fallecimientos a causa del Covid: 
el 19 de enero, con 40 defunciones. Lo anterior significa que en promedio hubo 1.6 fallecimientos cada hora de ese día. En 
 
Epidemiología y bioestadística 10 
 
general, 14 municipios agrupaban hasta el pasado domingo 41,975 decesos a causa del virus, equivalente a 25.2% de las 
166,200 muertes confirmadas hasta el mismo día de corte. 
 
Estos municipios son Monterrey, Nuevo León; Mexicali, Baja California; Tijuana, Baja California; Juárez, Chihuahua; León, 
Guanajuato; Guadalajara, Jalisco; así como Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Álvaro Obregón, en la Ciudad de México. 
Además de Nezahualcóyotl y Ecatepec, en el Estado de México; Puebla, Puebla; Querétaro, Querétaro; y San Luis Potosí, 
San Luis Potosí. 
(Molina, 2021) 
 
 
Epidemiología y bioestadística 11 
 
 
Figura 5. COVID-19 México: letalidad por semana epidemiológica de defunción del día 23 de abril de 2021. (Gobierno de 
México, 2021) 
 
Epidemiología y bioestadística 12 
 
Descripción de las variables epidemiológicas básicas 
 
Tiempo 
En la variable tiempo se comprenden varios factores como el tiempo transcurrido desde la primera infección hasta hoy día, 
tiempo de incubación, velocidad de propagación y la duración de los síntomas. La OMS declaró Covid-19 como pandemia 
en el primer trimestre del 2020, en primera instancia, la enfermedad comenzó a esparcirse entre invierno y primavera, lo 
cual es un factor considerable ya que todos fueron más propensos a contraerlo. El tiempo también implica el desarrollo del 
virus ya que es un virus que evoluciona constantemente y por ello puede seguir contrayéndose con el paso del tiempo, 
desde su inicio en diciembre hasta finales de febrero fue que llegó a México por lo que en un periodo de 3 meses viajó 
mundialmente (SS, 2021). Asimismo, es factible conocer que el virus tiene un tiempo de supervivencia en el aire de 3 horas, 
sobre el cartón de hasta 24 horas y sobre plástico hasta 72 horas, respecto a la incubación en el cuerpo humano puede ser 
de 14 días o mayor hasta la profilaxis. De acuerdo con Reuters, 2021, diariamente hay cerca de 3577 contagios diarios por 
lo que conocer la variable tiempo es de suma importancia para relacionarla con otros factores causales de la distribución 
de la enfermedad. 
 
Lugar 
La variable de lugar puede contrastar con la cantidad de contagios generados en un área geográfica específica, es decir, 
el lugar puede estar relacionado con la cantidad de posibles contagios. Sin embargo, también implica un factor benéfico 
para la contención de la enfermedad. El virus se originó en una ciudad bastante poblada con más de 10 millones de 
 
Epidemiología y bioestadística 13 
 
habitantes que por ser un lugar poblado los contagios son de alta probabilidad. Se sabe que en México acontecieron los 
primeros contagios en la Ciudad de México, la cual también es bastante poblada y es centro turístico de diversos estados 
y países en el mundo. Para estudiar el lugar se deben contemplar factores de la densidad de población, tipo de población, 
enfermedades y el clima, debido a que siempre habrá comunidades vulnerables a enfermedades. En las ciudades se 
encuentra la infraestructura de salud, por ello aunque estas fueron las más afectadas, la realidad es que son las menos 
vulnerables, debido a que en lugares donde no hay demasiada infraestructura de salud es menos probable el contagio pero 
si son más vulnerables al no tener cercanos instituciones de salud (Suárez, 2021). 
 
Persona 
Referente a la variable de la persona, es importante mencionar que al realizar estudios epidemiológicos se toman en cuenta 
factores como la edad, el sexo, ENT, calidad de vida, nivel socioeconómico y antecedentes clínicos (Meléndez, 2015). Se 
toman en cuenta estos factores ya que pueden implicar vulnerabilidad de un sector de la población. La distribución de la 
enfermedad es factible cuando llega a un grupo vulnerable de personas así como el aumento de riesgo por la enfermedad, 
en conjunto con el tiempo y el lugar, la persona puede o no reaccionar de diferente manera, es por ello que personas 
asintomáticas tienen menos probabilidad de propagar la enfermedad. De acuerdo con las actividades que debe realizar la 
persona es la exposición que tendrá al virus, por ejemplo el trabajo, asimismo, el análisis de la mortalidad de esta 
enfermedad es importante ya que expone datos para conocer si los métodos para resguardar la salud funcionan o no. 
Finalmente, la seriedad con la que se toma una pandemia mundial dependerá del conocimiento de la misma, las medidas 
que tomen las personas y las instrucciones que se les sean dadas por el gobierno permitirán una disminución de la 
distribución de la enfermedad (Gobierno de México, 2021). 
 
Epidemiología y bioestadística 14 
 
Mapa de localización geográfica de la enfermedad. 
 
Figura 6. Mapa de localización geográfica de casos activos de COVID-19 por municipio en el Estado de México al 20 de 
abril de 2021. Donde se puede observar que Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl son los municipios con más contagios 
 
Epidemiología y bioestadística 15 
 
de todo el Estado, seguido de Toluca, Naucalpan de Juárez, Chalco y Tlalnepantla de Baz, mientras que los municipios 
con menos casos son Ixtapan del Oro, Otzoloapan y Zacazonapan con un rango de 1 a 25 contagios. Sin embargo, los 125 
municipios actualmente registran casos activos por la enfermedad. [Ver en anexos división municipal del EDOMEX]. 
(Secretaría de Salud del EDOMEX, 2021). 
 
 
Epidemiología y bioestadística 16 
 
 
Figura 7. Mapa de localización geográfica de casos activos de COVID-19 por Estado en la República Mexicana al 20 de 
abril de 2021. Donde se puede observar que la Ciudad de México supera los 8000 casos al día, seguido del Estado de 
México con más de 2000, mientras que, Campeche registra solamente 53 casos. Asimismo, a la fecha todos los estados 
tienen casos confirmados por la enfermedad. [Ver en anexos resumen de casos acumulados por Estado]. (Milenio, 2021). 
 
Epidemiología y bioestadística 17 
 
 
Figura 8. Localización geográfica de defunciones por COVID-19 en los Estados de la República Mexicana al 21 de abril de 
2021. Donde se puede observar que la Ciudad de México acumula más de 41,000 defunciones, mientras que Campeche 
registró 1,157 defunciones al día, acumulando por todos los Estados un total de 213,597 decesos. (Milenio, 2021). 
 
 
Epidemiología y bioestadística 18 
 
 
 
Figura 9. Mapa de localización geográfica de casos activos de COVID-19 por país a nivel mundial al 20 de abril de 2021. 
Donde se puede observar que países como Estados Unidos de América, México,Canadá, Brasil, Argentina, España y la 
Federación Rusa, por mencionar algunos, superan el millón de casos, mientras que Turkmenistán y República Popular 
Democrática de Corea, son los únicos países que se registran actualmente con cero casos por COVID-19. Acumulando 
finalmente 142, 557,268 casos confirmados a nivel mundial. [Ver en anexos listado de países con casos y defunciones 
acumuladas]. (OMS, 2021). 
 
 
 
Epidemiología y bioestadística 19 
 
 
Figura 10. Mapa de localización geográfica de defunciones por COVID-19 en los diferentes países del mundo al 20 de 
abril de 2021. Donde se puede observar que Estados Unidos de América supera los 500,000 decesos, mientras que en 
Groenlandia, República Democrática de Lao, República Popular Democrática de Corea y Turkmenistán, registran cero 
fallecimientos desde que inició la pandemia. (OMS, 2021). 
 
 
 
 
Epidemiología y bioestadística 20 
 
Gráfica de la curva epidémica de la enfermedad 
 
Figura 11. Evolución de la pandemia COVID-19 (Pamplona, 2020). 
 
Epidemiología y bioestadística 21 
 
 
Figura 12. Número de casos por día en México (El economista, 2021). 
 
Epidemiología y bioestadística 22 
 
 
Figura 13. Número de contagios diarios durante eventos sociales y días festivos. (El economista, 2021). 
 
Epidemiología y bioestadística 23 
 
Conclusión de equipo 
 
Finalmente, se puede apreciar que el COVID-19 es una enfermedad de gran impacto a nivel mundial causante de miles de 
contagios y defunciones, los cuales incrementan a ritmos acelerados conforme pasan los días; es por esto que es necesario 
conocer e interpretar las variables tanto cualitativas como cuantitativas, ya que estas nos permiten tener noción de como 
se está desarrollando la enfermedad a nivel mundial, nacional y estatal. 
 
 
Conclusión personal 
 
Como estudiantes de ciencias de la salud es importante tener el conocimiento de este tipo de variables acerca de alguna 
enfermedad en particular, esto debido a que si nos dedicamos a esta área, podemos identificar el impacto que tiene o que 
puede tener una enfermedad en algún lugar en específico, ya sea a nivel mundial, en un país o en una sola comunidad, 
para así poder tomar decisiones acerca de como se debe actuar frente a estos problemas de salud pública. 
 
 
 
 
 
Epidemiología y bioestadística 24 
 
Referencias 
Álvarez, J. (2020) El coronavirus: orígenes, difusión y casos antecedentes del virus. [Sitio WEB]. Consultado el 24 de abril 
de 2021. Recuperado de https://www.actualidad.es/salud-ybienestar/2020/01/28/coronavirus-origenes-difusion-casos/ 
 
American Cancer Society. (2021). Preguntas comunes acerca del brote de COVID-19. Consultado el 20 de abril de 2021. 
Recuperado de https://www.cancer.org/es/noticias-recientes/preguntas-comunes-acerca-del-brote-del-nuevo-
coronavirus.html. 
 
El Economista. (2021). Número de casos de Covid-19 en México al 15 de abril de 2021. Consultado el 21 de abril de 2021. 
Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/politica/Numero-de-casos-de-Covid-19-en-Mexico-al-15-de-abril-de-
2021-20210415-0106.html. 
 
Gobierno de México. (2021). COVID-19, México: Datos epidemiológicos. Consultado el 20 de abril de 2021. Recuperado 
de https://covid19.sinave.gob.mx/Log.aspx. 
 
Gobierno de México. (2021). Criterios para las poblaciones en situación de vulnerabilidad que pueden desarrollar una 
complicación o morir por COVID-19 en la reapertura de actividades económicas en los centros de trabajo. Consultado el 
20 de abril de 2021. Recuperado de https://coronavirus.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/07/Criterios_vulnerabilidad_27Julio2020.pdf. 
https://www.actualidad.es/salud-ybienestar/2020/01/28/coronavirus-origenes-difusion-casos/
https://www.cancer.org/es/noticias-recientes/preguntas-comunes-acerca-del-brote-del-nuevo-coronavirus.html
https://www.cancer.org/es/noticias-recientes/preguntas-comunes-acerca-del-brote-del-nuevo-coronavirus.html
https://www.eleconomista.com.mx/politica/Numero-de-casos-de-Covid-19-en-Mexico-al-15-de-abril-de-2021-20210415-0106.html
https://www.eleconomista.com.mx/politica/Numero-de-casos-de-Covid-19-en-Mexico-al-15-de-abril-de-2021-20210415-0106.html
https://covid19.sinave.gob.mx/Log.aspx
https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/07/Criterios_vulnerabilidad_27Julio2020.pdf
https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/07/Criterios_vulnerabilidad_27Julio2020.pdf
 
Epidemiología y bioestadística 25 
 
 
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Mapa del Estado de México con división municipal. INEGI. 
Consultado el 20 de abril de 2021. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/mex.aspx?tema=M. 
 
Meléndez, M. (2015). Categorías epidemiológicas: Persona, tiempo y Lugar. Consultado el 20 de abril de 2021. Recuperado 
de https://es.slideshare.net/ManuelMelndez1/categorias-epidemiologicas-persona-tiempo-y-lugar. 
 
Merino, A. (2021). El mapa de la vacunación contra el coronavirus en el mundo. El Orden Mundial, EOM. Consultado el 21 
de abril de 2021. Recuperado de https://elordenmundial.com/mapas/vacunacion-coronavirus-mundo/. 
 
Milenio. (2021). Mapa del coronavirus en México: CDMX, entidad con mayor registro COVID. Periódico Online Milenio. 
Consultado el 21 de abril de 2020. Recuperado de https://www.milenio.com/estados/coronavirus-casos-mexico-mapa-21-
abril-2021. 
 
Molina, H. (2021). En México, mayor letalidad entre contagiados de Covid-19: estudio. Consultado el 21 de abril de 2021. 
Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/politica/En-Mexico-mayor-letalidad-entre-contagiados-estudio-
20210208-0128.html. 
 
http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/mex.aspx?tema=M
https://es.slideshare.net/ManuelMelndez1/categorias-epidemiologicas-persona-tiempo-y-lugar
https://elordenmundial.com/mapas/vacunacion-coronavirus-mundo/
https://www.milenio.com/estados/coronavirus-casos-mexico-mapa-21-abril-2021
https://www.milenio.com/estados/coronavirus-casos-mexico-mapa-21-abril-2021
https://www.eleconomista.com.mx/politica/En-Mexico-mayor-letalidad-entre-contagiados-estudio-20210208-0128.html
https://www.eleconomista.com.mx/politica/En-Mexico-mayor-letalidad-entre-contagiados-estudio-20210208-0128.html
 
Epidemiología y bioestadística 26 
 
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Información básica sobre la COVID-19. Consultado el 23 de abril de 2021. 
Recuperado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-
detail/coronavirus-disease-covid-19 
 
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Panel de control de coronavirus (COVID-19) de la OMS. Consultado el 
21 de abril de 2021. Recuperado de https://covid19.who.int/. 
 
Pamplona, F. (2020). La pandemia de COVID-19 en México y la otra epidemia Consultado el 21 de abril de 2021. 
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652020000200265. 
 
Pérez, J. (2021). Mapa del Coronavirus en México 21 de abril: El país rebasó las 213,000 muertes y continúa incrementando 
la curva de contagios. Infobaeen conjunto con la Secretaría de Salud de México. Consultado el 21 de abril de 2021. 
Recuperado de https://www.infobae.com/america/mexico/2021/04/21/mapa-del-coronavirus-en-mexico-21-de-abril-el-pais-
rebaso-las-213000-muertes-y-continua-incrementando-la-curva-de-contagios/. 
 
Reuters. (2021). México. Consultado el 20 de abril de 2021. Recuperado de https://graphics.reuters.com/world-coronavirus-
tracker-and-maps/es/countries-and-territories/mexico/. 
 
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
https://covid19.who.int/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652020000200265
https://www.infobae.com/america/mexico/2021/04/21/mapa-del-coronavirus-en-mexico-21-de-abril-el-pais-rebaso-las-213000-muertes-y-continua-incrementando-la-curva-de-contagios/
https://www.infobae.com/america/mexico/2021/04/21/mapa-del-coronavirus-en-mexico-21-de-abril-el-pais-rebaso-las-213000-muertes-y-continua-incrementando-la-curva-de-contagios/
https://graphics.reuters.com/world-coronavirus-tracker-and-maps/es/countries-and-territories/mexico/
https://graphics.reuters.com/world-coronavirus-tracker-and-maps/es/countries-and-territories/mexico/
 
Epidemiología y bioestadística 27 
 
Secretaría de Salud. (2021). COVID-19 PREGUNTAS FRECUENTES. Consultado el 20 de abril de 2021. Recuperado de 
https://www.gob.mx/salud/documentos/covid-19-preguntas-
frecuentes#:~:text=Las%20%E2%80%8Eestimaciones%20actuales%20apuntan,hasta%20de%2014%20d%C3%ADas. 
 
Secretaría de Salud del EdoMex. (2021). COVID-19. Portal ciudadano del Gobierno del Estado de México COVID-19. 
Consultado el 20 de abril de 2021. Recuperado de https://edomex.gob.mx/covid-19. 
 
Suárez, M. (2021). Territorio y vulnerabilidad ante COVID-19 en México. Consultado el 20 de abril de 2021. Recuperado de 
https://www.comecso.com/las-ciencias-sociales-y-el-coronavirus/territorio-y-vulnerabilidad-ante-covid-19-en-mexico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.gob.mx/salud/documentos/covid-19-preguntas-frecuentes#:~:text=Las%20%E2%80%8Eestimaciones%20actuales%20apuntan,hasta%20de%2014%20d%C3%ADas
https://www.gob.mx/salud/documentos/covid-19-preguntas-frecuentes#:~:text=Las%20%E2%80%8Eestimaciones%20actuales%20apuntan,hasta%20de%2014%20d%C3%ADas
https://edomex.gob.mx/covid-19
https://www.comecso.com/las-ciencias-sociales-y-el-coronavirus/territorio-y-vulnerabilidad-ante-covid-19-en-mexico
 
Epidemiología y bioestadística 28 
 
Anexos 
 
Figura 14. División municipal del Estado de México. (INEGI, 2016). 
 
Epidemiología y bioestadística 29 
 
 
Figura 15. Resumen de casos confirmados acumulados por Estado, activos estimados y decesos por COVID-19 en México al 20 de 
abril de 2021. Donde se presenta el aumento de casos desde el 17 de abril de 2021 presentado por el Informe diario sobre el COVID-
19 de la Secretaría de Salud. (Pérez, 2021). 
 
Epidemiología y bioestadística 30 
 
 
Figura 16. Listado de países con casos y defunciones acumuladas al 20 de abril de 2021 de acuerdo con la Organización 
Mundial de la Salud. Donde Estados Unidos de América ocupa el primer lugar, seguido de India y Brasil. (OMS, 2021). 
 
Epidemiología y bioestadística 31 
 
 
Figura 17. Panorama de COVID-19 en México al 21 de abril de 2021, acumulando 26,903 casos activos, 136,210 casos 
sospechosos, 213,597 defunciones y un 79% de casos recuperados. Asimismo, se muestra el semáforo epidemiológico 
 
Epidemiología y bioestadística 32 
 
por Estado, obteniendo que Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León, Nayarit, Oaxaca, Chiapas y Campeche se encuentran en 
semáforo verde, mientras que Baja California Sur, Chihuahua, Estado de México y Nayarit se encuentran en semáforo 
naranja y el resto de Estados en color amarillo, obteniendo que a la fecha ningún estado está en color rojo. (Secretaría de 
Salud, 2021). 
 
 
Figura 18. Localización geográfica de vacunación por COVID-19 al 21 de abril de 2021. Donde se puede observar que 
Estados Unidos de América, Canadá, Chile, Uruguay y Finlandia han vacunado con al menos una dosis al 19.99% de cada 
100 de sus habitantes, mientras que la mayoría de los países africanos siguen en espera del lanzamiento de vacuna para 
 
Epidemiología y bioestadística 33 
 
sus habitantes. Acumulando un total de 889, 827,023 dosis de vacunas administradas y un 496, 485,287 de personas 
vacunadas con al menos una dosis a nivel mundial. (OMS, 2021) 
 
 
 
Epidemiología y bioestadística 34 
 
 
Figura 19. Mapa interactivo donde se muestran las fechas en las que se espera una disponibilidad amplia de vacunas para 
la mayoría de los habitantes de un determinado país a nivel mundial, donde se puede observar que Estados Unidos de 
 
Epidemiología y bioestadística 35 
 
América y algunos países de Europa tendrán disponibilidad amplia a finales del 2021, mientras que países como Canadá, 
México, Brasil, Argentina, Rusia y Australia, tendrán una disponibilidad alta a mediados del 2022. Sin embargo, la mayoría 
de los países africanos, obtendrán disponibilidad a partir del año 2023 en adelante, ya que dependen del éxito que tenga 
el Fondo de Acceso Global para Vacunas, COVAX por sus siglas en inglés, quienes buscan una alianza para apoyar a 
países subdesarrollados, independientemente de su nivel socioeconómico. (Merino, A., 2021). 
 
 
 
 
Epidemiología y bioestadística 2 
 
Proyecto integrador, Etapa 3 
Nombre del 
alumno: 
Becerril García Diana María. Fecha: 10 de mayo de 
2021. 
COVID-19 
DESCRIPCIÓN 
El COVID-19, también denominado SARS-CoV-2, debido a la similitud que tiene con el coronavirus del año 2002. Fue 
descubierto en Diciembre del 2019, registrándose los primeros casos en la Ciudad de Wuhan en China, siendo continuo 
hasta la fecha el ascenso de infectados. Se dio a conocer que dicho virus se transmitía rápidamente entre humanos, 
declarándose pandemia mundial por la Organización Mundial de la Salud en Marzo del 2020. 
(Álvarez, 2020). 
Los síntomas más habituales son: 
- Fiebre 
- Tos seca 
- Cansancio 
Otros síntomas menos frecuentes y que pueden afectar a algunos pacientes son: 
- Pérdida del gusto o el olfato 
- Congestión nasal 
- Conjuntivitis 
- Dolor de garganta 
- Dolor de cabeza 
 
Epidemiología y bioestadística 3 
 
- Dolores musculares o articulares 
- Diferentes tipos de erupciones cutáneas 
- Náuseas o vómitos 
- Diarrea 
- Escalofríos o vértigo 
Entre los síntomas de un cuadro grave son: 
- Disnea 
- Pérdida de apetito 
- Confusión 
- Dolor u opresión persistente en el pecho 
- Temperatura alta (porencima de los 38°C) 
Otros síntomas menos frecuentes: 
- Irritabilidad 
- Merma de la conciencia 
- Ansiedad 
- Depresión 
- Trastornos del sueño 
- Complicaciones neurológicas más graves y raras 
(OMS, 2020) 
 
Epidemiología y bioestadística 4 
 
CÁLCULOS DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL DE LAS VARIABLES. 
Incidencia 
 
Tabla 1. Resultados de las medidas de tendencia central obtenidas a nivel nacional para la incidencia. (Consultar la TABLA 
12 en ANEXOS para visualizar la incidencia por estado de la República Mexicana). 
Medidas de tendencia central Resultados obtenidos 
Suma 549.54 
Media 17.73 
Moda #N/A* 
Mediana 11.84 
Desviación estándar 16.03 
*NOTA: Para el caso de la moda en la incidencia a nivel nacional no hay ningún valor que se repita* 
 
Epidemiología y bioestadística 5 
 
 
Tabla 2. Resultados de las medidas de tendencia central obtenidas a nivel estatal para la incidencia. (Consultar la TABLA 
16 en ANEXOS para visualizar la incidencia por municipio del Estado de México). 
Medidas de tendencia central Resultados obtenidos 
Suma 809 
Media 6.47 
Moda 0 
Mediana 3 
Desviación estándar 7.59 
 
 
 
 
 
Epidemiología y bioestadística 6 
 
 
Prevalencia 
Tabla 3. Resultados de las medidas de tendencia central obtenidas a nivel nacional para la prevalencia de los casos. 
(Consultar la TABLA 12 en ANEXOS para visualizar la incidencia por estado de la República Mexicana). 
Medidas de tendencia central Resultados obtenidos 
Suma 2,347,792 
Media 75,735 
Moda #N/A* 
Mediana 47,467 
Desviación estándar 113,039.33 
*NOTA: Para el caso de la moda en la prevalencia de los casos a nivel nacional no hay ningún valor que se repita* 
 
 
Epidemiología y bioestadística 7 
 
Tabla 4. Resultados de las medidas de tendencia central obtenidas a nivel estatal para la prevalencia de los casos. 
(Consultar la TABLA 16 en ANEXOS para visualizar la incidencia por municipio del Estado de México). 
Medidas de tendencia central Resultados obtenidos 
Suma 245,157 
Media 1,961.26 
Moda 967 
Mediana 301 
Desviación estándar 4,779.38 
 
 
 
 
 
 
Epidemiología y bioestadística 8 
 
Edad 
Tabla 5. Resultados obtenidos de las medidas de tendencia central obtenidas a nivel estatal y nacional. (Consultar las 
TABLAS 13 y 14 en ANEXOS para visualizar los rangos de edad tanto a nivel nacional como estatal). 
Medidas de tendencia central Resultados obtenidos 
Suma 5,460 
Media 53 
Moda #N/A 
Mediana 52 
Desviación estándar 30.166 
*NOTA: Para el caso de la moda en la edad no hay ningún valor que se repita* 
 
 
 
 
Epidemiología y bioestadística 9 
 
Sexo 
Tabla 6. Resultados de las medidas de tendencia central obtenidas a nivel nacional por sexo masculino. (Consultar la TABLA 15 en 
ANEXOS para visualizar el número de casos masculinos por estado de la República Mexicana). 
Medidas de tendencia central Resultados obtenidos para hombres 
Suma 1,163,333 
Media 37,527 
Moda #N/A 
Mediana 24,034 
Desviación estándar 53390.82 
*NOTA: Para el caso de la moda en el sexo masculino a nivel nacional no hay ningún valor que se repita* 
 
Epidemiología y bioestadística 10 
 
 
Tabla 7. Resultados de las medidas de tendencia central obtenidas a nivel nacional por sexo femenino. (Consultar la TABLA 
15 en ANEXOS para visualizar el número de casos femeninos por estado de la República Mexicana). 
Medidas de tendencia central Resultados obtenidos para mujeres 
Suma 1,160,360 
Media 37,431 
Moda #N/A 
Mediana 23,307 
Desviación estándar 57499.92 
*NOTA: Para el caso de la moda en el sexo femenino a nivel nacional no hay ningún valor que se repita* 
 
 
 
Epidemiología y bioestadística 11 
 
Tabla 8. Resultados de las medidas de tendencia central obtenidas a nivel estatal por sexo masculino. (Consultar la TABLA 
17 en ANEXOS para visualizar el número de casos masculinos por municipio del Estado de México). 
Medidas de tendencia central Resultados obtenidos para hombres 
Suma 128,452 
Media 1,027.61 
Moda 41 
Mediana 164 
Desviación estándar 2481.57 
 
 
 
Epidemiología y bioestadística 12 
 
Tabla 9. Resultados de las medidas de tendencia central obtenidas a nivel estatal por sexo femenino. (Consultar la TABLA 
17 en ANEXOS para visualizar el número de casos femeninos por municipio del Estado de México). 
Medidas de tendencia central Resultados obtenidos para mujeres 
Suma 116,649 
Media 933.192 
Moda 106 
Mediana 141 
Desviación estándar 2287.65 
 
 
 
 
 
 
 
Epidemiología y bioestadística 13 
 
 
Casos confirmados y casos probables 
 
Tabla 10. Resultados de las medidas de tendencia central obtenidas a nivel nacional para los casos confirmados y casos 
probables. (Consultar la TABLA 15 en ANEXOS para visualizar los casos confirmados y probables por estado de la 
República Mexicana). 
Medidas de tendencia central Resultados obtenidos 
Suma 2,323,693 
Media 74,958 
Moda #N/A 
Mediana 47,341 
Desviación estándar 111926.35 
*NOTA: Para el caso de la moda en los casos confirmados y casos probables a nivel nacional no hay ningún valor 
que se repita* 
 
Epidemiología y bioestadística 14 
 
 
Tabla 11. Resultados de las medidas de tendencia central obtenidas a nivel estatal por los casos confirmados y casos 
probables. (Consultar la TABLA 17 en ANEXOS para visualizar los casos confirmados y probables por municipio del Estado 
de México). 
Medidas de tendencia central Resultados obtenidos 
Suma 244,953 
Media 1959.62 
Moda 144 
Mediana 301 
Desviación estándar 4766.95 
 
 
 
 
 
Epidemiología y bioestadística 15 
 
CORRELACIÓN ESTADÍSTICA 
 
Incidencia 
 
Gráfica 1. Correlación estadística de la incidencia a nivel nacional clasificado por rango de incidencia. (Consultar la TABLA 
18 en ANEXOS para visualizar los datos con los que se realizó la gráfica). 
 
Epidemiología y bioestadística 16 
 
 
Gráfica 2. Correlación estadística de la incidencia a nivel estatal clasificado por rango de incidencia. (Consultar la TABLA 
19 en ANEXOS para visualizar los datos con los que se realizó la gráfica). 
 
Epidemiología y bioestadística 17 
 
Prevalencia 
 
Gráfica 3. Correlación estadística de la prevalencia de casos a nivel nacional. (Consultar la TABLA 20 en ANEXOS para 
visualizar los datos con los que se realizó la gráfica). 
 
Epidemiología y bioestadística18 
 
 
Gráfica 4. Correlación estadística de la prevalencia de casos a nivel estatal. (Consultar la TABLA 21 en ANEXOS para 
visualizar los datos con los que se realizó la gráfica). 
 
Epidemiología y bioestadística 19 
 
Edad 
 
Gráfica 5. Correlación estadística entre el número de casos confirmados a nivel nacional y el rango de edades que 
comprende los casos. 
 
Epidemiología y bioestadística 20 
 
 
Gráfica 6. Correlación estadística entre el número de casos confirmados a nivel estatal y el rango de edades que comprende 
los casos. 
 
Epidemiología y bioestadística 21 
 
Sexo 
 
Gráfica 7. Correlación estadística del porcentaje de casos confirmados de COVID-19 por sexo, hombres y mujeres, a nivel 
nacional. (Consultar la TABLA 22 en ANEXOS para visualizar los datos con los que se realizó la gráfica). 
 
Epidemiología y bioestadística 22 
 
 
Gráfica 8. Correlación estadística del porcentaje de casos confirmados de COVID-19 por sexo, hombres y mujeres, a nivel 
estatal por municipio del EDOMEX. (Consultar la TABLA 23 en ANEXOS para visualizar los datos con los que se realizó 
la gráfica). 
 
Epidemiología y bioestadística 23 
 
Casos confirmados y casos probables 
 
Gráfica 9. Correlación estadística de casos confirmados y casos probables de COVID-19 a Nivel Nacional. (Consultar la 
TABLA 24 en ANEXOS para visualizar los datos con los que se realizó la gráfica). 
 
Epidemiología y bioestadística 24 
 
 
Gráfica 10. Correlación estadística de casos confirmados y casos probables de COVID-19 a Nivel Estatal. (Consultar la 
TABLA 25 en ANEXOS para visualizar los datos con los que se realizó la gráfica). 
 
Epidemiología y bioestadística 25 
 
ANÁLISIS 
Hipótesis nula: P=< p (-1.96; 1.96) para 0.05 y (-2.57; 2.57) para 0.01 
Hipótesis alternativa: P>p 
 
La epidemia por COVID-19 está afectando a un 1.78% de la población mexicana (P=0.0178). Para la muestra se toma a 
consideración el Estado de México, el cual cuenta con una población de 16, 992, 418 habitantes, de los cuales, 244, 953 
están siendo afectados por COVID-19. 
 
𝑃 =
244,953
16,992,418
 
𝑃 = 0.0144 
𝑃 = 1.44% 
Datos: 
P: 0.0178 
p: 0.0144 
n: 16,992,418 
 
Epidemiología y bioestadística 26 
 
 
𝑍 =
𝑝 − 𝑃
√𝑃(1 − 𝑃)/𝑛
 
 
𝑍 =
0.0144 − 0.0178
√0.0178(1 − 0.0178)/16,992,418
 
 
𝑍 =
−3.4𝑥10−3
√0.0178(0.9822)/16,992,418
 
 
𝑍 =
−3.4𝑥10−3
√0.0175/16,992,418
 
 
𝑍 =
−3.4𝑥10−3
√1.030𝑥10−9
 
 
 
Epidemiología y bioestadística 27 
 
𝑍 =
−3.4𝑥10−3
3.210𝑥10−5
 
 
𝑍 =
−3.4𝑥10−3
3.210𝑥10−5
 
 
𝑍 = −105.919 
Se puede observar gracias a los resultados obtenidos que se rechaza la hipótesis nula debido a que el valor de Z obtenido 
(Z=-105.919) se encuentra fuera de los valores de aceptación establecidos, por lo que la hipótesis alternativa se acepta. 
 
Como se puede observar, de acuerdo a la tabla 12 el estado a nivel nacional que tiene una mayor incidencia de COVID-19 
es la Ciudad de México, cuenta con una incidencia de 74.4 al 04 de mayo de 2021; mientras que de acuerdo a la tabla 14, 
el municipio del Estado de México que presenta una mayor incidencia es Atizapán, con una incidencia de 41 al 04 de mayo 
de 2021. Ahora bien, de acuerdo a Elsevier Connect (2018), hay algunos factores que pueden contribuir a que esto suceda, 
por ejemplo, el comportamiento de la población frente a la enfermedad, es decir, las medidas que la población está 
dispuesta a tomar para evitar el contagio, los cambios en el entorno que pueden ocasionar un aumento de la incidencia, la 
cantidad de viajes que se realizan por parte de las personas y los vectores de la enfermedad (que para el caso del COVID-
19 en México el modo de transmisión fue de humano a humano), y otro factor sumamente importante a tomar a 
 
Epidemiología y bioestadística 28 
 
consideración es que los patógenos infecciosos tienen la capacidad de adaptarse rápidamente ante el entorno en el que 
se encuentran, para el caso del COVID-19, al ser un virus de ARN monocatenario positivo tiene la capacidad de estar 
mutando con mayor facilidad. Así mismo, hay que tomar a consideración que en la Ciudad de México se encuentran 9 209 
944 habitantes en una superficie de 1495 𝐾𝑚2, lo cual nos da que hay aproximadamente 6160.50 habitantes por 𝐾𝑚2, así 
como la CDMX se encuentra catalogada como el segundo estado más poblado de todo México. Por otro lado, pese a que 
el municipio de Atizapán cuenta con 10 299 habitantes, tiene una mayor incidencia de COVID-19 comparado con los demás 
municipios del Estado de México. Es importante agregar que los datos para esta enfermedad cambian constantemente 
debido a la situación que se está viviendo actualmente a nivel mundial. 
 
En la tabla 12, se puede apreciar que el estado a nivel nacional con la mayor prevalencia de casos de COVID-19 es la 
Ciudad de México, su valor es de 644,697 al 04 de mayo de 2021; sin embargo, el municipio del Estado de México que 
contiene el valor más alto de prevalencia de casos es Ecatepec de Morelos, tiene un valor de 32,804 (dato recabado en la 
misma fecha). De acuerdo a lo ya antes mencionado, la CDMX se encuentra catalogada como el segundo estado más 
poblado de todo México; por lo que es un factor que realmente da desventaja y por el cual existe la prevalencia de los casos 
de COVID-19. De acuerdo con Soy Mexiquense (2021), el municipio de Ecatepec de Morelos, es de la zona metropolitana 
más grande del Estado de México; por lo que al ser el virus del COVID-19 un virus que principalmente se transmite de 
humano a humano; finalmente el que este municipio tenga esta característica, permite que se presenten más casos y de 
alguna manera haya mayor prevalencia de los mismos. 
 
 
Epidemiología y bioestadística 29 
 
De acuerdo con la tabla 15, el rango de edad el cual es afectado por el COVID-19 es de entre 0 a 104 años, lo cual engloba 
a la población de la República Mexicana, es factible analizar que en esta tabla los decenios más afectados son de 30 a 39 
años y de 40 a 49 años, esto indica que personas de estas edades fueron susceptibles a ser casos confirmados, 
respaldando esta afirmación, en la figura 4 se resalta que a nivel nacional, las mujeres del decenio de 30 a 39 años tuvieron 
más casos confirmados que los hombres del mismo decenio, haciéndolo un grupo considerablemente vulnerable, asimismo, 
el mismo decenio demuestra que los hombres también son el segundo grupo más afectado por debajo del de las mujeres. 
En la tabla 16, se muestran los decenios y los casos confirmados en el Estado de México respectivamente, se observa que 
los decenio de 30 a 39 años y el de 40 a 49 años son los que más casos presentan, por lo tanto se puede considerar un 
grupo vulnerablepero no necesariamente susceptible. De acuerdo con los datos analizados, en el Estado de México el 
sexo más afectado por los casos es el de los hombres, contrario a los resultados presentados a nivel nacional, asimismo, 
el decenio más afectado en hombres fue de 40 a 49 años, mientras que el decenio más afectado de las mujeres fue el de 
30 a 39 años. Esto nos indica que a nivel nacional, las mujeres de acuerdo a la variable edad, son el grupo más afectado, 
mientras que los hombres son el grupo más afectado a nivel estatal de acuerdo con su edad. 
 
Ahora bien, con los datos reportados sobre los casos confirmados a nivel nacional, se puede observar que el sexo 
mayormente afectado es el sexo masculino, el cual reporta un total de 1,163,333 casos al 04 de mayo de 2021, mientras 
que el sexo femenino, ha reportado un total de 1,160,360 casos, lo que en porcentajes indica un 50.06% para hombres y 
un 49.93% para mujeres. Como se puede observar, la diferencia es muy mínima, esto debido a que cada Estado presenta 
casi una igualdad de casos tanto para hombres como para mujeres. Por otro lado, en el Estado de México, se ha reportado 
 
Epidemiología y bioestadística 30 
 
un total de 128,452 casos para el sexo masculino y 116,649 casos para el sexo femenino por los 125 municipios, lo que en 
porcentaje indica un 52.38% para hombres y un 47.62% para mujeres. En general, se puede concluir que con lo reportado 
esta semana de casos confirmados por COVID-19, los hombres son los que se han visto ligeramente más afectados por la 
enfermedad, a diferencia de las mujeres, sin embargo, la diferencia es muy mínima, por lo que cada semana estas cifras 
van cambiando de acuerdo con lo que reporta la Secretaría de Salud. 
 
Con base en los datos mostrados en la tabla 13, se identificó los casos confirmados y casos probables a Nivel Nacional por 
la enfermedad de COVID-19; al hacer la de los datos se pudo observar que el estado con mayor número de casos probables 
y casos confirmados fue la Ciudad de México con un total de 643,067, mientras el Estado con menor número de casos 
confirmados y casos probables fue Nayarit con un total de 11,847. En comparación con los datos obtenidos a Nivel Estatal 
se observó que en el municipio con mayor número de casos confirmados y casos probables es Ecatepec de Morelos, 
mientras que el municipio con menor número de casos es Otzoloapan ya que en el solo se presentaron 12. Al ser 
contrastados ambos valores obtenidos pudimos identificar que entre el máximo valor y el mínimo hay una gran diferencia. 
Según la OMS (2020), los casos probables o confirmados de COVID-19 deben notificarse en un plazo máximo de 24 horas 
desde su detección. Es crucial que se notifiquen y analicen rápidamente los datos para detectar nuevos casos y 
conglomerados e iniciar el rastreo de los contactos. Por lo tanto, para cada caso debe recopilarse un número mínimo de 
variables: la edad, el sexo, el lugar de residencia, la fecha de inicio de la enfermedad, la fecha en que se tomó la muestra 
y el resultado de la prueba. Esto demuestra que entre más rápida sea su detección y control, se puede reducir de manera 
considerable el número de casos tanto confirmados como probables. 
 
Epidemiología y bioestadística 31 
 
 
Finalmente, de acuerdo a cada análisis se puede apreciar que para las variables incidencia, prevalencia y casos 
confirmados y probables, la CDMX fue la más afectada a nivel nacional, mientras que a nivel estatal, para las variables 
prevalencia y casos confirmados y probables lo fue Ecatepec de Morelos, y para la variable incidencia lo fue Atizapán; esto 
se debe a factores que se mencionan anteriormente, como lo es la cantidad de habitantes presentes tanto en la CDMX 
como en los municipios correspondientes, el comportamiento de la sociedad frente a la epidemia, la capacidad del virus de 
adaptarse a su entorno, entre otras cosas. Posteriormente, con respecto a los rangos de edad más afectados a nivel 
nacional podemos encontrar a las personas de 30 a 39 años y de 40 a 49 años, en donde se puede concluir que las mujeres 
a nivel nacional en el rango de edad de 30 a 39 años son más susceptibles; sin embargo, comparando sin tomar a 
consideración estos rangos, el sexo más afectado a nivel nacional es el masculino; por otro lado, a nivel estatal, de igual 
forma los rangos de edad más afectados fueron las personas de 30 a 39 años y de 40 a 49 años, en donde se observa que 
los hombres de 40 a 49 años fueron los más susceptibles; sin embargo, sin tomar a consideración la edad, el sexo masculino 
es el que se ve ligeramente más afectado a nivel estatal. 
 
CONCLUSIÓN 
Finalmente, podemos darnos cuenta que el conocimiento de estas variables (incidencia, prevalencia, edad, sexo, casos 
confirmados y probables) son de suma importancia dentro del estudio de una enfermedad, y se puede comprobar aún más 
con lo que se está viviendo actualmente, debido a que si no se llevara un registro de estas variables no se tendría ningún 
control sobre la pandemia, generando así problemas que afectarían a niveles inimaginables; así mismo, el uso de 
 
Epidemiología y bioestadística 32 
 
parámetros estadísticos nos permite tener una mejor idea del comportamiento o la tendencia que puede seguir o tomar la 
enfermedad en cuestión, lo cual ayuda a poder establecer medidas más específicas para intentar erradicar la enfermedad. 
Por otro lado, podemos darnos cuenta que a nivel mundial la OMS ha publicado información en su página para el control y 
prevención de la enfermedad, así como en México, la Secretaria de Salud ha puesto a disposición de la población en 
general información acerca del COVID-19 así como las medidas necesarias para prevenir los contagios y la forma en la 
que se espera controlar esta pandemia. 
 
REFERENCIAS 
 Álvarez, J. (2020) El coronavirus: orígenes, difusión y casos antecedentes del virus. [Sitio WEB]. Consultado el 03 
de mayo de 2021. Recuperado de https://www.actualidad.es/salud-ybienestar/2020/01/28/coronavirus-origenes-
difusion-casos/ 
 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CONACYT. (2021). COVID-19 México. Información General del Gobierno 
de México. Consultado el 04 de mayo de 2021. Recuperado de https://datos.covid-19.conacyt.mx/. 
 Elsevier Connect. (2018). 4 factores que contribuyen a la aparición de enfermedades infecciosas. Consultado el 05 
de mayo de 2021. Recuperado de https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/Patologia-factores-
enfermedades-infecciosas. 
 Gobierno de México. (2021). COVID-19, México: Datos Epidemiológicos. Consultado el 04 de mayo de 2021. 
Recuperado de: https://covid19.sinave.gob.mx/Log.aspx 
https://www.actualidad.es/salud-ybienestar/2020/01/28/coronavirus-origenes-difusion-casos/
https://www.actualidad.es/salud-ybienestar/2020/01/28/coronavirus-origenes-difusion-casos/
https://datos.covid-19.conacyt.mx/
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/Patologia-factores-enfermedades-infecciosas
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/Patologia-factores-enfermedades-infecciosas
https://covid19.sinave.gob.mx/Log.aspx
 
Epidemiología y bioestadística 33 
 
 Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Información básica sobre la COVID-19. Consultado el 03 de mayo 
de 2021. Recuperado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-
answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19 
 Secretaria de Salud del EdoMex. (2021). COVID-19. Portal Ciudadano del Gobierno del Estadode México COVID-
19. Consultado el 03 de mayo de 2021. Recuperado de https://edomex.gob.mx/covid-19. 
 Soy Mexiquense. (2021). Ecatepec de Morelos, Estado de México. Consultado el 04 de mayo de 2021. Recuperado 
de https://www.soymexiquense.com/edomex/region-v/ecatepec/143-ecatepec. 
 UNAM. (2021). COVID-19. Monitoreo de casos en México por Municipios. Consultado el 04 de mayo de 2021. 
Recuperado de: https://ciga-
unam.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/f0f10e692a814fd8aa8afc7f8575f5d2 
 
ANEXOS 
 
Tabla 12. Incidencia y Prevalencia por estado de la República Mexicana y sus respectivos cálculos de las medidas de 
tendencia central. 
Estado Incidencia Prevalencia 
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
https://edomex.gob.mx/covid-19
https://www.soymexiquense.com/edomex/region-v/ecatepec/143-ecatepec
https://ciga-unam.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/f0f10e692a814fd8aa8afc7f8575f5d2
https://ciga-unam.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/f0f10e692a814fd8aa8afc7f8575f5d2
 
Epidemiología y bioestadística 34 
 
Aguascalientes 13.71 
26,154 
Baja California 7.45 
47,926 
Baja California Sur 60.99 
30,567 
Campeche 13.64 
9,615 
Chihuahua 25.76 
53,299 
Ciudad de México 74.4 
644,697 
Coahuila de Zaragoza 6.31 
68,166 
Colima 18.05 
11,403 
Durango 11.84 
33,684 
 
Epidemiología y bioestadística 35 
 
Guanajuato 7.34 
131,042 
Guerrero 10.73 
39,997 
Hidalgo 8.5 
38,447 
Jalisco 5.94 
85,825 
México 9.49 
245,541 
Michoacán de Ocampo 6.67 
47,467 
Morelos 19.59 
32,554 
Nayarit 8.11 
11,882 
Nuevo León 9.35 
122,914 
 
Epidemiología y bioestadística 36 
 
Oaxaca 6.39 
46,241 
Puebla 9.43 
83,807 
Querétaro 25.92 
68,346 
Quintana Roo 39.3 
23,886 
San Luis Potosí 13.9 
62,811 
Sinaloa 8.3 
38,070 
Sonora 15.13 
73,684 
Tabasco 42.08 
65,323 
Tamaulipas 13.72 
57,059 
 
Epidemiología y bioestadística 37 
 
Tlaxcala 8.89 
19,551 
Veracruz 4.33 
60,048 
Yucatán 26 
37,587 
Zacatecas 18.28 
30,199 
Suma 549.54 
2,347,792 
Media 17.73 
75,735 
Moda #N/A* 
#N/A 
Mediana 11.84 
47,467 
Desviación estándar 16.03 
113039.33 
 
Epidemiología y bioestadística 38 
 
*NOTA: Para el caso de la moda en la incidencia y en la prevalencia no hay ningún valor que se repita* 
 
Tabla 13. Resultados de rangos de edad y casos confirmados a nivel nacional. 
Rango de edad Casos confirmados 
0 - 9 años 26,246 
10 - 19 años 97,671 
20 - 29 años 412,384 
30 - 39 años 504,434 
40 - 49 años 479,431 
50 - 59 años 400,306 
 
Epidemiología y bioestadística 39 
 
60 - 69 años 247,686 
70 - 79 años 131,487 
80 - 89 años 50,545 
90 - 104 años 8,301 
 
 
 
Tabla 14. Resultados de rangos de edad y casos confirmados a nivel estatal. 
Rango de edad Casos confirmados 
0 - 9 años 2,531 
10 - 19 años 8,069 
 
Epidemiología y bioestadística 40 
 
20 - 29 años 38,115 
30 - 39 años 51,186 
40 - 49 años 52,214 
50 - 59 años 45,213 
60 - 69 años 28,338 
70 - 79 años 14,267 
80 - 89 años 4,910 
90 - 104 años 612 
 
 
 
Epidemiología y bioestadística 41 
 
Tabla 15. Variables Sexo y Casos confirmados y probables por estado de la República Mexicana y sus respectivos cálculos 
de las medidas de tendencia central. 
 
Estado 
Sexo Casos 
confirmados y 
casos probables. ♂ % ♀ % 
Aguascalientes 12,949 49.6 13,154 50.39 26,103 
Baja California 23,638 49.44 24,168 50.55 47,806 
Baja California Sur 15,027 49.36 15,413 50.63 30,440 
Campeche 5,494 57.34 4,087 42.65 9,581 
Chihuahua 26,379 49.86 26,527 50.13 52,906 
Ciudad de México 311,364 48.41 331,703 51.58 643,067 
 
Epidemiología y bioestadística 42 
 
Coahuila de 
Zaragoza 33,140 48.62 34,977 51.37 68,117 
Colima 5,809 51.18 5,539 48.81 11,348 
Durango 15,677 46.61 17,952 53.38 33,629 
Guanajuato 62,836 47.99 68,084 52 130,920 
Guerrero 20,485 51.4 19,362 48.59 39,847 
Hidalgo 20,305 52.89 18,086 47.1 38,391 
Jalisco 43,038 50.25 42,600 49.74 85,638 
México 119,202 52.5 107,487 47.49 226,689 
 
Epidemiología y bioestadística 43 
 
Michoacán de 
Ocampo 24,034 50.76 23,307 49.23 47,341 
Morelos 16,606 51.22 15,812 48.77 32,418 
Nayarit 6,064 51.18 5,783 48.81 11,847 
Nuevo León 62,226 50.69 60,531 49.4 122,757 
Oaxaca 24,349 52.8 21,765 47.19 46,114 
Puebla 44,993 53.81 38,616 46.18 83,609 
Querétaro 33,785 49.35 34,662 50.64 68,447 
Quintana Roo 12,757 54.19 10,784 45.8 23,541 
 
Epidemiología y bioestadística 44 
 
San Luis Potosí 30,801 49.15 31,861 50.84 62,662 
Sinaloa 18,593 49.02 19,379 50.97 37,972 
Sonora 34,154 46.43 39,405 53.56 73,559 
Tabasco 32,282 49.6 32,801 50.39 65,083 
Tamaulipas 29,562 51.96 27,322 48.03 56,884 
Tlaxcala 10,438 53.51 9,065 46.48 19,503 
Veracruz 32,865 54.82 27,082 45.17 59,947 
Yucatán 19,848 53.05 17,561 46.94% 37,409 
Zacatecas 14,633 48.58 15,485 52.41% 30,118 
 
Epidemiología y bioestadística 45 
 
Suma 1,163,333 - 1,160,360 - 2,323,693 
Media 37,527 - 37,431 - 74,958 
Moda #N/A - #N/A - #N/A 
Mediana 24,034 - 23,307 - 47,341 
Desviación 
estándar 54490.82 - 57499.92 - 111926.35 
*NOTA: Para el caso de la moda en el sexo y en los casos confirmados y probables no hay ningún valor que se 
repita* 
 
 
Epidemiología y bioestadística 46 
 
Tabla 16. Incidencia y Prevalencia por municipio del Estado de México y sus respectivos cálculos de las medidas de 
tendencia central. 
Municipio Incidencia Prevalencia 
Acambay 3 484 
Acolman 2 1445 
Aculco 8 176 
Almoloya de Alquisiras 0 74 
Almoloya de Juárez 1 967 
Almoloya del Río 0 144 
Amanalco 8 211 
Amatepec 1 71 
 
Epidemiología y bioestadística 47 
 
Amecameca 2 596 
Apaxco 12 236 
Atenco 3 655 
Atizapán 41 813 
Atizapán de Zaragoza 8 8084 
Atlacomulco 5 1492 
Atlautla 0 183 
Axapusco 7 308 
Ayapango 9 46 
Calimaya 0 501 
Capulhuac 3 320 
 
Epidemiología y bioestadística 48 
 
Coacalco de Berriozábal 10 5343 
Coatepec Harinas 0 93 
Cocotitlán 26 233 
Coyotepec 9 511 
Cuautitlán 15 4800 
Chalco 16 11131 
Chapa de Mota 3 107 
Chapultepec 1 146 
Chiautla 0 189 
Chicoloapan 3 2298 
Chiconcuac 0 184 
 
Epidemiología

Otros materiales