Vista previa del material en texto
(ABO> Una discrepancia ABO se genera cuando la interpretación de la prueba de tipificación de los glóbulos rojos está en contradicción con la prueba sérica. Para resolver discrepancias se puede recurrir al uso de reactivos adicionales, como los eritrocitos A2 y O para las pruebas séricas. Los eritrocitos A2 se usan para facilitar la identificación de anticuerpos anti-A1, en tanto que los eritrocitos O se utilizan para la búsqueda de otros anticuerpos diferentes de los anti-A y anti-B en donantes, los cuales pueden ser el resultado de una inmunización o transfusión previa. Resolución de discrepancias > RECEPTORES Las discrepancias ABO deben ser resueltas antes de transfundir cualquier componente de la sangre. Si no se resuelve antes de que la sangre sea necesaria, transfundir grupo O (O Rh negativo si también hay una discrepancia en el tipo Rh). > DONANTES Las discrepancias ABO deben ser resueltas antes de etiquetar la unidad con un tipo de sangre y deberá permanecer en cuarentena. Algunas personas de grupo A1 o A1B pueden tener aloanticuerpos anti-H, los cuales reaccionaran con los glóbulos rojos O, por lo que tx una unidad O sin resolver la discrepancia puede ocasionar un daño al px. Casos extremos como un Bombay o px con autoanticuerpos anti-H. Exanguinotx en un RN, sin identificar el AC, se tx GR Oneg y plasma AB. El px tenía un anti-c. El riesgo de reacción hemolítica debido a errores de tipificación ABO es entre 100 y 1.000 veces mayor que el riesgo de infección viral. Reglas generales para resolver 1. Primero, siempre repetir la prueba con una técnica adecuada. 2. Chequear errores administrativos (transcripción de errores) / técnicos (confusión de muestras, omisión de reactivos, reactivo equivocado o deteriorado, centrifugación inadecuada, alta temperatura, mala lectura, etc). 3. Las reacciones más débiles suelen ser dudosas. 4. Consultar los resultados de las células de detección (screening). En algunos casos los anticuerpos irregulares pueden ser la causa de las discrepancias ABO. 5. Comprobar la edad del paciente. 6. Comprobar el diagnóstico. 7. Revisar el historial de transfusión. Discrepancias biologicas { PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA PRUEBA DIRECTA } Reactividad débil o antígeno ausente La expresión débil ABO puede deberse a la herencia de subgrupos. Los subgrupos de A y B poseen menos antígenos en la superficie de los eritrocitos, dando unas reacciones débiles o incluso ausentes con los reactivos anti-A y anti-B. En estas discrepancias, la prueba globular o directa ABO clasifica la sangre como tipo O, pero la prueba indirecta la clasifica como A o B. Esta discrepancia se puede resolver utilizando sueros anti-H o el uso de la Dolichos biflorus que aglutinan los eritrocitos A1, pero no los de A2. En otros casos la información genética esta pero por alguna deficiencia no se expresa en la membrana del GR y esto produce reacciones inesperadas. Aglutinación en campo mixto Comúnmente esto refleja una transfusión reciente de células de grupo O a un receptor diferente a grupo O, o un trasplante de médula ósea de grupo ABO diferente al del receptor. Después del trasplante hematopoyético, la reacción de campo mixto usualmente desaparece cuando las células propias del receptor no se producen más. La aglutinación de campo mixta también puede ser debida a una condición de “quimerismo” por un intercambio intrauterino de precursores eritroides entre mellizos. Cuestiones del px / Historia clínica Ag inesperado o adquirido El “B adquirido” podría deberse a la acción de la desacetilasa bacteriana, que convierte la N-acetilgalactosamina en α-galactosamina, la cual es muy similar a la galactosa, el principal determinante de B. Las células B adquiridas se hacen más reactivas frente al extracto de Dolichus biflorus. También pueden presentar activación T o Tk, estando mediadas todas esas alteraciones por enzimas bacterianas en pacientes que cursan con una infección importante como la de colon. Otro mecanismo de producción de grupo B adquirido secundario a la absorción de sustancias bacterianas semejante al grupo B se observa en personas infectadas por Proteus vulgaris o Escherichia coli. También se ha descrito un grupo B adquirido que se detecta sólo en células del grupo A de expresión débil. Hematíes poliaglutinables La poliaglutinación se define como los eritrocitos que reaccionan con casi todos los sueros de donantes en las pruebas cruzadas para ABO, pero no reaccionan con el suero autólogo ni con el de recién nacidos. La poliaglutinación puede ser transitoria, como el resultado de exposición a antígenos bacterianos durante una infección, o puede ser persistente, como el resultado de problemas genéticos hereditarios o adquiridos de la membrana eritrocitaria, con exposición de “autoantígenos crípticos”. Neutralización de reactivos Sustancia grupo específico A o B (ag soluble) en el plasma neutraliza los reactivos dando falsos negativos. Esto incluye la secreción en exceso de antígenos AB, como ocurre con ciertos tumores. En estos casos, el anticuerpo que se usa para la clasificación sanguínea se combina con los abundantes antígenos solubles de grupo sanguíneo, evitando que reaccionen con el antígeno presente sobre los eritrocitos. Este tipo de discrepancia ABO no se presenta si se lavan los eritrocitos previamente. Sustancias en el suero o plasma La gelatina de Wharton, compuesta por ácido hialurónico, un “contaminante” de la sangre de cordón umbilical, también puede causar clasificación ABO celular incorrecta. El recién nacido se clasifica como AB. Sin embargo, debido a que en los recién nacidos no se realiza la prueba sérica, no existe en este caso una forma de evaluar la correcta clasificación ABO. Se puede remover lavando las células con solución salina, por esto se deben lavar las células de cordón umbilical cuatro o cinco veces antes de determinar su grupo sanguíneo. En algunas ocasiones se debe agregar hialuronidasa con el fin de excluir el efecto aglutinante de la gelatina Aglutinación o autoaglutinación espontánea (PCD positiva) Los glóbulos rojos suspendidos en suero o plasma se autoaglutinan por un exceso de glóbulos rojos producido por autoaglutininas, cuando se prueban con los reactivos anti-A y anti-B, clasificándose como AB. En estos casos, el control con solución salina es positivo. La remoción de los anticuerpos con calor, cloroquina o ZZAP (papaína activada con cisteína y DDT-diclorodifeniltricloroetano) puede ser útil para resolver este tipo de discrepancia. Agregación espontánea Se produce cuando la muestra es suspendida en un medio hipertónico o que al momento de tomar la muestra el paciente haya recibido una infusión con soluciones macromoleculares. Reaccion falso-positiva -Autoac pH dependientes. -Anticuerpo reactivo dependiente (EDTA, parabeno). -Rouleaux. -Anticuerpos anti-acriflavina, un colorante usado en algunos reactivos anti-B forman complejos inmunes produciendo la aglutinación de los eritrocitos. Este tipo de reacción no se detecta cuando se utilizan eritrocitos lavados con solución salina. Reactivos Aunque poco común, los reactivos ABO pueden contener un anticuerpo que detecta antígenos de baja incidencia. Esto se soluciona utilizando reactivos monoclonales { PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA PRUEBA INVERSA } Presencia de anticuerpo/s inesperado/s -Los trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas ABO incompatibles. Por ejemplo, px de grupo A receptor de un trasplante de MO grupo O tendrá GR O circulante pero producirá solo anticuerpos anti-B sérico. -Aloanticuerpos del tipo IgM, como anti-Lea, anti-P, anti-M y anti-N debido a que los eritrocitos utilizados en la prueba sérica, además de expresar los antígenos A o B, también expresan el antígeno al cual el aloanticuerpo presente en el suero del receptor, está dirigido. La prueba globularpuede por ejemplo mostrar que es un grupo A, pero la prueba sérica aparece como O. Es necesario entonces realizar la identificación del anticuerpo, usando reactivos con eritrocitos control A o B, que carezcan de estos antígenos. -Potentes autoanticuerpos como anti-I o anti-IH también pueden ser responsables de discrepancias mediadas por suero, en las cuales la prueba globular puede ser A y la sérica O. El suero que contiene estos anticuerpos debe ser autoadsorbido para remover estos anticuerpos y se debe repetir la prueba sérica nuevamente usando el suero autoadsorbido. - Transfusión de componentes plasmáticos ABO no idénticos. Los pacientes que reciben plaquetas y plasma fresco que son ABO incompatibles, pueden presentar este tipo de discrepancias. Por ejemplo, si una persona de grupo B recibe plaquetas O, de un donante grupo O, puede mostrar anti-A y anti-B en su suero. La historia transfusional del paciente es la mejor orientación para la identificación de esta discrepancia. -La infusión reciente de inmunoglobulina endovenosa (IgIV) que podría contener isohemaglutininas ABO. Ausencia de anticuerpos esperados -Falta de isohemaglutininas en lactantes menores de 4 a 6 meses de edad, o niños que reciben nutrición parenteral y enteral prolongada. - El suero de los pacientes de edad avanzada también puede causar discrepancias mediadas por suero debido a que sus niveles de anticuerpos ABO disminuyen con la edad. -Ausencia de aglutininas ABO en subgrupos A o B débiles. Rouleaux Los pacientes con globulinas anormales pueden inducir la formación de rouleaux en los eritrocitos, los cuales dan la apariencia de estar aglutinados. La prueba celular puede aparecer como A, pero la sérica como O. Si se prueban eritrocitos sin lavar, la prueba globular clasifica como AB. Las pruebas realizadas con solución salina deben resolver estas discrepancias Enfermedad Pacientes con hipogammaglobulinemia o agammaglobulinemia pueden mostrar discrepancias ABO mediadas por suero. En estos casos es probable que los pacientes aparezcan como grupo AB al realizar la prueba sérica. El bajo titulo de isohemaglutininas puede encontrarse como un efecto dilucional en pacientes sometidos a varios cursos de recambio plasmático. Reactivos Puede presentarse deterioro de los eritrocitos usados en los reactivos para las pruebas reversas, si éstos no se almacenan de forma apropiada o si se usan más allá de la fecha de vencimiento. { PROBLEMAS RELACIONADOS CON AMBAS PRUEBAS } Crio-Auto-Aglutininas fuertes PRUEBA DIRECTA PRUEBA INVERSA CAUSA MAS FRECUENTE ANTI- A ANTI- B ANTI- A,B GR A GR B GR O 0 0 0 + + + Ac. Irreg. Aglutinante No hay discrepancia, se invalida la prueba por control positivo. Tiene un aloanticuerpo que no tiene relación con el sistema ABO (las reacciones coincide con grupo O). Como es un ensayo salino a T°A y en LI se sospecha de un ac igM. Para validar la prueba se debe realizar el ensayo con GRs carente del antígeno contra el que va el anticuerpo encontrado. O realizar técnicas que me saquen el medio el ac implicado. + + + + + + Crioaglutinina Potente – Rouleaux – Muestra que esta autoaglutinada. Si tengo una diferencia de intensidad en la prueba podría orientarnos a que razón se debe la discrepancia. + 0 + + + 0 Puede deberse a un anticuerpo irregular del cual los GR O carecen del antígeno ya que estos GRs no han sido seleccionados para detectar Acs irregulares. Px de grupo A tx con PQ de grupo O, junto con las plaquetas se tx anticuerpos anti-A y anti-B (ac. pasivo). Px A2 con anti-A1 + + + + 0 0 Px A2B con anti-A1 Ac. A1 pasivo 0 0 + 0 + 0 Subgrupo A – Errores Antes se utilizaban reactivos anti-AB policlonales de sujetos O, los cuales reaccionaban con mayor intensidad y podían detectar subgrupos. Los clones de los reactivos monoclonales anti-AB y anti-A o anti-B pueden ser diferentes y en este caso los antígenos del GR son detectados solo por el reactivo anti-AB. El reactivo anti-AB puede estar contaminado. + + + 0 + 0 B Adquirido. Existe reactivos anti-B que son capaces de detectar el ag B aquirido. + + cm + cm + 0 0 Px B tx con GR O. De haber sido un px O tx con B, los GR estarían hemolizados intravascularmente y sus efectos. + 0 + 0 0 0 R.N. Ancianos T.M.O.
Compartir